Rios en La Soledad
Rios en La Soledad
Rios en La Soledad
EN LA SOLEDAD
Latinos que responden al llamado
de los pueblos musulmanes
Editorial MUSULMANIA
RÍOS EN LA SOLEDAD
Federico Bertuzzi, editor
© Editorial MUSULMANIA
www.musulmania.com editorialmusulmania@gmail.com
EDICIÓN: Viviana Hack de Smith, Anneliese Folta de Del Ré, Marta Panotto
de Bertuzzi
CUBIERTA: josanar@gmail.com
A menos que se indique otra cosa, las citas bíblicas están tomadas de la
versión Reina Valera 1960 © Sociedad Bíblica Unidas; y las coránicas de El
Corán, traducción de Julio Cortés, Editorial Herder, Barcelona, 1992, 784
pp. Todos los autores se hacen responsables por sus propias opiniones, las
que no siempre son compartidas por nuestra editorial. Las publicamos, sin
embargo, como un medio para dar a conocer diferentes puntos de vista,
fomentar el intercambio mutuo y animar a la reflexión
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Parte I
DEVOCIONAL
1. Tres etapas del acercamiento a Jesús . . . . . . . . 21
Waldemar Carvalho
2. El secreto de Cristo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Samuel Wilson
3. Las misiones, un trabajo en equipo . . . . . . . . . 35
Abel Morales
4. Esperanza contra esperanza. . . . . . . . . . . . . . 41
Eliseo Escobar
Parte II
LA IGLESIA
5. La iglesia en Latinia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Edison Queiroz
6. La iglesia en Islamia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Victor Hashweh
5
7. La iglesia sufriente en Islamia . . . . . . . . . . . . 71
Patrick Sookhdeo
Parte III
EL ISLAMISMO
8. El islam, reseña histórica y doctrinal . . . . . . . . 79
Victoria Aguilar
9. El islam y la iglesia en España . . . . . . . . . . . . 89
Gabino Fernández
10. El islam en Latinia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Samuel Berberian
11. El islam en Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . 107
Maher Rizk
12. El islam en África negra . . . . . . . . . . . . . . . 121
Larry Pate
13. El islam en Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Don McCurry
Parte IV
BASES DE LA MISIÓN
14. La misión transformadora de la iglesia . . . . . . . 135
José Alcántara
15. La lucha espiritual en los aires . . . . . . . . . . . 145
Juan José Churruarín
Parte V
PRÁCTICA MISIONERA
16. La capacitación de latinos al islam . . . . . . . . . 157
Celedonio Gasca
17. La adaptación transcultural al islam . . . . . . . . 163
Marcos Amado
18. El perfil del obrero latino al islam . . . . . . . . . . 175
Antonio Peralta
6
19. Modelos de misiones al mundo islámico . . . . . . 185
Pablo Carrillo
20. Oportunidades bivocacionales . . . . . . . . . . . 193
Heinz Suter
21. La cooperación en las misiones al islam . . . . . . 205
Carlos Calderón
APÉNDICE
Extensión del islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Asistentes a la Consulta . . . . . . . . . . . . . . . 223
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
7
SU PROMESA:
«He aquí que yo hago cosa nueva;
pronto saldrá a luz; ¿no la conoceréis?
Otra vez abriré camino en el desierto,
y RÍOS EN LA SOLEDAD».
(Isaías 43.19)
NUESTRO RUEGO:
«¡Hazlo otra vez, Señor!».
Prólogo
11
mente el escuchar a uno de ellos, proveniente del norte de
África, decir que: «Los latinos pueden hacer un gran tra-
bajo entre los musulmanes». ¡Qué gran ánimo recibimos
los que creemos que Dios tiene un desafío y una tarea es-
pecial asignada a los iberoamericanos para llevar a los is-
lámicos el bendito evangelio de Jesucristo!
Pero más interesante que mi comentario acerca de
CLAME 90 es que usted puede, al leer este libro que tiene en
sus manos, enterarse de lo que se dijo y sobre qué se refle-
xionó en dicha Consulta histórica. En un estilo sencillo,
pero con gran contenido, recopila todas las ponencias, de-
vocionales y testimonios de una pléyade de siervos de Dios
que expusieron en CLAME 90.
Como presidente de Comibam Internacional tengo la
plena convicción de que era impostergable contar con un
documento como éste. Es mucha la gente que opina que
una de las necesidades mayores en el creciente movimien-
to misionero de Iberoamérica, es la producción de litera-
tura. El presente material será —sin lugar a dudas—, de
gran ayuda para informarse sobre lo que significa el reto
musulmán, e igualmente, será un instrumento que usted
podrá usar en su iglesia, institución educacional o grupo
de estudio y oración en pro de las misiones. Recomiendo,
pues, calurosamente la lectura del mismo y el intercambio
con otros que deseen profundizar más acerca de este
—hasta ahora— relegado desafío musulmán.
Finalmente, quiero dar una palabra de apoyo y aliento
a PM Internacional (anteriormente, Proyecto Magreb)
por la encomiable labor de abrir brecha en el ministerio
iberoamericano hacia el mundo musulmán. Como estas,
otras entidades misioneras están trabajando para alcan-
zar este vasto sector de la humanidad tan necesitado de
Dios y de su Hijo, Jesucristo.
Damos al Señor la gloria y la honra por lo que Él nos
12
permite y permitirá recibir por medio de estas valiosísi-
mas páginas.
RODOLFO (RUDY) GIRÓN
Presidente de Comibam Internacional
Guatemala, enero de 1991
13
Introducción
Algo de historia
Fue la visión de algunos soñadores considerar a Iberoamé-
rica como una fuente providencial de recursos misioneros
para el mundo musulmán. Entre ellos, no podemos dejar
de mencionar al ingeniero Pablo Carrillo, quien desde hace
muchos años ha venido pregonando esta visión.
Ya durante el congreso COMIBAM 87 en San Pablo, Brasil,
se evidenció el enorme interés misionero de los latinos por el
mundo islámico. Más adelante, en ocasión de la Consulta
Global de Evangelización Mundial para el Año 2000 y Más
15
Allá, que se llevó a cabo en Singapur en enero de 1989, los
asistentes latinos a la misma llegaron al acuerdo de celebrar
CLAME 90. En julio de aquel mismo año, durante el Congreso
de Evangelización Mundial Lausana II, en Manila, Filipinas,
se siguió profundizando la urgencia de llamar a esta convoca-
toria internacional. El país escogido fue Ecuador, y por eso se
la denominó originalmente QUITO 90. Los hermanos Pablo
Carrillo, Carlos Calderón, Roberto Hatch y un servidor, con-
formamos el Comité Organizador. En diciembre se elabora-
ron en Granada, España, los planes y el programa, pero
fuimos duramente golpeados pocos días después por el falle-
cimiento sorpresivo del querido hermano Roberto Hatch.
Esto nos hizo mover el lugar de la Consulta —de las varias al-
ternativas que se barajaron (Buenos Aires, Bogotá, Guatema-
la)— a Orlando, en donde dos iglesias hispanas ofrecieron
recibirnos a todos.
Un encuentro clave
Fue llamativo detectar en este encuentro la convergencia
de tres corrientes raciales unidas en una misma vocación:
llegar con el mensaje de Jesucristo a los no alcanzados del
bloque islámico del mundo. En efecto, líderes latinos, ára-
bes y anglosajones de más de veinte denominaciones y cua-
renta misiones estuvieron reflexionando, discutiendo y
orando respecto al desafío que representan para nosotros
—los sesenta y cinco millones de evangélicos latinos—, los
más de mil millones de musulmanes que están fuera del al-
cance de la iglesia cristiana.
El temario
Los expositores, de reconocida autoridad y experiencia mi-
nisterial, presentaron diecisiete ponencias, que fueron se-
16
guidas por un nutrido y enriquecedor período de preguntas
y respuestas.
Se palpó en la atmósfera la necesidad de fomentar la
cooperación y crear una red de enlaces entre los diversos
esfuerzos misioneros de Latinia, Islamia y Anglonia. Estos
tres términos se usaron para simplificar la comunicación y
comprensión de conceptos, ya que enmarcan a la iglesia
del Señor en tres medios distintos: Latinia hace alusión a
América latina, la península Ibérica y los hispanos residen-
tes en los Estados Unidos, Canadá, Australia o Europa;
Islamia, a los países musulmanes, en donde la iglesia debe
funcionar —en la gran mayoría— con severas restricciones
de libertad y bajo continuas persecuciones; y Anglonia, a la
Europa nórdica, los Estados Unidos, Canadá, Australia y
otras latitudes donde haya iglesias étnicas compuestas por
anglosajones.1
Para la confección del presente documento se utilizaron
los devocionales matutinos y las ponencias que presentaron
los oradores, ya sean por escrito o grabadas. Detalles que pu-
dieran comprometer la seguridad y la labor de iglesias y mi-
sioneros, fueron cuidadosamente omitidos o alterados. Vale
la pena destacar que para que el lector pueda hacerse una me-
jor composición de lo vivido durante la Consulta, se ha dejado
constancia de las reacciones del público, tales como risas,
aplausos, amenes.
17
y Betania, pastoreadas por José Cintrón y Edwin Martínez,
respectivamente. Vale la pena destacar que los hermanos
apenas contaron con un mes y medio de tiempo para orga-
nizar la recepción. Prepararon todo con una diligencia dig-
na de encomio: hospedaje, alimentación, transporte
dentro de la extensa y bonita Orlando, e idas y venidas en-
tre ésta y Miami (unos cuatrocientos kilómetros). Y todo
eso, acompañado de la incertidumbre —típica de nosotros
los latinos— de no saber hasta último momento cuántos,
quiénes y cuándo íbamos a llegar. A ellos, los hermanos de
Orlando: ¡mil gracias y que el Señor les recompense!
También quedamos con un profundo reconocimiento
por la ayuda económica que consiguieron dos hermanos
nacidos en suelo latino: Luis Bush (director de AD 2000) y
Guillermo Taylor (secretario ejecutivo de la Comisión de
Misiones de la Alianza Evangélica Mundial), fondos que se
utilizaron mayormente para ayudar con los pasajes de asis-
tentes. Sin tal apoyo, al igual que el otorgado por PM Inter-
nacional, difícilmente se hubiera podido llevar a cabo la
Consulta.
Una nota de franca gratitud, asimismo, a Viviana Hack
de Smith, Anneliese Folta de Del Ré, y a mi querida esposa
Marta, por haber preparado este documento, con las in-
contables revisiones que hubo que hacer.
En esta hora avanzada, ante la proximidad del tercer mi-
lenio, anhelamos y clamamos al Señor —que es el verdade-
ro Señor de los reinos de este mundo—, que le conceda a la
desértica Islamia, por su infinita gracia, que el río de Dios
vuelva a fertilizar sus sedientas tierras, tal como lo prome-
tió Isaías 43.19: «Otra vez abriré camino en el desierto, y
ríos en la soledad».
FEDERICO A. BERTUZZI
Santa Fe, Argentina, marzo de 1991
18
Parte I
DEVOCIONAL
1
Tres etapas del acercamiento a Jesús
Waldemar Carvalho2
21
tras nos hablaba en el camino, y cuando nos abría las Escri-
turas?».
Versículos 45 al 50:
Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las
Escrituras; y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el
Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día; y que se
predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados
en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén. Y vosotros
sois testigos de estas cosas. He aquí, yo enviaré la promesa de mi
Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jeru-
salén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto. Y los sacó
fuera hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo.
¡Amén!
22
entonces cuando el Señor Jesús los alcanzó y empezó a ca-
minar y conversar con ellos. Al instante comenzaron a sen-
tir algo diferente. En el versículo 32 uno dice al otro: «¿No
ardía nuestro corazón en nosotros, mientras nos hablaba
en el camino, y cuando nos abría las Escrituras?».
Muchas veces nos ocurre que al escuchar una predica-
ción o al leer la Biblia sentimos emoción y alegría, y tam-
bién arde nuestro corazón en nosotros. Pero no es
suficiente dejarnos guiar sólo por las emociones: debemos
ser dirigidos por la Palabra de Dios.
El entendimiento abierto
Cuando llegaron, se reunieron con los discípulos y se ale-
graron juntos porque el Señor les había aparecido en el ca-
mino. Mientras conversaban, Él se presentó en medio de
ellos nuevamente y les habló. Antes les habían sido abier-
tos los ojos para que conocieran a Cristo. Este había sido un
23
paso importante, pero no era todo. En el versículo 45 dice
que Jesús «les abrió el entendimiento» para que pudieran
comprender el valor de las Escrituras.
Nosotros, además de tener los ojos abiertos para cono-
cer a Jesús, necesitamos algo más: que se nos abra el en-
tendimiento para que comprendamos el contenido de todo
lo que Él nos ha enseñado. Sólo cuando tenemos el enten-
dimiento abierto estamos preparados para asumir respon-
sabilidades.
Recibir y obedecer
En resumen, tenemos tres etapas en el acercamiento a Je-
sús: primero caminamos con Él y lo seguimos sin conocer-
lo realmente; segundo, nuestros ojos son abiertos para
conocerlo; y tercero, se abre nuestro entendimiento para
comprender lo que implica el ser un discípulo.
Si entendemos estas implicaciones, estamos listos para
recibir sus órdenes y obedecerlas. Muchas veces las recibi-
mos, pero no las obedecemos. Por ejemplo, tenemos a más
de novecientos millones de musulmanes que todavía no
fueron alcanzados, lo que indica que estamos muy atrasa-
dos en cuanto a la obediencia.
Gracias al Señor porque su misericordia ha abierto
nuestro entendimiento para comprender el deber que te-
nemos de llevar el evangelio a toda criatura. Esto es justa-
mente lo que Jesús dijo en el versículo 47: «Que se
predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de
pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusa-
lén». Aquí está nuestra responsabilidad.
Si realmente estamos con la mente abierta, y creo que es
así porque para eso nos hemos reunido, pesa sobre nosotros
esta obligación de llevar el evangelio a toda criatura y a todas
las naciones. Después, Jesús nos llevará a Betania, porque
24
dice el versículo 50 que pasadas estas cosas: «los sacó fuera
hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo».
A nosotros nos ha sido dada una orden y ya estamos en
Betania. Pero todavía no hemos cumplido esa orden. Nece-
sitamos terminarla lo antes posible, unir nuestras fuerzas y
todo lo que nuestro Dios nos ha dado, porque también
nuestro enemigo es uno: el diablo. Tenemos que avanzar
contra él. Él ya está vencido, pero construye una pared de
dificultades muy grande delante de nosotros, la cual aún no
está derribada. De modo que la iglesia necesita seguir ade-
lante y no retroceder, porque por muchos años nos hemos
estado preparando, pero nos hemos echado atrás y el dia-
blo está ocupando nuestros puestos.
Aquí hay hermanos del norte de África y Oriente Medio. Le
pregunté al hermano Carlos si me podía dar noticias acerca
de las siete iglesias de Asia, y él me contestó: «Hoy hay sola-
mente un pequeño grupito escondido, en aquel lugar donde
floreció la iglesia primitiva». Y no me dijo nada más.
Son cerca de sesenta millones de personas las que viven
allí en Turquía, donde la iglesia fue muy fuerte en los pri-
meros tres siglos de nuestra era. En el norte de África el
cristianismo permaneció hasta el siglo VII. ¿Dónde está
ahora la iglesia? Está preparándose, siempre preparándo-
se... Tiene sus grandes seminarios, reuniones, concentra-
ciones y tantas otras cosas, pero ¿hasta cuándo? No estoy
contra ninguna de estas actividades, puesto que yo mismo
soy participante de ellas, pero hermanos, también tenemos
que avanzar. Mientras nosotros nos preparamos y segui-
mos preparándonos... el diablo gana terreno.
Debemos intentar obtener conclusiones objetivas y
prácticas de estas reuniones, porque alguien ya dijo que
cuando Dios quiere hacer una gran obra, Él llama a un
hombre y la ejecuta; pero cuando los hombres quieren ha-
cer una gran obra convocan a un magnífico encuentro y
25
conversan, conversan, y nunca llevan nada a cabo. Debe-
mos poner un punto final a esto.
Dios ha llamado a CLAME 90 a unas pocas personas y les
está confiando una enorme responsabilidad. ¡Que la obra
que realicemos pueda llegar hasta lo último de la tierra!
¡Que Dios los bendiga!
26
2
El secreto de Cristo
Samuel Wilson3
27
Pasando al capítulo 3.4-6, Pablo escribe a la iglesia dicien-
do que los creyentes habrían de entender la razón de su
vida:
Al leerlo, pueden darse cuenta de que conozco el secreto de Cristo,
un secreto que no se dio a conocer a nadie en otros tiempos, pero
que ahora Dios ha mostrado a sus santos apóstoles y profetas por
medio de su Espíritu. El secreto es éste: que por medio del mensaje
de salvación, los no judíos recibirán la misma herencia que los ju-
díos, pues son miembros del mismo cuerpo y tienen parte en la
misma promesa que Dios hizo en Cristo Jesús.
El versículo 7 dice que Pablo no merece esto, y más abajo
en el 10, explica que:
Sucedió así para que ahora, por medio de la iglesia, todos los pode-
res y autoridades en el cielo lleguen a conocer la sabiduría de Dios
en todas sus formas.
28
Me jacto de esto, porque no importa que sea irlandés,
igual puedo venir al Señor. No interesa que se trate de los
koma, una de las tribus musulmanas de Albania ya despla-
zada hacia Turquía y que ahora vaga por Macedonia. No
hay más muro, el Señor lo destruyó.
El secreto es la perspectiva del reino: lo que está hacien-
do Dios por medio de Jesús. El sentido de la historia y de la
humanidad es que Dios va a sujetar todo a Cristo. El reino
permanecerá y a ese reino, pues, se invita a todos.
Confieso que pareciera ser de rigor que se debe «casti-
gar» un poco a los misioneros anglosajones. Declaro que lo
que he enseñado yo, como lo que se ha transmitido a mu-
chos con el evangelio de Cristo es demasiado militar. He-
mos aprendido a ser los mejores guardianes protegiendo
un territorio. Se nos dice cuáles son los distintivos y sabe-
mos defenderlos bien. Me hace recordar a un gueto. Vayan
al gueto de cualquier ciudad y encontrarán grafitis, pero lo
que quizá no sepan es que esos grafitis marcan fronteras.
Cuando uno penetra en la vida de los que están en el gueto,
encuentra que esa vida está demasiado restringida. Mu-
chos jóvenes andan por tres, o como mucho, cuatro cua-
dras. Desconocen la ciudad: no salen del sitio que está
demarcado con grafitis. Su vida está limitada. ¿Y nuestra
vida? Guetizada, si me permiten.
Yo también, como otros, he dicho: «Tracemos una línea,
para que sepamos diferenciar entre lo uno y lo otro». Y
siempre sabemos distinguirnos mejor de los que están más
cerca de nosotros. ¿No es cierto? De la distinción más fina
hacemos una separación. Hermanos, el carácter del evan-
gelio de nuestro Señor Jesucristo tiene una perspectiva de
reino que une en Cristo y derrumba paredes. El carácter del
evangelio es destruir barreras, tumbar cercas, dejar llano el
camino de salvación. El secreto de Cristo es que este reino
se revela por la iglesia.
29
Las dimensiones del amor de Cristo
Más adelante, en el mismo capítulo 3.14-21, el apóstol Pa-
blo ora por la iglesia. ¡Y qué tremenda oración! No tengo
tiempo para desarrollarla, pero recuerden lo que dice esa
oración: que nosotros podemos ser llenados por el Espíritu
de tal modo que fortificados en el hombre interior, arraiga-
dos y fundados, conozcamos el amor de Cristo.
Me pregunto por qué el apóstol Pablo introduce la ora-
ción con las palabras «por esta causa». Y pienso, ¿cuál es la
causa que necesita tal refuerzo? Yo tengo en mi garage un
mazo, un martillo enorme, pero cuando necesito poner la
alfombra en su sitio no voy a buscar el mazo. Para poner ta-
chuelas no se necesita un mazo, se necesita uno de esos
martillos pequeños. Me pregunto si la posibilidad de la
iglesia es ser llenada del Espíritu, ensanchada al compren-
der el amor de Cristo, ¿por qué el apóstol Pablo ora esto en
favor de los efesios?
Encuentro deficiente esta explicación que se da frecuen-
temente: «Para que no se desanimen porque él estaba en la
cárcel». ¿Qué les parece? El apóstol se despidió diciendo
que esa sería la última vez que los vería y ahora ya se encon-
traba en prisión: sus palabras se estaban cumpliendo. ¿Por
qué se iban a desanimar? ¿Necesito yo ser henchido del
Espíritu, arraigado y fundado, conocer los límites del amor
de Cristo tan sólo porque el apóstol que me visitó alguna
vez ya está en prisión? ¿Cuál era la razón por la cual necesi-
taban comprender un amor así? La razón está en el secreto
del evangelio, que dice que una vez experimentada la re-
conciliación de Cristo —la iglesia mostrando generosa-
mente su carácter de reino— la haga conocer no tan sólo a
los que no saben de Cristo sino también a las autoridades y
potestades en el aire.
30
Largo, ancho, alto y profundo
Les tengo preparado un ejercicio pequeño. Si han experi-
mentado algo de la plenitud de Cristo, la oración del após-
tol Pablo nos dice que deberíamos conocer las dimensiones
del amor de Cristo. Tomen una hoja de papel y formen cua-
tro columnas: una que diga «Ancho», otra que diga «Lar-
go», la tercera «Profundo» y finalmente la que diga «Alto».
Si es que nosotros hemos de recordar lo que fuimos una
vez: restringidos, sin pacto, sin promesa, pero ahora he-
mos experimentado el amor de Cristo, ¡describámoslo!
¿Cuán ancho es el amor de Cristo? ¿Qué largo tiene? ¿Has-
ta cuánto es su profundidad? Díganme, ¿cómo es de alto el
amor de Cristo? Es un ejercicio que quiero que hagan en al-
gún momento.
Pero para estimularlos les digo que yo ya lo hice: nunca
asigno a mis alumnos un trabajo que yo no pueda hacer (ri-
sas). Hablando en figuras, ¿cómo es de ancho el amor de
Cristo? Tan ancho como el Sáhara. ¿Cómo de largo? El
amor de Cristo es tan largo como la sombra del invierno.
¿Cuán profundo? Más profundo que el mar. ¿Cuán alto?
Más alto que las nubes.
Hablemos de paredes eclesiásticas. Spurgeon dijo: «Don-
de comienza la aplicación, allí comienza el sermón». Aquí co-
mienza el sermón (risas). ¿Cuán ancho es el amor de Cristo
con respecto a nuestras paredes eclesiásticas? Es más ancho
que cualquier espíritu sectarista o que nuestras angosturas
doctrinales. Es más largo que nuestro aferramiento a cual-
quier distintivo. Es más profundo que el secreto doctrinal
más hondo que poseamos. Es más alto que nuestra jactancia
y nuestro provincialismo.
¿Cómo es de ancho el amor de Cristo con respecto a la
gente? Es mucho más ancho que la variedad de todas las
gentes que conocemos. ¿Cuán largo? Más largo que la his-
toria de los hindúes o de los chinos, cuyas civilizaciones da-
31
tan de más de cinco mil años. Es más profundo que los
secretos más íntimos de cualquier cultura. ¿Y de alto? Es
más alto que cualquier altivez y jactancia nacionalista.
¿Qué de nuestros pecados? El amor de Cristo es más an-
cho que cualquier divagación o desviación nuestra. Es más
largo que la testarudez de cualquier pecador. Es más pro-
fundo que el nivel donde haya caído el más reprobado. Es
más alto que el orgullo humano, que puede asemejarse al
del mismo Lucifer que dijo: «Ascenderé, y seré como el
más alto». El amor de Cristo es más ancho que nuestras
anormalidades físicas, más largo que la esquizofrenia más
persistente, es más profundo que la neurosis más honda, es
más alto que la fantasía y la megalomanía humana.
Pero, ¿cuál es la aplicación para nosotros aquí? La epís-
tola a los Efesios es una. El capítulo 4 es una catedral teoló-
gica magnífica, llena de conceptos prácticos. La
perspectiva del reino focaliza esta epístola en Cristo que
encabeza todo, dando el carácter unificador a la iglesia, de-
rribando paredes, reconciliando y haciendo la paz. Ese
Cristo que llena nuestro corazón, revela, por intermedio de
la iglesia en nuestras relaciones humanas, lo que es su
amor reconciliador. Así llegamos al capítulo 6 donde se nos
dice que «no estamos luchando contra gente de carne y
hueso, sino contra malignas fuerzas espirituales del cielo».
Estas mismas autoridades conocen algo del amor reconci-
liador de Cristo.
Hermanos, estamos frente al reto de los mundos musul-
manes, quizá nueve distintos. Es que no nos referimos so-
lamente a los árabes, sino también a los de África
occidental, a los de Asia del sur, a los de Asia soviética o
central, a los de Indonesia, a los de la diáspora. La forma en
que nosotros podremos responder con nuestros escasos re-
cursos a un reto tan tremendo será tan sólo si aprendemos
a arraigarnos de tal modo al amor de Cristo, que compren-
32
damos algo de su dimensión, que sobrepasa todo tipo de
descripción que pudiéramos mencionar.
Conclusión
Hay dos ilustraciones que quiero compartir. Aunque un
hombre tire una flecha con su arco —por más veloz que
sea— logrando el alcance balístico más lejano, no podrá
compararse con el amor de Cristo que llega aún más allá.
Existen en el oeste de los Estados Unidos unos árboles
inmensos, llamados secuoyas. Visité hace poco el parque
de Yosemite. Cerca de allí hay un bosque de esos altísimos
árboles. Uno de ellos es tan grande que ha sido ahuecado
para que debajo de él pasen los automóviles, y aún así ha
seguido firme durante años. Pero ahora se ha tumbado.
¿Por qué? Por falta de raíz.
La otra figura que se utiliza aquí es la de un rastreador.
Los cuentos románticos de nuestra juventud, ¿no? Los
cowboys iban buscando a un fugitivo, perdían la pista y
quedaban confusos. Luego venía un indio y decía: «Por
aquí pasaron dos caballos hace tres horas. Van para allá».
Era un rastreador indio. El amor de Cristo, dice esta Escri-
tura, sobrepasa el rastreo de cualquiera. Fortificado por el
Espíritu, busca de seguir el rastro del amor de Cristo. Por
más que el Señor te infunda su poder, vas a perderlo, por-
que Él va más allá.
El carácter del reino es de paz reconciliadora. La manera
en que las autoridades espirituales van a conocer ese secre-
to de Cristo será por nuestras relaciones dentro de la igle-
sia. Por eso es que la última parte de esta carta habla de
familia, de vocación y de negocios. El tiempo ha transcurri-
do, pero el mensaje es igual: ¿por qué será que solemos ser
mejores para construir cercas y levantar paredes, cuando
la consigna del evangelio es derribarlas?
Hay un poeta norteamericano que en una de sus obras
33
habla de la primavera. Es costumbre en Nueva Inglaterra
poner una roca como pared entre los campos. Un vecino
del poeta venía cada primavera para restituir lo que el in-
vierno había destruido. Y el poeta habla de cómo cada cual
estaba trabajando a su lado de la pared y que su vecino,
mientras trabajaban, repetía como una liturgia: «Buenas
cercas, buenos vecinos; buenas cercas, buenos vecinos». Y
el poeta se preguntaba: ¿Por qué? Porque yo tenga un man-
zanar y él un pinar ¿las manzanas mías van a cruzarse para
comer sus pinos? (risas). ¿Por qué una pared? Si yo cons-
truyera una pared, algún día me preguntaría qué estoy po-
niendo afuera de mi muralla o qué estoy guardando
adentro de ella.
El desafío que tenemos nosotros para el futuro de Lati-
nia y Anglonia para Islamia, es encontrar el carácter del
reino, reforzarnos unos a otros y revelar a las potestades y
autoridades cuáles son las dimensiones verídicas del amor
de Jesús. Por eso saco el mazo para rogar como Pablo:
«Pido, pues, que conozcan ese amor, que es mucho más
grande que todo cuanto podemos conocer, para que así es-
tén completamente llenos de Dios» (Ef. 3.19).
¡Dios les bendiga!
—¡Amén!
34
3
Las misiones, un trabajo en equipo
Abel Morales4
35
Estudiaremos el caso de la iglesia de Corinto. Leemos en
1 Corintios 1.11-15:
Porque he sido informado acerca de vosotros, hermanos míos, por
los de Cloé, que hay entre vosotros contiendas. Quiero decir, que
cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo de Apolos; y yo de
Cefas; y yo de Cristo. ¿Acaso está dividido Cristo? ¿Fue crucificado
Pablo por vosotros? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo?
Doy gracias a Dios de que a ninguno de vosotros he bautizado, sino
a Crispo y a Gayo, para que ninguno diga que fuisteis bautizados en
mi nombre.
Un llamado al servicio
En primer lugar, el apóstol define la posición que cada uno
debe tener dentro de la estrategia misionera: ser servido-
res. Este concepto incluye nuestras actitudes personales o
grupales respecto de la gran tarea, estando dispuestos a
acatar la orden del Señor de ir al puesto donde Él nos llame
para su servicio, en su tiempo y cuando sea requerido y ani-
mado por el Espíritu Santo. La clave es la autodefinición de
Pablo: ser servidores, los medios eficaces por los cuales
36
mucha o poca gente —según el Señor dé la oportunidad—,
sea alcanzada.
Es importante determinar el ministerio que cada uno va
a desarrollar, considerando las implicaciones que conlleva
este servicio. Muchas veces suponemos que para poder
participar eficazmente en cualquier obra misionera, debe-
mos llenar un primer requisito: tener un lugar preponde-
rante en el esfuerzo o el rol principal. Entonces, es
necesaria una buena dosis de discernimiento espiritual
para fijar quién será el directivo, quién estará al frente de la
agencia misionera encargada del proyecto, etcétera; de lo
contrario, no haremos la tarea como conviene y olvidare-
mos el llamado de Pablo de ser servidores.
Un llamado a la humildad
El segundo llamado que Pablo presenta es el reconoci-
miento de que todos nuestros trabajos, éxitos y logros vie-
nen sólo de Dios. El apóstol afirma humildemente que él
plantó y Apolos regó, pero que en definitiva, es el Señor
quien dio el crecimiento. ¡Qué lección para nosotros! ¡Qué
pensamiento para hacerlo propio!
Aún con nuestras limitaciones, problemas y errores po-
demos iniciar una obra pionera, plantar una iglesia o abrir
un centro de actividad misionera que luego será continua-
do por otro grupo de personas. Pero, ¿por qué habría de
prosperar el trabajo? ¿Por qué podría dar frutos? ¿Qué es
lo que hace que la semilla, imperfectamente sembrada,
pueda transformarse en un frondoso árbol? Es porque el
Señor, única y exclusivamente, se place en dar el creci-
miento. ¡Qué gran verdad es esta!
Pablo concluye poniéndonos en nuestro sitio cuando
afirma que: «ni el que planta es algo, ni el que riega, sino
Dios, que da el crecimiento». Este es un gran postulado
que nos cuesta entender, y sobre todo, practicar. Herma-
37
nos, que el Señor nos ayude a ser humildes en su obra por-
que, como ha sucedido muchas veces, la tarea misionera
puede ser detenida por el deseo de preponderancia y brillo
personal.
Un llamado a la unidad
El tercer y último llamado de Pablo se encuentra en los ver-
sículos 8 y 9 del capítulo 3 y se refiere a la unidad. El apóstol
sugiere que los servidores humildes en el campo misionero
deben ser una misma cosa, tener un mismo propósito y aspi-
rar a las mismas metas. Esta es otra verdad aplicable tanto a
los creyentes de ayer como a los que viven hoy.
La Gran Comisión fue dada a todos los cristianos y no a
grupos o agencias particulares. De modo que conscientes
de la misión dada al cuerpo de Cristo de ir y hacer discípu-
los, y trabajando bajo las normas de cooperación, es seguro
que cada uno tendrá su recompensa. Esto es notorio a tra-
vés de la historia, en el caso de las iglesias que han recibido
grandes bendiciones debido a su participación activa en las
misiones. Y en estos días nos hemos enfrentado al gran
reto de llevar el evangelio a ciertos países; por lo tanto, tra-
bajaremos en unidad de propósitos, y cada uno será re-
compensado por tomar como propio este desafío.
El apóstol Pablo termina diciendo que: «Somos colabo-
radores de Dios». Imagínense, hermanos, ¡qué gran privi-
legio! Ustedes y yo, que con tantos defectos, problemas e
infidelidad en el servicio, ¡seamos llamados colaboradores
de Dios! Es un privilegio, pero también una gran responsa-
bilidad.
Conclusión
Finalmente, en los versículos 10 y 11 Pablo escribe:
Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito
38
arquitecto puse el fundamento, y otro edifica encima; pero cada
uno mire cómo sobreedifica. Porque nadie puede poner otro fun-
damento que el que está puesto, el cual es Jesucristo.
Aquí el apóstol nos insta a mirar cuál será el fundamento
sobre el que construiremos nuestro edificio misionero. Se-
guramente surgirán distintos métodos de edificación, pero
el fundamento es inamovible: Jesucristo, como fundador,
motivador y objetivo de las misiones. Entonces, nuestra ta-
rea es predicar a este fundamento, a Jesucristo, como úni-
co y suficiente Salvador, para que sea conocido aquí y allá,
ahora y siempre, hasta que vuelva otra vez.
39
4
Esperanza contra esperanza
Eliseo Escobar5
41
a Dios, plenamente convencido de que era también pode-
roso para hacer todo lo que había prometido».
Una obra de fe
Yo sé que la obra de PM Internacional de alcanzar al mun-
do musulmán es una obra completamente de fe. Al estar en
este lugar, me he dado cuenta de cosas maravillosas, como
que todos los que estamos aquí hemos venido por fe; eso
dice mucho. Doy gracias a Dios, porque eso significa que
alcanzar al mundo musulmán es una obra de fe.
Fíjense que en este pasaje que hemos leído en el versícu-
lo 17, Dios le dice a Abraham: «Te he puesto por padre de
muchas gentes» y Pablo lo extrae del Génesis. En Génesis
17.1-8 se nos dice:
Era Abram de edad de noventa y nueve años, cuando le apareció
Jehová y le dijo: Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mí y
sé perfecto. Y pondré mi pacto entre mí y ti, y te multiplicaré en
gran manera. Entonces Abram se postró sobre su rostro, y Dios ha-
bló con él, diciendo: He aquí mi pacto es contigo, y serás padre de
muchedumbre de gentes. Y no se llamará más tu nombre Abram,
sino que será tu nombre Abraham, porque te he puesto por padre
de muchedumbre de gentes. Y te multiplicaré en gran manera, y
haré naciones de ti, y reyes saldrán de ti.
42
bian el nombre serán padres espirituales de muchísimas
gentes. Yo creo que Dios nos ha dado en tierras islámicas
muchedumbre de gente que, por fe decimos, ya pertenece
al reino de Cristo. Tenemos que creerlo en «esperanza con-
tra esperanza». ¿Qué quiere decir eso? Bueno, que cuando
ya no hay esperanza igualmente hay que creer. A los ojos
humanos hay muchas cosas que no funcionan, pueden ser
problemas como enfermedades, pero tenemos que creer en
esperanza contra esperanza. A veces cuando el médico
dice: «Ya no hay esperanza para este enfermo» uno no
debe amedrentarse, sino decir: «¡Alabado sea el nombre de
Dios porque ahora comenzamos con Él!» Y Dios obra po-
derosamente cuando la persona actúa con fe. Abraham
creyó en esperanza contra esperanza para llegar a ser padre
de muchas gentes al apropiarse de la promesa que se le ha-
bía dado.
También tenemos en Génesis 15 la historia cuando Dios
le afirma a Abram: «Tu galardón será sobremanera gran-
de», pero él le pregunta: «Señor Jehová, ¿qué me darás,
siendo así que ando sin hijo?» Entonces Dios lo lleva afue-
ra y le dice: «Mira ahora los cielos, y cuenta las estrellas, si
las puedes contar». Yo soy de una familia de nueve herma-
nos, y cuando éramos pequeños y nos peleábamos unos
con otros, nuestro padre nos sentenciaba: «¡Vengan para
acá, se me van a poner a contar las estrellas! Usted cuente
de aquí para allá, usted para allá y...» (risas), era un bonito
castigo y nadie lograba contar nada, de modo que todos sa-
líamos llorando. Pero a Abram, Dios le dijo: «Así será tu
descendencia» y este hombre, dice la Biblia, creyó en esa
gran promesa.
Y Romanos 4.19 dice: «Y no se debilitó en la fe al consi-
derar su cuerpo,» porque él ya tenía casi cien años; y su es-
posa era una anciana también, y la costumbre de las
mujeres —dice la Biblia— ya había terminado. Además de
eso era estéril, y en esto sí Abram tenía que confiar en espe-
43
ranza contra esperanza. Pero, ¿qué fue lo que pasó? Sara
tuvo un hijo. No se debilitó en la fe al considerar las eviden-
tes imposibilidades. En cambio, lo primero que hacemos
nosotros cuando vemos «todo negro» y lleno de dificulta-
des, es desanimarnos; pero para eso Dios nos ha dado sus
promesas y debemos confiar completamente en lo que Él
ha dicho.
Fortalecidos en la fe
El versículo 20 dice: «Tampoco dudó, por incredulidad, de
la promesa de Dios, sino que se fortaleció en fe». Las pro-
mesas de Dios son nuestro recurso. En el libro El secreto
espiritual de Hudson Taylor se narra que cuando aquel fa-
moso misionero salió para la China, llevaba como único re-
curso los sesenta y seis libros de la Biblia —las promesas de
Dios—; con ellas, nada más ni nada menos, se fue al campo
misionero. No llevaba promesas que se podían cumplir
después o compromisos para el envío de dinero; él sólo se
fue con las promesas de la Biblia. En ellas debemos confiar
nosotros y estar seguros de lo que ha dicho Dios. Abraham
«tampoco dudó, por incredulidad, de la promesa»: Dios lo
había pronunciado. ¡Hay tantas promesas en la Biblia para
nosotros! A veces estamos amedrentados porque no con-
fiamos completamente en su Palabra. Dios dice: «Pedid, y
se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá» y te-
nemos que confiar en lo que Dios ha dicho para nosotros.
44
do: él había oído hablar a Alguien, no a cualquier persona,
sino a Dios mismo, que le había dicho: «¿Hay alguna cosa
imposible para mí?»
Cuando Jeremías estaba orando (Jer. 32.17) dijo: «¡Oh
Señor Jehová! he aquí que tú hiciste el cielo y la tierra con
tu gran poder, y con tu brazo extendido, ni hay nada que
sea difícil para ti». Y en el 33.3 afirma: «Clama a mí, y yo te
responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no
conoces». Es así que tenemos que apropiarnos de tantas
cosas grandes que Él puede hacer. En este versículo se nos
insta a confiar plenamente, porque Él es el Dios de los im-
posibles y hace cosas imposibles, hace caer murallas y ba-
rreras a fin de que sus hijos se deleiten en experimentar el
poder del Padre. Abraham estaba completamente persua-
dido porque conocía a un Dios todopoderoso para cumplir
todo lo que había prometido.
Derribando murallas
Estamos en un trabajo inmensamente grande, tanto los
que están allá como los que quedamos aquí apoyando sus
ministerios. Tenemos que saber que Dios es todopoderoso
y que hará caer las barreras y murallas. En 2 Corintios 10.4
dice: «Las armas de nuestra milicia no son carnales, sino
poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas».
En virtud de esta declaración yo quisiera proponer hoy,
que cuando regresemos a nuestros países, formemos en
ellos redes de oración. Que todos llevemos este compromi-
so y que invitemos a los hermanos y a los pastores, a com-
partir la tarea con nosotros.
Digámosle que todas las barreras que están en pie ahora
van a caer por la oración. ¡Tenemos que hacerlo! Estoy se-
guro de que si lo hacemos, en unos pocos años, vamos a oír
fehacientemente que todas las murallas del mundo musul-
mán habrán caído. ¿Usted lo cree?
45
—¡Amén!
Vean lo que ha sucedido en Europa oriental. ¡Cómo han
caído esas barreras! ¡Cómo se vino abajo el Muro de Berlín
de la noche a la mañana! A muchos, y hasta a los grandes
estrategas políticos, los sorprendió esto. De repente co-
menzaron a golpear duramente con un mazo contra el
muro hasta que se vino abajo. Y hoy todos aplauden y vo-
cean: «¡Viva Gorbachov! ¡Viva la perestroika!»
¿Saben por qué se derrumbó aquello? ¡Porque la iglesia
de todo el mundo estuvo orando! Yo también he estado
orando y cuando comenzamos a hacerlo, hace dieciocho
años, algunos decían: «¡Qué locura! ¡Qué ingenuos son los
creyentes al pedir semejante cosa!»
Pero nosotros orábamos porque habíamos leído el libro
Torturado por su fe. Este relato me hizo llorar y lo compar-
tí. Era difícil, pero había que orar. En sus páginas, el her-
mano Richard Wurmbrand escribía que tenía la esperanza
de que todo eso terminaría y pedía a la iglesia de Occidente
que orara por su situación. Si este hermano está vivo —no
lo sé—, ¿qué estará diciendo ahora? ¡Bendito sea el Señor!
Otro factor que ha contribuido a derribar esta muralla,
además de la oración, es la Palabra de Dios, viva y eficaz. En
cuanto a las puertas abiertas, hemos visto que uno de nues-
tros obreros bivocacionales ha quedado sin trabajo y ahora
está tratando de introducir Biblias en el mundo musulmán.
Yo aplaudí eso: ¡las barreras están cayendo! ¡Gloria a Dios
por su Palabra y por este hermano que quedó sin trabajo!
También espero que otros más quedemos sin trabajo (ri-
sas), cuando oigamos un día que el sultán, el califa o el rey
digan que las puertas se abrieron y todos —educados o no,
con instrucción o sin ella— pueden entrar a los países árabes
y dar su testimonio de la gracia de Jesucristo.
—¡Amén!
Entonces comenzará a descender el Señor desde el cielo,
porque Él ha dicho que: «será predicado este evangelio del
46
reino en todo el mundo, para testimonio a todas las nacio-
nes; y entonces...» (Mt. 24.14). ¡Tengamos cuidado! Si que-
remos que venga el Señor ya, oremos mucho y vayamos
también. Pero si queremos que se tarde un poco por alguna
razón, no oremos tanto.
—¡Amén!
Conclusión
El Señor volverá pronto y por eso tenemos que orar. Tal vez
yo estaba orando sin saber que Dios puede obrar poderosa-
mente, porque jamás hubiera imaginado que esas barreras
iban a caer. ¡Oremos! ¡Formemos cadenas de oración in-
tercesora!
Durante estos días he podido hablar con pastores aquí
presentes y les he propuesto formar una red de oración en
favor del mundo musulmán. Uno de ellos respondió, muy
entusiastamente, que desea instrumentar un ministerio de
este tipo dentro del entorno hispano, y en otros lugares
también.
Hagamos nosotros lo mismo al regresar a nuestros paí-
ses y al poco tiempo podremos decir: «¡Gloria a Dios! ¡Las
barreras han sido derribadas para la honra y la gloria de
nuestro Señor!».
—¡Amén!
47
Parte II
LA IGLESIA
5
La iglesia en Latinia
Edison Queiroz6
51
clara la visión de que es la iglesia quien tiene la responsabi-
lidad de seguir adelante con la obra de Dios.
Posibilidades espirituales
Cuando pensamos en alcanzar a los musulmanes con el
evangelio, debemos considerar las posibilidades con que
cuenta la iglesia.
Primeramente, en Latinoamérica tenemos posibilida-
des espirituales. Se está dando una especie de avivamiento,
aunque tal vez esta palabra suene mal en los oídos de algu-
nos. Porque hay quienes piensan que el avivamiento es una
campaña evangelística, otros creen que consiste en hacerse
pentecostal (risas). Pero hermanos, yo pienso que esto es
algo muy serio. Cuando miramos la historia de los aviva-
mientos, encontramos que siempre acontecen cosas dife-
rentes. Y el que Dios está produciendo ahora en
Latinoamérica hace que la iglesia sea bíblica y crezca.
En segundo lugar, hay un despertar misionero. Es algo
increíble. Algunos dicen: «¡Miren, Latinoamérica en las
misiones! ¡Es la ola del momento!» Hermanos, no se trata
de una ola. Aunque en algunas partes podemos ver que es
así, se siente que es el Espíritu de Dios quien está impul-
sando a las iglesias de una forma muy especial hacia las mi-
siones.
Por otra parte, hay madurez. La iglesia latinoamericana
ya tiene cierto grado de madurez como para tomar su res-
ponsabilidad. Hermanos, esto debe ser proclamado porque
hay mucha gente que todavía está mirando a la iglesia lati-
noamericana como a un niñito al que hay que cambiarle los
pañales. Bueno, con algunas iglesias todavía hay que hacer-
lo, pero con la mayoría no (risas). ¡La iglesia latinoamerica-
na está en condiciones de cumplir su función misionera!
Otro aspecto que debemos tener en cuenta es la oración,
para enfrentar la batalla espiritual. En Latinoamérica están
52
actuando muchas fuerzas espirituales del mal. Esto nos
brinda una experiencia muy fuerte. Una vez estaba en un se-
minario y un profesor me pidió que refiriera algo acerca del
espiritismo en Brasil. Comencé a hablar con naturalidad y
los pobres muchachos preguntaron con asombro:
—¿Demonios?
—¡Sí! ¡Demonios!
—¡Pero si en este seminario nos enseñaron que no exis-
ten los demonios! (risas)
Yo les contesté:
—Bueno, entonces vengan a Brasil y verán que sí existen
(risas).
Actualmente en mi país, aún las iglesias más heladas, es-
tán echando fuera demonios. ¡Es tremendo! La iglesia bra-
sileña, como la del resto de Latinoamérica, está
aprendiendo que la obra misionera es una batalla espiri-
tual muy fuerte. Por eso, habiendo oración de por medio,
existe un riquísimo potencial.
Posibilidades humanas
También tenemos posibilidades humanas. En primer lu-
gar, hay gente deseosa de ir. Hay muchos en Latinoamérica
que quieren salir a los campos misioneros y no lo están ha-
ciendo por falta de recursos. Por otra parte, el latino es muy
flexible, y esto es enormemente útil en el campo misionero.
Puedo atestiguarlo porque en un sentido soy receptor de
misioneros, y ahora Dios me está bendiciendo para ser en-
viador de misioneros. Cuando el misionero es flexible, el
avance de la obra es mucho más notable.
Además, hay similitudes en el modo de vida del latinoa-
mericano y del musulmán. Yo no conozco mucho del mundo
musulmán, pero por lo que me hablaron del norte de África,
y por lo que yo sé por ejemplo de la parte nordeste de Brasil,
las similitudes son increíbles, aun en la comida, porque Bra-
53
sil fue colonizado con los esclavos negros que trajeron los
portugueses. ¡Hasta el clima de algunas partes de Latino-
américa es muy parecido al de ciertas zonas del mundo mu-
sulmán! Yo creo que estas son posibilidades que tenemos y
que deben ser explotadas.
Posibilidades financieras
Podemos agregar, además, las posibilidades financieras
con que contamos. Mucha gente dice: «Miren, nosotros so-
mos pobrecitos, no tenemos nada». Sin embargo, ¡tene-
mos al Dios que es dueño de la plata y del oro!
—¡Amén!
Yo he llegado a esta conclusión: los latinoamericanos
quieren dar para las misiones. El problema es que no hay
suficientes desafíos.
También es cierto que tenemos algunas dificultades.
Pero déjenme darles dos ejemplos. El primero es una igle-
sia en El Salvador, un país pequeño que está atravesando
una guerra civil y tiene una economía muy pobre. Yo fui a
predicar allá el año pasado y recuerdo que minutos antes
de llegar a la iglesia, dos bombas explotaron bajo unas to-
rres de alumbrado y se cortó la luz. Pero los hermanos lle-
garon contentos igual, mientras yo estaba temblando
(risas) y me saludaron:
—¡Edison, te estamos recibiendo con fiesta! (risas).
¡Sí! Y mientras yo predicaba se oía la balacera:
ta-ta-ta-ta-ta-ta; y en tanto los helicópteros estaban arriba, y
nosotros abajo, hablando de misiones (risas). ¡Qué locura!
pero, ¡qué bendición de Dios! Y bien, hermanos, esta iglesia
sola el año pasado, levantó una promesa de fe de cincuenta
mil dólares anuales para las misiones mundiales. ¿Qué esta-
mos haciendo nosotros en nuestros países?
El otro ejemplo es una iglesia de Brasil. Yo no tengo las
cifras exactas, pero la inflación ronda el mil setecientos por
54
ciento anual. ¿Cuánto por mes? ¿El ciento quince por cien-
to? ¡Terrible! Si tú vas al mercado y miras un precio, a la
tarde será otro. Hay más gente trabajando durante la no-
che cambiando los precios que durante el día vendiendo
(risas). Ahora bien, la Iglesia Bautista Memorial —no es mi
iglesia—, de la ciudad de Santos, está sosteniendo total o
parcialmente a sesenta misioneros. Es que cuando hay de-
safíos la gente responde.
Otra posibilidad es la unión de iglesias para el envío de
misioneros. Un modelo muy lindo que está apareciendo
aquí en Latinoamérica son las iglesias que se unen, porque
una iglesia sola a veces no tiene todo el dinero para enviar
al misionero. Dos iglesias en Brasil están apoyando al her-
mano Marcos Amado en su trabajo misionero entre los
musulmanes. Esto bien puede repetirse con facilidad en
cualquier otra parte de Latinoamérica.
55
Así, pues, la enviamos a tomar a un curso de capacita-
ción, se preparó y fue más tarde a los indios en Brasil.
Apareció luego otro hermano:
—Mire, Dios me llama para Portugal.
—¡Que Dios te bendiga!
Y se fue a Portugal.
Vino otro:
—Dios me habló para ir al Ecuador.
Y se fue para Ecuador. Hoy día nuestra iglesia tiene 17
misioneros. ¡Gloria a Dios por lo que está pasando!
Pero si tú me preguntas: «¿Cuál es el plan? ¿Cuál es la
meta de tu iglesia?». ¡No lo tenemos y eso es por falta de in-
formación! Después de esto llegué a la conclusión que lo me-
jor es que una iglesia adopte a un pueblo y trabaje
directamente con él o con tal vez dos. De esta manera la igle-
sia podrá concentrar la oración y con ello todo lo demás.
56
En tercer lugar, nos hace falta coordinación. Para evitar
la duplicación de esfuerzos necesitamos de un órgano
coordinador que reciba y suministre información sobre los
campos no alcanzados. Si una iglesia dice: «Vamos a alcan-
zar los saharauis», la otra dirá: «Bueno, entonces nosotros
nos iremos a otro pueblo, porque ya hay alguien trabajan-
do entre los saharauis».
Debemos evitar la duplicación. Claro que siempre habrá
necesidad de más misioneros, pero es posible que coordi-
nemos de tal forma que evitemos la duplicación.
Finalmente, es preciso el trabajo de agencias que ayuden
a la iglesia a enviar obreros. Las agencias enviadoras tienen
que ser humildes y entender que son órganos auxiliares, que
están para ayudar a la iglesia a poner su misionero en el
campo. ¿Están de acuerdo hermanos líderes de misiones?
—¡Amén!
No es decir: «Bueno, mi misión tiene veinte misione-
ros». ¡No! (risas), sino: «Mi misión está apoyando a las
iglesias para poner sus misioneros en el campo».
Conclusión
Entonces, hermanos, quisiera que pensáramos en esto:
que cada iglesia adopte a uno o dos pueblos no alcanzados
y para eso deseo poner a vuestra disposición el servicio de
Comibam Internacional.
Estamos tratando de volcar toda la información recibida
en una computadora para ayudar en el proceso de coordi-
nación, de tal forma que si tú nos preguntas por un pueblo
no alcanzado, nosotros te respondamos qué iglesia lo ha
adoptado y se está preparando para trabajar con ellos, o ya
ha enviado obreros. ¡Este es el tipo de cooperación que de-
bemos lograr!
¡Que Dios los bendiga!
—¡Amén!
57
6
La iglesia en Islamia
Victor Hashweh7
59
para compartir. No hablamos de ninguna filosofía, sino de
Cristo Jesús, el único Salvador del mundo.
Un poco de historia
Voy a restringir mi tema a la iglesia en el Oriente Medio y
en el norte de África, considerando que ella ha existido en
el mundo árabe desde los días de Cristo. Y a pesar de haber
pasado por horrendas dificultades durante numerosas ci-
vilizaciones, y mucho más en el tiempo del islam, la iglesia
de Cristo aún existe allí. Cuando vino el islam y los cristia-
nos tuvieron que decidir entre Cristo y Mahoma, gracias a
Dios, dijeron que Cristo es la respuesta y no Mahoma.
La época de las misiones hacia las regiones musulmanas
del globo empezó a finales del siglo XIX con la fundación de
lo que se llamó Misiones al Norte de África, y más tarde,
Ministerios al Mundo Árabe. Si bien su objetivo era el desa-
rrollo de la tarea misionera, durante la Segunda Guerra
Mundial había diez misiones o más que trabajaban en el
norte de África, sin que se hubiera fundado ninguna igle-
sia. A partir de entonces, y hasta 1970, se produjo un avan-
ce que comenzó por un aumento en el número de
misioneros, especialmente norteamericanos. Además, se
observó una mayor apertura a la Biblia como consecuencia
de la independencia de algunos países.
En las comunidades cristianas ya constituidas, tuvo lu-
gar un crecimiento espiritual, y además se formaron nue-
vas iglesias con células de miembros solteros de veinte a
treinta años. Mientras tanto, la presión del gobierno au-
mentaba, provocando la expulsión de un grupo de misio-
neros y obligando a otros a mantenerse en secreto. Puede
decirse que en la actualidad, la mayoría de los dirigentes
norteafricanos son de esa época.
Hubo un período, entre 1970 y 1980, cuando los misio-
neros emigraron desde fuera, instalándose como hacedo-
60
res de tiendas, a la vez que crecían las células de creyentes
casados. En cambio, desde 1980 a 1990, se observa un au-
mento en el interés por la Biblia y su difusión entre las fa-
milias.
La mayoría de las reuniones caseras se hacen en los ho-
gares de los misioneros y hay un considerable grupo de
nuevos creyentes mayores de edad. Cierto número de diri-
gentes nacionales asume toda la responsabilidad en sus
ciudades. Hay nuevos lugares donde predicar y enseñar, y
se han fundado iglesias, sobre todo en Argelia y Marruecos.
Esto ha provocado un aumento de la presión del gobierno,
detenciones, investigaciones y arrestos.
Panorama actual
Podemos dividir los países árabes en dos regiones: la del
Oriente Medio y la del norte de África, que abarca de este a
oeste a Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania, in-
cluyendo el desierto, donde está tratando de formarse una
pequeña república. En el norte de África no hay una iglesia
que se reconozca oficialmente como tal, sino que funciona
en forma subterránea.
El Oriente Medio
Vayamos a la región del Oriente Medio, que se divide en
dos partes. La primera abarca a Egipto, Jordania, Irak, Si-
ria, Líbano, parte de Palestina, y tiene un porcentaje de
creyentes que se reúnen en sus iglesias, en sus propias cul-
turas. Quizá el país líder sea Egipto, con un número de cris-
tianos nominales que oscila entre ocho y diez millones,
cuya tradición cristiana se remonta al primer siglo.
En Jordania, por ejemplo, hemos celebrado los cien
años de una iglesia evangélica. Pero antes de eso, la iglesia
ha estado testificando a través de las generaciones. En este
61
país, el número de creyentes alcanza el cinco por ciento de
la población, que es de más o menos cuatro millones y me-
dio de habitantes.
En Siria hay alrededor de un millón de cristianos (cuan-
do digo cristianos, me refiero también a los nominales). En
Irak, otro millón. En el Líbano, la historia es conocida y ac-
tualmente los cristianos son el cincuenta por ciento de la
población. Este es el único país de Oriente Medio cuyo pre-
sidente es cristiano. En países como Líbano, Egipto y Jor-
dania tenemos iglesias de todas las denominaciones,
tradicionales y evangélicas, escuelas cristianas muy cono-
cidas, como una escuela bautista en Jordania donde estu-
diaba la hija del rey. Tenemos también allí universidades
cristianas, venta de libros cristianos y la posibilidad de es-
cuchar sermones y cultos por la radio todos los domingos
por la mañana.
En cuanto al gabinete de gobierno, hay creyentes en la
mayoría de los ministerios. A propósito, un cristiano amigo
mío es juez de la Corte Suprema. Contamos además con es-
critores cristianos conocidos. Disponemos incluso de im-
prentas que producen libros cristianos. Así que
actualmente, en estos países que estoy mencionando, el
cristianismo se mantiene vivo.
En Irak,8 por ejemplo, donde estuve hace poco, después
de ocho años de guerra con Irán, ha comenzado un hambre
tan terrible como nunca he visto en otras partes. Yo predi-
qué en Bagdad en una iglesia evangélica del centro de la
ciudad, que normalmente tenía de cincuenta a sesenta per-
sonas, pero después de la guerra del año pasado su número
brincó a seiscientos. Las reuniones de jóvenes, entre cinco
y diez, ahora cuentan con trescientos. Esto sucede en una
8 Tómese en cuenta que esta ponencia fue presentada cuatro meses antes
de que Irak ocupara Kuwait el 2 de agosto de 1990, y nueve antes de que se de-
satara la primera guerra del Golfo (N. del E.).
62
sola iglesia. El gobierno ha abierto oficialmente las puertas
para la importación de Biblias, y quince mil fueron vendi-
das en Irak. Próximamente debo regresar a la misma igle-
sia.
En un momento, al final del servicio, cuando hice la invi-
tación para quienes querían entregar sus vidas a Cristo,
una gran parte de la congregación se puso de pie, llorando
fuertemente, con las Biblias en sus manos. Nunca había
visto esto antes, así que después pregunté:
—¿Es normal esto aquí?
Me respondieron:
—Sí, claro, porque a la gente no le gusta el arrepenti-
miento seco, sino húmedo (risas). Así que lloran, porque
ellos de veras quieren venir al Señor Jesús. De modo que
algo está sucediendo en esos países.
El norte de África
Quiero volver rápidamente la mirada al norte de África. La
iglesia cristiana existió allí desde los primeros siglos. Mu-
chos de los llamados Padres de la iglesia primitiva vienen
de esos países. Ustedes habrán escuchado acerca de Si-
món, el hombre de Cirene. Quiero darles ciertos datos muy
llamativos.
Hubo algunos descubrimientos arqueológicos en cierto
lugar de Libia. Estaban trabajando un arqueólogo nortea-
mericano junto a un experto libio, y encontraron bajo la
tierra los cimientos de una iglesia. El libio se sorprendió y
después de leer la Palabra de Dios dijo a su compañero nor-
teamericano: «¿Ha leído en su Biblia acerca de un hombre
de Cirene? Cirene es este lugar, donde estamos haciendo la
excavación. Es posible que Simón haya regresado aquí y
fundado esta primera iglesia».
¡Alabado sea Dios por el número de bereberes (una gru-
po etnoligüístico del norte de África)! Ellos no son origina-
63
riamente musulmanes, sino que fueron forzados a aceptar
el islam, y ahora la mayoría de los que vienen a Cristo en el
norte de África pertenecen a ese grupo.
Deseo concentrar mis comentarios en la iglesia tal como
existe en el día de hoy. He estado en todos estos países, ex-
cepto en Mauritania. En una aldea del norte de África —no
voy a decir el país— hay un avivamiento. En los últimos tres
años, cerca de trescientas personas de esa sola aldea han
venido a conocer al Señor Jesús. Los misioneros estaban
asombrados puesto que no había una razón específica para
que esto sucediera. La mayoría de los aldeanos habían lle-
gado a Él de una forma sobrenatural, a través de visiones,
de sueños, de cosas extraordinarias.
—¡Amén!
Muchas personas del entorno musulmán han llegado a
Cristo de esta manera. Y eso me hacía sentir un poco envi-
dioso. Me decía: «¡Señor, me hubiera gustado tanto haber
nacido musulmán, para convertirme de la misma forma
como ellos lo han hecho!» (risas).
A través del estudio de esta aldea, se descubrió que en el
siglo XIII hubo allí un hombre llamado Raimundo Lulio,
primer misionero de España a las tierras musulmanas. Él
escribió antes de llegar al norte de África: «Los musulma-
nes sólo pueden ser ganados para Cristo a través del sudor,
las lágrimas y aun la muerte». Luego este hombre viajó va-
rias veces hacia el norte de África, siendo finalmente ape-
dreado. ¿Y saben dónde murió? En esa aldea específica.
Setecientos años después, la sangre de este mártir no ha
sido derramada en vano. En muchas ocasiones me he pre-
guntado si realmente hemos sacrificado lo suficiente para
traer las personas a Jesucristo.
Pasemos ahora a Tunecia, donde estuve hace poco. Hay un
reducido número de cristianos que se reúnen en tres lugares
distintos. En cierta ocasión, un grupo de cuarenta creyentes
tunecinos fue rodeado por la policía y un juez les dijo:
64
—No tenemos cristianos aquí en Túnez.
Una señora se puso de pie y contestó:
—Señor juez, nosotros somos cristianos y no hay nada
que usted pueda hacer para cambiar esto.
El hombre respondió:
—¡Usted está loca! Puede irse a su casa.
¿Qué podía hacer él? Su arma consistía en atemorizar a
la gente. Y aquella mujer le había quitado esa arma. Enton-
ces fue él quien tuvo temor.
Esta señora llegó a Cristo de una manera dramática. En
medio de la persecución ellos oraban para poder mostrar a
Tunecia que eran creyentes. Uno de ellos fue arrestado y
eso concentró la atención de los medios masivos sobre los
creyentes, y durante dos meses estuvieron publicando la
noticia: «Hay cristianos en Tunecia». Los creyentes no tu-
vieron que pagar por esta publicidad, así que Dios contestó
sus oraciones.
Quiero hablar ahora acerca de Libia. No es mucho lo que
se sabe al respecto, pero he descubierto que hay un grupo
de negros provenientes del oeste de África, a quienes Dios
puso en el corazón carga de ir a Libia con el propósito de
ganar a los libios para Cristo. Yo digo: ¡Alabado sea Dios,
porque Él está haciendo algo nuevo allí! Conocí a un cre-
yente libio que había encontrado a Cristo en un país occi-
dental y creo que debemos prestar mucha atención a los
árabes que viven en Occidente.
Con respecto a Mauritania, un misionero amigo que ha
regresado recientemente de allí, me dijo que por primera
vez en la historia de este país, hay tres iglesias nativas, que
suman veinte creyentes nacionales. ¡Estas son buenas no-
ticias! ¡Dios está haciendo algo en esas tierras!
65
surrección que vuelvan a Galilea. El nombre «Galilea» es
mencionado tres veces: la primera por los ángeles, la se-
gunda por Jesús, y la tercera, en el versículo 16, cuando
dice que los once discípulos fueron a Galilea, al monte don-
de Jesús les había ordenado y allí lo encontraron. Yo me
pregunto: ¿Por qué Galilea? ¿Por qué no Jerusalén o Be-
lén? Había algo significativo en Galilea. Allí estaba Jesús,
después de la resurrección, a punto de pasar cuarenta días
con ellos enseñándoles acerca del reino de Dios y al mo-
mento de pedirles que fueran por todo el mundo. Pero ini-
cialmente les dijo que tenían que regresar a Galilea.
Volver a la Palabra
Jesús había comenzado su ministerio en Galilea y les esta-
ba diciendo: «Si ustedes quieren alcanzar al mundo, tiene
que haber un punto de partida». El Señor había empezado
a predicar en esa región y ahora les estaba expresando que
antes que pudieran ir al mundo tenían que volver a las pa-
labras que habían escuchado primero, y que la forma de
recibir esas palabras tenía que ser la misma en que fueran
entregadas. Ustedes latinos, deben venir a decirnos que
necesitamos volver a la Palabra, que tenemos que regre-
sar a la simplicidad de la Biblia, que tenemos que limitar-
nos a creer en ella tal como es. La Palabra de Dios fue
escrita para que nosotros la recibiésemos, para que la cre-
yésemos y para que nuestras vidas fuesen transformadas
por ella. ¿Han experimentado ustedes esto? Nosotros ne-
cesitamos que ustedes nos lo cuenten.
Volver a la oración
El segundo punto es que fue también en Galilea donde Jesús
pasó mucho tiempo en oración. Era otro recordatorio que
Jesús daba a sus discípulos: además de volver a la Palabra,
66
necesitaban retornar a la vida de oración, especialmente
cuando tenían un trabajo tan grande para hacer. Había un
mundo para ganar, y hoy ustedes también tienen un mundo
que ganar para Cristo: el mundo musulmán. ¡Vengan y en-
séñennos a orar! Hemos escuchado acerca de su tiempo de
oración, hemos visto cuán eficaces han sido sus oraciones.
Tienen un buen promedio y estoy seguro de que irán au-
mentando con el paso del tiempo, así que, vengan —lati-
nos— a indicarnos cómo volver a una vida de oración.
Volver a la simplicidad de la fe
Además vengan a explicarnos que es menester retornar a la
simplicidad de la fe. Jesús dijo que debíamos volvernos
como niños de fe sencilla, pero profunda. Hemos visto de-
masiadas montañas y las hemos terminado por aceptar.
¡Vengan a anunciarnos que esas montañas, por fe, pueden
ser removidas! Precisamos volver a la simplicidad de la fe.
67
El poder del Espíritu
Pero Jesús no se quedó en Galilea. Él les dijo que debían
permanecer también en Jerusalén. ¿Por qué Jerusalén?
Vean: los discípulos eran todos galileos. Los galileos eran la
burla de todos en Israel. En todas partes hay gente de la
que el resto del mundo hace bromas. Yo sé cómo somos vis-
tos los árabes en el mundo, pero no se los voy a decir (risas)
y por favor, no me digan cómo son ustedes en América lati-
na, porque quizá yo tenga ideas preconcebidas. Pero vean:
los galileos eran el hazmerreír del mundo. Se los considera-
ba gente iletrada, débil, y que no podía hacer gran cosa.
En efecto, todos recordamos lo que dijo Natanael cuan-
do Felipe lo invitó para ir a ver a un nazareno: «¿De Naza-
ret puede salir algo de bueno?» (Jn. 1.46). Dijo esto porque
Nazaret estaba en Galilea. Y Natanael también era galileo.
Él creía en esa opinión de la gente y pensaba: «Yo soy un
galileo y me conozco. ¿Puede algo bueno salir de mí?»
Pero como tenía demasiado orgullo para decir esto de sí
mismo, lo dijo refiriéndose a Jesús. Noten que él creía lo
que los demás le decían acerca de sí mismo. Y así Jesús le
dio a la gente insignificante, débil, ignorante, y poco esti-
mada por la sociedad, el mayor mandamiento jamás dado:
«Vayan por todo el mundo». Pero añadió: «Quédense pri-
mero en Jerusalén, porque allí recibirán poder de lo alto».
Si ustedes quieren ganar desde Samaria hasta lo último
de la tierra para Jesús, no pueden tener ni la mínima espe-
ranza de lograrlo sin el poder del Espíritu Santo: «Esperen
hasta ser revestidos del poder de lo alto. Porque ese poder
no los llevará solamente hasta las partes más lejanas del
mundo sino que también hará que entiendan mis pala-
bras». El Espíritu Santo obrará para que tu vida de oración
sea transformada, para que vuelvas al primer amor, para
que vuelvas a la fe; y entonces, sólo entonces podrás hacer
lo imposible.
68
Conclusión
Hemos escuchado lo que Dios está haciendo en América la-
tina, el poderoso derramamiento del Espíritu Santo. ¡Ven-
gan a hablarnos de esto! ¡Vengan a enseñarnos que
necesitamos ser verdadera y genuinamente llenos del Espí-
ritu Santo! ¡Llévennos de vuelta a la simplicidad del cristia-
nismo! Y recuerden que el Espíritu Santo no es poseído por
una denominación: el Espíritu Santo es para cada cristiano
si ha nacido de nuevo.
Queremos ver formas nuevas de como Dios puede po-
seer y usar a las personas. Ustedes lo han visto en sus paí-
ses. ¡Vengan a compartirlo con nosotros, en las iglesias de
los países islámicos! Precisamos escuchar de una manera
renovada lo que Dios está haciendo. Por favor, dejen en
casa todo lo que ha dividido a los cristianos en el resto del
mundo y tráigannos la pureza de la Palabra de Dios.
—¡Amén!
Acérquennos primeramente el amor de Dios, la fe en
Dios y el poder genuino del Espíritu Santo, para que uste-
des y nosotros podamos volver a la simplicidad de aquellos
santos cristianos para quienes ganar al mundo era posible.
Ustedes y nosotros podemos compartir esto y decir al
monte del islam: «Por el poder de Dios serás removido».
Esto es lo que nos pueden traer. ¡Lo estaremos esperando!
¡Que Dios les bendiga!
—¡Amén!
69
7
La iglesia sufriente en Islamia
Patrick Sookhdeo9
71
frimiento era normal, no algo excepcional. Se esperaba que
los creyentes sufrieran por su fe. Por otra parte, el dolor era
visto como una manera de compartir lo que había padecido
Cristo. En otras palabras, cuanto más sufrimos más nos pa-
recemos a Él.
Además, durante la persecución, el poder de Dios se re-
velaba en el testimonio. Es decir, cuanto más era hostigada
la iglesia más crecía. Así que no se puede separar el sufri-
miento del testimonio y de la gracia porque las tres van
juntas.
Quiero detenerme aquí, porque es bueno comenzar con
algo positivo, y propongo que veamos al sufrimiento como
algo positivo, no negativo. Digo esto porque cuando más
crecí como creyente fue cuando no tenía Biblia, ni iglesia,
ni amigos o familiares cristianos. Fue en esos días cuando
Dios me habló. Por eso es necesario que veamos el aspecto
positivo del sufrimiento.
72
No sólo los musulmanes persiguen a los creyentes, sino
que también hay muchos otros «cristianos» que detestan a
los convertidos, porque muy a menudo tienen temor de
ellos. De modo que los nuevos cristianos sufren a manos de
sus amigos además de los musulmanes, y por eso se sienten
despreciados y solos. Así, muchos padecen problemas psi-
cológicos, y no son pocos los que regresan al islam.
El segundo tipo de persecución proviene de algunos mo-
vimientos fundamentalistas musulmanes que trabajan en
todo el mundo árabe. En Egipto destruyen las iglesias, que-
man los negocios de los cristianos, matan a los líderes cris-
tianos, los sacan de sus hogares y promueven propaganda
anticristiana. Estos movimientos son reales y su objetivo es
erradicar al cristianismo de los países que se llaman islámi-
cos. Son grupos muy fuertes y nacen de la militancia, no te-
men usar la violencia y su objetivo son los creyentes.
En tercer lugar, existe la persecución como política del
Estado. Esto ocurre cuando un estado decide suprimir al
cristianismo, vedando la construcción de templos como en
Egipto, prohibiendo testificar a los musulmanes como en
Malasia, privando la conversión al cristianismo, como en
Arabia Saudí, no permitiendo a los cristianos tener puestos
altos en el gobierno, como en Pakistán.
En este último punto hay un elemento interesante. En Ni-
geria, la política es remover a los cristianos que tienen posi-
ciones altas en el gobierno y reemplazarlos por musulmanes.
Dos años atrás, entre cien y doscientas iglesias fueron que-
madas. Este movimiento islamizante está creciendo, y sus
posiciones en Nigeria, aumentando para mal.
Pero hay otro aspecto dentro de la persecución como po-
lítica del gobierno y es la implementación de la ley cerval.
Esto ocurre cuando el gobierno impone leyes musulmanas
sobre los cristianos, como está sucediendo en Malasia, por
lo cual muchos cristianos han tenido que emigrar. Lo mis-
mo está pasando en Sudán y por ello hay ahora una guerra
73
civil. Se estima que unos doscientos mil cristianos han sido
muertos en los últimos cinco años como resultado de este
conflicto armado. Yo creo que este es uno de los aspectos
más serios porque hemos renovado el antiguo desacuerdo
entre cristianos y musulmanes.
El cuarto aspecto de la persecución es una opresión del
cristianismo por parte de operativos internacionales islá-
micos. Hay una orden internacional a lo largo y a lo ancho
del mundo —compuesta por los ministros de relaciones ex-
teriores de los países musulmanes— cuyos miembros se
reúnen regularmente. Ellos aplican presiones económicas
sobre los países que reciben sus petrodólares para obligar-
los a instrumentar leyes islámicas, y esto es particularmen-
te cierto en el África negra. Estas naciones, para recibir
ayuda de los países islámicos deben aceptar también sus
leyes. Estas organizaciones fomentan la publicación de
propaganda anticristiana que muestra «cuán pernicioso es
el cristianismo». Tienen organismos que recogen informa-
ción sobre las entidades cristianas, analizan sus misiones y
publican todo lo investigado en libros. Asocian al cristia-
nismo con el imperialismo y con la cultura occidental, así
que ser cristiano en un país musulmán es lo mismo que ser
un imperialista norteamericano. «Los verdaderos movi-
mientos nacionales —dicen ellos— son los movimientos
musulmanes».
En quinto y último lugar, hay una clase de persecución
producida por la actividad de los cristianos occidentales,
porque estando en Occidente podemos causar muchos
problemas a nuestros hermanos de los países musulmanes.
Por un lado, el misionero que entra a un país islámico y
hace cosas incorrectas a los ojos de esa cultura, está incu-
rriendo en una falta de sabiduría. Él puede regresar a Occi-
dente, pero ¿qué sucederá con los cristianos y con los
convertidos nativos que quedan? Se les ha hecho mucho
daño a través de algunos de estos movimientos.
74
Por otro lado, esta persecución se debe al mal uso de la
información. En Occidente tenemos gran cantidad de in-
formes y estadísticas para todo, las publicamos y creemos
que sólo nosotros vamos a leerlas. Pero los musulmanes
leen todo lo que imprimimos y esa información es usada en
contra de la iglesia nacional. El año pasado, se impuso una
fuerte presión sobre la iglesia en Malasia, debida en gran
parte a un artículo proveniente de Pasadena. Esta fue una
publicación no sabia. Hablaba de una profecía acerca de un
avivamiento que ocurriría en Malasia entre 1991 y 1992,
cuando cientos de miles de personas se convertirían a Cris-
to y como resultado de este gran avivamiento el gobierno
de Malasia sería derrocado. Ustedes pueden comprender
cómo impresionó esto al gobierno actual de ese país. Los
que escribieron esto en Occidente no tuvieron sensibilidad
ni parecieron demostrar amor hacia sus hermanos que es-
taban allá. Yo como convertido del islam puedo pedirles en
esta hora, por favor, hermanos latinos, ¡sean cautelosos!
He escuchado en estas sesiones algunas cosas que me lle-
naron de gran tristeza, porque en su deseo de obtener da-
tos ustedes no recurrieron como fuente a las informaciones
que sus hermanos del Tercer Mundo les puedan dar. Si us-
tedes cometen los mismos errores que ciertas agencias mi-
sioneras anglosajonas, podrán llegar a ser tan inaceptables
como ellos, servirán de obstáculo y sólo traerán un gran
deshonor a la causa de Cristo. Espero que no se molesten
porque les digo esto.
Hay otro aspecto en la persecución debida a las activida-
des de los cristianos de Occidente: las asociaciones con
Israel. A las iglesias occidentales les gusta verse como fuer-
tes soportes de Israel. Pero, ¿qué les comunica esto a las
iglesias dentro del mundo musulmán? ¿Deben aceptar ellos
una teología premilenialista como bíblica? Tal vez esto sea
bueno para los norteamericanos (risas), pero puede resultar
desastroso para los creyentes de origen musulmán. Además,
75
hay una gran confianza en la publicidad. Nuestras organiza-
ciones anglosajonas se han vuelto locas por la propaganda.
Todos quieren alcanzar el mundo musulmán. Cuanto más
avisos se hacen, más dinero entra, pero mayores son los pro-
blemas para las iglesias que están allá.
Conclusión
Quiero concluir diciendo algo: creo que Dios está obrando.
Sus propósitos están siendo cumplidos. A través de la per-
secución, la iglesia está siendo refinada y purificada. Los
primeros padres tenían una frase: «La sangre de los márti-
res es la semilla de la iglesia».
La iglesia latina tiene una historia noble. Raimundo Lu-
lio era un latino que fue al norte de África. Francisco Servio
fue uno de los primeros misioneros hacia los musulmanes
en India y Malasia. Francisco de Asís salió de Italia y fue a
Palestina para evangelizar. Ustedes tienen una crónica
ilustre, nacida del sufrimiento.
¡Úsenla bien!
76
Parte III
EL ISLAMISMO
8
El islam, reseña histórica y doctrinal
Victoria Aguilar10
79
dad, cuando ni siquiera los países vecinos son iguales
aunque hayan tenido la misma tradición. Entonces inten-
taremos considerar ciertas líneas generales basándonos en
la realidad de que cada nación es diferente.
80
sido controlada por los griegos primero, por los romanos
después y en el momento en que surge Mahoma estaban
instaladas allí algunas comunidades nestorianas y monofi-
sitas —sectas dentro del cristianismo— y también grupos
judíos.
La religión de Mahoma
En el contexto de una sociedad tribal politeísta nace Maho-
ma, más o menos en el año 570. Es hijo de una casa impor-
tante dentro de La Meca, su ciudad natal, que es la de los
kuraisíes, de mucho peso político en esa época y en esa re-
gión. Del clan de los hachimíes, tribu de quraych, pertene-
ce a un sector empobrecido y no tan fuerte de la familia, por
lo cual debe trabajar. Queda huérfano muy joven y su tío
Abu Talib se hace cargo de él.
Mahoma se dedicó a guiar caravanas por el desierto du-
rante varios años. Se cree que fue entonces cuando entró
en contacto con las comunidades situadas en la península
arábiga (monofisitas, nestorianos y judíos) y oye algunas
de sus doctrinas. Por eso en el Corán aparecen, por ejem-
plo, algunas historias de los evangelios apócrifos. No sé si
ustedes han oído la historia de Jesús que cuando era niño
modeló un pájaro de barro, lo sopló y éste salió volando.
Ese relato figura en el Corán y está dentro de los evangelios
apócrifos que algunas sectas creían en esa época. De modo
que las cosas que leemos en el Corán nos hacen exclamar:
«¡Oye, la Biblia no dice eso!». Pero Mahoma ya lo había
oído distorsionado y lo modificó aún otro poquito, llegan-
do a ser lo que hoy leemos en el Corán.
Más tarde Mahoma se casó con una viuda rica lo cual,
después de un tiempo, le permitió estar sin trabajar y dedi-
carse a la vida contemplativa. Tal parece que a la edad de
cuarenta años salía al desierto a hacer sus meditaciones y
ayunos y comenzó a tener visiones. En esa época, más o
81
menos en el año 610, empezó su predicación a los que esta-
ban alrededor de él y los primeros convertidos fueron su
esposa Hadiya y un pariente, Abubakra —que llegará a ser
su suegro— uno de sus más allegados. Su biografía nos ha
llegado a través de las informaciones que él mismo nos
dejó y de la tradición (sunna) recogida en el Hadiz.
Sobre su veracidad, es evidente que muchas cosas no
son ciertas, pero los musulmanes las creen como si lo fue-
ran porque están escritas en el Corán y en el Hadiz. Según
esto, un ángel se le apareció a Mahoma y le dijo: «Lee», y le
presentó un libro, el Corán. De aquí que los musulmanes
confiesan que el Corán es el libro increado, que es el libro
de Dios, la revelación divina escrita en árabe así tal cual es.
Mahoma no sabía leer ni escribir y pudo leerlo. Por eso ha-
blan del milagro del Corán y de las aleyas del Corán, porque
siendo iletrado consiguió leer lo que le presentó el arcángel
Gabriel.
Al iniciar su ministerio, alrededor del 610, atravesó mu-
chas dificultades. Tuvo muy pocos convertidos y la tribu de
la cual provenía no aceptaba sus palabras. En ese entonces
La Meca era el centro comercial de toda la península arábi-
ga y La Kaaba —un enorme monumento cuadrado dentro
del cual hay una piedra negra que los musulmanes vene-
ran— era el centro religioso. Los árabes eran politeístas y
adoraban sobre todo a piedras como representación de los
dioses en quienes creían y en La Kaaba había cerca de tres-
cientas sesenta piedras. Cada familia tenía una divinidad
local, como pasa también en otras sociedades tribales.
Cuando Mahoma comenzó a predicar, los comerciantes tu-
vieron miedo de que se les desmoronara la estructura que
habían erguido, porque mucha gente de la península iba a
La Meca para hacer peregrinaciones a sus dioses. Por lo
tanto, la ciudad se convertía en un centro comercial muy
importante.
La situación en La Meca fue empeorando y muchos mu-
82
sulmanes emigraron, mientras Mahoma escapó de la perse-
cución gracias a la protección que le ofreció su clan, pero
finalmente no tuvo más remedio que ir a Medina, como pa-
cificador de las luchas entre árabes y judíos. La huida de La
Meca a Medina, la Hégira, es en el año 622, fecha desde don-
de comienza a contar el calendario islámico, según el cual
estaríamos hoy, en 1990, en el año 1410.
Cuando llegó a Medina trabó más relación con las tribus
judías y lo primero que trató de hacer fue alcanzarlos para
que se unieran a su prédica. Ellos se rieron mucho de
Mahoma porque no conocía bien las Escrituras y no acep-
taron nada de lo que decía.
La política de Mahoma
En esa época Mahoma decidió cambiar el lugar de la ora-
ción y dirigirlo hacia Jerusalén, para que coincidiera con el
sitio hacia donde oraban los judíos, pues ese era su centro
religioso. A mí me parece curioso que él cambiara sus ideas
según la conveniencia, demostrando con ello ser un hom-
bre fundamentalmente político. Hace poco leí un libro so-
bre los mormones y veía muchas similitudes entre
Mahoma y José Smith, porque cambiaron sus puntos de
vista según vieron que podrían conseguir el favor de unos u
otros. Y pensar que Jesús se mantuvo fiel en todo lo que
dijo aunque le tiraran piedras. Él no fue un político ni trató
de granjearse amistades con las altas esferas, sino que dejó
zanjada la relación entre el poder político y el religioso
cuando dijo: «Dad a César lo que es de César, y a Dios lo
que es de Dios» (Mr. 12.17).
Como Mahoma vio que no obtenía el apoyo de los judíos
poco a poco fue haciéndose de un control económico más
fuerte, hasta que logró expulsar a las familias judías más
importantes de la ciudad. Consiguió el control total de Me-
dina y con ese poder fue lanzando ataques y proposiciones
83
a La Meca hasta que, abreviando la historia, organizó una
peregrinación —a su decir pacífica— y se instaló poco des-
pués en La Meca. Las autoridades de La Meca le dieron la
entrada, aceptaron sus condiciones, tiraron los trescientos
sesenta ídolos que había en La Kaaba y se empezó a rendir
culto solamente a Dios. En árabe se dice «el Dios», porque
Ilá es «un dios» y Alá es «el Dios», con el artículo definido,
el único Dios. Era uno de los dioses que se adoraban allí,
pero Mahoma decía que era el único Dios. Por eso uno de
los principios que más enfatiza el islam es que Dios es uno.
Este fundamento presenta un problema muy grande
para hablar a un musulmán de la Trinidad, porque no lo
entiende. Mahoma se denomina a sí mismo «el último de
los profetas», como el enviado de Dios para restaurar la
verdadera religión que él manifestó a Abraham y que los
judíos y los cristianos habían cambiado para sus propios
intereses. Sin embargo, Mahoma aceptó —y posteriormen-
te también los musulmanes— a los demás monoteístas,
pero no así a los politeístas. A los monoteístas, judíos y cris-
tianos, se los llama «la gente del libro». En la posterior ex-
pansión que tiene el islam, obligan a los politeístas a
convertirse al islam si no quieren morir. No así a los cristia-
nos, aunque sufren muchas presiones, sobre todo econó-
micas. Por ese motivo mucha gente se convierte al islam.
84
Cuando Mahoma muere —y después de los tres califas
llamados ortodoxos—, surge la primera división dentro del
islam: los chiítas y los faridíes. En muy pocos años, el islam
consigue expanderse desde la India por un lado, y hacia
España por otro. Se extiende hasta los Pirineos y el avance
que tiene es tan impresionante que se transforma en la ca-
beza comercial y cultural del mundo hasta entonces civili-
zado. Sin embargo, lo que fuera durante la Edad Media un
apogeo cultural, económico y comercial en la península
ibérica, contrasta hoy, en el siglo XX, con la mayoría de los
países arábigo-musulmanes que están en la órbita del Ter-
cer Mundo. Casi todos ellos se han independizado en este
siglo. En ese caso es una situación similar a lo que pasa en
Latinoamérica y otros continentes. Son países que han es-
tado sometidos a fuertes colonizaciones por parte de Espa-
ña, Francia, Inglaterra, Italia o Rusia en algunos casos.
Ciertos países, en el año 1970 y más tarde cuando han con-
seguido su independencia, han padecido crueles enfrenta-
mientos.
85
bañarse en oro— la mayoría no lo está. Tienen una crecien-
te deuda externa, falta de industrias, un estancamiento
cada vez más agudo y una agricultura poco desarrollada.
86
Formalmente está dividido en ciento catorce suras que
contienen más de seis mil doscientos versículos o aleyas. El
Corán es el libro de Dios y como tal es perfecto, eterno, in-
cambiable e inimitable.
El universo del Corán está compuesto por cielos, tierra e
infierno. El mundo está habitado por seres humanos y es-
píritus (yin) buenos y malos. También existe Satanás y los
espíritus malos irán al infierno. A diferencia de la visión
cristiana, el paraíso será un lugar de deleites físicos.
La ley musulmana se llama Sharía y es el precepto de
Dios para el hombre. En algunos países la Sharía corres-
ponde a la ley civil, lo cual produce una unión indisoluble
entre la iglesia y el estado. Pero todo esto está limitado al
plano teórico, pues la realidad escapa fuera de la ortodoxia.
Se da un sincretismo religioso del islam con las tradiciones
populares, que son iguales o más fuertes que aquel.
Entre los movimientos musulmanes paralelos están los
grupos místicos que, con diferentes nombres, proliferan en
el mundo musulmán: derviches, sufíes, morabitos, tariqas,
zawiyas, etcétera. En ocasiones, los doctores de la ley se
han adherido al pensamiento de estos grupos convirtién-
dose en sus fieles seguidores y propagadores, pero en otras
las han combatido facultando así corrientes que se desvían
de la ortodoxia. Podemos mencionar entre estos a los Her-
manos Musulmanes de Egipto, el integrismo de Jomeini o
la novedosa ideología de Gadafi.
Gracias. ¡Que Dios los bendiga!
—¡Amén!
87
9
El islam y la iglesia en España
Gabino Fernández11
89
tierra» (Hch. 1.8) fue el comienzo de una gran cabalgata
para llevar la buena noticia.
90
cristianos terminan venciendo, gracias al concurso de San-
tiago, el que en España es conocido como Matamoros por-
que después de aquella extraña y no probada visita en el
siglo I, volvió en el tiempo de la Reconquista para pelear
con las huestes cristianas.
Así llegamos a 1492. Es el momento en que el último rey
moro de Granada entrega las llaves de la ciudad a Isabel y
Fernando, los reyes católicos que se han dedicado a la uni-
ficación de los reinos españoles, una empresa llevada ade-
lante a costa de todo.
Gracias a la actual relación política de España con Ma-
rruecos y con los demás países árabes, es posible mencio-
nar el chiste de un humorista catalán, donde junto a la
torre del Oro de Sevilla están discutiendo un musulmán,
un judío y un cristiano, mientras dos mujeres comentan:
«El primero desciende de un antepasado del tercero que
engendró a la bisabuela del segundo, la cual tuvo un hijo
del cuñado, del abuelo del tercero, del que se enamoró la
hermana de la abuela del primero. Pero ahora dicen que
son incompatibles» (risas y aplausos).
El capitán Trueno es el más popular de todos los héroes
de historieta en España. Muchos españoles, en nuestras
lecturas infantiles, hemos estado solamente con él, antes
que los personajes norteamericanos bien manufacturados
invadieran el mercado español (risas). Un capitán Trueno,
que con guión de Victor Mora y dibujos de Ambrós, con-
quistó la máxima difusión nacional emulando las hazañas
de Santiago Matamoros, en lucha permanente.
Otro personaje anterior a él, el siguiente en fama del co-
mic español, es el guerrero del Antifaz, en invariable com-
bate con Alicán. Concretamente, hoy los nuevos medios de
la electrónica permiten seguir contemplando las batallas
del capitán Trueno, enfrentado ahora a nuevos adversa-
rios. Incluso los más masoquistas, pueden comprarse un
91
tablero de ajedrez, donde el bando cristiano y el islámico
siguen en un desencuentro sin fin (risas).
El generalísimo Franco define el último episodio de este
enfrentamiento bélico, y desde África —tras el recluta-
miento de los que popularmente llamamos moros— cruza
el estrecho para iniciar una guerra que pese a este convoy
de la victoria, está todavía en la mente de todos los españo-
les. Existe ahora en España una nueva batalla gracias al
grafiti (risas). Podemos leer uno en Almería: «Derechos
humanos para el pueblo árabe de Melilla. No a la repre-
sión». O en Murcia: «Negros y moros no».
Podemos notar la peculiaridad de estos árabes que, en
una feria de cierta ciudad granadina, se sientan a tomar
cerveza con los cristianos en el bar Las Vegas (risas), pero
en todo el país durante todo el año, están recordando el en-
frentamiento árabe-cristiano.
92
a llenar de mezquitas, salas de oración y centros islámicos a
todo el país. Los centros culturales están proliferando. El
más impresionante de todos es la torre de Calahorra, don-
de se hace una recreación de aquel esplendor del al-Anda-
luz desde Córdoba. Cada año cerca de un millón de árabes,
fundamentalmente argelinos y marroquíes, cruzan el país
buscando a sus familias en tiempo de vacaciones y es una
oportunidad de desafío y de testimonio para los cristianos
de España y de todo el mundo. Atraviesan veloces, quieren
llegar pronto a su tierra porque temen que les roben en el
camino o que los dueños de los garages —como ocurre en
demasía—, les pasen facturas astronómicas. Así es que mu-
chas de las experiencias que tienen que soportar son real-
mente dolorosas.
España, con sus dos plazas de soberanía en el norte de
África, en Ceuta y en Melilla, tiene una gran población ára-
be-musulmana y bereber. Son miles, literalmente, los que
habitan estas dos ciudades españolas en el norte de África.
Sorprendentemente, los folletos turísticos y las obras his-
tóricas sobre Ceuta omiten toda referencia, tanto literaria
como visual, a la presencia del islam. Cada año en la Feria
del Libro, una librería tiene oportunidades con los musul-
manes y árabes, tanto asistentes en la plaza como los mu-
chos que pasan de Marruecos. Lo mismo puede decirse de
Melilla.
Los pioneros
Pero en medio de esta situación en la que, definitivamente,
aquellos «cristianos» (no eran cristianos) y cruzados ha-
cían otra cosa, además de recuperar los santos lugares, te-
nemos nuestra historia española jalonada con los nombres
de algunos testigos. Naturalmente la referencia aquí a Rai-
mundo Lulio, no es más que solamente obligada, es tam-
bién justificada. Es el hombre que cruza en dirección
93
opuesta el mar, allá en el estrecho de Gibraltar, para ser luz
en el norte de África. Otro menos conocido es Francisco de
Encinas, el primer traductor del Nuevo Testamento del
griego al castellano, discípulo de Melanchton. A mediados
del siglo XVI escribe un libro donde plantea una metodolo-
gía misionera desde una perspectiva española, evangélica,
de cara al islam. Propone concretamente, que las familias
cristianas vayan a Turquía y vivan como realmente deben
vivir los cristianos, no como acostumbraban a hacerlo las
familias de algunos misioneros.
Cipriano de Valera hace el aporte de un hombre que
piensa en la literatura como un medio de testimonio en el
norte de África. Su primer libro, exactamente impreso a fi-
nales del siglo XVI en Londres, produce un avivamiento en
Argel. Para estos nuevos creyentes escribe otro hermoso
ejemplar imitando a la epístola consolatoria de Juan Pe-
dro, titulado: Tratado para confirmar en la fe a los cristia-
nos de Berbería.
Todos ellos, y otros más que no mencionamos por razo-
nes de tiempo, como buenos españoles, tienen condiciones
singulares para ser misioneros al mundo islámico.
94
El caso de las misiones católicas
Quiero aludir a ciertas dificultades que tienen los católicos
españoles en el campo misionero. A los árabes que no qui-
sieron salir de España se les dio la opción del bautismo; y a
los que después no se mantuvieron fieles en la confesión de
fe, los pasaron por los tribunales de la Inquisición. Con un
nombre claramente árabe, Alhambra de Granada, se re-
cuerda la casa de la Inquisición, en donde protestantes, ju-
díos y muchos musulmanes fueron quemados, desterrados
o sufrieron otras penas. Es verdad que hoy la Iglesia Católi-
ca puede levantar impresionantes templos como los de Te-
tuán, o Rabat; pero también tiene algo negativo. La
parroquia de San Julián está edificada —como tantos
otros— sobre los restos de las mezquitas mayores de las
ciudades que iban siendo conquistadas. El recuerdo dolo-
roso de un musulmán es que ese lugar católico fue origina-
riamente el asiento de sus mezquitas, de sus padres y de
sus ancestros.
Por otra parte, es verdad que desde hace solamente unos
años, la iglesia católica está haciendo insospechados es-
fuerzos por el diálogo. El arzobispo de Sevilla, que fue an-
tes arzobispo de Tánger, también hace méritos inauditos
por acercarse a los musulmanes como a episcopales o a los
protestantes. Existe en Madrid una organización de diálo-
go islámico-cristiano —desde el punto de vista católico—,
que ha editado multitud de literatura que puede ser real-
mente de gran ayuda a cualquiera que quiere ver la rela-
ción histórica, antigua y presente del islam y el
cristianismo. Sin duda publican cada vez más documentos
que afirman su posición.
95
—creemos que por la inspiración del Espíritu Santo— a ir,
identificando los primeros objetivos misioneros. Indiscu-
tiblemente, si seguimos el plan de Jesús de: «Me seréis
testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta
lo último de la tierra», Marruecos ha de ser uno de los pri-
meros objetivos misioneros de los españoles.
96
Conclusión
Termino con lo que llamamos la parábola de las tres giral-
das. La Giralda de Sevilla, la torre más famosa de España,
es en parte el antiguo alminar de la mezquita mayor de Se-
villa. Un cuerpo de campanas fue puesto posteriormente
por los cristianos. En la apariencia actual, toma el nombre
de Estatua de la Fe o Girardilla de la Parte Alta.
Semejantes a ella son la giralda de Cotomía en Marquéz,
y la torre Jazán en Rabat, aunque ésta permanece incon-
clusa.
¿Quién anunciará ahí la Palabra de Dios? ¿Quién llama-
rá desde esas torres a la oración? Es verdad, los árabes han
dejado toda España poblada de numerosas fortalezas. For-
talezas prácticamente inexpugnables que están bien fun-
dadas en el norte-sur y que realmente determinan las
siluetas de muchas de nuestras ciudades. Estos castillos
entroncados se elevan imponentes en un centro urbano, en
el sur y en el norte, en medio de un río, en medio de Orense,
o en la Coruña, o en Ceuta, o en Vélez Málaga.
Pero el Señor es nuestra fortaleza, y nosotros somos sus
atalayas, y si no anunciamos esta buena nueva a los que es-
tán cerca, no podremos pasar por su puerta. En Ceuta está
la puerta llamada de Fez, es el lugar desde donde la actual
Ceuta terminaría para entrar en Marruecos. Está la prome-
sa de que el Señor ha abierto una puerta grande delante de
nosotros que nadie podrá cerrar, como esta puerta que
ahora no se puede cerrar porque ha desaparecido la dura
madera que un día bloqueaba el paso.
El Señor dijo en Juan 9.4: «Me es necesario hacer las
obras del que me envió, entre tanto que el día dura; la no-
che viene, cuando nadie puede trabajar». Y es el día de la
faena, de la gran tarea que nos ha impuesto el Señor de ir a
todas las naciones, más bien quiero decir con justicia a to-
97
dos los pueblos, a los no alcanzados y por qué no, a los al-
canzados.
¿Qué tienes de nuevo en tu mano? El Señor lo necesita.
¿Algo pequeño como un pollino? El Señor lo necesita. ¿Qué
tienes en tu mano? ¿Miel, vinagre, sal? Como el buen sa-
maritano, cura las heridas de tantos que están en las tinie-
blas espirituales. ¿Somos un cuerpo en Cristo?
¡Convéncete y anímate porque Dios está levantando a su
pueblo!
—¡Amén!
98
10
El islam en Latinia
Samuel Berberian12
99
parte quedó bajo el protectorado francés, otra bajo el in-
glés, y mucha de la gente mal denominada siriolibanesa
optó por buscar en otras tierras un escondite para hacer su
nueva vida. Conscientes de que en España los moros pu-
dieron vivir y enriquecerse, sabían que en la América latina
podrían repetir la historia.
Entre los años 1912 a 1930 se produce la más grande in-
migración de sirio-libaneses desde México hasta la Argen-
tina. Llegan en pequeñas comunidades, con apariencia
muy piadosa, con un vocabulario muy similar al católico.
Los comerciantes regatean la primera venta hasta el punto
de perder para tener la bendición de Dios sobre su venta
del día. El católico casi no se da cuenta de que son musul-
manes.
Cuando se van concentrando escogen centros, comer-
cialmente estratégicos, para que los nuevos inmigrantes
puedan integrarse. Se los puede encontrar por la calle ven-
diendo: «¡Bende beine, beineta, jabón, jaboneta, bende ba-
rato, barato bende...!» (risas). «¡Combre, baisano, hoy le
regateo, mañana no!» (risas). A medida que avanzan, el
nuevo va llegando. Porque el que llegó primero, ya tiene su
tienda y vende ahí, en su negocio. Entonces, le da al por
mayor para que usted pueda vender más barato allá. Esa es
una mentalidad que lleva treinta años en construirse.
Lo interesante es que el fenómeno se repite. Por ejem-
plo, en Honduras no van a la capital: van a San Pedro Sula.
En la Argentina, desde Buenos Aires, van a Santiago del
Estero. En México se radica un grupo en Puebla y otro en el
norte, en Monterrey. Y prueban que ellos saben que la difi-
cultad da mayor prosperidad. Son gente del desierto, gente
difícil, y «Alá los va a ayudar».
100
tran estos inmigrantes árabes. En primer lugar, una vida
de comercio en un modo comunitario, que les permite apo-
yarse unos en otros y también integrar en sus fuentes de
trabajo a los recién llegados. Tienen una filosofía particular
en su ocupación: «Todo se vende, se pierde, pero nosotros
se lo conseguimos». Es importante la actitud no acomoda-
ticia. No dicen: «No hay»; dicen: «Se acabó, ¡pero se lo
traigo mañana!» (risas). A la mentira piadosa del católico
el musulmán no la tiene que confesar el domingo para co-
mulgar. Simplemente, se la practica en bien del prójimo. Y
este hábito de la conducta es muy aceptado.
El segundo punto en el que se concentran ellos es en una
vida cultural dedicada a la educación de sus hijos. Como vi-
ven en comunidad, los educan en la lengua materna con un
sentido de protección: usted puede estar parado frente a
sus narices, pero ellos se hablan en árabe para saber cómo
van a hacer las cosas.
El idioma protege a uno para no tener que venderse.
Porque lo que se dice en un idioma, tiene un sentido dife-
rente en otro. Ustedes como latinos hablan de «estos grin-
gos», y ¿cómo lo traducen al inglés? Sólo se puede decir en
español. La lengua árabe es muy rica en cuanto a la des-
cripción de las cosas. Por eso, si un árabe estuviera predi-
cando en su lengua, para traducirlo al español habría que
emplear el doble de tiempo, porque el sentido de lo que va
diciendo es difícil de expresar en otro idioma.
Publican sus propios periódicos en árabe. ¿Y cuál es la
intención? Interpretar la situación sociopolítica y econó-
mica de Latinoamérica desde la perspectiva de ellos. Nin-
gún árabe musulmán llegó a América latina por poco
tiempo: vienen a largo plazo. Entonces, prácticamente for-
jan una herencia para sus hijos. Un fenómeno muy intere-
sante es que al organizar medios de comunicación masiva
adquieren el derecho de opinar en las masas. El antisemi-
tismo que se cultivó en toda Latinoamérica no fue gracias a
101
los españoles, sino en favor del comercio de importación y
exportación.
102
Latinoamérica frente al islam
Un fenómeno mucho más interesante es la realidad de La-
tinoamérica frente al islam. Nuestra generación presencia-
rá una sucesiva construcción de mezquitas a una velocidad
nunca antes vista. Y no se edifican por proselitismo, sino
por una actitud de acción de gracias. El islam de Latino-
américa construye por agradecimiento a Dios: «En acción
de gracias yo voy a construir esta mezquita, porque Alá me
ha favorecido». Ellos son más agradecidos que los cristia-
nos. Y entonces producen y construyen en gran cantidad,
con una apariencia simplemente cultural que invita a la
gente a regresar a sus raíces.
Como el indígena que está peleando por sus raíces, en la
misma medida el árabe está recordando que él es musul-
mán. «El cristiano es el invasor: yo soy musulmán, no soy
un invasor». Es una protección de sí mismo.
¿Qué hacer frente a esta realidad? El reto que enfrenta la
iglesia evangélica, es decir, la gente auténticamente cristia-
na, si habrá de manifestar un cristianismo evangélico al
musulmán de América latina, es de proyectar deliberada y
agresivamente, su abandono por las prácticas católicas.
Porque nosotros aceptamos al Señor Jesucristo por fe,
pero muchas veces vivimos como católicos en América lati-
na: hacemos penitencias —llámense vigilias, ayunos—, y si
no vamos al culto «perdemos a Dios y Dios nos castigará»,
expresiones que suelen ser muy populares. Porque la igle-
sia católica no es un enemigo del islam, simplemente es un
rival: una vez tú, una vez yo; y veremos quién gana esta
guerra.
Y nosotros no somos rivales del islam: somos responsables
de proclamar las verdades del evangelio, lo cual es completa-
mente diferente. Para lograr esto, hay sólo una manera. Los
evangélicos hacemos ciertas cosas para no ser rechazados por
la sociedad. En este sentido, no somos sino católicos. Si usted
103
es evangélico va a tener que perder estatus social. Si lo con-
serva, es por quién es usted y no por lo que hace. Por eso, el
musulmán pudo vivir muy bien en Latinoamérica: porque
hizo ciertas cosas para ganarse el favor.
Si esto es verdad y nosotros queremos ganar a los musul-
manes de América latina —primero hagamos la tarea en Je-
rusalén— tenemos que ver la distinción entre lo que es la
iglesia romana y lo que el evangelio dicta: como de la noche a
la mañana. La primera vez que vi en Centroamérica la cere-
monia del cumpleaños de quince de una muchacha, casi me
fui de espaldas. Búsquenme en la Biblia una base para hacer
una cosa tan estúpida como esa. No es más que una práctica
cananea de consagración de la virginidad de una mujer.
Yo le he dicho a la gente:
—Yo le propongo un marido para su hija.
—¡Ay, no!
—Entonces, si no la van a casar, ¿para qué la exhiben?
La ponen en la vitrina ¿y no la venden?
Y el musulmán observa eso: su práctica no coincide con
su confesión.
El musulmán se entera
Quisiera comentarles algunas informaciones curiosas. To-
dos los ministros de relaciones exteriores de los países mu-
sulmanes se reúnen como mínimo dos veces al año para
evaluar las estrategias de lo que está pasando. ¿Usted sabía
que Latinoamérica tiene cinco representantes en esas reu-
niones? ¿Que si su país está incluido allí? Son comercian-
tes que viajan por razones propias de su ocupación, y
asisten a esas reuniones para informar acerca de las activi-
dades que usted desempeña. Por ejemplo, en el congreso
de COMIBAM 87 en Brasil, se estuvieron comentando algu-
nos planes que los hermanos tenían para realizar en el
mundo islámico. Yo me enteré de ellos en Guatemala, por-
104
que me escribieron desde Turquía, donde ya se sabía todo
esto a las tres semanas. La carta fue desde Turquía a Aus-
tralia y de Australia a mí. Es que no sabemos callar, somos
bocones (risas). Ni Gorbachov dice todo lo que va a hacer
todavía, pero nosotros decimos que lo anunciamos para la
gloria de Dios. Latinoamérica es la región de los chismes:
«¡Ay, te lo cuento, pero no se lo digas a nadie!» (risas).
Conclusión
Déjenme concluir con esto: si usted no puede ganar a un
musulmán en su propia tierra, mejor quédese ahí. Yo no he
tenido mucho éxito en ganar a gran cantidad de musulma-
nes. Con un hombre, que por la gracia de Dios llevé a los pies
del Señor, tardé nueve años. Y no creo que haya sido mucho
tiempo. Pero cuando le pregunté después de haber aceptado
al Señor, por qué él había demorado tanto, me dio una res-
puesta que mejor no le hubiera preguntado. «Es que como
ustedes toman tanto tiempo para convertirse entre ustedes
mismos, yo no quería entremeterme» (risas).
Seamos honestos: los hermanos de Pakistán o de la
India no entienden cómo aquí andamos convirtiéndonos
entre cristianos. Si usted está convirtiendo a cristianos,
¿para qué ir al mundo musulmán? No es nuestro trabajo
cambiar de color a la gente. Latinoamérica es el lugar don-
de la gente se convierte por interés: si mi patrón es evangé-
lico yo soy evangélico. ¿Por qué? ¡Es que tengo que
asegurarme el sueldo! Pero el musulmán es un musulmán
pase lo que pase, aunque se persigne con la derecha o con la
izquierda. Puede brindar con un obispo; es parte del nego-
cio, porque el musulmán es un comerciante nato.
Termino con esto: conozca a su Latinoamérica antes de
conocer a los musulmanes y descubrirá cuánto de moro
tiene uno.
¡Muchas gracias!
105
11
El islam en Oriente Medio
Maher Rizk13
107
ticas. Los países del Oriente Medio incluyen, generalmen-
te, al norte de África (Mauritania, Marruecos, Argelia
Túnez y Libia). Luego siguen Egipto, Siria, Líbano, Jorda-
nia, Arabia Saudí, Yemen, Irak e Irán. Ustedes saben que el
islam ofrece distinciones entre una y otra región del mun-
do. A continuación les daré algunas orientaciones prácti-
cas al respecto.
El derecho islámico
La comunidad de los primeros musulmanes se fundó ini-
cialmente en La Meca y luego en Medina (Yatrib) en el año
622, bajo la dirección de Mahoma, que era el dirigente, el
juez y el pensador entre la gente.
Después de la muerte de Mahoma, vino la época de los
cuatro califas ortodoxos (rasidun): Abú Baur, Umar B. Al
Jattab, Utmán y Alí. En este tiempo se completó la recopi-
lación de los relatos del Corán (en el califato de Utmán) y se
pusieron algunas de las bases del derecho islámico.
Luego de los califas ortodoxos se fundó la dinastía ome-
108
ya por medio de Mutawiya B. Abí Sufyán (uno de los gene-
rales guerreros) en el año 688. Damasco se convirtió en
capital y los jueces comenzaron a juzgar al reino, poniendo
reglas y leyes sacadas del Corán y la sunna, y también de las
asambleas por las que se rigieron los musulmanes (la ma-
yoría sacadas de las leyes bizantinas). Estas leyes ya juga-
ban un papel importante en la vida del imperio.
A mediados del siglo VIII, vino el imperio abasí a ser el
momento de los alfaquíes, especialistas en religión, que es-
tablecieron la legislación a la luz del Corán y la sunna, y su-
primieron todo lo que estuviera fuera de ellos. Así se creó el
derecho islámico especializado, del que aparecieron dos
escuelas teológicas fundamentales: la maliluí y la hanafí.
La ley coránica
Vayamos a lo que está ocurriendo ahora en el Oriente Me-
dio. El objetivo principal de los árabes en esta región es te-
ner un gobierno musulmán para aplicar las leyes islámicas,
pues consideran que de tal modo obtendrán el paraíso en la
tierra. Entonces, encontramos que cada persona en los paí-
ses musulmanes espera que el gobierno llegue a ser islámi-
co y que aplique sus propias leyes. Si ustedes leen esto,
además de otros libros, verificarán que ellos están tratando
de lograr una gran mentira, porque no hay nada en la histo-
ria que se llame «gobierno islámico», ni en el Corán nada
que se nombre como «ley islámica».
Si ustedes estudian la historia del islam encontrarán que
los peores gobiernos han sido los musulmanes: no siguie-
ron al Corán, y fueron muy malos como personas y como
gobernantes. Así que no encontramos nada en los anales de
la historia que se llame gobierno musulmán y haya sido
perfecto. Podemos ver ciertos modelos ahora, como en
Irán y en los demás países árabes.
Por otra parte, no hay nada que se pueda llamar ley islá-
109
mica, porque el libro del Corán no da leyes ni rige la vida de
las personas. Hay cerca de seis mil aleyas en el Corán y ape-
nas ochenta hablan de leyes y de la organización de la vida
comunitaria. El resto relata algunas historias y fábulas. Así
que el Corán no es como ellos dicen. No es un libro de leyes
ni organiza la vida de la gente en comunidad, sino que sólo
da algunos mandamientos a las personas.
110
de los jefes a los que se adhirió el partido al considerar que
habían sido inspirados por Dios directamente y que eran
los portavoces de Dios mismo. Esta escuela está estableci-
da en Irán, en el sur de Irak, Líbano y la India.
Movimientos islámicos
Cuando queremos hablar del islam moderno, encontramos
que en 1928 los musulmanes comenzaron a despertarse
después de algunos siglos de aletargamiento. En ese tiem-
po empezaron a surgir tres corrientes modernas de pensa-
miento islámico, en oposición unas de otras, profesándose
los partidarios de cada una de ellas como los verdaderos
musulmanes. Entonces, ¿qué está ocurriendo ahora en el
Oriente Medio?
El primer movimiento es el de los fundamentalistas o
pacifistas. Esta gente está hablando de regresar a los pa-
triarcas del islam, a sus raíces, al Corán y a la sunna, y colo-
car a Mahoma y a sus compañeros como modelos, para
seguirlos en su forma de hablar y de proceder. Tal movi-
miento pretende vivir en paz con otras religiones. Esta ten-
dencia está representada básicamente por el movimiento
de los Hermanos Musulmanes y está extendida por la ma-
yor parte de Oriente Medio.
El segundo movimiento es el islamismo secular y está
concentrado mayormente en Egipto. Este es el corazón del
islam en los países árabes, donde se encuentra la universi-
dad islámica más antigua y más grande, la de Al-Házar.
Cada año envía a miles de misioneros como hacedores de
tiendas y predicadores a través de todo el mundo, y preci-
samente de ella proceden los movimientos fanáticos. Así
que cuando hablamos del segundo movimiento del islam,
hablamos del islam secular que está compuesto por ciertos
intelectuales. Ellos opinan que es bueno mezclar el islam
con las ideas modernas, que es provechoso vivir en paz con
111
otras religiones y tomar algunas cosas positivas de ellas,
que también es pertinente modernizarlo para que esté de
acuerdo con el hombre de nuestros días. Además, propug-
na la libertad de pensamiento. Esta corriente está repre-
sentada por dirigentes religiosos de los funcionarios de
Estado, y por los pensadores musulmanes.
El tercer movimiento, el más peligroso, es el llamado is-
lam político, que está procurando formar oposición contra
los gobiernos, causando problemas en los países musulma-
nes. Están tratando de destruir los gobiernos seculares en
estos países. Hablan de gobernar a la gente por medio del
islam y solamente con líderes musulmanes. Están en con-
tra de las demás religiones y ponen a todos entre dos opcio-
nes: ser musulmanes o ser musulmanes (risas), no hay
otro camino.
Para vivir en el país hay que ser musulmán. Este es el
movimiento fanático y nosotros estamos enfrentando mu-
chos problemas como creyentes por causa de ellos. En mi
país ahora tienen una especie de gobierno propio con sus
propias leyes. Son alrededor de dos millones y hay algunos
millones más en otros países de Oriente Medio. Confiesan
tener unos cincuenta y seis movimientos diferentes dentro
del suyo, que es el más poderoso hoy día.
Cuando vine de Egipto, hace apenas dos semanas, está-
bamos enfrentando serias dificultades por causa de ellos:
quemaron muchas iglesias y negocios de creyentes, mata-
ron a líderes cristianos y están tratando de derribar al go-
bierno. Son muy poderosos. ¿Por qué? Les voy a dar cinco
razones y procuraremos aprender de ellas por qué tienen
tantos seguidores.
112
enseñan el islam en un lenguaje simple y tocan los corazones
de los humildes en todos los países árabes. En el Medio
Oriente el analfabetismo oscila entre el sesenta y el ochenta
por ciento, de modo que afecta a la mayoría de la población y
ellos han tenido éxito en llegar a esta masa. Aprendamos de
estos movimientos, a profundizar en la sociedad, y no sola-
mente a tratar con el medio por ciento de ella.
La segunda razón para ser tan poderosos es que tienen
muchos recursos. Poseen enormes cifras de dinero que les
llega de Arabia Saudí, de Libia, de Kuwait, de la zona del gol-
fo Pérsico y usan ese capital en beneficio de sus propósitos.
Si ustedes observan a sus líderes verán que viven muy senci-
llamente, como los campesinos, por eso la gente los respeta.
Visitan a las personas y utilizan todos sus bienes para el mi-
nisterio. Aprendamos eso del islam.
Una tercera es causa que tienen sus propios programas
económicos que empezaron a establecer hace catorce años.
Así que ahora en el Oriente Medio tenemos bancos islámi-
cos, inmensas compañías islámicas y granjas islámicas. Hay
proyectos islámicos en todas partes y en cada región em-
plean únicamente a musulmanes y así apoyan sus ministe-
rios. Ese es el idioma de la gente hoy en día: tener negocios y
ser fuertes económicamente para que los demás los acepten.
Ellos conocen el lenguaje del dinero y lo usan para alcanzar
muchos lugares de África y del Oriente Medio, porque son
regiones muy pobres. Aprendamos de esto.
En cuarto término, están bien preparados en el «evange-
lismo» y tienen muchas armas. Nosotros no queremos tener
armas porque no es nuestra forma de luchar, pero ellos es-
tán bien entrenados. Saben cómo alcanzar a la gente. Y es
asombroso que toman ideas nuestras: ustedes pueden en-
contrar hoy a musulmanes hablando de conversión o de una
nueva vida en el islam. Dicen: «Si te pones en contacto con
el islam, serás renovado». Hablan de «un avivamiento en
ti», del «poder del islam en tu vida» y de «una relación per-
113
sonal con Dios». En ninguna manera estos conceptos están
en el islam, sino que ellos los toman de nuestro vocabulario,
los usan en sus prédicas y la gente los acepta. Hablan de los
derechos de la mujer, pero no existen tales en el islam, uste-
des lo saben (risas). Pero emplean los términos que los de-
más aceptan, porque entienden el lenguaje de la sociedad.
Aprendamos de eso.
Por último, son poderosos porque están bien organiza-
dos. No tienen el cuerpo de Cristo, pero son uno. Trabajan
unos con otros y se ayudan mutuamente. Es asombroso,
por ejemplo, que cuando algo ocurre en El Cairo, también
sucede en Casablanca y la misma estrategia se usa en Aus-
tralia o en Nigeria. Están bien organizados. Aprendamos
de esto. Efectivamente, cuentan con muchos recursos, nu-
merosos centros de investigación, cuantiosas revistas, gran
cantidad de obreros y trabajan juntos. Esto les habrá dado
una idea aproximada de lo que está ocurriendo en Oriente
Medio.
Orientaciones prácticas
Sé que muchos de ustedes se preguntarán: «¿Qué tenemos
que hacer?» Yo se los diré, aunque no todo. Les comentaré
algo y guardaré muchas cosas para mí, para que vengan a
preguntarme (risas). Sobre los puntos que les daré a conti-
nuación ustedes pueden construir su programa personal
de capacitación, porque si pueden superar estos problemas
estarán en condiciones de alcanzar a los musulmanes del
Medio Oriente.
114
respetarlos, sino para amarlos. No estoy hablando de un
amor naive. Algunos extranjeros que llegan a nuestros paí-
ses caminan por la calle sonriendo a todo el mundo, salu-
dando a todos, y creen que eso es amor. «Aquí estamos,
riendo y divirtiéndonos con la gente que encontramos en la
calle», parecen decir. Pero nosotros los miramos y nos pre-
guntamos: «¿Qué les pasa? ¿Qué están haciendo? ¿Por qué
están sonriendo mientras caminan por la calle? ¿Por qué
están estrechando las manos a cualquiera que pasa?». Su-
ponen que eso es amor.
No, no me estoy refiriendo a eso. Hablo de entregarse
uno mismo a la gente. Hablo de abrir la propia casa para re-
cibir a los musulmanes en la sociedad. Hablo de servirles y
ayudarles en forma concreta, con un amor práctico. Los
musulmanes necesitan aceptación y respeto. Sí, yo creo
que el islam es una religión demoníaca, pero los musulma-
nes no son un pueblo endemoniado. Y yo ruego al Señor
por los que viven en países musulmanes porque están ne-
cesitando conocer a Dios y lo están buscando, probable-
mente mucho más que nosotros los cristianos. Oran cinco
o seis veces al día, ayunan un mes entero, buscan a Dios, y
preguntan por él. El único problema es que no saben el ca-
mino, ¡pero nosotros conocemos el Camino!
Así que los musulmanes son gente muy sincera, quieren
conocer a Dios y nosotros tenemos el Camino, contamos
con la respuesta. Este es el primer punto que impide que
los musulmanes vengan a Cristo. Y debemos organizar
nuestros programas para saber cómo amarlos, aceptarlos y
respetarlos.
La segunda razón por la que los musulmanes no vienen
a Cristo es porque tienen una idea equivocada acerca del
cristianismo. Ellos piensan que los cristianos son gente in-
moral, que beben mucho y se emborrachan. Miran los pro-
gramas de la televisión norteamericana y creen que eso es
el cristianismo. Así que tienen falta de conocimiento. No-
115
sotros cometemos un gran error en nuestros países islámi-
cos: cerramos las iglesias y pensamos que si evitamos a los
musulmanes y adoramos a Dios sólo en los templos, estare-
mos evitando problemas (risas). Hay muchos hogares mu-
sulmanes alrededor de nuestras contadas iglesias, pero los
inconversos nunca saben lo que está ocurriendo dentro de
ellas, porque no procuramos hablarles de Cristo y nos ne-
gamos a aceptarlos en nuestras congregaciones. De esta
manera los ayudamos a malinterpretar al cristianismo. De-
bemos saber que los musulmanes necesitan conocer el
cristianismo en la forma que ellos entiendan, no mezclán-
dolo con el islam, sino enseñándoles en forma sencilla, con
una terminología simple y no en un lenguaje muy elevado.
Nosotros nunca hacemos esto en nuestros países. Así que
por favor, ¡háganlo ustedes!
En tercer lugar, los musulmanes ligan el islam con la
cultura y con la nacionalidad. De modo que ser marroquí es
ser musulmán, ser egipcio es ser musulmán. Dejar el islam
significa dejar la nacionalidad, porque piensan que el cris-
tianismo es la religión del Occidente y el islam la del Orien-
te. Así que, quien deja el islam es una especie de traidor.
Aquí queremos entender y enseñarles que el cristianismo
es principalmente una religión oriental, no occidental.
Vino de Oriente: Jesús fue oriental y sus primeros discípu-
los también lo fueron, en consecuencia nosotros podemos
ser árabes y cristianos al mismo tiempo. De modo que es
bueno que diseñen sus planes de trabajo en esta dirección,
o nadie aceptará su cristianismo, porque nadie querrá sa-
crificar su nacionalidad.
En cuarto lugar está el temor de la persecución y creo
que ya hablamos bastante de eso. Considero que es bueno
trazar un programa que hable de las bendiciones de la per-
secución, a fin de preparar a los musulmanes con quienes
estamos compartiendo a enfrentar la persecución y a so-
breponerse a este temor.
116
En quinto lugar, y por último, los musulmanes necesitan
saber por qué deben abandonar el islam para venir al cris-
tianismo. Hay que darles una razón, porque ellos si se con-
vierten pagarán un precio muy alto por esto. Y creo que la
única razón es Jesucristo mismo, no el cristianismo. No
prediques el cristianismo: ¡predica a Jesucristo!, porque
esta es la diferencia entre el islam y el cristianismo. No los
mandamientos, sino la persona de Jesús.
—¡Amén!
Habla de Jesús, que es una buena razón para que ellos
vengan a la fe. La relación personal entre Dios y el hombre
y su amor a la humanidad es la gran diferencia entre el is-
lam y el cristianismo.
117
Algunos misioneros se concentran en estudiar el Corán
más que la Biblia. Tú no vas allí para destruir el Corán, sino
para proclamar la doctrina cristiana. Así que estudia tu Bi-
blia, cuidadosa y profundamente.
Segundo, necesitas estudiar apologética. Es tan fácil,
pues hay tan sólo cinco puntos acerca de los cuales los mu-
sulmanes te preguntarán. No se los voy a decir (risas), pero
es necesario estudiar apologética.
Como tercera indicación, es bueno saber de consejería,
porque habrá una relación personal entre los musulmanes
y tú. Ellos tienen un cúmulo de preguntas y gran cantidad
de problemas, principalmente familiares, porque ustedes
ya conocen la familia musulmana: el hombre puede casar-
se con hasta cuatro mujeres y divorciarse de ellas en un mi-
nuto, con una sola palabra.
De modo que hay una gran inseguridad en la familia
musulmana y cuando ven un hogar cristiano se plantean
muchos interrogantes. Creo que las mujeres pueden tener
un ministerio muy bueno entre sus iguales del Oriente Me-
dio, porque allí servimos más a los hombres que a las muje-
res, aún en las iglesias. Así que si tú eres mujer y vas al
Oriente Medio prepárate para un extensivo ministerio en-
tre las damas y estudia la consejería.
En cuarto lugar, es conveniente tener una profesión,
dado que es de utilidad contar con un título en los países is-
lámicos. No puedes decir: «Soy un misionero» porque en
ese caso el único lugar para ti será la cárcel. Si quieres estar
con la gente di: «Soy profesor», o «Soy ingeniero y tengo
una razón para estar en el país». No puedes decir que eres
profesor y quedarte en tu casa sin trabajar, porque te van a
expulsar del país. En consecuencia, es bueno que tengas una
ocupación. Y habría mucho para compartir acerca de los ne-
gocios cristianos en el Medio Oriente. Nosotros mismo so-
mos obreros cristianos, además de hombres de negocios.
En quinto lugar, lo más importante: comienza tu minis-
118
terio entre los musulmanes que viven en tu propio país. No
hay otra forma. Si quieres ser misionero tienes que empe-
zar a serlo en tu lugar. Y te aseguro que si ganas a dos mu-
sulmanes para Cristo en tu país, ven a los nuestros y
tendrás un ministerio efectivo.
Pero no llegues diciéndonos que tienes un doctorado en
islam. No funciona (risas). Queremos gente con experien-
cia, y si tú no puedes testificar entre los musulmanes de tu
país, ¿cómo podrás compartir con ellos en otros lugares?
¿Es eso lógico? ¡Empieza en tu país! No esperes que noso-
tros vayamos a predicar a los musulmanes en Brasil: no es
nuestro hogar. Comienza en Jerusalén.
¿Amén?
—¡Amén!
119
12
El islam en África negra
Larry Pate14
121
día, compuesta en su mayor parte por prácticas espiritistas
y animistas.
De manera que al alejarnos de La Meca, en general, la
gente es más receptiva, más fácil de convertir y se puede
hacer más rápidamente un trabajo de evangelización que
en los demás musulmanes. Este es un principio muy im-
portante, especialmente si pensamos en las palabras de Je-
sús: «Mirad los campos, porque ya están blancos» (Jn.
4.35). Hay que ir primero a los lugares que están prepara-
dos mientras esperamos que los otros campos maduren,
para ir también a ellos. No hay que rechazar ningún campo,
sino enviar a la mayoría de los trabajadores adonde el fruto
esté listo. La cosecha está pronta en lugares como Indone-
sia, en la región subsahariana15 de África, en Bangladesh,
más que en el norte de África o en el Oriente Medio. Esto es
un hecho. De modo que muchos trabajadores de Latino-
américa deberían estar yendo a esas partes del mundo don-
de la cosecha del islam está dispuesta.
122
en día. Y debido a que esta gente subsahariana es más fácil-
mente alcanzable, América latina debe verlos como parte de
sus campos misioneros.
Esto significa mirar al África con los ojos del Señor de la
cosecha, no a los países del África en general, sino a los di-
ferentes grupos tribales africanos. Yo sé que ustedes no lo
ven así (risas). Hay miles de personas en África y la mayo-
ría de ellas están completamente alejadas del mensaje de
Cristo. Esos grupos pueden subdividirse en otros más pe-
queños, pero también hay que considerar que muchos de
ellos están abiertos al evangelio.
Cinco años atrás recibí una carta del África. Es que me lle-
ga mucha correspondencia de ese continente, que tiene
doce mil denominaciones independientes, y algunas de esas
cartas son un tanto raras. Por ejemplo, me escribe Su Santi-
dad Fulano de Tal (risas) o el Obispo Doctor Mengano, o la
Iglesia del Querubín o la del Serafín Tal y Tal (risas). Pero
esta carta era diferente. La enviaba un hermano llamado
Matías Munyewe, de Malawi, un pequeño país del cen-
tro-sur de África, con unos nueve millones de habitantes.
Él decía: «Soy el líder de un reducido grupo de veinticua-
tro congregaciones de las iglesias bautistas de Malawi. So-
mos pocos, nuestras ofrendas alcanzan a unos seiscientos
dólares anuales, pero Dios nos ha llamado para alcanzar a la
tribu musulmana de los yaos, formada por casi un millón de
personas. Es la menos evangelizada del centro de África y
tiene una religión animista desde el siglo pasado».
Y luego pedía una disculpa: «Sentimos mucho que he-
mos estado trabajando por tres años y sólo hemos podido
ganar a mil cien de ellos para el Señor» (risas). Eso llamó
mi atención. En otros grupos musulmanes se trabaja por
cien años y no se logran ni cien convertidos, así que entendí
que este pueblo estaba siendo alcanzado efectivamente.
Este hermano me pedía que remitiera a alguien para
preparar a los misioneros, porque querían enviar a otros
123
diez obreros a esa tribu a fines de 1987. En mayo de ese año
estuve en Malawi, entrenando a sus líderes y a sus misione-
ros. ¡Qué gente maravillosa! Pero estaban haciendo equi-
vocadamente el ochenta por ciento del trabajo...
misionológicamente hablando (risas). Sin embargo, una
cosa hacían bien: amaban a la gente que querían traer al
reino de Dios, ya fueran refugiados de guerra de Mozambi-
que, ya personas de su país; les daban comida de sus pro-
pias mesas, protección en sus casas, su ropa. Todo lo que
necesitaban se lo daban con amor.
Nos sentamos durante una semana y estudiamos con
ellos algunos principios básicos importantes. Al final de la
semana estaban muy emocionados. Cada líder de distrito
tenía objetivos para alcanzar con su gente y se pusieron de
pie para expresarlos. Eran metas para un año. El primero
dijo:
—El año pasado establecimos cinco iglesias en nuestro
distrito. Por la gracia de Dios el próximo año plantaremos
veinte.
Otro dijo:
—El año pasado establecimos ocho iglesias. Por fe plan-
taremos veinticinco el próximo.
Y yo comencé a tener un poco de temor y dije al pastor
Munyewe:
—Creo que deberían poner metas más realistas, porque
si fallan, se van a desanimar.
Él respondió:
—¡No se preocupe, hermano! Si ellos dijeron que quie-
ren hacerlo, ¡lo harán!
De manera que estos seis que se pusieron de pie se ha-
bían propuesto plantar en un año sesenta y siete nuevas
iglesias en total. ¿Sólo treinta y seis iglesias podrían esta-
blecer a otras nuevas sesenta y siete? Yo pensé: «Nunca lo
harán. Pero si pudieran llegar sólo a la mitad, y después a
124
su vez enviarlos, quizá podría iniciarse un movimiento mi-
sionero nativo en esta tribu».
Mantuvimos contacto y en cierta manera trabajamos
juntos por medio de la correspondencia. Resumiendo, la
historia es esta: cuando aquí pensamos en un año, habla-
mos exactamente de doce meses, pero en Malawi un año
significa este año. A mediados de diciembre recibí una car-
ta del pastor Munyewe que me decía que ya habían estable-
cido cada una de esas sesenta y siete iglesias... ¡en siete
meses! Y hoy, entre cinco y seis mil musulmanes han veni-
do al Señor en esas iglesias.
Cuando hablo acerca de estas iglesias en Malawi, nadie
sabe quiénes son. Sus miembros no hablan chichewa —el
idioma nacional de Malawi— sino el yao, la lengua musul-
mana del país. El cincuenta por ciento de los miembros de
estas iglesias hablan solamente el idioma yao, y otro veinti-
cinco trabaja con el yao y además otra lengua. De modo que
el setenta y cinco por ciento de esta gente tiene un entorno
musulmán; así que se trata de todo un movimiento de con-
vertidos del islam.
Conclusión
¿Qué sucede aquí? Hay mucha gente musulmana aparte de
la del norte de África y Oriente Medio que está hambrienta
del evangelio de Jesús. Ustedes, los brasileños, lo saben.
Mozambique está completamente abierta hoy día y hay
doscientos mil yaos allí, listos para escuchar el evangelio.
Ustedes que están en Latinoamérica: vayan primero a Bra-
sil, aprendan portugués, y partan luego a Mozambique o
Angola (risas), donde hay musulmanes prontos para ser
alcanzados. ¡Sí! Sin lugar a dudas, la cosecha está lista en
África negra y se está perdiendo por falta de trabajadores.
125
13
El islam en Asia
Don McCurry16
127
refugiados, mientras continúa la guerra civil. Quiero que
sepan que seis de los estados pertenecientes a la Unión So-
viética son musulmanes. Unos sesenta millones viven en la
ex URSS. En los últimos cinco o seis años ha comenzado un
trabajo maravilloso en la mayoría de estos países.
El gobierno comunista afgano de Kabul está pidiendo
ayuda a los cristianos. Hoy día, hay sesenta misioneros en
Afganistán y la mayoría del trabajo se desarrolla en la fron-
tera con Pakistán entre los refugiados de ese país.
Pakistán es el único país en el mundo que ha decidido
basar su política solamente en la religión. Sin embargo el
evangelio está avanzando rápidamente a través de cursos
bíblicos por la radio y por correspondencia. Déjenme dar-
les un ejemplo de la ciudad de Karachi. Tres veranos atrás,
unos quinientos jóvenes cristianos se reunieron con el ob-
jetivo de distribuir medio millón de tratados en un día. No
lo lograron: distribuyeron sólo trescientos noventa mil.
Siete de los quinientos fueron arrestados, pero por la noche
quedaron libres. Unas dieciséis mil personas respondieron
pidiendo información adicional sobre los cursos bíblicos
por correspondencia y nueve mil de ellas eran musulma-
nas. De esta campaña resultaron ciento diez conversiones
genuinas a Jesucristo y diez de estos nuevos hermanos es-
tán siendo discipulados para ser líderes. Este es el resulta-
do de un día de trabajo de quinientas personas en Karachi.
Cachemira, dividida entre Pakistán y la India, es causa
de guerra entre estos dos países. Sabemos de unos doscien-
tos musulmanes convertidos al cristianismo y hay recepti-
vidad en la mayoría de los restantes.
128
Asia del sur
En la India el doce por ciento de la población es musulma-
na, repartida a lo largo y a lo ancho de todos los estados
musulmanes. Ellos hablan dieciséis idiomas diferentes,
pero el más común es el urdu, ya que cuando los musulma-
nes gobernaban el continente, era la lingua franca. Hay
seis organizaciones cristianas tratando de ganar a los mu-
sulmanes para Cristo. Una de ellas es especialmente apre-
ciada por la iglesia india porque está tratando de colaborar
junto a ella. Las actitudes entre los cristianos están cam-
biando lentamente en la India. Cuando estuve en un insti-
tuto teológico del norte de la India, dos veranos atrás, me
dijeron: «Nunca nadie nos había dicho antes que debíamos
alcanzar a los musulmanes». Aquel seminario tenía ya no-
venta años, ¡y yo era la primera persona que les hablaba de
algo semejante! Así que formamos brigadas y las llevamos
a las calles de aquella ciudad y enseñamos a los jóvenes
cristianos a hacer amistad con los musulmanes.
Bangladesh es uno de los países más fascinantes en esta
parte del mundo porque los musulmanes bengalíes son re-
ceptivos al Señor Jesús. El gran problema es que también
es la nación más pobre del mundo, de modo que para al-
canzar a su gente hay que estar dispuesto a bajar a un nivel
de vida, peligroso incluso para la salud. Cuando fui a Ban-
gladesh hace dos años, mi esposa lloraba mientras caminá-
bamos por Dacca. Nunca había visto tanta pobreza. Jesús
dijo que recordáramos a los pobres, porque ellos serán ri-
cos en el cielo. Y hoy vemos maravillosos resultados en
Bangladesh en las diferentes formas de incorporación: se
integran a las iglesias existentes quienes aceptan el mensa-
je de salvación, se forman nuevas congregaciones con gen-
te de origen musulmán e hindú y también surgen iglesias
contextualizadas de musulmanes renacidos, sin conexión
con otros grupos.
129
Asia central
Con respecto a China, pensamos que hay quince millones
de musulmanes. Algunos dicen que son veinticinco, otros
cincuenta, y otros, cien millones.
Una franja de población de habla turca se extiende en la
Unión Soviética al nordeste de China y nuclea aproximada-
mente a unos ciento diez millones de personas, lo que re-
presenta más del doble de la población actual de la propia
Turquía. Otra de las provincias de esta región es de habla
persa y está conectada con Irán.
130
En medio de las provincias de Sarabak y Saba se ubica el
país musulmán de Brunei que cuenta sólo con unos dos-
cientos mil habitantes, pero el petróleo que tiene hace a su
líder el hombre más rico del mundo.
Finalmente tenemos al problema de las Filipinas. Cuan-
do los españoles estaban librando la guerra de la Recon-
quista en España, llamaban a los árabes moros. Luego,
cuando los españoles fueron a las Filipinas y hablaron con
los nativos, encontraron la misma religión musulmana, así
que también los llamaron moros. Y allí en el sur de las Fili-
pinas existe el Movimiento Moro de Liberación, con unos
trece grupos musulmanes de diferentes lenguas. En la ac-
tualidad hay convertidos provenientes de estos grupos y la
Sociedad Misionera de las Filipinas está reclutando a mi-
sioneros indonesios para que vayan a trabajar entre ellos.
Conclusión
Esto es nada más que un vistazo demográfico. No conta-
mos con un islam extranjero o nativo (folclórico) ni con
una manera específica de trabajar entre las diversas for-
mas que presenta. He estado personalmente involucrado
en el alcance para Jesús de una comunidad entera, después
de un dramático caso de exorcismo. Y hay un inmenso
campo para trabajar con señales y prodigios pues muchos
de estos países están dominados por espiritistas, adivinos y
brujos.
131
Parte IV
BASES DE LA MISIÓN
14
La misión transformadora de la iglesia
José Alcántara18
135
dinámico de la revelación, invitamos a una reflexión fresca
sobre ideas que nos son tan familiares, que damos por sen-
tado que entendemos su significado.
Misión y cultura
Todos estamos familiarizados con la palabra misión. De
hecho la tarea misma de la iglesia ha sido frecuentemente
definida en términos de misión, y hasta se han desarrolla-
do diversas teologías sobre la misión. Sin embargo, la pala-
bra misión no es un concepto teológico en sí, sino una
acción. Misión, del latín missio, es la acción de enviar a al-
guien para realizar un trabajo. Esta distinción entre con-
cepto y acción es importante porque nos permite observar
que la acción, esto es la misión, sólo tiene significado a par-
tir de la clara comprensión de la obra a realizar.
Ahora bien, si la tarea fundamental de la iglesia es vivir y
proclamar el evangelio, entonces cualquier aproximación
al carácter de su misión debe empezar con una reflexión se-
ria de lo que es el evangelio. En otras palabras, un esfuerzo
misionero de cualquier índole sólo puede esperar ser fiel a
la Palabra en la medida en que haya realizado un mínimo
de reflexión teológica, y haya definido claramente su tarea
a partir de las Escrituras. En suma, que el entusiasmo mi-
sionero no adquiera más importancia que la solidez teoló-
gica.
Que tomar la misión como la razón de ser del pueblo de
Dios haya sido siempre piedra de tropiezo, lo muestran las
Escrituras con numerosos ejemplos de misiones que per-
dieron el rumbo porque los dirigentes, en el mejor de los
casos movidos por el entusiasmo y en el peor por el orgullo,
fueron absorbidos por su misión hasta ser completamente
136
incapaces de reconocer la razón por la cual estaban embar-
cados en la tarea que realizaban.19
Indudablemente la iglesia primitiva entendió la necesi-
dad de definir y fijar el evangelio como parte inseparable
de su misión, siendo el resultado el texto del Nuevo Testa-
mento y la fijación del canon bíblico. Esta actividad adqui-
rió más importancia cuando la iglesia posapostólica tuvo
que enfrentarse a las filosofías paganas, a las que respon-
dió con la elaboración de los credos. Sin embargo, también
notamos que conforme la iglesia consolidaba su estructura
al amparo del imperio romano, gracias a la cristianización
del mismo bajo Constantino, se iniciaba una nueva campa-
ña evangelística tendiente a ganar los pueblos paganos del
norte. El concepto de misión empezaba también a adquirir
una importancia propia derivada de la idea de civilización.
En otras palabras, una vez que Roma (la civita por exce-
lencia del mundo antiguo), recibió el bautismo cristiano,
los esfuerzos misioneros incluyeron, implícitamente como
parte de su tarea misionera, la civilización de los pueblos
paganos.
No podemos detenernos a examinar cómo la iglesia pos-
constantiniana diluyó paulatinamente el evangelio dentro
de un proceso más mundano y ambicioso como era la ex-
pansión de la cultura y de una concepción política imperial,
sin que esto quiera decir que no hubo sus excepciones nota-
bles. Lo que sí queremos afirmar es que la implantación de
un modelo cultural (con todas sus manifestaciones so-
cio-políticas) como parte de la misión de la iglesia fue un de-
137
sarrollo histórico posterior, y no un imperativo del
evangelio. Más precisamente, queremos sostener que el
evangelio mismo no prescribe un modelo cultural específi-
camente cristiano. De hecho, el mensaje profético rechaza
modelos que, a través de su accidentada historia, adopta
Israel. Cristo mismo rechaza el modelo judeo-romano, y el
apóstol Pablo se niega a cristianizar cualquiera de las formas
culturales mediterráneas, insistiendo, por lo contrario, que
el pueblo de Dios debe ser algo radicalmente distinto del
mundo.
Creemos que no es necesario insistir en la realidad históri-
ca del cambio conceptual que se dio en torno a la idea de mi-
sión, ya que éste ha sido dolorosamente palpable en
Latinoamérica y en donde quiera que la misión de la iglesia
ha estado inconscientemente al servicio de un proceso de co-
lonización. La pregunta que debemos hacernos ahora es has-
ta qué punto nuestro concepto de misión continúa operando
bajo los mismos principios. Quizá seamos más conscientes
del impacto negativo de la alianza colonización-evangeliza-
ción, pero debemos cuestionarnos si no ha ocurrido simple-
mente otra transformación conceptual. Si la idea de
desarrollo, por ejemplo, aplicada al trabajo social de las mi-
siones, no es más que un subproducto de la visión de la reali-
dad que tiene como centro la civilización, más concretamente
a la civilización occidental representada por las culturas in-
dustrializadas, y no a un evangelio que proclama precisamen-
te algo nuevo.
Misión y transformación
El cuestionamiento que hemos hecho de una idea —que
desgraciadamente se encuentra bastante extendida—, de
misión por la misión misma, obedece a que queremos in-
sistir en la necesidad de una constante reflexión de lo que
es el evangelio, antes de empezar a planear un esfuerzo mi-
138
sionero, ya sea evangelístico o de acción social (aunque de-
bemos repetir que bíblicamente lo uno es inconcebible sin
lo otro, asunto que requeriría un estudio aparte). Como lo
hemos puntualizado, sólo a partir del evangelio bien enten-
dido podemos planear una misión verdaderamente bíbli-
ca.
Así pues, nuestra siguiente área de reflexión debe ser so-
bre una expresión del evangelio que sintetice su mensaje
para hoy. Partiendo sobre la base ya mencionada de que el
evangelio es una fuerza dinámica, es revelación actuante
de la historia, podemos sostener que diferentes facetas del
mensaje bíblico adquieren más relevancia que otras según
el momento histórico en que vive la iglesia y según la cultu-
ra en que el evangelio es llevado a cabo y proclamado.
Quiere decir que si aquí vamos a sustraer del evangelio un
concepto que nos parece representativo de él, lo hacemos
siendo conscientes de que el mensaje bíblico no se reduce, de
ninguna manera, a este concepto, sino que la idea que aquí
utilizamos es sólo una mínima parte del mensaje total. Al
mismo tiempo, la idea que empleamos, esto es transforma-
ción, nos servirá únicamente para señalar algunas direccio-
nes y no para profundizar exhaustivamente en ella.
Si el mensaje bíblico comienza afirmando el señorío de
Dios sobre toda la creación, y por tanto la bondad declara-
da por Él mismo, es porque también quiere mostrar que el
mundo tal y como se presenta al hombre, no es lo que Dios
quiso que fuera. Dicho de otra manera, el mundo y las rela-
ciones entre sus partes (incluyendo la relación entre los
hombres, y entre el hombre y el resto de la creación), fun-
ciona en oposición a la voluntad de Dios. Las Escrituras
afirman que a pesar de todo, Dios continúa siendo el Señor
de la creación y que la creación continúa siendo sierva del
Señor (Sal. 19; Ro. 1.20). Pero la creación, como entidad
sola, está sujeta al pecado por la rebeldía del hombre (Ro.
8.22-23). No es que el hombre y la creación toda se han co-
139
rrompido al separarse de Dios; esto es más bien una expli-
cación de lo evidente. Una declaración que sirve de
preludio al verdadero mensaje es que Dios quiere reconci-
liar al hombre y a la creación consigo mismo. Esta es la pro-
mesa dada primero a Abraham, el pacto después
establecido formalmente con Israel, y la reconciliación a
través de la sangre de Cristo, la cual habrá de consumarse
al final de los tiempos.
Esto significa que el mensaje bíblico no es negativo, que
su énfasis no está en la caída (aunque no la ignora, sino que
la enfatiza cuando es necesario), sino en la redención, y no
sólo en la redención del hombre sino de toda la creación,
por eso son buenas nuevas. Es decir, da por sentado que la
corrupción es evidente e inherente a la naturaleza humana.
El mensaje bíblico proclama lo que no es tan evidente a los
ojos del hombre caído, revela lo que para el hombre natural
está velado, lo que es locura para unos y tontería para
otros: que Dios se propuso transformar en Cristo al hom-
bre y a la creación de lo que es, a lo que debería ser.
La promesa, el pacto y la redención son realidades histó-
ricas que se concretan en un pueblo, de tal manera que esa
transformación que Dios se ha propuesto realizar en toda
la humanidad y en toda la creación, se encuentra prefigu-
rada en ese pueblo y en él se manifiesta —o debiera mani-
festarse— dicho proceso de transformación.
Así pues, el evangelio no es solamente un mensaje, sino
una realidad histórica contemporánea que se hace presen-
te, que adquiere forma y bulto en un pueblo que no es como
los otros pueblos (dado que no tiene límites territoriales o
étnicos), la avanzada de una nueva sociedad que no es
como las otras sociedades (porque no se rige por los mis-
mos cánones y valores que ellas); que se relaciona con el
resto de la creación de una manera diferente, en particular
con sus semejantes, pero no sólo con sus semejantes (ya
que no hace distinciones raciales o genéricas, basadas en
140
clases o castas, etcétera (Gá. 3.28); ni contempla a la crea-
ción como objeto de explotación sino de responsabilidad
(Lv. 25).
El evangelio, por tanto, dispara en dos direcciones. Por
una parte, es la fuente de una transformación constante del
pueblo de Dios para que éste sea la auténtica manifestación
de las buenas nuevas (Ro. 12.2; Ef. 4.22-24; Mt. 5.16). Por
otro lado, es el instrumento que Dios usa para proclamar al
mundo que en Cristo se ha iniciado un proceso de transfor-
mación total (Ef. 1.9-10) de la cual su pueblo es una mues-
tra.
Al mismo tiempo, es evidente que si bien el evangelio
puede proclamarse a sí mismo al mundo, por obra del
Espíritu; el pueblo de Dios sólo puede proclamarlo auténti-
camente cuando él mismo se está esforzando por ser evan-
gelio.
Al encasillar el evangelio en la palabra transformación
hemos querido solamente resaltar este aspecto del mensa-
je bíblico (que sin embargo, no deja de ser central en la teo-
logía profética, paulina y sobre todo en el llamado de Cristo
al arrepentimiento y al cambio radical de conducta), con el
objeto de oponerlo al concepto de civilización o cambio de
cultura. Quiero insistir en la triste experiencia de pueblos o
grupos sociales que supuestamente han sido evangeliza-
dos, pero cuya transformación sólo se manifiesta en un
cambio cultural. La transformación que parte del evange-
lio no es hacia un esquema determinado, sino hacia la li-
bertad responsable, hacia un modelo dado por Dios y no
por los hombres. De ahí que el resultado de la evangeliza-
ción no sea necesariamente la civilización o el desarrollo
(aunque bien entendido éste puede ser un subproducto), ni
la adopción de valores culturales tomados de otra cultura
(y la iglesia misionera puede ser esa otra cultura), sino la
transformación de lo que se es en algo que puede no ajus-
tarse al esquema preconcebido de la iglesia misionera, sin
141
que por ello deje de ser una transformación fiel al evange-
lio.20
En consecuencia, cabe preguntarnos si la falta de una
verdadera iglesia latinoamericana, de una teología latinoa-
mericana, en fin, de una expresión propiamente latinoa-
mericana del evangelio, no responde a la falta de una visión
transformadora del evangelio; si no obedece a la aplicación
de la idea civilizadora antes que a la evangelizadora, como
única misión de la iglesia. Esto es cierto en el caso del lega-
do hispano. Debemos preguntarnos, entonces, si ese no
será también nuestro legado a la iglesia latinoamericana
futura.
La iglesia
Ya hemos tocado el asunto del pueblo de Dios, y nos hemos
dado cuenta de que una revaluación del concepto misión a
la luz de una reflexión sobre la dinámica transformadora
del evangelio, nos lleva necesariamente a una discusión so-
bre el significado de la iglesia; y en forma más concreta, so-
bre el significado de la iglesia misionera en relación con la
iglesia hija. El tema es, naturalmente, demasiado amplio
para abordarlo de lleno aquí, de modo que, como lo hemos
hecho en los dos puntos anteriores, ofreceremos solamente
temas de reflexión.
Como hemos señalado, la misión transformadora de la
iglesia no sólo debe partir de una sólida teología bíblica,
sino que también debe realizarse con un programa doble.
El crecimiento de la iglesia como cuerpo depende de su
propia evangelización: la comprensión cada vez más pro-
funda de lo que significa el evangelio (Ef. 4.11-16), a fin de
142
que ella experimente en sí misma esa transformación hacia
un cuerpo verdadero, hacia una nueva humanidad.
La misión hacia afuera debe ir acompañada de la misión
hacia adentro, simplemente porque la iglesia misma es
parte del mensaje en tanto que en ella se palpa la realidad
del mensaje transformador. Si la misión no es doble, en-
tonces estará predicando un mensaje incompleto, pues
éste no se refiere sólo a una realidad puramente metafísica,
sino también histórica de la cual la iglesia es la manifesta-
ción.
Por otra parte, la misión transformadora hacia afuera
no debiera ser un proceso de colonización, de reduplica-
ción, de civilización o de promoción de cierto grado de de-
sarrollo, sino un aliento al crecimiento en el cambio, de tal
manera que la expresión de la comunidad evangelizada re-
fleje una identidad propia, derivada de una auténtica me-
tamorfosis hacia algo nuevo y no de una mímesis, de una
imitación de la iglesia misionera.
Lo anterior quiere decir que la misión de la iglesia es
transformar, porque a esto le impele no sólo su mensaje
sino su propia naturaleza que es portadora de ese mensaje.
Y por consiguiente, espera en la comunidad evangelizada
no una reproducción sino una creación que no es propia-
mente suya, sino de Dios, y que deriva su identidad de
Dios. Esta identidad que viene de Dios se manifiesta, sin
embargo, en un contexto histórico-cultural concreto que le
es propio y no impuesto. Esto implica que las relaciones
entre la iglesia misionera y la comunidad evangelizada, ya
no pueden ocurrir solamente a nivel denominacional.
Pues si la misión de la iglesia ha resultado en una verda-
dera transformación de una comunidad dada, en la que
ésta adquiere su propia identidad (expresada en formas
propias de adoración, de gobierno, de estructura, etcétera,
consistentes en su contexto histórico-cultural), entonces,
los patrones denominacionales dejan de ser el criterio úni-
143
co, o principal, para mantener una relación ya no de apoyo,
sino sobre todo de comunión.
Al hablar de relaciones intereclesiásticas entramos ya en
el terreno de lo práctico y por ende espinoso, cuya discu-
sión requiere de ejemplos concretos que aquí no podemos
abordar. Pero sí podemos recalcar que sólo aquellas igle-
sias que en sí mismas están siendo transformadas por el
evangelio, tienen la capacidad de mantener una relación
profunda, más allá de las diferencias denominacionales
con otra iglesia, porque tienen una idea clara de lo que es el
evangelio y por consiguiente de lo que no son más que di-
vergencias de orden secundario. Incluso está dispuesta a
reconocer y aún a alentar formas distintas de expresión
cristiana culturalmente apropiadas, porque entiende que
el evangelio se expresa en modos y situaciones históricas
concretas.
Aquí nos encontramos nuevamente con la idea expresa-
da al inicio del estudio: la necesidad de reconocer que a
menos que adquiramos una visión dinámica de la revela-
ción, y veamos el evangelio como algo para repensar cons-
tantemente (porque éste no mantiene un carácter
estático), en suma, a menos que la iglesia experimente la
transformación constante que viene de un evangelio en-
tendido dinámicamente, no podrá ser una iglesia misione-
ra en el sentido bíblico, sino que correrá el riesgo de
convertirse en el apéndice religioso de la civilización, de
una cultura o subcultura, de la cual, finalmente, derivará
su propio evangelio. Un evangelio que no proclama la re-
conciliación, sino la separación.
En Latinoamérica, quizá como en otras partes del mun-
do, esto es dolorosamente evidente. La cultura evangélica
es con frecuencia una cultura aislada de su propio contexto
y por consiguiente llega a ser históricamente irrelevante, es
decir, exactamente lo opuesto de lo que se supone debe ser.
144
15
La lucha espiritual en los aires
Juan José Churruarín21
145
amorosamente que de ninguna manera subestimen este
tema que para mí es tan importante, profundamente im-
portante, y que debería ser algo más difundido, practicado
y conocido.
La guerra más larga, peligrosa y trascendente que jamás
haya conocido la humanidad, es la que sostiene el creyente
en contra de los poderes de las tinieblas. Dos reinos se con-
frontan en la lucha; el reino de Dios y el de las tinieblas.
Estamos en guerra. Gran parte de los cristianos viven con
poca o ninguna conciencia de que a cada instante, a cada
segundo, se libran batallas que tienen que ver con la vida
personal y familiar, con el ministerio cristiano y con la so-
ciedad toda.
En este desarrollo de los planes de Dios, Él ha escogido
obrar en el hombre y a través del hombre, y toda la creación
gime por la manifestación de los hijos de Dios. Es hora de
manifestarnos. Hay un mundo que gime y agoniza aguar-
dando la nueva avanzada de los ejércitos del Dios viviente
en la recta final de la historia (Ro. 8.19-23).
146
decía Edison Queiroz que encontró a muchos cristianos
que cuando escucharon de echar fuera demonios, se asus-
taron. No es raro que algún misionero ande creyendo por
allí que Satanás no existe. Pero confío en que este no es
nuestro caso.
Organización satánica
para la conquista del mundo
Esto es más que la organización del pueblo musulmán o de
la religión musulmana para la conquista del mundo. Va
mucho más allá. Las huestes enemigas están más organiza-
das de lo que suponen muchos cristianos. Se nos habla de
principados, de potestades, de gobernadores y de huestes
espirituales de maldad (Ef. 6.12). Son millones (Dn. 7.10;
Ap. 12.4, 7) y su rey es Satanás.
La estrategia consiste básicamente en engañar y su
arma más poderosa es la mentira. Podemos sintéticamente
describir la obra de Satanás en las palabras de Jesús:
«Hurtar y matar y destruir» (Jn. 10.10). Estas fuerzas lu-
chan en contra de la voluntad de Dios y oprimen al ser hu-
mano con la finalidad de esclavizarlo y destruirlo hasta su
condenación eterna.
Tienen la tierra dividida en principados, con un príncipe
como dirigente en colaboración con otros seres de diferen-
tes rangos y huestes de choque. Cuando el mensajero celes-
tial fue enviado a Daniel, encontró resistencia en el
príncipe de Persia por veintiún días. A tal punto fue el com-
bate que tuvo que intervenir Miguel, uno de los máximos
príncipes del ejército de Dios. El mensajero tenía que vol-
ver para continuar la pelea y después de éste, lucharía con-
tra el príncipe de Grecia (Dn. 10.13-20).
Si recordamos esta historia y pensamos en la imagen
que soñó Nabucodonosor (Dn. 2) vamos a tener en claro el
ordenamiento de las batallas en el mundo espiritual res-
147
pecto a los reinos que vendrían. Como vemos en esta parte
de la Escritura, ciudades enteras, vastas regiones y países
están bajo el control del enemigo y toman las característi-
cas de la fuerza que los domina. Por eso, el pecado en cada
región del mundo asume diferentes formas que nosotros
debemos entender para combatirlo eficazmente.
Daniel era un hombre que había alcanzado notoriedad
como dirigente político. Como hijo de Dios era un creyente
poderoso, un hombre sabio que no tenía ninguna cosa de
qué preocuparse. Sin embargo, su bienestar personal no le
impedía tener una visión de los propósitos de Dios. Inquie-
to por esto y estudiando las profecías de Jeremías se dio
cuenta de que era tiempo de que su pueblo regresara, y
ayunó y oró por veintiún días. Entonces el mensajero le
dijo: «Desde el primer día que dispusiste tu corazón a en-
tender y a humillarte en la presencia de tu Dios, fueron oí-
das tus palabras; y a causa de tus palabras yo he venido»
(Dn. 10.12).
Vale decir que el primer día que Daniel se puso en ayuno
y oración, desató un tremendo movimiento en el mundo
espiritual. Las fuerzas satánicas se movilizaron de una ma-
nera que ni siquiera podemos imaginar y no sólo se movili-
zaron los ejércitos de Satanás, sino que Dios tuvo que
mover los suyos también, además de aquel mensajero que
enviaba. Aquí podemos ver el efecto poderoso de la oración
y del ayuno. A veces subestimamos la tarea.
Me preguntaba un hermano qué estaba haciendo nues-
tra iglesia respecto a la evangelización de los musulmanes
y le dije que básicamente estamos orando y ayunando y
también ofrendando, por supuesto. Pareciera que no hace-
mos nada, pero sin embargo, nos vamos a llevar una sor-
presa muy grande el día que lleguemos al «otro lado del
río», cuando podamos entender la razón del éxito que tuvo
la empresa en lugares como el campo musulmán. Creo que
al orar y ayunar estamos haciendo más de lo que imagina-
148
mos. Frecuentemente, no tenemos conciencia ni estima, ni
sabemos justipreciar el valor que tienen la oración y el ayu-
no, tal vez por algunos fracasados intentos de recibir res-
puesta a la oración y mantener una vida consistente de
oración y ayuno.
Pero he aquí, un hombre que se tiró de rodillas y el pri-
mer día que Satanás lo vio, movilizó todos sus ejércitos
para tratar de impedir el propósito. Yo digo, si un hombre
de rodillas pudo desatar semejante conflagración allá arri-
ba, ¿qué podrá provocar una iglesia unida orando en el po-
der del Espíritu Santo? No creo que existan barreras, ni
batallas lingüísticas, ni culturales, ni intelectuales, ni so-
ciales, ni raciales, ni de ningún tipo, porque toda barrera
será destruida; ¡toda barrera!
¡Amén!
149
mismo sucede con el dominio de la mente a través de la
educación y los medios de comunicación masiva y las in-
fluencias directas de los espíritus sobre las personas. Exis-
ten muchos gobernantes, pensadores, psicólogos sociales,
filósofos y políticos que en forma abierta y consciente ha-
cen pacto con los demonios. Las sectas, el espiritismo, la
magia y otras formas de espiritualismo están en constante
auge y renovación.
El segundo frente de batalla es el de la carne, no como
cuerpo o materia, sino como estilo de vida. En este campo
se lucha contra el adulterio, la inmundicia, la lascivia, la
idolatría, la hechicería, las enemistades, los pleitos, las di-
sensiones, las herejías, las envidias, las borracheras, las or-
gías y las glotonerías (Gá. 5.19-21). El mal testimonio de
muchos obreros cristianos ha cerrado el corazón de nume-
rosas personas que podían haber creído en el Señor.
Los demonios forman el tercer frente de batalla. Debe-
mos saber que el blanco preferido de las fuerzas del mal
son los hijos de Dios. Satán dirige su ataque en contra de
los líderes, misioneros, evangelistas, pastores, en contra de
sus familias, de la iglesia. Traen divisiones, legalismos,
caudillismo, fanatismo, emocionalismo, y en donde se les
da lugar, producen escándalos y estragos a nivel interna-
cional.
150
Conozca las fuerzas del enemigo (2 Co. 4.4; 1 Jn. 5.19;
Jn. 14.30; 16.11; 1 P. 5.8). Conozca también las debilidades:
es un ángel caído y derrotado. Me dijo un brasileño predi-
cando en Goiania: «Está caído, atado y quemado». No sé
de dónde lo sacó, pero me agradó (risas). Me gustó eso de
que está liquidado. Así que, pongamos en la mente que está
liquidado. Llevó sólo la tercera parte de los ángeles. ¡Alelu-
ya, hermanos! ¡Son más los que están con nosotros (Is.
4.12)!
Conozca, además, las fuerzas de Dios y de su ejército (Ef.
1.19, 23; Col. 1.15-20; Fil. 2.5-11). Así como hay cristianos
que ignoran a Satanás y el poder que tiene, hay muchos
otros que no conocen el poder de Dios y de los ejércitos del
Dios viviente. Y como dijo Eliseo (2 R. 6.16): «Más son los
que están con nosotros que los que están con ellos».
Tome su posición en la batalla (Ef. 2.5-7). Usted no está
de turismo evangélico (risas) ni es un misionero turista:
¡usted es un guerrero de Dios! Así que ponga en su mente
que es un guerrero, porque de lo contrario caerá fácilmen-
te. Tome su posición de autoridad (Lc. 10.19). Su identidad
le dará fe en la autoridad que usted tiene frente a Satanás.
Tome posición de protección (2 S. 22.3; Sal. 18.12; 61.3;
144.2; 2 Ts. 3.3). Utilice toda la armadura de Dios (Ef.
6.13-18).
Use las armas contra las fuerzas del maligno: el nombre
de Jesús, la sangre del Cordero, la Palabra de Dios, y ate al
enemigo diciendo: «Escrito está...» (Mt. 4.4, 7, 10).
Resista (Stg. 4.7; 1 P. 5.8-9). Ate al demonio (Mt. 12.29;
16.19). Es un potencial tremendo el de atar o desatar en la
tierra. Esteban, al perdonar a los que lo apedrearon, hizo
posible la salvación de Saulo. Declare la victoria de Cristo
(Lc. 10.19; Col. 2.15; 1 Jn. 3.8; 4.4; Ap. 12.11). Alabémosle
por la victoria que es suya (Sal. 44.3-8; 108.13).
151
Santidad, unción y oración
Creo que estos tres ingredientes son vitales para hacer del
obrero una herramienta indestructible en contra de Sata-
nás y sus ejércitos.
En primer lugar, asegúrese de tener un corazón limpio
(Sal. 66.18; 24.3; 139.23-24; Mr. 11.25; Stg. 5.16). El que se
purifica es vaso para honra.
Es necesario también una vida llena del Espíritu Santo.
Mantenga buena comunicación con Él, permita que sus
dones fluyan en usted y en su ministerio (Ef. 5.18).
Finalmente sea un intercesor. Humíllese delante de Dios
en oración, identifíquese con el pecador, ayune semanal-
mente para interceder, apártese para pasar algunos días
buscando el rostro de Dios y conocer su guía en todo lo que
usted es y hace para Él (2 Cr. 7.14). Con lágrimas y súplicas,
clamando, gimiendo, agradeciendo. Ore específicamente
por los gobernantes mundiales (1 Ti. 2.1-2). Pelee en oración
rompiendo y desatando las ligaduras del diablo y de la car-
ne. Ataque a los principados, pida a Dios la intervención de
los ángeles en el combate (He. 1.14).
En una nación, región o ciudad, cuando uno de estos
príncipes cae, los otros rangos y huestes quedan en desor-
den y comienzan a romperse las barreras espirituales y la
gente se empieza a convertir. Los aires quedan limpios y el
Espíritu Santo se mueve con poder. No olvide que el cielo
actúa en la medida que en la tierra oremos. Además, orar es
como respirar.
Adore y alabe al Señor, engrandézcalo en su vida, tenga
una visión gigantesca de Dios, visualice por la fe a Dios y
engrandézcalo siempre. Pelee y predique a tiempo y fuera
de tiempo: la Palabra de Dios no vuelve vacía (1 Ti. 6.12; 2
Ti. 4.2-5). Tomemos en cuenta estos tremendos recursos
del Señor.
152
Los campos vírgenes
Lo primero y principal en cuanto a extender el reino de
Dios y plantar iglesias en campos blancos, es que los obre-
ros tengan un auténtico llamamiento. Es lo que en medio
de las presiones y luchas les va a permitir sostener que es
un enviado de Dios. Esto puede ser dentro del país en que
vive o fuera de él. Es necesario un entrenamiento adecuado
según las exigencias que impone el lugar a evangelizar.
También debe tenerse una base. Esta puede ser la iglesia
local, varias congregaciones o la agencia misionera. Dentro
de lo posible, conviene ir de dos en dos o en equipos, y tra-
bajar en comunión con otros equipos misioneros mante-
niendo una red comunicacional.
Uno de los frentes que no hemos mencionado, y en don-
de se libran innumerables batallas, es la mente. Allí estriba
una de las más grandes dificultades. Habrá que conservar
una higiene mental diaria, una mente llena de la Palabra de
Dios, el pensamiento puesto en Él, y crear y sustentar una
imagen o visión de la victoria, entendiendo y conociendo la
realidad, pero sin dejarse manejar por las situaciones. Te-
ner en claro el alto precio pagado por los obreros por ade-
lantado, al costo de perder la vida, hará que nunca
retrocedan ni se acobarden en nada y por nada. Es preciso,
además, tener un espíritu de sacrificio. Las dificultades,
más que afuera, están dentro del hombre. Para Dios y para
el que cree todo es posible.
Contar con el recurso de Dios es más que suficiente,
pero tenemos también los recursos de Dios. Déjenme de-
cirles que esto no es un juego semántico. Contar con el re-
curso de Dios es suficiente; contar con los recursos de Dios
es contar con sus inagotables riquezas en gloria (recuerde
al pueblo de Israel cuando salió de Egipto rumbo a la tierra
que había de poseer), la asistencia permanente del Espíritu
Santo, la oración, el ayuno, los compañeros de ministerio,
153
la iglesia que nos respalda en oración y los recursos finan-
cieros de quienes nos han enviado a misionar. Pero sin de-
pender de eso, la total entrega es al Señor quien nos envió y
conoce nuestra necesidad. Debemos saber que el diablo va
a tratar de impedir o estorbar la empresa. Sin embargo, los
propósitos de Dios pueden ser estorbados, pero no impedi-
dos.
Por último, Jesús dice:
Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera
demonios; de gracia recibisteis, dad de gracia. He aquí os doy po-
testad de hollar serpientes y escorpiones, y sobre toda fuerza del
enemigo, y nada os dañará (Mt. 10.8; Lc. 10.19).
¡Que Dios nos dé un ministerio poderoso para destruir las
obras del diablo!
—¡Amén!
154
Parte V
PRÁCTICA MISIONERA
16
La capacitación de latinos al islam
Celedonio Gasca22
157
Si ustedes se han dado cuenta, una de las preguntas que
aflora casi automáticamente cuando termina cada exposi-
ción es: ¿Qué podemos hacer? Buscamos recetas. Como
pueblo creyente, en América latina no estamos acostum-
brados a crear: preferimos copiar. Otra cosa que también
hemos estado viendo aquí, es que hacemos más preguntas
sobre lo pragmático y espectacular que sobre aquellos te-
mas medulosos que se han tratado durante toda la Consul-
ta. El tema de la capacitación es muy profundo y necesario.
Misión
Al trabajar sobre un tema, como es la capacitación de los
creyentes en Cristo para ser enviados al cumplimiento de la
misión dada por Dios a su iglesia, tenemos por necesidad
que unificar nuestros criterios a partir de los rudimentos
de la misión.
La palabra misión tiene para los cristianos innumera-
bles acepciones, pero al ir al diccionario encontramos la
esencia del significado que se ha perdido a través de los
años. En principio, misión es un mandato importante,
dado a alguien, que debe ser cumplido. Y esto echa por tie-
rra todas las demás definiciones que hemos venido em-
pleando como iglesia cristiana. Recordemos las palabras
de nuestro Señor Jesucristo: «Como me envió el Padre, así
también yo os envío» (Jn. 20.21). Esto es misión, una or-
den impartida que debe ser cumplida.
Y tenemos que ver quiénes son estos creyentes: toda per-
sona cuyos pecados han sido lavados en la sangre preciosa
de nuestro Señor Jesucristo. El cambio tiene que estar ade-
cuado al llamamiento porque aquí es donde hemos estado
bregando con el problema. ¿Misión es ir fuera del país, y
evangelización es lo que hacemos dentro de él?
158
Llamamiento
Dios en su Palabra ha considerado las bases para el llama-
miento específico de los creyentes en los distintos grupos hu-
manos, según el grado de dificultad en la comunicación, por
barreras culturales, lingüísticas, sociales, económicas, etcéte-
ra. En Hechos 1.8 hay una definición que siempre hemos basa-
do en lineamientos geográficos. Desearía que viésemos ese
texto bíblico más allá, a través de las perspectivas culturales y
encontráramos que realmente nuestra Judea, Samaria y últi-
mo de la tierra —en el caso de México— están ahí mismo, y son
aquellos enfoques culturales, lingüísticos y sociales los que lo
tornan difícil. En México tenemos casi doscientas lenguas dis-
tintas y hay una gran barrera para la comunicación del evange-
lio. Todo esto ya lo conocemos, solamente quiero refrescar un
poco la memoria de ustedes en esto.
Capacitación
En base a la experiencia y a lo anteriormente dicho, la igle-
sia anglosajona ha diseñado diversas formas de capacita-
ción que facilitan la comunicación del evangelio a grupos
humanos de diferentes culturas o idiomas.
En México, y posiblemente en toda Latinoamérica, son
pocas las denominaciones y organizaciones que tienen pla-
nes de capacitación misionera, lo cual no implica que tales
programas estén diseñados de acuerdo con nuestras nece-
sidades como individuos y como iglesia, ni diversificados
según el campo donde se trabajará. Hemos copiado, no he-
mos creado. No hemos cortado un traje a nuestra medida,
hemos tratado de remendar uno que a veces nos queda
grande.
No se tome como actitud nacionalista el comentar que la
mayoría de los modelos de capacitación que se están usan-
do, son calcos detallados de un currículo anglosajón. Tene-
159
mos que enfrentar el hecho de que el copiar modelos
—sean éstos de misión, educación, servicio, etcétera— ha
ocasionado serios condicionamientos a la participación de
la iglesia en Latinia para el cumplimiento de la misión.
Antes de abordar el tema de la capacitación, recordemos
que estamos en una consulta, y que una consulta, precisa-
mente, tiene como propósito obtener información sobre
los síntomas de un caso para lograr una solución y estruc-
turar un dictamen.
160
distintas culturas e idiomas. La mayoría de los países de
Latinia son multiculturales y plurilingüísticos. La capacita-
ción actual no ofrece alternativas para que el pastor trabaje
en un campo más amplio, aún dentro de su país. No se in-
cluye capacitación práctica que pueda ser útil para el traba-
jo y la vida en otras naciones.
Se están usando como texto algunos libros traducidos al
español. Algunas de las materias de las ciencias sociales se
enseñan como introducción, pero no se profundiza en
ellas. Los pastores, en términos generales, no han llevado
en su preparación materias como antropología, sociología
o algunas otras de este tipo. Se espera —y aquí está lo tre-
mendo— que sean los pastores los que enseñen acerca de la
misión (risas).
—¡Amén!
La juventud tiene interés en estudiar para saber cómo
cumplir con la misión en grupos culturalmente distintos.
No hay apoyo por parte de la iglesia para sostener al misio-
nero durante su período de capacitación, ni posteriormen-
te cuando sale al campo.
Conclusión
Para terminar, sería bueno plantearnos algunos interro-
gantes acerca de la capacitación y la motivación que ofre-
cen las iglesias locales de las que formamos parte: ¿envía
misioneros la iglesia latina?, ¿los prepara?, ¿los apoya?,
¿los sostiene?
161
17
La adaptación transcultural al islam
Marcos Amado23
163
Idealismo y realidad
Antes que nada me gustaría imaginar lo siguiente: un mi-
sionero, sea latino o no, que va al campo musulmán o a
cualquier parte del mundo. ¿Qué se espera de él en cuanto
a la adaptación cultural?
Idealmente, tiene que llegar con la disposición de apren-
der y meterse bien en la cultura. ¿Cómo? Estando con la
gente, comiendo con ellos (si es posible), viviendo con
ellos, poniendo ganas en el idioma (cuatro, cinco, seis ho-
ras por día, cuando pueda), para que después de un deter-
minado tiempo, esté apto para presentar el evangelio a esa
cultura, no según nuestros conceptos, sino según la menta-
lidad —o si se prefiere— la cosmovisión de ellos. Así van a
captar lo que nosotros estamos comunicando.
No es un tarea muy fácil, pero debiera ser nuestro ideal:
adaptarnos lo suficiente como para presentar el evangelio
de una manera que los nacionales puedan entenderlo. Ya
hemos estado hablando de que no tenemos que llevar
nuestra propia cultura, por lo tanto, creo que es muy im-
portante este proceso de adaptación.
Por otra parte, en realidad, después de muchos años en
el campo, lo que muy frecuentemente vemos son misione-
ros que todavía hablan mal el idioma; no se sienten identi-
ficados, y por ejemplo, cuando van a referirse a los
nacionales, están diciendo siempre «ellos» y nunca se re-
fieren a «nosotros». Una persona que reside ya hace dos
años en el país donde estamos viviendo dijo que en ese
tiempo aún no ha tenido la oportunidad de usar el trans-
porte público. Con todo eso sólo estamos construyendo un
muro cultural, si así se puede decir, que nos impide comu-
nicar el evangelio como deberíamos hacerlo.
Otro problema que se produce muy frecuentemente en
el área de la adaptación misionera, es lo que yo llamo los
guetos misioneros. ¿Qué quiero decir con esto? Estoy de
164
acuerdo, por supuesto, en que hace falta que tengamos co-
munión con otros hermanos, que los conozcamos, que par-
ticipemos de varias de sus costumbres; pero al mismo
tiempo, por el hecho de que no nos hemos adaptado bien,
tenemos miedo de mezclarnos con los naturales. Esto hace
que busquemos el apoyo en los extranjeros que están ahí,
manifestando una vez más, que estamos separados de los
nacionales. Así se forman esos pequeños guetos misione-
ros (compuestos por los obreros que viven en una misma
ciudad) como refugio del inconfortable y amenazador con-
tacto con los nacionales, dado que todavía no comprenden
bien el idioma y las reacciones de la gente local. Con esto, el
obrero pasa gran parte de su tiempo participando de reti-
ros, encuentros de oración, reuniones de compañerismo,
cultos en memoria de algún misionero que murió, reunio-
nes de alabanza, de planeamiento, almuerzos de confrater-
nización, picnics, Pascuas, Navidad, Año Nuevo, etcétera.
Y muy probablemente si tú te rehúsas a participar de todo
esto te van a tildar de separatista o no espiritual. Pero yo
creo que deberíamos estar en el campo misionero para vi-
vir con los nacionales y presentarles el evangelio a ellos, y
no para ministrar a nuestros hermanos extranjeros.
165
rias del idioma árabe, ¿sirven para algo? Y el estilo de vida
del latino, ¿es semejante al del pueblo local? ¿Es realista
pensar que, por venir de un país tercermundista, un obrero
puede vivir de una manera más simple que otro de un país
industrializado?
Con la excepción de un único obrero que conozco, todos
los demás latinos que han estado en el mundo musulmán
coinciden en que también los latinoamericanos pasan por
el choque transcultural. En mi caso y el de mi esposa, lo di-
fícil empezó al tener que cambiar las expectativas equivo-
cadas que teníamos. Como por años estuvimos escuchando
que «el latino es la solución para la evangelización de los
musulmanes», pensábamos que llegaríamos a nuestro país
de destino y tendríamos muy pocas dificultades, adaptán-
donos fácilmente. Pero, desde el primer día que estuvimos
allá, entendimos que, a pesar de que los latinos son más pa-
recidos culturalmente a los árabes que los anglosajones,
todavía existen diferencias que requieren que el latino esté
bien preparado antes de llegar al campo, para poder adap-
tarse eficazmente, y no repetir errores como los que estuvi-
mos comentando.
Esto significa que tendremos que pasar por un proceso
de adaptación que duele, que cuesta, y que no va a ser sen-
cillo si es que no tenemos la convicción de que estamos en
ese lugar por voluntad del Señor.
166
Otra dificultad es la posición de la mujer en la sociedad,
que es diferente de la latinoamericana. La educación de los
niños también es distinta en los países musulmanes.
Luego, diferimos en el contacto físico entre los hombres.
A mí me pareció muy raro cuando por primera vez, cami-
nando por la medina con un señor amigo mío, él me tomó
de la mano. ¡Yo no sabía qué hacer con ella! (risas y aplau-
sos). No sabía si sacarla, o meterla en el bolsillo para que él
no me la tomara otra vez (risas). Nosotros, latinos, en
nuestro trato interpersonal solemos usar una distancia fí-
sica que es más cercana que la de un anglosajón. Pero esto
no significa que no deberemos enfrentar ciertos momentos
desagradables (risas).
La mujer extranjera es vista, muchas veces, como una
mala mujer. ¿Por qué? Porque los occidentales que entran
en los países musulmanes vienen con comportamientos y
con vestimentas completamente diferentes de lo que ellos
tienen en mente sobre la buena mujer. Al mismo tiempo,
relacionan a esas mujeres con el cristianismo. Eso hace que
muchas veces una misionera, al estar caminando en la calle
de una manera que sería normal en Argentina, Paraguay,
Uruguay o Brasil, sea mal vista en los países árabes.
La mentalidad es, evidentemente, diferente. Ellos tie-
nen su mundo organizado de una manera distinta a la
nuestra.
Además, algo algunos no creían, pero que es muy fuerte
y real, es su etnocentrismo. ¿Qué es el etnocentrismo? El
hecho de creer que su cultura o su modo de vivir es mejor y
más deseable que los demás. ¿Y quién de nosotros, latinos,
no piensa que su país es el mejor, verdad? (risas) Y por más
capacitación que se está dando, al llegar al otro lado toda-
vía sigue creyéndolo. No es difícil encontrar a latinos di-
ciendo: «Pero, ¿qué pasa aquí, el correo no funciona
bien?» (risas), como si funcionara bien en América latina;
o: «Los autobuses aquí están siempre llenos», como si en
167
nuestros países no lo estuvieran, ¿verdad? «Los médicos
aquí son malos» (risas) como si en Latinoamérica tuviéra-
mos el mejor sistema médico del mundo. Estas son cosas
que padecemos en Latinoamérica y llegando allá nos olvi-
damos, porque pensamos que tenemos el mejor país del
mundo.
Otra dificultad es la resistencia a vestir las ropas tradi-
cionales de estos países. También es difícil acostumbrarse
a la comida árabe, a la ausencia de cubiertos, etcétera.
168
posición social, respetan los rangos y valoran la apariencia
personal (modo de vestir, automóviles, etcétera).
En el trabajo con los musulmanes, también ayuda a los
latinos el hecho de tener una orientación más hacia las per-
sonas que hacia las metas. Como vienen de países tercer-
mundistas, tienen muchas cosas en común con los países
árabes, ayudándoles en la identificación (el rechazo por la
dominación imperialista, la miseria, el soborno y los pro-
blemas económicos, entre otros).
Por último, destacamos las semejanzas físicas que exis-
ten entre ambos pueblos en cuanto a color de cabellos,
ojos, tez, complexión, etcétera.
169
y vivamos según las condiciones del pueblo; y lo que hemos
experimentado o hemos visto no es exactamente esto. El
latino tiene cierta dificultad en adaptarse a un estilo de
vida pobre, si no está concientizado específicamente para
eso antes de salir de su país. Por ejemplo: de nueve latinos
que están en un determinado país del norte de África, sola-
mente dos o tres viven en condiciones parecidas a las de la
gente local. Los demás, tienen más dinero que un gran por-
centaje de los nacionales. Es posible que si el sostenimien-
to no llegara al campo según lo prometido, bajaría su nivel
de vida.
Pero, ¿por qué no hay una actitud voluntaria por parte
de los latinos de decir: «Voy a vivir tan simplemente como
la mayoría del pueblo» y hacer que lo restante de mis ingre-
sos sea canalizado para otras necesidades, en lugar de se-
guir viviendo a un nivel más alto? Creo que habría varias
razones.
Una de ellas es que la sociedad árabe espera que cada
uno viva de acuerdo con la posición que ocupa. Así, un pro-
fesor debe vivir según lo que la sociedad espera de un pro-
fesor y no como un estudiante.
Además, hay latinos que ya han pasado por la experiencia
de la pobreza y no quieren volver a experimentarla, u otros
que vienen de un nivel social alto y no desean perderlo.
La gran influencia que ejercen los países desarrollados
(a través de películas, música, literatura y otros) sobre gran
parte de Latinoamérica, hace que muchos de los latinos
sean extremadamente occidentalizados en su modo de vi-
vir. Así, los televisores, videos, cámaras fotográficas, casas
bien arregladas, buena ropa y coches modernos son impor-
tantes y deseables para los latinos. Todo eso puede fácil-
mente causar dificultades para la identificación con los
más pobres.
Por último, vemos que a menudo las misiones no están
170
preparadas para ofrecer proyectos que permitan al obrero
trabajar entre la gente de nivel social más bajo.
Tenemos que considerar nuestras estrategias, si quere-
mos involucrarnos con la gente pobre, encontrar planes y
metodologías, quizás trabajo de asistencia social, o lo que
sea, que permitan al latino vivir en una condición pobre,
sin llamar demasiado la atención.
Sugerencias
Hasta ahora hemos visto que, a pesar de que el latino posee
varias características que les pueden ayudar a adaptarse a
la cultura árabe, todavía hay discrepancias que tienen que
ser trabajadas. ¿Qué es lo que podemos hacer para que el
latino supere las diferencias existentes y se transforme en
un comunicador efectivo del evangelio?
Primero, que seamos más objetivos en nuestras confe-
rencias misioneras, mostrando un cuadro más realista so-
bre las posibilidades de los latinos entre los musulmanes.
Mostremos las semejanzas, pero también dejemos en claro
que hay diferencias. Así no crearemos expectativas equivo-
cadas que traigan frustraciones y más dificultades en la
adaptación. Y nosotros, misioneros, tenemos gran parte de
la responsabilidad en la toma de conciencia de la iglesia,
porque se publican ciertas circulares —o cartas de ora-
ción— cuyo contenido muchas veces sólo sirve para que el
misionero pueda justificar su permanencia en el campo,
inventando cosas para que la iglesia enviadora no se sienta
mal y continúe enviando dinero, mientras el obrero no está
haciendo prácticamente nada. Creo que debemos tener
mucho cuidado con esto.
También debemos dejar en claro, durante el recluta-
miento y entrenamiento de los candidatos, que el obrero
que va a trabajar entre los musulmanes, por lo general, no
podrá legalizar su situación como misionero en el país de
171
destino. Con esto, el estilo de vida en el campo va a depen-
der de la actividad profesional que cada uno consiga.
No podremos esperar que un maestro o uno que trabaja
en una compañía extranjera viva en condiciones que la so-
ciedad considera inaceptables para el cargo que ocupa. Así
que, si de hecho queremos que los latinos vivan con un esti-
lo de vida simple y al mismo tiempo no despierten la des-
confianza de la gente local, debemos desarrollar proyectos
que permitan que esto ocurra, como por ejemplo, con talle-
res de artesanía, en programas de asistencia social, planes
de irrigación, etcétera.
Es necesario, además, una capacitación misionológica
en Latinoamérica para preparar a la persona que se va al
campo. No estoy sugiriendo aquí un seminario de cuatro
años y luego una posgraduación hasta llegar al doctorado,
sino que el candidato debe recibir una orientación básica
mínima.
Otra sugerencia es que inmediatamente después de la
llegada al campo, se lo involucre en un curso práctico de
orientación sobre la cultura (de cuatro a seis meses) dentro
del mismo país donde estará trabajando. Una de las venta-
jas de un curso así es que, en primer lugar, permite que el
obrero tenga contacto con la nueva cultura de una manera
dirigida, obligándole a mezclarse con la gente.
La segunda ventaja es que empezará a aprender el árabe
desde la primera semana de su estada en el país. La tercera,
que presentará oportunidades para que el obrero viva con
familias musulmanas, poniendo en práctica el idioma y
aprendiendo sus costumbres. En cuarto lugar, permitirá
que los errores, que normalmente son cometidos en el pro-
ceso de la adaptación cultural, sean analizados, descu-
briéndose las razones y dando la oportunidad de
corregirlos sin que esto afecte el ministerio del obrero, ya
que él todavía estará en su etapa de preparación.
Además, creará la mentalidad de analizar la cultura y
172
hacer conclusiones que le ayudarán a descubrir métodos y
formas de presentar mejor el evangelio en la nueva cultura.
Esto se consigue a través de trabajos de campo, lecturas y
otras tareas que serían desarrolladas durante el curso. La
idea no es tanto dar al obrero las respuestas, sino las herra-
mientas con las cuales él mismo pueda luego descubrirlas.
Finalmente, tocando temas como el choque transcultu-
ral, forma y función, posición social y estatus, espacio per-
sonal, etcétera, hará que el obrero experimente en una
situación práctica y vivencial.
«Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre noso-
tros» (Jn. 1.14). Que Dios nos ayude a seguir el ejemplo de
nuestro Señor Jesucristo, que dejando todo, se hizo hom-
bre para traernos la salvación.
173
18
El perfil del obrero latino al islam
Antonio Peralta24
175
De todos modos, seguimos el parecer de estos hermanos, los
cuales tienen por lo menos un año de experiencia en ese
campo de labor y recalco también que la mayoría de ellos no
está presente aquí. Los primeros criterios de cada punto
fueron los mencionados con mayor frecuencia.
Características espirituales
En estas entrevistas, se dio mucha importancia al plano es-
piritual, incluyendo el de la preparación y experiencia en
cuanto a las realidades espirituales y la guerra espiritual.
También la vida de oración. La mayoría dijo: «La verdad,
veo que es escasa y muy necesaria mi vida de oración». Uno
piensa que el misionero está dedicado día y noche a orar,
pero en realidad el trabajo —creo que es la táctica del ene-
migo en todas partes— nos roba la conciencia y la discipli-
na en esto.
El segundo punto que destacaron estos hermanos fue la
necesidad de contar con una convicción profunda de que el
Señor ha llamado al obrero a ese pueblo, y una disposición
a obedecerle en eso. Se habló bastante del carácter cristia-
no. Muchos dijeron: «No es tan importante el que se haya
recibido en el seminario tal o cual, pero sí que tenga un só-
lido carácter cristiano, además de un buen conocimiento
de la Biblia», como se ha estado mencionando aquí ante-
riormente.
La flexibilidad también se tuvo en cuenta: allí donde es-
tamos se necesita ser muy flexible en cuanto a cultura, a
horarios, a planes y programas. Uno debe saber adaptarse
y tener cierto espíritu de aventura, probar cosas nuevas, ir
a lugares aún desconocidos, etcétera.
Por lo menos tres de los entrevistados mencionaron la
humildad, tanto hacia los nativos como hacia otros obreros
en el campo. Surge aquí otra vez la cuestión de las compa-
raciones entre latinos y anglosajones, que por tratarse de
176
comparaciones, son siempre molestas. Nos roban lo que
realmente el Señor quiere: que estemos sirviendo con hu-
mildad.
En cuanto a la dependencia del Espíritu Santo hay as-
pectos que abarcan más o menos lo mismo, pero se recalcó
mucho el ser sensibles ante el Espíritu, el ser dirigidos por
Él más que por patrones o conceptos misionológicos rígi-
dos (por ejemplo, que si te vistes de esta o aquella forma,
entonces vas a ser aceptado y vas a poder compartir el
evangelio). No, tiene que ser el Espíritu del Señor y la con-
fianza en Él lo que nos haga cumplir exitosamente nuestro
trabajo.
Además, se habló del área de la persistencia: ser aferra-
do, tenaz, algunos dicen terco —en algunas cosas hay que
serlo también—. Perseverar contra toda oposición fue una
característica que se mencionó y que no todos los latinos
reúnen.
Alguno citaron también la influencia del legalismo y no
queremos caer en él. El islam es un sistema muy legalista y
no debemos cometer el mismo error. El obrero, así mismo,
ha de ser capaz de sujetarse a otros, no ser un llanero soli-
tario. En cuanto a las relaciones interpersonales, estos her-
manos dijeron que si alguno no puede trabar amistades
fácilmente, mejor no lo manden a los países musulmanes.
177
bién aquí mencionaron algunos el ser sanado de las heridas
emocionales, a fin de que no afloren con posterioridad.
Es importante también estar liberado de cualquier invo-
lucramiento anterior con el ocultismo, o demonios, bruje-
rías, etcétera. Que haya habido un corte claro con cualquier
cosa de esas, para no tener problemas más adelante.
Se agregan otras características sociales. Unos cuantos de
los misioneros latinos entrevistados mencionaron al evan-
gélico cerrado, el que únicamente conoce su mundillo evan-
gélico. El obrero al islam debe gustar de la convivencia con
otra gente, ya que allí no va a encontrar muchos evangéli-
cos... (risas) y tiene que fomentar amistades y vida social
con otros. El hogar debe ser hospitalario, tanto con los na-
cionales como con los extranjeros, si no uno puede pasarla
bastante mal. Debe tener buen humor, saber reírse de sus
propios errores, de meter la pata en el idioma. Una herma-
na andaba tratando de comprar algo para comer y pedía:
«¡Vidrio, vidrio!» (risas), porque shesh es vidrio, mientras
que shest significa pollo, y nadie la entendía. A otro herma-
no le estaban vendiendo ropa interior y en vez de decir que
no, decía: «¡No tengo, no tengo!» (risas) Bueno, hay que sa-
ber reírse de las situaciones que uno pasa allí.
Como se mencionaba antes, un conocimiento de conseje-
ría es muy importante. Tener conocimiento del ser humano,
qué es lo que necesita, cómo siente las cosas, el poder sentir
con el otro y entonces buscar la forma de ayudarle con sus
necesidades psicológicas, familiares, etcétera. Se habló tam-
bién del dominio propio y de que el obrero no debe tener
ambiciones económicas, deudas, compromisos sin cumplir,
ni debilidades por el sexo, la bebida, etcétera.
Características académicas
No hay una idea única, ya que aquí discrepan los criterios
entre los hermanos entrevistados. Algunos dijeron: «Cuan-
178
to más estudio tenga, mejor». Otros opinaron que eso no es
tan importante, con tal que pueda conseguir alguna forma
de quedarse en el país. Aun otros consideraban fundamen-
tal el desempeño de una profesión que fuera útil en el campo
de labor, porque de otro modo no se puede permanecer en
estos países cerrados. Y yo quisiera recordar que hay países
abiertos a la obra misionera tradicional, aunque su pobla-
ción sea en su mayoría musulmana, como la del Sahel u
otras que reciben misioneros. Bien podría ir allí gente que
no tenga calificaciones profesionales tan altas, sino simple-
mente como misioneros.
Algo que se mencionó bastante, pero que sin embargo
aparece al final de la lista aquí, es el conocimiento previo
de otros idiomas o aunque sea, experiencia en el trato con
interlocutores de otra lengua. Esto ayuda a aprender des-
pués el idioma del país. Es necesario que el obrero aprove-
che en su país natal para estudiar idiomas y adquiera
experiencia en este sentido.
Características ministeriales
Es recomendable que el obrero venga ya con algún conoci-
miento del islam, de otras culturas y de antropología. Aquí
los hermanos entrevistados recalcaron la importancia de la
experiencia, no sólo de ministerio, sino también de vida.
Que el misionero haya trabajado, pasado por problemas y
dificultades, podido autosostenerse y llevar una existencia
normal. Entonces, si se trata de un profesional recién gra-
duado, es mejor que pase uno o dos años trabajando en su
área específica antes de ir a cometer equivocaciones en una
situación más difícil.
Otro factor importante y necesario es un concepto rea-
lista de lo que se va a hacer. Creo que a veces salimos de
nuestro lugar de origen con mucho romanticismo y pensa-
mos que en el país adonde vamos estaremos predicando el
179
evangelio a cada persona de nuestro barrio, invitando uno
por uno a nuestra casa ¡y las cosas no son tan así! No pode-
mos imaginar todo esto de antemano, pero es importante
tener una idea de que es un trabajo arduo. Algunos dicen
que estamos sacando las piedras más punzantes del campo
para —Dios mediante en un futuro no muy lejano—, llegar
a sembrar abundantemente en muchas de estas regiones.
Como mencionaron nuestros hermanos árabes, el mi-
nisterio del obrero debe ser probado en su propio país. Es
necesario tener el pleno respaldo y la aprobación de su igle-
sia local por haber sido un siervo fiel, bueno, responsable y
sin embargo, flexible en cuanto a lo que quiere establecer,
más allá de formas evangélicas religiosas.
Características físicas
En este sentido, sólo se consideró importante el estar libre
de infartos, enfermedades crónicas y debilidades menta-
les, tanto el obrero como su esposa e hijos. Algo interesante
es no ser exigente o delicado en cuanto a comidas o limpie-
za (risas). Allí se vive de todo y a veces nosotros, los latinos,
podemos ser bastante pretensiosos en esas áreas. Hay gen-
te que sufre mucho porque no se puede bañar tres veces al
día como está acostumbrado en algunos países de América
latina. Debe tener esto bien en claro.
Otras características
En cuanto a otras características y opiniones que surgieron
en las consultas que realicé, es necesario que la relación fa-
miliar —y especialmente la matrimonial—, sea sólida.
Estas relaciones básicas sufren por los cambios de cultura,
situaciones, etcétera. La relación matrimonial debe ser
fuerte y adaptable a cambios. Son importantes la actitud y
180
el ministerio de la esposa, no sólo dentro de la casa, sino
también fuera de ella, y una buena relación con los hijos.
El apoyo moral que le debe brindar la iglesia madre es
fundamental para el misionero, tanto psicológica como es-
piritualmente. Si este apoyo no existe, hay que esperar has-
ta obtenerlo.
En lo económico, más o menos coincidieron todos los
entrevistados en una plena convicción de la política que se
adopte. Si el misionero va confiando en el Señor para su
sostenimiento financiero, pues que esté plenamente con-
vencido y confíe realmente en Él —y no en los demás her-
manos que están ahí en el campo—, para no provocar
lástima y situaciones difíciles.
Reflexiones personales
Llegamos, entonces, a algunas reflexiones personales que yo
añadiría a estas enunciadas anteriormente. Algunas no son
tan prácticas, pero creo que sí muy importantes.
En primer lugar, es necesario que el misionero haya cal-
culado bien los costos. Esto tiene que ver con el realismo y
las palabras del Señor en Lucas 14.23. Que realmente haya
pensado en todo lo que le va a significar, y entonces, si está
dispuesto a pagarlo, bienvenido, que su vida sea entregada
totalmente por Jesucristo (Marcos 8.35). Que tenga tam-
bién un amor sincero por el cuerpo de Cristo. A veces tene-
mos amor por la obra, por nuestra misión, por nuestra
visión, lo que sea; pero entre los pueblos musulmanes, her-
manos, necesitamos que no sólo tengan amor por Jesucris-
to por sobre todas las cosas, sino también amor por el
cuerpo de Cristo, por sus compañeros de trabajo y por los
hermanos nacionales. Si vamos a mandar obreros que son
llaneros solitarios, que van a estar solos haciendo sus co-
sas, no sé cuánto van a ayudar para el establecimiento del
cuerpo del Señor allí.
181
El obrero al islam debe estar henchido de un espíritu de
alabanza. Esto es un desafío para todos nosotros: ser una
persona llena de alabanza al Señor y de su Espíritu. Es me-
nester, además, que tenga la plena convicción de la victo-
ria, la autoridad y el poder de Jesucristo en la guerra contra
las fuerzas espirituales y demoníacas.
La situación requiere de personalidades fuertes, casi au-
tosuficientes (pioneros), pero a la vez sociables, capaces de
trabajar en equipo (amor al cuerpo). Es fundamental que el
obrero conozca más del mundo en que vive y no tan sola-
mente la subcultura evangélica; que tenga intereses que no
cristianos puedan compartir, como la música popular, los
deportes, etcétera.
El área de la salud parece ser bastante atacada por el
enemigo y es necesario saber y poder confiar en el Señor en
este respecto.
Otro punto esencial es una vinculación estrecha con su
iglesia en América latina, tanto de respaldo en oración y
amparo espiritual, como de apoyo económico. Yo no sé,
pero veo a muchos latinos que desean salir, pero sus igle-
sias no los quieren apoyar y no los entienden. Entonces, se
van a Norteamérica y allí las iglesias muy entusiasmadas
dicen: «¡Sí!, cómo no. Nosotros te apoyaremos».
Estamos perdiendo una hermosa e importante oportu-
nidad de que las iglesias en América latina aprendan a en-
viar misioneros, a desarrollar una visión misionera, y en
este sentido quisiera dar mi testimonio personal para
aquellos que quizás estén pensando en ir al campo.
Cuando el Señor me llamó, hace ya diez años, compartí
enseguida mi experiencia con mi congregación en Monte-
video. A los ancianos les parecía una cosa muy extraña,
pero iban a orar por mí y a encomendarme al Señor para
ver qué pasaría. Así salí. Ellos me escribían muy poco, pero
yo me tomé el trabajo de comunicarme siempre y de volver
luego de mis estudios de especialización en el extranjero.
182
Era más de mi parte hacia ellos, que de ellos hacia mí. Pero
cuando salimos hace un año y medio con mi esposa, esa
congregación pequeña en Montevideo, de gente de clase
media baja o baja alta —no sé que sería— (risas), de sesen-
ta miembros, se ha comprometido con lo que es más de un
salario normal para Uruguay, en sostenernos a nosotros
que estamos allá, casi en el fin del mundo.
Es algo realmente increíble, pero creo que se debe a que,
a través de ese contacto a lo largo de todos esos años en que
yo andaba preparándome en otros lugares, el Señor les ha
tocado y ahora están haciendo algo realmente maravilloso.
183
19
Modelos de misiones al mundo islámico
Pablo Carrillo25
185
a menudo hace preguntas con respecto al trabajo, al soste-
nimiento y a los viajes. De ahí que debemos pensar bien en
el ejemplo que llevamos y que a su vez, les servirá de mode-
lo a ellos cuando comiencen a hacer misiones. Por otro
lado, debemos reflexionar en el tipo de infraestructura que
necesitamos para llegar a ellos con el mensaje del evange-
lio, es decir, el tipo de servicio que daremos a los pueblos
musulmanes, la forma en que lo vamos a planear y organi-
zar y quién enviará y sostendrá a los obreros.
Así que, básicamente presentaré este documento de tra-
bajo que pretende llamar la atención sobre tres áreas en
que los latinos estamos enfocando la tarea, en lo que llama-
mos nuestro acercamiento a las misiones en el mundo mu-
sulmán. Ello incluye el contenido de nuestro mensaje y los
medios que utilizamos para presentarlo.
Consideraciones previas
Es difícil procurar una clasificación exhaustiva del tema,
tratándose en especial de identificar a todas las organiza-
ciones cristianas misioneras que trabajan entre los musul-
manes. Por lo tanto, el enfoque se centra en un área
geográfica, donde por el momento se está ejercitando un
porcentaje relativamente muy alto de latinos: el norte de
África.
Esto no es algo absoluto, sino mi interpretación perso-
nal de lo que yo veo que los latinos están haciendo allá.
Puedo estar equivocado, pero me llama mucho la atención
que se están dejando de lado dos aspectos que quiero pro-
poner al final.
El servicio
Para entender el contexto en el cual nos movemos los mi-
sioneros latinos, hay que considerar tres acercamientos.
186
En primer lugar, se puede enfocar el movimiento de los
misioneros latinos en el área del servicio. Y digo servicio
para no usar el término ministerio, porque cuando uno ha-
bla de ministerio casi no se puede discutir al respecto. Es
como cuando un misionero viene y dice: «Me siento llama-
do por el Señor a estar en el mundo musulmán», sentimos
que no podemos discutir el llamamiento del Señor. Enton-
ces, mucha terminología es usada para manipular nuestra
manera de querer hacer las cosas y yo cuestiono si eso es
carnalidad, o una voluntad férrea, o realmente es del Se-
ñor. Aquí se necesita mucho discernimiento de parte de los
líderes.
Pero yo estimo que hay una forma de acercar las misio-
nes de los latinos al mundo musulmán según el área de ser-
vicio, o según el tipo de tareas que desarrollen las
organizaciones misioneras en el lugar donde se involucren.
Y así tenemos, por ejemplo, que hay organizaciones de ser-
vicio que se dedican a la distribución de literatura; otras al
establecimiento de iglesias; otras a las comunicaciones
—entre ellas radio y cursos bíblicos por correspondencia—;
y también hay organizaciones dedicadas al discipulado y a
la edificación de los creyentes. Aquí añado una más, que es
la que nosotros todavía estamos tratando de instrumentar,
pero queremos proponer: el área de integración a través de
programas de desarrollo.
187
una persona de la calle al extranjero —no estoy hablando
sólo de intelectuales, sino de todo tipo de gente— tiene la
costumbre de formularle preguntas como: «¿En qué traba-
jas?, ¿De dónde viene tu dinero?, ¿Cómo es que tienes un
salario tan alto sin trabajar mucho?, ¿Por qué viajas tanto?,
¿Por qué has venido a vivir a mi país?». Estos interrogantes
son el pan de cada día que un misionero tiene que respon-
der concretamente para no sufrir la esquizofrenia de no sa-
ber si realmente es un misionero, o un extraño, o un agente
de la CIA.
Yo creo que todos los que han estado en el campo saben
que no es fácil llegar allá como un paracaidista y decir:
«Aquí estoy para ganar al mundo musulmán, ¿dónde está
el diablo?». No es así y ya se ha hablado mucho de esto.
Noto cierto triunfalismo en la tribuna latinoamericana,
pero desde la perspectiva del campo, hermanos, les digo:
¡cuidado!, porque son más los que van y regresan que los
que se quedan. Es así la historia en tan pocos años de mi-
siones latinas al mundo musulmán.
Además de considerar la organización de las entidades
misioneras, es importante conocer su forma de adminis-
tración. Yo las divido en dos y no estoy dando una connota-
ción negativa, sino simplemente mostrando estilos de
administración.
La organización misionera de Anglonia está fundada y
administrada por personas de esa parte del mundo. El lide-
razgo y los fondos son provistos por ellos y el misionero la-
tino es solamente un empleado en la organización.
¿Cuál es la organización misionera de Latinia? Está fun-
dada y administrada por personas de esa región. El lideraz-
go y los fondos son provistos por ellos en su mayoría, y el
misionero anglosajón es un empleado de la organización.
188
Todo esto es teórico, ya que en la práctica las cosas no son
siempre así.
Conclusión
Para alcanzar el mundo musulmán debemos tener en
189
cuenta qué modelos de misión vamos a emplear. No estoy
preguntando por cuál filosofía de trabajo apostaremos o
cómo vamos a pensarlo, sino qué es exactamente lo que las
iglesias quieren hacer allá y cómo lo van a hacer. Si no se ha
pensado en eso, vamos a realizar un trabajo no profesional,
ni serio ni muy formal.
Como latinos nos identificamos con la improvisación.
Yo en muchas ocasiones —lo confieso— improviso, pero
cuando llegamos a términos muy definidos como las misio-
nes en el mundo musulmán, debemos considerar todo lo
que esto involucra. Si la persona que está lista para salir
como misionero, no lleva muy bien pensado qué es exacta-
mente lo que quiere hacer en el mundo islámico —no estoy
hablando de requisitos ni de madurez espiritual— y si la
iglesia o la agencia misionera que se creen en el camino co-
rrecto no tienen planes concretos (a lo mejor para el año
2000, si el Señor no ha venido), el misionero todavía estará
allá haciendo quién sabe qué cosa. Si no hay planes especí-
ficos, si no hay una definición de lo que se quiere hacer
como latinos ni de cómo se va a hacer, realmente lo que es-
tamos produciendo es mucho ruido y poco avance, y esto lo
digo desde el lado donde estamos nosotros: desde la trin-
chera.
Venir al mundo musulmán no es ir a Perú o a México, a
las tribus indígenas. Requiere tener muy bien pensado
cómo vamos a presentar el mensaje, no el hablado, sino el de
nuestra propia persona. Porque cuando lleguemos allí ten-
dremos que saber cómo contestar a las preguntas que nos va
a hacer la gente (ya no la agencia enviadora): «¿En qué tra-
bajas? ¿A qué te vas a dedicar aquí, en este país?». Hay que
tener muy en cuenta estas consideraciones.
Suele ser nuestra experiencia el tener que mover una
maquinaria enorme, increíble, en lo económico, organiza-
cional, y en todos los aspectos, para colocar apenas un
obrero en el campo. Y estoy hablando de negocios, de capi-
190
tal, de hombres de negocios, de empresas, de profesiones,
en países que están cerrados. Pero aún así yo propongo lo
mismo —y voy más allá— para los países que están abier-
tos. Cuestiono si realmente un misionero debe llevar en
países musulmanes, abiertos o cerrados, la presencia del
evangelio a capa y espada. Este es el caso del misionero que
llega con una cubierta, pero al final saca la espada y se la
entierra y le dice: «Esto es lo que quería: entregarte el folle-
to, el evangelio y ganarte. ¡Nada más!».
Yo creo que la presencia de un misionero en cualquier
país musulmán tiene que estar muy bien definida por el en-
tendimiento de que la cultura islámica es una cultura inte-
grada. Lo que uno hace en su religión tiene que estar ligado
con su vida familiar, con su comportamiento en la calle,
con su trabajo, todo. Si alguien pretende dividir lo secular
del trabajo en la Obra —y este es mi cuestionamiento— el
mundo musulmán, al cabo de dos años, le va a producir tal
crisis mental que ya no sabrá qué es lo que le está pasando
ni en qué área se encuentra. Hay que tener un espíritu muy
integrado. Si uno va con una profesión a servir a un musul-
mán, debe tener una respuesta y saber decir: «Sí, soy cre-
yente; tengo un trabajo con el que estoy sirviendo al Señor,
y a ti también».
Este es un tema que tiene muchas cosas en su contenido
y estoy comprimiendo los conceptos. Básicamente, lo úni-
co que hago es reinterpretar lo que está pasando allá para
que reflexionemos sobre qué modelos se necesitan. No es-
toy ofreciendo ninguno específico porque no hay modelo
ideal. Y sería muy bueno que aquellos que están empezan-
do a hacer misiones —o queriendo enviar a otros—, fuesen
allá por un año y experimenten primero lo que implica vivir
ahí adentro. Creo que hay más poder en un llamamiento
que dice: «Ven conmigo acá», que uno que manda: «Ve tú
para allá».
Termino, diciendo que hay algunos en América latina y
191
en el resto del mundo que quieren motivar a latinos y espa-
ñoles para ir al mundo musulmán, pero ellos mismos no
han entrado. Yo siento que los están echando al fuego.
Pero, ¡cuidado! Lo que están echando allí, les aseguro, no
va a durar. Yo estoy tomando la posición de Gamaliel: les
doy cinco años, si después de ese tiempo los latinos están
allí, esto es del Señor y si no, será como la rebelión de Teu-
das o de Judas, el galileo (Hch. 5.36-37).
Cualquier esfuerzo latino al mundo islámico debe ser
considerado y apoyado por la iglesia, planificado certera-
mente por la agencia misionera y definido —por parte del
obrero— con integridad, compromiso y entrega. Estoy se-
guro que este modelo podrá hacer impacto para la eterni-
dad entre los pueblos musulmanes.
192
20
Oportunidades bivocacionales
Heinz Suter26
193
ses 3.7-9, nos muestran también que Pablo se esforzó tanto
como le fue posible para sostenerse a sí mismo, y a su equi-
po.
Por otra parte, en el Antiguo Testamento, tenemos ejem-
plos de siervos de Dios que trabajaban secularmente y a la
vez servían al Señor. El patriarca Abraham era ganadero
(Gn. 13.1-12) y su bisnieto José llegó a ser primer ministro
de la poderosa nación de Egipto (Gn. 41.39-45). En Babilo-
nia se destacó Daniel como gobernador y administrador
(Dn. 2.48). Otro de los numerosos ejemplos fue Amós, pas-
tor y boyero (Am. 1.1-7, 14). Así, desde el más encumbrado al
más humilde, todos trabajaban para el Señor.
194
dades musulmanas en la China: los uigures, los cosacos y
los hui constituyen el 2,4 por ciento de la población total
(casi veinticinco millones).
El desarrollo moderno
Ya en nuestro siglo, durante las décadas del cincuenta al
setenta lentamente se volvió a incorporar en iglesias y mi-
siones el modelo paulino de los fabricantes de tiendas.
Reaparece en respuesta a la imposibilidad de la evangeliza-
ción tradicional en lugares hostiles al evangelio, que es el
caso de los países musulmanes.
En 1979 fue publicado el primer libro sobre este tema:
Today’s Tentmakers, de Christy Wilson Jr. En la década de
los ochenta se fundaron varias agencias misioneras a los
musulmanes con el objetivo de alcanzar a estos pueblos
adoptando en un cien por ciento la estrategia del obrero bi-
vocacional.
195
Además, puede testificar en su ambiente normal a niveles
de gente a los que un pastor evangélico nunca tendría acce-
so. También es psicológicamente importante la satisfac-
ción personal que pueda obtener el misionero de su trabajo
particular.
El modelo anglosajón
Las misiones que existen desde hace cien años son las que
más experiencia tienen en esto. Sabemos que son misiones
anglosajonas que yo llamo modelo tradicional o profesio-
nal. Se han desarrollado centros de información como los
de Ruth Siemens, Overseas Counselling Service en Pasade-
na y otras organizaciones que se dedican a conseguir pues-
tos de trabajo en todo el mundo, pero más específicamente
en el bloque musulmán. Esos son modos de entrar a través
de una profesión. Deben ser profesionales con títulos altos,
con experiencia, para trabajar en compañías internaciona-
les, y aún mejor, multinacionales. También pueden em-
plearse en organizaciones gubernamentales, en programas
oficiales, sociales, educativos o de desarrollo, como profe-
sor universitario, de idiomas, u otra profesión. Yo denomi-
no a eso el modelo tradicional.
El modelo asiático
Además del modelo tradicional, está surgiendo otro que yo
denomino asiático. Conozco algunos casos de hermanos co-
reanos, filipinos e indonesios —aunque no tengo extensible-
mente acceso a ellos— que trabajan en Oriente Medio en los
puertos y refinerías, comerciando en el golfo Pérsico. Otros
son simples empleados de las compañías o sirvientes en las
casas de la gente rica. ¡Pero son obreros bivocacionales!
196
El modelo latino
La mayoría de los latinos que trabajan en países musulma-
nes como obreros bivocacionales lo hacen con visa de turis-
ta. Del resto, algunos tienen visa de estudiantes y otros son
profesores, músicos, representantes, visitadores sociales,
empleados de embajadas, etcétera.
He tomado la tarea de juntar todos los obreros que loca-
lizamos y podemos sumar, entre veinte y veinticinco uni-
dades —yo llamo unidad a un obrero soltero o a una
familia— de latinos que han ido al mundo musulmán. Si
vemos esta estadística en el modelo latino, notaremos que
hay un gran movimiento a partir de 1986. De los pioneros,
el primero se remonta a la década del ‘70. Después en 1982
lentamente empezaron a correr unas gotas —estamos es-
perando verlas transformarse en un río grande que llegue
hasta el mar—. Y a partir de 1986, hemos visto entre quince
y veinte unidades latinas radicarse en el mundo musul-
mán.
De veinte unidades, el setenta y cinco por ciento no se ha
podido establecer por no haber conseguido sus residencias,
sólo un veinticinco por ciento la ha logrado. En estas listas
no se mencionan los empleados cristianos que hay en las
embajadas latinas. Por ejemplo, hemos conocido secretarios
y agregados comerciales que son cristianos, pero no han vis-
to su radicación como la de un obrero bivocacional. De segu-
ro han testificado como cada cristiano, pero quizás, no
tomaron precisamente esto como su manera de entrar y po-
der alcanzar al pueblo que les rodea.
Analizando los comentarios previos, ninguno de estos
casos tenía contrato con alguna multinacional u organiza-
ción gubernamental (modelo anglosajón o tradicional pro-
fesional). De los que han llegado a cierto país estos últimos
cinco años (unas quince unidades), del setenta al ochenta
por ciento no tenían resuelto el problema de su residencia y
197
todos los que volvieron (treinta por ciento) tampoco lo te-
nían. ¿Por qué?
Parece que se está repitiendo lo que vimos en muchos
casos anteriores con otras misiones anglosajonas. Debido a
la falta de una buena preparación o concepto correcto de
parte del obrero y de su misión, no se está consiguiendo la
residencia lo más pronto posible, ni siquiera en los dos pri-
meros años. Y así, muchos volverán (y algunos han vuelto)
desanimados y fracasados.
¡Una buena estrategia de ubicación es imprescindible! Yo
he estado trabajando con el barco Doulos en Sudamérica
cuando fui coordinador de los equipos de avanzada. Ibamos
a las iglesias y decíamos: «Hermanos, tenemos que dar
nuestras vidas para las misiones» y cientos levantaban sus
manos. Entonces cuando continuaba: «¿Quién viene como
voluntario a ayudarme a pegar los afiches para la publici-
dad?» ¡Ninguno! Lo que necesitamos aquí es una acertada
estrategia según la realidad de estos países.
Parece que los que trabajan a corto plazo —entre uno y
dos años— difícilmente pueden conseguir su residencia
permanente.
Por eso, sin condenar a nadie, hago la siguiente pregun-
ta: ¿es válido todo el esfuerzo para mandar obreros a corto
plazo? ¿Es de utilidad todo el esfuerzo de movilización, de
capacitación, de financiamiento, de heridas en el aspecto
emocional, de despedidas tristes y de adaptación transcul-
tural? Y después de uno o dos años —porque esa es la natu-
raleza del trabajo a corto plazo— regresar a su patria.
¿Cuán provechoso es?
¿Estamos todavía en la etapa pionera de los latinos al
mundo musulmán? ¿Por qué estamos repitiendo los mis-
mos errores, tardando tanto tiempo en la radicación de los
obreros?
198
¿Cómo radicarse?
Los latinos que consiguieron su residencia, ¿cómo lo hicie-
ron? Bueno, una unidad era profesor de inglés, con un tra-
bajo a largo plazo; tres unidades con un propio proyecto
innovativo, también a largo plazo: uno como de músico,
otro como representante y el tercero como comerciante;
dos o tres unidades se ubicaron como estudiantes por uno
a dos años. ¿Y los demás? No lo han conseguido aún.
Entonces, mirando atrás hacia los últimos cinco años,
¿cómo lo han hecho las misiones anglosajonas? Yo creo
que podemos aprender porque ellos han marcado una pau-
ta. En el modelo tradicional, lo que yo llamo las multina-
cionales, es bastante fácil ingresar a los países cerrados
como profesores de idioma, sobre todo de inglés. Médicos
y parteras, profesionales (ingenieros, técnicos, arquitectos,
etcétera) también pueden emplearse con multinacionales.
Claro, yo no tengo todas las respuestas porque, obviamen-
te, no conozco a cada uno de los que trabajan en el mundo
musulmán, apenas a una parte limitada.
En los trabajos innovativos hemos visto proyectos de
analistas y programadores de computación instalados en
su propio negocio; taller de fabricación de alfombras; pro-
ductor y exportador de artículos de madera o cueros; en-
trenador de fútbol; guía de turistas; etcétera. No sé si esto
está expuesto a una tendencia, pero ningún obrero latino
consiguió adoptar el modelo tradicional, ya que ninguno
trabaja como profesor en una universidad o en una multi-
nacional. Quizás se deba al nivel de su inglés o porque la
mayoría de las multinacionales provienen de Europa y
Estados Unidos. Faltan las multinacionales latinas (risas).
¿Y el modelo innovativo?
Hemos visto una posibilidad para nosotros en el modelo
199
innovativo. Parece que últimamente muchas misiones an-
glosajonas lo están usando. También apreciamos que la
mayoría de los latinos que se ubicaron, lo hicieron de la
misma manera. Por esta razón, es conveniente considerar
algunos puntos para reflexionar sobre este modelo.
Concretar un proyecto propio es algo que consume
tiempo. Hay que iniciarlo antes de salir al campo, en un
viaje de investigación previo, cooperando con alguien que
viva en aquel lugar. Yo me entusiasmé cuando los herma-
nos árabes abrieron su corazón e informaron que tenían su
empresa y que podrían hacer los contactos. ¡Esto es lo que
necesitamos, hermanos! En tales circunstancias tenemos
que enchufarnos enseguida, porque ¿quién conoce mejor
su gente, su país y su funcionamiento que ellos mismos?
Después tenemos el factor capital, porque cada proyecto
cuesta dinero, y faltan inversores.
Con respecto al factor personal, este modelo es muy
bueno para involucrar a un equipo: los que ayudan desde la
base (el país de origen), los que invierten, los que asesoran,
los que comercian, los que cooperan en el proyecto en el
campo. Hay muchas maneras de colaborar en un proyecto
innovativo. Si usted va como empleado de una multinacio-
nal, es usted quien tiene contrato y nadie más; pero si usted
tiene un proyecto innovativo varios de su propia iglesia
pueden ir con usted y estar involucrados, ¡es maravilloso!
Conocemos algunos casos existentes y ya vemos muchas
bendiciones.
Por último, el factor espiritual: todas las facetas del pro-
yecto necesitan apoyo con oración: tanto el inversor como
el asesor y el obrero (o los obreros) que al final estarán ra-
dicados en el campo. ¿Y qué pasará con el modelo anglosa-
jón, o el estilo coreano, o el filipino? ¿No podrían latinos
también entrar en una casa y trabajar como empleados,
como lo hacen los filipinos en el Golfo? ¡Ahí ya tenemos
muchos resultados!
200
Dificultades y cuestiones legales
La dificultad más grande que hemos observado en estos úl-
timos cinco años es que el obrero viene sólo como bivoca-
cional, y no como obrero integral.
No debe venir tomando cualquier ocupación secular so-
lamente como pretexto para asegurar su residencia en el
país. En ese caso deberá enfrentar la lucha y esquizofrenia
de plantearse: «¿Soy un misionero o soy un profesional se-
cular?». Y la gente que le rodee se dará cuenta de que algo
¡no anda bien! Los árabes son muy buenos comerciantes y
enseguida comentan: «¿Es este un hombre de negocios? Es
muy raro. No sabe sumar, dice que dos más dos son cinco»
(risas).
Entonces, tiene que llegar como obrero integral, para
trabajar en su empleo secular diariamente, en algo que
además domina y disfruta al hacer. Él tiene que conocer la
materia; no sería bueno que venga uno que nunca ha traba-
jado con pollos (risas), pero dice haber estudiado los li-
bros. Después, cuando va a trabajar con los pollos se le van
a escapar para todos lados, o no conseguirá que empollen.
¡Qué desastre! (risas). Necesitamos a alguien que sepa la
cantidad de huevos a recolectar por día, dos o tres veces, no
solamente una. Entonces tendrá éxito (risas).
Así tendrá su trato diario con las personas que le rodeen y
podrá testificarles del reino de Dios, con su manera de ser
diferente, con sus hechos prácticos y con sus palabras. Para
esto, debe ser competente y experimentado en su profesión.
En su tiempo libre, el obrero integral sigue haciendo lo mis-
mo con sus amigos. No es misionero solamente en su tiempo
libre, sino que todo el día está a disposición del Señor.
Además, está trabajando a gusto en cosas que él conoce
y se siente seguro, en algo que Dios le ha permitido apren-
der y que luego se reflejará. Tu pasado, hermano, ¿para qué
te ha servido? ¿Para qué has aprendido un oficio? ¿Para
201
después desecharlo y nunca más tomarlo en cuenta? Algu-
nos, quizás serán llamados a otra cosa, pero los que van al
mundo musulmán deben considerar seriamente su pasado
y todo lo que entonces aprendieron.
Conclusión
Recuerdo el caso de un hermano que trabaja como músico.
Teníamos un negocio con alfombras y cierto día me pre-
guntó:
—¿Cuándo puedo comenzar a trabajar con las alfom-
bras?
Entonces, algo dentro de mí me dijo: «Yo no sé si él servirá
como comerciante de alfombras. Es algo tan ajeno a él».
Entonces le pregunté:
—Pero ¿qué has estudiado tú?
—Bueno... yo soy pastor y además soy músico.
—¡Vale! ¡Música! ¿No es algo que disfrutas? ¿No es, aca-
so, una cosa que tú sabes hacer bien? ¿No te sientes cómo-
do, como el pez en el agua?
Y hemos visto el resultado. El Señor le ha colocado usan-
do lo natural de su vida: está involucrado con la música y se
siente realizado. Realmente, será satisfactorio gozar de lo
que estás haciendo como obrero integral.
Entonces, cuestiones tales como: ¿qué estás haciendo?,
¿en qué trabajas?, ¿por qué has venido acá?, o ¿de dónde
viene tu dinero?, ya no lo harán perder el equilibrio. Ahora
podrá contestarlas relajadamente: «Yo soy un hombre de
negocios. Estoy produciendo alfombras,» o «Soy sastre y
estoy confeccionando ropa.» Y será respetado por su cali-
dad de trabajo, su persona y su carácter cristiano. De esta
manera tendrá una buena autoaceptación, seguridad y
gozo, sin sicosis de identidad.
Este es el obrero integral: el que somete a Dios su profe-
202
sión, su tiempo, su vida, y obedece al llamado del Señor
para salir a los campos blancos.
¡Amén!
203
21
La cooperación en las misiones al islam
Carlos Calderón28
205
rigencia, como secretario administrativo y luego en coope-
ración con las agencias y otros centros de investigación,
principalmente de Norteamérica y Europa. De modo que al
salir de ese contexto de cooperación y respeto mutuo y lle-
gar a Oriente Medio podrán comprender que la situación
es difícil. En estos países la cosa es bastante complicada;
hay muchos pleitos internos entre las minorías cristianas,
entre los obreros ¡y con la policía de por medio!
De manera que el tema de la cooperación me toca al cora-
zón. Y al tratar de hablar de cooperación entre nosotros
siento como que estoy dirigiéndome a un infante, la iglesia
latinoamericana, que es como uno de esos niños que se vuel-
ven grandes, aún con shorts y con un dulce en la mano y di-
cen: «¡A los musulmanes!» (risas), pero no saben bien qué
hacer. Ahí está, bien grandote, pero todavía un pequeño. Así
que estamos a tiempo, y eso es bueno.
206
La victoria en el Señor
El segundo concepto de esta primera presuposición básica
se encuentra en Proverbios 21.30-31: «No hay sabiduría, ni
inteligencia, ni consejo, contra Jehová. El caballo se alista
para el día de la batalla; mas Jehová es el que da la victo-
ria». Mi cooperación es, fundamentalmente, con el Señor,
y si bien yo seré el caballo que se alista para la batalla, la
victoria descansa en el Señor. Así que al hablar de capacita-
ción, de diplomas, de reflexión, se podrá contar con un ca-
ballo bien alistado, muy peinadito, muy bañado, todo
precioso..., pero hermanos, ¡la victoria viene del Señor! Y
eso es esencial.
Debemos reconocer que tiene numerosas implicaciones
en nuestro acercamiento a las iglesias nacionales. Llega-
mos muchas veces como el nuevo chico en el barrio y pen-
samos: ¿quién soy yo para él? Y nos empezamos a ubicar, y
si oramos o no oramos no importa. Pero aquí dice que la
victoria es del Señor y al Señor se le habla en oración. En
repetidas oportunidades cooperamos con los esfuerzos na-
cionales, o de otra índole, pero no debemos olvidar que es-
tamos en cooperación con Dios.
207
de seres humanos. Y cuando digo seres humanos me refie-
ro a gente que comete errores. Yo los cometo y ustedes, me
imagino, también; y los que nos trajeron el evangelio a
América latina, humanos como nosotros, también los co-
metieron. Nosotros venimos de una España donde no sa-
bemos si somos españoles o indios (risas) y ahí estamos
preguntándonos. Unos dicen: «Que somos de España, que
mi apellido... que mi abuelito...», y otros: «Tú pareces in-
dio». Decimos en El Salvador: «Se te salió el indio», cuan-
do uno se pone un poco no europeo (risas). Estamos en
una crisis de identidad.
Llegamos allá a un lugar donde los hermanos tienen una
historia preciosa: les hablan de Ciro el grande, y de los ára-
bes y sus conquistas, pero ahora se encuentran en crisis
económica —la mayoría de ellos— con tierras no producti-
vas, con industrias difíciles de competir en el mercado in-
ternacional, etcétera. Ahora procuran recoger algo nuevo
del Occidente que han despreciado, porque es cristiano.
Tratan de mirarlo como su modelo, su única manera de po-
der salir adelante en un mundo competitivo, no sabiendo si
son lo que fueron o si quieren ser lo que los otros son, pero
a la vez los rechazan.
Y así somos nosotros, igualmente, con crisis de identidad,
llegando a otros que también la tienen. Nosotros, los de la
subcultura evangélica, habiendo sido receptores, ahora so-
mos emisores; somos humanos y la iglesia nacional también
está compuesta por humanos. De manera que los humanos
fallan, y por lo tanto, nosotros también nos vamos a equivo-
car. Los del otro lado tampoco tienen siempre la razón.
Comprender esto es básico para la cooperación.
208
como Señor, y a nosotros como vuestros siervos por amor
de Jesús». El punto es, entonces, que predicamos a Cristo.
Esa es otra base fundamental para la cooperación. Yo no
voy a predicar a mi iglesia, ni a mi agencia, ni a mi organi-
zación, ni a mi familia, ni lo que yo pienso: yo predico a
Cristo. Y cuando comenzamos a predicar otras cosas, la
base de cooperación se rompe, porque entonces el otro
también querrá decir sus cosas, y tendrá derecho. Si yo lo
hago, ¿por qué no lo va a poder hacer él?
La actitud central en la cooperación es el servicio. Yo me
predico a mí mismo como siervo, no como el que manda.
Funcionalmente, puedo ser el líder, pero ¡soy un siervo!
209
do que el Señor ha capacitado a los hermanos de África ne-
gra de cierta manera que no lo ha hecho conmigo, y por lo
tanto, necesito su ayuda. Estos son fundamentos. Veamos
a continuación algunas realidades.
210
Capacitación y reflexión teológica
Leíamos en Proverbios que el caballo se alista para la bata-
lla, pero la victoria es del Señor. Es interesante que el triun-
fo es del Señor, pero el caballo debe prepararse. En otras
palabras, ¡que no agarren a cualquier animal que pasa por
ahí! (risas) En El Salvador decimos: «A cualquier pelón me
llevo». Estamos considerando el concepto del cuerpo de
Cristo, y quiero decir con eso que no estoy a favor del mi-
sionero laico, eso es errado. El cuerpo de Cristo no tiene
una pierna laica y otra misionera; tiene piernas y ¡punto!
¿Cómo les voy a decir yo a ustedes que este es el dedo mi-
sionero, y cuando escribo luego la carta de negocios voy a
utilizar el otro dedo? No es así, es mi mano. Ahora, el cuer-
po tiene partes diferentes, ¿verdad?
Pero volvamos al caballo: se alista para la batalla. ¿Qué
señala eso? Hago un llamado para que pensemos que real-
mente necesitamos capacitación y reflexión teológica. No
podemos salir solamente con un caballo que tira de la ca-
rreta para ir a la batalla. No es ese el tipo de caballo que
necesitamos. Los dos son caballos, y también los dos es-
tán en nuestra casa y podemos disponer de ellos. Pero el
caballo debe ser alistado para la batalla: necesitamos ca-
pacitación y reflexión teológica. ¿Por qué necesitamos re-
flexión teológica? Sucede que este caballo irá a la tierra
del camello (risas) y allí la cosa será diferente. Debe ser
un caballo listo, experimentado en la lucha.
211
como quien está del otro lado— a que consagremos nuestra
vida, a que nos adaptemos a cosas que no sabemos, a que
nos enfrentemos a la policía por no aceptar mordidas y un
montón de cosas por el estilo.
Necesitamos concientizar a las iglesias acerca de la in-
formación y los aspectos de seguridad. Algo que yo estaba
palpando al platicar con ustedes, es que muchos están pen-
sando seriamente: «Yo no sé, mejor no hagamos nada», y
otros: «¿Quién puede hacer algo entonces?». ¡Nos han pa-
ralizado, nos han dicho que la cosa es tan grande, que es
preferible sentarse, deshacer las maletas y... Y nos queda-
mos porque ya no hay más que hacer, hermanos. ¿Y los
musulmanes? ¿Quién irá, entonces, a los musulmanes?
Investigación y respeto
Lo dicho anteriormente señala la necesidad de la investiga-
ción y de tener cuidado con la parálisis. ¿Quién dice que es
tan grande? Claro, si yo quiero salir de aquí a Miami el día
lunes, y empiezo a caminar, la cosa es difícil, pero ¿quién
dice que no hay aviones? Vamos a investigar qué tenemos y
cuán enorme es el monstruo, realmente, ¿o estaremos
construyendo un tigre y un león de papel?
La misión no es fácil, pero hay que saber qué hacer. En re-
lación con otros misioneros, yo quiero señalarles que en esta
Consulta, que algunos ya calificaron de histórica, los herma-
nos del Oriente Medio dijeron expresiones como estas: «Les
necesitamos. Capacitémonos y trabajemos juntos». «¡Les
damos la bienvenida!». Hoy por la mañana escuchamos al
hermano árabe decirnos: «Es la primera vez que me han in-
vitado a un lugar donde se habla sobre nosotros para pre-
guntarme qué es lo que yo pienso». De manera que la
situación está como en bandeja de plata, puesta sobre la
mesa. Los hermanos de Anglonia dijeron: «Cooperemos y
212
trabajemos juntos». Los elementos del cuerpo se están po-
niendo en línea. Hasta ahí, la cosa va bien.
Cuando salgamos con nuestros caballos hacia la ruta
que conduce al desierto, es mi oración que encontremos al
etíope, y no que pasen cuarenta años y esta generación ten-
ga que morir por haber estado murmurando.
Porque el camino del desierto tiene dos rutas: o halla-
mos al etíope saliendo del avivamiento, o partimos al de-
sierto de la euforia, del maravilloso Señor que nos sacó de
Egipto, a morirnos por causa de la crítica. De manera que
yo ruego que no murmuremos ni para un lado ni para el
otro, sino que nos consideremos parte del cuerpo, investi-
guemos, hagamos reflexión teológica, nos capacitemos, y
vayamos adelante como siervos del Señor.
213
siera incluir a mi nación adoptiva y pedir perdón por más
de un millón de personas que fueron muertas y sufrir por
ello; pues algunos aquí sienten esa realidad bien de cerca.
Pero, ¿percibo la carga del pecado de mi nación? Sin em-
bargo, cuando pienso en la cooperación no puedo dejar de
considerar esto.
El concepto de equipo
La iglesia del Oriente Medio, por el otro lado, es variada.
En algunos lugares es pequeña y perseguida, pero en otros
está creciendo. Quisiera presentar mi acopio de base filo-
sófica para el concepto de equipo, no en el sentido de la
orientación hacia la tarea donde preguntamos: «¿Quién
puede esto?, ¿quién lo otro? Yo hago esto y tú lo otro». Los
ponemos juntos y les decimos: «¡Adelante!». No pasaron
ni siquiera dos años que ya se pelearon y están de regreso.
¡Eso sucede!
El concepto de equipo que tiene en cuenta la Escritura es
el que afirma: «Somos un cuerpo en Cristo, y todos miem-
bros los unos de los otros» (Ro. 12.5), de manera que es casi
un matrimonio. De hecho, Pablo utiliza esta ilustración para
el cuerpo de Cristo, donde yo no le puedo decir a mi mano:
«No me gustas, somos incompatibles» (risas). No se puede.
La noción de equipo no es dependiente de una línea de pro-
ducción de trabajo, sino de la relación que tenemos en Cris-
to. Yo animaría a los equipos que se formarán, a aquellos
que ya han vivido juntos por algunos años, y se conocen los
olores y los sinsabores: (risas) ¡trabajen juntos!
Conclusión
En conclusión, el Señor nos llama, es innegable. La iglesia
latinoamericana no es ni el nuevo invasor ni el flamante se-
millero: es el próximo instrumento de Dios. Islamia ruega:
214
«¡Trabajemos juntos!»; Anglonia propone: «¡Coopere-
mos!». De algún latino se escuchó: «¡Ilústrennos y ayúden-
nos!». Proverbios 24.6 dice: «Porque con ingenio harás la
guerra, y en la multitud de consejeros está la victoria».
Hermanos, tenemos que cooperar, y no murmuremos. To-
memos el caballo, alistémoslo para la batalla, encomendé-
monos al Señor, dependamos de Él, que de Él es la victoria.
¡Gracias!
215
APÉNDICE
Extensión del islam
219
Turquía . . . . . . . . . . . . . 60.700.000 99,0 60.093.000
Egipto . . . . . . . . . . . . . . 58.300.000 94,0 54.802.000
Nigeria. . . . . . . . . . . . . . 95.100.000 43,5 41.368.500
Marruecos . . . . . . . . . . . 28.000.000 98,7 27.636.000
Argelia. . . . . . . . . . . . . . 27.300.000 99,0 27.027.000
Rusia . . . . . . . . . . . . . . 149.000.000 17,0 25.330.000
Etiopía. . . . . . . . . . . . . . 56.700.000 43,0 24.381.000
China . . . . . . . . . . . . . 1.178.500.000 2,0 23.570.000
Sudán . . . . . . . . . . . . . . 27.400.000 73,0 20.002.000
Irak . . . . . . . . . . . . . . . 19.200.000 94,0 18.048.000
Uzbekistán . . . . . . . . . . . 21.700.000 80,0 17.360.000
Arabia Saudita . . . . . . . . . 17.500.000 99,0 17.325.000
Afganistán. . . . . . . . . . . . 17.400.000 99,0 17.226.000
Siria . . . . . . . . . . . . . . . 13.500.000 90,0 12.150.000
Yemen . . . . . . . . . . . . . . 11.300.000 99,0 11.187.000
Somalia . . . . . . . . . . . . . . 9.500.000 97,0 9.215.000
Malasia . . . . . . . . . . . . . 18.400.000 50,0 9.200.000
Túnez . . . . . . . . . . . . . . . 8.600.000 98,0 8.428.000
Tanzania . . . . . . . . . . . . 27.800.000 30,0 8.340.000
Kazakistán . . . . . . . . . . . 17.200.000 48,0 8.256.000
Mali . . . . . . . . . . . . . . . . 8.900.000 90,0 8.010.000
Níger . . . . . . . . . . . . . . . 8.500.000 82,5 7.012.500
Senegal . . . . . . . . . . . . . . 7.900.000 85,0 6.715.000
Azerbayán . . . . . . . . . . . . 7.200.000 78,0 5.616.000
Libia . . . . . . . . . . . . . . . 4.900.000 97,0 4.753.000
Tayikistán . . . . . . . . . . . . 5.700.000 83,0 4.731.000
Guinea . . . . . . . . . . . . . . 6.200.000 75,0 4.650.000
Zaire . . . . . . . . . . . . . . . 41.200.000 10,0 4.120.000
Jordania . . . . . . . . . . . . . 3.800.000 93,0 3.534.000
Filipinas. . . . . . . . . . . . . 64.600.000 5,0 3.230.000
Kirguistán . . . . . . . . . . . . 4.600.000 70,0 3.220.000
Mozambique . . . . . . . . . . 15.300.000 21,0 3.213.000
Turkmenistán . . . . . . . . . . 4.000.000 79,0 3.160.000
Costa de Marfil . . . . . . . . . 13.400.000 23,5 3.149.000
Chad . . . . . . . . . . . . . . . 5.400.000 50,0 2.700.000
Estados Unidos . . . . . . . . 258.300.000 1,0 2.583.000
Ghana . . . . . . . . . . . . . . 16.400.000 15,5 2.542.000
Kenia . . . . . . . . . . . . . . 27.700.000 9,0 2.493.000
Alemania . . . . . . . . . . . . 81.100.000 3,0 2.433.000
Albania . . . . . . . . . . . . . . 3.300.000 70,0 2.310.000
Francia . . . . . . . . . . . . . 57.700.000 4,0 2.308.000
220
Tailandia . . . . . . . . . . . . 57.200.000 4,0 2.288.000
Mauritania . . . . . . . . . . . . 2.200.000 100,0 2.200.000
Camerún . . . . . . . . . . . . 12.800.000 17,0 2.176.000
Líbano . . . . . . . . . . . . . . 3.600.000 60,0 2.160.000
Burkina Faso . . . . . . . . . . 10.000.000 20,0 2.000.000
Malawi . . . . . . . . . . . . . 10.000.000 20,0 2.000.000
Emiratos Árabes . . . . . . . . . 2.100.000 95,0 1.995.000
Myanmar . . . . . . . . . . . . 43.500.000 4,0 1.740.000
Yugoslavia . . . . . . . . . . . . 9.800.000 17,0 1.666.000
Kuwait. . . . . . . . . . . . . . . 1.700.000 97,0 1.649.000
Omán . . . . . . . . . . . . . . . 1.600.000 99,0 1.584.000
Inglaterra . . . . . . . . . . . . 58.000.000 2,5 1.450.000
Uganda . . . . . . . . . . . . . 18.100.000 7,5 1.357.500
Sri Lanka . . . . . . . . . . . . 17.800.000 7,0 1.246.000
Sierra Leona . . . . . . . . . . . 4.500.000 27,5 1.237.500
Nepal . . . . . . . . . . . . . . 20.400.000 5,0 1.020.000
TOTAL 4.166.600.000 55,8 1.089.070.000
221
Asistentes a la Consulta
Por países
PAÍS CANTIDAD %
ESTADOS UNIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 23
(50% hispanos y 50% anglosajones)
MÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 16
CENTROAMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 21
Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
223
CARIBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2
Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Rep. Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
ANDINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4
Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
BRASIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 15
CONO SUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 7
Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Paraguay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
EUROPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 8
España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
ISLAMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4
Chipre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Jordania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Turquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
224
Por denominaciones
Armenia, Asambleas de Dios, Asambleas de Dios Elim,
Bautista, Bautista Independiente, Casa sobre la Roca, Con-
gregacional, Discípulos de Cristo, El Verbo, Filadelfia,
Hermanos Libres, Iglesia Evangélica Libre Emmanuel,
Iglesia de Dios, Iglesia de Cristo, Iglesia del Evangelio
Completo, Independiente, Luterana, Menonita, Misión
Centroamericana, Pentecostal Brasil para Cristo, Pente-
costal Carismática, Presbiteriana, Unión de las Asambleas
de Dios, y otras.
Por organizaciones
Acción Misionera, Aglow, Alfalit, Alianza Cristiana de Igle-
sias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), Alian-
za Evangélica Mundial (AEM), Amistad en Acción (AMA),
Asociación Misionera Evangélica (AME), Asociación Médica
Cristiana Internacional, Audiciones Radiales Femeninas,
Avanza la Luz, Comité Misionero de México (COMIMEX),
Confederación Evangélica Pentecostal (CEP), Cooperación
Misionera Iberoamericana (COMIBAM), Confraternidad
Evangélica Latinoamericana (CONELA), Cristianos Naciona-
les, Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo, Amane-
cer (DAWN), Embajadores en Misión, Facultad
Latinoamericana de Estudios Teológicos (FLET), Federación
Evangélica Misionera Costarricense (FEDEMEC), Fronteras,
In Contact Ministries, Juventud con una Misión (JUCUM),
Kairós, Middle East Christian Outrech (MECO), Ministries to
Muslims, Misión Evangélica Salvadoreña (MIES), Misión
Antioquía, Misiones Mundiales, Movimiento Nacional Ju-
venil, News Network International, Operación Movilización
(OM), Programa Alhambra, PM Internacional, Puente, Ra-
dio Cadena Mundial, Servant Fellowship International, Ser-
vicio Evangelizador para América Latina (SEPAL), Shield of
225
Faith, Sociedades Bíblicas, Visión Mundial, Visión Evange-
lizadora Latinoamericana (VELA), Zwemer Institute of Mus-
lim Studies, y otras.
Bibliografía
227
Bernezat Odette, Entre los tuareg, Martínez Roca, Espa-
ña, 1986, 288 pp.
Bertuzzi Federico, editor, Desafío islámico, PM Interna-
cional, Argentina, 1997, 108 pp.
—Latinos en el mundo islámico, Unilit, Estados Unidos,
1991, 136 pp.
—Latinos no mundo muçulmano, Editorial Sepal, Brasil,
1993, 120 pp.
—Ríos en la soledad, Unilit, Estados Unidos, 1994, 228 pp.
—Rios no deserto, Editorial Sepal, Brasil, 1993, 160 pp.
Caner Ergun y Emir, Desenmascaremos el islam, Porta-
voz, Estados Unidos, 2002, 272 pp.
Carrillo Pablo, Seminario Raimundo Lulio, LAM, Estados
Unidos, 2005, 206 pp.
Colgate Julia, Invierta su corazón, Fronteras, Colombia,
2002, 78 pp.
Comissâo de Lausanne, Testemunho cristâo junto aos mu-
çulmanos, ABU Editora, Visâo Mundial, Brasil, 1984,
40 pp.
Crawford Trudie, Quitando el velo, Fronteras, Colombia,
2002, 46 pp.
Davis Clara de, La voz de los profetas, Instituto Internacio-
nal por Correspondencia, Bélgica, 1984, 196 pp.
Dennett Bill, Comparte con los musulmanes el amor de
Dios, Clie, España, 2004, 184 pp.
—Comparte con los musulmanes el amor de Dios, PM
Internacional, Argentina, 2004, 200 pp.
—Compartiendo el amor de Dios con musulmanes, La Liga
Bíblica, Francia, 1997, 158 pp.
Duarte Rogelio, El islam, religión y política, Del autor, Pa-
raguay, 2005, 206 pp.
Efe Mustafá, Por qué me hice cristiano, Editora del Rey,
México, 2004, 56 pp.
Falco Gabriel, David y Goliat, una figura del islam, PM
Internacional, España, 2006, 128 pp.
228
Geisler Norman & Saleeb Abdul, Islamismo al descubierto,
Vida, Estados Unidos, 2002, 352 pp.
George Ron, Ide e fazei discipulos entre os muçulmanos,
Vida, Brasil, 1999, 208 pp.
George Timothy, ¿El mismo Dios?, Mundo Hispano, Esta-
dos Unidos, 2006, 160 pp.
Gilchrist John, Respondiendo a los argumentos islámicos,
IIbET, España, 2007, 190 pp.
González Valentín, El desafío del islam, Clie, España, 1987,
208 pp.
Hitchcock Mark, La invasión islámica, Unilit, Estados
Unidos, 2003, 94 pp.
Irwin David, O que os cristàos precisam saber sobre os mu-
çulmanos, Casa Publicadora Assembléias de Deus, Bra-
sil, 2000, 32 pp.
Lewis Becky, Haciendo amistades con las mujeres de su
equipo, Fronteras, Colombia, 2002, 12 pp.
Lochhaas Philip H., Cómo responder al islam, Concordia,
Estados Unidos, 1988, 32 pp.
Love Fran, Dando ministerio a las mujeres musulmanas,
Fronteras, Colombia, 2002, 28 pp.
Madrigal Carlos, Explicando la Trinidad al islam, Clie,
España, 1998, 168 pp.
Mahoma, Jesús en el Corán, PM Internacional, España,
2006, 24 pp.
Manyer Josep, Cuando el islam llama a la puerta, Clie,
España, 1999, 224 pp.
Marsh Charles R., Comparte tu fe con los musulmanes,
Clie, España, 1978, 134 pp.
McCurry Don, Alcançando nossos vizinhos muçulmanos,
OM, Brasil, 1991, 103 pp.
—Conozca lo que los musulmanes creen, KEM Comunica-
ciones, Costa Rica, 1993, 26 pp.
—Esperança para os muçulmanos, Descoberta Editoria,
Brasil, 1999, 392 pp.
229
—Esperanza para los musulmanes, Clie, España, 2006,
484 pp.
—Esperanza para los musulmanes, Unilit, Estados Unidos,
1996, 468 pp.
Mena Eduardo, La adaptación de un costarricense en un
contexto islámico, KEM Comunicaciones, Costa Rica,
1993, 60 pp.
Morey Robert, La invasión islámica, Portavoz, Estados
Unidos, 1995, 208 pp.
Nehls Gerhard, Evangelizaçao entre muçulmanos, Ale-
luia, Brasil, 2000, 120 pp.
Orellana Gilberto, Testimonio en tierras musulmanas, PM
Internacional, España, 2008, 152 pp.
Paolucci Giorgio, Eid Camille, Cristianos venidos del is-
lam, Libros Libres, España, 2007, 232 pp.
Parshall Phil, La fortaleza y el fuego, Clie, España, 1985,
136 pp.
Peirone Federico, El islamismo, Hyspamérica, España, 1982,
98 pp.
Proyecto Magreb, Contrastes, Argentina, 1990, 48 pp.
—Identidad, Argentina, 1990, 56 pp.
—Proyecto Magreb, Argentina, 1989, 20 pp.
—La tragedia norteafricana, Argentina, 1990, 20 pp.
—Vivencias, Argentina, 1989, 32 pp.
Ribeiro Julio, Experièncias como médico missionario em
um país muçulmano, PM Internacional, España, 2006,
60 pp.
Robinson Francis, Brown Peter, El mundo islámico: es-
plendor de una fe, volumen II, Folio Ediciones del Pra-
do, España, 1992, 240 pp.
Román Victoria, Relatos de verano en la medina de Fez,
Kaleb Publicaciones, España, 2007, 44 pp.
Ryan Susan, Los kurdos: un pueblo con destino, Siervos,
Estados Unidos, 1998, 52 pp.
230
Safa Reza, Dentro del islam, Casa Creación, Estados Uni-
dos, 2001, 188 pp.
Saraví Fernando, Jesucristo o Mahoma, Clie, España, 1992,
136 pp.
Sasson Jean, Las cadenas de sultana, Plaza & Janés, Espa-
ña, 1999, 240 pp.
—Las hijas de sultana, Libro Express, Argentina, 1994,
344 pp.
—Sultana, Libro Express, Argentina, 1993, 352 pp.
Shahid Samuel, Cómo testificar a sus amigos musulma-
nes, Casa Bautista Publicaciones, Estados Unidos, 1997,
96 pp.
Sheikh Bilquis, Me atreví a llamarle Padre, Vida, Estados
Unidos, 1982, 208 pp.
Steele Francis R., Not in vain: the story of North Africa
Mission, William Carey Library, Estados Unidos, 1981,
168 pp.
Tostes Silas, Jihad e o reino de Deus, Agape Editores, Bra-
sil, 2002, 128 pp.
—O islamismo e a cruz de Cristo, ICP Editora, Brasil, 2001,
144 pp.
—O islamismo e a Trinidade, Agape Editores, Brasil, 2001,
128 pp.
Varios, Terrorismo y fundamentalismo islámico, B'nai
B'rith, Panamá, 1994, 68 pp.
—The Glen Eyrie Report: muslim evangelization, Comité
Lausana, Estados Unidos, 1978, 16 pp.
—Treinta días de oración por los musulmanes, JUCUM,
México, 1997, 48 pp.
—Uzbekistán, hoy, PM Internacional, Argentina, 1994, 30
pp.
Verwer Jorge, Desafío del islam en Asia meridional, Altu-
ras, España, 1968, 26 pp.
Wootton R. F., Muçulmanos que encontraram a Cristo,
Sepal, Brasil, 1993, 72 pp.
231
—Musulmanes que encontraron a Cristo, Unilit, Estados
Unidos, 1993, 84 pp.
Yaser Juan, Diccionario etimológico de palabras castella-
nas derivadas del árabe, Yaser Juan, Argentina, 1990,
194 pp.
Zeidan David, El quinto pilar, Ministerio al Mundo Árabe,
Inglaterra, 2008, 146 pp.
Zwemer Samuel M., Raimundo Lulio, Libros Desafío,
Estados Unidos, 2007, 104 pp.
—Raimundo Lulio, Subcom. Lit. Iglesia Reformada, Esta-
dos Unidos, 1977, 144 pp.
232
LIBROS GRATIS PARA DESCARGAR DE LA WEB
www.musulmania.com
Comparte con los musulmanes el amor de Dios
Bill Dennett, 182 págs.
David y Goliat, una figura del islam
Gabriel Falco, 132 págs.
La dawa, misión islámica
Patrick Sookhdeo, 36 págs.
Del Suquía al Norte de África
Enrique Guevara, 680 págs. (3 tomos)
De semilla a fruto
Dudley Woodberry, ed., 426 págs.
Ese inmigrante, mi prójimo
Miguel Juez, 106 págs.
Esperanza para los musulmanes
Don McCurry, 486 págs.
El humor en las misiones
Andrés Alvarado (pseudónimo), 138 págs.
Jesús en el Corán
Textos del Corán, 24 págs.
Latinos en el mundo islámico
Federico Bertuzzi, ed., 152 págs.
Latinos no mundo muçulmano (portugués)
Federico Bertuzzi, ed., 158 págs.
Luz sobre el islam
Francesco Maggio, 110 págs.
Musulmanes que encontraron a Cristo
R. F. Wootoon, 94 págs.
El ocultismo en el islam
Abd Al-Masih (pseudónimo), 44 págs.
Para comprender al mundo árabe
Louis Hamada, 206 págs.
Peregrinaje en la misión
Christian Giordano, 94 págs.
Poder empresarial en misión integral
Heinz Suter,130 págs.
Por qué mujeres cristianas se convierten al islam
Rosemary Sookhdeo, 124 págs.
Quiénes son los musulmanes
Don McCurry, 40 págs.
Radiografía de una misión
Junior Rocha, 60 págs.
Raio X do campo missionário (portugués)
Jose Rocha, 60 págs.
Ríos en la soledad [volumen I]
Federico Bertuzzi, ed., 232 págs.
Ríos no deserto (portugués)
Federico Bertuzzi, ed., 210 págs.
Ríos en tierra seca
Federico Bertuzzi, ed., 404 págs.
Testimonio en tierras musulmanas
Gilberto Orellana, 152 págs.
La visión islámica
Christine Schirrmacher, 134 págs.
Vivir por un sueño
Marina Gutiérrez (pseudónimo), 154 págs.
Y me hizo reina
Nora Suárez, 114 págs.
DE PRÓXIMA APARICIÓN
Avivamiento en Argelia
Jean Blanc,160 págs. (CREMA)
Diálogo entre un musulmán y un cristiano
D. Shenk y B. Kateregga, 292 págs.
Honor y vergüenza
Roland Müller, 220 págs. (IIBET)
Plantación de iglesias en contexto transcultural
Gabriel Falco, 180 págs.