El Pago
El Pago
El Pago
LECCIÓN Nº 09
EL PAGO
OBJETIVO.- El objetivo principal es que el alumno tenga presente de que el pago no es otra
cosa que el cumplimiento de una prestación, que deberá cumplirse en forma íntegra.
CONCEPTO DE PAGO
La ley debe resolver el problema que se plantea en los siguientes términos: Se ha contraído
una deuda en moneda de determinado poder adquisitivo y cuando esa moneda haya
Pág. 59 EDUCA
INTERACTIVA
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Para responder a esta pregunta se han dado en la doctrina, diferentes "teorías", entre ellas:
1. Teoría valorista o del Valor real o interno.- (Art. 1661 del C.C.), la moneda vale lo que
contiene en sí de metal precioso, sea oro o plata. Para esta teoría Valorista, las deudas de
dinero son deudas de valor (igual digamos que prestar joyas). Entonces al pagar el deudor
al acreedor deberá devolver exactamente monedas de la misma especie de las recibidas y
no otras; pero si ya hubieran desaparecido de la circulación (puesto que de acuerdo a una
Ley económica - (Ley de Gresarn); la moneda mala desplaza a la buena de la circulación) se
deberá pagar con las monedas existentes y que estén circulando en el momento del pago y
que equivalgan al valor que tuvieron en la fecha del pago.
2. Teoría Nominalista o del Valor legal o externo, la moneda vale lo que se indica en ella,
el valor monetario, que la ley le asigna. Fue adoptada por nuestra legislación nacional
recientemente derogada. Para esta teoría toda devaluación es una calamidad que todos
deben soportarla. Si hace muchos años Juan prestó una suma de dinero en monedas de
plata que hoy han desaparecido de la circulación o en monedas de oro qué circularon en
nuestro País (libras peruanas o libras esterlinas), por el importe de mil soles, hoy debería
pagar igual suma con la moneda que está en circulación, llámese soles o llámese Intis que
empezaron a circular el 16 de mayo de 1985, aunque esa moneda actual valga cien, mil
veces "menos” que hace varios años atrás (Art. 1581 del Cód. Civil de 1936). El pago de las
deudas de dinero deberá hacerse en la especie pactada, o, en su defecto en moneda que
tenga curso legal.
Al respecto en el Anteproyecto del Dr. Max Arias Schereiber Pezet, decía el Art. 17. "El
mutuatario está obligado a devolver Una Cosa similar en calidad y cantidad a la que recibió.
Tratándose de sumas de dinero, el pago se hará de conformidad con lo dispuesto en el
artículo. (pág. 547 - Tomo 11 - Proyectos y Anteproyectos de la Reforma del Código Civil).
El art. 1696 del Proyecto publicado en noviembre de 1982, decía: "Si el mutuatario no
pudiese devolver cosa similar en cantidad y calidad a la que recibió, satisfará su prestación
pagando el valor, que la cosa tenía el momento y lugar en que debió hacerse el pago". Este
dispositivo es de texto igual al del Art. 1661 del Código vigente.
PAGO DE INTERESES
La tasa máxima del interés convencional, sea compensatorio o moratorio, es fijada por el
Banco Central de Reserva del Perú; así lo preceptúa el Art. 1243, agregando que "cualquier
exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o también a la imputación al capital, a
voluntad del deudor.
Pág. 61 EDUCA
INTERACTIVA
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
bancarias o similares, como serían los depósitos a plazo fijo, a largo plazo en las Cuentas
de Ahorros, o las Mutuales), (Art. 1549).
Según DIEZ PICAZO, “Dentro del conjunto de facultades con que la ley protege el interés
del deudor en la relación obligatoria, se encuentra sin duda la de liberarse de la obligación.
Cuando el deudor ha actuado diligentemente el deber de prestación que le incumbe y no,
obstante sus esfuerzos, el pago no ha podido tener realidad por una causa que no le es
imputable, no es justo que continúe vinculado indefinidamente y debe disponer de un
procedimiento o mecanismo para liberarse”. Ese mecanismo de liberación es la
consignación.
En buena cuenta, la consignación constituye un procedimiento de pago forzoso establecido
por la ley que permite al deudor liberarse del vínculo obligatorio, poniendo a disposición de
la autoridad judicial el objeto de la prestación, en todos aquellos casos en que el acreedor se
niega a recibir el pago o cuando por cualquier circunstancia el deudor no está en
condiciones de verificar directamente un pago válido.
El art. 1251 ha precisado los requisitos necesarios para que la consignación produzca
efectos liberatorios siendo:
1. Que, el deudor haya efectuado un ofrecimiento de pago de la prestación debida o
bien la hubiere puesto a disposición en la forma pactada en el acto constitutivo de la
obligación.
2. Que el acreedor sin motivo legítimo se haya negado a aceptar la prestación ofrecida
o no haya cumplido con practicar los actos necesarios para que se pueda cumplir la
prestación en mora del acreedor (Art. 1338 C.C.).
que se deba una cantidad de diez cajas de conservas de pescado y una suma de dinero, al
entregar las cajas de conservas de pescado no se necesitará determinar cuál es la deuda
que se está cancelando.
Ya hemos visto que el pago puede ser efectuado no sólo por el deudor, sino también por un
tercero, tenga éste interés o no en el cumplimiento de la obligación y, a su vez, con o sin
conocimiento del deudor.
Tratándose de terceros que pagan por tener interés en la cancelación de la deuda, rigen
las reglas de la subrogación, por las cuales el tercero que paga queda sustituido al acreedor
en sus derechos, a efectos de poder exigir al deudor una prestación igual a la satisfecha,
gozando de las mismas garantías establecidas a favor del crédito que él ha pagado.
DACIÓN EN PAGO
PAGO INDEBIDO
Se produce cuando alguien para por error al considerarse obligado y cree que con dicho
pago extingue una deuda. Como quiera que el pago verificado carece de fundamento
jurídico es que se le considera como no válido y, por lo tanto, quien lo ha efectuado tiene el
derecho a repetir contra quien lo haya recibido de buena o mala fe.
Nuestro C.C. en su Art. 1267 señala que: “El que por error de hecho o derecho entrega a
otro algún bien o cantidad en pago, puede exigir la restitución de quien la recibió”.
4. El error de hecho o derecho en la persona que realiza el pago (el solvens), el cual debe
proceder por error, por equivocación.
El Art. 1275 del C.C. señala tres supuestos en los cuales no procede la repetición de lo
pagado:
1. Tratándose de deudas prescritas.
2. Tratándose del cumplimiento de deberes morales o de solidaridad social.
3. Tratándose de un pago para obtener un fin inmoral o ilícito.
AUTO EVALUACIÓN N° 09
1. CONCEPTO DE PAGO.
2. CUALES SON LOS REQUISITOS DEL PAGO?
3. REALICE UN BREVE CONCEPTO DE LA TEORIA
VALORISTA Y NOMINALISTA.
4. CONCEPTO DE PAGO DE INTERES.
5. SEGÚN EL C.C. CUANTAS CLASES DE INTERES REGULA?
6. CONCEPTO DE PAGO POR CONSIGNACIÓN SEGÚN DIEZ
PICAZO.
7. CONCEPTO DE IMPUTACIÓN DE PAGO.
8. BREVE CONCEPTO DE PAGO CON SUBROGACIÓN.
9. EFECTOS DEL PAGO CON SUBROGACIÓN.
10. SEÑALE LOS CASOS CON RESTITUCIÓN DEL PAGO.
Pág. 65 EDUCA
INTERACTIVA