Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mce dc2013 Sociologia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Materiales Curriculares

Sociología

Ciclo Orientado de la Educación Secundaria


Versión Preliminar 2013
NÓMINA DE AUTORIDADES

Gobernador de la Provincia de La Pampa


Cdor. Oscar Mario JORGE
Vicegobernadora
Prof. Norma Haydeé DURANGO
Ministro de Cultura y Educación
Lic. Jacqueline Mohair EVANGELISTA
Subsecretaria de Educación
Prof. Mónica DELL'ACQUA
Subsecretario de Coordinación
Prof. Hernán Carlos OCHOA
Subsecretaria de Cultura
Prof. Analía CAVALLERO
Subsecretario de Educación Técnico Profesional
Lic. Marcelo Daniel OTERO
Directora General de Educación Inicial y Primaria
Prof. Elizabet ALBA
Directora General de Educación Secundaria y Superior
Prof. Marcela Claudia FEUERSCHVENGER
Directora General de Planeamiento, Evaluación y Control de Gestión
Lic. Patricia Inés BRUNO
Director General de Administración Escolar
Sr. Rogelio Ceferino SCHANTON
Directora General de Personal Docente
Sra. Silvia Beatriz MORENO
Directora de Educación Inicial
Lic. María del Rosario ASCASO
Directora de Educación Especial
Prof. María Lis FERNANDEZ
Director de Educación de Gestión Privada
Prof. Lisandro David HORMAECHE
Director de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos
Prof. Natalia LARA

Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria i


EQUIPO DE TRABAJO

Coordinación:
Barón, Griselda
Haberkorn, Marcela

Espacios Curriculares:

Lengua y Literatura Lenguaje de la Danza


Barón, Griselda Morán, Gabriela
Bertón, Sonia Villalba, Gladys
Ceja, Luciana
Lenguaje Teatral
Matemática Rodríguez, Gustavo
Carola, María Eugenia
Citzenmaier, Fany Agro – Ecosistemas
Flores Ferreira, Adriana Lluch, Marta
Zanín, Pablo
Patrimonio Cultural Turístico
Física Dal Santo, Araceli
Ferri, Gustavo
Introducción a la Comunicación
Química Pagnutti, Lautaro
Andreoli, Nora
Sauré, Agostina Tecnología de los Sistemas
Informáticos
Biología Vaquero, Jorge
Galotti, Lucía
Iuliano, Carmen Recreación y Tiempo Libre
Rousseu Salet, Néstor
Educación Física
Rousseu Salet, Néstor Antropología
Boidi, Gabriela Porcel, Alejandra

Tecnología de la Información y las Sociología


Comunicaciones Alainez, Carlos
Vaquero, Jorge
Física II
Educación Artística: Artes Visuales Ferri, Gustavo
Gaiara, María Cristina
Dal Santo, Araceli

Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria ii


Educación Artística: Música Química II
Baraybar, María Alejandra Andreoli, Nora
Ré, Laura Sauré, Agostina

Educación Artística: Danza Historia del Conocimiento en Ciencias


Morán, Gabriela Naturales
Villalba, Gladys Galotti, Lucía
Ferri, Gustavo
Educación Artística: Teatro Andreoli, Nora
Rodríguez, Gustavo Sauré, Agostina
Iuliano, Carmen
Lengua Extranjera: Inglés Álvarez, Ivana
Braun, Estela
Cabral, Vanesa Derecho Económico
Cheme Arriaga, Romina Much, Marta

Geografía Sistema de información contable


Leduc, Stella Maris Much, Marta
Perez, Gustavo Gastón
Estudios Interculturales
Historia Braun, Estela
Homaeche, Lisandro
Feuerschvenger, Marcela Arte y Contexto
Raiburn, Valeria Lorena Dal Santo, Araceli
Vermeulen, Silvia Jaume, Karina
Molini, Judith Quiroga, Gladys

Economía Arreglos Musicales


Much, Marta Baraybar, Alejandra
Ré, Laura
Psicología
Etchart, Laura Improvisación y Producción
Coreográfico
Cultura y Ciudadanía Villalba, Gladys
Feuerschvenger, Marcela
Raiburn, Valeria Lorena Comunicación y Medios
Pagnutti, Lautaro
Ciencias de la Tierra
Galotti, Lucía Aplicaciones Informáticas
Iuliano, Carmen Vaquero, Jorge

Teoría y Gestión de las Organizaciones Tecnología de la Conectividad


Much, Marta Vaquero, Jorge

Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria iii


Derecho Prácticas Deportivas y Atléticas
Much, Marta Rousseu Salet, Néstor
Boidi, Gabriela
Lengua y Cultura Extranjera: Portugués
Braun, Estela Prácticas Gimnásticas y Expresivas
Cabral, Vanesa Rousseu Salet, Néstor
Cheme Arriaga, Romina Boidi, Gabriela
Bezerra, Heloísa
Fernández, Flavia Producción y Dramaturgia
Rodriguez, Gustavo
Lenguaje Visual
Gaiara, María Cristina Agro-biotecnología
Dal Santo, Araceli Lluch, Marta

Producción Musical Servicio Turístico


Baraybar, Alejandra Vasquez Martín, Aixa
Ré, Laura
Historia Del Arte y Del Patrimonio
Cultural
Sape, Andrea

Comunicación, Arte y Cultura


Pagnutti, Lautaro

Diseño de portada:
Mazzaferro, Marina

Documentos Portables, Publicación Web:


Bagatto, Dante Ezequiel
Chaves, Nadia Geraldine
Fernández, Roberto Ángel
Llomet, Silvina Andrea
Mielgo, Valeria Liz
Ortiz, Luciano Marcos Germán
Sanchez, Christian Javier
Vicens de León, Emiliano Darío
Wilberger, Cesar Carlos
Wiedenhöfer, Patricia

Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria iv


“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

MATERIALES CURRICULARES PARA EL QUINTO AÑO

DEL CICLO ORIENTADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

SOCIOLOGÍA

1
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

ÍNDICE Página

Nómina de Autoridades i

Equipo de Trabajo ii

Materiales Curriculares

Fundamentación 3

Objetivos 5

Ejes que estructuran el espacio curricular 6

Fundamentación de los ejes 7

Saberes seleccionados

Quinto año 11

Orientaciones didácticas 17

Bibliografía 35

Mesas de Validación iv

2
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

FUNDAMENTACIÓN

La Sociología es la ciencia que estudia los grupos sociales y las sociedades humanas, “se
interesa por lo que ocurre cuando los seres humanos forman grupos o masas, cuando
cooperan, luchan, se dominan unos a otros, se persuaden o se imitan, desarrollan o destruyen
la cultura” (Timasheff, 1984: 16-17). La Sociología es considerada una ciencia social y por lo
tanto su objeto de estudio es compartido con el resto de las ciencias sociales, esto implica
que, en ocasiones, los límites sean difusos aunque cada una sostiene un abordaje particular
de los temas que resultan comunes.

En relación con la perspectiva de análisis de la Sociología, se puede afirmar que estudia los
fenómenos sociales que surgen de la interrelación entre los individuos y entre éstos y el
medio, esto hace que todos los temas sociológicos estén atravesados por una tensión entre
individuo y sociedad, acción y estructura social, sujeto y objeto. A lo largo de su historia, esta
ciencia ha producido teorías, metodologías y técnicas que dan cuenta de estas
particularidades, pero que a la vez, como ocurre con otras ciencias sociales, sus propuestas
teóricas y metodológicas pueden resultar antagónicas.

En consecuencia, desde este espacio curricular lejos de pretender superar las contradicciones,
se busca reflejar este carácter plural, presentando a los estudiantes las diversas perspectivas
de análisis. Contribuye, desde la especificidad de sus saberes, al logro de los objetivos
generales previstos en el documento Marco de Referencia de la Orientación en Ciencias
Sociales del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria:

“Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de ampliar, complejizar y problematizar


sus conocimientos sobre aspectos culturales, políticos, económicos y ambientales
de diferentes sociedades del pasado y el presente, con particular énfasis en las
latinoamericanas y argentina contemporáneas.” (CFE-ME, 2011: p.1).

Este espacio concurre al logro de este propósito de dos maneras: en primer lugar, favorece
una mirada desnaturalizada del mundo social y crítica respecto de las ideas aceptadas
espontáneamente por el sentido común ya que analiza los condicionamientos sociales que
influyen en las acciones humanas, da cuenta de la variabilidad cultural e histórica de las
normas, las instituciones y las estructuras sociales. Así, problematiza la realidad social,
quitando su carácter de “dado”, “natural” e “invariable”, e invita a reflexionar qué aspectos

3
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

de la vida cotidiana están naturalizados, y de esta forma poder re- pensar y transformar lo
dado. En este sentido, el sociólogo norteamericano Wright Mills afirmó que pensar
sociológicamente:

“… permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto


a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de
individuos (…) La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la
biografía y la relación entre ambos dentro de la sociedad. Esa es su tarea y su
promesa. Reconocer esa tarea y esa promesa es la señal del analista social
clásico.” (Wright Mills, 1961: p. 26).

Por otro lado, al presentar y analizar marcos teóricos que ponen en tensión las antinomias
sujeto/objeto, actor/ instituciones, la reflexión sociológica habilita una concepción del
cambio social que da cuenta de las potencialidades de la acción social en tanto capacidad
transformadora de los contextos institucionales existentes. A su vez, tiene en cuenta que todo
cambio social es producto de las relaciones de poder entre los distintos actores sociales y que
de las interacciones de esas relaciones de fuerza se generarán contextos más favorables o más
resistentes para el cambio social.

Finalmente, este espacio curricular también concurre al logro de las finalidades más
generales de la Educación Secundaria en el Ciclo Orientado, enunciadas en la Ley de
Educación Nacional Nº 26206 (2006) en donde se estable la “finalidad de habilitar a los/las
adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la
continuación de estudios”. En este sentido, la sociología cumple un rol importante en relación
al primer propósito, formando sujetos comprometidos con la vida democrática, capaces de
participar con una actitud transformadora, crítica y responsable, en diversas instituciones
sociales. En relación con la inclusión en el mundo del trabajo, la sociología aporta teorías y
conceptos que permiten comprender las instituciones vinculadas al mundo del trabajo en el
contexto socio-económico actual. Además, posibilita la participación de los futuros egresados
en proyectos sociales ya que enseña metodologías y técnicas vinculadas a la recolección y
análisis de datos sociales como así también a la interpretación de la información y su
organización en informes.

La asignatura contribuye a la prosecución de estudios superiores acercando a los/las jóvenes a


diferentes disciplinas y campos profesionales tal como lo especifica la orientación
4
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

(Antropología, Ciencias Políticas, Historia, Geografía, Economía, Trabajo Social, aparte de la


propia Sociología). Asimismo, brinda saberes y capacidades, tales como el pensamiento crítico
y reflexivo, la capacidad de plantear y analizar problemas, vincular las teorías con los
condicionamientos y contextos sociales de emergencia, entre otros.

OBJETIVOS

 Conocer las principales características de la Sociología como ciencia, ámbito de


estudio académico y de desarrollo profesional.

 Conocer y comprender los principales marcos epistemológicos, conceptuales y


metodológicos vigentes en la Sociología.

 Analizar críticamente diversos temas sociales a partir de problematizar las ideas


preestablecidas por el sentido común acerca de lo social y de las teorías sociológicas.

 Reconocer la variabilidad cultural e histórica de las normas, las instituciones y las


formas de organización social, producto de procesos de luchas de poder.

 Conocer y utilizar algunas herramientas metodológicas que permiten recolectar,


sistematizar, analizar y evaluar datos referidos a diferentes fenómenos sociales.

5
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

EJES QUE ESTRUCTURAN EL ESPACIO CURRICULAR

Con el propósito de presentar los saberes a enseñar y aprender en este ciclo, se han
establecido ejes que permiten agrupar, organizar y secuenciar anualmente esos saberes,
atendiendo a un proceso de diferenciación e integración progresivas, y a la necesaria
flexibilidad dentro del ciclo1.

Además, se tomaron en cuenta, en la instancia de enunciación de saberes, los criterios de


progresividad, coherencia y articulación al interior del ciclo orientado y con el ciclo anterior2.

“Proponer una secuencia anual no implica perder de vista la importancia de


observar con atención, y ayudar a construir los niveles de profundización
crecientes que articularán los aprendizajes de año a año en el ciclo” (CFCE-
MECyTN, 2006: 13).

En este marco, reconociendo la heterogeneidad de nuestras realidades como un elemento


enriquecedor, el Estado provincial se propone la concreción de una política educativa
orientada a desarrollar acciones especificas con el objeto de asegurar la calidad, equidad e
igualdad de aprendizajes. En consecuencia, garantiza que todos los alumnos alcancen saberes
equivalentes, con independencia de su ubicación social y territorial contribuyendo a la unidad
del Sistema Educativo Nacional.

Desde esta manera el Marco de Referencia de la Orientación en Ciencias Sociales del Ciclo
Orientado de la Educación Secundaria actúa como referentes y estructurante de la
elaboración de las versiones preliminares de los materiales curriculares del Ciclo Orientado de
La Provincia de La Pampa.

En el espacio curricular Sociología de Quinto año del Ciclo Orientado de la Educación


Secundaria se definieron los siguientes ejes:

 Eje: La construcción de la mirada sociológica

 Eje: Actores, estructura social y dinámica social: la interacción social y las normas

1
Saberes: conjunto de procedimientos y conceptos que mediados por intervenciones didácticas en el ámbito
escolar, permiten al sujeto, individual o colectivo, relacionarse, comprender y transformar el mundo natural y
sociocultural.
2
En el apartado Orientaciones Didácticas se sugieren posibles articulaciones.
6
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

 Eje: Sociedad y poder: las relaciones de poder en la sociedad y la participación


socio-política

 Eje: Diferenciación y desigualdad social en las sociedades contemporáneas

Es importante destacar que en una situación de enseñanza y aprendizaje, los saberes


enunciados al interior de cada uno de los ejes pueden ser abordados solos o articulados
con saberes del mismo o de otros ejes. Esto implica una selección y complejización que debe
llevar a cabo el equipo docente en relación con el proyecto institucional3.

FUNDAMENTACIÓN DE LOS EJES

Eje: La construcción de la mirada sociológica

Este eje se propone conocer a la Sociología como ciencia, sus particularidades, similitudes y
diferencias con otras ciencias sociales y su desarrollo actual en tanto ámbito académico y de
trabajo profesional, motivo por el cual se exponen aspectos metodológicos, técnicas y
trabajos de investigación y la vinculación de los mismos con las teorías.

También se propone trabajar la valoración de las potencialidades prácticas del conocimiento


sociológico para el desenvolvimiento de las personas en la vida cotidiana como el
autosocioanálisis. El proceso de autosocioanálisis es una propuesta desarrollada por Bourdieu
(Bourdieu y Wacquant, 2005) que refiere a un ejercicio de autoexplicitación de los
condicionamientos sociales de las conductas y de los cursos de acción recorridos por los
sujetos, que permite no sólo comprender y/o explicarlos, sino fundamentalmente
modificarlos. Según el autor, todas las personas que pretendan tener una mirada sociológica
deberían realizar este ejercicio ya que la operación de volverse sobre sí posibilita un control
reflexivo de las acciones cotidianas y la ampliación de la eficacia práctica de la libertad.

El autor sugiere que esta operación es similar a la que deben desarrollar los investigadores
sociales y que llama reflexividad crítica. Se trata de un ejercicio epistemológico que permite
alertar al sociólogo/a sobre los sesgos que puedan estar presentes en una investigación por
origen y pertenencia de clase; por lugar que se ocupa en la academia; y por intelectualismo

3
Ver el apartado Orientaciones Didácticas.
7
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

que lleva a analizar el mundo como un espectáculo exterior cuando, en verdad, el


investigador y el conjunto de sus herramientas devienen de él.

A su vez se presentan las teorías de los autores clásicos de la Sociología, cuyas obras lograron
trascender la inmediatez de su época y tener vigencia en la teoría social actual, aportando
enfoques teóricos y conceptos que son relevantes para analizar las problemáticas sociales
contemporáneas y que, además, son “leídos”, interpretados y “resignificados” por varios
pensadores.

La idea es abordar dichas teorías contextualizándolas históricamente para que cobren


significatividad y se pueda visualizar que las construcciones teóricas son respuestas a
problematizaciones generadas a partir del análisis de realidades concretas.

En relación con las teorías sociológicas actuales, existen una pluralidad de autores y
perspectivas de análisis, motivo por el cual, es necesario realizar alguna selección. Un
criterio puede ser tomar las teorías, que brinden elementos para analizar problemas
sociológicos relevantes de la sociedad contemporánea, que elija el docente teniendo en
cuenta las inquietudes sociales de los estudiantes.

Eje: Actores, estructura social y dinámica social: la interacción social y las normas

Los saberes incluidos en este eje, abordan las categorías sociológicas más relevantes que
permiten analizar los procesos de interacción social y las normas sociales de los grupos que
interactúan con diferentes grados de acuerdo en relación a las mismas. Son centrales en este
eje los conceptos de socialización, acción social, relaciones sociales, interacción y normas
sociales.

Con dichas categorías se puede problematizar las tensiones que se generan entre
internalización o resistencia frente a las normas sociales, el cambio y redefinición de las
mismas según las acciones de grupos sociales y de los agentes socializadores. En otras palabras
la tensión entre reproducción social y transformación social, entre consenso y conflicto.

Así se podrán comprender los modos en que diversos grupos sociales se inscriben material y
simbólicamente en colectivos sociales más amplios, creando y recreando diversas formas de
organización social.

8
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Es importante mencionar que dichas categorías se vuelven significativas, si se las comprende


dentro de los marcos teóricos más amplios que las contienen, con diversos grados de
articulación con otros conceptos, como por ejemplo, cohesión y consenso social, conflicto
social, tipos de relaciones sociales. Motivo por el cual, es necesario habilitar en los alumnos la
posibilidad de “utilizar” estas categorías de análisis teniendo en cuenta los enfoques teóricos
propuestos en el eje anterior.

Eje: Sociedad y poder: las relaciones de poder en la sociedad y la participación socio-


política

Los saberes que se presentan en este eje, promueven el análisis de las relaciones de poder en
la sociedad, a la luz de ciertas categorías sociológicas que se consideran relevantes, como por
ejemplo: ideología, hegemonía, violencia simbólica, poder y dominación, legitimidad, saber-
poder. Es necesario señalar algunas cuestiones vinculadas con el desarrollo de estos temas en
la Sociología. En primer lugar, esta temática es abordada también por otras ciencias sociales,
como por ejemplo la ciencia política. No obstante, la Sociología ha producido desarrollos
conceptuales que resultan efectivos para realizar un análisis de esta índole, vinculando las
relaciones de poder con la estructura social de referencia.

Por otro lado, como ocurre con otros tópicos, tampoco existe consenso respecto de un único
enfoque que aborde la cuestión del poder social, y tal como se expresara en la
fundamentación, lejos de eliminar dichas contradicciones, este espacio pretende reflejar,
aunque sea someramente, la existencia de la pluralidad. Por tal motivo, se seleccionaron
categorías procedentes de los enfoques marxista, weberiano y post-estructuralista. Los
primeros, vinculan la problemática del poder con la estructura económica del sistema
capitalista, mientras que los otros ponen el acento en las relaciones de poder y en sus fuentes
de legitimación y de producción de subjetividades.

A su vez se propone analizar y comprender desde la Teoría de la Acción Colectiva4 distintas


formas de participación social y política. Los diversos conflictos sociales expresan tensiones

4
Se pueden consultar autores que han hechos aportes a dicha teoría y que han estudiado movimientos sociales en
América Latina como A. Touraine, C. Tilly, E. Jelin, J. Seoane, I. Rauber.
9
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

entre formas de dominación y estrategias de resistencia que en muchos casos los grupos
sociales intentan resolver desarrollando distintas formas de participación social y política.

Se propone entonces que estos saberes favorezcan en los alumnos el análisis de las
problemáticas sociopolíticas de la historia argentina y latinoamericana reciente.

Eje: Diferenciación y desigualdad social en las sociedades contemporáneas

Los saberes abordados en este eje pretenden generar un espacio de reflexión en torno a las
desigualdades sociales, a partir del análisis de los principios generadores de procesos de
diferenciación y desigualdad social. Para abordar la temática, se propone en primer lugar,
analizar las clases sociales y los sistemas de estratificación desde las teorías marxistas y
funcionalistas respectivamente. Las primeras hacen foco en las desigualdades
sobredeterminadas económicamente y las segundas en las diferencias basadas en criterios
económicos, educativos y culturales. Dentro de los saberes priorizados, se destaca el análisis
de la pobreza y la exclusión social en las últimas décadas en la Argentina como consecuencia
de los cambios ocurridos en la estructura social.

En segundo lugar, se pretende habilitar un espacio para pensar en otros procesos de


diferenciación y desigualdades sociales que si bien no son nuevos en cuanto a su existencia, sí
lo son en tanto objeto de reflexión y problematización en la teoría sociológica. Dichas
problemáticas deben ser seleccionadas en función de su actualidad y significatividad para los
alumnos. Se puede trabajar, por ejemplo, las cuestiones de género y diversidad sexual, las
nuevas culturas juveniles, los jóvenes y el mundo del trabajo.

Para abordar cuestiones de género y diversidad sexual y nuevas culturas juveniles


recomendamos especialmente recuperar los Lineamentos Curriculares ESI para el Ciclo
Orientado de Educación Secundaria y el Cuaderno ESI Secundaria de Contenidos y propuestas
para el aula5.

5
Dicho material se puede consultar y descargar desde el portal del MEN:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_secundario&carpeta=esi
Para ampliar opciones de recursos didácticos vinculados a ESI se puede visitar el portal educativo del MEN,
EDUC.AR: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=107056
10
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

SABERES SELECCIONADOS PARA EL QUINTO AÑO

DEL CICLO ORIENTADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Eje 1: La construcción de la mirada sociológica

El conocimiento de las particularidades de la Sociología como ciencia y la vinculación con


otras ciencias sociales, que permita construir una mirada sociológica para problematizar el
sentido común (no reflexivo) que limita la conformación de subjetividades críticas.

Esto supone:

 identificar los rasgos específicos de la construcción del conocimiento sociológico y


diferenciarlo con respecto al conocimiento del sentido común.

 Visualizar las relaciones de retroalimentación entre el conocimiento del sentido común


y el conocimiento de las investigaciones sociológicas.

 Comprender la especificidad del campo de estudio de la sociología en relación con el


resto de las ciencias sociales a partir del tipo de preguntas que se formulan.

 Analizar la Sociología como ciencia, ámbito académico y de desarrollo profesional


desde la lectura de investigaciones o entrevistas a sociólogos que permitan identificar
contribuciones teóricas, metodológicas y prácticas.

 Evaluar las contribuciones que puede generar el desarrollo de una mirada sociológica
para aumentar la eficacia práctica de la libertad. Es decir, la adquisición de mayor
autoconciencia y conocimiento de uno mismo y de los demás al visualizar el carácter
histórico-social de los condicionantes de nuestras elecciones y acciones y, que por
ende, pueden ser transformados.

El análisis de las explicaciones sobre las crisis y problemas sociales que desarrollaron las
teorías sociológicas clásicas y contemporáneas para recuperar elementos conceptuales que
permitan comprender las tensiones que atraviesan nuestras sociedades en el contexto de la
globalización.

11
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Esto supone:

 analizar y contextualizar el surgimiento de la sociología como repuestas a los


problemas generados por el nuevo orden de relaciones sociales consecuencia de la
Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

 Señalar los aportes de la sociología clásica para explicar el pasaje de las sociedades
tradicionales a modernas y caracterizarlas 6.

 Analizar y establecer relaciones comparativas entre los corpus teóricos clásicos sobre
problemáticas sociológicas que han abordado: el cambio social, las desigualdades
sociales, el capitalismo, la explicación de las relaciones individuo-sociedad, las
relaciones estructura-acción, entre otras.

 Explicar la existencia de enfoques sociológicos distintos, en función de los abordajes a


los problemas sociales, y evaluar la posibilidad de complementariedad explicativa.

 Conocer y aplicar algunas de las teorías sociológicas contemporáneas7 que más han
influido en el desarrollo de investigaciones sociológicas recientes para caracterizar las
sociedades contemporáneas identificando algunas de sus dimensiones como
inclusión/exclusión social de las mayorías (sociedad de masas), difusión del
conocimiento como forma de valorización económica (sociedades del conocimiento),
cambios en la formas organizativas del trabajo (capitalismo postindustrial) y el
consumo como forma de producción de nuevas subjetividades (sociedad de consumo).

 Identificar aportes de teorías y análisis sociológicos desarrollados en América Latina y


Argentina8 para comprender los procesos de modernización de las sociedades de
nuestra región.

 Aproximarse a los debates actuales dentro de la Sociología latinoamericana en torno al


extractivismo neodesarrollista en América Latina9 para dimensionar las consecuencias
sociales y ambientales del neoliberalismo y la globalización.

6
Nos referimos al Positivismo de Saint-Simon y Comte, al Funcionalismo Organicista de Durkheim, al Materialismo
histórico-dialéctico de Marx y la Sociología comprensiva de Weber.
7
Como el funcionalismo de Parsons y Merton; el interaccionismo simbólico y la microsociología a partir de Mead;
Gramsci y su teoría sobre la Hegemonía; la nueva critica marxista de la sociedad a partir de la Escuela de Frankfurt;
el constructivismo estructuralista de P. Bourdieu; teoría de la estructuración de A. Giddens;
8
Como la crítica a la teoría del subdesarrollo de la Cepal y la crítica de la teoría de la Dependencia.
12
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Eje 2: Actores, estructura social y dinámica social: la interacción social y las normas

El análisis de la interacción social y los procesos de socialización como instancias de


vinculación del actor y las estructuras sociales para comprender crisis y
redefiniciones de las agencias modernas de socialización e identidades sociales

Esto supone:

• analizar el concepto de acción social e interacción social para entender los procesos de
cooperación y conflicto social, de reproducción y de transformación social.

• Explicar los conceptos de estatus, rol y función social para reconocer los procesos de
estructuración social.

• Caracterizar los grupos sociales, las organizaciones, las instituciones y las normas que
intervienen en la construcción de la propia vida cotidiana de forma inmediata y
mediata en el espacio y el tiempo.

• Comprender el proceso de socialización, sus etapas y analizar el rol que desempeñan


distintos agentes de socialización (la familia, la escuela y los medios masivos de
comunicación) desde las teorías del constructivismo social.

• Analizar los nuevos universos familiares, las transformaciones de la escuela, de grupos


de pares y de referencia, comunidades barriales y organizaciones de la comunidad para
explicar el surgimiento de nuevas subjetividades identificando las peculiaridades que
adquieren en contextos locales.

• Reflexionar sobre la heterogeneidad sociocultural a partir del concepto de


socialización, las identidades sociales y los procesos simbólicos de producción de las
diferencias sociales en la construcción cultural de la otredad.10

9
Teorías del post-desarrollo que recogen críticas del movimiento indigenista y ecologista.
10
Este saber se puede trabajar de manera articulada con Antropología de 5° Año.
13
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Eje 3: Sociedad y poder: las relaciones de poder en la sociedad y la participación política11

El análisis del concepto de las relaciones de poder y su vinculación con las estructuras
sociales de referencia y las diversas formas de participación socio-política para comprender
formas de dominación y estrategias de resistencia.

Esto supone:

 identificar el concepto de poder en los autores clásicos de la sociología para aplicarlos


al estudio de diversas asimetrías sociales (económicas, culturales, etc.).

 Vincular el concepto de poder y hegemonía, su distribución y circulación según las


luchas de clases en relación a la estructura económica de la sociedad capitalista.

 Comprender los tipos de dominación y formas de legitimación desde la teoría


weberiana, explicando las relaciones de dominación en las que estamos inmersos.

 Analizar las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas desde las categorías
de Sociedades Disciplinarias de Foucault y Sociedades de Control de Deleuze para
comprender los nuevos dispositivos de control social.

 Analizar los procesos de control social (mecanismos formales e informales) desde la


crítica a la categoría de desviación e identificando la construcción de estereotipos,
estigmas y discriminación por clase, etnia, sexo, género, religión, edad.

 Analizar las características del Estado moderno y la burocracia para comprender los
reclamos de movimientos sociales para la construcción de Estados multiétnicos,
pluriculturales y plurinacionales en el contexto de la globalización.

 Analizar las problemáticas sociopolíticas de la historia argentina reciente desde los


conceptos vinculados con las problemáticas del poder que permiten entender las
nuevas formas de resistencia y protesta social al neoliberalismo.

 Reflexionar acerca de los diferentes espacios de participación socio-política en la


sociedad contemporánea. Esto supone:

11
Para trabajar los saberes que contiene este eje se pueden recuperar o tomar como base los saberes trabajados
en Cultura y Ciudadanía de 4° Año.
14
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

 Analizar las crisis de representación contemporánea y las políticas de identidad


caracterizando los nuevos movimientos sociales desde la teoría sociológica de la acción
colectiva.

 Comprender la re-emergencia de reclamos de autogobierno de los pueblos originarios


en el marco de prácticas políticas más amplias de emancipación y democratización de
las estructuras económico-políticas vigentes en América Latina12.

Eje 4: Diferenciación y desigualdad social en las sociedades contemporáneas

La comprensión de las múltiples dimensiones que generan procesos de diferenciación y


desigualdad social en las sociedades contemporáneas, con énfasis en la Argentina para
poder desarrollar un posicionamiento crítico frente a las injusticias sociales.

Esto supone:

 reconocer y analizar variados sistemas de estratificación social en diferentes épocas


históricas y sociedades, tales como: el esclavismo, las castas, los estamentos y clases
sociales según formas de división del trabajo para poder evaluar críticamente las
concepciones meritocráticas de la sociedad.

 Interpretar las características de la estructura social argentina desde fines del siglo XIX
hasta principios del siglo XXI para reconocer los procesos de movilidad social en
distintas etapas históricas.

 Analizar las concepciones sobre pobreza y sobre exclusión social para reconocer y
distinguir las formas que adquirieron en la historia de Argentina, (desde la distinción
de pobreza estructural de nueva pobreza, viejas y nuevas formas de integración y
exclusión social).

 Comprender el crecimiento de la desigualdad social desde el análisis de la


fragmentación y la segregación urbana (barrios privados, asentamientos, centro

12
Dicho saber se puede trabajar profundizando saberes relacionados propuestos en Ciudadanía y Cultura de 4° año
de la orientación en Ciencias Sociales del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria.
15
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

comerciales, “zonas liberadas”, entre otros) y su impacto en la configuración de


identidades y vínculos sociales.13

 Comprender la construcción social del género y las sexualidades en perspectiva


histórica, y analizar las desigualdades basadas en el género y las luchas por el
reconocimiento de la diversidad sexual.

 Reflexionar acerca de las representaciones hegemónicas sobre los jóvenes en las


sociedades contemporáneas y las problemáticas que los atraviesan: jóvenes y mercado
de trabajo, participación política, discriminación y violencia, “tribus urbanas”.

 Reconocer otros principios generadores de procesos de diferenciación social: la moda y


los diversos consumos culturales, la tensión entre lo local y lo global, la resistencia a la
globalización y el impacto de las nuevas tecnologías.

13
Este saber se puede trabajar de manera articulada con Geografía de 5° Año.
16
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Consideraciones epistemológicas para desarrollar una mirada sociológica

Según una investigación de Pipkin (2009), muchos docentes que dictan clases de sociología
coinciden en señalar que existe una tendencia en los adolescentes, pero también en los
adultos, a sobredimensionar las posturas voluntaristas y el individualismo, como así también a
naturalizar lo social. Reforzado por los discursos dominantes, prevalece una visión mecanicista
de la realidad. Los acontecimientos cotidianos son percibidos como productos de una
determinada causa, tan obvia que no puede ser cuestionada. Así aparece simplismo y
linealidad en los argumentos por la incapacidad para establecer relaciones entre diferentes
aspectos de la realidad que es compleja. Las explicaciones suelen ser de tipo conspirativas
y/o personales. La dificultad de abstracción para analizar las relaciones sociales impide
visualizar los vínculos de prácticas individuales con prácticas sociales.

Según Corcuff (2012), una de los grandes obstáculos en la enseñanza-aprendizaje de las


ciencias sociales es la complejidad que implica desarrollar un enfoque relacional que permita
pensar la coproducción de las partes y del todo social. Nos dice Piaget en Reflexiones
sociológicas: “El todo social no es ni la reunión de elementos anteriores ni una entidad nueva,
sino un sistema de relaciones en que cada una de ellas engendra, en tanto relación misma,
una transformación de los términos que enlaza” (Piaget, 1951 en Corcuff, 2012: p. 27).

Wittgenstein (1976) nos advertía que siempre es muy fácil caer en los “sustancialismos”. Es
decir, el hecho de considerar que por detrás de las palabras que utilizamos, como pueden ser
sociedad, estado, trabajo, familia, mercado, género, clase, interés, poder, etc., existen
realidades homogéneas, bien delimitadas y fijas. El enfoque relacional apunta su mirada hacia
las relaciones sociales, los procesos históricos y la pluralidad de los usos sociales. Las
relaciones sociales son las entidades primordiales. En cambio, los actores individuales y las
formas colectivas son las entidades secundarias, cristalizaciones específicas. La “verdad” de
un objeto no está en su sustancia, sino en la relación que mantiene con otros objetos en un
determinado espacio social.

17
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

La sociología contemporánea nos aporta elementos para pensar la realidad relacionalmente y


superar dilemas como determinismo-voluntarismo, objetivo-subjetivo, colectivo-individual,
micro-macro.

Como señala Tenti Fanfani (2012) el mundo social está hecho de agentes y prácticas que
actúan en contextos más o menos estructurados o institucionalizados. Por un lado estaría la
subjetividad del agente social, (conciencia, intenciones y propósitos, objetivos, estrategias,
intereses, etc.). Por el otro lado, las estructuraciones sociales. Es decir, las reglas y normas
que regulan nuestra actividad, la calidad y cantidad de recursos con que contamos. Por eso lo
que hacen los agentes sociales no se explica únicamente por “su subjetividad”. En otras
palabras, lo que hacemos no obedece únicamente a nuestra voluntad o nuestras
“competencias”, “valores” o “intereses” sino que están condicionadas por las
estructuraciones sociales. Éstas al mismo tiempo que nos permiten actuar nos fijan límites a
nuestras acciones.

Entonces podemos acordar en que es un propósito clave de la enseñanza de las ciencias


sociales la formación de un pensamiento social que le permita al alumno concebir la realidad
como una síntesis compleja y problemática, contextualizando la información que recibe en sus
múltiples dimensiones y comprendiendo su propia inserción en dicha realidad desde una
perspectiva crítica y participativa. Para ello, debemos pensar estrategias que ayuden a
desarrollarlo.

Si nos posicionamos desde una perspectiva constructivista del aprendizaje, se buscará


provocar conflictos cognitivos que conduzcan a un cuestionamiento de los saberes previos de
sentido común que portan los estudiantes, propiciando una reestructuración de ellos a partir
de los saberes propios de la disciplina sociológica.

En este sentido, podemos apoyarnos en las propuestas de las propias teorías sociológicas
clásicas y sus diversas miradas acerca de “lo social”. Los clásicos de la Sociología no sólo
pensaron acerca de la sociedad de su época sino que elaboraron teorías acerca de cómo
pensarla y dejaron en claro que las explicaciones sociológicas no se fundamentan en las
características personales de los individuos sino en las relaciones sociales de cooperación y
conflicto que entablan.

18
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

En el caso de Marx y del marxismo (Marx, 1970; Gramsci,1985 ; Peña, 2000; entre otros) nos
platean abordar la realidad social desde su base material y nos ofrecen la noción de praxis.
Entienden ésta como práctica social concreta, aquella que surge de la dialéctica entre
reflexión teórica y la práctica. Dirán que para evitar misticismo sobre lo social hay que
concentrarse en las prácticas humanas y en la comprensión de esa práctica. Comprensión más
acción serán los ejes que permiten capturar sociológicamente el sentido de la vida social.
Como sostiene Pipkin (2009) desde esta perspectiva el desarrollo del pensamiento social
implicaría la capacidad de develar la propia situación en la realidad por partes de los sujetos –
en la medida, que no es posible pensar la realidad social aislada de esa misma realidad- y,
además, la capacidad de intervenir en dicha sociedad.

Así, según la autora, sería relevante recuperar la categoría de praxis no sólo como concepto a
ser enseñando, sino como noción que direccione la práctica de la enseñanza y el aprendizaje.

Durkheim en Las reglas del método sociológico (1997), nos aporta interesantes reflexiones en
torno a la cuestión del conocimiento del sentido común y su relación con el conocimiento
científicamente válido, la construcción de un objeto de estudio propio de la sociología y su
diferenciación en relación a otras formas de conocimiento. Así su concepto de hecho social se
vuelve fundamental. Sería aquello que debe ser tratado como cosa, ya que por su
característica de exterioridad permite acceder a los mismos mediante la observación, se
opone a la idea. La sociología, entonces debe desprenderse de las prenociones de sentido
común para explicar la causa y función de los hechos sociales. Durkheim nos invita a
interrogarnos objetivamente sobre las causas de las problemáticas sociales, abandonando
explicaciones del sentido común, para tener éxito en posibles intervenciones. Dichas
problemáticas ya no se podrán explicar como resultado de “fatalidades del destino” o de
características inherentes a individuos, por ejemplo, “chicos pobres y violentos”.

Weber en La ‘objetividad’ cognoscitiva de la ciencia social y de la política social (1997) nos


ofrece también interesantes reflexiones metodológicas para la formación de un pensamiento
social crítico. Nos ayuda a problematizar la objetividad del conocimiento condicionada por las
decisiones del investigador sobre la porción de realidad que decide estudiar (“momento
subjetivo de la investigación”). Nos propone incorporar al análisis tanto la perspectiva del
sujeto cognoscente como la de los actores sociales (explicación de un fenómeno social a partir
de la compresión de los sentidos que los actores sociales dan a sus acciones). Propone el
19
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

recorte significativo de la realidad social en la confrontación entre el caso y un tipo-ideal


(construcción de esquema analítico para abordar la realidad).

La sociología posee un capital cultural propio muy importante como aporte para la formación
del pensamiento acerca de lo social. Muchas de las categorías, conceptualizaciones y
tematizaciones que los estudiantes vienen trabajando en otros espacios del área de las
ciencias sociales parten del corpus teórico de la sociología. Por eso, puede ser una buena
oportunidad para profundizar en el mismo y darle mayor potencialidad explicativa y
significativa a categorías o conceptos evitando caer en usos fetichistas de los mismos.14

La sociología posee “ideas-elementos”15 o “ideas-fuerza” que trascienden la diferencia entre


las distintas corrientes, teorías y autores. Según Nisbet (1969) son ideas que existieron en la
época clásica de la disciplina pero que aún persisten y tienen una gran relevancia. Él, las
presenta a la manera de antítesis (que también pueden ser pensadas como antinomia, dilemas
o problemas sociológicos) sobre las cuales se pueden asentar ejes problemáticos para la
enseñanza, seleccionar contenidos, realizar un recorte temático, etc. Éstas son: comunidad-
sociedad, autoridad-poder, estatus-clases, sagrado-secular, alienación-progreso. Así por
ejemplo, los sociólogos clásicos advirtieron que la modernización que deslumbraba a tantos
con sus avances científicos y descubrimientos asociados al “progreso” tenía en el marco del
capitalismo como consecuencia no deseada la alienación de las personas respecto de otras, de
los valores comunitarios y de sí mismas. El precio de la liberación individual parece ser la
pérdida de sí mismo manifestada en diversos fenómenos propios del mundo moderno: la
capacidad de consumo como medida de la felicidad, el suicidio, la locura, la robotización, la
soledad, entre otras.

Para abordar el contexto histórico de surgimiento de la Sociología será necesario recuperar


saberes de la formación en Historia del Ciclo Básico de la Educación Secundaria.

14
Nos referimos a evitar trabajar con los autores de sociología solo para aprender una batería conceptual sin
contextualizarlos y quitándole el sentido explicativo de los mismos.
También nos referimos a evitar naturalizar el campo de conocimiento sociológico al suponer que es necesario elegir
una perspectiva sociológica en función del tema sociológico a trabajar.
15
Una idea-elemento para considerarse como tal debe cumplir con cuatro condiciones:
Generalidad. Es decir, las ideas deben haber sido tratadas en profundidad por una cantidad considerable de
personas calificadas en un determinado momento, contexto, período; y no pertenecer a un solo individuo.
Continuidad. Las ideas deben estar presentes a lo largo de todo el período en cuestión y ser importantes más allá
del contexto en el que estén.
Distintiva. Deben tener algo que permita identificar a una disciplina y diferenciarla de otra. En cuarto lugar
Unidad. Deben ser ideas que formen una perspectiva. (Nisbet, 1969).
20
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

La preocupación central de los clásicos de la Sociología es la rotura del los lazos sociales que
vinculaban a los individuos con un grupo social más amplio a causa de las nuevas
desigualdades sociales que introdujo el orden capitalista. Para que los estudiantes puedan
tener una representación mental más acabada de esa época se puede apelar a relatos
literarios, como por ejemplo, Tiempos difíciles de Dickens; poemas, como por ejemplo, Los
ojos de los pobres de Baudelaire; películas, como por ejemplo, Germinal de Claude Berri. A
partir de estas obras podrán dimensionar el impacto que tuvo el surgimiento del capitalismo
sobre la vida cotidiana y los problemas sociales que trajo aparejados, podrán identificar los
estilos de vida de las nuevas clases sociales. Luego, será más fácil evaluar qué problemas
persisten en la actualidad desde aquella época, cuáles desaparecieron, cuáles son nuevos,
etc. Ahora bien, el desafío será poder leer e interpretar esas continuidades y rupturas
recurriendo a las categorías teóricas y esquemas de análisis propuestos por los clásicos y
contemporáneos de la Sociología.

A continuación se presenta un esquema que resume las dimensiones sociológicas


fundamentales que se pueden tomar en cuenta y que se pueden trabajar con distintos niveles
de profundización a medida que se va avanzando en el cursado del espacio curricular. Por
ejemplo, las nociones de campo y de distintos tipos de capital propias de los desarrollos
teóricos de Bourdieu pueden ser incluidas en etapas de mayor profundización ya que revisten
mayor complejidad de análisis.

Un primer ejercicio de análisis de una situación social puede solicitar la descripción del
contexto social e histórico en que se produce dicha situación, la identificación de los
distintos actores que intervienen y la identificación de los intereses que representan. Una
descripción de las relaciones sociales entre dichos actores. Identificación de conflictos ó
consensos en torno a un determinado problema que atraviesa la situación social analizada.

Este primer ensayo de análisis luego puede ser contrastado con la lectura de alguna síntesis de
investigación sociológica sobre el tema. Es un ejercicio que permitirá encontrar puntos de
encuentro y distancias que deberán ser identificadas y explicitadas. Como manera de ir
familiarizando a los estudiantes con la mirada sociológica también se puede apelar a la lectura
o visionado de entrevistas a sociólogos/as donde se dé cuenta de las características del oficio
y del punto de vista sociológico.

21
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Como dijimos, una de las principales preocupaciones de la Sociología es la desnaturalización


de lo social. Para invitar a los estudiantes a realizar este ejercicio también se puede recurrir a
relatos ficcionales audiovisuales o literarios que describen los mecanismos sobre los cuales se
va construyendo determinado orden social y su reproducción, como el capítulo sobre el Orden
del Ciclo televisivo Mentira la verdad del filósofo Darío Sztajnszrajber o fragmentos de las
novelas Un mundo feliz de Huxley o 1984 de Orwell. También se les puede pedir que describan
el relato minucioso sobre las actividades que llevan a cabo a lo largo de un día común de sus
vidas, sobre los gustos culturales, el uso del tiempo libre que realizan, las opiniones que
tienen sobre determinados problemas sociales, las aspiraciones que tienen sobre el futuro.
Luego se podrán comparar las respuestas y analizar cuáles son los condicionamientos sociales
que operan sobre sus biografías individuales.

Fuente: Cátedra de Sociología y Legislación, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam, 2013.

22
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Consideraciones para trabajar los saberes del eje 2

Varios de los sociólogos contemporáneos más reconocidos como Norbert Elias, Pierre Bourdieu,
Erving Goffman y Anthony Giddens, han realizado contribuciones teóricas -como la noción de
interdependencia, habitus, dramaturgia social, doble estructuración de lo social, etc.- que
permiten superar las limitaciones que tienen miradas sociológicas parciales como el
subjetivismo (cuando se busca la explicación de las prácticas exclusiva o predominantemente
en la interioridad de los actores sociales) o el determinismo (cuando se busca la mayor parte
de la explicación en el efecto de factores externos, no controlados por los actores sociales).
Estos autores nos invitan a integrar en nuestras explicaciones tanto los elementos propios de
la subjetividad como aquellos que estructuran el contexto donde los seres humanos
actuamos.

Así, por ejemplo, desde esta mirada, podemos complejizar la conceptualización más difundida
sobre proceso de socialización vinculada al paradigma funcionalista, que lo entiende como un
proceso unidireccional, que va de lo social a lo individual, y neutral, donde se incorporan los
valores y costumbres de la “sociedad” y no los patrones culturales hegemónicos que no solo
se inscriben el en plano de las ideas sino hasta en la hexis corporal.

Para este tipo de análisis se puede recurrir, por ejemplo, a la serie televisiva los Simpson que
describe con mucha sagacidad las familias contemporáneas occidentales inmersas en la
cultura del consumo y la globalización. Puede ser un disparador para luego pensar los propios
contextos socioculturales. Así se podrá tomar distintos tópicos de análisis como las
regularidades normativas y los problemas y conflictos que se suscitan sí algunos de los actores
sociales resisten o buscan transgredir ese orden, las relaciones sociales que se entablan entre
diferentes grupos sociales, los intereses que defienden cada uno, la distribución y
manipulación de roles dentro de la familia, el lugar que ocupan la escuela y los medios
masivos de comunicación en la formación de subjetividades, las formas de uso del tiempo
libre, los mecanismos e instituciones que aparecen para garantizar el orden social y las fisuras
que se presentan para lograr ese objetivo.

Otra opción puede ser utilizar la serie de pinturas Juanito Laguna de Berni o el cuento La
fiesta ajena de Heker para reflexionar sobre distintas formas de socialización en la infancia
teniendo en cuenta la desigualdad social.

23
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Consideraciones para trabajar de forma interdisciplinar los ejes 3 y 4

Se considera importante la explicación-explicitación del sentido del espacio en su vinculación


con otras materias del Ciclo Orientado del Área de Ciencias Sociales y en los aportes que
puede brindar para comprender y ofrecer posibilidades de acción para abordar problemas
sociales concretos. Si no se presta atención a esto se puede caer en la descontextualización
del espacio en relación al Ciclo Orientado y en relación al sentido de los aprendizajes
propuestos.

En este sentido se sugiere el trabajo interdisciplinar con espacios curriculares del mismo año
como son Geografía, Antropología e Historia.

Algunas opciones podrían ser las siguientes:

Con Geografía, se pueden abordar los comportamientos demográficos argentinos y las


reconfiguraciones de los espacios urbanos y rurales en el marco de distintos modelos de
desarrollo económico y social para analizar las luchas por el control del territorio desde las
teorías de la acción colectiva. Por ejemplo se puede analizar los movimientos sociales en
lucha por acceso a vivienda digna, la tenencia de la tierra y la soberanía territorial.

Dichos fenómenos también pueden ser comprendidos desde las críticas desarrolladas por las
teorías de post-desarrollo a los paradigmas productivos hegemónicos (extractivistas) que se
vienen desarrollando en América Latina en el marco de la globalización. Estas teorías
sociológicas constituyen un aporte original de la sociología latinoamericana a la disciplina.

Con Antropología se puede articular el trabajo de análisis y comprensión de las diversas


formas sociales de construcción de la otredad cultural contextualizada en las relaciones de
poder que las atraviesan a partir del análisis de casos concretos. Éstos pueden ser tomados de
los medios masivos de comunicación, en el cine, la literatura, etc. a partir del estudio de
casos concretos.

Con Historia se puede profundizar en el análisis de continuidades y cambios en las sociedades


en relación a contenidos específicos de Sociología, tales como las transformaciones en la
estructura social argentina y de las instituciones sociales básicas en las sociedades
tradicionales, modernas y contemporáneas.

24
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

También podría trabajarse en conjunto las transformaciones de la situación social y las


representaciones de los jóvenes en las sociedades contemporáneas con relación a las nuevas
identidades juveniles, al mundo del trabajo, al consumo, la violencia, etc.

Además, cabe destacar que en el Eje 3 de Sociología se propone trabajar temas vinculados a
relaciones de poder y nuevas formas de participación socio-política que son parte de los
saberes del espacio Cultura y Ciudadanía presentes en 4º. Entonces, se puede recuperar lo
trabajado buscando profundizar la capacidad de análisis y conceptualización a partir del uso
de teorías sociológicas como la de la acción colectiva en la problematización de casos
concretos vinculados a dichas temáticas.

En cuanto al eje 4 se puede desarrollar teniendo en cuenta algunos de los saberes previstos en
los Lineamientos Curriculares de ESI16 para el Ciclo Orientado de Educación Secundaria (2008)
como por ejemplo: el análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la
feminidad en las sociedades contemporáneas; la reflexión en torno a la pubertad,
adolescencia y juventud como hecho subjetivo y cultural; las formas de ser joven según los
distintos contextos y las experiencias de vida; la indagación y análisis crítico sobre la
construcción social e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres en
el marco de las sociedades de consumo.

A su vez sugerimos consultar el documentos Orientaciones para la organización pedagógica e


institucional de la Educación Secundaria Obligatoria17 Aprobado por Resolución CFE Nº93/09
donde se propone nuevos formatos de enseñanza como el multidisciplinar.

Partir de casos concretos o situaciones problemas para la construcción posterior de


conceptos o categorías a enseñar

Como ya se hizo referencia, si nos posicionamos desde un enfoque constructivista


necesitamos la implicación de los estudiantes con los saberes para que sea significativo el
aprendizaje y permita resignificar saberes y experiencias previas desde una mirada
sociológica.

16
Incluye propuestas de talleres temáticos y recursos de trabajo para el aula.
17
Se puede consultar en http://portal.educacion.gov.ar/files/2010/01/93-09-anexo.pdf
25
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Proponemos partir de problemáticas sociales particulares, propuestas ya sea por el docente o


por los estudiantes, para avanzar en su análisis teórico, desde saberes y ejes curriculares.

De este modo, se podría partir de análisis de casos y situaciones problema vinculados a las
nuevas cuestiones sociales que pueden ser tomados de relatos testimoniales e historias de
vida, de narraciones ficcionales de literatura, comics, artículos de diarios, revistas, letras de
canciones, películas, documentales, programas de televisión y spots publicitarios o nuevos
soportes digitales como sitios web, blogs, redes sociales, entre otros18.

La situación problema es una estrategia de enseñanza y de aprendizaje que promueve el


proceso de construcción de la autonomía del estudiante, de su capacidad de comunicación y
de trabajo en equipo. Le exige la identificación de aquello que ya conoce y de lo requerido
para responder a los desafíos y para esto, selecciona información, analiza datos, plantea
hipótesis y las contrasta constantemente con los datos y las bases teóricas.

Según Negrotto, Varela y Barba (2007), la resolución de dicha situación ayuda a comprender y
reconstituir el conocimiento a partir de situaciones cotidianas y propicia la integración de
aportes provenientes de distintas disciplinas contribuyendo a la creación de alternativas de
solución flexibles y creativas.

Este tipo de estrategia permite (Negrotto, 2009):

a) Valorar la interpretación de los estudiantes en relación a situaciones sociales; re-


conociendo el saber construido en años de experiencia escolar, entre otros saberes del sentido
común.

b) Interpretar la situación a partir de los conceptos de la Sociología.

c) Establecer diferencias entre la interpretación individual y la interpretación sociológica de


una situación-problema.

d) Reconocer e identificar las diferentes estrategias de resolución de la situación problema


según la perspectiva de los autores.

e) Valorar el desarrollo de criterios propios en la interpretación de situaciones sociales desde


la perspectiva de la Sociología.

18
Más adelante se sugieren algunas películas, documentales y blogs.
26
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Observatorios sociales

Para desarrollar los saberes de los Ejes 3 y 4 se pueden utilizar los observatorios sociales. Son
espacios de recopilación, sistematización y análisis de información sobre distintos temas y
problemas sociales como pueden ser, entre otros, los procesos de movilización y participación
ciudadana. También permiten el seguimiento y evaluación de las políticas públicas
implementadas19.

Su uso en el espacio de Sociología permitiría observar y evaluar el impacto de determinadas


políticas sociales que buscan disminuir la pobreza y desigualdad social y contrastarlas con el
sentido común o el discurso oficial respecto a la misma; analizar los discursos de los medios
masivos de comunicación social en relación a la discriminación; los niveles de
inclusión/exclusión en educación. Otra opción puede ser tomarlos como referencia para la
construcción de un pequeño observatorio escolar donde se pongan en juego de manera
integral distintos aprendizajes como son el uso de teorías, métodos y técnicas de
investigación.

Por ejemplo, si se quiere observar casos de violencia de género en la ciudad se puede realizar
un seguimiento semanal de la información que surge en los diarios y portales informativos
digitales, más la consulta de denuncias en organismos públicos. Se puede trabajar en la
sistematización de dicha información construyendo series estadísticas a partir del tipo de
información que se quiere recabar: cantidad de casos, ámbito en el que se desarrolló, edad y
nivel socioeducativo de las personas víctimas, formas de intervención de las autoridades
públicas, tratamiento de la información por parte de los medios de comunicación, tipo de
comentarios que realizan los lectores. Para la interpretación de la información se puede pedir
colaboración a movimientos sociales, especialistas y referentes locales y provinciales de
organismos públicos que trabajan con dicha problemática.

Lectura de textos académicos

Si bien en los últimos años se ha prescripto la enseñanza de los géneros discursivos académicos
en las escuelas, su aparición en el aula es poco frecuente. Como señala el Documento
19
CLACSO ofrece el acceso gratuito al Portal de Observatorios sobre Políticas Públicas, Derechos Sociales y Ciudadanía en
América Latina y el Caribe que articula a más de 150 en una misma plataforma virtual. (http://www.clacso-
posgrados.net/portal_observatorios/index.asp).
27
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Recomendaciones para la enseñanza de la Lengua20 de Diniece (2011) un porcentaje muy alto


de alumnos, al momento de finalizar sus estudios secundarios, no ha adquirido las
herramientas necesarias para comprender textos académicos.

Monografías, informes de lectura, tesis, ensayos, ponencias, informes y artículos de


investigación son algunos de los textos académicos que circulan a través de libros, revistas
especializadas, Internet y bases de datos. Son la principal herramienta de comunicación en los
ámbitos científico, universitario y escolar para explicar, demostrar, refutar o problematizar la
producción intelectual que ha sido o está en proceso de ser validada por la comunidad
académica.

Entonces, son una herramienta fundamental para poder desarrollar la mirada sociológica y
comprender cómo se construye y se comunica la misma.

Si no se enseñan las herramientas necesarias para decodificar las características específicas de


los textos científicos, de investigación y académicos en general, aun aquellos estudiantes con
un buen desempeño lector de textos literarios, periodísticos o enciclopédicos, tendrán muchas
dificultades para comprenderlos.

Por eso es necesario que le docente guíe la lectura de este tipo de textos a partir de
estrategias específicas.

A continuación se recupera la propuesta del documento de Diniece (2011):

 Segmentar en partes, subtitularlas y explicitar qué criterios se adoptaron para


establecer esos cortes. (Ejemplo: introducción al tema, ejemplificaciones, apelaciones
al receptor, etc.)

 Explicar qué hace el autor en cada párrafo: compara, define, argumenta, ejemplifica,
establece causas o consecuencias, amplía, describe, introduce un nuevo tema,
enumera conclusiones, debate, expone, realiza una digresión, narra un
acontecimiento, etc. Es importante que los alumnos, de manera individual o en grupo,
traten de determinar sin ayuda del docente la acción discursiva que se realiza en cada
párrafo. Si no lograran hacerlo por sí mismos, el profesor los guiará.

20
Se puede consultar en http://one.educ.ar/sites/default/files/recomendaciones/lengua.pdf.
Diniece es Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.
28
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

 Seleccionar los dos o tres párrafos más relevantes y con la ayuda de un diccionario
común o de sinónimos, reformularlos, parafraseando las oraciones.

 Diagramar un esqueleto o esquema del texto.

 Rastrear e identificar en el cuerpo del texto y sus paratextos (notas, epígrafe, título,
etc.) las distintas voces que el autor incluye.

 Realizar una lista o cuadro con los nombres, el lugar del texto en que se encuentra y el
modo como esa voz es incluida.

 Buscar en Internet o enciclopedias al autor más citado en el artículo.

 Rastrear si en esos sitios aparece información que amplíe el contenido de las citas.

 Si se encuentra información valiosa relacionada con el texto leído, realizar una ficha
de lectura que incluya Datos del texto, Fecha de publicación en línea, Sitio, Red,
Fecha de acceso, Contenido.

Este ejercicio luego puede ser acompañado con la construcción de mapas conceptuales para
identificar los conceptos centrales de un esquema teórico y explicar sus posibles relaciones. Es
decir, reconocer dentro del texto la interrelación de los conceptos. También se pueden
realizar mapas conceptuales por autores para luego compararlos y analizar qué aspectos de
sus propuestas teóricas-metodológicas se aproximan o se alejan.

Para la construcción se puede utilizar aplicaciones informáticas como CmapTools, Prezi,


Power Point.

Textos de divulgación de investigaciones sociológicas

Se trata de textos que resumen complejas investigaciones de la disciplina pero sin


esquematizarlas para ser presentadas a un público amplio que pretende adentrarse en el
tratamiento de problemas sociales contemporáneos. Un ejemplo interesante es la Colección
Claves para todos de la editorial Capital Intelectual o diversos blogs21 que presentan noticias y
debates sociológicos sobre temas sociales relevantes del momento.

21
Al final se sugieren varios.
29
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Presentación de herramientas y uso de técnicas básicas para investigación

Se pueden emplear para el análisis, interpretación y construcción de datos estadísticos e


informaciones que permiten la comprensión de diversos fenómenos estructurales, como por
ejemplo, la desigualdad social y las representaciones sociales y modos de organización
colectiva.

Además de las herramientas estadísticas básicas como cuadros de doble entrada, cálculo de
frecuencia, porcentajes, tasas, media, tendencia, gráficos estadísticos se pueden enseñar uso
de softwares estadísticos como Excel o SPSS para procesamiento de datos estadísticos
aprovechando la disponibilidad en las aulas de las netbooks.

Para el desarrollo de proyectos de investigación escolares se puede introducir a los alumnos en


la construcción de encuestas y entrevistas –estructuradas, semiestructuradas o abiertas o en
profundidad– así como también en la confección de historias de vida, el uso de biografías
teniendo en cuenta que son parte de la metodología cuantitativa y cualitativa propias de las
sociología.

Uso de los diccionarios de la disciplina

El uso de ellos permite una reconstrucción del desarrollo que dentro de la propia historia de la
sociología han tenido sus categorías y sus conceptos centrales. Mediante este recurso se
contribuye a dimensionar cabalmente la densidad semántica que los conceptos y categorías
implican.

Manuales de sociología para nivel secundario

Falicov, Estela y Sara Lifszyc. Sociología. Polimodal. Buenos Aires: Editorial Aique, 2001.

En el sitio web de la editorial se puede descargar gratuitamente sugerencias de actividades


para trabajar en el aula.

Recalde, Héctor. Sociología. Polimodal (Tercera Edición). Buenos Aires: Editorial Aula Taller,
2010.

Incluye CD con documentos de estudios sociológicos contemporáneos.

30
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Lafforgue, Martín y Sanyú. Sociología para principiantes. Buenos Aires: Editorial Era Naciente,
2001.

Paradeda, Daniel y otros. Sociología. Polimodal. (Tercera Edición). Buenos Aires: Editorial
Maipue, 2011.

Manuales de sociología para docentes

Calhoun, Craig y otros. Sociología. Madrid: Mc Graw Hill, 2000.

Giddens, Anthony. Sociología. Madrid: Alianza, 1995.

Ministerio de Educación de la Nación. Cuadernos Explora Ciencias Sociales. 2008.

Diccionarios de Sociología

Di Tella, Torcuato y otros: Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires: Punto
Sur, 1989.

Giner, Salvador. Diccionario de sociología. Madrid: Alianza Editorial, 2006.

Boudon, Raymond. Diccionario crítico de sociología. Buenos Aires: Edicial, 1993.

Recursos en Internet

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: www.clacso.org.ar

Flacso-Argentina: www.flacso.org.ar

Facultad de Ciencias Sociales, UBA: www.fsoc.uba.ar

Repositorio institucional Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP:


www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Reúne la producción académico-científica, édita e inédita, de los miembros de la comunidad


académica de la FaHCE.

31
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Portal de acceso gratuito al archivo del diario mensual Le Monde Diplomatique, Edición Cono
Sur, que ofrece análisis y opiniones documentadas sobre política, cultura y actualidad
mundial, http://www.eldiplo.org/archivo

Portal de artículos y noticias de Sociología: www.sociologiac.net

Portal de difusión de teoría sociológica: http://sociologosplebeyos.com

Videoteca de documentales (descargables) sobre grandes pensadores del ámbito de las


ciencias sociales: http://doclecticos.blogspot.com.ar

Portal de apuntes y reseñas sobre obras sociológicas:


http://miseriadelasociologia.blogspot.com.ar

Recursos sociológicos variados: entrevistas, noticias, audios, videos


https://sociologicahumanitatis.wordpress.com

Portal de sociología Latinoamérica: http://sociologoscentral.blogspot.com.ar

Portal de sociología Latinoamérica: www.sociologia-tercermundo.blogspot.com.ar

Uso de películas y documentales (con propuestas de temas que permitirían abordar)

El uso de películas y documentales como disparador para el abordaje de problemas


sociológicos, es una estrategia de enseñanza que permite el desarrollo de habilidades
cognitivas específicas como la interpretación reflexiva y el intercambio intelectual a la vez
que facilita la construcción personal del conocimiento.

Según Davini (2009), para que el uso de estos recursos tenga sentido pedagógico es necesario
encuadrarlos dentro de una actividad que tenga una introducción que presente los propósitos
de la misma y se guíe el análisis de las cuestiones centrales. Vale aclarar que no es necesario
el visionado completo de películas y documentales. Se pueden realizar seleccionar fragmentos
relevantes para el problema que se desea trabajar.

El análisis del material puede ser individual o en pequeños grupos. Se puede continuar con una
etapa de profundización a partir de una discusión colectiva guía por el docente y haciendo los
registros que se consideren pertinentes. Otra etapa puede ser la integración donde se
sintetice el análisis previo con las conclusiones colectivas. Y se puede finalizar con ejercicios

32
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

de aplicación y transferencia a otras situaciones que permita resolver nuevas preguntas o


problemas.

Sugerencia de películas y documentales

Germinal, dirigida por Claude Berri, Francia, Italia y Bélgica, 1995.

(Los orígenes de las sociedades industriales, modos de vida de los trabajadores y la burguesía,
la cuestión social, organización y lucha de la clase obrera).

1984, dirigida por Michael Ratford, Reino Unido, 1984.

(Ideología, sociedades de masa, sociedades de la información, sociedades de control)

Brazil, dirigida por Terri Gilliam, Estados Unidos, 1985.

(Burocracias, racionalización)

Los educadores [Die Fetten Jare Sind Vorbei], dirigida por Hans Weingartner, Alemania, 2004.
(Capitalismo, globalización, formas de resistencia)

Entre los muros [Entre les murs], dirigida por Laurent Cantent, Francia, 2008.

(Educación y diversidad cultural)

La naranja mecánica [A Clockwork Orange], dirigida por Stanley Kubrick, Reino Unido, 1972.

(Desviación social, resocialización, control social)

Tiempos modernos [Modern Times)], dirigida por Charles Chaplin, EE.UU., 1936. (Modo de
producción fordista, alienación)

La clase obrera va al paraíso, dirigida por Elio Petri, Italia, 1971.

(Crisis del modo de producción fordista, sindicalización, luchas obreras)

Bolivia, dirigida por Adrián Caetano, Buenos Aires, 2002.

(Crisis social de 2001 en Argentina, movimientos migratorios recientes, discriminación,


estigmatización).

Mundo grúa, dirigida por G. Trapero, Buenos Aires, 1999.

(Neoliberalismo en Argentina, precariedad laboral, desocupación)


33
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Elephant, dirigida por Gus Van Sant, EE.UU., 2003.

(Subjetividades juveniles, nuevas formas de socialización, sociedad de consumo)

The Take (La Toma), Duración: 87'

Documental sobre la el proceso de recuperación de fábricas por parte de los trabajadores en


Argentina a partir de la crisis del 2001.

De la servidumbre moderna, Duración: 52'

Documental que pone de manifiesto la condición del esclavo moderno en el marco del sistema
totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que oculta esta condición
servil.

Poder, Disidencia y Racismo - Noam Chomsky, Duración: 58' min.

Documental protagonizado por Noam Chomsky donde analiza de las formas de dominación
hegemónica global que despliegan los gobiernos estadounidenses.

34
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

BIBLIOGRAFÍA

Auyero, Javier. Clientelismo político. Las caras ocultas. Buenos Aires: Capital Intelectual,
Colección Claves para todos, 2004.

Bauman, Zygmunt. Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 2007.

Beck, Ulrick. ¿Qué es la globalización? Falacias del Globalismo. Respuestas a la Globalización.


Barcelona: Paidós, 1998.

Berger, Peter y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad. Buenos Aires:


Amorrortu, 1998.

Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Ed.
Siglo XXI, 2005.

Caetano, Gerardo (Comp). Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente
de América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2006.

Calhoun, Craig y otros. Sociología. Madrid: Mc GrawHill, 2000.

Castel, Robert. “La sociología y la respuesta a la demanda social” en Lahire, Bernard. ¿Para
qué sirve la sociología? Bs. As.: Siglo Veintiuno Editores, 2006.

Chaves, Mariana. “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones


discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”, en Última Década, 23, pp. 9-32.
2005.

Davini, María C. Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana, 2009.

Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica,
1997.

Corcuff, Philippe. Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Bs. As.:
SXXI Editores, 2013.

Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel IV. México: Era,

Guiddens, Anthony. El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Editorial Labor,


1992.

35
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Lander, Edgardo (comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.


Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso, 2003.

Lo Vuolo, Rubén y otros. La pobreza… de la política contra la pobreza, Buenos Aires: Niño y
Dávila editores – CIEPP, 1999.

Marx, Karl. Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. México: Grijalbo, 1970.

Merklen, Denis. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina,
1983-2003). Buenos Aires: Editorial Gorla, 2005.

Míguez, Daniel y Pablo Semán (Comp). Entre santos, cumbias y piquetes: las culturas
populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.

Ministerio de Educación de la Nación. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciencias Sociales.


Ciclo Orientado, Educación Secundaria, 2012.

--------Diniece. Recomendaciones metodológicas para la enseñanza. Educación Secundaria -


ONE 2010 Pruebas de 2º/3ºaño y 5º/6ºde la Educación Secundaria, 2011.

--------Marcos de referencia. Educación Secundaria Orientada. Ciencias sociales, 2011.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Diseño curricular de la Educación


Secundaria. Orientaciones Ciencias Sociales. Tomo 3, 2012.

Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa. Materiales curriculares Lengua y


Literatura, Historia, Cultura y Ciudadanía. Educación Secundaria -Ciclo Orientado-,
2012.

Negrotto, Adolfo. La enseñanza y el aprendizaje de la Sociología de la Educación en la


formación docente universitaria. Ponencia en CD, II Congreso Internacional Educación,
Lenguaje y Sociedad, UNLPam. Gral. Pico. (2009).

Negrotto, Adolfo y otros. Enseñar a trabajar. Las competencias de quienes forman para el
trabajo. Montevideo: CINTERFOR/OIT. 2007.

Nisbet, Robert: la formación del pensamiento sociológico, Editorial Amorrortu, Bs. As., 1969.

Peña, Milcíades. Introducción al pensamiento de Marx. Buenos Aires: El cielo por asalto, 2000.

36
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Petras, James y Henry Veltmeyer (Comp.). Las privatizaciones y la desnacionalización de


América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2004.

Pipkin, Diana (Coor.). Pensar lo social. Bs. As.: Ed. La Crujía, 2009.

Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo.


Buenos Aires: Taurus, 2005.

Tenti Fanfani, Emilio. Sociología de la educación. Aportes para el desarrollo curricular.


Ministerio de Educación de la Nación, -1a ed.- Buenos Aires, 2010.

Torrado, Susana. La herencia del ajuste. Cambios en la sociedad y la familia. Col. Claves para
todos Buenos Aires: Capital Intelectual, 2004.

Weber, Max. La ‘objetividad’ cognoscitiva de la ciencia social y de la política social, en


Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 1997.

Wittgenstein, Ludwig. Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Taurus, 1976.

Wright Mills, Charles. La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica, 1961.

Zeitlin, Irving. Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 1977.

37
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria – Sociología
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

MESA DE VALIDACIÓN

Docentes participantes en las mesas de validación curricular para el Ciclo Orientado


de la Educación Secundaria, realizadas en la ciudad de Santa Rosa en los meses de
marzo y agosto 2013.

Botta Gioda, Rosana


Acosta, Melina Ivana Braconi, Nerina
Agradi, Bruno Briske, Romina
Aguerrido, Adriana Bruni, María de los Ángeles
Alainez, Carlos Buldorini, José María
Alcala, María Belén Cajigal Canepa, Ivana
Alfageme, Lucas Cantera, Carmen
Altava, Melina Cantera, Silvia
Alvarez, Emilce Carral, María
Alvarez, Ivana Carreira, Silvana
Alvarez, Miriam Carreño, Rosana
Alvarez, Natalia Carripi, Carmen Elisa
Amrein, María Laura Caso, Ricardo Luis
Andrada, Aldo Castell, Marcela
Andreoli, Nora Casuccio, Héctor Mario
Arbe, María José Cerda, Yanina
Arrieta, Analía Cervera, Nora
Arroyo, Anabel Chaves, María Daniela
Assel, Sergio Daniel Chiesa, Graciela Susana
Asunción, Ana Colaneri, Fabiana
Abarca, Atilio Colombo, Cintia
Baiardi, Eliana Comerci, María Eugenia
Baigorria, Marina Luz Contreras, Cristian
Ballester, María Angélica Cornejo, Mariana
Baraybar, María Verónica Creevy, María Soledad
Barrozo, Gabriela Crivelli, Marta
Bassa, Daniela Cuello, Hilda
Baumann, Luciana D ´ ATRI, Andrea
Bazan, Paola Edit D´ambrosio, Darío
Bejar, Marcela Lis Dal Santo, María Araceli
Bellendir, Sergio De La Cruz Borthiry, Betina
Berrueta, María Angélica Desch, Mercedes
Bertón, Gustavo Di Salvi, Nora
Berton, Pablo Díaz, Diego Emanuel
Berutto, Norma Verónica Díaz, Ivana Daniela
Bessoni, Verónica Díaz, Laura
Blanco, Natalia Dietrich, Paula
Boeris, María Rosa Doprado Alvarenga, Roseli
Boidi, Gabriela Echeverría, Luis
Bongiovani, Viviana Erro, María Belén
Bonilla, Verónica Escudero, Patricia
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria iv
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Esterlich, Héctor Daniel Kathrein, Stella Maris


Estigarría, Carina Kin, María Aurelia
Fantini, Miguel Knudtser, Eric
Fernández, Flavia Lorena Kohler, Marine
Fernandez, Graciela Kolman, Leonardo
Fernández, Néstor Leonardo Kornisiuk, María Luján
Ferrari, Gabriela Fabiana Kriuzov, Fabio
Ferraris, Andrea Lafi, Mariela Daiana
Ferrero, Marcela Laguarda, Paula Inés
Ferreyra, Nora Lamare, Viviana
Ferri, Gustavo Larrañaga, María Claudia
Folmer, Oscar Daniel Lavin, Cecilia María
Fontana, Silvia Leinecker, Mirtha
Fornerón, Lorena Lezaeta, Betania
Forneron, Lucrecia Belén López Gregorio, Fernando
Fuentes, Ana Lía Lopez Gregorio, María Cecilia
Fuentes, Silvana Lopez, Verónica
Gaiara, Susana Loyola, Luis
Galletti, Nicolás Lozza, Anabella
Gallini, Gabriel Lubormirsky, Pablo
Gamba, Héctor Omar Lucchetti, Vanesa
Gandrup, Beatríz Lucero, Mariano
García Boreste, Carina Lupardo, Patricia
García Casatti, María Silvana Maidana, Ana María
García, Leticia Maier, Leonardo
García, María Silvia Maldonado, Daniel
Gatica Feito, María Cristina Maldonado, Rosa
Gelitti, Laura Raquel Manavella, Andrea
Giardina, Carina Mansilla, María Verónica
Gomez, María Laura Marinangeli, María Daniela
Gomila, Néstor Ariel Martínez, Diego
Gonzalez, Javier Andrés Martocci, Federico
Gonzalez, Marcela Mayor, Romina
Graglia, Patricia Medina, María Teresa
Guarido, Martín Micone, Juan José
Guido, Leandra Miguel, Natalia Analía
Guzman, Marcela Mina, Fernando
Hauser, Vanina Molina, Victor
Herner, Maria Teresa Molinelli, Lilian
Herrera, Ana Molini, Judith
Hierro, María Silvina Monasterolo, Gustavo
Holzman, María Monserrat, Liliana Inés
Holzman, María Luján Montani, Marcelo
Hormaeche, Lisandro Moreno, Marianela
Iuliano, Carmen Morquin, Silvia
Jacob, Celia Moyano, Valeria
Jaume, Karina Muller, Victor
Jorge, María Estela Muñoz, María Laura

Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria vi


“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Muñoz, María Andrea Rodríguez, Carolina


Naveiras, Pablo Romero, Elvira Rosa
Nicoletti, Marina Rosero, Mariana
Nin, María Cristina Rosso, Cecilia Celeste
Nofri, María Clarisa Rozengardt, Rodolfo
Norverto, Lía Rueda, Roxana
Noveiras, Pablo Ruggieri, Pablo
Nuñez, Gabriela Sales, Mónica
Oliva, Diana Salvadori, Laura Griselda
Olivero, Mariela San Miguel, Diego
Ortellado, María Luján San Pedro, Mirian
Ortelli, Martín Sanchez, Norberto
Ortiz Echagüe, Carmen Sanchez, Pablo
Oxalde, Daniel Sape, Andrea
Pascualetto, Graciela Sape, Carina
Pelayo, Verónica Sape, Walter
Pereyra, María de los Ángeles Sapegno, Natalia
Perez Castro, María José Saravia, María Virginia
Perez, Alejandra Sardi, María Gabriela
Perez, Julieta Anahí Sarria, Liliana Iris
Peruilh, Silvana Sauré, Agostina
Pezzola, Laura Scarimbolo, Daniela
Pinardi Legaz, Vanesa Schiavi- Gon Guillermo
Pineda, Marcelo Gerardo Schnan, Gustavo
Pizarro, Rubén Secco, Gabriela
Pochettino, Gilda Silleta, Marta
Policastro, Betsabé Sombra, Mariela
Ponteprimo, Sonia Sombra, Sandra
Portela, Carina Stefanazzi, Florencia
Pose, Noelia Soledad Steinbach, Daniela
Pozniak, Ana María Steinbauer, Marcelo
Quintero, Lucas Suarez, Marina
Quiroga, Gladys Talmon, Alina
Quiroz, Cristian Tamagnone, Carina
Raiburn, Valeria Lorena Torres, Verónica
Ramburger, Gisela Urban, Javier
Rath, Natalia Vasquez Martín Aixa Lorena
Recio, María Lorena Vicente, Ana Lía
Reyes, Juliana Vigari, Melina
Reyes, Patricia Vilois, José Luis
Ricchi, Agustina Vota, María del Carmen
Rivas, Mabel Zaninovich, Vanesa
Roca, José Ignacio Ziaurriz, Gimena

Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria vii


“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General constituyente de 1813”

Ministerio de Cultura y Educación


Subsecretaría de Coordinación
Dirección General de Planeamiento, Evaluación y Control de Gestión
Área Desarrollo Curricular
C.I.C.E. (Documentos portables, Publicación Web)
Diseño Gráfico (Diseño de portada)
Subsecretaría de Educación
Dirección General de Educación Polimodal y Superior
Equipo Técnico

Santa Rosa – La Pampa


Noviembre de 2013
www.lapampa.edu.ar – www.lapampa.gov.ar

viii
Materiales Curriculares - Ciclo Orientado de la Educación Secundaria

También podría gustarte