7451-P-OP-009 Preparación y Respuestas Ante Emergencias R0
7451-P-OP-009 Preparación y Respuestas Ante Emergencias R0
7451-P-OP-009 Preparación y Respuestas Ante Emergencias R0
Codificación Página
Elaboración Modificación
7451-P-OP-009 2 de 18
29-08-2017 N° 0
INDICE
1. PROPOSITO ........................................................................................................................... 3
2. ALCANCE ................................................................................................................................ 3
3. RESPONSABILIDADES .......................................................................................................... 3
9. REGISTROS ......................................................................................................................... 14
1. PROPOSITO
2. ALCANCE
El presente procedimiento comprende todas las actividades que involucren trabajos de PREPARACIÓN Y
RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS realizados para el proyecto, “Servicio a suma alzada Contrato
de Ingeniería, Fabricación, Gestión, Suministro, Montaje, Construcción, Prueba y Puesta en Marcha
Campamento Pérez Caldera”.
3. RESPONSABILIDADES
3.2 Del Jefe de Terreno: Es quien tiene la responsabilidad de controlar la contingencia, mitigar
sus consecuencias y restablecer la normalidad, mediante acciones coordinadas
directamente con prevención de riesgos y administrador de contrato.
3.3 De los Supervisores y/o Capataz de Especialidad: Difundir a todo su personal a cargo
sobre el presente Plan de Emergencia, y dejar registro de esto. Serán los responsables de
Fecha
Codificación Página
Elaboración Modificación
7451-P-OP-009 4 de 18
29-08-2017 N° 0
controlar en terreno que este Plan se cumpla, y que se cuente con los implementos de
control de Emergencia en terreno. Utilizarán adecuadamente los recursos designados para
un buen manejo y control de la Emergencia. Informar a su Jefe de Terreno y Líder de
Emergencia si ocurre una Emergencia e informando las siguientes respuestas:
3.4 Trabajadores: Cumplir en su totalidad este Plan y dar aviso a su Capataz ante cualquier
Emergencia que ocurra en su área de trabajo. Al momento de escuchar la Bocina de
Emergencia todo el personal deberá acercarse al Punto de Encuentro Emergencia (PEE).
Cuando se decrete la evacuación del Área de trabajo, deberán salir obligatoriamente y
ordenados. Cooperar de acuerdo a las indicaciones del Supervisor. No interferir en alguna
situación de emergencia ajena a la obra, solo comunicar la emergencia a la Jefatura.
Actuar Según Flujograma de comunicación de incidentes del Proyecto.
3.5 Del Jefe SSOMA y Asesor: Entregar asesoría y capacitación para la correcta aplicación
de este procedimiento. Auditar el correcto funcionamiento y administración de dicho
sistema.
4. DEFINICIONES GENERALES
4.1. Alcance: Define los límites dentro del cual se aplica el sistema de gestión.
4.2. Emergencia: Es todo evento fuera de lo normal que pone en peligro de lesiones a las personas y
de daños y pérdidas a los recursos materiales y propiedades de la Faena, que para su control,
demanda tomar acciones especiales e inmediatas.
4.4. Vías de Evacuación: Es toda ruta que conduce desde un punto de la Faena hasta el área de
seguridad, donde no llegan las consecuencias de la emergencia.
4.5. Área de Seguridad: Zona a la cual deben dirigirse todas las personas, que se encuentren en los
límites de la Faena, una vez ordenada la Evacuación, sea esta evacuación parcial o total y estarán
debidamente señalizadas.
4.6. Incendio: Fuego que provoca daño a las personas, maquinarias y equipos.
4.10. Derrames: Rotura o volcamiento inesperado del contenedor que lo almacena, produciendo una
condición de riesgo para las personas y el ambiente.
4.12. Accidente: Acontecimiento, suceso o evento no deseado, que lesiona a las personas y causa
daños a la propiedad, al medio ambiente o la combinación de estos factores.
4.13. Accidente del trabajo con consecuencia fatal: Accidente que provoca la muerte del trabajador
en forma inmediata o durante su traslado a un centro de asistencia médica.
4.14. Accidente grave del trabajo: Accidente del trabajo que obligue a realizar las siguientes acciones:
• Tratamiento especial por caída de altura con fracturas de columna vertebral, cráneo, etc.
• Otras situaciones que afecte el desarrollo normal de una operación productiva y donde un
número significativo de trabajadores se vea involucrado.
4.15. Apoyo Logístico: Disposición de equipos e instalaciones especiales para facilitar el trabajo de
control y mitigación de una emergencia, proporcionado por áreas externas a la afectada.
4.16. Protocolo de Ayuda Mutua: Acuerdo convenido entre dos o más entidades para proveer,
compartir o utilizar recursos apropiados para controlar o mitigar una emergencia.
4.17. Alarma: Aviso o percepción de ocurrencia de un evento adverso o destructivo que advierte sobre
una condición de riesgo, dado a viva voz por una persona o un dispositivo que avisa mediante
luces o sonidos.
4.18. Alerta: Estado de vigilancia para la prevención, mitigación o alistamiento para operaciones de
respuesta oportunas.
4.19. MSDS (Material Safety Data Sheet): Hoja de identificación de materiales peligrosos, documento
de identificación que contiene información sobre el proveedor, componentes peligrosos,
características, incendio y explosiones, reactividad, salud y primeros auxilios, medio ambiente,
control e higiene, datos ligados a la NFPA.
4.20. Vehículos de emergencia: Todo el material rodante impulsado por motor, el cual cumpla la
función específica para el trabajo en emergencias.
4.21. Ejercicio: Practica programada, informada y preparada para entrenar y ejecutar procedimientos
de emergencia, tendientes a mejorar canales de información y errores que se pudiesen cometer
en la ocurrencia de una emergencia real.
Fecha
Codificación Página
Elaboración Modificación
7451-P-OP-009 6 de 18
29-08-2017 N° 0
4.22. Simulacro: Herramienta para evaluar el funcionamiento del sistema diseñado e implementado
para atender y controlar situaciones de emergencia, además del correcto actuar de todos los
trabajadores involucrados en la operación.
4.23. RCP: Reanimación cardio pulmonar, técnica que tiene la finalidad de dar soporte vital a una
persona que ha sufrido la detención del sistema circulatorio y respiratorio.
4.24. Red húmeda: Sistema fijo de cañerías que provee a un edificio de un constante flujo de agua
destinado específicamente al control de incendios.
4.25. Red Seca: Sistema fijo de cañerías que permite llevar agua desde la parte exterior del edificio,
hasta la red de incendios distribuida en el edificio.
4.26. Rescate: Acción de trasladar a una persona que no puede hacerlo por sus propios medios desde
un lugar inseguro a uno seguro.
5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Las instalaciones de Tecno Fast S.A. ubicada en dependencias de Minera Los Bronces AAS.,
deben contar con el siguiente recurso técnico para alertar y enfrentar una emergencia:
Este tipo de emergencia podría ocurrir ante una posible descompensación del trabajador (Fatiga,
Vértigo o efectos climáticos), realizando labores en la parte superior de los módulos. Sólo personal
con curso de primeros auxilios puede asistir a la víctima, mientras llega la brigada de emergencia.
Fecha
Codificación Página
Elaboración Modificación
7451-P-OP-009 7 de 18
29-08-2017 N° 0
c. Plan de control y combate de Incendio. (Declarado en Casa 403 – Casa 201 – Patio
Copihue)
Al detectar un amago, se actuará inmediatamente sofocando este fuego utilizando equipos de extinción
portátil contra incendios o elementos que sirvan de apoyo para la extinción, los cuales estarán ubicados
en cada piso del edificio y en la estación de emergencia instalada en Casa 403 – Casa 201 – Patio
Copihue.
De ser posible la extinción, tendrá que comunicar a su jefe directo Jefe de Terreno y a Prevención de
Riesgos de Tecno Fast SA, para dar curso a su investigación, determinando las causas de este.
En caso que el amago se transforme en siniestro (incendio), tendrán que dar la alarma (2 bocinazos,
VER Anexos) que estarán ubicadas en los vértices de cada piso de edificio refugio y estación de
emergencia de Casa 403 – Casa 201 – Patio Copihue evacuando al personal del área comprometida
hacia el punto de encuentro (PEE), solicitando apoyo a la brevedad, se informará a la Brigada de
Emergencia de AAS.
NÚMERO DE EMERGENCIA: 222307600 (INFORMACIONES LOS BRONCES (FRECUENCIA N°1).
Definiremos como emergencias por fuerza mayor, aquellos siniestros ocasionados por causas de
la naturaleza, como pueden ser: Sismo, lluvias, nieve y viento etc., para lo cual será función
fundamental del Administrador y el Asesor Prevención Riesgos Tecno Fast SA, estudiar y evaluar
las condiciones del área en conjunto.
1. Todos los trabajos en altura y los trabajos en que se requiera de la utilización de herramientas
eléctricas al aire libre quedarán suspendidos hasta que las condiciones ambientales se normalicen
para reanudar las actividades.
2. Antes de iniciar las actividades al exterior de las áreas de trabajo, deberán ser evaluadas en forma
conjunta con el Jefe de Terreno y Prevencionista de Riesgos Tecno Fast SA, identificando los
riesgos inherentes de las diferentes especialidades, dependiendo de esta evaluación se retomaran
las actividades o suspenderán.
Un terremoto es un sismo o temblor fuerte y que produce violentas sacudidas o remezones de la tierra
causando destrucción. Se deberá mantener la calma y dar la alarma (3 bocinazos, ver Anexos) para
evacuar el lugar hacia el punto de encuentro PEE.
En caso de estar trabajando en altura deberán solicitar apoyo a compañeros que se encuentren en niveles
inferiores considerando que esta persona tendrá que ubicarse en un lugar fuera de peligro. En su efecto
buscar en el momento una estructura lo más cercana y firme para que desde allí se pueda amarrar,
utilizando las dos colas del arnés.
Por ningún motivo puede saltar entre medios de la estructura, ya que esto conllevará a una desesperación
más crítica, pudiendo ser evitada por su propio control. Una vez terminado el movimiento reportarse
inmediatamente a punto de encuentro de emergencia de Casa 403 – Casa 201 – Patio Copihue.
La persona responsable del recuento de cada cuadrilla, entregará la información a Prevención de Riesgos,
para tener un control satisfactorio de la situación.
Una vez puestos seguros todos los trabajadores, se deben alejar de todo punto de caída de objetos por las
sacudidas provenientes del sismo. Asimismo de líneas de transmisión o distribución cercanas.
Fecha
Codificación Página
Elaboración Modificación
7451-P-OP-009 9 de 18
29-08-2017 N° 0
Este tipo de emergencias es una de las situaciones más difíciles que debe afrontar el personal, para lo
cual, se requiere que todos las especialidades actúen con la debida calma y sentido de responsabilidad.
§ Mantener la calma.
• A las primeras vibraciones, temblores o ruidos subterráneos, se deberá de abstenerse de usar
fósforos u otra fuente de llama abierta, tanto durante como después del sismo. Se suspenderá
automáticamente todas aquellas tareas que involucren el uso de energía eléctrica, procurando
desenergizar todos los tableros eléctricos, para evitar amagos de incendio.
• Ubíquese en lugares de mayor seguridad.
• Aléjese de elementos colgantes.
• Aléjese de lugares donde existan objetos en alturas, que puedan caer.
• Aléjese de cables cortados ya que pueden estar energizados.
• En áreas de oficina transitar por pasillos en calma y en forma ordenada hacia el PEE.
• En los frentes de trabajo dirigirse en calma hacia los PEE.
• Una vez pasado el sismo o terremoto y reunidos en los PEE, el encargado de evacuación conjunto
a responsable de cada cuadrilla de trabajadores procederá a contar a su personal a cargo,
determinando si se encuentran todos. En caso que faltare alguno, deberá informar a Prevención
de Riesgos, para iniciar la búsqueda de la persona extraviada, reuniendo información entre sus
compañeros de trabajo.
• Una vez normalizada la contingencia, se verificará la condición en los distintos frentes de trabajo,
para detectar condiciones subestandares, eliminarlas o corregirlas.
• Solamente cuando se haya cumplido con esta actividad, se podrá reiniciar las actividades en
oficinas y frentes de trabajo.
Cuando exista viento reinante, se realizaran mediciones para poder determinar su velocidad.
Si en el área de trabajo el viento sobrepasa los 30 Km/Hr., los trabajos en altura y de izaje se
detendrán automáticamente.
Cuando las mediciones arrojen valores entre 25 a 30 Km/Hr., se evaluaran la continuidad de los
trabajos en altura e izaje.
De las mediciones realizadas se deberá dejar registro.
Todo conductor y pasajero, que deba conducir hacia y desde la obra, ante una situación de Emergencia,
deberá realizar las siguientes actividades con el fin de minimizar el impacto producto del accidente
vehicular:
v Si el vehículo se incendia se debe ayudar a salir a sus ocupantes y alejarse del vehículo, pues
puede explotar. Con ello se previene posibles quemaduras y la muerte.
v Si alguien está aprisionado debajo del vehículo, no debe ser retirado a menos que haya
suficientes personas con fuerza para hacerlo. Las personas que presten auxilio deberán fijarse
que no haya persona aprisionada en el otro costado del vehículo. Si el vehículo está en llamas y la
gente no se puede sacar, debe usarse extintores adecuados. Si se enciende la ropa de una
persona, use una prenda grande o frazada, para sofocación del fuego (envolverla).
Fecha
Codificación Página
Elaboración Modificación
7451-P-OP-009 10 de 18
29-08-2017 N° 0
v Se verificara si hay personas consientes y en caso de no tener lesiones proceder a retirar del
vehículo, avisando de lo sucedido por teléfono a asistencia más cercana.
En caso de que existan personas lesionadas, el personal que se encuentre capacitado, deberá auxiliar al o
los lesionados hasta que llegue el personal especialista y capacitado, para que preste la atención
especializada.
Acompañe en espera de la llegada de ambulancias para trasladar al lesionado, a un centro de atención
más cercano.
En caso de producirse una muerte debido a la Colisión y/o choque, el cuerpo debe quedar en el lugar de
los hechos y seguir procedimiento de accidente.
N° ACCION DESCRIPCIÓN
1 Llamar a Llamar a Ambulancia, Bomberos, Carabineros Dando una información clara
Ambulancia, y precisa:
Bomberos, - al llamar identifíquese con su nombre con voz clara y tranquila
Carabineros - indique claramente el lugar del accidente
- indique el número de pasajeros y heridos
2 Corte de Energía Desconecte la energía eléctrica de la batería
3 Derrame de Contenga rápidamente el derrame de combustible y mantenga a mano un
combustible extintor de incendio.
4 Evacuación Que todo el personal que pueda salir por sus medios del vehículo lo haga en
forma tranquila y ordenada.
Se deben seguir las siguientes medidas básicas para proteger su vida y la de los demás.
El uso de sustancias tóxicas, corrosivas o peligrosas para quienes la manipulan, será necesario identificar
aquellas que existan en el entorno en que se desarrollan los trabajos, e instruir al personal acerca de los
riegos inherentes a esas sustancias, y las formas de actuar frente a una posible emergencia con esas
sustancias: derrames, contactos con piel u ojos, ingestión accidental, etc. Según lo detallado en las Hojas
de Datos de Seguridad.
Se deberán utilizar la menor cantidad de materiales y elementos para disminuir al máximo la generación
de residuos sólidos peligrosos.
Fecha
Codificación Página
Elaboración Modificación
7451-P-OP-009 12 de 18
29-08-2017 N° 0
1. Estación de Emergencia.
Flujograma Comunicacional
Alerta de Bocina
1.
El Proyecto asegurará que el personal esté entrenado en los procedimientos a seguir en caso de
alarmas de evacuación. El sitio estará equipado con alarmas audibles las cuales se activarán de
forma manual para alertar al personal del proyecto acerca de alguna emergencia.
9. REGISTROS
Simulacro
Se realizará al menos un simulacro de emergencia con fines de capacitación (ejercicio) al año o mientras
dure el contrato.
Fecha
Codificación Página
Elaboración Modificación
7451-P-OP-009 15 de 18
29-08-2017 N° 0
10. ANEXOS
10.1 Anexo 1
FLUJOGRAMA
(ACCIDENTE DEL TRABAJO FATAL O GRAVE)
10.2 Anexo 2
Si el accidente del trabajo fatal o grave le ocurre a un trabajador de una empresa de servicios
transitorios, la empresa usuaria deberá cumplir con las obligaciones señaladas en los puntos 1 y 2
En aquellos casos en que la empresa no cuente con los medios antes señalados para cumplir con
su obligación de informar a la Inspección y SEREMI respectiva, se entenderá que cumple con dicha
obligación al informar a la entidad fiscalizadora que
La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora que corresponda, Inspección
del Trabajo o Secretaría Regional Ministerial de Salud, una vez que hayan constatado que se subsanaron las
causas que originaron el Accidente del Trabajo Fatal o Grave.
10.3 Anexo N° 3
Fecha
Codificación Página
Elaboración Modificación
7451-P-OP-009 18 de 18
29-08-2017 N° 0
10.4 Anexo N° 4