Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Propuesta Botica Berbaria Pueblos Indigenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PROPUESTA CAPACITACION E IMPLEMNETACION DE BOTICA

HERBARIA EN RESGUARDO INDIGENA

“Los pueblos indígenas “han desarrollado un conjunto de prácticas y conocimientos sobre el


cuerpo humano, la convivencia con los demás seres humanos, con la naturaleza y con los seres
espirituales, muy complejo y bien estructurado en sus contenidos y en su lógica interna. Mucha
de la fuerza y capacidad de sobrevivencia de los pueblos indígenas se debe a la eficacia de sus
sistemas de salud tradicionales, cuyo ‘eje conceptual’ o cosmovisión se basa en el equilibrio, la
armonía y la integridad.” (OPS/OMS 1997:13).

Pueblo Wounaan. Comunidad Chachajo. Bajo San Juan


1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
1.1 Nombre de Proyecto
CAPACITACION E IMPLEMNETACION DE BOTICA HERBARIA

2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


2.1 Nombre de la Organización
3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

San Martin de Amacayacu. Amazonas. Pueblo Ticuna

Con esta propuesta existen numerosas justificaciones para la promoción de las


plantas medicinales en nuestro país, que son suficientes para empezar a
desarrollar proyectos concretos; hablamos, entonces, de un recurso vegetal
aprovechable, de un recurso terapéutico eficaz, de la reapropiación de los
sistemas médicos y el rescate de nuestra medicina tradicional, de la utilización de
las plantas medicinales en las estrategias de biodiversidad, conservación de los
recursos naturales y de la incorporación en los programas de botica herbaria.
Estamos convencidos de la importancia y la necesidad de continuar las
investigaciones y de fomentar la participación de los saberes médicos
tradicionales en relación con las plantas medicinales; pero, por otra parte, vemos
que es urgente llevar las propuestas a las comunidades indígenas y apoyar o
generar este de participación comunitaria para la recuperación de plantas
medicinales.
El presente proyecto básico se ofrece como herramienta para motivar la creación
de este tipo de programas y ha sido diseñado a partir de la revisión de
experiencias similares en otras comunidades, de los resultados de los programas
que estamos desarrollando en Colombia y de la evolución de las políticas
ambientales, culturales y de salud en relación con las plantas medicinales.
Mejorar las condiciones de salud de la población indígena, es uno de los
propósitos fundamentales, que implica ofrecer servicios efectivos, seguros,
sensibles a la multiculturalidad y que respondan a las expectativas de los
beneficiarios.
En la actualidad el uso de especies con fines terapéuticos a nivel mundial se ha
disparado de forma tal que algunas especies satanizadas como la cannabis ya es
aprobada con fines medicinales en Esta dos Unidos.
Las comunidades indígenas aún practican la medicina tradicional con hervidos,
emplastos e infusiones sin ninguna mejora en técnicas de uso y aprovechamiento
de las inmensas riquezas que tienen las plantas, tan solo en un hervido se están
aprovechando de la especie anamú (Petiberia aliassea) el 5 % de su potencial anti
cancerígeno.
Para poder llegar a situar a las comunidades indígenas a un nivel más eficiente
en el uso de estas especies, se deben implementar algunas técnicas desde su
cosecha, pos cosecha, almacenamiento, destilación. Percolación y obtención de
extractos más poderosos que se pueden dar en posologías más asertivas para
poder sanar un paciente s de problemáticas tan comunes como una colitis,
problemas gástricos, infecciones de la sangre, tumores y problemas cancerígenos.
De esta forma se presentan alternativas que inmiscuyen capacitación,
transformación y elaboración de productos medicamentosos y de higiene personal
que las mismas comunidades elaboren produzcan, almacenen y beneficien en
prevención y curación a las comunidades de la zona.
La recuperación de la medicina tradicional y las plantas medicinales contribuirá al
rescate de nuestra identidad cultural y de nuestras tradiciones, para fomentar un
proyecto común en el que nos reapropiemos de nuestros recursos, en particular
de los remedios vegetales y del manejo de la salud.
Se recomienda la utilización de plantas medicinales cuyo contenido fitoquímico
sea reconocido por los médicos tradicionales y planteros. . Se recomienda el uso
de plantas alimenticias con propiedades medicinales inherentes a su cualidad
nutritiva o por contener principios activos terapéuticos reconocidos. . Empleo de
plantas medicinales exclusivamente para el autocuidado y la promoción en salud.
Por otra parte, encontramos que la utilización de las plantas medicinales puede
traer muchos beneficios:
a. Nos evitamos en gran parte el alto costo de las drogas y los remedios de
farmacia.
b. Las plantas medicinales en su mayoría y bien usadas son menos tóxicas que
las drogas.
c. Con las plantas frecuentemente sí podemos mejorar muchas enfermedades que
con las drogas no mejoran o sólo se calman.
d. Como enseñan los mayores, si tomamos cotidianamente aguas de hierbas
vemos que nos enfermamos menos y que las enfermedades nos atacan con
menos fuerza.
Es decir que las plantas nos previenen de muchas enfermedades.
e. Si tenemos necesidad de tomar alguna droga, podemos al mismo tiempo utilizar
plantas medicinales; si no ayudan, por lo menos no hacen daño y quizás permitan
que la droga obre mejor, que tengamos que tomar menos cantidad de droga o tal
vez que más adelante podamos suspenderla.
f. Con las plantas medicinales estamos más cerca de la naturaleza y estamos
aprovechando mejor nuestros jardines, huertas y parcelas.
g. Si sembramos plantas medicinales conseguiremos que no se acaben y
ayudaremos a la recuperación de los recursos del planeta que tristemente
estamos acabando.
h. Debemos aprovechar lo que los mayores de nuestras comunidades todavía
pueden transmitirnos sobre las plantas medicinales y evitar que con ellos muera
una sana tradición

3.-1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Daos los casos de salud - enfermedad en el pueblo indígena su relación con las
planta medicinales, este proyecto se busca socializar con el participante las
formas en que los pueblos indígenas focalizan y resuelven sus problemas de salud
individual y colectiva; en ocasiones mediando el acceso a la medicina
convencional occidental, pero en la mayor parte de los casos refugiándose en su
propio sistema de salud, el de la medicina tradicional indígena, a través de las
plantas medicinales.
Se busca que el participante participe en el modelo de implementación de la botica
herbaria, sobre todo explorar los valores, la actitud, y los sentimientos con los
cuales la comunidad se aproxima, lo mismo que los niveles de respuesta del
sistema incluyendo sus dificultades y retos .
Los estudios científicos recientes reiteran con insistencia la actividad y la eficacia
de los remedios vegetales para la prevención y el tratamiento de múltiples
enfermedades, así como la tradición de siglos muestra con la supervivencia del
uso de las hierbas que realmente ha sido éste un recurso útil para el manejo de la
salud a lo largo de la historia.
En términos de Ecología, la conservación y recuperación de la Biodiversidad
aparece como una estrategia fundamental para cualquier programa de carácter
ambiental; las plantas medicinales, tal como la naturaleza misma las ofrece, son
un componente más de esta diversidad biológica y la recuperación de su
conocimiento y uso por parte de las comunidades humanas contribuye al
fortalecimiento de esta estrategia de biodiversidad.

4.0. OBJETIVO GENERAL.


Implementar un modelo de avanzada que coloque a las comunidades indígenas
de Florida Valle de salud pública local que mejore la calidad de vida de los
habitantes de la zona con el uso tradicional de plantas medicinales ancestrales
con tecnologías simples y acordes con la problemática de salud presente
facilitando el uso de ingredientes activos más eficientes mediante técnicas,
productos y equipos de fácil uso y manejo por parte de las comunidades
indígenas.

4.1 Objetivos Específicos


Recuperar las plantas medicinales como un recurso terapéutico eficaz.
5.0 .- MARCO TEORICO
El marco teórico integra los conceptos fundamentales a desarrollar, que plantean
la situación actual de salud y enfermedad en el pueblo indígena, como base para
el análisis desde la perspectiva histórica. Se toma como referente el relato
histórico mediante los encuentros y la revisión de fuentes bibliográficas para
plantear mediante una reconstrucción en la lente intercultural, la situación de este
pueblo.
El análisis parte del surgimiento de las políticas públicas como una construcción
social y la interculturalidad en salud como el reconocimiento, respeto y valoración
de otras formas de concebir el mundo, la enfermedad y la salud, plantea la
necesidad de materializar el precepto constitucional de la diversidad étnica y
cultural.. El núcleo del problema es la inexistencia de políticas públicas
interculturales en salud para Pueblos Indígenas entre ellos los de florida valle lo
existiendo normatividad legal vigente que promueve y protege la diversidad.

6.- MARCO CONCEPTUAL


6.1.- Cosmovisión: es la manera como el ser humano mira, concibe, representa y
se relaciona con el mundo.
7.2.- Salud Intercultural. Permite el dialogo entre diversas culturas diferentes, en
forma horizontal y se refiere al desarrollo de procesos de validación y negociación
cultural entre pacientes y profesionales. La validación cultural consiste en aceptar
la legitimidad del modelo de salud y enfermedad del paciente considerando el
contexto cultural en que este modelo emerge.
La interculturalidad como proceso, y como principio de la salud y de la
democracia, implica tener en cuenta elementos de trascendental importancia:
El respeto cultural. No se puede considerar la posibilidad de que exista
interculturalidad si no se da en el marco del respeto cultural.
La tolerancia cultural. Se da a partir del reconocimiento del otro como parte
importante en la construcción del conocimiento, valorando su propia forma de
pensar y organizar su mundo.
El diálogo cultural. A partir de un diálogo de saberes y conocimientos que permitan
armonizar los principios fundamentales de cada cultura.
El enriquecimiento mutuo. La interculturalidad implica un enriquecimiento mutuo
de las culturas que entran en articulación; este enriquecimiento sólo se da si existe
una apertura biunívoca de alteridad.
6.2.- Salud Intracultural La intraculturalidad .Consiste en el reconocimiento,
fortalecimiento, valoración y desarrollo de la propia cultura por sus miembros.. El
diálogo intracultural que es concebida como la revalorización de los saberes
locales especialmente de la sabiduría de los pueblos indígenas, consideramos que
es la primera etapa indispensable para fortalecer la identidad cultural y recrear el
saber y el conocimiento al interior y exterior de la comunidad. Expresa el auto
enriquecimiento de cada comunidad humana a partir de la revalorización de su
cultura y mejores valores de los pueblos indígena originarios en bien de toda la
comunidad
6.3.- Consulta y concertación de las intervenciones sobre el
territorio: fortalecer la organización comunitaria, y en particular, empoderar a las
mujeres y conservar y defender el territorio y sus concepciones de desarrollo,
desde la autonomía y cosmovisión de los pueblos.

6.4.- Soberanía y seguridad alimentaria: Fomento de cultivos propios de la


región, eliminación del asistencialismo que va en detrimento de formas culturales
sostenibles de disponibilidad de alimentos, y comercialización de artesanías y
generación de recursos para la seguridad alimentaria.

6.5.- Empoderamiento de la mujer: procesos de capacitación a líderes y


lideresas comunitarias sobre género y derechos sexuales y reproductivos y
estímulo a procesos artesanales de las mujeres para el fortalecimiento real del
papel de la mujer en la comunidad.

6.6.- Implementación del enfoque diferencial en las políticas: implementación


de enfoque diferencial para pueblos indígenas en las normas y políticas del sector
salud, incluyendo un sistema de información que caracterice población indígena.

6.7.- Veeduría ciudadana sobre asignación y uso de recursos: las


organizaciones y comunidades indígenas deben supervisar, verificar, y respetar la
destinación de los recursos, denunciar la corrupción y el uso inadecuado de los
mismos.

6.8.- Mejoramiento del estado nutricional de la población: educación a la


gestante sobre buena alimentación y lactancia, rescate de prácticas propias y
acceso a micronutrientes y complementos alimenticios para mujer gestante
culturalmente aceptados.

6.9.- EL SISPI, Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural, es una pieza


clave para la unión de pueblos y culturas indígenas. Su objetivo es desarrollar un
sistema de salud integral e intercultural en el marco del derecho fundamental a la
salud de los pueblos indígenas de Colombia. Se centra en el reconocimiento de
cuatro componentes: primero, sistemas de salud interculturales, segundo, político
organizativo, tercero, administración y gestión, y cuarto, educación, formación
integral en salud e investigación.

6.10.- Fortalecimiento del sistema de salud propio y desarrollo e


implementación del SISPI: materialización del derecho a la salud según convenio
169 e intercambio de saberes entre las comunidades y el sistema de salud para el
fortalecimiento y mejor realización de la partería y la medicina tradicional. A su
vez, reconocimiento de las parteras al interior de las comunidades, y reorientación
de prácticas tradicionales potencialmente nocivas: edad de primer hijo, espaciado
entre hijos, cuidado prenatal, uso de servicios formales de salud. Implementación
de casas maternas (hogares de paso).
6.11.- Adecuación cultural del sistema de salud formal de acuerdo a pueblos
indígenas: ajuste de normatividad para la atención de los pueblos indígenas,
respetando autonomía y procesos culturales propios, controlando la fragmentación
y dispersión de prestadores/aseguradores de salud, mejorando la calidad de los
servicios de hospitales públicos y garantizando equipos para la atención
extramural en comunidades rurales.

7.- ALCANCE METODOLÓGICO DEL TRABAJO


La metodología que se empleara para el desarrollo del presente trabajo esta
desde varias dimensiones:
1.- Una revisión teórica con fuentes bibliográficas para los conceptos básicos y
revisión teórica y conceptual sobre el estado del arte de las políticas públicas;
revisión histórica
2.- Un enfoque cualitativo mediante entrevistas, encuentros, talleres con
información de primera mano y reflexión de actores implicados en la construcción
de la botica herbaria.
3.- Construcción de la botica herbaria
8.- ENFOQUE DE TRABAJO
Para el desarrollo de las actividades referentes en cuanto al desarrollo de talleres
realizara concertación, trabajo de campo, recolección de información y
experiencias de cada talleres, se abordara también la implementación de la botica
Herbaria y las visitas a diversa experiencias exitosas.
9.0.- METODOLOGIA
El proyecto se fundamenta en una propuesta específica de metodología de trabajo
comunitario cuyas características han sido validadas en los últimos años .
Aspectos Técnicos.
1- Capacitación en manejo pre pos cosecha de plantas medicinales,
aromáticas y condimentarías.
Duración 1 día
2- Capacitación en farmacología vegetal , elaboración de tinturas madres,
tinturas y alcoholaturas farmacológicas
Duración 2 días
3- Capacitación en farmacia vegetal , el uso correcto de las especies ,
posologías y forma oportuna de elaboración de productos medicamentosos
con sus extractos (pomadas, jarabes sistémicos, jarabes bronquiales,
inhalaciones etc.)
Duración 2 días
4- Capacitación en elaboración de productos de aseo e higiene personal para
dar una mejor calidad de vida a las comunidades (cremas dentales, cremas
dermatológicas, champú medicado capilar, rinces capilares medicados,
jabones sólidos naturales, talcos antitranspirantes para el cuerpo y pies,
desodorantes con aceites esenciales naturales, etc.) con estos ingredientes
activos (aceites y extractos) las comunidades tendrán la oportunidad de
utilizar formulas sencillas en la dinámica de poder auto abastecerse de
estos productos .
Duración 4 días
5- Montaje de una botica herbaria.
Duración 1 dia

San Martin de Amacayacu. Amazonas. Pueblo Ticuna

Para esto la comunidad debe contar con un lugar que se pueda facilitar para
ubicar la botica herbaria, preferiblemente en material de construcción, con pisos
que se puedan trapear y muros lavables , con las respectivas baterías sanitarias y
con la protección de la lluvia y de personas no deseables.
Este lugar generalmente es el centro de salud o anexos al mismo.
Para que funcione se enumeran alfabéticamente los equipos necesarios y
herramientas necesarias para una botica bien dotada y funcional que a medida del
tiempo puede ser ampliada a otros factores nutricionales en la zona.
a- Equipo de destilación de aceites esenciales.
San Martin de Amacayacu. Amazonas. Pueblo Ticuna

Instalacion de equipos de destilacion comunidad Wounaan de Chachajo.

Esta unidad de capacidad de 14 kilos por bache fabricado en acero inoxidable


grado alimenticio podrá de una manera eficiente de no mas de una hora de
funcionamiento obtener aceites 100% puros de excelente calidad por ejemplo en
el caso de eucalipto glóbulos su rendimientos erra de 120 cc, de los cuales solo se
utilizan 8 gotas para poder tener un jarabe contra la tos o gripe de 100 gramos de
peso, lo que podría obtener más de 360 potes de jarabe para la comunidad con
solo este follaje (14 kilos de eucalipto glóbulos).
b- Deshidratador de plantas aromáticas, medicinales y condimentarías.

Deshidratador en acero Inox Deshidratador con termómetro

Este dispositivo se utiliza para facilitar de una forma higiénica y eficiente poder
secar las plantas con fines terapéuticos, fácil uso fabricado en acero inoxidable,
con termómetro sensor de temperatura alimentador de calor limpio de gas propano
y ventilador conductos de calores al interior del deshidratador, la capacidad de 40
kilos de follaje.
c- Molino eléctrico
Este componente nos servirá para una ves estén deshidratadas las especies
medicinales se puedan pulverizar par obtención de tinturas y de encapsulados,
servirá igual para moler semillas de especies nutraceuticas de la zona tales como
sacha inchi, cacao, maní , seje etc.
d- Prensa hidráulica para aceites polinsaturados
Este aparato nos permite la complementación de la parte Fito terapéutica con la
nutricional muchas enfermedades e los niños y adultos mayores esta causada por
una mala nutrición, se pretende con este equipo el obtener aceites polinsaturados
de la sacha inchi, maní, palma de seje, cacao, aguacate etc, los cuales entraran
en la dienta alimenticia de estas comunidades y en la parte farmacológica de
productos elaborados, con las tortas obtenidas de este proceso ( total e sacha con
el 52% de proteína) se elaboran las barras nutraceutica son en las cuales donde
incorporan ripios de plantas aromáticas como canela, nuez moscada, con panela
como energía en polvo para dar paleatividad y así con las tortas de cacao y sacha
elaborar barras nutritivas las cuales serán entregadas en un programa específico
para la niñez y los ancianos de la comunidad.
e- Prensa hidráulica para barras nutritivas

Comunidad Wounaan de Chachajo. Bajo San Juan Capacitación Botica Herbaria

Este equipo podrá dar forma de polvo mezclado de las tortas con las proteínas y
omegas, a las calorías y sabores de la panela y especias, las cuales serán
prensadas para luego ser empacadas y entregadas como suplemento dietario a
los menos favorecidos en la comunidad. Encapsulador de polvos medicinales
Igualmente la Prensa nos permite que una vez conozcamos las diferentes mezclas
de especies con fines terapéutico para los tratamientos a llevar a cabo esta la
alternativa de poder encapsular estas especies para una fácil digestión y
almacenamiento, este encapsulador esta fabricado en acrílico, de fácil uso .
f- Mesas inoxidables para trabajo de especies con fines fito terapéuticos.
Para una correcta manipulación de los productos a elaborar y manejo de los
follajes, se deben de tener como mínimo 2 mesas en acero inoxidable grado
alimenticio, esta mesa con una dimensión de 1.10 metros de largo y 0.80 metros
de ancho proporcionan que el operativo este trabajando con materiales que se
pueden lavar y no se corroen.
Gramera de tres rayas Se hace necesario un pesaje adecuado y preciso de las
partes de las especies a utilizar al elabora un producto medicamentoso por ello se
hace necesario el tener en el laboratorio herbario estas pesas.
I- Gramera digital
II- Balanza de pesaje
Este módulo es necesario para pesar los follajes una vez ingresen al a botica. De
capacidad de 50 kilos
III- Materiales de laboratorio
Elermeyer…………………………………4
Beaker………………………..…………..4
embudo de separación de vidrio………1
Probetas milimetradas…….…………….4
Agitador de vidrio………………….……..2
peachimetro……………………….……..1
Cucharas metálicas inox……………….4
Termómetro…………………………..….1
IV- Materiales de empaque productos
Es importante que paralelo a las prácticas en los talleres de elaboración de los
productos la comunidad almacene una cantidad de los productos elaborados para
uso y apropiación por parte de la comunidad por ello se pretenden hacer los
siguientes productos:
Champo medicado capilar , rinces capilares , desodorantes naturales, cremas
dentales, talcos para los pues, talcos para el cuerpo, cremas dermatológicas,
ungüentos, pomadas, jarabes sistémicos, jarabes bronquiales, tinturas para
problemas del sistema nervioso, sistema digestivo, sistema circulatorio, sistema
locomotor, aceites esenciales puros, aceites esenciales vehiculizados, aceites de
semillas polinsaturados, capsulas para polvos de especies, tarros para las
capsulas,
Para cada producto se necesitan tanto insumos y envases para un total de 50 por
presentación, unipersonal.
V- Vitrinas de almacenamiento de equipos de laboratorio: Se entregaran 2
vitrinas de metal con vidrio pata el acopio de vidriería y grameras de
laboratorio.
VI- Indumentaria de laboratorio : Se entregaran un kid de 8 batas de
laboratorio, tapabocas, guantes y gorros para las prácticas de
manipulación de productos y especies medicinales
10.0.- CAPACITACION, INSUMOS Y COSTOS
Se entregará una cartilla sencilla con las especies más utilizadas en la flora
medicinal colombiana, así como un manual de uso de los equipos entregados.
Esta capacitación estaría dándose en un periodo de tres meses, los fines de
semana y días específicos acordados por el facilitador y la comunidad.
Los equipos serán entregados con la colaboración del resguardo y el facilitador en
el transporte
Las personas capacitar no mayor a 25
Total costo……………..$ 46´000.000
Total facilitadores……….2
11. 0.- DOTACION DE MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS PARA UNA
BOTICA HERBARIA.
Una vez se tengan las capacitaciones y equipos de obtención de extractos y
aceites esenciales, se deben de tener insumos tanto de materiales como de
instrumentación para que las comunidades tengan la forma de realizar productos
medicamentosos , de aseo e higiene personal que beneficien oportunamente la
calidad e vida de las comunidades rurales e indígenas, para ellos e pretendo dotar
esta botica herbaria de los siguientes materiales , insumos y equipos.
a- Encapsulador de polvos medicinales
Este equipo nos permite que una vez conozcamos las diferentes mezclas de
especies con fines terapéutico para los tratamientos a llevar a cabo esta la
alternativa de poder encapsular estas especies para una fácil digestión y
almacenamiento, este encapsulador esta fabricado en acrílico, de fácil uso .
Costo del equipo…$ 1´400.000
b- Mesas inoxidables para trabajo de especies con fines fito terapéuticos.
Para una correcta manipulación de los productos a elaborar y manejo de los
follajes, se deben de tener como mínimo 3 mesas en acero inoxidable grado
alimenticio, esta mesa con una dimensión de 1.10 metros de largo y 0.80 metros
de ancho proporcionan que el operario este trabajando con materiales que se
pueden lavar y no se corroen.
Costo unitario…$ 1´100.000
Total costo 3 unidades…$3´300.000
Comunidad Wounaan de Chachajo. Bajo San Juan Y San Martin de Amacayacu. Amazonas. Capacitación Botica
Herbaria

c- Gramera de tres rayas y gramera digital


Se hace necesario un pesaje adecuado y preciso de las partes de las especies a
utilizar al elabora un producto medicamentoso por ello se hace necesario el tener
en el laboratorio herbario estas pesas.
Costo gramera tres rayas…$700.000
Costo gramera digital…$220.000
d- Balanza de pesaje
Esta equipo es necesario para pesar los follajes una vez ingresen al a botica. De
capacidad de 50 kilos
COSTO…$360.000
e- Materiales de laboratorio
Elermeyer…………………………….……8
Beaker……………………………………..8
embudo de separación de vidrio….……2
Probetas milimetradas………..………….8
Agitador de vidrio………………….……..4
peachimetro……………………..………..2
Cucharas metálicas inox……….……….8
Termómetro……………………………….2
COSTO GLOBAL………..$1’600.000
f- Materiales de empaque productos

Comunidad Wounaan de Chachajo. Bajo San Juan Capacitación Botica Herbaria

Se hace necesario para la elaboración de los productos la comunidad almacene


una cantidad de los productos elaborados para uso y apropiación por parte de la
comunidad por ello se pretenden hacer los siguientes productos:
Champo medicado capilar , rinses capilares , desodorantes naturales, cremas
dentales, talcos para los pues, talcos para el cuerpo, cremas dermatológicas,
ungüentos, pomadas, jarabes sistémicos, jarabes bronquiales, tinturas para
problemas del sistema nervioso, sistema digestivo, sistema circulatorio, sistema
locomotor, aceites esenciales puros, aceites esenciales vehiculizados, aceites de
semillas poli saturados, capsulas para polvos de especies, tarros para las
capsulas,
Para cada producto se necesitan tanto insumos y envases para un total de 50 por
presentación, unipersonal.
Costo global……..$ 3´200.000
g- Vitrinas de almacenamiento de equipos de laboratorio
Se entregaran 2 vitrinas de metal con vidrio pata el acopio de vidriería y grameras
de laboratorio.
Costo….$ 1´200.000
h- Indumentaria de laboratorio
Se entregaran un kid de 16 batas de laboratorio, surtido de tapabocas, guantes y
gorros para las prácticas de manipulación de productos y especies medicinales
Costo global…$ 1´800.000
j-Capacitación en uso de equipos de laboratorio y BPM
Se dictaran 6 talleres de formación en uso de quipos y manipulación de productos
con fines fito terapéuticos, utilización adecuada de pesos, medidas , mezclas , uso
de fórmulas magistrales de farmacia, medidas en posologías de acuerdo a peso y
tallas de los pacientes a tratar con estos medicamentos.
Costo taller…$ 800.000
Total costo…4´800.000
Se entregará una cartilla con un manual de uso de quipos y las BPM que deben
de llevar para una óptima manipulación de productos fito terapéuticos.
Total cartillas 30
Costo………$ 450.000

11.0.- CUADRO FINANCIERO

CUADRO FINANCIERO
PRESUPUESTO
ACTIVIDAD/ARTICULO CANTIDAD COSTO $ TIEMPO TOTAL
EJECUCIÓN COSTO
Capacitación en manejo pre 1 taller 800.000 Semana 1 600.000
pos cosecha
Capacitación en 2 talleres 1´600.000 Semana 2-3 1´200.000
farmacología vegetal
Capacitación en farmacia 2 talleres 1´600.000 Semana 4-5 1´200.000
vegetal
Capacitación en elaboración 4 talleres 2´400.000 Semana 6-7 2´400.000
de productos de aseo e
higiene personal
Montaje de una botica 1 taller 600.000 Semana 8 600.000
herbaria.

Encapsulador de extractos 1 1´400.000 Semana 2 1´400.000


secos molidos de
medicinales

Mesas inoxidables para 3 3´000.000 Semana 2 3´000.000


trabajo de especies con
fines fito terapéuticos.

Gramera de tres rayas 1 700.000 Semana 2 700.000


Gramera digital 1 240.000 Semana 2 240.000
Balanza de pesaje 200kg 1 340.000 Semana 3 340.000
Materiales de laboratorio Global 1´600.000 Semana 4 1´600.000

Materiales de empaque Global 3’200.000 Semana 6 2´800.000


productos

Indumentaria de laboratorio Global 1´800.000 Semana 6 1´500.000

Capacitación en uso de 1 600.000 Semana 8 600.000


equipos de laboratorio y
BPM
Cartillas 30 450.000 Semana 9 450.000
Equipo de destilación de 1 8´200.000 Semana 4 8´200.000
aceites esenciales 14 kilos
Deshidratador de plantas 1 7´200.000 Semana 6 7´200.000
aromáticas, medicinales y
condimentarías.

Molino eléctrico 1 3´400.000 Semana 6 3´400.000

Prensa hidráulica para 1 6´200.000 Semana 6 6´200.000


aceites polinsaturados

Prensa hidráulica para 1 4´200.000 Semana 7 4´200.000


barras nutritivas

TOTAL DURACION 3 meses


TOTAL 47´830.000
12.- COSTO DE LA PROPUESTA

Valor total del contrato la suma de CUARENTA Y SIETE MILLONES


OCHOCIENTOS TREINTA MIL PESOS MONEDA CORRIENTE ($ 47.830.0000
MCTE)
13.- TIEMPO DE EJECUCION
Dos contados a partir la suscripción del acta de inicio por parte del contratista y el
supervisor delegado
14.- LUGAR DE EJECUCION

15.- ANEXOS DOCUMENTOS REQUERIDOS

FIRMA

________________________________________________
JOSE FERNANDO PEÑARANDA M
ING AGRONOMO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DIPPLOMADO EN FARMACIA VEGETAL
REGISTRO FOTOGRAFICO
SAN MARTIN DE AMACAYACU AMAZONAS. TICUNAS
REGISTRO FOTOGRAFICO
PUEBLO NASA. DEPARTAMENTO DEL CAUCA
REGISTRO FOTOGRAFICO
PUEBLO MISAK. DEPARTAMENTO DEL CAUCA
REGISTRO FOTOGRAFICO
PUEBLO NASA MUJERES. DEPARTAMENTO DEL CAUCA

También podría gustarte