Kof Daniel
Kof Daniel
Kof Daniel
Los casos prácticos asignados a esta respectiva materia expondré de manera sucesiva los caso
relevante del derecho de sucesiones con toda las modalidades que nos expresa nuestro
respectivo código civil con las ultimas variaciones
caso n° 1.
carlota era francesa y de estado civil viuda. con motivo de la segunda guerra mundial emigró a
las américas y se radicó en la ciudad de san carlos de bariloche, provincia de río negro, república
argentina.
La semana pasada; viajó a toulouse, francia, a reencontrarse con sus familiares. a los tres días
de arribar falleció a consecuencia de un golpe que recibiera en la cabeza, al caérsele encima una
maceta que se desprendiera del 3er piso de un edificio por el que pasaba.
a su muerte carlota dejó una cuantiosa fortuna que incluye inmuebles en la provincia de río negro,
en la provincia de bs.as., en la ciudad de bs. as, y en parís (francia).
Carlota tenía cuatro hijos –lucy, marion, louise y gerard-;
lucy estaba casada con dominique y tenía dos hijos x e y. marion era soltera. gerard, pre-falleció
2 meses antes que su madre. estaba casado con brigitte y de dicha unión nacieron tres hijos (a,
b y c); el nieto c a su vez, tiene una hija extramatrimonial reconocida voluntariamente llamada
colette. acaecida la muerte de carlota, c renunció a la herencia.
asimismo, carlota tenía cuatro hermanos, uno de ellos pre-fallecido, quien tenía un hijo z
en vida, carlota realizó un testamento, por el que le legaba a su vecino una obra de arte valuada
en $60.000. asimismo, dos meses antes de fallecer, carlota le donó a su cocinera de toda la vida
la suma de $10.000.-, para que esta pudiera viajar a españa a visitar a su madre.
En este caso según como establece el código civil peruano , taxativamente vendría a ser del
siguien orden heredaran; sus hijos lucy, marion y louise en calidad de sucesión por derecho
propio, debido a ser descendientes directos.brigitte, y sus hijos por estirpe en representación de
su padre gerard, esposo de brigitte e hijo de carlota. En el caso de c, que es hijo de brigitte, que
renuncia a la herencia concurrirá su hija colette en su representación para heredar.
En el caso del legado realizado a su vecino y a la donación a su cocinera serán incluidas dentro
del tercio de libre disposición que tenía carlota.
En este parte del caso de sucesiones se puede afirmar que brigitte debería haber solicitado
judicialmente el reconocimiento de su embarazo con citación a las personas interesadas, de
modo que su bebe camille seria reconocida como sujeto privilegiado, tal como lo establece el
código civil
B. ¿cambiaría su respuesta si camille fuera fruto del uso de trha?
Yo digo que no
Por tal caso si, debido a que no se podría haber realizado el reconocimiento de embarazo,
y la norma te establece que debe de haber estado concebido al momento del fallecimiento
del causante respectivamente como lo indica el código civil peruano
3. si carlota hubiera iniciado en vida un juicio por usucapión de un terreno colindante con el de
su casa en bariloche ¿qué principios jurídicos entrarían en juego respecto de ese juicio?
Bueno debemos tener en cuenta que el principio de legitimidad para obrar y el principio de
sucesión procesal, ello en virtud a que una vez iniciado un proceso, si muere el titular, este
será transmitido a sus herederos, cobrando entonces legitimidad para obrar.
Con respecto a esto estaría planteando una sucesión intestada pues su madre al instituir
testamento solo sobre una parte de sus bines, la otra queda ab intestato, por lo que louise
como heredera forzosa planteara una sucesión intestada para que se les reconozca a ella y
a sus hermanos como herederos forzosos y se de la división y partición.
5. si mario quisiera renunciar a la herencia ¿de qué forma deberá hacerlo? en caso de haber
todos renunciado a la herencia ¿quién recibe los bienes de carlota y en qué carácter?
Con esto la renuncia a la herencia se hace mediante escritura pública o en acta otorgada
ante el juez al que corresponda conocer de la sucesión, tal como lo establece el artículo 675
del código civil, esta formalidad es exigida bajo sanción de nulidad. el acta además debe ser
protocolizada obligatoriamente.
6. carlota era médica; uno de sus hijos (lucy) también lo es. ¿puede lucy heredar los numerosos
pacientes que tenía su padre en el consultorio?
no, debido a que no está estipulado como un derecho u obligación susceptible de transmisión
hereditaria, además de ello, el artículo 1218 del código civil te establece que las obligaciones
inherentes a la persona no se trasmiten, y la labor que desempeña un medico obviamente es
intuitu personae por el código civil
7. si nadie ha iniciado el juicio sucesorio, ¿cómo puede hacer josé, acreedor de la causante
para cobrar su crédito?
Bueno dado el caso que la herencia permanece indivisa, y ninguno de los hijos ha iniciado
el juicio sucesorio, se utilizaran los bienes de dicha masa hereditaria indivisa para pagar las
deudas que se tengan con josé como acreedor
a. si lucy hubiera atentado contra la vida del causante. ¿qué acciones podrían plantearse
para excluirlo de la herencia?
Estaría dentro del cuadrante de la declaración de indigna de lucy por incurrir en la causal
de indignidad
tienen legitimidad para obrar los hermanos de lucy, pues el artículo 8 del código civil señala
que la indignidad será declarada por sentencia en juicio que pueda promoverse contra el
indigno los llamados a suceder, en este caso sus hermanos.
si, dado el carácter personal de la indignidad, los hijos de lucy podrían suceder por estirpe en
representación de ella, así lo señala los artículos 670 y 681 del código civil, referidos al
carácter personal de la indignidad y la representación respectivamente.
8. ¿qué hubiese cambiado si carlota al momento de fallecer estaba casada con jean paul bajo
el régimen de comunidad de bienes?
Bueno simplemente hubieran heredado tanto jean paul, como sus hijas lucy, marion y louise
en calidad de sucesión por derecho propio, y brigitte y sus hijos por estirpe en representación
de gerard, hijo de carlota asi lo establece el código civil
caso n° 2.
lucía y pablo estaban casados desde el año 1970 y tenían tres hijos:
- federico, fallecido en 2010 casado con florencia, con quien tuvo dos hijos: bautista y josé este
último fallecido en 2002, quien tenía a su vez dos hijos ignacio y marco);
- inés, soltera con un hijo soltero llamado martín y finalmente
- maría (fallecida en 2012 casada con guillermo y tres hijos maría, tomás y catalina).
los padres de lucía, eduardo y dolores gozan de buena salud, lo mismo que sus dos hermanos
juan y mariano.
lucía murió en mayo de 2016, y tenía dos bienes: una casa adquirida en noviembre de 2015 y un
campo heredado en 1995 de su tío osvaldo.
responda:
1. en función a este cuadro familiar, ¿quiénes suceden a lucía?, ¿en qué carácter y en que
proporciones?
Lo suceden su esposo pablo, y sus hijos federico inés y maría. respecto a la casa, pablo hereda
un 62,5%, por corresponderle los bienes de sociedad de gananciales, que es la mitad de la casa,
y la parte de la masa hereditaria que es un 12,5%.respecto a la casa, sus hijos heredan un 12,5
% cada uno.respecto al campo, tanto pablo como sus tres hijos heredan lo mismo, por ser bien
propio de lucia como lo establece el código civil
2. a. suponiendo que lucía y pablo no hubiesen tenido hijos, ¿quiénes hubiesen sucedido a
lucía? ¿en qué proporciones?
hubiesen sucedido pablo y los padres de lucia, tal como señala el artículo 824.respecto a la casa,
pablo hereda un 66,6%, por corresponderle los bienes de sociedad de gananciales, que es la itad
de la casa, y la parte de la masa hereditaria que es un 16,6%. respecto a la casa, los padres de
lucia heredan un 16,6 % cada uno. respecto al campo, pablo y los padres de lucia heredan en
partes iguales, esto es un 33,3% cada uno.
b. y si eduardo (padre de lucía) hubiese pre-fallecido pero su madre blanca estuviese viva,
¿quién/es suceden a lucía?
No lo cambiaria porque es un hecho que , debido a que para que se declare la separación
de hecho deben transcurrir dos años, por lo que sucederían tanto pablo como sus hijos.
3. ¿suponiendo que en septiembre del año 2015 lucia y pablo acordaran modificar su régimen
matrimonial patrimonial por uno de separación de bienes, modificaría su respuesta a la
pregunta a.2?
si, en ese caso pablo y sus hijos heredarían en partes iguales tanto la casa como el campo,
esto es un 25% de cada bien para cada uno.
caso n° 3.
Don segundo, era pehuajense (provincia de buenos aires, argentina) y de estado civil soltero.
vivió toda su vida en su quinta de 800 hectáreas en pehuajó, dedicándose a la producción de
soja, maíz y trigo.
en noviembre del año 2015, ya entrados sus 70 años, debió ser internado en un hospital
geriátrico, sito en la ciudad de rosario, falleciendo a los 6 meses en su sueño a causa de una
enfermedad en los pulmones que lo aquejaba hace años y de la que nélida tenía conocimiento.
a su muerte don segundo dejó un importante patrimonio que incluye inmuebles en la provincia
de buenos aires, la provincia de santa fe y la provincia de córdoba.
en vida, don segundo realizó un testamento, por el que le dejaba a su novia nélida un piso en
av. pueyrredón esquina vicente lópez.
asimismo, unos meses antes de fallecer, don segundo le donó a su carnicero paquito una cabaña
“la manuelita” en las afueras de pehuajó.
A su sucesión se presentaron las siguientes personas solicitando ser tenidos por herederos:
su conviviente, Nélida,sus tíos, jacinto y Leopoldo su hermana, Dalmacia sus sobrinas, elvira y
alba, hijas de justo (hermano de don segundo, pre-fallecido) su amigo de toda la vida, roque sus
primos, gabino y fausto (hijos de jacinto) su carnicero, paquito
responda:
1. ¿quiénes serán declarados herederos por el juez? indicar en qué carácter, a saber:
a. ¿heredan por derecho propio o por representación?,¿heredan por cabeza o por estirpe?
Tendría que analizarse si existe una declaración de unión de hecho de nélida y segundo, en caso
existiera únicamente heredaría nélida, por derecho propio en calidad de cónyuge. si no existiera
declaración de unión de hecho, heredarían sus parientes colaterales mas próximos, es decir sus
hermanos dalmacia y justo, pero como justo ha fallecido concurrirían sus hijas elvira y alba a
suceder por estirpe en representación de su padre.
2. si don segundo hubiera tenido, además, sobrinos nietos y sobrinos bisnietos de parte de
otros hermanos suyos pre-fallecidos ¿cambiaría su respuesta a la pregunta 3? ¿por qué?
no, ya que tal como lo establece el artículo 828, a falta de cónyuge, ascendientes y
descendientes, corresponde la herencia a los parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad, excluyendo los más próximos a los más remotos, y siendo sus hermanos
los parientes más próximos, no se incluye a nadie más.
3. su conviviente nélida
Seria de legataria en todo los sentidos a la luz del código civil, pues solo se le ha otorgado
un bien determinado que es un piso en av. esquina vicente lópez, y el articulo 735 del código
civil señala que la institución del legatario es a título particular y se imita a determinados
bienes, y no como en el caso de herederos cuyo título comprende la totalidad de los bienes
según el código civil por la cual sería la respuesta
b. ¿pudo el causante haberla instituido en el testamento como su única heredera, privando
así de la herencia al resto de los parientes?
caso n° 4.
don pablo acudió a una notaría para otorgar testamento abierto. don pablo se encontraba
afectado por la enfermedad, que le impedía firmar el testamento, por lo que lo firmó en su nombre
uno de los testigos concurrentes al acto. en el acto del otorgamiento, don pablo no manifestó
que no podía firmar, lo cual era evidente, y que lo hacía a su ruego y en su nombre uno de los
testigos instrumentales, por lo que tal declaración no constaba en el testamento.
Bueno en toda la modalidad sería nulo ya que si bien el testador no pudiera firmar, como se
presenta en este caso dado que don pablo se encontraba enfermo, uno de los testigos podría
hacerlo a su ruego, debiendo hacerse constar obligatoriamente en el testamento obligatorio
caso n° 5.
en el testamento otorgado por don hugo el 27 de diciembre de 2000, se contiene una disposición
en la que deshereda a su hija menor conchita por atribuir a ésta una conducta inaceptable con
respecto a su padre, conducta que según el propio testamento consistió en maltratos de obra y
en la existencia de injurias graves con palabras ofensivas e irrespetuosas que, sin embargo, no
quedan concretadas o especificadas. conducta que, según el propio testador, contrasta con las
atenciones y cuidados que siempre le ha dispensado su hijo primogénito, javier. tras morir don
hugo el 31 de enero de 2015, se plantea una disputa jurídica entre los dos hermanos,
pretendiendo javier ser el único heredero de la totalidad de la herencia de don hugo.
¿puede ser excluida de esta manera la legitimaria conchita de la herencia de su difunto padre?
El código civil señala como una causal de desheredación el haber maltratado de obra o injuriado
grave y reiteradamente al causante el código civil nos dice que la causal debe ser expresada
claramente en el testamento, en caso contrario no es válida, en el presente caso al incluirse el
termino sin embargo, no quedan concretadas o especificadas” nos da a entender que no hay
una causal expresada con claridad en el testamento, por lo que conchita puede concurrir junto
a su hermano javier como heredera de su padre correspondientemente
caso n° 6.
doña verónica falleció a la edad de ciento dos años, habiendo otorgado un año antes testamento
a favor de una de sus dos hijas, ángeles. en dicho testamento se instituía heredera a ángeles,
dejando sólo un legado a la otra hermana, felicia. se daba la circunstancia de que doña verónica
a causa de su precario estado de salud, se había trasladado a vivir a casa de ángeles desde hacía
tres años. a felicia, su madre le había dicho siempre que la herencia se dividiría por mitad entre
ambas hijas, le constaba que existía un testamento anterior en este sentido. en el testamento
otorgado ante notario en forma abierta constaban con todo detalle las disposiciones en forma
muy superior a las facultades de la testadora. doña felicia pretende impugnar el testamento.
Desde este caso singular cuando hablamos de ángeles como felicia son hijas de verónica y por
tanto les corresponde la misma parte de la herencia, en partes iguales. se menciona también un
testamento anterior que establecía la división en partes iguales para ambas, al darse un nuevo
testamento el anterior queda revocado; en el nuevo testamento se establece que ángeles es la
heredera universal y felicia solo recibe un legado, felicia puede solicitar la anulabilidad del
testamento por error esencial de derecho, dado que obvio lo establecido en el artículo 818, sobre
igualdad de los derechos sucesorios de acuerdo al orden
caso n° 7.
en octubre de 2010 falleció doña "a", casada en únicas nupcias, en régimen de gananciales con
don "b", de cuyo matrimonio nacieron tres hijos, en el cual legó el usufructo universal y vitalicio
de todos sus bienes a su marido y en el remanente instituyó herederos universales a sus tres
hijos. de este testamento nunca se ha realizado la escritura de partición de la herencia.
posteriormente fallece don "b", quien deja un testamento en el que lega la legitima estricta que
establece el código civil por partes iguales sus hijos "c" y "d", a su otro hijo "e" lo instituye
heredero universal del remanente de sus bienes y a "f" (esposa de "e") le lega el ajuar doméstico
con cargo al tercio de libre disposición.
diez meses antes de su fallecimiento, don "b" regaló una cantidad de dinero, mediante talones
nominativos, a "f" y a sus hijos, con quien "e" mantiene un régimen de separación de bienes.
1. ¿qué porcentaje sobre cada una de las dos herencias corresponde a cada uno de los
herederos?
Para A, la totalidad de sus bienes pertenecerá tanto a su esposo como a sus hijos, dado que la
norma establece como herederos forzosos tanto al cónyuge como a los descendientes asi es
respectivamente
2. ¿tras el fallecimiento de la madre, hay que incrementar en la parte privativa de don "b" el
valor del usufructo que le corresponda de la herencia de doña "a"?
En este caso A le deja como usufructuario a su esposo, este solo puede hacer uso del bien, mas
no disponer de él, aunado a ello el usufructo se extingue cuando fallece el usufructuario, por lo
que no se incluiría dentro de la parte privativa a B asi lo establece el código civil peruano
3. ¿tienen los hijos de "e" y su mujer la obligación legal de retornar a la herencia de don "b" los
regalos de dinero recibidos? si es así ¿cómo se hace la devolución?
No hay colación dado que esta figura solo se aplica en los herederos forzosos y la cónyuge de el
podemos decir q no es heredera forzosa. Por cuyo caso el dinero que la mujer haya recibido
sobrepase 1/3 de libre disposición estos podrán ser disminuidos por prorrateo, por existir una
donación inoficiosa, tal como lo establece el codigo
caso n° 8.
d. el edificio donde está situado el hotel descrito en el punto a), el cual está arrendado a la
propia sociedad descrita en el punto a)
e. el local donde está situado el restaurante descrito en el punto b), el cual está arrendado a
la propia sociedad descrita en el punto b)
f. diversas cuentas bancarias, dos de ellas en el extranjero, con un saldo total de 2 millones
de euros.
g. su vivienda habitual.
En la prospectiva de que el sr. lluís está divorciado de su primer matrimonio, único contraído,
y tiene cuatro hijos, uno de ellos, a su vez, tiene dos hijos. convive con su actual pareja de hecho.
a la vista que ya ha cumplido 60 años, decide planificar su sucesión, y quiere que sus herederos
sean sus cuatro hijos en la proporción siguiente: el que tiene dos hijos, el 60% de su herencia, y
el restante 40% de la herencia a repartir entre los otros tres.
asimismo quiere que el usufructo vitalicio de su vivienda habitual sea para su pareja de hecho.
Según la normatividad establecida en el código civil peruano puede por lo tanto en escritura
pública, como testamento cerrado, en cualquier caso deberá incluir en una parte del testamento
de manera expresa la designación del albacea establecida en el codigo civil
¿quién administrará los bienes desde el fallecimiento de luís hasta que sus herederos se pongan
de acuerdo en la aceptación y reparto de la herencia?
Pues seria el albacea establecido por código seria el encargado de administrar los bienes de la
masa hereditaria indivisa
puede incluir la figura del albaceazgo el código lo establece asi , ya que los albaceas son los
ejecutores testamentarios a quienes el testador nombra para que cumplan sus disposiciones
a última voluntad ya como acto obligatorio se debe cumplir de acuerdo por mandato a la
ley
caso n° 9.
en octubre de 2010 falleció doña "a", casada en únicas nupcias, en régimen de gananciales con
don "b", de cuyo matrimonio nacieron tres hijos, en el cual legó el usufructo universal y vitalicio
de todos sus bienes a su marido y en el remanente instituyó herederos universales a sus tres
hijos. de este testamento nunca se ha realizado la escritura de partición de la herencia.
posteriormente fallece don "b", quien deja un testamento en el que lega la legitima estricta que
establece el código civil por partes iguales sus hijos "c" y "d", a su otro hijo "e" lo instituye
heredero universal del remanente de sus bienes y a "f" (esposa de "e") le lega el ajuar doméstico
con cargo al tercio de libre disposición.
diez meses antes de su fallecimiento, don "b" regaló una cantidad de dinero, mediante talones
nominativos, a "f" y a sus hijos, con quien "e" mantiene un régimen de separación de bienes.
1. ¿qué porcentaje sobre cada una de las dos herencias corresponde a cada uno de los
herederos?
Bueno en la herencia de su madre, una vez fallecido su padre, lo que produce la extinción del
usufructo, son heredero los tres hijos en parte iguales
2. ¿tras el fallecimiento de la madre, hay que incrementar en la parte privativa de don "b" el
valor del usufructo que le corresponda de la herencia de doña "a"?
En cuando a la herencia de su padre C Y D tiene derecho a una sexta parte (la mitad del
tercio de la legitima estricta ):f tiene derecho al ajuar familiar y el resto le corresponde a
E
3. ¿tienen los hijos de "e" y su mujer la obligación legal de retornar a la herencia de don "b" los
regalos de dinero recibidos? si es así, ¿cómo se hace la devolución?
ES importante señalar que no hay colación dado que esta figura solo se aplica en los
herederos forzosos y la cónyuge de e no es heredera forzosa.
en caso el dinero que la mujer haya recibido sobrepase el tercio de libre disposición estos
podrán ser disminuidos por prorrateo, por existir una donación inoficiosa, tal como lo
establece el codigo civil en su parte escencial establecida
caso n° 10.
a fallece el 20 de septiembre de 2012, divorciado de g, con testamento que había otorgado a los
cuatro hijos que le sobreviven (b, c, d y e), mayores de edad y con testamento notarial en el que:
la desheredación no se discute. en 2004, había hecho a este hijo una donación en metálico de
55000€.
responda:
El código civil peruano señala como una causal de desheredación el haber maltratado a otra
persona de obra o injuriado grave y reiteradamente al causante, pero esta debe constar en
el testamento.
código civil peruano nos señala que el donante puede revocar la donación por las misma
causas para suceder y de desheredación, esta únicamente será revocada por el causante, no
estando facultados los herederos para poder revocar dicha donación tal como lo dice el codigo
civil
si le correspondería tal como lo indica la ley, para el caso de b1 suceder, debido a que
su padre al ser desheredado por indignidad y a la vez el código lo confirma, y dado el
carácter personal de la indignidad, esta no es susceptible de transmitirse.