Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis El 68 de Sergio Aguayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DIVISIÓN DE CIENCIAS POLÍTICAS Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN HUMANIDADES

AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA II

TRABAJO:
EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO

ALUMNO:
JOSAFAT DÍAZ FERNÁNDEZ

DOCENTE:
DR. JUAN MANUEL ESPINOSA SÁNCHEZ

OTOÑO DE 2018

EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO


1
Josafat Díaz Fernández
PRÓLOGO

Imagen obtenida de: https://aristeguinoticias.com/2507/kiosko/sergio-aguayo-


cuenta-la-injerencia-de-la-cia-en-el-gobierno-de-diaz-ordaz-durante-el-68/

Sergio Aguayo Quezada nace en la Ciudad de La Rivera, localizada en el estado


de Jalisco el diez de septiembre de 1947, desde pequeño mostro interés en el
pasado de la Nación Mexicana, sin embargo, poco a poco se especializaría en los
años del siglo XX, los problemas sociales, las crisis económicas, las guerras y
sucesos que marcaron para siempre a México y a su sociedad.
Sergio Aguayo Quezada se traslada de su natal Jalisco a la Ciudad de México en
donde cursa sus estudios de nivel licenciatura en una de las instituciones de nivel
superior de mayor prestigio, el Colegio de México (COLMEX), en donde se titula
recibe en Relaciones Internacionales, ya para sus treinta años en 1977, se
convierte en catedrático de su alma mater.
Años después Aguayo Quezada decide estudiar su Maestría y su posterior
Doctorado en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze de
la Universidad Johns Hopkins, localizada en Baltimore, Maryland, Estados Unidos,
en donde también decidió hacer su post-doctorado, lo que le ha valido, varios
puestos importantes y la escritura de más de un cuarto de centenar de libros.
Entre sus líneas de investigación se encuentran los Derechos Humanos, la
Seguridad Nacional, la relación México-Estados Unidos, Política Exterior de
Estados Unidos, los Servicios de Inteligencia, Observación Electoral, Rendición de
cuentas, Transición a la Democracia, entre otros. Participa de manera constante
en medios escritos, radio y televisión, además de ser activista a través de
participación en organismos civiles que han promovido la democracia y los
derechos humanos.

EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO


2
Josafat Díaz Fernández
Es profesor-investigador de El Colegio de México y ha sido profesor del Centro de
Investigación y Docencia Económicas CIDE, la UNAM, la Universidad
Iberoamericana UIA y como profesor visitante en la Universidad de Berkeley,
Universidad de Chicago, The John´s Hopkins University y The New School for
Social Research. Además ha sido investigador visitante en el propio CIDE,
Fundación Ortega y Gasset, Instituto Latinoamericano de Estudios
Transnacionales ILET, Universidad de California, San Diego y Columbia University.
s miembro fundador del periódico La Jornada y de la revista Este País. Es
articulista del diario Reforma y otros periódicos mexicanos y participa como
panelista en el programa Primer Plano de Canal 11 del Instituto Politécnico
Nacional, recibió el “Premio de Periodismo José Pagés Llergo” por su participación
en Primer Plano. Además, es articulista invitado del periódico español El País y
realizó colaboraciones en Open Democracy del Reino Unido. A partir de enero de
2009, y hasta 2015, participó en la mesa política de Noticias MVS Radio con
Carmen Aristegui. Además, fue conductor de la serie televisiva Cambio.
Conversaciones desde El Colegio de México, que fue transmitida en 2012 por el
Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional. En 2012, el Grupo Expansión
reconoció a Sergio Aguayo como miembro de los "Quien 50, los personajes que
mueven a México" por su compromiso con su país, así como por considerar que
su perfil es admirable e inspirador.
De 1990 a 1996 fue presidente de la Academia Mexicana de Derechos Humanos y
de 1994 a 1999 integrante de la Coordinación Nacional de Alianza Cívica. Hasta
2008, Sergio Aguayo fue Presidente del Consejo Directivo de Fundar, Centro de
Análisis e Investigación y fue Presidente de Alianza Cívica y de Propuesta Cívica.
A inicios del 2017, el Dr. Sergio Aguayo Quezada tuvo pleitos con el exgobernador
de Coahuila, Humberto Moreira, ya que este último lo demando por difamación,
esto a raíz de un artículo donde el Dr. Denunciaba la corrupción de este y su
partido, el Partido Revolucionario Institucional (P. R. I.).
Aquí un párrafo publicada por Proceso el 27 de febrero de 2017, “El propósito de
la pericial en materia de psicología será para acreditar que Sergio Aguayo tiene
una imagen negativa, sin fundamento alguno, acerca de Humberto Moreira, y de
qué manera deliberada le ha criticado sin sustento, le ha insultado, se ha burlado
de él y lo acusa de tener nexos con la delincuencia organizada”. 1
Libros publicados:
 De Tlatelolco a Ayotzinapa. Las violencias del estado.
 La transición en México. Una historia documental 1910-2010.
 Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en México.
 El Panteón de los Mitos: Estados Unidos y el Nacionalismo Mexicano.

1 Nota obtenida de: https://www.proceso.com.mx/475957/ordena-juez-evaluacion-psicologica-a-sergio-


aguayo-cuestionario-preparado-moreira
EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO
3
Josafat Díaz Fernández
 1968: Los Archivos de la Violencia.
INTRODUCCIÓN
El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y, otras
instituciones académicas de nivel superior han publicado en diccionarios y
vocabularios, las definiciones de Guerra Sucia, de las cuales recopilamos las
siguientes:
 La guerra sucia en tanto estrategia en Conflictos de baja intensidad, es una
estrategia de guerra contra la “subversión interna”. Sin embargo, en toda
guerra hay guerra sucia, por cuanto se busca la derrota moral de oponente
para facilitar la derrota material.

 a guerra sucia hace del terror una política de estado, por tanto, da lugar a la
conformación de estados terroristas. Guerra sucia es igual a terrorismo de
estado.2

En los años sesenta y setenta del siglo xx en México actuaron diversos grupos
guerrilleros que surgieron en distintos puntos del país. Lo mismo en las zonas
rurales, como Guerrero, que en las grandes ciudades, como Monterrey,
Guadalajara y la ciudad de México. El Estado mexicano, ante esta ola de grupos
armados, decidió enfrentarlos, no con la ley, sino con violencia, que rebasaba
incluso los marcos legales instituidos en nuestro país. A esta manera
terrorífica de enfrentar a los guerrilleros se le conoce como guerra sucia
En esta guerra sucia que implementó el gobierno, desplegó múltiples
prácticas, como el encarcelamiento ilegal, la desaparición forzada, la detención
de familiares de guerrilleros y la tortura. Esta última se les infligió lo mismo a
hombres que a mujeres acusados de ser guerrilleros o de brindar apoyo a
estos grupos. Desde marcas, golpes y mutilaciones, hasta la introducción de
objetos en el cuerpo, fueron algunas formas que la tortura cobró en esta
guerra sucia. A partir de diversos testimonios, este texto reconstruye desde
la perspectiva de la memoria colectiva algunas experiencias de esas décadas,
al mismo tiempo que va esclareciendo el ejercicio de la violencia que descargan
sobre el cuerpo los que ejercen el terror a través del poder.
Iniciaba el gobierno de Luis Echeverría Álvarez; la orden era acabar con las
guerrillas encabezadas entonces por Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. En ese
contexto se puso en marcha la primera operación secreta de gran envergadura en
contra de grupos insurgentes que actuaban en Guerrero: el Plan Telaraña.

2 Mendoza García, Jorge (2011). La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de
memoria colectiva. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/polis/article/viewFile/17009/15227
EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO
4
Josafat Díaz Fernández
Esta información consta en los informes militares y civiles que existen en el
Archivo General de la Nación (AGN) y en la Procuraduría General de la República
(PGR), en torno a lo sucedido en Guerrero durante la llamada guerra sucia, y en
ellos se establece que durante el gobierno de Echeverría (1970-1976) las órdenes
de los soldados cambiaron: de infiltración y obtención de información para detener
a los guerrilleros, a “continuar la búsqueda para capturar o exterminar” al grupo de
Lucio Cabañas, luego de que su gente emboscó a miembros del Ejército en la
sierra de Atoyac el 25 de junio y el 23 de agosto de 1972.
La Jornada obtuvo copia del archivo histórico que posee la PGR, y su acervo da
cuenta de la violencia de los órganos estatales en contra de habitantes de
centenares de comunidades guerrerenses que, en algunos casos, a pesar de no
estar relacionados con los grupos armados, fueron hechos prisioneros y
conducidos al Campo Militar número Uno para ser “interrogados”.
Lo sucedido en El Varillal no es una historia aislada en Guerrero durante aquella
época, tampoco la respuesta oficial a lo sucedido: “el comandante de la 27 Zona
Militar declaró a los periodistas en el puerto de Acapulco que los campesinos
habían sido ametrallados por haber hecho resistencia a la partida militar con
armas de alto poder”.
El 29 de mayo de 1970 un hombre del poblado de Tecomate, municipio de San
Marcos, acudió al Ministerio Público local y presentó un denuncia “en contra de un
grupo de soldados que en días pasados fusilaron a cuatro campesinos, dos de los
cuales eran menores de edad, porque se negaron a aceptar que tenían armas de
alto poder en su domicilio”, refiere un documento de la Secretaría de Gobernación.
Ante estos hechos, el comisario municipal del Tecomate “afirmó que los mismos
militares, después de haber fusilado a los campesinos en una barranca, lo
amenazaron de muerte y lo obligaron a firmar unas actas con declaraciones
falsas, en el sentido de que los muertos eran multihomicidas y que habían sido
asesinados por sus enemigos”.
Agosto de 1970: un campesino con esposa y tres hijos temía que sus familiares
murieran de hambre porque sus milpas no serían cuidadas. Llevaba un mes
huyendo y envió la siguiente carta a la Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena): “con fecha 30 del mes de julio próximo pasado, fue rodeada mi choza
habitación por soldados del batallón con sede en Ometepec. Rodearon mi choza
habitación con el fin de aprenderme y fusilarme (sic) así lo manifestaron ellos
mismos (…) Ocurro en súplica muy atenta, como digno representante de la clase
(sic) humilde y campesina, dicte sus respetables órdenes a quien corresponda, ho
sea (sic) al mayor y soldados federales para que dejen de perseguirme para poder
dedicarme en mis ocupaciones campesinas, impartiéndome las garantías
individuales a que tengo derecho, y habla nuestra carta magna fundamental”.

EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO


5
Josafat Díaz Fernández
Así, el Ejército, mediante patrullajes aislados buscaba detener a los integrantes de
la guerrilla, hasta que llegó el 7 de abril de 1971, cuando el Plan Telaraña estuvo
listo. El Estado Mayor de la Sedena, con el número de expediente 15233, envió a
la 27 Zona Militar “un ejemplar” de la operación clasificada como secreta.
Para ese entonces el gobierno federal estimaba que los grupos armados, a los
que calificaba de facinerosos, no representaban “una amenaza desde el punto de
vista militar”, pero aun así en sus planteamientos se encubría la verdadera
intención de las autoridades:
“El gobierno federal ha decidido poner en ejecución un plan general tendente a
impulsar la economía del estado por medio de un programa intensivo de
alfabetización, electrificación, dotación de agua potable, abaratamiento de
comestibles, atención médica, etcétera, con el fin de restar bandera al supuesto
movimiento de los facinerosos.” 3
El 23 de mayo de 1962 a las 14:00 horas, se realizó la "Operación Xochicalco" a
cargo del Capitán José Martínez, comandante de la partida militar en Zacatepec,
quien con cinco pelotones de soldados, (cincuenta y cinco hombres armados con
fusiles y ametralladoras), dos vehículos blindados y varios jeeps, con la
participación del Sargento Manuel Justo Díaz y el apoyo del Jefe de la Policía
Judicial Gral Carlos Saule; así como del Jefe del Servicio de Seguridad Pública del
Estado de Morelos Capitán Gustavo Ortega y del Jefe del Servicio Secreto del
Estado de Morelos Roberto Ramos Castaneira, procedieron a rodear la casa del
dirigente zapatista Rubén Jaramillo, quien se encontraba acompañado este de su
esposa Epifania Zuñiga, en estado de gravidez y sus hijos Enrique, Filemón y
Ricardo; quienes todos ellos fueron secuestrados y posteriormente asesinados. El
cuerpo de Rubén Jaramillo presentaba nueve tiros, dos de ellos en la cabeza.
La guerra sucia dejó un número aún desconocido de muertos y desaparecidos en
México. El número de denuncias recibidas por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) relacionadas con crímenes de Estado durante las décadas de 1960
a 1980 asciende a 374. Sin embargo, es posible que las víctimas sean muchas
más. Tan sólo el Comité Eureka maneja un total de 557 expedientes de personas
desaparecidas entre 1969 y 2001, de las cuales más de 530 corresponden a
personas desaparecidas hasta la década de 1980. La mayoría de los archivos de
la nación que detallan las operaciones de control del estado permanecen en
secreto por razones de seguridad.
En Guerrero el titular de la Fiscalía Especial, Ignacio Carrillo considera que el
número fue de 1500. A pesar de que según datos de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos 81no sobrepasan los 275.4

3 Castillo García, Gustavo (2008). En la guerra sucia militares recibieron la orden de exterminar a guerrilleros.
México: La Jornada.
Recuperado de : http://www.jornada.com.mx/2008/06/16/index.php?section=politica&article=010n1pol
EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO
6
Josafat Díaz Fernández
EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO
El movimiento de 1968 no sólo tuvo su zona de influencia en México, para ello
debemos mirar el mundo, porque ciudades como Berlín, Paris (El mayo francés),
Praga, entre otros, tuvieron movimientos y manifestaciones en contra de diferentes
regímenes totalitarios, lo que provoco que en México al vivir en sistema
monopartidista, los jóvenes se levantaran, esto en plena promoción internacional
por los Juegos de la XIX Olimpiada o los Juegos Olímpicos de México 1968.
Todo inicio el lunes 22 de julio de 1968, en esta fecha, según explicaron los
directores de las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional, situadas en
la Ciudadela y el de la Preparatoria “Isaac Ochoterena”, incorporada a la
Universidad Nacional Autónoma de México, culmina una serie de actos violentos,
producidos desde hace un año aproximadamente, entre los estudiantes de ambos
planteles, capitaneados por “Los Arañas” y “Los Ciudadelos”, pandillas que
indujeron a los alumnos de las vocacionales 2 y 5 a atacar a los de la “Isaac
Ochoterena”.
A las 10 de la mañana y quince minutos del 22 de julio de 1968, en las calles de
Lucerna y Versalles en el centro de Ciudad de México, inició el ataque de
estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional en contra
de la escuela particular Isaac Ochoterena (incorporada a la UNAM).
Históricamente este hecho, ocurrido a esa hora y en ese lugar, documentado en la
página 22 de la edición de Excélsior del 23 de julio de hace 50 años, es señalado
como el inicio del Movimiento Estudiantil de 1968, que el 2 de octubre en la Plaza
de la Tres Culturas de Tlatelolco hizo crisis con una matanza de al menos 30
personas.5
La nota informativa del 23 de julio de 1968 da cuenta somera de lo sucedido en las
calles cercanas a la Secretaría de Gobernación. "Fue atacada la escuela
Ochoterena", se lee en el titular, complementada con el sumario: "Decenas de
lesionados y daños por 7,000 pesos; alumnos asaltados".
El texto fue ilustrado con tres fotografías después de los hechos, donde se aprecia
a policías que llegaron hasta la puerta principal del plantel privado, que no era la
primera vez que sufría este tipo de ataques por parte de estudiantes politécnicos.

4 Zazueta Aguilar, Humberto, Joaquín Tórrez-Osorno, Cristina Hardaga Fernández (2009). La guerra sucia en
México y el papel del Poder Legislativo: comparativo internacional. México: Grupo Parlamentario del PRD.
5 Carrión, Jorge, Josefina Morales, Marta Quesada, Óscar Alzaga Villaamil (2008). La Educación y el
Movimiento Del 68 en México: Antología de Jorge Carrión. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO
7
Josafat Díaz Fernández
De acuerdo con el texto de la nota de hace 50 años, los estudiantes del Poli
habían amenazado con volver al día siguiente a la Ochoterena, con el objetivo de
secuestrar profesores y alumnos de esa escuela.
La información periodística de hace 50 años daba como un hecho que los alumnos
del Politécnico tenían rencillas con el director de la escuela, Manuel Rosas. "Los
alumnos de las vocacionales han hecho saber que 'tienen cuentas pendientes' con
el profesor Manuel Rosas, director de la secundaria, debido a una denuncia que el
mentor presentó hace tiempo contra los estudiantes, ante las autoridades del
Instituto Politécnico Nacional", se lee en el ejemplar. 6
En torno al acontecimiento que los investigadores e historiadores señalan como el
inicio del Movimiento Estudiantil se han dado distintas versiones, como una pelea
en la plaza de la Ciudadela en el marco de un juego de futbol; el piropo que un
preparatoriano le echó a una joven novia de un alumno de la Vocacional 5; un
conflicto amoroso entre una estudiante y dos alumnos de las distintas instituciones
educativas o la intervención de pandilleros como Los Araños y Los Ciudadelos,
que asolaban a los estudiantes de uno y otro bando.
Las grescas de los universitarios y los politécnicos se daban, como parte de la
tradición de las llamadas novatadas cuando iniciaban los cursos. Y la del 22 de
julio de 1968 al parecer fue una de esas grescas, que se habían desarrollado,
incluso días atrás, sin que fuese noticia para los medios de comunicación, sin que
se descarte ninguna de las otras versiones.
Tras la represión estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México, la
Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad
La Salle, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, participaron profesores, intelectuales, amas de
casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales en la Ciudad de México
y estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Oaxaca,
Sinaloa y Veracruz, constituidos en el órgano directriz del movimiento denominado
Consejo Nacional de Huelga (CNH). El movimiento contó con un pliego petitorio
del CNH al Gobierno de México de acciones específicas como la libertad a presos
políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el movimiento
buscaba un cambio democrático en el país, mayores libertades políticas y civiles,
menor desigualdad y la renuncia del gobierno del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), que consideraba autoritario. 7
El Ejército ocupó las instalaciones de la UNAM y el IPN, pero no logró contener el
movimiento agrupado en el Consejo Nacional de Huelga (CNH), el rector de la
6 Aguayo Quezada, Sergio (2018). El 68, los estudiantes, el Presidente y la CIA de Sergio Aguayo. México:
Ediciones Proceso.

7 Cabrera Parra, José (1982). Díaz Ordaz y el 68. México: Grijalbo.


EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO
8
Josafat Díaz Fernández
Universidad Nacional, Javier Barros Sierra, renunció en protesta por la invasión a
la autonomía universitaria.
El rector de la UNAM encabeza una gigantesca marcha de duelo por los
estudiantes caídos y la violación de la autonomía universitaria; al inicio de ésta,
declara: “Se juegan en esta jornada no sólo los destinos de la Universidad y el
Politécnico, sino las causas más importantes, más entrañables para el pueblo de
México”. Al regresar a Ciudad Universitaria, el Rector pronuncia un discurso en el
cual afirma: “Nuestra lucha no termina con esta demostración. Continuaremos
luchando por los estudiantes, contra la represión y por la libertad de la educación
en México”.
El presidente de la República, en un discurso ante banqueros e industriales en
Guadalajara, declara: “Una mano está tendida; los mexicanos dirán si esa mano
se queda tendida en el aire”, y se refiere al movimiento estudiantil como
“algaradas sin importancia”.
En algunas asambleas estudiantiles en las escuelas más politizadas de la UNAM
se desata una reacción contra la manifestación de la víspera y se le califica como
“farsa oficialista”. En el Politécnico se constituye el Consejo Nacional de Huelga
(CNH), con la participación de muy pocos universitarios.
A inicios del mes de agosto de 1968, se forma el Comité de Profesores del
Instituto Politécnico Nacional Pro Libertades Democráticas. Se realizan dos
manifestaciones con itinerarios diferentes, una encabezada por la FNET y otra por
el Comité Coordinador del Movimiento General de Huelga del Instituto Politécnico
Nacional. El contingente de la primera organización, que no llega a ser importante,
se suma a la columna genérica. El director general del IPN, Guillermo Massieu se
niega a asistir al acto.
Al término de la manifestación, los estudiantes acuerdan otorgar 72 horas de plazo
a las autoridades para la solución de sus demandas. 8
La prensa nacional publica en sus primeras planas un alud de declaraciones
condenatorias, atribuyendo a los estudiantes el izar irrespetuosamente una gran
bandera de huelga en el centro de la Plaza de la Constitución y profanar la
Catedral tocando sus campanas. El Departamento del Distrito Federal realiza un
mitin para desagraviar a la bandera nacional. Numerosos burócratas son
obligados a asistir al evento, brigadistas y asistentes protestan por la falsedad del
mitin; el evento cambia de signo, se lanzan porras e insultos contra los granaderos
y el mitin degenera en zafarrancho. Interviene entonces la policía y el ejército.
El mes de agosto fue quizás el más caótico, por toda la cantidad de
manifestaciones, los treinta y un días de ese mes, México le demostraba al mundo
la clase de gobierno que tenía, la represión que sufría por sus fuerzas militares

8 Revueltas, José (1978). México 68: Juventud y revolución. México: Editorial Era.
EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO
9
Josafat Díaz Fernández
enviadas por órdenes de Gobernación, lo que provoco apoyo internacional, así
como sectores relegados.
El presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz rinde su IV informe de Gobierno
y aborda el problema estudiantil mencionando la intervención de “manos no
estudiantiles, visibles fuerzas internas y externas”. A continuación declara:
“Defenderé los principios más caros arrastro las consecuencias. No quisiéramos
vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es
necesario”.
Entrado ya el mes de septiembre el CNH declara: “Nosotros no vamos a dialogar
con la presión de los tanques y las bayonetas encima d nosotros… retiren los
tanques de las calles, retiren el ejército de la calle… y entonces públicamente
estaremos dispuestos a debatir, antes no”. El secretario general de la CTM Fidel
Velázquez hace la declaración en la que la confederación “expresa claramente su
intención de participar…, en el tono, grado y con las consecuencias que sean
requeridas para dar fin al clima antijurídico y de anarquía en que se quiere sumir al
país y para desenmascarar a los agitadores”. 9
Cinco días antes de la celebración de la Ceremonia del Grito de Independencia, el
Senado de la República, a través de cinco oradores, da su apoyo incondicional al
presidente de la República para que disponga del Ejército, la Aviación y la Marina,
en defensa de la seguridad interna y externa de México, cuando sea preciso; el
estudiantado en asambleas decide continuar la huelga.
60 representantes de la UNAM, el Consejo Universitario, Directores, Escuelas,
Facultades e Institutos deciden nombrar una comisión presidida por el Rector para
redactar un documento que firma el Consejo Universitario. Este organismo se
solidariza con las exigencias de los Comités de Lucha y declara no suplantar a
ninguno de ellos, ni servir de intermediarios ante el régimen.
A mediados de septiembre, por la noche, el ejército ocupa la Ciudad Universitaria.
Se aduce que esos edificios públicos estaban ocupados ilegalmente por grupos
extrauniversitarios ajenos a fines académicos. La acción, a la que no se opone
resistencia, deja un saldo de más de 500 detenidos, entre ellos algunos
funcionarios universitarios.
El diputado Luis M. Farías, presidente de la Gran Comisión de la Cámara Baja,
con el fin de justificar la intervención del ejército, pide a la Universidad Nacional
Autónoma de México que, en vista de que no le fue posible por sus propios
medios restablecer el orden, agradezca la medida adoptada por el gobierno
federal y solicite del mismo le sean devueltos los edificios para destinarlos a los
fines para los que fueron creados: la enseñanza y la investigación.

9 González de Alba, Luis (2013). Los días y los años. México: Editorial Planeta.
EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO
10
Josafat Díaz Fernández
Varios diputados culpan al rector por su incapacidad para detener el conflicto. Ante
la ocupación del día anterior, Javier Barros Sierra declara: “Así como apelé a los
universitarios para que se normalizara la vida de nuestra institución, hoy los
exhorto a que asuman, donde quiera que se encuentren, la defensa moral de la
Universidad Nacional Autónoma de México y a que no abandonen sus
responsabilidades… La razón y la serenidad deben prevalecer sobre la
intransigencia y la injusticia”.
Finalmente llego el día dos de octubre, septiembre no fue un mes menos
turbulento, también tuvo sus momentos álgidos, sobre todo a mediados, pero eso
decayó en el espíritu de los estudiantes, para continuar en la lucha contra lo que
ellos denominaban el totalitarismo del Gobierno Mexicano, se sabe que aquí había
agentes de Agencia Central de Inteligencia (CIA), observando que nada se saliera
de control, con total apoyo del Gobierno de México.
Por la mañana, una delegación del CNH se entrevista con los representantes del
presidente de la República, Andrés Caso y Jorge de la Vega Domínguez. El mitin
convocado por el CNH en Tlatelolco se inicia a las 15:30 hrs. con la asistencia de
más de 15,000 personas, entre las que se encuentran ferrocarrileros, electricistas,
comerciantes, estudiantes y periodistas nacionales y extranjeros. A las 18:10 un
helicóptero que sobrevolaba la plaza arroja una luz de bengala. Sin ningún aviso,
el ejército dispara armas de grueso calibre contra las personas ahí reunidas y
bloquea todos los accesos a la plaza.10
El tiroteo prosigue hasta la una de la mañana del día siguiente, varios edificios son
cateados y ocupados por el ejército. Se confirmó que muchos líderes del CNH han
sido aprehendidos y transportados al Campo Militar No. 1. Se calcula que la
operación fue ejecutada por unos 5000 soldados armados de metralletas y armas
de alto poder.

10 Poniatowska, Elena (1998). La noche de Tlatelolco: testimonios de historia ora. México: Ediciones Era.
EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO
11
Josafat Díaz Fernández
Símbolo del Movimiento Estudiantil, el cual veía con
preocupación la imagen internacional proyecta del país,
todo era felicidad, armonía y progreso, pero la realidad
había crisis, represión, antidemocracia y pobreza.

Imagen obtenida de:

http://1.bp.blogspot.com/-
sqYwczYwRyA/TodZEOL6ZMI/AAAAAAAACJg/kayqYp9cBO
8/s1600/beijing2008tlatelolco68.jpg

CONCLUSIÓN
Sergio Aguayo participó en el Movimiento
del 68. Empezó a investigarlo en 1995 y El
68, los estudiantes, el presidente y la CIA
(Ediciones Proceso), es su tercer libro sobre el tema. Es el más completo porque,
apoyándose en archivos de diferentes países, construye un relato convincente
sobre los hechos. El relato cubre un hueco: el papel desempeñado por los
extranjeros, y en especial la CIA, cuyo jefe en México, Winston Scott, tuvo una
gran influencia en las decisiones tomadas por Gustavo Díaz Ordaz.
“El 68 cambió la vida de una generación, fue un parteaguas en la historia
mexicana y sus demandas siguen teniendo tanta actualidad que, ante la creciente
censura en los archivos en México, doné 12,000 hojas de documentos rescatados
de archivos mexicanos a una colección en el extranjero (podrá consultarse
gratuitamente desde México). Pese a los avances, indudables y meritorios,
seguimos sin tener la democracia que soñamos en el 68”, explica el propio autor.
La CIA sí influyó en el movimiento estudiantil de 1968 al alimentar la idea, nunca
comprobada, de que grupos comunistas estaban detrás de la organización de las
marchas y los mítines de aquellos años, además de asegurar que los jóvenes
habían iniciado los disparos durante la masacre de Tlatelolco, indicó Sergio
Aguayo durante la conferencia magistral La CIA y el 68. Significado,
consecuencias y lecciones para el 2018, impartida el martes en el MUAC junto con
la investigadora estadounidense Kate Doyle.
“Los primeros disparos fueron hechos por estudiantes desde el edificio Chihuahua
(…) La mayoría de los estudiantes presentes en la terraza de los oradores estaban
armados, uno de ellos con una subametralladora (…) Las tropas sólo respondieron
al fuego de los estudiantes”, según un cable de Winston Scott, jefe de la estación
de la CIA en México, escrito durante la medianoche del 2 de octubre de 1968 a
sus superiores en Estados Unidos.
EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO
12
Josafat Díaz Fernández
Según los archivos desclasificados referentes a la política exterior de Estados
Unidos, un esfuerzo de la archivista e investigadora Kate Doyle, Winston Scott
reclutó a varios agentes en México en los años 50 y 60. Uno de ellos fue Díaz
Ordaz, otros habrían sido López Mateos, Luis Echeverría y Fernando Gutiérrez
Barrios, cuyas carreras políticas fueron impulsadas por la CIA.
Finalmente se sabe Gustavo Díaz Ordaz era miembro de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA), el cual estaba dentro de la nómina como agente, el cual según
el libro, buscaba erradicar el comunismo y el socialismo de toda América y México
no fue la excepción, al final de cuentas se vio peligrar las Olimpiadas y la
influencia de Estados Unidos, lo que cambiando dio como resultado el desastroso
día donde se dice inicio la democracia, a palabras del Expresidente de México,
Ernesto Zedillo Ponce de León, el cual también estuvo inmerso en el conflicto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Nota obtenida de: https://www.proceso.com.mx/475957/ordena-juez-
evaluacion-psicologica-a-sergio-aguayo-cuestionario-preparado-moreira
2. Mendoza García, Jorge (2011). La tortura en el marco de la guerra sucia
en México: un ejercicio de memoria colectiva. México: Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de:
https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/polis/article/viewFile/17009/1522
3. Castillo García, Gustavo (2008). En la guerra sucia militares recibieron la
orden de exterminar a guerrilleros. México: La Jornada.
Recuperado de: http://www.jornada.com.mx/2008/06/16/index.php?
section=politica&article=010n1pol
4. Zazueta Aguilar, Humberto, Joaquín Tórrez-Osorno, Cristina Hardaga
Fernández (2009). La guerra sucia en México y el papel del Poder
Legislativo: comparativo internacional. México: Grupo Parlamentario del
PRD.
5. Carrión, Jorge, Josefina Morales, Marta Quesada, Óscar Alzaga Villaamil
(2008). La Educación y el Movimiento Del 68 en México: Antología de Jorge
Carrión. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
6. Aguayo Quezada, Sergio (2018). El 68, los estudiantes, el Presidente y la
CIA. México: Ediciones Proceso.
7. Cabrera Parra, José (1982). Díaz Ordaz y el 68. México: Grijalbo.
8. Revueltas, José (1978). México 68: Juventud y revolución. México: Editorial
Era.
9. González de Alba, Luis (2013). Los días y los años. México: Editorial
Planeta.
10. Poniatowska, Elena (1998). La noche de Tlatelolco: testimonios de historia
de México. México: Ediciones Era.
11. Zermeño, Sergio (2003). México, una democracia utópica: el movimiento
estudiantil del 68. México: Siglo XXI Editores.

EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO


13
Josafat Díaz Fernández
12. Mejía Madrid, Fabrizio (2018). Esa luz que nos deslumbra. México:
Penguin Random House Grupo Editorial México.

EL 68, LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA DE SERGIO AGUAYO


14
Josafat Díaz Fernández

También podría gustarte