Mce dc2013 Sociologia PDF
Mce dc2013 Sociologia PDF
Mce dc2013 Sociologia PDF
Sociología
Coordinación:
Barón, Griselda
Haberkorn, Marcela
Espacios Curriculares:
Diseño de portada:
Mazzaferro, Marina
SOCIOLOGÍA
1
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
ÍNDICE Página
Nómina de Autoridades i
Equipo de Trabajo ii
Materiales Curriculares
Fundamentación 3
Objetivos 5
Saberes seleccionados
Quinto año 11
Orientaciones didácticas 17
Bibliografía 35
Mesas de Validación iv
2
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
FUNDAMENTACIÓN
La Sociología es la ciencia que estudia los grupos sociales y las sociedades humanas, “se
interesa por lo que ocurre cuando los seres humanos forman grupos o masas, cuando
cooperan, luchan, se dominan unos a otros, se persuaden o se imitan, desarrollan o destruyen
la cultura” (Timasheff, 1984: 16-17). La Sociología es considerada una ciencia social y por lo
tanto su objeto de estudio es compartido con el resto de las ciencias sociales, esto implica
que, en ocasiones, los límites sean difusos aunque cada una sostiene un abordaje particular
de los temas que resultan comunes.
En relación con la perspectiva de análisis de la Sociología, se puede afirmar que estudia los
fenómenos sociales que surgen de la interrelación entre los individuos y entre éstos y el
medio, esto hace que todos los temas sociológicos estén atravesados por una tensión entre
individuo y sociedad, acción y estructura social, sujeto y objeto. A lo largo de su historia, esta
ciencia ha producido teorías, metodologías y técnicas que dan cuenta de estas
particularidades, pero que a la vez, como ocurre con otras ciencias sociales, sus propuestas
teóricas y metodológicas pueden resultar antagónicas.
En consecuencia, desde este espacio curricular lejos de pretender superar las contradicciones,
se busca reflejar este carácter plural, presentando a los estudiantes las diversas perspectivas
de análisis. Contribuye, desde la especificidad de sus saberes, al logro de los objetivos
generales previstos en el documento Marco de Referencia de la Orientación en Ciencias
Sociales del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria:
Este espacio concurre al logro de este propósito de dos maneras: en primer lugar, favorece
una mirada desnaturalizada del mundo social y crítica respecto de las ideas aceptadas
espontáneamente por el sentido común ya que analiza los condicionamientos sociales que
influyen en las acciones humanas, da cuenta de la variabilidad cultural e histórica de las
normas, las instituciones y las estructuras sociales. Así, problematiza la realidad social,
quitando su carácter de “dado”, “natural” e “invariable”, e invita a reflexionar qué aspectos
3
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
de la vida cotidiana están naturalizados, y de esta forma poder re- pensar y transformar lo
dado. En este sentido, el sociólogo norteamericano Wright Mills afirmó que pensar
sociológicamente:
Por otro lado, al presentar y analizar marcos teóricos que ponen en tensión las antinomias
sujeto/objeto, actor/ instituciones, la reflexión sociológica habilita una concepción del
cambio social que da cuenta de las potencialidades de la acción social en tanto capacidad
transformadora de los contextos institucionales existentes. A su vez, tiene en cuenta que todo
cambio social es producto de las relaciones de poder entre los distintos actores sociales y que
de las interacciones de esas relaciones de fuerza se generarán contextos más favorables o más
resistentes para el cambio social.
Finalmente, este espacio curricular también concurre al logro de las finalidades más
generales de la Educación Secundaria en el Ciclo Orientado, enunciadas en la Ley de
Educación Nacional Nº 26206 (2006) en donde se estable la “finalidad de habilitar a los/las
adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la
continuación de estudios”. En este sentido, la sociología cumple un rol importante en relación
al primer propósito, formando sujetos comprometidos con la vida democrática, capaces de
participar con una actitud transformadora, crítica y responsable, en diversas instituciones
sociales. En relación con la inclusión en el mundo del trabajo, la sociología aporta teorías y
conceptos que permiten comprender las instituciones vinculadas al mundo del trabajo en el
contexto socio-económico actual. Además, posibilita la participación de los futuros egresados
en proyectos sociales ya que enseña metodologías y técnicas vinculadas a la recolección y
análisis de datos sociales como así también a la interpretación de la información y su
organización en informes.
OBJETIVOS
5
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Con el propósito de presentar los saberes a enseñar y aprender en este ciclo, se han
establecido ejes que permiten agrupar, organizar y secuenciar anualmente esos saberes,
atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas, y a la necesaria
flexibilidad dentro del ciclo1.
Desde esta manera el Marco de Referencia de la Orientación en Ciencias Sociales del Ciclo
Orientado de la Educación Secundaria actúa como referentes y estructurante de la
elaboración de las versiones preliminares de los materiales curriculares del Ciclo Orientado de
La Provincia de La Pampa.
Eje: Actores, estructura social y dinámica social: la interacción social y las normas
1
Saberes: conjunto de procedimientos y conceptos que mediados por intervenciones didácticas en el ámbito
escolar, permiten al sujeto, individual o colectivo, relacionarse, comprender y transformar el mundo natural y
sociocultural.
2
En el apartado Orientaciones Didácticas se sugieren posibles articulaciones.
6
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Este eje se propone conocer a la Sociología como ciencia, sus particularidades, similitudes y
diferencias con otras ciencias sociales y su desarrollo actual en tanto ámbito académico y de
trabajo profesional, motivo por el cual se exponen aspectos metodológicos, técnicas y
trabajos de investigación y la vinculación de los mismos con las teorías.
El autor sugiere que esta operación es similar a la que deben desarrollar los investigadores
sociales y que llama reflexividad crítica. Se trata de un ejercicio epistemológico que permite
alertar al sociólogo/a sobre los sesgos que puedan estar presentes en una investigación por
origen y pertenencia de clase; por lugar que se ocupa en la academia; y por intelectualismo
3
Ver el apartado Orientaciones Didácticas.
7
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
A su vez se presentan las teorías de los autores clásicos de la Sociología, cuyas obras lograron
trascender la inmediatez de su época y tener vigencia en la teoría social actual, aportando
enfoques teóricos y conceptos que son relevantes para analizar las problemáticas sociales
contemporáneas y que, además, son “leídos”, interpretados y “resignificados” por varios
pensadores.
En relación con las teorías sociológicas actuales, existen una pluralidad de autores y
perspectivas de análisis, motivo por el cual, es necesario realizar alguna selección. Un
criterio puede ser tomar las teorías, que brinden elementos para analizar problemas
sociológicos relevantes de la sociedad contemporánea, que elija el docente teniendo en
cuenta las inquietudes sociales de los estudiantes.
Eje: Actores, estructura social y dinámica social: la interacción social y las normas
Los saberes incluidos en este eje, abordan las categorías sociológicas más relevantes que
permiten analizar los procesos de interacción social y las normas sociales de los grupos que
interactúan con diferentes grados de acuerdo en relación a las mismas. Son centrales en este
eje los conceptos de socialización, acción social, relaciones sociales, interacción y normas
sociales.
Con dichas categorías se puede problematizar las tensiones que se generan entre
internalización o resistencia frente a las normas sociales, el cambio y redefinición de las
mismas según las acciones de grupos sociales y de los agentes socializadores. En otras palabras
la tensión entre reproducción social y transformación social, entre consenso y conflicto.
Así se podrán comprender los modos en que diversos grupos sociales se inscriben material y
simbólicamente en colectivos sociales más amplios, creando y recreando diversas formas de
organización social.
8
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Los saberes que se presentan en este eje, promueven el análisis de las relaciones de poder en
la sociedad, a la luz de ciertas categorías sociológicas que se consideran relevantes, como por
ejemplo: ideología, hegemonía, violencia simbólica, poder y dominación, legitimidad, saber-
poder. Es necesario señalar algunas cuestiones vinculadas con el desarrollo de estos temas en
la Sociología. En primer lugar, esta temática es abordada también por otras ciencias sociales,
como por ejemplo la ciencia política. No obstante, la Sociología ha producido desarrollos
conceptuales que resultan efectivos para realizar un análisis de esta índole, vinculando las
relaciones de poder con la estructura social de referencia.
Por otro lado, como ocurre con otros tópicos, tampoco existe consenso respecto de un único
enfoque que aborde la cuestión del poder social, y tal como se expresara en la
fundamentación, lejos de eliminar dichas contradicciones, este espacio pretende reflejar,
aunque sea someramente, la existencia de la pluralidad. Por tal motivo, se seleccionaron
categorías procedentes de los enfoques marxista, weberiano y post-estructuralista. Los
primeros, vinculan la problemática del poder con la estructura económica del sistema
capitalista, mientras que los otros ponen el acento en las relaciones de poder y en sus fuentes
de legitimación y de producción de subjetividades.
4
Se pueden consultar autores que han hechos aportes a dicha teoría y que han estudiado movimientos sociales en
América Latina como A. Touraine, C. Tilly, E. Jelin, J. Seoane, I. Rauber.
9
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
entre formas de dominación y estrategias de resistencia que en muchos casos los grupos
sociales intentan resolver desarrollando distintas formas de participación social y política.
Se propone entonces que estos saberes favorezcan en los alumnos el análisis de las
problemáticas sociopolíticas de la historia argentina y latinoamericana reciente.
Los saberes abordados en este eje pretenden generar un espacio de reflexión en torno a las
desigualdades sociales, a partir del análisis de los principios generadores de procesos de
diferenciación y desigualdad social. Para abordar la temática, se propone en primer lugar,
analizar las clases sociales y los sistemas de estratificación desde las teorías marxistas y
funcionalistas respectivamente. Las primeras hacen foco en las desigualdades
sobredeterminadas económicamente y las segundas en las diferencias basadas en criterios
económicos, educativos y culturales. Dentro de los saberes priorizados, se destaca el análisis
de la pobreza y la exclusión social en las últimas décadas en la Argentina como consecuencia
de los cambios ocurridos en la estructura social.
5
Dicho material se puede consultar y descargar desde el portal del MEN:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_secundario&carpeta=esi
Para ampliar opciones de recursos didácticos vinculados a ESI se puede visitar el portal educativo del MEN,
EDUC.AR: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=107056
10
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Esto supone:
Evaluar las contribuciones que puede generar el desarrollo de una mirada sociológica
para aumentar la eficacia práctica de la libertad. Es decir, la adquisición de mayor
autoconciencia y conocimiento de uno mismo y de los demás al visualizar el carácter
histórico-social de los condicionantes de nuestras elecciones y acciones y, que por
ende, pueden ser transformados.
El análisis de las explicaciones sobre las crisis y problemas sociales que desarrollaron las
teorías sociológicas clásicas y contemporáneas para recuperar elementos conceptuales que
permitan comprender las tensiones que atraviesan nuestras sociedades en el contexto de la
globalización.
11
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Esto supone:
Señalar los aportes de la sociología clásica para explicar el pasaje de las sociedades
tradicionales a modernas y caracterizarlas 6.
Analizar y establecer relaciones comparativas entre los corpus teóricos clásicos sobre
problemáticas sociológicas que han abordado: el cambio social, las desigualdades
sociales, el capitalismo, la explicación de las relaciones individuo-sociedad, las
relaciones estructura-acción, entre otras.
Conocer y aplicar algunas de las teorías sociológicas contemporáneas7 que más han
influido en el desarrollo de investigaciones sociológicas recientes para caracterizar las
sociedades contemporáneas identificando algunas de sus dimensiones como
inclusión/exclusión social de las mayorías (sociedad de masas), difusión del
conocimiento como forma de valorización económica (sociedades del conocimiento),
cambios en la formas organizativas del trabajo (capitalismo postindustrial) y el
consumo como forma de producción de nuevas subjetividades (sociedad de consumo).
6
Nos referimos al Positivismo de Saint-Simon y Comte, al Funcionalismo Organicista de Durkheim, al Materialismo
histórico-dialéctico de Marx y la Sociología comprensiva de Weber.
7
Como el funcionalismo de Parsons y Merton; el interaccionismo simbólico y la microsociología a partir de Mead;
Gramsci y su teoría sobre la Hegemonía; la nueva critica marxista de la sociedad a partir de la Escuela de Frankfurt;
el constructivismo estructuralista de P. Bourdieu; teoría de la estructuración de A. Giddens;
8
Como la crítica a la teoría del subdesarrollo de la Cepal y la crítica de la teoría de la Dependencia.
12
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Eje 2: Actores, estructura social y dinámica social: la interacción social y las normas
Esto supone:
• analizar el concepto de acción social e interacción social para entender los procesos de
cooperación y conflicto social, de reproducción y de transformación social.
• Explicar los conceptos de estatus, rol y función social para reconocer los procesos de
estructuración social.
• Caracterizar los grupos sociales, las organizaciones, las instituciones y las normas que
intervienen en la construcción de la propia vida cotidiana de forma inmediata y
mediata en el espacio y el tiempo.
9
Teorías del post-desarrollo que recogen críticas del movimiento indigenista y ecologista.
10
Este saber se puede trabajar de manera articulada con Antropología de 5° Año.
13
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
El análisis del concepto de las relaciones de poder y su vinculación con las estructuras
sociales de referencia y las diversas formas de participación socio-política para comprender
formas de dominación y estrategias de resistencia.
Esto supone:
Analizar las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas desde las categorías
de Sociedades Disciplinarias de Foucault y Sociedades de Control de Deleuze para
comprender los nuevos dispositivos de control social.
Analizar las características del Estado moderno y la burocracia para comprender los
reclamos de movimientos sociales para la construcción de Estados multiétnicos,
pluriculturales y plurinacionales en el contexto de la globalización.
11
Para trabajar los saberes que contiene este eje se pueden recuperar o tomar como base los saberes trabajados
en Cultura y Ciudadanía de 4° Año.
14
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Esto supone:
Interpretar las características de la estructura social argentina desde fines del siglo XIX
hasta principios del siglo XXI para reconocer los procesos de movilidad social en
distintas etapas históricas.
Analizar las concepciones sobre pobreza y sobre exclusión social para reconocer y
distinguir las formas que adquirieron en la historia de Argentina, (desde la distinción
de pobreza estructural de nueva pobreza, viejas y nuevas formas de integración y
exclusión social).
12
Dicho saber se puede trabajar profundizando saberes relacionados propuestos en Ciudadanía y Cultura de 4° año
de la orientación en Ciencias Sociales del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria.
15
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
13
Este saber se puede trabajar de manera articulada con Geografía de 5° Año.
16
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Según una investigación de Pipkin (2009), muchos docentes que dictan clases de sociología
coinciden en señalar que existe una tendencia en los adolescentes, pero también en los
adultos, a sobredimensionar las posturas voluntaristas y el individualismo, como así también a
naturalizar lo social. Reforzado por los discursos dominantes, prevalece una visión mecanicista
de la realidad. Los acontecimientos cotidianos son percibidos como productos de una
determinada causa, tan obvia que no puede ser cuestionada. Así aparece simplismo y
linealidad en los argumentos por la incapacidad para establecer relaciones entre diferentes
aspectos de la realidad que es compleja. Las explicaciones suelen ser de tipo conspirativas
y/o personales. La dificultad de abstracción para analizar las relaciones sociales impide
visualizar los vínculos de prácticas individuales con prácticas sociales.
Wittgenstein (1976) nos advertía que siempre es muy fácil caer en los “sustancialismos”. Es
decir, el hecho de considerar que por detrás de las palabras que utilizamos, como pueden ser
sociedad, estado, trabajo, familia, mercado, género, clase, interés, poder, etc., existen
realidades homogéneas, bien delimitadas y fijas. El enfoque relacional apunta su mirada hacia
las relaciones sociales, los procesos históricos y la pluralidad de los usos sociales. Las
relaciones sociales son las entidades primordiales. En cambio, los actores individuales y las
formas colectivas son las entidades secundarias, cristalizaciones específicas. La “verdad” de
un objeto no está en su sustancia, sino en la relación que mantiene con otros objetos en un
determinado espacio social.
17
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Como señala Tenti Fanfani (2012) el mundo social está hecho de agentes y prácticas que
actúan en contextos más o menos estructurados o institucionalizados. Por un lado estaría la
subjetividad del agente social, (conciencia, intenciones y propósitos, objetivos, estrategias,
intereses, etc.). Por el otro lado, las estructuraciones sociales. Es decir, las reglas y normas
que regulan nuestra actividad, la calidad y cantidad de recursos con que contamos. Por eso lo
que hacen los agentes sociales no se explica únicamente por “su subjetividad”. En otras
palabras, lo que hacemos no obedece únicamente a nuestra voluntad o nuestras
“competencias”, “valores” o “intereses” sino que están condicionadas por las
estructuraciones sociales. Éstas al mismo tiempo que nos permiten actuar nos fijan límites a
nuestras acciones.
En este sentido, podemos apoyarnos en las propuestas de las propias teorías sociológicas
clásicas y sus diversas miradas acerca de “lo social”. Los clásicos de la Sociología no sólo
pensaron acerca de la sociedad de su época sino que elaboraron teorías acerca de cómo
pensarla y dejaron en claro que las explicaciones sociológicas no se fundamentan en las
características personales de los individuos sino en las relaciones sociales de cooperación y
conflicto que entablan.
18
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
En el caso de Marx y del marxismo (Marx, 1970; Gramsci,1985 ; Peña, 2000; entre otros) nos
platean abordar la realidad social desde su base material y nos ofrecen la noción de praxis.
Entienden ésta como práctica social concreta, aquella que surge de la dialéctica entre
reflexión teórica y la práctica. Dirán que para evitar misticismo sobre lo social hay que
concentrarse en las prácticas humanas y en la comprensión de esa práctica. Comprensión más
acción serán los ejes que permiten capturar sociológicamente el sentido de la vida social.
Como sostiene Pipkin (2009) desde esta perspectiva el desarrollo del pensamiento social
implicaría la capacidad de develar la propia situación en la realidad por partes de los sujetos –
en la medida, que no es posible pensar la realidad social aislada de esa misma realidad- y,
además, la capacidad de intervenir en dicha sociedad.
Así, según la autora, sería relevante recuperar la categoría de praxis no sólo como concepto a
ser enseñando, sino como noción que direccione la práctica de la enseñanza y el aprendizaje.
Durkheim en Las reglas del método sociológico (1997), nos aporta interesantes reflexiones en
torno a la cuestión del conocimiento del sentido común y su relación con el conocimiento
científicamente válido, la construcción de un objeto de estudio propio de la sociología y su
diferenciación en relación a otras formas de conocimiento. Así su concepto de hecho social se
vuelve fundamental. Sería aquello que debe ser tratado como cosa, ya que por su
característica de exterioridad permite acceder a los mismos mediante la observación, se
opone a la idea. La sociología, entonces debe desprenderse de las prenociones de sentido
común para explicar la causa y función de los hechos sociales. Durkheim nos invita a
interrogarnos objetivamente sobre las causas de las problemáticas sociales, abandonando
explicaciones del sentido común, para tener éxito en posibles intervenciones. Dichas
problemáticas ya no se podrán explicar como resultado de “fatalidades del destino” o de
características inherentes a individuos, por ejemplo, “chicos pobres y violentos”.
La sociología posee un capital cultural propio muy importante como aporte para la formación
del pensamiento acerca de lo social. Muchas de las categorías, conceptualizaciones y
tematizaciones que los estudiantes vienen trabajando en otros espacios del área de las
ciencias sociales parten del corpus teórico de la sociología. Por eso, puede ser una buena
oportunidad para profundizar en el mismo y darle mayor potencialidad explicativa y
significativa a categorías o conceptos evitando caer en usos fetichistas de los mismos.14
14
Nos referimos a evitar trabajar con los autores de sociología solo para aprender una batería conceptual sin
contextualizarlos y quitándole el sentido explicativo de los mismos.
También nos referimos a evitar naturalizar el campo de conocimiento sociológico al suponer que es necesario elegir
una perspectiva sociológica en función del tema sociológico a trabajar.
15
Una idea-elemento para considerarse como tal debe cumplir con cuatro condiciones:
Generalidad. Es decir, las ideas deben haber sido tratadas en profundidad por una cantidad considerable de
personas calificadas en un determinado momento, contexto, período; y no pertenecer a un solo individuo.
Continuidad. Las ideas deben estar presentes a lo largo de todo el período en cuestión y ser importantes más allá
del contexto en el que estén.
Distintiva. Deben tener algo que permita identificar a una disciplina y diferenciarla de otra. En cuarto lugar
Unidad. Deben ser ideas que formen una perspectiva. (Nisbet, 1969).
20
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
La preocupación central de los clásicos de la Sociología es la rotura del los lazos sociales que
vinculaban a los individuos con un grupo social más amplio a causa de las nuevas
desigualdades sociales que introdujo el orden capitalista. Para que los estudiantes puedan
tener una representación mental más acabada de esa época se puede apelar a relatos
literarios, como por ejemplo, Tiempos difíciles de Dickens; poemas, como por ejemplo, Los
ojos de los pobres de Baudelaire; películas, como por ejemplo, Germinal de Claude Berri. A
partir de estas obras podrán dimensionar el impacto que tuvo el surgimiento del capitalismo
sobre la vida cotidiana y los problemas sociales que trajo aparejados, podrán identificar los
estilos de vida de las nuevas clases sociales. Luego, será más fácil evaluar qué problemas
persisten en la actualidad desde aquella época, cuáles desaparecieron, cuáles son nuevos,
etc. Ahora bien, el desafío será poder leer e interpretar esas continuidades y rupturas
recurriendo a las categorías teóricas y esquemas de análisis propuestos por los clásicos y
contemporáneos de la Sociología.
Un primer ejercicio de análisis de una situación social puede solicitar la descripción del
contexto social e histórico en que se produce dicha situación, la identificación de los
distintos actores que intervienen y la identificación de los intereses que representan. Una
descripción de las relaciones sociales entre dichos actores. Identificación de conflictos ó
consensos en torno a un determinado problema que atraviesa la situación social analizada.
Este primer ensayo de análisis luego puede ser contrastado con la lectura de alguna síntesis de
investigación sociológica sobre el tema. Es un ejercicio que permitirá encontrar puntos de
encuentro y distancias que deberán ser identificadas y explicitadas. Como manera de ir
familiarizando a los estudiantes con la mirada sociológica también se puede apelar a la lectura
o visionado de entrevistas a sociólogos/as donde se dé cuenta de las características del oficio
y del punto de vista sociológico.
21
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
22
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Varios de los sociólogos contemporáneos más reconocidos como Norbert Elias, Pierre Bourdieu,
Erving Goffman y Anthony Giddens, han realizado contribuciones teóricas -como la noción de
interdependencia, habitus, dramaturgia social, doble estructuración de lo social, etc.- que
permiten superar las limitaciones que tienen miradas sociológicas parciales como el
subjetivismo (cuando se busca la explicación de las prácticas exclusiva o predominantemente
en la interioridad de los actores sociales) o el determinismo (cuando se busca la mayor parte
de la explicación en el efecto de factores externos, no controlados por los actores sociales).
Estos autores nos invitan a integrar en nuestras explicaciones tanto los elementos propios de
la subjetividad como aquellos que estructuran el contexto donde los seres humanos
actuamos.
Así, por ejemplo, desde esta mirada, podemos complejizar la conceptualización más difundida
sobre proceso de socialización vinculada al paradigma funcionalista, que lo entiende como un
proceso unidireccional, que va de lo social a lo individual, y neutral, donde se incorporan los
valores y costumbres de la “sociedad” y no los patrones culturales hegemónicos que no solo
se inscriben el en plano de las ideas sino hasta en la hexis corporal.
Para este tipo de análisis se puede recurrir, por ejemplo, a la serie televisiva los Simpson que
describe con mucha sagacidad las familias contemporáneas occidentales inmersas en la
cultura del consumo y la globalización. Puede ser un disparador para luego pensar los propios
contextos socioculturales. Así se podrá tomar distintos tópicos de análisis como las
regularidades normativas y los problemas y conflictos que se suscitan sí algunos de los actores
sociales resisten o buscan transgredir ese orden, las relaciones sociales que se entablan entre
diferentes grupos sociales, los intereses que defienden cada uno, la distribución y
manipulación de roles dentro de la familia, el lugar que ocupan la escuela y los medios
masivos de comunicación en la formación de subjetividades, las formas de uso del tiempo
libre, los mecanismos e instituciones que aparecen para garantizar el orden social y las fisuras
que se presentan para lograr ese objetivo.
Otra opción puede ser utilizar la serie de pinturas Juanito Laguna de Berni o el cuento La
fiesta ajena de Heker para reflexionar sobre distintas formas de socialización en la infancia
teniendo en cuenta la desigualdad social.
23
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
En este sentido se sugiere el trabajo interdisciplinar con espacios curriculares del mismo año
como son Geografía, Antropología e Historia.
Dichos fenómenos también pueden ser comprendidos desde las críticas desarrolladas por las
teorías de post-desarrollo a los paradigmas productivos hegemónicos (extractivistas) que se
vienen desarrollando en América Latina en el marco de la globalización. Estas teorías
sociológicas constituyen un aporte original de la sociología latinoamericana a la disciplina.
24
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Además, cabe destacar que en el Eje 3 de Sociología se propone trabajar temas vinculados a
relaciones de poder y nuevas formas de participación socio-política que son parte de los
saberes del espacio Cultura y Ciudadanía presentes en 4º. Entonces, se puede recuperar lo
trabajado buscando profundizar la capacidad de análisis y conceptualización a partir del uso
de teorías sociológicas como la de la acción colectiva en la problematización de casos
concretos vinculados a dichas temáticas.
En cuanto al eje 4 se puede desarrollar teniendo en cuenta algunos de los saberes previstos en
los Lineamientos Curriculares de ESI16 para el Ciclo Orientado de Educación Secundaria (2008)
como por ejemplo: el análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la
feminidad en las sociedades contemporáneas; la reflexión en torno a la pubertad,
adolescencia y juventud como hecho subjetivo y cultural; las formas de ser joven según los
distintos contextos y las experiencias de vida; la indagación y análisis crítico sobre la
construcción social e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres en
el marco de las sociedades de consumo.
16
Incluye propuestas de talleres temáticos y recursos de trabajo para el aula.
17
Se puede consultar en http://portal.educacion.gov.ar/files/2010/01/93-09-anexo.pdf
25
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
De este modo, se podría partir de análisis de casos y situaciones problema vinculados a las
nuevas cuestiones sociales que pueden ser tomados de relatos testimoniales e historias de
vida, de narraciones ficcionales de literatura, comics, artículos de diarios, revistas, letras de
canciones, películas, documentales, programas de televisión y spots publicitarios o nuevos
soportes digitales como sitios web, blogs, redes sociales, entre otros18.
Según Negrotto, Varela y Barba (2007), la resolución de dicha situación ayuda a comprender y
reconstituir el conocimiento a partir de situaciones cotidianas y propicia la integración de
aportes provenientes de distintas disciplinas contribuyendo a la creación de alternativas de
solución flexibles y creativas.
18
Más adelante se sugieren algunas películas, documentales y blogs.
26
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Observatorios sociales
Para desarrollar los saberes de los Ejes 3 y 4 se pueden utilizar los observatorios sociales. Son
espacios de recopilación, sistematización y análisis de información sobre distintos temas y
problemas sociales como pueden ser, entre otros, los procesos de movilización y participación
ciudadana. También permiten el seguimiento y evaluación de las políticas públicas
implementadas19.
Por ejemplo, si se quiere observar casos de violencia de género en la ciudad se puede realizar
un seguimiento semanal de la información que surge en los diarios y portales informativos
digitales, más la consulta de denuncias en organismos públicos. Se puede trabajar en la
sistematización de dicha información construyendo series estadísticas a partir del tipo de
información que se quiere recabar: cantidad de casos, ámbito en el que se desarrolló, edad y
nivel socioeducativo de las personas víctimas, formas de intervención de las autoridades
públicas, tratamiento de la información por parte de los medios de comunicación, tipo de
comentarios que realizan los lectores. Para la interpretación de la información se puede pedir
colaboración a movimientos sociales, especialistas y referentes locales y provinciales de
organismos públicos que trabajan con dicha problemática.
Si bien en los últimos años se ha prescripto la enseñanza de los géneros discursivos académicos
en las escuelas, su aparición en el aula es poco frecuente. Como señala el Documento
19
CLACSO ofrece el acceso gratuito al Portal de Observatorios sobre Políticas Públicas, Derechos Sociales y Ciudadanía en
América Latina y el Caribe que articula a más de 150 en una misma plataforma virtual. (http://www.clacso-
posgrados.net/portal_observatorios/index.asp).
27
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Entonces, son una herramienta fundamental para poder desarrollar la mirada sociológica y
comprender cómo se construye y se comunica la misma.
Por eso es necesario que le docente guíe la lectura de este tipo de textos a partir de
estrategias específicas.
Explicar qué hace el autor en cada párrafo: compara, define, argumenta, ejemplifica,
establece causas o consecuencias, amplía, describe, introduce un nuevo tema,
enumera conclusiones, debate, expone, realiza una digresión, narra un
acontecimiento, etc. Es importante que los alumnos, de manera individual o en grupo,
traten de determinar sin ayuda del docente la acción discursiva que se realiza en cada
párrafo. Si no lograran hacerlo por sí mismos, el profesor los guiará.
20
Se puede consultar en http://one.educ.ar/sites/default/files/recomendaciones/lengua.pdf.
Diniece es Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.
28
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Seleccionar los dos o tres párrafos más relevantes y con la ayuda de un diccionario
común o de sinónimos, reformularlos, parafraseando las oraciones.
Rastrear e identificar en el cuerpo del texto y sus paratextos (notas, epígrafe, título,
etc.) las distintas voces que el autor incluye.
Realizar una lista o cuadro con los nombres, el lugar del texto en que se encuentra y el
modo como esa voz es incluida.
Rastrear si en esos sitios aparece información que amplíe el contenido de las citas.
Si se encuentra información valiosa relacionada con el texto leído, realizar una ficha
de lectura que incluya Datos del texto, Fecha de publicación en línea, Sitio, Red,
Fecha de acceso, Contenido.
Este ejercicio luego puede ser acompañado con la construcción de mapas conceptuales para
identificar los conceptos centrales de un esquema teórico y explicar sus posibles relaciones. Es
decir, reconocer dentro del texto la interrelación de los conceptos. También se pueden
realizar mapas conceptuales por autores para luego compararlos y analizar qué aspectos de
sus propuestas teóricas-metodológicas se aproximan o se alejan.
21
Al final se sugieren varios.
29
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Además de las herramientas estadísticas básicas como cuadros de doble entrada, cálculo de
frecuencia, porcentajes, tasas, media, tendencia, gráficos estadísticos se pueden enseñar uso
de softwares estadísticos como Excel o SPSS para procesamiento de datos estadísticos
aprovechando la disponibilidad en las aulas de las netbooks.
El uso de ellos permite una reconstrucción del desarrollo que dentro de la propia historia de la
sociología han tenido sus categorías y sus conceptos centrales. Mediante este recurso se
contribuye a dimensionar cabalmente la densidad semántica que los conceptos y categorías
implican.
Falicov, Estela y Sara Lifszyc. Sociología. Polimodal. Buenos Aires: Editorial Aique, 2001.
Recalde, Héctor. Sociología. Polimodal (Tercera Edición). Buenos Aires: Editorial Aula Taller,
2010.
30
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Lafforgue, Martín y Sanyú. Sociología para principiantes. Buenos Aires: Editorial Era Naciente,
2001.
Paradeda, Daniel y otros. Sociología. Polimodal. (Tercera Edición). Buenos Aires: Editorial
Maipue, 2011.
Diccionarios de Sociología
Di Tella, Torcuato y otros: Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires: Punto
Sur, 1989.
Recursos en Internet
Flacso-Argentina: www.flacso.org.ar
31
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Portal de acceso gratuito al archivo del diario mensual Le Monde Diplomatique, Edición Cono
Sur, que ofrece análisis y opiniones documentadas sobre política, cultura y actualidad
mundial, http://www.eldiplo.org/archivo
Según Davini (2009), para que el uso de estos recursos tenga sentido pedagógico es necesario
encuadrarlos dentro de una actividad que tenga una introducción que presente los propósitos
de la misma y se guíe el análisis de las cuestiones centrales. Vale aclarar que no es necesario
el visionado completo de películas y documentales. Se pueden realizar seleccionar fragmentos
relevantes para el problema que se desea trabajar.
El análisis del material puede ser individual o en pequeños grupos. Se puede continuar con una
etapa de profundización a partir de una discusión colectiva guía por el docente y haciendo los
registros que se consideren pertinentes. Otra etapa puede ser la integración donde se
sintetice el análisis previo con las conclusiones colectivas. Y se puede finalizar con ejercicios
32
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
(Los orígenes de las sociedades industriales, modos de vida de los trabajadores y la burguesía,
la cuestión social, organización y lucha de la clase obrera).
(Burocracias, racionalización)
Los educadores [Die Fetten Jare Sind Vorbei], dirigida por Hans Weingartner, Alemania, 2004.
(Capitalismo, globalización, formas de resistencia)
Entre los muros [Entre les murs], dirigida por Laurent Cantent, Francia, 2008.
La naranja mecánica [A Clockwork Orange], dirigida por Stanley Kubrick, Reino Unido, 1972.
Tiempos modernos [Modern Times)], dirigida por Charles Chaplin, EE.UU., 1936. (Modo de
producción fordista, alienación)
Documental que pone de manifiesto la condición del esclavo moderno en el marco del sistema
totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que oculta esta condición
servil.
Documental protagonizado por Noam Chomsky donde analiza de las formas de dominación
hegemónica global que despliegan los gobiernos estadounidenses.
34
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
BIBLIOGRAFÍA
Auyero, Javier. Clientelismo político. Las caras ocultas. Buenos Aires: Capital Intelectual,
Colección Claves para todos, 2004.
Bauman, Zygmunt. Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 2007.
Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Ed.
Siglo XXI, 2005.
Caetano, Gerardo (Comp). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente
de América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2006.
Castel, Robert. “La sociología y la respuesta a la demanda social” en Lahire, Bernard. ¿Para
qué sirve la sociología? Bs. As.: Siglo Veintiuno Editores, 2006.
Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica,
1997.
Corcuff, Philippe. Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Bs. As.:
SXXI Editores, 2013.
35
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Lo Vuolo, Rubén y otros. La pobreza… de la política contra la pobreza, Buenos Aires: Niño y
Dávila editores – CIEPP, 1999.
Marx, Karl. Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. México: Grijalbo, 1970.
Merklen, Denis. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina,
1983-2003). Buenos Aires: Editorial Gorla, 2005.
Míguez, Daniel y Pablo Semán (Comp). Entre santos, cumbias y piquetes: las culturas
populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.
Negrotto, Adolfo y otros. Enseñar a trabajar. Las competencias de quienes forman para el
trabajo. Montevideo: CINTERFOR/OIT. 2007.
Nisbet, Robert: la formación del pensamiento sociológico, Editorial Amorrortu, Bs. As., 1969.
Peña, Milcíades. Introducción al pensamiento de Marx. Buenos Aires: El cielo por asalto, 2000.
36
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
Pipkin, Diana (Coor.). Pensar lo social. Bs. As.: Ed. La Crujía, 2009.
Torrado, Susana. La herencia del ajuste. Cambios en la sociedad y la familia. Col. Claves para
todos Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.
Wright Mills, Charles. La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica, 1961.
37
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”
MESA DE VALIDACIÓN
viii
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria