Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Topografía en Arqueología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

topografía

e n a r qu e o l o g í a

el gabinete arqueológico
Coordinación editorial: Natalia Palma
Diseño: Mano de Papel topografía
Fotos de portada:

primera edición, septiembre de 2015.


e n a r qu e o l o g í a
D.R. © Universidad Autónoma del Estado de
c é sar valentí n
México
Instituto Literario 100, Colonia. Centro hernánde z e str ada
Toluca, 50000, Estado de México

D.R. © Guillermo Palma Silva


Av. Baja California 114-602,
Colonia Roma Sur
México, 06760, D.F.

isbn: 978-607-xxxx-xx-x

prohibida su reproducción por


cualquier medio mecánico o
electrónico sin la autorización
escrita de los editores.

Impreso en México / Printed in Mexico

librosdegodot@yahoo.com.mx

ar q u eo lo gía
INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende ser una herramienta para los ar-


queólogos que se dedican al registro gráfico de los sitios.
Se divide en seis capítulos, cuya lógica temática permitirá
establecer un orden durante el levantamiento topográfi-
co: desde montar la estación de partida hasta el procesa-
miento de los datos.
Es importante mencionar que la topograf ía, como par-
te de nuestra ciencia, se ha mantenido sólo como “algo
más” que se debe hacer cuando estamos en campo; así,
a los futuros arqueólogos únicamente enseñamos cómo
se debe hacer y en el mejor de los casos aprenden como
interpretar curvas de nivel.
Este texto tiene dos objetivos fundamentales: estable-
cer reglas y conocimientos básicos para realizar un levan-
tamiento topográfico y, a partir de ello, poder interpretar
algunos patrones que nos permitan hablar de las perso-
nas que dejaron materiales como evidencia de su paso.
La arqueología se define por dos horizontes muy par-
ticulares, el tiempo y el espacio. Ambas características
establecen una serie de parámetros que nos permiten de-
finir el alcance, la metodología, y el tipo de objetos de los
cuales podemos echar mano para dedicarnos a elaborar
pensamientos acerca de lo que sucedió en algún lugar.
Precisamente, es en este punto donde entra la topograf ía
y, por consiguiente, el análisis de los espacios.
Puede suceder que, al enfrentarnos al contexto, demos
muchas cosas por hechos; sin embargo, resulta necesario
poner sobre la mesa el “cómo” se construyen los concep-

5
tos que median nuestro acercamiento a los materiales, ticas que se deben tener en cuenta para hacer un levan-
los cuales formaron parte de la cotidianidad de grupos tamiento topográfico. Hay algunas bases de cartograf ía,
de personas que tenían bien definidas muchas particula- topograf ía, procedimientos para hacer el levantamiento y
ridades en la forma en que vivían. Tales características cómo se procesan los datos.
se encuentran plasmadas en todas las formas materiales La sección técnica de este libro ha sido parte de los cur-
que produjeron, desde los motivos con los que decoraban sos de Interpretación de Mapas e Imágenes Aéreas y Le-
sus piezas cerámicas, los materiales que utilizaban para vantamiento Topográfico de la Licenciatura en Arqueo-
elaborarlas, el lugar del que obtenían los bienes que con- logía, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia
sumían… hasta la forma en cómo se organizaba el trabajo (enah). En especial de los programas del arqueólogo Ge-
y aun más allá, como asegurar que su forma de vida supe- rardo Jiménez Delgado.
rara las barreras generacionales de su gente. Al finalizar encontraremos algunos conceptos y algu-
Todos estos elementos podemos ubicarlas en diferen- nos ejemplos de “para qué” sirve hacer y aprender topo-
tes horizontes temporales de acuerdo con los registros graf ía y, en general, mapas.
arqueológicos, estratigraf ías…etcétera, y también pode- De mis alumnos en la enah muchas veces escucho
mos ubicarlas espacialmente porque tenemos la buena “que la topograf ía sólo es algo técnico”… En efecto, eso
costumbre de registrar absolutamente cualquier objeto es lo que dicen los “teóricos”, pero es necesario aprender
dentro de los contextos o en los recorridos de superficie que también estas cosas “técnicas” están llenas de teoría.
(casi cualquier cosa que nos parezca arqueológica). Por ejemplo: ¿para qué hacer un levantamiento? Además
En el primer capítulo de este libro se aborda la cate- de adornar nuestro informe, con el mapa podemos obte-
gorización del espacio social arqueológico; este concepto ner valiosa información de las personas que vivieron ahí.
tiene como cimientos algunas de las bases del materialis- Pero esto no será posible si, antes de levantar, no deter-
mo, el espacio forma parte de la sociedad cuando se de- minamos cuáles son las preguntas que puede responder
termina el valor que tiene, la forma en cómo se distribuye, y, sobre todo, categorizar el espacio que vamos a medir.
entonces ya es espacio social. Después de ser producido y Recordemos, las medidas que tomamos no son de un
reproducido por alguna extraña razón que la arqueología espacio vacío, es un producto de un grupo de las personas
no ha sido capaz de decir, se abandona, lo que llamamos que decidieron que era buena idea habitar ahí.
los arqueólogos “el proceso de formación de los contex-
tos”, de otra forma: todo lo que se produjo (incluyendo el
espacio social) pierde cualquier tipo de vínculo orgánico
con las personas que en él tuvieron toda clase de dinámi-
cas humanas.
Los siguientes capítulos (del 2 al 5) conforman la parte
técnica, en sus páginas podremos ver todas las caracterís-

6 7
1. MAPAS EN ARQUEOLOGÍA…
¿PARA QUÉ?

En el trabajo arqueológico resulta de suma importancia


ubicar en dónde estamos parados; nuestra disciplina se
enfoca de manera general en el los horizontes temporal y
espacial, definiendo y acotando el proceso de investigación
en el ¿dónde? y ¿cuándo? Desde ahí se dirige a preguntarse
sobre procesos más complejos: ¿cómo? y ¿por qué?
De tal forma, es necesario partir de la localización de
patrones que son visibles y que podemos obtener a simple
vista mediante la inspección y reconocimiento de los ele-
mentos materiales. La distribución de los objetos dentro
un plano de realidad que fue modificado por la actividad
del ser humano conforma un escenario lleno de informa-
ción acerca de las consecuencias que tuvieron determi-
nada decisiones y de acciones, las cuales permitieron el
desarrollo de un grupo humano.
Un mapa, en términos generales, es la abstracción de
los fenómenos que podemos observar f ísicamente en un
lugar. Aunque este proceso está determinado por la apre-
ciación y la capacidad del observador, se trata de repre-
sentar gráficamente, por medio de figuras geométricas o
imágenes, lo que podemos reconocer. La principal carac-
terística de un mapa es que permite hacer mediciones de
los objetos que estamos representando.
Siguiendo el argumento anterior, todo el trabajo en
campo (nuestras mediciones) debe verse reflejado en
nuestro mapa… ¿por qué?
Nuestra labor se concentra en tratar de reconocer ac-
tividades a través de los materiales; por ello es preciso

9
entender que los objetos y los elementos arqueológicos las formas en que los miembros de esas sociedades viven
están determinados por la acción humana. El mapear al- y reproducen su existencia social. La distribución del es-
guna situación implica un trabajo técnico, así como uso pacio podría indicarnos la diferencia entre una sociedad
de equipo y herramientas; pero es indispensable catego- que mantiene un patrón disperso a una con un patrón
rizar los conceptos para que el trabajo tenga una finalidad compuesto muy subdividido, o algunos otros que viven
en sí misma, es decir, no estamos elaborando medidas y en zonas densamente agregadas, o las diferencias entre
mapas de lugares que existen por efecto de la naturaleza una ciudad, en la que las habitaciones están directamente
y de la f ísica, sino que nos enfocamos en hacer levanta- relacionadas con los sistemas de las calles, o bien, lugares
mientos de lugares “humanizados”. donde el patio central está definiendo el patrón de los si-
Como cualquier proceso cognitivo, esta parte técnica de tios de habitación. De cualquier forma, y desde cualquier
nuestra disciplina también requiere teorizar y plantear ca- ángulo de donde se observe, el espacio social se presenta
tegorías de análisis a reconocer. Por tanto, antes de pasar como una parte de la cultura, porque demuestra que en
al proceso y conceptos técnicos es necesario saber qué es- su función están inmersos las características del poder y
tamos mapeando, esto es, un espacio social arqueológico. la dinámica social.
Podemos definir al espacio social arqueológico como
Espacio social arqueológico una serie de localizaciones sobre el espacio f ísico en don-
de existen algún tipo de fracciones materiales que son re-
La importancia de la aplicabilidad de algún método en el sultado de las manifestaciones y acciones sociales (pro-
proceso de investigación arqueológica debe estar funda- ducción, reproducción, distribución y consumo). Está
mentada en la categorización de sus objetivos, por tanto configurado como una temporalidad pretérita en un espa-
es necesario implicar y establecer definiciones de los ele- cio social que está condicionado por procesos antrópicos.
mentos arqueológicos a reconocer. Es en el espacio donde Se debe apreciar el espacio arqueológico como la inter-
están representadas todas las formas que caracterizan a sección de agentes sociales, acciones y procesos naturales
una sociedad; para el caso de la arqueología, es necesa- en el espacio y a través del tiempo. Es por ello que el pro-
rio comprender que se trata de espacios que sufrieron un pósito de una investigación será no sólo la enumeración y
proceso de abandono pero que dentro su organización y descripción de los elementos y sus continentes; en cam-
distribución están implícitas evidencias de la cotidiani- bio, será el estudio de la estructura dinámica que establece
dad de las personas que lo habitaron. Por ello, para poder la relación del humano con el medio que escoge para des-
comprender la importancia de la elaboración de mapas envolver las formas culturales que distinguen su sociedad.
en arqueología, es necesario esbozar la categoría de espa- El espacio arqueológico se encuentra definido por la
cio social arqueológico. presencia o ausencia de algunas formas particulares de
El orden espacial es la característica mediante la cual elementos f ísicos (artefactos), en él no encontraremos
se reconoce la existencia de las diferencias culturales en personas y acciones sociales. La forma, los límites, el ta-

10 11
maño, la textura y la composición, entre otras caracte- definen aspectos como, por ejemplo, la visibilidad, el
rísticas, son parte de las consecuencias materiales de la acceso, etcétera.
acción de algún grupo humano. Tiene como constante la • Como resultado del análisis de los patrones espacia-
unidad contenedora de la dinámica y de los proceso so- les, es posible reconocer dinámicas sociales.
ciales; así, el espacio social no puede ser entendido como
una entidad independiente del vínculo orgánico con el Una de las constantes dentro de los sitios arqueológi-
productor del espacio, el espacio social es producido y cos es la presencia de lugares que definen la importancia
entendido como parte del sistema social, tal como Lefe- del lugar. Las plazas o conjuntos arquitectónicos monu-
bvre (1972, 1977, 1991) lo menciona: “cualquier noción y mentales disponen la ubicación de los demás conjuntos
nivel de representación del espacio es una forma cultural arquitectónicos. Estos espacios ofrecen información
determinada y delimitada conceptualmente por el huma- acerca de los patrones de jerarquización y de distribución
no que lo produce”. Sin embargo, por ser arqueológico de los demás conjuntos (habitaciones, lugares de espe-
éste, ya está orgánicamente vinculado con su productor, cialización del trabajo), además de mantener y definir las
las formas culturales que definieron sus características características del discurso.
mórficas e ideológicas ya no están en el mismo orden Es necesario entender que existen varios niveles de
temporal y, aunque guarda su orden espacial, es necesario análisis cuando elaboramos observaciones acerca de la
seguir el argumento anterior y señalarlo como un espacio distribución de la arquitectura: primero, tenemos que
en donde el valor le es otorgado por la relación con la so- caracterizar los centros cívico-ceremoniales, caracterís-
ciedad productora. Por tanto: ticas que influyen en la presencia directa del sitio, las ca-
racterísticas cuantitativas (la cantidad de estructuras y su
• Los espacios sociales arqueológicos son contextos que orientación), el tamaño, la volumetría e identificar tipos
sufrieron un proceso de abandono. de patrones, así como las características cualitativas y la
• Son producidos por un grupo social complejo, donde disposición dentro del sitio (presencia-ausencia).
las características están definidas por el grupo en el po- Moore (1992, 1996) menciona que los patrones de dis-
der. tribución, el tamaño y la ubicación de los espacios abier-
• Mantiene relaciones y discurso decodificados en sus tos, es lo que dirige la interacción humana dentro de sitio.
patrones y formas. Un patio o plaza delimitada por estructuras es un espacio
• Dentro de la organización de los espacios se pueden en donde se observa el fenómeno de separación del espa-
observar patrones que definen niveles de jerarquiza- cio profano del espacio sagrado, aunque también entre
ción. plazas y plazas existen restricciones y podemos diferen-
• Los patrones de distribución hablan de una organi- ciarlas por el acceso. La arquitectura, como un retrato
zación estratégica, es decir, la planeación de la traza, de la energía, podría ser analizada también en el plano
la disposición de las estructuras y sus características regional. En este caso, la evidencia de los diseños de los

12 13
capiteles y la distribución de las estructuras cívicas en la 2. PRINCIPIOS
región podría ser un indicio del grado de centralización DE CARTOGRAFÍA
de una unidad política. En este sentido, el diseño de la
plaza tiene efectos específicos que pueden estar relacio-
nados con el despliegue de poder por el control del acceso
a las interacciones humanas sagrado y no sagrado (Jimé- La cartograf ía es una disciplina que se dedica al recono-
nez Delgado, comunicación personal, 2013). cimiento de las características del espacio y tiene como
Montomollin (1995) supone que la distribución en la objetivo el desarrollo de estrategias de medición y repre-
nucleación de la arquitectura cívica (monumental, pla- sentación de las formas f ísicas de la superficie terrestre.
zas, etcétera) justifica la centralización política dentro de Para ubicar un punto sobre la superficie se necesitan
los sitios. De igual forma, la repetición de patrones en la sistemas de proyecciones, con la finalidad de establecer
disposición puede tener como resultado la evidencia de algunos parámetros que permitan la mejor representa-
centralización política. ción del espacio. Es necesario tener claro algunos concep-
Chase y Chase (1996) muestran algunas característi- tos cartográficos, porque nuestros levantamientos deben
cas más como parte de la centralidad, mencionan que la estar dentro de un SCR reales, los cuales permitan poner
función principal de la arquitectura es como integrador, nuestra información en un mapa real — como Google
que tiene algunas calzadas para unir las residencias de las Earth o una base elaborada en Sistemas de Información
familias de élite y de las plazas, mismas que tienen una Geográfica.
configuración determinada en un arreglo especial.
En Monte Albán, por ejemplo, tenemos diferentes hori- La forma de la tierra (geoide y elipsoide)
zontes temporales y constituye un lugar donde podemos
establecer diferentes niveles de análisis; se respeta una Muchas veces se concibe al globo terráqueo con una for-
plantilla que mantiene una orientación general norte- ma redonda, lo que asume que desde el centro de la tie-
sur, y tenemos algunos espacios donde la restricción del rra a cualquier punto de la superficie se tiene la misma
acceso hace la diferencia entre los que permitían que el distancia; sin embargo ésta no es una esfera. En efecto,
espacio fuera utilizado para la “propaganda política” (Ji- por efectos de la fuerza de gravedad y de la fuerza centrí-
ménez Delgado, comunicación personal, 2013) y espacios fuga que produce al girar sobre su eje, la Tierra presenta
cerrados donde las ceremonias estaban dirigidas hacia un un efecto de aplanamiento polar y ensanchamiento en el
público específico. El diseño y disposición de las plazas, ecuador; a este contorno no regular del planeta lo cono-
patios y estructuras están dispuestos sobre plantillas de cemos como geoide.
dirección (orientación) y de restricciones o libre acceso Por otra parte, un elipsoide es una forma geométrica y
a espacios, lo que se predispone como condicionante a la es la forma regular que se otorga a la superficie terrestre,
interacción a las relaciones humanas. esto permite realizar y establecer puntos de control.

14 15
Proyecciones

Una proyección constituye una relación entre un con-


junto de puntos que sirve para definir la ubicación de un
punto determinado sobre la superficie terrestre. La ubica-
ción se puede determinar a partir de una red de meridia-
nos y paralelos. Tenemos dos sistemas de coordenadas:
las proyectadas que parten de un sistema x, y, mismas
que parten de un sistema de coordenadas geográficas: la-
titud, longitud. Según las propiedades de cada una de las
proyecciones, podemos observar tres tipos:

• Proyecciones equidistantes, en donde se conservan las


distancias.
• Proyecciones equivalentes, en donde se conservan las
superficies.
• Proyecciones conformes, en donde se conservan las
formas (los ángulos).

Se hace esta separación porque no es posible que se


compartan las tres propiedades al mismo tiempo.

Datum

Un datum se le llama a la referencia de las medidas toma-


das. En geodesia, el datum es un conjunto de puntos de
referencia en la superficie terrestre, desde donde las me-
didas de la posición son tomadas, y un modelo asociado
de la forma de la tierra (elipsoide de referencia).
Existen varios datums para Norteamérica; particular-
mente, en México utilizamos:
- NAD 1927
- NAD 1983

16 17
- WGS 1984

Para poder hacer mediciones y ubicar un lugar en el


mundo se deben utilizar Sistemas de Coordenadas de
Referencia (SCR), éstos tienen sus particularidades y sus
unidades de medición.

Sistema de coordenadas

Un sistema de coordenadas determina la posición de un


objeto (punto) por medio de pares de números (coorde-
nadas) con un orden específico, puesto que representan
las distancias de diferencia entre el origen y el punto ubi-
cado. Así, las distancias se obtienen por medio del eje de
las abscisas y el eje de las ordenadas que tienen su inter-
cesión en el punto de origen.

Sistemas de coordenadas geográficas,


paralelos y meridianos, latitud y longitud

Este sistema de coordenadas se maneja bajo unidades


sexagesimales que miden grados, minutos y segundos:
cada 60 segundos es un minuto y cada 60 minutos es un
grado; se trabaja con los 360 grados del círculo.
Para poder establecer parámetros de medición en coor-
denadas geográficas separamos en paralelos y en meridia-
nos el globo terráqueo.
Los paralelos corren de manera horizontal (este a oes-
te, o viceversa) y jamás se tocan entre sí; el ecuador se
considera como el paralelo 0 y tiene hacia el norte 90° y
hacia el sur también 90°. Se hace la diferencia entre posi-
tivo (al norte) y negativo (hacia el sur).

18 19
Los paralelos dan la latitud del punto que queremos
ubicar, es decir, la distancia que existe entre el ecuador
hacia el norte o sur; esto es el ángulo que se forma entre
la línea del ecuador y la línea que ubica el punto, tomando
como origen el centro de la tierra.
Los meridianos son líneas perpendiculares en los po-
los, van de norte sur (o viceversa), el meridiano de origen
está ubicado en la ciudad de Greenwich (0°), tiene 180°
hacia la derecha y -180° hacia la izquierda.
La medición que se obtiene de los meridianos es la lon-
gitud, que es la distancia angular que existe entre la línea
de origen y el punto a ubicar.

Hemisferios

Un hemisferio es cada una de las mitades resultantes


cuando se divide una esfera en partes iguales. El planeta
se divide en varios hemisferios por medio de grandes cír-
culos, con la finalidad de facilitar la ubicación de un par
de coordenadas. Si se toma como referencia el ecuador,
el planeta se divide en hemisferio norte y hemisferio sur;
según el meridiano de Greenwich, en hemisferio este y
hemisferio oeste. Para ubicar un punto con coordenadas
geográficas es necesario tener el par, es decir, la longitud
y la latitud, y para asegurarnos que son correctas es nece-
sario establecer en que hemisferio, respecto del ecuador
y Greenwich, están. Se debe colocar el signo, lo que no
quiere decir que tenemos unidades negativas, simple-
mente es una convención para establecer la dirección se-
gún el origen. Cualquier lectura que este de lado izquier-
do del meridiano de Greenwich está en el hemisferio W
(oeste) y debe indicar con el signo “-”, si estamos del lado
derecho no lleva ningún signo y está en el hemisferio E.

20 21
Respecto del ecuador, si nuestras lecturas se ubican
arriba del ecuador está en el hemisferio N y no llevan sig-
no; por el contrario, si están debajo se encuentran en el
hemisferio S y se les coloca el signo “-”.
México se encuentra en el hemisferio N según el ecua-
dor y en el hemisferio W, porque esta de lado izquierdo
de Greenwich. Las lecturas deben llevar signo negativo
en la longitud. Por ejemplo, las coordenadas geográficas
de la Ciudad de México son 19°26’11’’latitud N, 99°08’26’’ En una cuadricula de líneas horizontales y verticales
longitud W-. equidistantes, la línea de la horizontal del centro se de-
nomina eje X y la línea de la vertical central se denomina
Sistemas de coordenadas proyectadas eje Y. Las líneas horizontales por encima del origen y las
líneas verticales a la derecha del origen tienen valores po-
Estos sistemas se definen sobre una superficie plana; es de- sitivos; las que están por debajo o a la izquierda tienen
cir, sobre dos dimensiones. En un sistema de coordenadas valores negativos. Los cuatro cuadrantes representan las
proyectadas las ubicaciones se identifican por medio de cuatro posibles combinaciones de coordenadas X e Y po-
las coordenadas (x, y), con el origen en el centro de la cua- sitivas y negativas.
drícula; cada una de las coordenadas tiene su referencia
respecto al origen. La coordenada x especifica la posición Zonas UTM, orígenes falsos, este y norte
horizontal y la y determina la posición vertical. Utilizan-
do esta nomenclatura y determinando las distancias por Una zona UTM es un cuadro de 8° de latitud y 6° de lon-
números, las coordenadas del origen son x=0, y=0 o (0, 0). gitud. La tierra está dividida en 20 bandas y 60 husos, y

22 23
Las unidades de medición para este sistema de coor-
denadas de referencia con unidades métricas y sistema
decimal (m, km).

Sistemas de Información Geográfica

Los GIS, por sus siglas en inglés, son una plataforma en


la que es posible montar, elaborar, manipular y hacer aná-
lisis sobre datos espacialmente georreferenciados. Se in-
cluye un pequeño anexo en este trabajo porque es necesa-
rio que el trabajo de los arqueólogos tenga verse reflejado
en una base de datos que tenga una referencia espacial.
se utilizan letras y números para identificar cada una de Los datos que recolectamos en recorridos de superficie
las zonas UTM; dentro de un Sistema de Información de y en excavaciones mantienen un orden espacial; en otras
Geográfica (GIS) también se hace la diferencia en la zo- palabras, la ubicación de los elementos culturales no es
nas que están en el hemisferio norte y el hemisferio sur. fortuita. Entre sí, las evidencias culturales guardan lógica
Tenemos dos orígenes falsos para las zonas: si estamos dentro de su distribución.
en el hemisferio norte del planeta, la línea del ecuador Bajo este concepto y siguiendo el propósito de elabo-
adquiere un valor de 0 m y crece hacia el norte hasta rar mapas, es necesario contar con los conocimientos que
10 000 000 m; mientras en el hemisferio sur el ecuador nos permitan incluir los datos de un levantamiento topo-
adquiere el valor de 10 000 000 m y hacia el sur es 0 m. gráfico en un software que nos permita hacer inferencias
También cada zona tiene un meridiano central con un a través del análisis espacial.
valor de 500 000 m. Como las coordenadas este crecen El objetivo de entender y mantener conocimientos ge-
hacia la derecha, cualquier punto que este de lado dere- nerales de cartograf ía es que nuestro levantamiento to-
cho (E) del meridiano tendrán un valor mayor a 500 000 pográfico partirá de un origen. Este punto (estación) debe
m; mientras que cualquier ubicación que este del lado estar inmerso dentro de un sistema de coordenadas de
izquierdo (W) del meridiano tendrá un valor menor a referencia, para así poder controlar cada uno de los pasos
500 000 m. de la elaboración de un mapa.
Las coordenadas este y norte están determinadas por En la figura anterior podemos apreciar una planimetría
los orígenes falsos de las zonas UTM, la coordenada este sobre curvas de nivel, producto de un levantamiento to-
se deriva del meridiano central y crece hacia la derecha. pográfico; ambos tienen datum y SCR. En ellos es posible
La coordenada norte se deriva del ecuador y depende del realizar análisis espacial (visibilidad, vecindad, distancia,
hemisferio (N o S) en el que se encuentre. conectividad…) en plataformas GIS.

24 25
3. Principios
de topografía

Una vez determinado el objetivo del por qué realizar un


levantamiento topográfico es necesario establecer algunos
parámetros que permitirán obtener mapas de calidad que
contengan información espacial del sitio arqueológico.
Los temas que estudiaremos contienen conceptos cla-
ves que debemos tener presentes cuando estamos hacien-
do trabajo con cualquier aparato de medición. El objetivo
de un levantamiento topográfico es determinar la ubica-
ción de un punto respecto de las coordenadas del otro.
Por tanto, es necesario revisar los conceptos básicos que
tenemos que controlar cuando estamos por realizar el le-
vantamiento.
Podemos utilizar aparatos mecánicos o electrónicos,
pero si no consideramos y dominamos la parte teórica
será imposible que podamos resolver los problemas que
se nos presenten.

Sistemas de coordenadas de referencia


(coordenadas polares y cartesianas)

Un Sistema de Coordenadas de Referencia (SCR) permite


establecer una relación entre dos números que tienen un
origen específico y, entre ambos, ofrecen la localización
de un punto en específico.
Un sistema de coordenadas polares está basado en la
determinación de un punto por medio de distancias an-
gulares: el ángulo se forma entre la recta que resulta al
unir el punto con un origen arbitrario y el eje X, la dis-

26 27
tancia queda establecida por la longitud de la primera
recta. Las unidades de medición para obtener el ángulo
(o azimut) tienen una base sexagesimal (360 grados de
60 minutos cada uno, y 60 segundos por cada minuto).
Mientras que la distancia se toma en unidades de base
decimal (metros, centímetros, kilómetros, etcétera).
Un sistema de coordenadas cartesianas se conforma
por dos ejes ortogonales (el X y el Y) que tienen la misma
escala y que parten del mismo origen. Un punto en el pla-
no queda determinado por medio de las distancias desde
el origen hasta cada una de las ortogonales. Para determi-
nar las distancias utilizamos un sistema en base decimal.

Líneas de referencia (azimut, brújulas azimutales


y de rumbos)

Una línea de referencia determina el origen desde donde


se parte para hacer una medición angular, de este concep-
to parte el funcionamiento de una brújula y un azimut.
El azimut es el ángulo que se mide a partir de la línea de
referencia que denominamos norte, aquí es donde pon-
dremos nuestro origen de lectura (0°); nuestras unidades
(sexagesimales) se incrementarán en sentido de las mane-
cillas del reloj, es decir, hacia la derecha. El punto desde el
cual estamos observando funcionará como nuestro punto
de origen (estación).
Sobre las brújulas, tenemos dos tipos: de rumbos y azi-
mutal; cada una de ellas tiene sus propias características.
Una brújula azimutal funciona ubicando el origen en el
norte magnético, e incrementa sus unidades en el mismo
sentido que las manecillas del reloj (derecha), tiene como
origen el 0° y corre en círculo hasta 360°.

28 29
Una brújula de rumbos tiene cuatro cuadrantes que
se identifican por la dirección en la que están ubicados.
Tiene también como línea de referencia el norte magné-
tico pero, a diferencia de la azimutal, en esta existen dos
sentidos de medición y cada uno de los cuadrantes tiene
su origen y en todos se mide hasta 90° únicamente. Esto
tiene como consecuencia que podamos tener lecturas
desde 0° hasta 90° en todos los cuadrantes; es por ello que
resulta indispensable que acompañemos la lectura con el
rumbo al que pertenecen.
Es más común —y sobre todo por control de nuestros
datos— que tengamos nuestras mediciones en azimuta-
les. Entonces, si tenemos una brújula de rumbos, es nece-
sario seguir las siguientes formulas.

30 31
Angulo vertical

El ángulo vertical ubica la altura de cualquier punto visa-


do respecto de la altura de la estación y la línea que tiene
como horizonte. En los aparatos de topograf ía se mane-
jan de tres formas:

I. Normal, cuando el telescopio está a nivel y la lectura


es 0°. Tiene dos graduaciones que van de 0° a 90° ha-
cia arriba y hacia abajo; por consiguiente, tendremos
lecturas negativas que marcan alturas en desnivel y
lecturas positivas que marcan alturas sobre el nivel
de la estación.
II. Cenit, estos aparatos ubican el 0° hacia el cenit, 90°
en el nivel del aparato y 180° al nadir.
III. Nadir, estos aparatos ubican el 0° hacia el nadir, 90°
en el nivel del aparato y 180° en el cenit.

Si la lectura está en el cuadrante:


- NE, la lectura es igual por el sentido de medición.
- SE, resta 180° a la lectura por el sentido de medición.
- SW, suma 180° a la lectura por el sentido de medición.
- NW, se resta 360° a la lectura por el sentido de medición.

Por ejemplo:
45° NE queda igual porque el sentido de medición es el
mismo y crece de 0° a 90°.
45° SE, restamos 180° menos la lectura de la brújula de
rumbos: 180°-45°=135°.
45° SW, sumamos 180 más la lectura de la brújula de rum-
bos: 180°+45°=225°.
45° NW, restamos 360° a la lectura de la brújula de rum-
bos: 360°-45°=315°.

32 33
Distancias (taquimetría, distancia real Es necesario colocar el hilo medio siempre en donde
y distancia oblicua) inicia o a la mitad de un decimal, la distancia que hay en-
tre el hilo medio y el hilo superior debe ser equidistante
La distancia entre dos puntos se puede derivar partiendo con la distancia entre el hilo medio y el hilo inferior.
de la lectura de los hilos y el ángulo vertical del telesco-
pio (taquimetría). Cuando visamos el estadal podemos
observar una retícula dentro del telescopio, una vertical
que atraviesa tres líneas más en sentido horizontal, estas
líneas se llaman hilos; en orden descendente son superior
(HS), medio (HM) e inferior (HI).

La lectura de los hilos está determinada por la distribu-


ción de las unidades en el estadal, ya sean metros, decí-
metros, centímetros y milímetros.
1m= 10dm
1dm= 10cm
1cm= 10mm

34 35
Cuando nuestro ángulo vertical está a nivel (0°) pode-
mos utilizar la siguiente fórmula para obtener la distancia
(D):
D= (HS-HI)*100

De acuerdo con el ejemplo anterior:


D= (2.745m-2.465m)*100
D= 28 m

Cuando existe una variación en el ángulo vertical se


Tenemos entonces cuatro unidades que deben ser leí- dice que hay distancia oblicua (Do): primero se calcula la
das en el estadal: Do y después la distancia real, que incluye la medición del
ángulo vertical (AV) y los hilos:
Do= (HS-HI)*100
D= Do*cos (AV)²
Por ejemplo:
Do= (HS-HI)*100
Do= (2.745m-2.465m)*100
Do= 28 m
D= Do*cos (AV)²
D= 28m * Cos(1°)²
D= 27.99

36 37
Escala

El principal objetivo de hacer mapas consiste en repre-


sentar, a determinada escala, algunos aspectos de la reali-
dad y, también, que sobre estos mismos mapas podamos
establecer mediciones, para obtener información espacial
por medio de su análisis.
La escala es la relación matemática que existe entre las
medidas reales de un objeto y con las que se representa
en un mapa.
Existen diferentes tipos de escalas: gráfica, numérica y
de radio adimensional. La gráfica y la numérica dependen
Unidades de medición totalmente de un radio adimensional; esto es, la relación
que existe entre el las dimensiones del objeto y el número
Las unidades de medición de un aparato mecánico son de veces que se reduce o se amplia, por ejemplo:
sexagesimales (azimut y AV); por tanto, para realizar el 1:50 000
procesamiento de la información recolectada en una base Aquí no tenemos definida ningún tipo de unidades, lo
de datos, resulta necesario transformar nuestras medicio- que quiere representar es que 1 (que es la realidad) de
nes a grados en una base decimal (GBD). Según lo de- redujo 50 000 veces (que es la representación). En una
sarrollado por Jiménez Delgado (1993), las fórmulas se escala grafica se pone así:
pueden introducir en una hoja de cálculo del programa 1000m:2cm
Excel, en celdas de referencia. La fórmula para cambiar Eso quiere decir que mil metros (realidad) está repre-
las medidas angulares a base decimal es la siguiente: sentado en dos centímetros (representación) en una esca-
GBD= grados+(minutos/60)+(segundos/3600) la 1:50 000. De forma gráfica se representa de la siguiente
Por ejemplo: manera:
45°30’30’’
GBD= 45+(30/60)+(30/3600)
GBD= 45.5°

La fórmula se aplica a las mediciones del ángulo verti-


cal y al azimut.

38 39
Quiere decir que cada dos centímetros de mapa equi- naturaleza de cada uno de ellos al momento de elaborar
valen a un kilómetro en la realidad, a escala 1:50 000. un levantamiento.
Un sistema de coordenadas geográfico se utiliza cuan-
Precisión angular do tenemos una gran extensión de terreno o estamos
trabajando en el límite de dos zonas UTM. Los levanta-
La precisión angular de un aparato de medición se encuen- mientos que hacemos los arqueólogos son de espacios
tra determinada por la cantidad de divisiones del nonio pequeños y de características muy específicas (morfolo-
(vernier), los aparatos mecánicos que funcionan con una gía del terreno), con objetivos muy particulares (distribu-
base sexagesimal (grados, minutos, segundos) tienen cierto ción y relaciones espaciales), los cuales son identificables
número de divisiones que dividen la unidad en secciones. a través de mediciones longitudinales. Entonces, resulta
En otras palabras, cada división segmenta el grado de más práctico capturar nuestros datos en un sistema de
varias partes, cuando hay cinco divisiones cada uno de coordenadas cartesiano, pues cuando hablamos de espa-
los segmentos valdrá 10º, cuando hay dos divisiones cada cio es más sencillo dimensionar metros que grados.
uno de los tres segmentos valdrá 20º y cuando hay una Para cambiar nuestras mediciones polares (azimut y
división cada segmento valdrá 30º. distancia) a mediciones cartesianas (x, y) seguimos las si-
guientes formulas:
x=D*sen(ángulo en base decimal)
y= D*cos(ángulo en base decimal)

Por ejemplo:

Una vez que tenemos las mediciones sobre el terreno


podemos representar nuestra información en coorde-
nadas polares o coordenadas cartesianas; siguiendo el
principio de elaborar mapas, es necesario que nuestros
trabajos topográficos tengan una escala que nos permita
establecer mediciones sobre él y podamos inferir infor-
mación acerca de los espacios levantados.
En el capítulo anterior se habló de los Sistemas de
Coordenadas de Referencia: es necesario considerar la

40 41
El objetivo es que, a partir de la ubicación de la esta- A.2:
ción, se logren obtener las coordenadas de los puntos vi- x= 70*sen(90.3416)= 48.4533
sados. En nuestro ejemplo, las coordenadas UTM de la y= 70*cos(90.3416)= 69.2782
estación A son: N 2500500m, E 250000m. Las mediciones A.3:
angulares son las siguientes: x= 60*sen(135.4222)= -19.6546
y= 60*cos(135.4222)= 59.0551
Estación PV Distancia Azimut A.4:
x= 70*sen(180.16)= -622533
A 1 50m 45°30’
y= 70*cos(180.16)= 69.5427
A 2 70m 90°20’30’’ A.5:
A 3 60m 135°25’20’’ x= 80*sen(270.7638)= 44.3039
A 4 70m 180°10’
y= 80*cos(270.7638)= 80.8326
A 5 80m 270°45’50’’
A estas proyecciones es necesario sumarle las coorde-
nadas UTM de nuestra estación de origen; como resulta-
Primero hay que transformar los azimut (grados, mi- do tendremos las coordenadas de cada uno de los puntos
nutos, segundos) a base decimal: que tomamos:
A.1: PV 1:
45+(30/60)= 45.5 250000+49.9295= 250049.9295 m Este
A.2: 2500000+50.0530= 2500550.053 m Norte
90+(20/60)+(30/3600)= 90.3416 PV 2:
A.3: 250000+48.4533= 250048.4534 m Este
135+(25/60)+(20/3600)= 135.4222 2500000+69.2782= 2500569.278 m Norte
A.4: PV 3:
180+(10/60)= 180.16 250000+(-19.6546)= 249980.3454 m Este
A.5: 2500000+59.0551= 2500559.055 m Norte
270+(45/60)+(50/3600)= 270.7638 PV 4:
250000+(-622533)= 249937.7467 m Este
Después cambiamos las medidas angulares a proyec- 2500000+69.5427= 2500569.543 m Norte
ciones (x, y): PV 5:
A.1: 250000+44.3039= 250044.304 m Este
x= 50*sen(45.5)= 49.9295 2500000+80.8326= 2500580.833 m Norte
y= 50*cos(45.5)= 50.0530

42 43
4. Levantamiento
topográfico

Un levantamiento topográfico tiene como objetivo ubicar


mediante un sistema de coordenadas un rasgo específico
de la realidad; las alturas y las relaciones espaciales de los
objetos se convierten en una serie de números y fórmulas
matemáticas que se representan en un planto ortogonal
de tres dimensiones, en donde a cada punto se le adjudi-
can las coordenadas (x, y, z).
Las relaciones que establecen estas coordenadas van
conformando las superficies continuas que tienen una re-
lación según el lugar donde se encuentran y la altura que
tienen. El procedimiento parte de ubicar las estaciones de
las cuales se hacen las mediciones, pues es con esta refe-
rencia como se obtienen los datos espaciales requeridos.

Montar estaciones

Antes de montar estaciones, resulta necesario reconocer el


espacio que se va a levantar; luego se han de localizar los
puntos que permitan una buena visibilidad. Por lo regular,
estarán ubicadas en lugares con mayor altura y en espacios
abiertos. Las estaciones deben ser marcadas sobre la super-
ficie de terreno y para ello se deben seguir ciertas reglas:

• Se les adjudica una nomenclatura con las letras del abe-


cedario (para evitar confusiones con el consecutivo de
los puntos visados) y se van montando en el orden de
las manecillas del reloj.
• Desde una estación debe ser posible visualizar otras dos.

45
El primer paso es ubicar el trípode sobre la marca de la
estación con la plomada (aquí es necesario saber si nuestro
aparato tiene plomada de albañil, óptica, laser, etcétera).
Básicamente, los aparatos tienen bases de nivelación de
tres puntos con un nivel circular y uno de cilindro, o bien
cuatro puntos, con dos niveles de cilindro.
Un aparato de tres puntos se nivela suponiendo que
dos de los tres tornillos forman la base de un triángulo,
mientras que el que resta será la altura. Los tornillos de la
base se mueven juntos dejando al tornillo de la altura con
un movimiento libre; así, el movimiento de los tornillos
debe ser en el mismo sentido en que se mueve, es decir,
ambos hacia adentro o ambos hacia afuera. La burbuja de
cilindro debe estar paralela a la línea que vamos a ajustar.

Además, durante el proceso de montar estaciones


debemos tener claro un par de conceptos: nivelación y
orientación.

Nivelación

La nivelación permite que las mediciones sean correctas


y se aproveche el potencial de los aparatos; además, en
el caso de algunas estaciones totales, si no está perfecta-
mente nivelada no funciona. Se nivela por medio de las
patas del trípode y de los tornillos ubicados en la plata-
forma de nivelación. En un aparato de cuatro puntos no es necesario esta-
La plataforma de nivelación está ubicada en la parte blecer base o altura, pues estos cuentan con dos niveles
inferior de los aparatos topográficos y tiene una relación de cilindro y cada uno corresponde a un par de tornillos.
directa con las burbujas que nos indican el nivel. El movimiento también debe ser encontrado.

46 47
orientación pero referidas a la estación anterior, esto es,
con el azimut inverso.
Un azimut inverso se obtiene sumando o restando 180°
a la lectura original y dependerá si éste es mayor a 180°:
Si el azimut es mayor a 180° restamos 180°.
Si el azimut es menor a 180° sumamos 180°.

Orientación

Para hacer un levantamiento topográfico es necesario es-


tablecer un sistema de coordenadas que permita ubicar
las estaciones que son la base de nuestro levantamien-
to. En cualquier tipo de aparato es necesario establecer
dónde está ubicado; en el caso de las estaciones totales
hay que introducir las coordenadas de la estación sobre
la cual se está trabajando. En el caso de los aparatos me-
cánicos que dan lecturas en coordenadas polares es nece-
sario indicar dónde está ubicada la línea de referencia, la
cual será la base de todas las visadas (radiaciones) que ha-
gamos desde cualquier estación; esta línea de referencia De la estación A hacia la estación B tenemos un azimut
que debemos indicar es el norte. Algunos instrumentos de 90°, para obtener el ángulo inverso sumamos 180°, por-
cuentan con brújula, azimutal o de rumbos, para orien- que es menor a 180°:
tar el aparato, aquellos que no tienen brújula se pueden 90°+180°=270°
amarrar desde la estación a un punto cuya ubicación sea Entonces, de la estación B hacia la estación A tenemos
conocida a partir de la estación respecto del norte. 270°. De la estación A a la estación C tenemos un azimut
La línea de referencia se obtiene sólo una vez por medio de 225°, para obtener el inverso restamos 180° porque la
de una brújula, con esta lectura aseguramos que nuestro medición es mayor a 180°:
levantamiento quede orientado respecto al norte magné- 225°-180°=45°
tico. Las estaciones siguientes se montan con la misma El azimut de la estación C a la estación A es 45°.

48 49
Libreta de campo

AP
En los aparatos electrónicos o aquellos que cuentan con

 
colectores de datos no es necesario establecer un orden

(grados) (minutos)
en las notas; no obstante, por cuestiones de control de la
información, es necesario conocer los datos que maneja-

AV
mos y en algún caso conocer la forma en la que se debe

 
llevar el orden de la información.
Primero es necesario familiarizarnos con el tipo de

AV
aparato que tenemos para trabajar; de manera general,

 
debemos tener los siguientes datos de los puntos visados:

(segundos)
azimut, ángulo vertical y distancia; así como de las esta-
ciones: las coordenadas y la altura del aparato.

AZ
La libreta de campo debe contener toda la información

 
que producimos en campo, por el sólo hecho de que la

(grados) (minutos)
falta de cualquier información producida podría afectar
de manera importante en el resultado; además, se debe
tomar en cuenta que es posible que no regresamos a cam-

AZ

 
po y entonces resultaría imposible obtener nuevamente
algún dato importante.
El orden es el siguiente:

AZ

 
HI
Estación PV Distancia Azimut AV AP

 
HM
           

 
HS
           

 
PV

 
Si la distancia la obtenemos por taquimetría y la pre-
cisión angular nos indica que tenemos grados, minutos
Estación

y segundos en el azimut, y grados y minutos en el ángulo


vertical:
 

50 51
Muestreo

El muestreo topográfico es el proceso de recuperar infor-


mación de la superficie del terreno mediante la descrip-
ción de los accidentes del relieve. La topograf ía puede
describir estas características al identificar formas re-
gulares o aquellas que marcan patrones, puntos con una
ubicación próxima y altura similar; en el caso de la ar-
queología, es posible describir o modelar estructura(s) o
montículo(s) a partir de puntos (esquinas, longitudes de
muros, dimensiones, alturas, cuerpos superpuestos, su-
perficie de excavaciones, envolventes y mapeo de sitios
arqueológicos), con el objetivo de obtener y presentar in-
formación enfocada en el desarrollo del conocimiento de
las dinámicas culturales que produjeron las formas mate-
riales que se han de levantar.
Partimos de nuestra poligonal como referencia del le- Cada uno de los puntos en el mapa representa
vantamiento y desde cada una de nuestras estaciones se un punto donde se tomó una visada; la estrate-
hacen lecturas según el aparato de medición utilizado. Si gia del levantamiento fue poner como distan-
es una estación total visamos el prisma y el aparato per- cia un paso entre los puntos.
mite grabar la información de altura y ubicación (x, y) de
cada uno; para un aparato mecánico es necesario obte- Poligonal
ner la información en campo por medio de las lecturas
de azimuts, distancias con los hilos del estadal y ángulos Una poligonal se realiza cuando no es posible observar
verticales de cada uno de los puntos. El control de todos desde una sola estación todas las características a levan-
los aspectos antes mencionados es indispensable para la tar, tiene como condición que termine en el mismo punto
posterior captura de datos y lograr una levantamiento donde inició.
adecuado. El primer paso para el levantamiento es establecer las
La distribución de los puntos dependerá del nivel de estaciones, las cuales constituyen los puntos de control
detalle que se requiera; entre más cerrados sean los pun- del muestreo y desde donde puedan apreciarse varios
tos, podremos obtener mayor de detalle. puntos que logren crear contornos y alturas de los rasgos
del terreno; en una poligonal las coordenadas de cada una
de las estaciones están amarradas a partir de otra, con la

52 53
finalidad de referir las coordenadas de la estación respec-
to de un punto cuyas coordenadas sean conocidas.
Existen diferentes métodos para establecer poligonales
así como diferentes tipos (abiertas y cerradas), según las
necesidades y las características del área que se requiere
cubrir.

Poligonal sencilla

Este método puede ser utilizado con estaciones totales y


con aparatos mecánicos donde las distancias entre las es-
taciones se obtienen por medio de la lectura de los hilos
del estadal.
Primero es necesario reconocer la superficie a cubrir,
conocer los elementos que serán levantados y las caracte-
rísticas de la superficie.
Se planean las estaciones con la condición de que des-
de cada una de ellas se logren ver dos estaciones más; la
nomenclatura del nombre de la estación se otorga en sen-
tido azimutal (sentido de las manecillas del reloj).
Cuando están ubicadas las estaciones, se toma un azi-
mut de un punto conocido según la línea de referencia
(norte); según ésta se toma la lectura de azimut de la esta-
ción siguiente. Cuando es con taquimetría se hace lectura
de los hilos sobre el estadal. Al obtener la lectura com-
pleta de la siguiente estación (azimut, ángulo vertical,
estadía y altura del aparato) se monta el aparato sobre la
siguiente estación, se calcula el azimut inverso hacia la
estación anterior (atrás) con el fin de orientar el aparato
y se hace la lectura hacia la estación siguiente (adelante).

54 55
Método de Wirshing -Jiménez Delgado

De acuerdo con el método establecido por Wirshing (1985),


Jiménez Delgado (2005) modifica el proceso para hacerlo
útil en un levantamiento topográfico en arqueología.
El método incluye además de congruencia planimétri-
ca, que los ángulos internos tengan un control y a través
de ellos se obtengan los azimut. Funciona de la siguiente
manera:
Se hacen estaciones y se les adjudica una nomenclatu-
ra en sentido de las manecillas del reloj con respecto del
norte, únicamente con la condición de que a partir de una
estación logren verse dos, una atrás y una adelante.
Cuando están montadas las estaciones hacemos lectu-
ras de la estación que definimos como adelante colocan-
do el lector de azimut en 0° y hacemos la lectura angular

56 57
hacia la estación de atrás, lo cual conformará nuestra lec- La tolerancia angular es de 540º y por cinco estaciones
tura de ángulos internos; se toma la distancia entre una tenemos una tolerancia de cinco minutos; si el error está
estación y otra, con taquimetría o con cinta métrica. fuera de ese parámetro es necesario repetir las medicio-
nes de ángulos internos. Si está dentro de nuestra tole-
rancia angular, podemos compensar ese error. Cuando la
suma de los ángulos internos se pasa pero está dentro de
la tolerancia dividimos lo que falta y lo restamos al re-
sultado. Si al resultado de la suma le falta, dividimos la
diferencia y se la sumamos al resultado.
AB 69º47’38’’
BC 108º11’56’’
CD 87º6’10’’
DE 54º10’48’’
EA 220º43’22’’
∑ ángulos internos: 539º59’54’’

En el ejemplo, a la suma de los ángulos le falta 6’’, si di-


vidimos entre el número de estaciones tenemos que com-
pensar cada una con 2.2’’:
540º-539º59’54’’= 6’’
6’’/5 estaciones= 1.2’’

Sumamos la diferencia a cada estación:


AB 69º47’38’’+1.2’’= 69º47’39.2’’
BC 108º11’56’’+1.2’’= 108º11’57.2’’
CD 87º6’10’’+1.2’’= 87º06’11.2’’
Según el método a seguir, la tolerancia por ángulo in- DE 54º10’48’’+1.2’’= 54º10’49.2’’
terno medido es de 1’. Para saber el valor angular de la EA 220º43’22’’+1.2’’= 220º43’23.2’’
poligonal se aplica la siguiente fórmula: ∑ ángulos internos: 540°
(∑ ángulos-2)x(180º)
Es decir, si se tienen cinco estaciones: Cuando nuestras mediciones están dentro de la tole-
5-2= 3 rancia procedemos a obtener los valores de azimut con
3x180º=540º±5’

58 59
respecto de la línea de referencia; es necesario tomar un

-392.05

-650.05

-507.80
749.92

799.90
Y corr
azimut de una estación a otra, los demás se derivan con
la siguiente fórmula:

0
(azimut inicial+180°)–(ángulo interno)

-849.92

400.04

599.75
-99.95

-49.92
En caso de que alguno de los valores sea mayor a 360º,

X corr
se le resta 360º. Todos los azimuts reales de las estaciones

0
son derivados con el azimut de la estación anterior y el

corr Y

-0.01

-0.02

-0.02

-0.01

-0.02
ángulo interno que corresponde.
Para el ejemplo, sería de la siguiente manera:

0
AB→ 191º29’20’’

corr X

-0.05

-0.08

-0.07

-0.05

-0.06
BC→ (191º29’20’’+180º)–(108º11’57.2’’)= 263º17’22.8’’

0
CD→ (263º17’22.8’’+180º)–(87°06’11.2’’)= 356°11’11.6’’

-492.00

-100.01

-250.01
DE→ (356º11’11.6’’+180º)–(5410’49.2’’)= 482°0’22.4’’

749.99

91.95

-0.08
*482º0’22.4’’–360º= 122º0’22.4’’

Y
DE→ 122º0’22.4’’

-100.00

-850.01
EA→ (122º0’22.4’’+180º)–(220°43’24.2’’)= 81°16’58.2’’

400.00

599.69
-49.99

-0.31
X
Y para confirmar calculamos el azimut de la estación

191.49

263.29

356.19

122.01
de partida (recordemos que es un polígono y tiene como

81.28
ABD
propiedad ser un cuerpo plano cerrado):
AB→ (81º16’58.2’’+180º)–(69º47’39.2’’)=191º29’20’’

azmin azseg

22.8

11.6

22.4

58.2
20
Cuando sabemos que nuestra poligonal tiene congruen-
cia angular es necesario también saber las coordenadas en
metros, es decir, las proyecciones en X y Y, las distancias

29

17

11

16
0
calculadas a través de los hilos del estadal y los azimuts en

azgra
base decimal. Entonces, cuando se obtienen los cálculos

191

263

356

122

81
de cada una de las estaciones, se tiene que verificar que el

3187.98
error lineal de cierre sea tolerable; de igual manera, en la
502.06

855.87

751.65

471.7

606.7
poligonal sencilla éste debe ser menor a 1/3000.
PV D

Para poder hacer nuestros cálculos en una hoja de cál-


culo o con calculadora, es necesario tener las coordena-
b

a
c
das en base decimal. Vamos a obtener el error lineal de
b

e
E

60 c 61
cierre (ELC) y con ello verificar que nuestra poligonal
tenga congruencia planimétrica. Una vez hechos los cálculos de las proyecciones pode-
Se puede representar de la siguiente manera: mos determinar las coordenadas de cada una de las esta-
ciones; en un principio se tomaron las UTM de la esta-
Cada una de las columnas contiene las fórmulas necesa- ción A (N 2500000m, N 250000m).
rias para obtener las proyecciones X y Y de las estaciones
(coordenadas reales, UTM): Este Norte Estación
• Estación, contiene el nombre de cada una de las esta-
ciones. 249900.05 2499607.95 B
• Punto visado, colocamos la referencia de lo que esta- 249050.13 2500357.87 C
mos viendo a través del telescopio, en el caso de la poli-
gonal identificamos la estación de adelante. 249000.21 2501157.77 D

• Azg, es la representación del azimut sólo en grados. 249400.25 2500507.72 E


• Azm, es la representación del azimut sólo en minutos.
250000 2500000 A
• Azs, es la representación del azimut sólo en segundos (si
los hay, dependerá de la precisión angular del aparato).
• D, la distancia una vez obtenida por medio de los hilos • Este, son las proyecciones X en un sistema de coorde-
de estadia. nadas específico, lo cual asegura que nuestro levanta-
• X, es la proyección que se obtiene por medio de la fór- miento esté georreferenciado (UTM).
mula: • Norte, son las proyecciones Y en un sistema de coorde-
X= D*(sen(radianes(abd))) nadas específico, lo cual asegura que nuestro levanta-
• Y, es la proyección que se obtiene por medio de la fór- miento esté georreferenciado (UTM).
mula:
Y= D*(coseno(radianes(abd))) Ahora debemos calcular el error de la poligonal, este
• corrX, es la fórmula para obtener el error en cada uno debe ser menor al ELC:
de los segmentos de las proyecciones X: ELC= √[(∑X)2+(∑Y)2]
corrX= (∑X/∑D)x(distancia de segmento)
• corrY, es la fórmula para obtener el error en cada uno Las sumas de las proyecciones X y Y son elevadas al
de los segmentos de las proyecciones Y: cuadrado, se suman y al resultado le aplicamos la raíz
corrY= (∑Y/∑D)x(distancia de segmento) cuadrada, el resultado es el ELC. Para saber si nuestra po-
• Xcorr, se resta la corrección a las proyecciones X: ligonal está dentro de parámetros tolerables, el ELC no
Xcorr= X–(corrX) debe ser más grande que 1/3000.
• Ycorr, se resta la corrección a las proyecciones Y: ELC= √[(-0.31)²+(-0.08) ²]
Ycorr= Y–(corrY) ELC= 0.318232392

62 63
Dividimos entonces la longitud total de levantamiento
sobre el ELC y sabremos así si nuestra poligonal es co-
rrecta en los parámetros planimétricos:
3187.98/0.318232392= 0

Aparatos de medición (teodolito


y estación total, plancheta)

Teodolito

Éste es un aparato de medición mecánico-óptico que sir-


ve para medir ángulos verticales y ángulos horizontales,
obtiene la distancia por medio de taquimetría.
Básicamente, se compone de un telescopio, tiene dos
círculos graduados: uno para el ángulo vertical y otro
para el horizontal, así como una base de nivelación con
sus respectivos tornillos.
Para realizar mediciones es necesario entender algunos
conceptos propios de estos aparatos. Se tiene un eje de
vertical que sigue la trayectoria del cenit-nadir que tam-
bién es conocido como la línea de la plomada, cuando
este gira sobre su origen y está en control sobre una línea
de referencia tenemos mediciones horizontales; del eje
vertical depende el eje óptico, que es donde se miden los
ángulos verticales, marca la línea de horizonte y el nivel
0 de las mediciones de ángulos verticales, es decir, cual-
quier ángulo medido que esté por encima de la línea de
horizonte tendrá mayor altura. Por el contrario, las me-
didas que estén por debajo de la línea tendrán una altura
menor.

64 65
Los datos que podemos obtener de un aparato mecáni-
co son mediciones angulares, compuestas por un azimut,
una distancia y un ángulo vertical. Estos datos deben ano-
tarse en la libreta de campo. El siguiente paso es transfor-
mar nuestras mediciones a proyecciones.

Estación total

Una estación total funciona bajo los mismos parámetros


que un teodolito mecánico, con la diferencia de que ésta
es un aparato electrónico y realiza las mediciones de ma-
nera automática; podemos obtenerlas en medidas angu-
lares o en proyecciones.
Al igual que los aparatos mecánicos es necesario de-
cirle a la estación total en donde está ubicada, cuando
cambiamos de estación es necesario cargar algunos da-
tos para indicarle donde está; las nuevas coordenadas las
obtenemos de la estación anterior y también es necesario
darle orientación, amarrarla con el azimut inverso. Esto
asegura que nuestro levantamiento esté orientado hacia lo que permite que se ordenen los datos y mantener dicho
el norte. orden; cuando descargamos las proyecciones dela esta-
La ventaja que tiene una estación total sobre un apa- ción tenemos X, Y, Z y un identificador de los puntos que
rato mecánico es que se pueden descargar los datos a se tomaron.
una computadora mediante una interfaz. Esto se logra Si se utiliza un GPS para darle coordenadas al aparato
por medio de canales de comunicación entre el aparato lo que obtendremos al final son coordenadas UTM, como
de medición y el ordenador por medio de cable (USB, X tendremos el este y como Y el norte, según nuestro sis-
convertidores USB-puerto SERIAL), y en aparatos muy tema de coordenadas de referencia. Esto nos asegura que
recientes mediante puertos USB o conexiones Bluetooth. nuestra información pueda convivir en cartograf ía y en
El archivo resultante puede variar según la marca del GIS.
aparto pero como generalidad el archivo se debe exportar El diseño de los comandos y el manejo de un aparato
como un .csv y .txt, que son archivos de texto en los que electrónico deben consultarse en el manual de usuario, ya
se separa la información de las columnas por medio de que cada una de las marcas maneja su propio lenguaje en
algún delimitador (tabuladores, espacios, comas, puntos), el sistema de operación de los aparatos.

66 67
Plancheta

Es un aparato que nos permite medir al mismo tiempo


que se elabora el plano; las anotaciones se hacen sobre la
hoja y esto permite que se rectifiquen las características
de los objetos que se van a levantar.

Un plancheta topográfica se compone de una mesa so-


bre un trípode: sobre la mesa se coloca la hoja de papel El levantamiento se hace con medidas directas sobre
en donde vamos a dibujar a escala todas las mediciones, el campo y se dibujan a escala orientadas con la estación.
las cuales se obtiene por medio de una alidada que se ma- Para cambiar de estación se hace el mismo procedimiento
nipula de manera independiente encima de la mesa de que con los otros aparatos; para montar en una estación
dibujo. diferente se amarra con la estación anterior y se gira toda
la mesa.
Para tomar mediciones, la parte proximal de la alidada
tiene que coincidir con el punto que indica la estación y la
parte distal, con el telescopio apuntando al punto visado,
hace la línea de azimut con respecto de la línea de refe-
rencia (norte).
Es necesario comentar algunos aspectos sobre este
aparato y su alcance: aunque la plancheta es una herra-
mienta que nos permite obtener y ver el resultado del
levantamiento en el momento en que se están tomando
medidas en el campo, se debe manipular o montar la in-
formación sobre algún software, así, será necesario poner

68 69
algunos puntos de control y digitalizar en una plataforma 5. Procesamiento
Raster-to-Vector. La plancheta es bastante útil en plantas de los datos
de excavación, levantamientos arquitectónicos y de terre-
no, la única desventaja es la manipulación de los datos en
una computadora.
Los aparatos mecánicos y electrónicos tienen la ventaja Cuando tenemos datos de un aparato mecánico es nece-
de poder establecer una interfaz con una computadora, sario cambiar las mediciones angulares a proyecciones,
y los electrónicos sobre los mecánicos tienen además la en los capítulos anteriores se revisó este procedimiento.
ventaja de tener colectores de datos; esto evita los errores En la libreta de campo se toman los datos en el siguien-
humanos producidos al apuntar todas las mediciones de te orden:
todas las visadas y después en la captura en hojas de cál-
culo. Se pueden hacer levantamientos de terreno y tomar
puntos para elaborar planimetrías, sin embargo un levan- E PV HS HM HI Azimut AV AP
tamiento arquitectónico requeriría bastante trabajo, para a 1 1700 1550 1300 10°32°20° 2°30 1.67
este tipo de productos son necesarias “nubes de puntos”
a 2 1550 1350 1150 25°45° 1° 1.67
de millones de visadas para lograr una buena calidad.
a 3 1500 1300 1100 37°16°40° 3° 1.67

a 4 1250 1100 950 45°30°20° 2°30 1.67

b 5 3000 2500 2000 56°46°40° 3° 1.7

b 6 2800 2550 2200 69°16°20° 5° 1.7

b 7 2100 1800 1500 95°46°40° 9° 1.7

b 8 2050 1850 1650 112°56°20° 2°30 1.7

c 9 1100 900 700 125°47°40° 3° 1.65

c 10 1050 850 650 130° 5° 1.65

c 11 1200 1000 800 168°45° 9° 1.65

d 12 1250 1050 850 190°36°20° 2°30 1.55

d 13 1550 1150 850 217°22° 1° 1.55

d 14 1300 1100 900 310°23°40° 3° 1.55

70 71
Cuando los datos se capturan en una hoja de cálculo • En el AV es necesario capturar el signo, si es negativo
para hacer las operaciones de las distancias y las proyec- está mostrando una altura menor a la de la estación y si
ciones X y Y, es necesario tener un control total del proce- es positivo es una altura mayor a la de la estación.
dimiento; para ello construimos nuestras bases de datos
tomando en cuenta los siguientes parámetros: Es necesario calcular las proyecciones X y Y de cada
una de los puntos obtenidos, la distancia entre cada uno
• Los hilos del estadal se capturan con punto decimal se- de ellos con respecto de la estación de donde se visó, la
parando los metros de los decímetros, centímetros y altura (Z) y las coordenadas reales.
milímetros. La información es la siguiente:
1150 → 1.15m

• Se capturan los azimuts y AV separando en columnas


diferentes los grados, minutos y segundos.
Azimut
310º23º40º

AZ grados AZ minutos AZ segundos

310° 23’ 40’’

72 73
74
Estación PV HS HM HI Azimut G Azimut M Azimut S AV G AV M AP

A 1 1.7 1.55 1.3 10 32 20 2 30 1.67

a 2 1.55 1.35 1.15 25 45 1 1.67

a 3 1.5 1.3 1.1 37 16 40 3 1.67

a 4 1.25 1.1 0.95 45 30 20 2 30 1.67

a b 270 0

b 5 3 2.5 2 56 46 40 3 1.7

b 6 2.8 2.55 2.2 69 16 20 5 1.7

b 7 2.1 1.8 1.5 95 46 40 9 1.7

b 8 2.05 1.85 1.65 112 56 20 2 30 1.7

b c 0 0

c 9 1.1 0.9 0.7 125 47 40 2 1.65

c 10 1.05 0.85 0.65 130 5 1.65

c 11 1.2 1 0.8 168 45 9 1.65

c d 90 0

d 12 1.25 1.05 0.85 190 36 20 2 30 1.55

d 13 1.25 1.15 0.85 217 22 1 1.55

d 14 1.3 1.1 0.9 310 23 40 3 1.55

d a 180 0
75
76
Azimut
AV GBD DO DR X Y Z X proy Y proy
GBD

10.54 2.50 40.00 25.67 4.70 25.24 25.74 1004.70 1025.24

25.75 1.00 40.00 11.68 5.07 10.52 11.99 1005.07 1010.52

37.28 3.00 40.00 39.20 23.74 31.19 39.47 1023.74 1031.19

45.51 2.50 30.00 19.25 13.73 13.49 19.79 1013.73 1013.49

270.00 0.00 100.00 -100.00 0.00 100.00 900.00 1000.00

56.78 3.00 100.00 98.01 81.99 81.99 96.94 981.99 1081.99

69.27 5.00 60.00 4.83 4.52 4.52 3.94 986.50 1086.50

95.78 9.00 60.00 49.81 49.56 49.56 48.49 1036.06 1136.06

112.94 2.50 40.00 25.67 23.64 23.64 25.47 1059.70 1159.70

360.00 0.00 100.00 0.00 100.00 100.00 900.00 1100.00

125.79 2.00 40.00 6.93 5.62 -4.05 7.67 905.62 1095.95

130.00 5.00 40.00 3.22 2.47 -2.07 3.99 908.08 1093.88

168.75 9.00 40.00 33.21 6.48 -32.57 33.04 914.56 1061.31

90.00 0.00 0.00 100.00 100.00 0.00 100.00 1000.00 1100.00

190.61 2.50 40.00 25.67 -4.73 -25.23 26.12 995.27 1074.77

217.37 1.00 40.00 11.68 -7.09 -9.28 12.07 988.19 1065.48

310.39 3.00 40.00 39.20 -29.86 25.41 39.55 958.33 1090.89

180.00 0.00 0.00 100.00 0.00 -100.00 100.00 1000.00 1000.00


77
Las coordenadas reales son establecidas de acuerdo • Azimut GBD, el azimut en base decimal.
con un sistema de coordenadas; es decir, si tenemos un (AZg)+(AZm7/60)+(AZs/3600)
punto UTM sobre alguna de nuestras estaciones solo ne- • AV GBD, el ángulo vertical en base decimal:
cesitamos sumar a cada una de los valores y correr las (AVg)+(AZm/60)
proyecciones de la poligonal, así tendremos nuestro le- • DO, la distancia oblicua, siempre y cuando tengamos
vantamiento en un sistema real de coordenadas. variación en el ángulo vertical:
Las fórmulas se hacen también en celdas de referen- (HS-HM)x(100)
cia, por lo cual es necesario tener control de los valores y • DR, la distancia real:
dónde está ubicada su celda, así como de las unidades de (Do)x(cos (AV)²)
medición que estamos utilizando. • X, es la proyección que se obtiene por medio de la fór-
En las columnas tenemos la siguiente relación de datos: mula:
X= (D)x(sen[radianes(abd)])
• Estación, contiene el nombre de cada una de las esta- • Y, es la proyección que se obtiene por medio de la fór-
ciones. mula:
• PV, colocamos la referencia de lo que estamos viendo Y= (D)x(cos[radianes(abd)])
a través del telescopio; para el caso de las estaciones es • Z, es la altura que se obtiene por medio de la fórmula:
común tener el identificador con letras, en las radiacio- (DR)x{(cos[radianes(AV GBD)])2+(AP)-(HM)}
nes el identificador es un número. • Coordenadas X, son las proyecciones X en un sistema
• Azimut G, es la representación del azimut sólo en gra- de coordenadas específico, lo cual asegura que nuestro
dos. levantamiento esté georreferenciado (UTM), corres-
• Azimut M, es la representación del azimut sólo en ponderían con el este.
minutos. • Coordenadas Y, son las proyecciones Y en un sistema
• Azimut S, es la representación del azimut sólo en de coordenadas específico, lo cual asegura que nuestro
segundos (si los hay, dependerá de la precisión angular levantamiento esté georreferenciado (UTM), corres-
del aparato). ponderían con el norte.
• AV G, el ángulo vertical sólo en grados. Es necesario
tener en cuenta si el aparato es normal, nadir o cenit. Mapas (vectores e imágenes ráster)
• AV M, el ángulo vertical sólo en minutos (podríamos
tener una columna para segundos, dependiendo de la Tenemos ya la base de datos con las proyecciones reales
precisión angular del vernier que da las lecturas de án- de nuestras estaciones y radiaciones referidas a ellas. Para
gulo vertical). ver los datos de manera gráfica utilizaremos el software.
• AP, la altura del aparato (en metros).

78 79
Algunas de las características que tiene dentro de sus op-
ciones son:

Curvas de nivel. Proporciona un control total sobre todos


los parámetros del mapa. Presenta mapas de contorno a
través de cualquier rango y el intervalo de contorno de
curvas de nivel, o especificar sólo las curvas de nivel que
desea mostrar en el mapa, agregar color de relleno entre
las curvas de nivel, o producir en escala de grises.

Superficie de mapas en 3D. El mapa de superficie 3D uti-


liza la sombra y el color para enfatizar los rasgos de los
datos. Cambiar la iluminación, el ángulo de inclinación de
la pantalla. Superposición de mapas de varias superficies
para generar diagramas a manera de bloque informativo.

Imagen de mapas. Usa colores diferentes para represen-


tar las elevaciones de un archivo por cuadrícula agregan-
do colores en cualquier punto porcentual entre 0 y 100,
esto permite crear mapas en color utilizando cualquier
combinación de colores. Añadir una escala de color para
mostrar los valores de los diferentes colores. Los mapas

80 81
de imagen se pueden crear de forma independiente de 6. Análisis espacial
otros mapas, o puede ser combinado con otras capas de topográfico
mapa. Estos se pueden ampliar y cambiar de tamaño li-
mitado.
Para poder representar gráficamente nuestros datos
podemos verlos como un post map, o bien, generando un
archivo grid podemos representar con curvas de nivel, con Representación topográfica
una imagen, con un sombreado digital, o con modelo 3D.
Es necesario declarar en cuál de las columnas de nues- Es necesario entender que cuando se pretende represen-
tra base de datos está el identificador de “este” y en cual el tar alguna característica del universo, ésta resultará ser
“norte”, como resultado tendremos la representación de una abstracción de la realidad —asumiendo que existe a
la superficie del terreno en curvas de nivel, en diferencias pesar de que nuestra capacidad sensorial sólo nos permi-
de colores según las alturas, en sombreado digital o un ta conocer una parte de ella. Por este motivo, se deben es-
modelo en 3D. tablecer ciertos parámetros para recrear alguna caracte-
Un levantamiento puede ser tan general o detallado rística del mundo real; en consecuencia, es necesario que
como se requiera, lo importante es que un mapa sea utili- para la realización de un mapa se cuente con el método y
zado como material de análisis. Es muy importante recor- tecnologías adecuados para lograr dicha representación.
dar que no estamos viendo espacios inertes: los espacios Aun así, las capacidades tecnológicas no logran una re-
sociales arqueológicos se relacionan con una dinámica presentación fiel de la realidad. La gama de símbolos es
social, en donde los actores sociales incluyeron el espacio restringida y con ellos se definen características del terre-
como parte de la complejidad de su cotidianidad. no, curvas de nivel, estructuras, caminos, relieve, cuerpos
de agua, etcétera.

• Punto: para la geometría es considerado como con-


cepto primario, es decir que sólo es posible describirlo
en relación con otros elementos similares. El punto es
una figura geométrica que no tiene dimensión: no tie-
ne longitud, área, volumen, ni otro valor dimensional;
tampoco es un objeto f ísico. Describe una ubicación en
el espacio, determinada respecto de un sistema de coor-
denadas definido (coordenadas cartesianas o polares).
• Línea: para la geometría es un seguimiento continuo de
puntos. Esta figura geométrica se dimensiona a través

82 83
de su longitud. Una línea tiene dos sentidos y dirección. La calidad de un levantamiento va de acuerdo con los
• Polígono: se trata de una figura geométrica cerrada, parámetros que permita la tecnología y las característi-
formada por segmentos rectos consecutivos y no ali- cas con los objetivos del proyecto de investigación: que
neados; es decir, los lados de un polígono no necesaria- sean comparativos entre sitios, ver como se distribuyen
mente están todos en el mismo plano. los espacios y la arquitectura entre sí. Lo importante es
• obtener representaciones geométricas que mantengan las
Coordenadas: se trata de pares de números que expre- características dimensionales y espaciales de los objetos y
san las distancias horizontales en relación con dos ejes de las formas del terreno a una escala manejable.
ortogonales. De manera general, se representan localiza- Es preciso mapear únicamente los rasgos que definan
ciones de puntos, líneas o polígonos. características que puedan ser observables; en otras pa-
La cuestión está en que la tecnología depende de las labras, no se pueden hacer levantamientos de elementos
capacidades humanas de abstracción de la realidad y, en que no se pueden dimensionar, por ejemplo una estruc-
consecuencia, del propósito mismo del mapeo, es decir tura que está cubierta o que no puede ser medida ni re-
el resultado depende totalmente del ser humano que de- ferenciada en algún sistema de coordenadas. Lo más im-
limite el espacio y conceptualice las cualidades a referir portante es saber la ubicación exacta de los elementos y
con los parámetros para representar, y de qué manera se saber así que papel tenían dentro del imaginario y reali-
van a representar; a pesar de la limitante de las formas dad cotidianos.
(simbología) de representación, pueden a existir, como La observación es uno de los recursos más importantes
resultado de distintos levantamientos, diferentes inter- con los que cuenta el arqueólogo; con la simple inspec-
pretaciones de la realidad. ción visual puede detectar alguno de los aspectos repre-
Es común que se elaboren mapas de sitios cuyo objeti- sentados en las formas culturales que, por ser la única
vo es tener la representación fiel de sus características: las evidencia material resultado de las dinámicas sociales,
dimensiones, la distribución de los patrones, entre algu- mantienen implícitos aspectos y características que se-
nas otras. Sin embargo, el objetivo depende de la escala gún la forma en cómo están organizados y distribuidos
de análisis, el cual está referido a los objetivos del inves- presentan patrones con los cuales es posible entender las
tigador y al alcance de la tecnología, aunque es claro que dinámicas sociales que envolvieron y daban valor al es-
hoy en día los aparatos de medición logran niveles de pre- pacio.
cisión milimétricos (estación total, GPS diferencial); a pe- Los mapas, desde ya hace varios siglos, están en fun-
sar de ello, es preciso establecer parámetros que permitan ción de la forma en que se pretende representar el espa-
estandarizar las características de los mapas arqueológi- cio; sin embargo, un mapa con modelo interpretativo está
cos, para que cumplan con requerimientos de calidad y ligado al pensamiento imperante de su tiempo, la forma
las características adecuadas, esto permitirá obtener de en que se nos permite observar va de acuerdo con la carga
ellos información precisa acerca de la zona a levantar. ideológica que culturalmente adquirimos, lo cual implica

84 85
un factor importante; según lo dicho, ¿observamos lo que información acerca de los procesos sociales que tuvieron
queremos o lo que podemos? lugar dentro de esos espacios.
Es necesario comprender que un mapa no es una ima- La cartograf ía arqueológica es influenciada por las co-
gen mimética de la realidad. Un mapa, técnicamente, es rrientes de pensamiento y, a su vez, ésta influye en la for-
una re-presentación expresada en un lenguaje común ma en cómo se entienden los contextos arqueológicos.
para lograr ser comprensible, es decir, un mapa es una
imagen abstracta de la realidad; por lo tanto, se represen- Hoy es posible el trato de los datos topográficos mediante
ta lo que se decidió plasmar en él y, al observar un mapa, el uso de ordenadores, no obstante la práctica topográfica
además de poder apreciar lo que se pretende representar, debe ser más que una técnica de registro, se puede afirmar
es posible dar un vistazo acerca de cuál era la concepción que una técnica de prospección el CAT (topograf ía asistida
del espacio, cuáles son las características que debían ser por computador) puede contribuir a agilizar la elaboración
representadas para la época, cuáles eran los parámetros de planos (Jiménez, 1992:151).
para elaborar un mapa y cuál era la manera de elaborarlo
en cuanto a técnica y método. La idea es aún más clara La consecuencia de la representación topográfica de una
cuando se revisan los planos de los sitios arqueológicos: superficie, como de cualquier otra forma de representación,
se puede observar, además del refinamiento progresivo es que contribuye a dar una visión transformada del objeto
de los métodos con que se hacía el levantamiento de da- mismo y por lo tanto a orientar, modificar o alterar su per-
tos, cómo va cambiando la forma de lo que se apreciaba cepción inicial (Cambrezy, 1997).
y cuáles eran las características que para entonces tuvie-
ron la suficiente importancia como para ser registradas A pesar de lo anteriormente expuesto, la topograf ía a
en el plano. través de su método, al igual que otras ciencias (geodesia,
Entre lo que más llama la atención de la arqueología se geograf ía, cartograf ía, etcétera), participa en el ordena-
encuentra, sin duda, las grandes ciudades. Para el públi- miento de la realidad mediante la clasificación de los ob-
co resulta sorprendente su tamaño, su forma; pero, como jetos naturales o sociales que pretende explicar.
especialistas, es necesario notar que no son fenómenos Gómez Rueda (1996), en su tesis de licenciatura, define
fortuitos y mucho menos responden a situaciones azaro- los elementos gráficos en el diseño de un plano:
sas. Así, cuando se observa detenidamente una ciudad, es
posible observar patrones en su construcción y en la dis- a) Claridad y legibilidad, que se refieren a la distinción
tribución de sus estructuras, patios, plataformas y demás grafica entre las líneas, formas, sombreados y otros,
elementos urbanísticos. Para el manejo de información con su tamaño y proporción relativos.
resulta más práctico elaborar mapas en los cuales sean b) Contraste visual, que determina la visibilidad de
identificables los aspectos mencionados y con ello esta- las diferencias de grado entre los elementos del
blecer modelos de análisis, con el objetivo de producir dibujo.

86 87
c) Balance, es la disposición de las formas básicas y las Interpretación
masas gráficas, y determina su peso, posición rela-
tiva e importancia visual dentro de un formato, del La ordenación de la información se realiza en función de
patrón de distribución de los elementos. diversos criterios analíticos que al final del proceso per-
d) Figura-fondo, que permite la percepción visual in- miten la elaboración de una síntesis descriptiva de las
mediata de los elementos estructurales. propiedades del conjunto ordenado de datos. La cuestión
e) Organización jerárquica, trata los niveles de impor- es tener claro: ¿para qué ordenamos? De la repuesta a
tancia de los fenómenos representados, traduciendo esta cuestión, y tomando en consideración las peculiari-
las interrelaciones sustantivas a relaciones gráficas. dades de los datos, deben depender el cómo lo hacemos,
es decir, la definición de los criterios que nos permitirán
Sumado a estas características, la tecnología nos per- el análisis sistemático y la síntesis ordenada del conjunto
mite establecer algunas cualidades más a nuestro levan- de información (Bate, 1978:55).
tamiento intercambiando el papel por una hoja virtual. En otras palabras, si no se tiene definida una problemá-
Los datos del levantamiento son procesados de manera tica que pueda ser respondida a través de la información
automática y son presentados como un modelo virtual, que hemos obtenido a través de nuestro análisis de los es-
un mapa digital. pacios —del levantamiento—, nos quedamos tan sólo con
Una imagen digital puede ser modificada porque en un dibujo que bien podría servir como adorno para un
principio, y de manera general, está construida por una informe. Debemos empezar por plantearnos el para qué
computadora como un modelo matemático. Aunque no investigamos; a esta pregunta se subordinará la respuesta
deja de tener la cualidad de abstracción, el potencial de del para qué ordenamos. Tal respuesta, restringida a los
tener nuestros datos del levantamiento topográfico en un marcos del proceso de investigación, servirá para explicar
modelo digital es mayor; por ejemplo, si utilizamos un científicamente el desarrollo histórico concreto de una o
GIS (Sistema de Información Geográfica, por sus siglas varias sociedades (Bate, 1978:57)
en inglés), podemos añadir un sinnúmero de característi- Según los aspectos a analizar, dictados por la pregunta
cas a nuestros datos gráficos. En otras palabras, podemos de la investigación, es posible analizar la relación espacial
agregar información con la cual nuestro levantamiento no entre yacimientos por un nivel de jerarquización, de dis-
se limitará a ser una representación del espacio, sino que tribución, de acceso, según la diferencia de alturas, el ta-
tendrá asociada información que refuerce las relaciones maño de sus espacios (que pueden ser desde estructuras
espaciales entre materiales y las estructuras, o entre eta- en grandes centros, hasta la configuración de espacio en
pas constructivas y secuencias cronológicas, por ejemplo. un campamento de cazadores recolectores) o alguna otra
característica que se pueda aislar o agregar como estra-
tegia, todo con el objetivo de hacer posibles —y además
visibles— esas diferencias que caracterizan el conjunto.

88 89
La dificultad que representa la localización de un objeto truido: es la expresión de la interacción entre la naturale-
en un espacio determinado estará en función de la comple- za y la cultura. En efecto, es mediante la cultura cómo los
jidad del fenómeno mismo. Por tanto, como todo sistema seres humanos se apropian, material y simbólicamente,
complejo, debe ser considerado de acuerdo con la multipli- de porciones de espacio. En consecuencia, se fijan lími-
cidad de sus formas de localización y de representación. tes, fronteras que diferencian un espacio de otro, contri-
Los datos que puede ofrecer un levantamiento topo- buyendo a la creación de identidades, que los geógrafos
gráfico deben ser evaluados; luego, este análisis servirá llaman territorios; es decir, aquellos espacios identifica-
para realizar inferencias acerca de los grupos que trans- dos individual y colectivamente como propios frente a los
formaron el espacio f ísico en espacio construido. De esta espacios de los otros (Velásquez, 1997:113).
forma, las ideas y representaciones generadas por el con- Hay que reconocer los límites de los grupos arquitec-
junto de las condiciones de vida del grupo social, en el tónicos a partir de rasgos culturales, los elementos topo-
marco de toda la sociedad, constituyen el reflejo de los gráficos y fronteras naturales para después, de acuerdo
diversos aspectos de la realidad cotidiana (Bate, 1978:39). con sus atributos —que han sido utilizados como marca-
Como todo hecho social, el territorio de un grupo hu- dores de estatus social—, tratar de establecer un clasifi-
mano no es estático, por el contrario está sujeto a cam- cación de conjuntos arquitectónicos que los incluya den-
bios, los cuales se originan a partir de conflictos y con- tro niveles jerárquicos que puedan ser relacionados con
tradicciones que todo grupo social vive en su interior y diferentes esferas sociales (López Mejía, 2005). El medio
en sus relaciones con otros grupos. De esta manera, las ambiente sólo impone límites o barreras que marcan las
transformaciones que ocurren en el tiempo y en el espa- oportunidades de cultura, pero no determina sus aspec-
cio vivido expresan la correlación de fuerzas de diferentes tos concretos (Alcina, 1989:152): los factores que regulan
actores sociales (Velásquez, 1997:13). la distribución de los espacios están determinados por la
Los hombres, al transformar la materia para elaborar dinámica social. Uno de ellos es, sin duda, la cosmovi-
cualquier producto, proyectan con mayor o menor flexi- sión de las sociedades, que se crea como un producto de
bilidad ciertos patrones ideales ya establecidos en la so- las relaciones de los hombres, entre ellos mismos y en su
ciedad (Bate, 1987:33). enfrentamiento a la naturaleza (López Austin, 1996:472).
El espacio f ísico con sus ríos, tierras, volcanes, flora y Se puede decir que debido a distintas causas, entre las
fauna, existe independientemente de que esté o no ocu- cuales se pueden contar las geográficas, políticas, eco-
pado por grupos humanos. Cuando una porción del espa- nómicas y sociales, las ciudades van adquiriendo con el
cio es habitado y esos ríos, tierras, volcanes, flora y fauna tiempo una configuración determinada en donde la dis-
son nombrados y pasan a ser parte de la cosmovisión de tribución y disposición de sus estructuras arquitectónica
la sociedad que los nombra, sucede lo que llamamos una y de los espacios es lo que permite acercarnos a su confi-
apropiación del espacio. Es esto lo que los geógrafos de- guración interna, lo que puede resumirse en planeación y
nominan el espacio vivido o el espacio socialmente cons- orden (López Mejía, 2005:25).

90 91
Se asume que la arqueología es una disciplina capaz de menos que tienen una relación significativa con el objeto,
acercarnos a la vida de las sociedades pasadas. Esto es po- relación que tendrá que ser observada por la capacidad
sible mediante una teoría del conocimiento o, en otras pa- corológica de un objeto, en donde la estructura de los es-
labras, a la forma en que nos acercamos a los materiales, pacios puede estar definida por la función.
mismos que deben ser entendidos como datos buscados La arqueología pretende elaborar planteamientos acer-
con un propósito particular —la hipótesis, que guiará la ca de los espacios en donde existe evidencia de actividad
aproximación del investigador al objeto de estudio según humana. En algunas ocasiones se ha intentado caracteri-
la línea de investigación. De tal forma se determinarán los zarles por sus similitudes arquitectónicas, tipos de fachas,
atributos que se incluyen o se excluyen durante el proceso distribución, jerarquizarlos por su altura o por su tamaño,
de investigación. entre otras características. Por ejemplo, con el análisis de
Después de la obtención y formulación del dato, para un levantamiento topográfico es posible comprender as-
este caso el levantamiento topográfico, es necesario hacer pectos de la realidad que aunque estén ahí en ocasiones no
interpretaciones, según la posición teórica que, por su- son tan evidentes, tal es el caso de accesos, caminos, espa-
puesto, está implícita desde la pregunta que llevó a la for- cios cerrados, espacios abiertos, nivelaciones del terreno;
mulación del propio dato. En efecto, la pregunta se for- además, es posible elaborar modelos que podrán ayudar
mula siguiendo los postulados de una de investigación; a en la comprensión de la ubicación y sentido de la arqui-
través de esta se construye el dato con características que tectura, jerarquización de espacios, cambios estilísticos,
de ninguna manera son fortuitas, puesto que son busca- distribución de espacios, cronologías de construcción de
das considerando el tipo de atributos definidos por la pre- acuerdo con el nivel, entendiendo todo ello como resul-
gunta de la posición original. Es necesario mencionar que tado de la dinámica social. En los mapas de distribución,
la relación entre los objetos y el contexto puede tener dis- están de alguna forma presentes algunos de los temas más
tintas vertientes: pueden ser tantas las interpretaciones fundamentales como la arquitectura, el comercio, la difu-
de un objeto desde el mismo contexto así como tantos los sión, la cultura, la cronología (Hodder, 1990:1).
contextos que pueden ser creados para un objeto. Es necesario ver a los espacios sociales como producto del
Todo objeto existe al mismo tiempo en muchas dimen- hombre; se percibe que el espacio construido aparece como
siones significativas; es por ello que, allí donde hay datos, una parte esencial del proceso social de transformación del
es posible seguir exhaustivamente toda una red de aso- espacio físico realizada por un determinado sistema de sa-
ciaciones y contrastes hasta construir una interpretación ber y que es, asimismo, compatible con la organización so-
del significado. La totalidad de dimensiones relevantes de cioeconómica y con la definición de individuo vigente en
variación de cualquier objeto puede identificarse como el este contexto. Se trata de reconocer que el espacio, en vez
contexto de ese objeto (Hodder, 1990:167). de ser una entidad física dada, estática y de mera ecología,
Siguiendo lo dicho, también podemos afirmar que la es más bien una construcción social en movimiento conti-
totalidad del medio relevante se refiere a aquellos fenó- nuo, enraizada con la cultura (Criado, 1991:7).

92 93
La topograf ía es una disciplina que aporta, con la me- mapas planimétricos y altimétricos con los cuales, ade-
dición de ángulos horizontales, verticales y distancias, más de dar ubicación, se representa la situación real se-
una visión del espacio, y representa con una imagen una gún el relieve del terreno, esto con el fin de hacer evidente
porción de la realidad. El arqueólogo recurre a ella para la relación del hombre y el espacio y, por supuesto, de tra-
registrar distancias y elevaciones en mapas, lo cual acom- tar de establecer cómo se desarrollaron las dinámicas so-
paña la información de la prospección representando el ciales que envolvieron un asentamiento, según los datos
área de estudio; no obstante, en ocasiones los levanta- representados en un levantamiento topográfico.
mientos se consideran sólo como una tradición de oficio, Con las ventajas que puede ofrecer la tecnología se nos
dejando de lado la interpretación del levantamiento. Em- brinda la oportunidad de que los elementos y las formas
pero, debido a la complejidad de su método y el alcance con las que representamos la realidad se acerquen gráfi-
de sus resultados —a través de una buena pregunta—, po- camente a nuestras observaciones en campo, lo que no
dríamos dejar de lado la definición etimológica que dice significa que logremos tener una copia fiel; sin embargo,
que es un simple dibujo y que, además de ser un conjunto las características que podemos encontrar en una imagen
de métodos y técnicas que se utilizan para la representa- gráfica logran registrar ya no sólo lo que el topógrafo ne-
ción plana de zonas no muy extensas de terrenos y de sus cesita o pretende representar, si no que cada vez más los
accidentes naturales, así como de las obras realizadas por datos integran calidades sin necesidad de ser abstraídas.
el hombre (Ruiz, 2003:117), constituye una herramienta Con el tiempo hemos visto como la tecnología ha supe-
que puede ofrecer información sumamente valiosa, por- rado en opciones las necesidades humanas de represen-
que es capaz de registrar fielmente y con precisión cada tación; por ejemplo, hoy en día la fotogrametría digital en
detalle de cualquier sitio (arquitectura, caminos, plazas, 3D, a través de fotograf ías aéreas y ortorectificadas por
accesos), determinar la existencia relativa de ocupaciones medio de imágenes LIDAR, permite generar cotas de ni-
(con dimensiones y sus límites), identificar en el terreno vel incluso cada cinco centímetros con precisiones mili-
diferencias que enmarcan áreas de actividad (espacios métricas (CARTODATA, 2012, comunicación personal).
cerrados y espacios abiertos), registrar detalladamente
elementos arquitectónicos sobre la superficie (cuerpos, Análisis
escaleras, plataformas, nivelaciones) y ofrecer informa-
ción acerca de la configuración interna del sitio: todo ello Después de hacer el levantamiento topográfico es posible
puede servir para determinar la organización política y obtener algunas observaciones acerca de la configuración
social, a través de la jerarquización de cualquier asenta- del sitio, podemos establecer inferencias únicamente de
miento, pudiendo observar regularidades en los patrones patrones en la superficie, volúmenes aproximados de las
internos (Gómez Rueda, 1991). estructuras, etcétera.
La topograf ía, por medio de sus técnicas, ha sido capaz Dentro de las posibilidades que podemos observar, los
de representar una porción de la realidad; se han creado principales aspectos de la distribución espacial se refieren a

94 95
la capacidad de reconocer las características de la superfi- bitación y de conjuntos arquitectónicos, y en donde los
cie, en específico por medio de un levantamiento topográ- actores sociales se desarrollan en comunidad, además del
fico, el cual, por ser un método interpretativo, logra hacer control de las vías de acceso y de comunicación para el
evidentes las formas culturales sobre el terreno. Entre estos trasporte de personas y de bienes producidos.
aspectos podemos observar los siguientes: Los sistemas de comunicación resultan relevantes por-
que son una red de intercambio de información; en oca-
• Hacer evidente el significado de la variabilidad en siones esta red constituye todo un sistema, debido a la
cuanto al tamaño y formas de las estructuras que con- forma en que se presentan las vías, según la topograf ía
forman conjuntos arquitectónicos. del terreno. Por ello, al elaborar una representación del
• Entender, a partir del desarrollo de las sociedades que terreno resulta necesario no sólo establecer relaciones
se desarrollaron y conformaron, parte del discurso re- espaciales dentro del sitio, sino representar a su vez las
presentado en el espacio por medio del análisis de los formas en las cuales se distribuyen y administran los dife-
accesos a los conjuntos, observando la disponibilidad rentes tipos de vías, según la disposición del terreno y los
en superficie de las plazas y las zonas habitacionales, cuerpos fluviales. Po lo anterior, es necesario documentar
otorgándoles jerarquías y disponibilidad en cuanto al las formas en que los productos circulaban en una escala
paisaje. regional y, al mismo tiempo, establecer la forma de con-
• Otorgar adjetivos a las características a los patrones ar- trol sobre las mismas vías y los bienes producidos (Jimé-
quitectónicos y a la disposición de las estructuras. nez Delgado, 2008).
• Observar los patrones f ísicos del terreno (barrancas, La topograf ía, además de dar información acerca de la
mesetas, etcétera) y asignarle sentido al aprovecha- descripción de un espacio, puede ser una útil alternativa
miento de éste para la configuración espacial del sitio. para establecer planteamientos de tipo teórico; es claro
que antes de poder responder a preguntas del tipo “por
El surgimiento de las jerarquías sociales está deter- qué”, las cuales buscan relaciones causales, primero se
minado por el control de los recursos producidos como debe contar con las respuestas de las preguntas “cómo”,
forma de propiedad. Uno de los principales aspectos que éstas darán cuenta del desarrollo de un fenómeno, es-
hace referencia el estudio de los patrones de asentamien- tableciendo consecutivamente relaciones causa-efecto,
to es reconocer y caracterizar dichas formas de organi- aunque tomando en cuenta la génesis del fenómeno des-
zación; esto se logra a través del entendimiento de la re- de varias vertientes.
lación entre la situación espacial y el uso del paisaje en Se debe considerar a la topograf ía como una impor-
términos de actividades especializadas. tante estrategia de acercamiento al objeto de estudio; re-
Comúnmente se interpreta el control de la economía cordemos que los espacios a analizar son producto de la
como la forma para obtener y legitimar el poder; en don- interacción del hombre con su entorno, transformándolo
de resulta ser una premisa la ubicación del área de ha- y adaptándolo.

96 97
Ashmore (2000) plantea que la planeación y disposi- Cuando el arqueólogo hace inferencias acerca de los
ción de los conjuntos arquitectónicos mayas de algunas indicadores de acción social, pretende demostrar que
ciudades son reflejo de su cosmovisión; en ellos puede existe un reflejo de las sociedades en los artefactos o
observarse una alineación hacia los puntos cardinales y asentamientos (tipos de construcción, rasgos, diseños, et-
a las etapas del sol durante el día. Apunta que el orden y cétera); no obstante la interpretación y explicación del re-
la clasificación de estas urbes son el resultado de varios gistro arqueológico, para arribar al conocimiento de pro-
siglos de desarrollo, construcción y cambios en patrón cesos históricos se ha conformado una problemática de
espacial, desde su entorno ambiental hasta las continuas frecuente discusión entre las varias corrientes teóricas.
modificaciones y adecuaciones a las estructuras. Mencio- Sin embargo, a pesar de las discusiones y la posición que
na también que los cambios en la morfología, en la fun- se adopte, la interrogante actual continúa siendo cómo
ción y en la arquitectura, así como el uso del espacio, son aproximarnos al pasado a través del aspecto fenoméni-
producto de los cambios políticos de los gobiernos, estos co de la cultura, una cuestión fundamental si se tiene en
cambios pueden ser apreciados en los sitios en donde se cuenta que las realidades materiales que enfrentamos, en
tiene evidenciada una larga historia política, como en el y desde el presente, no fueron concebidas para ser obser-
caso de las ciudades mayas de Seibal y de Tikal, urbes en vadas; hablamos de una acción consecuente de un ejerci-
las que es posible observar distintas estrategias en cuanto cio cognitivo que presupone una predisposición del indi-
a la disposición de los espacios. viduo que lo realiza (Rodríguez Basulto, 2008:122).
Se cree que mientras los arqueólogos sean capaces de Existen muchas formas de registro. Si tenemos en
registrar la mayoría de los eventos y fenómenos en un cuenta el papel predominante que ocupa en arqueología
contexto arqueológico, éste tendrá la mayor cantidad de la compilación de datos, detectaremos muchas maneras
información, no importando cuál será el nivel de análisis de interpretarlos. Asimismo es válida la multiplicidad de
a realizar de la hipótesis. En el extremo más radical de formas de acopiar información, siempre que sea lo más
esta posición se encuentra la idea de que los artefactos ar- objetiva posible y ocurra bajo los más estrictos requeri-
queológicos son autoevidentes, con información unívoca, mientos científicos (Rodríguez Basulto, 2008:127).
que hablan por sí mismos del pasado, son indicadores de Para conocer de manera detallada la configuración de
algo y que su sola descripción es aporte de conocimiento un sitio, no sólo de manera interna sino observando las
(López Aguilar, 1994:150); hasta hemos llegado al punto relaciones que guarda con el paisaje, resulta indispen-
de pensar que solamente con el buen registro de los fenó- sable la elaboración de una representación abstracta en
menos presentes en un contexto arqueológico, y claro con donde, de manera metafórica, los ojos del investigador
una muy buena descripción de lo observado en campo y estén por encima de la superficie el terreno y en donde las
de los materiales, es posible acceder a esa realidad, que relaciones que guardan las estructuras, las plataformas, el
con ello seremos capaces de recrear las dinámicas socia- paisaje, la orientación y la distribución de los elementos
les que envolvieron los espacios. sean evidentes bajo el precepto de que no son fenómenos

98 99
fortuitos sino parte fundamental de la materialidad cultu- el otorgar diferentes niveles de jerarquías, esto se dispone
ral de una sociedad. Por ello, será indispensable que en el por las regulaciones del grupo en el poder.
proceso de investigación arqueológica se tome en cuenta Las diferencias entre los espacios marcan diferencias
que en la propia constitución de los espacios está plasma- entre los tipos de estructura social que se permiten; es
da, además de la cosmovisión y el control social, una buen decir, los espacios que están destinados a ser conjuntos
parte de la cotidianidad, la vida común de las personas habitacionales y los que están destinados a la congrega-
que hicieron posible la construcción y la representación ción de los individuos tienen diferencias dimensionales,
del espacio social. de acceso y de visibilidad.
La categorización del espacio social dentro de un mapa Las variaciones de tipo de espacio definen el tipo de
topográfico tiene como objetivo el reconocimiento de actividad; estas diferencias establecen diferentes tipos de
las formas y de las relaciones sociales. Asumiendo que funcionalidad: por ejemplo, el mapa topográfico de las
la arqueología tiene como propósito, no la enumeración Limas permite establecer una serie de criterios mediante
de los contenidos y los continentes, sino el estudio de la los cuales es posible entender y tratar de entrever entre
estructura dinámica generada por la localización de las los tejidos arquitectónicos y de distribución.
acciones sociales que lo largo del tiempo han causado La posibilidad de hacer evidente o visibles las activida-
cambios observables en el espacio f ísico; dichos elemen- des sociales y las ceremonias definen la importancia del
tos son el resultado de la acumulación de información y espacio, esto es, que sean abiertos o cerrados dependerá
de la reproducción del discurso espacial. del control político y de lo que permite establecer tanto lo
Concebimos el continuo espacio-tiempo como la es- público como lo privado. Para el caso de Las Limas, las je-
tructura métrica y relacional de los cambios, modifi- rarquías de los conjuntos y las formas en que están distri-
caciones y transformaciones que la acción social y los buidas hablan de dos mundos o planos de realidad diferen-
procesos naturales generan en el espacio f ísico. Denomi- tes, asociados por medio de los patrones arquitectónicos.
namos espacio arqueológico a la estructura relacional que El concepto de visibilidad está directamente relacio-
emerge de la localización en el tejido espacio-temporal de nado con la percepción del individuo: dónde se percibe,
las consecuencias materiales de la acción social. De este cuánto se percibe, y cómo se percibe/visibilidad.
modo, podemos entender el continuo espacio-tiempo El sitio arqueológico es producto de las dinámicas so-
como conjunción de posiciones o localizaciones determi- ciales en donde la precepción visual dependerá totalmen-
nadas por la naturaleza de las acciones sociales y procesos te de lo que dispone el grupo en el poder por medio de la
biogeológicos junto con sus interrelaciones. distribución de las formas arquitectónicas. Continuando
El espacio social arqueológico se encuentra determi- con Las Limas, es claro que la disposición de las estructu-
nado por el valor y el reconocimiento que le otorgan los ras está determinada para establecer vínculos visuales en
individuos que lo crearon; dentro de las características donde los largueros dirigen la atención de los espectado-
más importantes de la generación del espacio social está res hacia el montículo principal.

100 101
Hablando de la distribución de los espacios, podemos
definirla en función de la visibilidad que permite, esto
necesariamente aprovecha las diferencias de nivel en el
terreno (altura), además de la transformación de terreno por
medio de la construcción de plataformas o nivelaciones.
Es necesario tratar de entender las cualidades en las
que están inmersas las estructuras arquitectónicas y su
posición sobre los diferentes planos de altura que tene-
mos en el sitio: diferentes planos representan diferentes
niveles de la realidad, separados por su accesibilidad y por
la visibilidad que permiten hacia el interior del conjunto.
En los conceptos de visibilidad restringida, intermedia
y distante, se establece como una determinante la distan-
cia a la que se ubica el observador; a esto podríamos au-
mentar que la disposición de las estructuras está definida
para dirigir la atención del observador hacia algún punto
específico de los conjuntos.
La visibilidad se asocia con la capacidad perceptiva del
individuo, no depende del medio ambiente sino de la dis-
posición y la intención con la que se presenta al discurso monumental) y la zona habitacional. Los conjuntos pla-
dentro de la distribución del espacio. za también tienen una diferencia de altura considerable
Hablando de la distribución de los espacios, podemos que los colocan por sobre la altura de la zona habitacio-
definirla en función de la visibilidad que permite, esto ne- nal, permitiendo así que las personas que habitaron estos
cesariamente aprovecha las diferencias de nivel en el te- espacios domésticos tuvieran presente todo el tiempo,
rreno (altura), además de la transformación de terreno por dentro de su nivel de realidad, la existencia de aquellos
medio de la construcción de plataformas o nivelaciones. espacios, sabiendo al mismo tiempo que ese lugar estaba
El mapa topográfico de Las Limas, Veracruz, permite fuera de su cotidianidad.
establecer una serie de criterios mediante los cuales es Los conjuntos plaza de Las Limas tenían dos funcio-
posible entender y entrever los tejidos arquitectónicos y nes: la primera era que su monumentalidad y su posi-
de distribución. Tenemos espacios separados por la topo- ción de altura pudieran ser observadas desde cualquier
graf ía del terreno, y el aprovechamiento y la modificación punto de la ciudad (como ya se mencionó), podríamos
permitieron que se presentaran dos espacios totalmente decir que esa era la intención hacia afuera; en cambio,
separados: las áreas de los conjuntos plaza (arquitectura dentro del conjunto plaza, el tamaño y la altura de los

102 103
largueros tenían la intención de dirigir la atención vi-
sual de los espectadores hacia el montículo principal,
además de la intención de ser un espacio para activida-
des de congregación.
Dentro de los conjuntos plaza podemos notar varias
diferencias, las obvias son el tamaño de las estructuras
y su altura, la disposición arquitectónica y la orientación
de las plazas. Además de ello podemos observar que la
disponibilidad de acceso está restringida en el Conjun-
to Arquitectónico 1; este espacio tiene varias estructuras
asociadas al conjunto plaza sobre una gran plataforma (o
nivelación) que resultaría ser un lugar común al que todas
las personas podrían acceder; desde él tenían una visión
total hacia cualquiera de las estructuras situadas fuera del
conjunto plaza. El Conjunto Arquitectónico 1 tiene ac-
ceso desde el sur y la orientación de la plaza y de los lar-
gueros (S-N) no permite que se tenga acceso visual desde
fuera hacia dentro, ni desde dentro hacia afuera; estamos
hablando de un espacio totalmente restringido al público
y donde sólo tenían acceso ciertas personas.
El Conjunto Arquitectónico 2, por el contrario, tiene
acceso por el este del conjunto plaza; éste pudo ser el es-
pacio donde se congregaba al grueso de la población y,
además, tiene varias estructuras asociadas al conjunto so-
bre el mismo nivel de altura de la plataforma donde des-
planta el conjunto plaza.
Los conjuntos arquitectónicos 1 y 2, a diferencia del
tercero, mantienen un vínculo espacial con la zona habi-
tacional, aunque están separados del resto de la arquitec-
tura por un desnivel que separa el lugar en dos secciones
topográficas: una en donde se realizó una gran nivelación
para desplantar la zona de habitación hacia el oeste del
sitio, y en donde también se presentan plataformas que

104 105
El trabajo que presento de Las Limas es un intento de
recuperar un poco de información a través de lo que po-
demos observar en el mapa topográfico; es el primero de
muchos tipos de análisis que tendrán lugar sobre el mapa
y en donde las características de los resultados estarán
guiados por una serie de conceptos y bases fundamenta-
das en categorías teóricas que nos permitan no sólo esta-
blecer conteos o modelos predictivos, sino arrojar nuevas
temáticas a las mesas de discusiones, en beneficio de las
técnicas arqueológicas de mapeo.
Las estrategias de mapeo deben dirigirse a la necesidad
de obtener la mayor cantidad de datos ubicados sobre la
superficie del terreno. No sólo se trata de obtener distan-
cias sino, por el contrario, establecer y contar con opcio-
nes de métodos adecuados y con estándares de calidad
que permitan generar modelos sobre los cuales sea posi-
ble dirigir inferencias y realizar análisis espacial.
Las categorías enfocadas en las observaciones sobre
modelos de superficie, creados a partir de levantamientos
topográficos y basados en conceptos cartográficos, per-
pudieron servir para generar diferentes jerarquías dentro mitirán obtener diferentes niveles de información:
de las mismas habitaciones, y otra en donde se encuen-
tran el área monumental. La ubicación
El tercer conjunto arquitectónico está fuera del sitio a 1. Relación con el medio f ísico: lo que dará informa-
cierta distancia, lo que indicaría que es un lugar especial, ción acerca de las fuentes de extracción de materia
en donde las personas comunes no tenían acceso, es un prima, regulación de espacios de agricultura, acceso
lugar reservado que tiene también sus propias habitacio- a fuentes de agua.
nes asociadas al conjunto plaza. 2. Relación con otros sitios: distancias entre uno y otro,
Es necesario mencionar que el trabajo arquitectónico y jerarquización de sitios por medio de características
de urbanización en Las Limas debió ser precedido por un de monumentalidad, tamaño, presencia y medición
gran control social; las enormes nivelaciones y las plata- de áreas con arquitectura doméstica.
formas que desplantan de ellas demuestran una conside- 3. Relaciones espaciales intra-sitio, donde tendremos
rable inversión de fuerza de trabajo. las características de cada uno de los espacios socia-

106 107
les; identificaremos, por medio de la observación de Bibliografía
los componentes del terreno, algunos elementos que
nos permitan ubicar los accesos y las capacidades
visuales de cada uno de los conjuntos y estructuras
asociadas.
Ardelean, Florin Ciprian (2001), “Ser social y espacio social”,
Altura: tesis de maestría, ENAH, México.
1. Acceso: según la altura en la que se encuentre ubi- Ashmore, Wendy (1991), “Site-planning Principles and Con-
cado el sitio, permitirá que sólo cierta cantidad de cepts of Directionality among the Ancient Maya”, en Latin
personas puedan tener acceso a él. American Antiquity, vol. 2, SAA, pp. 199-226.
2. Visibilidad: el control visual resulta determinante _____ y Bernard Knapp (1999), “Archaeological Landscape:
cuando es necesario mantener la atención del es- Constructed, Conceptualized, Ideational”, en Archaeologies
pectador en un punto específico; al mismo tiempo, of Landscape. Contemporary Perspectives, Oxford, Blac-
cuando un lugar se encuentra fuera de la visual de kwell Publisher, pp. 1-30.
las personas, podemos asumir que ese espacio está _____ y Jeremy A. Sabloff (1981), “Some Issue of method and
reservado y fuera de su realidad. theory in lowland Maya Settlement Archaeology”, en W.A.
(ed.), Lowland Maya Settlement Pattern, Santa Fe, The
School of American Research, pp. 37-69.
______ (2000), “El orden del espacio en los planes cívicos ma-
yas”, en Memorias de la segunda mesa redonda de Palenque:
Arquitectura e ideología de los antiguos mayas, México, Co-
naculta / INAH.
Bate Petersen, Luis Felipe (1978), Sociedad, formación
económico-social y cultura, México, Editorial Cultura
Popular.
_____ (1981), “Relación general entre teoría y método en ar-
queología”, en Boletín de Antropología Americana, vol. 4
México, Instituto Panamericano de Geograf ía e Historia,
pp. 7-54.
_____ (1989), “Notas sobre materialismo histórico en el proce-
so de investigación arqueológico”, en Boletín de Antropolo-
gía Americana, vol. 9, México, Instituto Panamericano de
Geograf ía e Historia. pp. 6-29.

108 109
_____ (1993), “Teoría de la cultura y arqueología”, en Boletín de logía”, Boletín de Antropología Americana, vol. 15, México,
Antropología Americana, vol. 27, México, Instituto Pana- Instituto Panamericano de Geograf ía e Historia, pp. 5-14.
mericano de Geograf ía e Historia, pp. 73-93. _____ (1990), “Algunas notas sobre el análisis del conocimien-
_____ (1998), El proceso de investigación en arqueología, Barce- to”, en Boletín de Antropología Americana, vol. 22, México,
lona, Editorial Crítica. Instituto Panamericano de Geograf ía e Historia, pp. 5-20.
Cambrezy, Luc (1997), “Visión del espacio y representación _____ (2008), “El análisis teórico en ciencias sociales: Aplica-
cartográfica”, en Odile Hoffman (coord.), Nueve Estudios ción a una teoría del origen del Estado en Mesoamérica”,
sobre el espacio, representaciones y formas de apropiación, tesis doctoral, México, ENAH.
México, CIESAS, pp. 59-76. Gómez Rueda, Hernando (1996), Las Limas, Veracruz y otros
Chase, A.F. y D.Z. Chase (1996), “More Than Kin and King. asentamientos prehispánicos de la región Olmeca, México,
Centralized Political Organization among the late Classic INAH (Colección Científica, núm. 234).
Maya”, en Current Anthropology, Londres, vol. 37, pp. 803- _____ (1991), “Territorios y asentamientos en la región olme-
810. ca: hacia un modelo de distribución de población”, en Trace,
Clark L., David (1977), Spatial Archaeology, NuevaYork, Aca- núm. 20, México, Centre D´etudes Mexicaines et Centra-
demic Press. méricaines, pp 60-67.
Criado Boado, Felipe (1990), “Construcción del espacio y _____ (1996), “Izapa: Organización espacial de un centro del
reconstrucción arqueológica del paisaje”, en Boletín de An- formativo en la costa pacífica de Chiapas”, en J.P. Laporte y
tropología Americana, vol. 24, México, Instituto Panameri- H. Escobedo (eds.), IX Simposio de investigaciones arqueo-
cano de Geograf ía e Historia, pp. 5-29. lógicas en Guatemala, Guatemala, Museo Nacional de Ar-
_____ (1999), “Del terreno al espacio: planteamientos y pers- queología y Etnología, pp. 493-506.
pectivas para la arqueología del paisaje”, en CAPA, vol. 1., Guevara Sánchez, Arturo (1978), Topograf ía básica para
Santiago de Compostela, Editorial Grupo de Investigación arqueólogos, México, Departamento de Prehistoria-INAH.
en Arqueología del Paisaje-USC, p. 82. Hagget, Peter (1976), Análisis locacional en la geograf ía hu-
De Montmollin, O. (1995), Settlements and Politics in Three mana, Barcelona, Gustavo Gili.
Classic Maya Polities, Madison, Prehistory Press. Hernández Estrada, Cesar V. (2014), “Topograf ía y espacio
Espartel, L. (1987), Curso de Topograf ía, Río de Janeiro, Edi- social”, tesis de licenciatura, México, ENAH.
torial Globo. Hodder, Ian (1988), “From space to place: current trends in
Fernández Ortiz, Antonio (2004), Métodos Topográficos, spacial archaeology”, en F. Burillo (ed.), Arqueología espa-
texto mecanografiado, pp. 17. cial: seminario sobre arqueología espacial, Lisoba, Centro
Gándara Vázquez, Manuel (1981), “Algunas observaciones de Arqueología Universidad de Lusiada de Lisboa/ Centro
sobre los estudios de superficie en arqueología”, en Cuicuil- de Estudios de Arte e Arqueología/ Escola Superior de Tec-
co, vol. 2, México, ENAH. nología de Tomar, pp. 9-15.
_____ (1987), “Hacia una teoría de la observación en arqueo- _____ (1990), The domestication of Europe, Oxford, Blackwell.

110 111
Hodder, Ian y Clive Orton (1976), Spatial Analysis in Ar- en la observación de los hechos?”, en Cuicuilco, vol. 1, Mé-
chaeology, Londres, Cambridge University Press. xico, ENAH.
Hoffman, Odile (1997), “Entre representación y apropiación, López Austin, Alfredo (1996), La cosmovisión mesoamerica-
las formas de ver y hablar del espacio”, O. Hoffman (ed.), na, en S. Lombardo (ed.), Colección Temas Mesoamerica-
Nueve estudios sobre el espacio. Representación y formas de nos, México, Conaculta / INAH, pp. 471-500.
apropiación, México, CIESAS, pp. 59-76. López Mejía, Javier (2005), “Los Grupos arquitectónicos de
Jiménez Delgado, Gerardo (1990), “Topograf ía asistida por Palenque: Una Propuesta de análisis”, tesis de licenciatura,
computadora”, en Antropología y Técnica, México, IIA- ENAH, México.
UNAM, pp. 137-151. Moore, J.D. (1992), “Pattern and Meanning in Prehistoric Pe-
_____ (2008), “Control de recursos y el surgimiento de jerar- ruvian Architecture of Social Control in the Chimu State”,
quías sociales en el territorio olmeca: el patrón de asenta- en Latin American Antiquity, núm. 3, pp. 95-113.
miento en el periodo formativo en la región Jaltipan-Mina- _____ (1996), “The Archaeology of Plazas and the Proxemics
titlan”, en Ann Cyphers y Kenneth G. Hirt (eds.), Ideología of Ritual”, en American Anthropologist, SAA, núm. 98, pp.
política y sociedad en el periodo formativo. Ensayos en ho- 789-802.
menaje al doctor David C. Grove, México, IIA-UNAM. Rodríguez Basulto, Beatriz y Iosvany Hernández M. (2008),
Curso de Cartograf ía y fotograf ía aérea, ENAH. Interpretación y Explicación en Arqueología, en Gabinete
Curso de Topograf ía y dibujo, ENAH. de Antropología, vol. 7, pp. 120-125.
Koenig Veiga, Luís Augusto; Maria A. Z. Zanetti y Pedro L. Ruiz Morales, Mario (2003), Nociones de topograf ía y foto-
Faggion (2007), Fundamentos de Topograf ía, Sao Paulo, grametría aérea, Granada, Editorial de Universidad de Gra-
Ediciones de la Universidad de San Paulo. nada.
Lefebvre, Henri (1972), El derecho a la ciudad II. Espacio y Santamaría Peña, Jacinto y Eliseo Sáenz Méndez (2005),
Política, Barcelona, Ediciones Península. Manual de Prácticas de Topograf ía y Cartograf ía, La Rioja,
_____ (1977), “De reflexiones sobre la política del espacio”, en Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Rioja.
P. Richard (ed.), Radical Geography, Londres, Methuen Pu- Velásquez H., Emilia (1997), “La apropiación del espacio en-
blisher. tre los nahuas y popolocas de la Sierra de Santa Marta, Ve-
_____ (1991), The production of space, Malden Massachussets, racruz”, en O. Hoffman (ed.), Nueve estudios sobre el espacio,
Blackewell Publishers Inc. representaciones y formas de apropiación, México, CIESAS,
Lezama, José Luís (1993), Teoría social, espacio y ciudad, Mé- pp. 113-131.
xico, El Colegio de México.
López Aguilar, Fernando (1990), Elementos para una cons-
trucción teórica en arqueología, México, INAH (Serie Ar-
queología).
_____ (1994), “Los datos y su registro ¿Existe una objetividad

112 113
topografía
e n a r qu e o l o g í a
Se imprimió en en los talleres de Gráficos
Digitales Avanzados, S.A. de C.V., con
domicilio en Georgia 181, Colonia Nápoles,
Benito Juárez, 03810, D.F., en el mes de
septiembre de 2015. El tiraje fue de quinientos
ejemplares.

Para la formación tipográfica se utilizó:


Warnock Pro de Robert Slimbach, Rockwell
de Monotype Design Studio y Aller de Dalton
Maag.

También podría gustarte