Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Tema Aranceles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ARANCELES EN AMÉRICA LATINA

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1. CAUSAS Y EFECTOS DE LOS ARANCELES:
A) Causas:
Los aranceles a la importación como dice Krugman: generalmente no se
imponen para afectar la relación entre países sino para aumentar el
beneficio nacional; sin embargo, si el arancel cruza un punto óptimo, habrá
un detrimento del bienestar nacional.

Fuente: Krugman Economía internacional séptima edición.


En el punto 1 de la curva de la Figura 9-2, correspondiente al tipo
arancelario to, el bienestar nacional es máximo. El tipo arancelario to que
maximiza el bienestar nacional es el arancel óptimo. (Por convención, la
frase arancel óptimo se usa normalmente en referencia al arancel
justificado por el argumento de la relación de intercambio, más que al mejor
arancel posible.) El tipo arancelario óptimo es siempre positivo, pero menor
que el tipo prohibitivo (tp) que eliminaría todas las importaciones.
(Krugman, 2006)
Otra de las causas por las que se aplican los aranceles, es el tránsito de
mercancías (arancel específico), este arancel funciona como como un
impuesto para la entrada de mercancías en un país, también funciona en
el caso del canal de panamá, aunque se conocen como peajes, por el
simple hecho de pasar por el país se cobra un impuesto. Estos impuestos
nacen para fortalecer el fisco de una nación. Los impuestos ad valorem,
que se graban sobre el valor de la mercancía, se crean para proteger las
industrias.
En el caso de América Latina, las causas de la adopción de aranceles han
variado y se han propuesto de manera coyuntural, con diferentes fines. El
caso más conocido es el de industrialización por sustitución de
importaciones o ISI, el cual fue defendido por Raúl Prebisch; según el cual
las economías Latinoamericanas, debían protegerse para propiciar un
desarrollo industrial, o de lo contrario, la brecha con los países
desarrollados se incrementaría.
Prebisch en su libro HACIA UNA DINAMICA DEL DESARROLLO
LATINOAMERICANO (1963). Se refiere a la importancia de las
exportaciones, y en tal virtud habla sobre el desarrollo económico y los
aranceles, los cuales para él no deben existir en el caso de productos
agrícolas necesarios para la producción de manufacturas; dice al respecto:
La industrialización cerrada por el proteccionismo excesivo, y así también
los aranceles desmesurados sobre ciertos productos agrícolas importantes
han creado una estructura de costos que dificulta sobremanera la
exportación de manufacturas al resto del mundo.
Para un país los aranceles juegan un papel doblemente importante, en la
medida en que fortalecen la industria desde 2 ámbitos; el primero, a través
de la protección en relación a industrias más competitivas y la segunda,
aminorando los costos de producción por medio de insumos más baratos
en mercados extranjeros.
La organización mundial del comercio OMC fomenta la liberación de
aranceles para fortalecer el comercio y, para hacerlo de la mejor manera
aporta un conjunto de normas para que la liberación se lleve de la mejor
manera, entre ellas, el reducir periódicamente el arancel, con el fin de que
las empresas del mismo sector que se importa se preparen y no se vean
afectadas con la competencia extranjera.
B) Efectos:
Una de las medidas para evitar una llegada acelerada de importaciones
son las cuotas de importación; pero, una exageración en esta medida
genera los siguientes efectos:
1. Aumenta el precio interior de los productos importados, ya que la
demanda del bien excede a la oferta nacional más las importaciones
autorizadas.
2. Reduce la cantidad consumida del bien, como consecuencia del
mayor precio que hay que pagar por él.
3. Reduce la cantidad importada del bien. (expansion.com s/f)
Teniendo en cuenta los ejemplos de Krugman de la tela y los alimentos
expuestos en su libro Economía internacional, el capítulo 6 (novena
edición) demuestra como un incremento del arancel repercute en cambios
en la oferta relativa, en la demanda relativa y en el precio relativo de un
bien en este caso, la tela. Miremos el ejemplo:
Si nuestro país impone un arancel del 20 % al valor de las importaciones
de alimentos, el precio de los alimentos en relación al de la tela para los
productores y consumidores nacionales será un 20 % más alto que el precio
relativo en el mercado mundial. Análogamente, el precio relativo de la tela
en el que los residentes nacionales basan sus decisiones será menor que
en el mercado exterior. (Krugman 2012)
Dadas estas circunstancias, los productores nacionales se enfocarán en la
producción de alimentos, y puesto que el precio de los alimentos se verá
incrementado, los consumidores, incrementarán la demanda de tela.
Gráficamente el cambio sería así:
Fuente: Krugman Economía internacional novena edición.
Las políticas de aranceles conllevan también a una baja inversión
extranjera y una pérdida de competitividad por parte de las empresas
nacionales. Actualmente los aranceles son cobrados principalmente para
proteger industrias.
La Organización Mundial del comercio plantea a los aranceles como un
calificativo de derechos de aduana que son aplicados a las importaciones
de mercancías, los aranceles proporcionan a las mercancías producidas en
el país una evidente ventaja en materia de precios con respecto a las
mercancías similares que son importadas, y constituyen una fuente de
ingresos para los gobiernos. Un resultado de la Ronda Uruguay fueron los
compromisos asumidos por los países de reducir los aranceles y
“consolidar” los tipos de los derechos de aduana a niveles que son difíciles
de aumentar. En las actuales negociaciones en el marco del Programa de
Doha se siguen realizando esfuerzos en ese sentido en relación con el
acceso a los mercados para los productos agrícolas y no agrícolas.
Un arancel, en su uso más extendido, es un impuesto indirecto que grava
los bienes que son importados a un país y que tiene dos propósitos:
proteger los bienes nacionales; servir como fuente de ingresos para el
estado. Arancel, además, es el texto en donde se encuentran relacionados
todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley.
Arancel también es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con
la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la
importación y/o la exportación.
Definimos como arancel: El texto donde se encuentran relacionadas todos
los derechos de aduana, convertido generalmente en una ley, se llama
arancel. La nomenclatura tarifaria o arancel contiene la enumeración de
todos los productos que son susceptibles de ser importados o exportados.
La clasificación se efectúa por grupos de productos., pero de forma que
puedan intercalar posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se
designa primero por un número y después con su denominación.
Comúnmente los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger
los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la
competencia extranjera en todo el mercado. En algunos países el objetivo
primario de un arancel consiste en aumentar las rentas o en aplicar
represalias por las políticas restrictivas de comercio de otras
naciones. (Osorio, p.20)
C) Por qué se usa
En sus orígenes el arancel de aduanas tenía por finalidad añadir fondos al
Tesoro, pero con el paso del tiempo se convierte en un instrumento de
Política Económica de primer orden para preservar el empleo y el equilibrio
del sector exterior. Por lo tanto, el arancel de aduanas puede tener dos
finalidades (González, p.145):
1. Finalidad recaudatoria: por tratarse de un impuesto, el arancel
representa una fuente de ingresos para el Estado. En la medida en
que el arancel no sea tan elevado como para eliminar todas las
importaciones, genera ingresos públicos.
2. Finalidad protectora: el arancel pretende proteger los sectores
industriales nacionales contra la competencia de productos
mundiales producidos a precios inferiores a los internos. La
producción nacional se protege añadiendo un componente artificial
(un impuesto) al precio del producto importado para encarecerlo y
que, en consecuencia, sea menos competitivo.
En aquellos países que definimos como desarrollados la principal finalidad
del arancel es contener las importaciones y desviar la demanda interna de
los productos extranjeros a los productos nacionales que de esta manera
resultan protegidos. Por lo tanto, con el establecimiento de un arancel se
beneficia al productor nacional. y se perjudica al consumidor que tendrá
que pagar más por el mismo producto.
Los efectos fundamentales de un arancel son (Freire Rubio, et.al., p.89):
1. Encarece las importaciones del país que lo adopta.
2. Como consecuencia de lo anterior, genera un descenso del
consumo doméstico de importaciones (efecto consumo y efecto
comercio).
3. El descenso de las importaciones favorece un incremento de la
producción doméstica sustitutiva de importaciones (efecto
producción). Es decir, los aranceles constituyen un subsidio
encubierto sobre las industrias domésticas cuya producción compite
con los bienes importados. Por consiguiente. un arancel supone una
alteración artificial de la asignación de recursos de la economía.
4. Incrementa la recaudación fiscal (efecto ingreso).
5. Favorece una redistribución de la renta desde los consumidores
hacia los productores (efecto redistribución)
2.2. Aranceles el problema en América Latina:
La Política exterior de América Latina ha pasado por varias etapas, entre
las que se destaca la aplicación de altos aranceles y posteriormente bajos
aranceles. En el periodo entre 1950 y 1960 fue donde se aplicaron
principalmente las políticas económicas derivadas de este modelo. En
búsqueda de la menor dependencia de mercados extranjeros, fue que, se
creó una política de aranceles.
En 1960, se creó la ALALC (asociación Latinoamericana de libre comercio)
que fue un esfuerzo para crear un mercado más grande para industrias de
América Latina; en tal virtud, Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay,
Perú y Uruguay, firmaron este tratado, posteriormente se añadirían
Colombia, Venezuela y Bolivia. Este esfuerzo para crear una zona de libre
comercio, inicio con la necesidad de competencia a través de la creación
de economías de escala; esto con un plazo de 12 años que se extendió
hasta 20.
El principal problema de los países de América Latina fue la crisis de la
deuda de los 80 y las restricciones para préstamos del Banco Mundial
quienes se encargaron de fomentar el libre comercio como herramienta
para el desarrollo, para tener una balanza comercial positiva y por ende
para adquirir nuevos préstamos. A este propósito, la dirección de estudios
económicos de la CAF (corporación andina de fomento) dice: La crisis de
la deuda de los ochenta y las restricciones externas que la acompañaron
pusieron de manifiesto las limitaciones de las políticas en la mayoría de los
países de la región. (CAF 2005).
Los países que utilizaban el modelo de desarrollo por sustitución de
importaciones hasta ese momento decidieron abandonarlo unos por
iniciativa y la mayoría por las políticas de programas de ajuste; esto con el
fin de insertarse en la economía mundial. El siguiente gráfico muestra con
datos, la baja en los aranceles, luego del inicio de estos tratados y con el
fin de mejorar el comercio de los países Latinoamericanos.

Diana Tussie en el programa de cátedras de la OMC reconoce que aún con


esta degradación de los aranceles las exportaciones de América Latina
permanecieron estables, oscilando entre 3.9% y 5.3% desde los años 70
hasta el 200.
Los problemas que han existido en el temo correspondiente a los aranceles
han tenido en América Latina, siempre el mismo propósito; el desarrollo de
la industria, el comercio y de la economía en general, en los últimos años
se han firmado tratados de libre comercio entre países subdesarrollados de
este continente y el resto del mundo. Como se sabe los países
Latinoamericanos, ya cuentan con tratados comerciales entre ellos, pero es
el tiempo de probar con mercados más allá de las fronteras del continente,
y aunque en el viejo continente predomine el comercio sin aranceles, no les
ha sido tan fácil a estos países, adquirir tratados de libre comercio,
principalmente por la falta de calidad de los productos; en otras palabras,
para que un producto acceda al mercado Europeo necesita índices de
calidad más altos a los que se requieren en gran parte de América, por lo
que antes de acceder a estos mercados, es necesario hacer inversiones en
tecnología para igualar la calidad de la producción. El propósito los países
de América Latina, se enfoca también en la búsqueda de una mayor
competitividad, la cual se logra en la competencia con mercados más
desarrollados.
“Política Arancelaria es el instrumento de política económica mediante el
cual un Estado define la estructura arancelaria que regirá el comercio
exterior de mercancías.” (Politica arancelaria)
En toda la historia de las naciones, los gobiernos han trabajado con una
gran variedad de estrategias para enfrentar las situaciones económicas,
políticas y sociales a las que están expuestos. La forma en la que éstos
manejan, por ejemplo, las políticas económicas, les puede facilitar y
mejorar su desempeño en un momento determinado, interviniendo o no en
el desarrollo de su economía.
Bajo esta concepción existen varias tendencias para el manejo de las
políticas económicas en los países, las cuales determinan el rumbo que un
gobierno, le quiere dar a la economía de su país. Ejemplo de estas
tendencias son el proteccionismo y el libre cambio.
Así entonces, El proteccionismo es el desarrollo de una política económica
en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen
limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros
mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que
encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y
decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de
autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante y se presenta más
en situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los
propios productos evitan una caída fulminante de precios y el consiguiente
descalabro de algún sector de la economía nacional.
Es decir, lo que busca el proteccionismo es proteger las empresas
nacionales de la competencia extranjera. Así mismo encontramos que,
diferentes gremios adoptarían esta medida, pero, así como trae beneficios
para unos, perjudica los intereses otros. El mecanismo más utilizado es el
de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en
otros países (aranceles). También existen otros mecanismos como las
cuotas de importación las cuales sólo permiten la entrada al país de una
cantidad específica de un determinado producto extranjero, los subsidios a
las exportaciones, etc.
“Países como Argentina y Ecuador han mantenido medidas
proteccionistas que han estado afectando las exportaciones de varios
rubros” (Mathews)
En el caso de América latina, encontramos que las medidas proteccionistas
aumentan, principalmente en Brasil, Argentina Y Ecuador en los últimos
años.
La medida tomada por el gobierno de Rafael Correa es un ejemplo más de
cómo algunos países latinoamericanos han decidido emplear herramientas
para cerrar sus mercados. El proteccionismo está en auge. En los últimos
4 años, entre el 2010 y 2014, casi se cuadruplicaron las medidas restrictivas
aplicadas por miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC),
de 546 a 2,146. En este mundo que ha recobrado el entusiasmo de proteger
sus mercados.
Con este caso de proteccionismo el país de América latina más afectado
es el Perú debido a que, así como Ecuador y Brasil en el extremo
proteccionista; Perú y Chile en el otro lado, las estadísticas dejan claro que
en toda la región el número de medidas proteccionistas ha aumentado
vertiginosamente desde el 2010, particularmente a través del uso excesivo
de medidas antidumping. Para el 2013, 34% de las investigaciones
mundiales provenían de la región. Solamente Brasil era responsable del
19%.
Las investigaciones iniciadas por los propios países para determinar si se
deberían aplicar medidas antidumping a bienes importados han proliferado.
Entre el 2004 y 2013 las investigaciones de Brasil incrementaron en un
575%, de 8 a 54. De modo similar, entre el 2011 y 2013 las investigaciones
de Argentina crecieron de 7 a 19, las de Colombia de 4 a 11 y las de Chile
de 1 a 4 (el acumulado de la región casi se triplicó a 97 de 35 entre esos
años). El promedio mundial de investigaciones que concluyeron en
medidas impuestas en el 2013 fue 56%, lo que indica un recurrente y
muchas veces injustificado el uso de un mecanismo que debería emplearse
sólo cuando importaciones con precios debajo del mercado crean un
perjuicio tangible a la industria local.
Incluso en países como Chile, que no aplicaron ninguna medida, las
mismas investigaciones son una barrera. El uso irresponsable de estas
medidas se refleja en las acciones de la OMC. Desde el 2010 año se
duplicó el número de investigaciones antidumping realizadas por este
organismo en varios países de la región (entre ellos, las economías más
grandes).
“Tres países latinoamericanos podrían dejar de beneficiarse del arancel
cero para sus exportaciones a la UE a partir de enero de 2014. De un voto
en la Eurocámara y una hoja de ruta dependa todo, probablemente.” (MD
ECONOMIA)
Las exportaciones a la Unión Europea de Bolivia, Ecuador y Paraguay se
verían seriamente afectadas si no se beneficiasen, a partir del 1 de enero
de 2014, del sistema europeo de arancel cero.
Junto con estos países, Armenia, Pakistán, Georgia, Mongolia y Cabo
Verde. También Perú y Costa Rica están en la lista de países que
exportarían con condiciones preferentes, a partir del 2014 y por un espacio
de diez años, a los países de la UE. El asunto será votado esta semana por
la comisión de comercio internacional del Parlamento Europeo. Pero su
aprobación no es segura.
Este tratado de la unión europea vale sólo para productos Y teniendo en
cuenta las barreras que existen en muchos otros aspectos, los beneficios
que esos países podrían obtener para su desarrollo y su avance económico
de un tratado de libre comercio con la UE son considerables. Y alude al
tratado con Perú y Colombia, al cual podría sumarse Ecuador. O a las
negociaciones con el Mercosur, en el cual está incluido Paraguay.
En todo caso, con la próxima aprobación de la lista de los que gozarán de
preferencias arancelarias, países como Ecuador y Bolivia se preocupan.
Perú y Costa Rica, pues tienen aseguradas sus condiciones con acuerdos
de libre comercio con la UE.
Así con estos ejemplos, podemos ver como la política económica
proteccionista afecta en algunos casos a los países latinoamericanos, y
como estar del otro lado de la banda con una economía abierta sin trabas
con aranceles se benefician cada día más del libre comercio.
3. Conclusiones
1. Las políticas arancelarias, no son siempre con fines de
protección, como lo menciona Krugman, las políticas arancelarias bien
llevadas generan en un país la maximización del bienestar; por lo que,
dependiendo de la situación de cada país, es prudente la búsqueda de
un arancel óptimo. Por otro lado, los impuestos de carácter específico
incrementan el recaudo fiscal por lo que tampoco tiene un fin
proteccionista, pero de igual manera aportan a la economía en la
medida en que mejoran la recaudación fiscal. Los impuestos Ad valorem
al incrementar el precio de los productos importados mejoran el
crecimiento de las empresas nacionales, a la vez que mejoran la
balanza comercial dada su característica de reducir el la demanda y por
ende la oferta de productos importados.
2. Los países de América Latina han buscado incesantemente
el desarrollo industrial y comercial de sus economías, pero lo han hecho
de modos muy diferentes por lo que, no ha existido una clara salida para
el subdesarrollo, pues se pasó de tener aranceles altísimos en los años
50, 60, 70 y 80, a buscar tratados de libre comercio con países de todo
el mundo, en la última década. En América Latina las políticas
arancelarias del estructuralismo de la CEPAL solo dejo un incremento
de la deuda fiscal y una pérdida de competitividad de las empresas
nacionales.
3. Los encargados de la política de comercio exterior de cada
país deben analizar con rigurosidad técnica y social las implicaciones
que puede tener los procesos de gravación arancelaria, estudiar muy de
cerca todos los componentes coyunturales que configuran la situación
de un determinado país, poner en un juego de balanza los posibles
socios comerciales con los cuales se pretende negociar para poder
anticipar posibles resultados de lo que traerá consigo una negociación.
En cuanto a los países de América Latina el estudio de competitividad
debe ir encaminado a la satisfacción de las necesidades más básicas,
actuar con cautela en negociaciones con los grandes competidores del
mundo y pretender mejorar los procesos productivos de carácter
estructural.
4. Un arancel impuesto a una mercancía generalmente
incrementa su precio, ocasionando un menor consumo al esperado del
producto importado por lo tanto se reducen las importaciones esto
favorece a la industria nacional, se crea un comercio estratégico y sobre
todo una protección contra las prácticas desleales del comercio exterior
que sin duda alguna es lo primordial en el establecimiento de un arancel
a un producto de importación, también es por ello que a la exportación
la mayoría de los cuotas son exentas puesto que se busca fomentar la
exportaciones de productos nacionales y abarcar un mayor mercado
internacional.
BIBLIOGRAFÍA
 CAF América Latina en el comercio global; ganando mercados.
http://publicaciones.caf.com/media/1426/128.pdf
 Diana Tussie América Latina en el sistema mundial de comercio
http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13049.pdf
 Federico Anzil (21 de Feb de 2008). "Modelo ISI". [en línea]
Dirección URL: http://www.econlink.com.ar/modelo-isi
 http://semanaeconomica.com/article/economia/comercio-
exterior/156416-proteccionismo-en-america-latina-los-vecinos-
elevan-las-barreras/
 http://www.dw.com/es/ue-am%C3%A9rica-latina-condiciones-para-
el-comercio-sin-aranceles/a-17197597
 Organización mundial del comercio. Dirección URL:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/who_we_are_s.htm
 Paul Krugman Economía internacional; teoría y política. Novena y
séptima edición (2006 – 2012)
 Politica arancelaria. (s.f.).de
http://www.gerencie.com/barreras-arancelarias.html
 Raúl Prebisch (1963) “HACIA UNA DINAMICA DEL DESARROLLO
LATINOAMERICANO Con un apéndice sobre el falso dilema entre
desarrollo económico y estabilidad monetaria”

También podría gustarte