Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reglamentacion para Estaciones Transform

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

Reglamentación

para Estaciones
Transformadoras
AEA 95402
Edición 2011
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página I

COMISIÓN DIRECTIVA

Integrantes

Presidente: Ing. di SALVO, Julio H.

Vicepresidente 1º: Ing. VIGNAROLI, Ernesto

Vicepresidente 2º: Ing. GIACHETTI, Alberto

Secretario General : Ing. CRESTA, Abel J.

Prosecretario: Ing. BROVEGLIO, Norberto O.

Tesorero: Ing. GRINNER, Luis A.

Pro tesorero: Ing. NITARDI, Eduardo L..

Vocales: Ing. BRUGNONI, Mario S. F.

Ing. CORREA, Miguel A.

Ing. CREICHMON, Eloy

Ing. MAGRI, Jorge H.

Ing. MAZZA, Juan Pablo

Ing. OSETE, Víctor H

Ing. ROSENFELD, Pedro

Ing. TOTO, Miguel A.

Ing. VERONESE, Enrique

Ing. VILLAFAÑE, Álvaro

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página II

COMISIÓN DE NORMALIZACIÓN

Integrantes

Presidente: Ing. BROVEGLIO, Norberto O. (CD – AEA)

Secretario: Ing. FISCHER, Natalio (Director del EON)

Miembros Permanentes: Ing. IACONIS, Alberto (APSE)

Ing. MAGRI, Jorge (EDESUR S.A.)

Ing. OSETE, Víctor (CD – AEA)

COMITÉ DE ESTUDIOS CE 99

ESTACIONES TRANSFORMADORAS

Integrantes

Presidente: Ing. ALANIZ, Juan Carlos (Edenor S.A.)

Secretario: Ing. VÁZQUEZ, Sergio (Edesur S.A.)

Miembros Permanentes: Ing. BRAMANTE, Franco (Consultor Privado)

Ing. CAVALLARO, Francisco (Edenor S.A.)

Ing. KISIELEWSKY, Adrián (Edenor S.A.)

Ing. LAMAS, Nelson Adrián (Edesur S.A.)

Ing. LICHTIG, Ariel (Artec Ingeniería S.A.)

Ing. MARTÍNEZ FAYÓ, José (ENERSA)

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página III

Ing. MOLGARAY, Edgardo (Edenor S.A.)


Miembros Permanentes (Continuación):

Ing. PÉREZ, Roberto (EPE S.A.)

Ing. SANTOS, Ángel (E y P Ingeniería)

Ing. MARULL, Fernando (CMT SALTO GRANDE)

Miembros invitados: Ing. LICURSI, Roberto (Edesur S.A.)

Ing. SEGUÍ, Fernando (Transener S.A.)

Ing. SIRABONIAN, Norberto I.(SIRABONIAN EyP S.R.L.)

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página IV

Lista de Ministerios, Secretarías, Subsecretarías, Direcciones, Entes y Reparticiones oficiales


invitadas a participar de la Discusión Pública

ASOCIACIÓN DE ENTES REGULADORES DE ENERGÍA - ADERE -

CITEFA LABORATORIO - LEFE -

CONSEJO FEDERAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA - CFEE -

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CORRIENTES - DPEC -

ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD - ENRE -

ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUEN

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD - IAS -

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL - INTI -

SECRETARÍA DE ENERGÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SUPERINTENDENCIA DE BOMBEROS DE LA POLICÍA FEDERAL

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO - SRT -

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Lista de empresas e instituciones invitadas a participar de la Discusión Pública.

ABB

ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE ENERGÍA DE LA PAMPA - APELP -

AES ALICURA S.A. - CENTRAL HIDROELÉCTRICA ALICURÁ

AES ALICURA S.A. - CT SAN NICOLÁS

AES CARACOLES S.A..

AES JURAMENTO S.A.

AREVA

ASOCIACIÓN DE DISTRIBUIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA -


ADEERA -

ASOCIACIÓN DE GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA -


AGEERA -

ASOCIACIÓN DE GRANDES USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA -


AGUEERA -

ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA -


ATEERA -

C. T PATAGÓNICAS S.A.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página V

C. T. DEL LITORAL S.A.

C. T. DEL NEA S.A.

C. T. DEL NOA S.A.

C. T. FILO MORADO (ASTRA, CAPSA, CARBOCLOR Y OTRAS)

C. T. GÜEMES S.A.

C. T. MENDOZA S.A.

C. T. SORRENTO S.A.

C.O.T.D.T. COMAHUE

CELTA COOPERATIVA DE OSP Y SERV. S. LTDA. DE TRES ARROYOS

CENTRAL DIQUE S.A.

CENTRAL DOCK SUD S.A.

CENTRAL PIEDRABUENA S.A.

CENTRAL PUERTO S.A.

CENTRALES DE LA COSTA ATLANTICA S.A.

CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS - CAI -

CIGRE (LATINOAMÉRICA)

CMS ENSENADA S.A.

COMITÉ ARGENTINO DE LA COMISIÓN DE INTEGRACIÓN ELÉCTRICA REGIONAL - CACIER -

COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO S.A. - CAMMESA -

COOP. PROV. SERV. ELECT. Y SOC. VIV. Y CR. COLON LTDA

COOP. PROV. ELECT. DE LEZAMA LTDA.

COOP. PROV. SERV. ELECT. Y O. S. P. DE PIGUE LTDA.

COOPERATIVA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE ELECTRICIDAD DE CASTELLI

COOPERATIVA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD Y AFINES GUALEGUAYCHÚ

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD DE LAS FLORES LTDA.

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD DE RANCHOS LTDA.

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD LTDA. DE PEDRO LURO

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS DE CORONEL DORREGO

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS ANEXOS LTDA. DE ZÁRATE


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página VI

COOPERATIVA DE LUZ Y FUERZA DE ROJAS LTDA.

COOPERATIVA DE LUZ Y FUERZA ELÉECTRICA DE PUNTA ALTA LTDA.

COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, PUB. Y SOC. DE SAN PEDRO LTDA

COOPERATIVA DE SAN ANTONIO DE ARECO LTDA.

COOPERATIVA ELEC. DE CONS. Y OTROS DE SALADILLO LTDA.

COOPERATIVA ELECT. CRED. VIV. Y OTROS VILLA GESELL

COOPERATIVA ELECT. Y DE SERV. MARIANO MORENO

COOPERATIVA ELÉCTRICA DE AZUL LTDA.

COOPERATIVA ELÉCTRICA DE CHACABUCO LTDA.

COOPERATIVA ELÉCTRICA DE GODOY CRUZ LTDA.

COOPERATIVA ELÉCTRICA DE MONTE LTDA.

COOPERATIVA ELÉCTRICA LTDA DE CNEL PRINGLES

COOPERATIVA ELÉCTRICA SERV. DE PERGAMINO LTDA.

COOPERATIVA ELÉCTRICA Y DE SERV. PUBL. LUJANENSE LTDA

COOPERATIVA ELÉCTRICA Y OTROS SERVICIOS CONCORDIA LTDA.

COOPERATIVA LTDA. DE CONS. DE ELECT. DE SALTO

COOPERATIVA LTDA. DE PROV. DE SERV. ELECT. DE TRENQUE LAUQUEN

COOPERATIVA OLAVARRÍA LTDA.

COOPERATIVA PROV. DE SERV. PUB. DE RAMALLO LTDA.

COOPERATIVA PROV. SERV RIVADAVIA LTDA.

COOPERATIVA PROVINCIAL DE ELECTRICIDAD BIENES Y SERVICIOS DE CAUCETE LTDA.

COOPERATIVA SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS LTDA PUAN

DE MARÍA TECNOLOGÍA

DISERVEL SRL

DISTROCUYO S.A.

ELECTRICIDAD DE MISIONES S.A. - EMSA -

ELECTROINGENIERIA

ELECTROPATAGONIA S.A.

EMA
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página VII

EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD DE MENDOZA - EDEMSA -

EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD DEL ESTE S.A. - EDESTE -

EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO S.A. - EDESE -

EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE TUCUMÁN S.A. - EDET -

EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA SAN LUIS S.A. - EDESAL -

EMPRESA DE ENERGÍA DE FORMOSA S.A. - EDEFOR -

EMPRESA DE ENERGÍA DE RÍO NEGRO S.A. - EDERSA -

EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE CATAMARCA SA -EDECAT -

EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE LA RIOJA S.A. - EDELAR-

EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA ATLÁNTICA S.A. - EDEA -

EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA DE SALTA S.A. - EDESA -

EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA NORTE S.A. - EDEN –

EMPRESA DISTRIBUIDORA LA PLATA S.A - EDELAP -

EMPRESA DISTRIBUIDRA DE ENERGÍA SUR S.A. - EDES -

EMPRESA JUJEÑA DE ENERGÍA S.A. - EJESA -

EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CÓRDOBA - EPEC -

ENDESA COSTANERA S.A.

ENECOR S.A.

ENERGÍA DE SUR S.A.

ENERGÍA ENTRE RÍOS S.A. - ENERSA -

ENERGÍA SAN JUAN S.A.

ESIN CONSULTORA S.A.

FARADAY SAIC

GENERACIÓN MEDITERRÁNEA S.A.

GENERADORA CÓRDOBA S.A. (GECOR)

GTMH

HIDROELÉCTRICA CERROS COLORADOS S.A.

HIDROELÉCTRICA DIAMANTE S.A. HIDISA

HIDROELÉCTRICA EL CHOCÓN S.A.


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página VIII

HIDROELÉCTRICA FUTALEUFÚ S.A.

HIDROELÉCTRICA LOS NIHUILES S.A. HINISA

HIDROELÉCTRICA PIEDRA DEL AGUILA S.A.

HIDROELÉCTRICA RIO HONDO S.A.

HIDROELÉCTRICA TUCUMAN S.A.

HIDROELÉCTRICA AMEGHINO S.A.

IEEE ARGENTINA

IITREE-LAT

INGE ELECTRIC

INGENIERÍA ELÉCTRICA S.R.L.

INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN - IRAM -

L.I.T .S.A.

LAGO

LEVELTEC S.A.

SCHNEIDER

SERVICIO DE ENERGÍA DEL CHACO EMPRESA DEL ESTADO PROVINCIAL

SERVICIOS PÚBLICOS DE BARKER LTDA.

SERVICIOS PÚBLICOS SOCIEDAD DEL ESTADO SANTA CRUZ

SIDERCA S.A.I.C.

SIEMENS

SIGLA S.A.

TECMAS

TEL 3

TERMOANDES SA (NO VINCULADO AL MEM)

TRANELSA.

TRANSBA S.A.

TRANSENER S.A.

TRANSNEA S.A.

TRANSNOA S.A.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página IX

TRANSPA S.A.

TUBOS TRANS ELECTRIC S.A.

UESTY

UNIVERSIDAD DE BS. AS. - FAC. INGENIERÍA - DEPTO DE ELECTROTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA – FAC. INGENIERÍA – DEPTO DE ELETROTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO – FAC. INGENIERÍA – DEPTO DE ELETROTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA – FAC. INGENIERÍA – DEPTO DE ELETROTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO – FAC. CS. EXACTAS E INGENIERÍA – LABORATORIO LEIE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN – FAC. INGENIERÍA – INSTITUTO DE LA ENERGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN – FAC. INGENIERÍA – DEPTO DE ELETROTECNIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – DEPTO DE ELECTROTECNIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – DEPTO DE ELECTROTECNIA (UTN REG. CONCORDIA)

USINA MUNICIPAL Y POPULAR TANDIL - SEM -

USINA POPULAR COOPERATIVA LTDA. DE NECOCHEA "S. DE MARIA"

YACYLEC S.A.

Colaboraciones recibidas durante la Discusión Pública

Como resultado de la Discusión Pública, se han analizado los aportes y comentarios recibidos de los
siguientes Organismos, Entes, Reparticiones, Instituciones y Empresas.

ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA –


ATEERA –

AUTOTROL – Ing. Alberto Fernández

EMPRESA DISTRIBUIDORA LA PLATA S.A. – EDELAP –

Asimismo se han recibido colaboraciones de un importante número de especialistas, cuyos aportes han
contribuido al perfeccionamiento de la obra.

Subcomisario Gustavo O. Benzi POLICÍA FEDERAL

Mabel Fernández

Germán Zamanillo

Daniel García

O.A. Corona

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página X

Prólogo

La Asociación Electrotécnica Argentina es una institución civil sin fines de lucro, de carácter privado, creada
en 1913 para fomentar el desarrollo de todos los campos de la Electrotecnia. Es el ámbito adecuado para el
estudio e información de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el
establecimiento de documentos normativos, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los
avances e innovaciones en este campo.

El Comité de Estudios CE - 99 “Estaciones Transformadoras” tiene como principal objetivo el desarrollo de


documentos que refieran a las instalaciones de maniobra y transformación destinadas a la transmisión y
distribución de energía eléctrica en corriente alterna, cuyo nivel de tensión primaria sea superior a 36 kV.

Consideraciones Generales

La Asociación Electrotécnica Argentina al presente no disponía de un documento reglamentario de


aplicación a la instalaciones de maniobra y transformación de tensiones superiores a la 36 kV.

Consciente de lo expuesto y considerando que es de interés general contar con documentos normativos
que regulen la ejecución de estas instalaciones, entre otras acciones, decidió conformar el Comité de
Estudio CE 99, y encomendar a éste la realización de la presente Reglamentación.

Si bien esta Reglamentación es de aplicación a instalaciones de maniobra o transformación destinadas al


servicio público (Distribuidoras, Generadoras, Transportistas, etc.) podrá servir como guía para la ejecución
de Instalaciones no destinadas a este tipo de servicio, como ser las pertenecientes a industrias,
ferrocarriles, etc., hasta tanto sea desarrollado el documento normativo específico.

En la elaboración de esta Reglamentación se tuvo como premisa establecer que las instalaciones tratadas
provean un elevado nivel de seguridad a las personas y bienes previniendo los riesgos asociados, que su
afectación al medio ambiente sea acotada, que brinden un correcto funcionamiento para el uso previsto y
facilidades apropiadas para su explotación por parte de personal entrenado, considerado los avances de las
tecnologías disponibles en la actualidad.

A tal efecto, se han establecido condiciones de diseño que tratan de reflejar, armonizar y unificar la vasta
experiencia nacional acumulada hasta el presente en el proyecto, construcción y explotación de este tipo de
instalaciones, así como la necesaria referencia a documentos avanzados en la materia, incluyendo las
Normas IRAM e IEC y otras reconocidas de origen extranjero tales como las IEEE, VDE, CENELEC, NEC,
etc.

Cabe no obstante destacar que en esta edición faltan incorporar aspectos importantes, que están todavía en
elaboración, como ser el referido a las instalaciones de Baja Tensión en Estaciones Transformadoras y el
diseño y cálculo de estructuras teniendo en cuenta los Esfuerzos Electrodinámicos y las Condiciones
Climáticas. También falta ampliar y completar los aspectos referidos a las Obras Civiles y a las condiciones
técnicas generales para los equipamientos de las Estaciones Transformadoras.

Los requerimientos establecidos en la presente Reglamentación deben ser adoptados como presupuestos
mínimos, debiendo considerarse además los establecidos por los organismos competentes que
corresponda conforme al área o jurisdicción en que se desarrollen las instalaciones (autoridades nacionales,
provinciales, municipales, etc.). Esta Reglamentación no constituye por lo tanto una especificación de
diseño ni un manual de instrucciones.

Este Comité tiene la esperanza y la convicción de seguir mejorando y actualizando la presente


Reglamentación con el aporte de todos los actores: empresas de servicios públicos, fabricantes de equipos,
proyectistas, constructores, entes públicos, etc., para lograr que se obtenga el consenso necesario y que la
misma sea útil y clara para los usuarios.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página XI

Las observaciones que sobre este documento considere realizar, se deben realizar a través de la página
Web de la AEA: www.aea.org.ar

El presente documento fue aprobado por la Comisión Directiva en su Acta Nº 1508 del 17 de Noviembre de
2010, entrando en vigencia a partir del 01 de Junio de 2011.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 1

AEA 95402
REGLAMENTACIÓN PARA ESTACIONES
TRANSFORMADORAS

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 3

ÍNDICE GENERAL

1. OBJETO .........................................................................................................................9

2. ALCANCE ......................................................................................................................9

3. CAMPO DE APLICACIÓN ..............................................................................................9

3.1. LIMITACIONES AL C AMPO DE APLICACIÓN ............................................................................................9

3.2. EXCLUSIONES .............................................................................................................................. 10

4. REFERENCIAS REGLAMENTARIAS Y NORMATIVAS ...............................................10

4.1. REQUISITOS LEGALES ...................................................................................................................10

4.2. REFERENCIAS REGLAMENTARIAS Y NORMATIVAS ...............................................................................11

5. DEFINICIONES.............................................................................................................16

5.1. ESTACIÓN TRANSFORMADORA ........................................................................................................16

5.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA .....................................................................................................................16

5.3. LÍMITE FÍSICO............................................................................................................................... 17

5.4. GLOSARIO ...................................................................................................................................18

6. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO ..................................................................27

6.1. CONCEPCIÓN ............................................................................................................................... 27

6.2. INACCESIBILIDAD...........................................................................................................................27

6.3. USOS NO PERMITIDOS ....................................................................................................................28

6.4. PROYECTO ..................................................................................................................................28

6.5. TENSIONES NORMALIZADAS ............................................................................................................28

6.6. COORDINACIÓN DE LA AISLACIÓN ....................................................................................................28

6.7. DISTANCIAS DE SEGURIDAD ............................................................................................................28

6.8. PUESTA A TIERRA DE LAS INSTALACIONES .........................................................................................28

6.9. PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS ...........................................................29

6.10. COMPATIBILIDAD E LECTROMAGNÉTICA ............................................................................................. 29

6.11. MEDIO AMBIENTE..........................................................................................................................29

6.12. OBRAS CIVILES ............................................................................................................................ 29

6.13. EQUIPAMIENTO ............................................................................................................................. 29

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 4

6.14. P ROTECCIÓN CONTRA I NCENDIOS ................................................................................................... 29

6.15. CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE INSTALACIÓN ................................................................................... 30

7. PRESCRIPCIONES GENERALES DE PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA.............30

7.1. P ROYECTISTA .............................................................................................................................. 30

7.2. DIRECCIÓN DE OBRA..................................................................................................................... 31

7.3. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL P ROYECTO ...................................................................................... 31

8. TENSIONES NORMALIZADAS ....................................................................................35

9. COORDINACIÓN DE LA AISLACIÓN ..........................................................................36

9.1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 36

9.2. RANGOS DE TENSIONES MÁXIMAS PARA EL EQUIPAMIENTO. .................................................................. 39

9.3. S ELECCIÓN DE LOS NIVELES DE AISLACIÓN NOMINALES ....................................................................... 39

9.4. DISTANCIAS MÍNIMAS EN AIRE ( TENSIONES RESISTIDAS IMPULSIVAS). ..................................................... 41

9.5. FACTORES DE CORRECCIÓN DE LA TENSIÓN RESISTIDA........................................................................ 43

10. DISTANCIAS DE SEGURIDAD ....................................................................................45

10.1. DISTANCIAS ADOPTADAS ................................................................................................................ 47

11. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA DE ESTACIONES TRANSFORMADORAS..........48

11.1. E JECUCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PUESTA A TIERRA ............................................................................ 49

11.2. CONEXIÓN DE LOS APARATOS Y ESTRUCTURAS A LA RED DE PUESTA A TIERRA ....................................... 50

11.3. TENDIDO DE CONDUCTORES DE TIERRA EN EL INTERIOR DE EDIFICIOS Y FUNDACIONES DE HºAº ................. 51

11.4. E JECUCIÓN DE TRABAJOS CON INSTALACIONES EN SERVICIO ................................................................ 52

11.5. INSPECCIÓN Y MEDICIONES DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA .............................................................. 52

11.6. MEDICIONES DE IMPEDANCIA DE PUESTA A TIERRA Y GRADIENTES DE TENSIONES..................................... 52

12. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS ....................53

12.1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 54

12.2. E LEMENTOS DEL SISTEMA DE P ROTECCIÓN CONTRA D ESCARGAS ATMOSFÉRICAS .................................. 54

12.3. MÉTODOS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN C ONTRA D ESCARGAS ATMOSFÉRICAS ..................... 54

12.4. P ROTECCIÓN DE EDIFICIOS DENTRO DE LA ET................................................................................... 55

12.5. P ROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS DE ANTENAS DE C OMUNICACIONES ........................... 55

12.6. CABLE DE GUARDIA ...................................................................................................................... 56

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 5

12.7. PARARRAYOS DE PUNTA.................................................................................................................56

12.8. REALIZACIÓN DE BAJADAS ..............................................................................................................56

12.9. CONEXIONADO AL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ...............................................................................57

13. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN EE.TT. ...............................................57

14. CONSIDERACIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE PARA EE.TT. ................................57

14.1. CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS (CEM) ADMISIBLES ..................................................................57

14.2. RUIDO EN LA OPERACIÓN DE EE.TT................................................................................................. 58

14.3. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO ......................................................................................................59

14.4. SERVICIO DE AGUAS ......................................................................................................................59

14.5. MATERIALES PELIGROSOS ..............................................................................................................59

14.6. ETAPAS DE C ONSTRUCCIÓN ...........................................................................................................60

14.7. EJECUCIÓN DE OBRAS ...................................................................................................................60

14.8. GENERALIDADES...........................................................................................................................61

15. OBRAS CIVILES ..........................................................................................................62

15.1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO DE EMPLAZAMIENTO .........................................................................63

15.2. NIVELACIÓN DEL TERRENO .............................................................................................................64

15.3. DRENAJES Y ESCURRIMIENTO DE AGUAS PLUVIALES ............................................................................64

15.4. CAMINOS INTERNOS ......................................................................................................................64

15.5. CERRAMIENTO PERIMETRAL ............................................................................................................65

15.6. EDIFICIOS ....................................................................................................................................66

15.7. ESTRUCTURAS Y C ANALES DE PLAYA ............................................................................................... 69

16. CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES PARA EQUIPAMIENTO DE EE.TT. ...........70

16.1. CONDICIONES DE PROYECTO ..........................................................................................................70

16.2. MATERIALES Y COMPONENTES ........................................................................................................72

16.3. CAJAS DE COMANDO Y/O CONJUNCIÓN .............................................................................................. 72

17. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO ....................................................74

17.1. RIESGO Y RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA ET. .................................74

17.2. DETALLES DE LAS CONDICIONES DE INCENDIO ....................................................................................76

17.3. MUROS PARALLAMAS Y DISTANCIAS ENTRE TRANSFORMADORES ...........................................................77

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 6

17.4. B OXES DE TRANSFORMADORES EN EE.TT. CERRADAS ....................................................................... 80

17.5. SISTEMAS DE CONTENCIÓN DE ACEITE .............................................................................................. 80

17.6. TÚNELES DE CABLES ..................................................................................................................... 81

17.7. S ALA DE CELDAS DE MEDIA TENSIÓN ............................................................................................... 82

17.8. CANALES DE CABLES ..................................................................................................................... 82

17.9. E SCALERAS ................................................................................................................................. 82

17.10. E DIFICIO PRINCIPAL, AUXILIARES Y CASETAS ...................................................................................... 82

17.11. CONDICIONES DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN ........................................................................................ 83

17.12. DETECCIÓN AUTOMÁTICA, PULSADORES DE ALARMAS Y ALARMAS DE INCENDIO ....................................... 83

17.13. TANQUE DE RESERVA CONTRA INCENDIO .......................................................................................... 83

17.14. HIDRANTES HÚMEDOS Y SECOS, MANGUERAS Y LANZAS ...................................................................... 84

17.15. E XTINTORES (MATAFUEGOS) .......................................................................................................... 84

17.16. ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN .................................................................................. 85

17.17. SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN AUTOMÁTICA ......................................................................................... 86

17.18. SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA................................................................................................. 87

18. LA SEGURIDAD EN LA EXPLOTACIÓN DE LAS EE.TT.. ...........................................87

18.1. HABILITACIONES DEL PERSONAL ...................................................................................................... 87

18.2. ASPECTOS DE SEGURIDAD A TENERSE EN CUENTA EN LA ENTREGA DE INSTALACIONES ............................. 89

18.3. LA S EGURIDAD EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS CON INSTALACIONES EN SERVICIO .................................... 92

18.4. USO DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD ........................................................................................... 93

ANEXO A. (INFORMATIVO) .....................................................................................................95

A.1. P ROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE CORRIENTE Y TENSIONES, EXTRACTADO DE LA IEEE STD 80-2000. ........ 95
A.1.1. CORRIENTE SIMÉTRICA DE LA RED DE PUESTA A TIERRA .....................................................................................95
A.1.2. CORRIENTE MÁXIMA DE MALLA .......................................................................................................................95
A.1.3. CÁLCULO DE LA TENSIÓN DE MALLA ................................................................................................................96
A.1.4. TENSIÓN DE PASO (ES) .................................................................................................................................99
A.1.5. MÁXIMO POTENCIAL DE TIERRA (GPR – GROUND P OTENTIAL RISE) ....................................................................99

ANEXO B. (INFORMATIVO) ................................................................................................... 104

B.1. DISEÑO DE UN SISTEMA DE PROTECCION CONTRA DESCARGAS ATMOSFERICAS EN SUBESTACIONES .......... 104
B.1.1. E TAPAS DEL DISEÑO ...................................................................................................................................104
B.1.2. MÉTODOS EMPÍRICOS ................................................................................................................................ 104

ANEXO C. (INFORMATIVO) ................................................................................................... 109

C.1. NIVELES DE HABILITACIÓN PARA EL ACCESO A LAS EE.TT. ................................................................. 109

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 7

ANEXO D. (INFORMATIVO) ...................................................................................................110

D.1. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO - MARCHA INDUSTRIAL .................................................................... 110

D.1.1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................110


D.1.2. ENSAYOS PREVIOS A LA PUESTA EN SERVICIO.................................................................................................110
D.1.3. PRUEBAS FINALES - E NERGIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO .............................................................................119
D.1.4. MARCHA I NDUSTRIAL ..................................................................................................................................120

ANEXO E. (INFORMATIVO)....................................................................................................121

E.1. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LAS PERTURBACIONES ELECTROMAGNÉTICAS................................. 121


E.1.1. PARA LAS INTERFERENCIAS DE ALTA FRECUENCIA ...........................................................................................121
E.1.2. PARA LAS INTERFERENCIAS DE BAJA FRECUENCIA ...........................................................................................121

E.2. MEDIDAS ADICIONALES PARA REDUCIR LOS EFECTOS DE LAS INTERFERENCIAS ...................................... 122

ANEXO F. (INFORMATIVO)....................................................................................................123

F.1. CREDENCIAL DE HABILITACIÓN DEL PERSONAL ................................................................................. 123

ANEXO G. (INFORMATIVO) ...................................................................................................124

G.1. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)............................................................................... 124


G.1.1. PROTECCIÓN DE CABEZA, ROSTRO, OJOS Y OÍDOS ..........................................................................................124
G.1.2. PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS .....................................................................................................126
G.1.3. PROTECCIÓN DE LAS MANOS ........................................................................................................................126
G.1.4. PROTECCIÓN DE LOS PIES ...........................................................................................................................128
G.1.5. INDUMENTARIA ..........................................................................................................................................129
G.1.6. VARIOS .....................................................................................................................................................129

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 9

1. OBJETO

Esta Reglamentación tiene por objeto definir las prescripciones técnicas mínimas a aplicar en las etapas de
diseño, proyecto, ejecución y explotación de ESTACIONES TRANSFORMADORAS para:

 Asegurar la protección de las personas y los seres vivos.

 Asegurar la protección de los bienes involucrados.

 Asegurar su funcionamiento satisfactorio conforme al uso previsto.

 Respetar el medio ambiente.

2. ALCANCE

Alcanza a todas las ESTACIONES TRANSFORMADORAS nuevas a construirse o ampliaciones a realizarse


en instalaciones existentes, tanto para el servicio público como para el ámbito privado, con las limitaciones
indicadas expresamente en las distintas partes de esta Reglamentación.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Reglamentación rige para todos los tipos de ESTACIONES TRANSFORMADORAS de corriente
alterna cuyo lado de mayor tensión supere los 36 kV.

También se aplicará a aquellas instalaciones de Transformación y/o Maniobra cuyo lado de mayor tensión
se encuentre comprendido entre 14,5 kV y 36 kV cuando:

 Forman parte de Sistemas de Transmisión en esos niveles de tensión.

 Cumplan la función de ser las fuentes principales de alimentación de pueblos o ciudades.

 Cuando por su importancia, las Autoridades Regulatorias decidan incorporarlas en esta categoría.

3.1. Limitaciones al Campo de aplicación

Para algunas instalaciones pueden establecerse requisitos especiales que difieran de los prescriptos por
esta REGLAMENTACIÓN, sin embargo en aquellos aspectos no cubiertos o que tuviesen menor grado de
exigencia, deberán satisfacerse como mínimo los requisitos de esta REGLAMENTACIÓN en lo que les sea
aplicable. En particular se limita el Campo de Aplicación para:

a) Instalaciones pertenecientes al SISTEMA DE TRANSPORTE EN ALTA TENSIÓN, las que se regirán


por el REGLAMENTO DE DISEÑO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS VINCULADOS AL SISTEMA DE
TRANSPORTE EN ALTA TENSIÓN aprobado por el ENRE mediante Resolución Nº 0558/2003 o las
que en lo sucesivo la actualicen o remplacen y se encuentren vigentes al momento de aplicar la
presente Reglamentación

b) Instalaciones especiales que estén reglamentadas por Normas particulares reconocidas a nivel
internacional y se encuentren vigentes al momento de aplicar la presente Reglamentación, tales como:

 Sistemas de tracción eléctrica.


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 10

 Instalaciones electroquímicas.

3.2. Exclusiones

Se excluyen de esta Reglamentación el diseño y la construcción de equipamiento encapsulado, cerrado o


compacto, tales como:

 Instalaciones aisladas en gas SF6.

 Equipos de maniobra compactos.

 Celdas metálicas.

 Conductos de barras.

 Instalaciones transportables

Estos equipamientos, en el caso de instalarse en una ESTACIÓN TRANSFORMADORA, serán


considerados en su conjunto como si fueran un equipamiento más de dicha ESTACIÓN
TRANSFORMADORA, o sea fabricados por terceros proveedores de ellos, debiendo cumplir en este caso
con los requisitos de la Cláusula 16 de esta Reglamentación.

4. REFERENCIAS REGLAMENTARIAS Y NORMATIVAS

Se indican en este Capítulo las Leyes, Decretos y Resoluciones que se aplican en la presente
Reglamentación.

Respecto de las Normas a utilizar y vista la gran variedad de documentos normativos empleados en el
diseño de las ESTACIONES TRANSFORMADORAS, se indican solo las que para cada Capítulo, cumplen
con los criterios de seguridad requeridos por esta Reglamentación, se consideran más representativas y se
aplican actualmente en la República Argentina.

Queda abierta entonces la posibilidad de utilizar otras Normas reconocidas, que sin contradecir ni disminuir
las condiciones de seguridad de las citadas en esta Reglamentación, las amplíen, complementen o atiendan
aspectos no contemplados, como ser: ensayos, cálculos, instalaciones especiales, equipos auxiliares, etc.

Al momento de aplicar esta Reglamentación, se deberán considerar siempre las referencias actualizadas, o
sea las versiones vigentes en ese momento, de las Leyes, Decretos, Resoluciones y Normas citadas, así
como las que en el futuro las reemplacen, sustituyan, actualicen, modifiquen o complementen.

4.1. Requisitos Legales

 Ley N° 19.587 - Higiene y Seguridad del Trabajo. Decreto 351/79 y Modificatorios; Decreto Nº
911/96

 Ley Nº 24.557 - Riesgos del Trabajo

 Ley 19.511 - Ley de Metrología (SIMELA: Sistema Métrico Decimal Argentino)

 Resolución SRT N° 51/97 - Riesgos del Trabajo: Obras de Construcción - Medidas

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 11

 Resolución SRT N° 35/98 - Riesgos del Trabajo: Obras de Construcción - Redacción de Programas

 Resolución SRT Nº 592/04 - Riesgos del Trabajo: Reglamento para ejecución trabajos con tensión.

 Resolución SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA Nº 896/99 - Seguridad


Industrial: Equipos, medios y elementos de protección personal.

 Resolución ENRE Nº 1725/98 - Criterios y Directrices para la elaboración de los Informes de


Impacto Ambiental a ser presentados ante el ENRE

 Resolución SE Nº 0077/98 - Ampliación de las Condiciones y Requisitos fijados en el "Manual de


Gestión Ambiental del sistema de Transporte Eléctrico en Extra Alta Tensión", y Modificatorios :
Resolución SE 0297/1998

 Procedimiento Técnico Nº 15 – Habilitación de Operadores (Licencia habilitante por Resolución S.E.


Nº 0208/98)

4.2. Referencias Reglamentarias y Normativas

4.2.1. Reglamentos y Normas

IDENTIFICACIÓN TÍTULO

Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles.


AEA 90364 - 3
Determinación de las características generales de las instalaciones.

AEA 92305 Protección contra las Descargas Eléctricas Atmosféricas.

AEA 95301 Reglamentación de Líneas Aéreas Exteriores de Media Tensión y Alta Tensión.

AEA 95702 Reglamento para la Ejecución de Trabajos con Tensión en Instalaciones Eléctricas

Cordones de Acero Cincado para Usos Generales. Construcción 1 x 7; 1 x 19; 1 x


IRAM 722
37.

Elementos Estructurales de Hormigón. Sistema constructivo de la toma de tierra en


IRAM 1585
elementos de hormigón armado o pretensado para soporte de instalaciones aéreas.

IRAM 2001 Tensiones Eléctricas Normalizadas Argentinas e Internacionales.

IRAM 2004 Conductores Eléctricos de Cobre Desnudos, para Líneas Aéreas de Energía.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 12

IDENTIFICACIÓN TÍTULO

Protección de Estructuras contra Descargas Eléctricas Atmosféricas (rayos). Parte


IRAM 2184-1
1: Principios generales.

Protección de Estructuras contra Descargas Eléctricas Atmosféricas (rayos). Parte


IRAM 2184-1-1 1: Principios generales. Guía para la elección de los niveles de protección para los
sistemas de protección contra los rayo (SPCR).

IRAM 2211 Coordinación de la aislación. Partes 1; 2 y 3.

IRAM 2281 Puesta a Tierra de Sistemas Eléctricos. Partes 1; 2; 3; 4 y 8.

Materiales para Puesta a Tierra. Jabalina Cilíndrica de Acero-Cobre y sus


IRAM 2309
Accesorios.

IRAM 2315 Materiales para Puesta a Tierra. Soldadura Cuproaluminotérmica.

IRAM 2437 Transformadores y reactores. Determinación de los niveles de ruido.

Grados de Protección Mecánica proporcionada por las envolturas de equipos


IRAM 2444
eléctricos.

IRAM 3501 Certificación de instalaciones contra incendio. Partes 1 y 2.

IRAM 3517 Extintores (matafuegos) manuales y sobre ruedas.

Instalaciones fijas contra incendio. Evaluación del riesgo por el Método de Purt, para
IRAM 3528
la aplicación de sistemas automáticos de detección y extinción.

Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de detección y alarma. Definiciones y


IRAM 3531
descripción de detectores.

IRAM 3551 Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de detección y alarma. Aplicaciones.

Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de detección y alarma. Proyecto y


IRAM 3554
montaje de la instalación.

Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de detección y alarma. Dispositivos


IRAM 3556
eléctricos de control.

Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de detección y alarma. Tableros de


IRAM 3558
control y señalización.

IRAM 4062 Ruidos Molestos al Vecindario. Método de Medición y Clasificación.

IRAM 4501/40 Conjunto de Normas para Dibujo Tecnológico y Técnico.

CIRSOC 101 Cargas y Sobrecargas Gravitatorias para el Cálculo de las Estructuras de Edificios.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 13

IDENTIFICACIÓN TÍTULO

CIRSOC 102 Acción del Viento sobre las Construcciones.

INPRES - CIRSOC
Normas Argentinas para las Construcciones Sismorresistentes.
103

CIRSOC 104 Acción de la Nieve y del Hielo sobre las Construcciones.

CIRSOC 201 Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado.

CIRSOC 301 Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Acero para Edificios.

Fundamentos de Cálculo para los Problemas de Estabilidad del Equilibrio en las


CIRSOC 302
Estructuras de Acero.

CIRSOC 303 Estructuras Livianas de Acero.

IEC 60038 IEC Standard Voltages.

IEC 60060-1 High voltage test techniques - Part 1: General definitions and test requirements.

IEC 60060-2 High voltage test techniques - Part 2: Measuring systems.

IEC 60060-3 High voltage test techniques - Part 3: Definitions and requirements on-site testing.

IEC 60071-1 Insulation co-ordination – Part 1: Definitions, principles and rules.

IEC 60071-2 Insulation coordination – Parte 2: Application guide.

Electromagnetic Compatibility (EMC) – Part 6–5: Generics standards – Inmunity for


IEC 61000-6-5
Power Stations and Substation Enviroment.

IEC 61936-1 Power installations exceding 1 kV a.c. - Part 1: Common rules.

IEEE Std 80-2000 IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding.

IEEE Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground Impedance and Earth Surface
IEEE Std 81
Potentials of a Ground System.

IEEE Guide for Measurement of Impedance and Safety Characteristics of Large,


IEEE Std 81.2.
Extended or Interconnected Grounding Systems.

Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial Power


IEEE Std 142
Systems.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 14

IDENTIFICACIÓN TÍTULO

IEEE Recommended Practice for Determining the Electric Power Station Ground
IEEE Std 367
Potential Rise and Induced Voltage from a Power Fault.

IEEE Std 665 IEEE Guide for Generating Station Grounding.

IEEE Standard for Qualifying Permanent Connections Used in Substation


IEEE Std 837
Grounding.

IEEE Std 979 IEEE Guide for substation fire protection.

IEEE Std 980 IEEE Guide for containment and control of oil spills in substations.

IEEE Std 998-1996 IEEE Guide For Direct Lighting Stroke Shielding of Substations.

IEEE Guide for the design, construction, and operation of electric power substations
IEEE Std 1127
for community acceptance and environmental compatibility.

NFPA 13 Standard for the Installation of Sprinkler Systems.

NFPA 15 Standard for Water Spray Fixed System for Fire Protection.

NFPA 22 Standard for Water Tanks for private fire protection.

NFPA 72 National Fire Alarm and Signaling Code.

NFPA 780 Standard for the Installation of Lighting Protection System.

Recommended Practice for Fire Protection for Electric Generating Plants and High
NFPA 850
Voltage Direct Current Converter Stations.

VDE 0141 Earthing Systems for Special Power Installations with Nominal Voltages Above 1 kV.

VDE 0185 Lighting Protection Components.

UNE 207003 Instalaciones Eléctricas de Tensión Nominal superior a 1 kV en Corriente Alterna.

Especificaciones de Protección Ambiental para la Planeación, Diseño, Construcción,


NOM-113- COL
Operación y Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas de Potencia.

HD 637 S1:1999 Starkstromanlagen mit Nennwechselspannungen über 1 kV.

BS 6651 Code of Practice for Protection of Structures against Lighting.

BS 7430 Code of Practice for Earthing.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 15

IDENTIFICACIÓN TÍTULO

Protección de Estructuras contra Descargas Eléctricas Atmosféricas. Elección de


IRAM 2184-1-1
niveles de protección.

Grados de Protección Mecánica proporcionada por las envolturas de Equipos


IRAM 2444
Eléctricos.

IRAM 2281-5 Puesta a tierra de Sistemas de Telecomunicaciones.

IRAM 2344-1 Transformadores de Corriente.

IRAM 2344-2 Transformadores de Tensión.

IRAM 2472 Descargadores de Oxido metálico sin explosores para corriente alterna.

Cables de Energía aislados con dieléctrico sólidos extruidos para tensiones de 1,1 a
IRAM 2178
33 kV.

Cables con conductores de cobre aislados con material termoplástico a base de


IRAM 2268
PVC.

High- voltage switchgear and controlgear Part- 100 -Alterning current circuit-
IEC 62271-100
breakers.

High- voltage switchgear and controlgear Part- 104- Alterning current switches for
IEC 62271-104
rated voltages of 52 kV and above.

High- voltage switchgear and controlgear Part- 200- AC metal –enclosed switchgear
IEC 62271-200
and controlgear for rated voltages above 1 Kv and up to and including 52 kV.

IEC 60044-1 Instrument transformes- Part 1 Current transformer.

IEC 60044-2 Instrument transformes- Part 2 Inductive voltage transformer.

IEC 60099-4 Surge Arrester- Part 4: Metal – oxide surge arresters without gaps for a.c. systems.

Power Cables with extruded insulation and their accessories for rated voltajes from 1
IEC 60502-1 kV (Um = 1,2 kV ) UP TO 30 kV (Um= 36 kV) – Part. 1: Cables for rated of 1 kV (
Um = 1,2 kV) and 3 kv ( Um = 3,6 kV).

Power Cables with extruded insulation and their accessories for rated voltajes from 1
IEC 60502-2 kV (Um = 1,2 kV ) UP TO 30 kV (Um= 36 kV) – Part. 1: Cables for rated of 6 kV (
Um = 7,2 kV) and 30 kV ( Um = 36 kV).

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 16

5. DEFINICIONES

5.1. Estación Transformadora

Se designa con el nombre de ESTACIÓN TRANSFORMADORA a la instalación que dentro de un sistema


eléctrico cumpla alguna o varias de las siguientes funciones:

 Transformar niveles de tensión entre partes del sistema.

 Maniobrar, Seccionar o Derivar líneas o cables de transmisión de energía eléctrica.

 Vincular Centrales de Generación, Equipos de Compensación, Equipos de Conversión de


Frecuencia, etc. a los sistemas de transmisión de energía eléctrica.

En adelante se utilizará la abreviatura ET o EE.TT. (singular o plural) para referirse a estas instalaciones.

Se consideran sinónimos de esta denominación, de acuerdo a la modalidad propia de cada Empresa u


Organismo público o privado, a nombres tradicionales tales como Subestación (SE), Subestación
Transformadora (SET), Subusina (SU) u otras similares utilizados hasta el presente.

5.2. Descripción Física

La ESTACIÓN TRANSFORMADORA es una instalación técnica compuesta por la agrupación ordenada de


un conjunto de aparatos de potencia (Transformadores, Interruptores, Seccionadores, etc.) y equipamientos
asociados de protección, comando y auxiliares que, interconectados mediante juegos de Barras (sistema de
potencia) y conductores de Baja Tensión (Sistema de Protección y Control), cumplen las funciones
descriptas en la subcláusula anterior.

Desde el punto de vista de su ubicación o tipo de construcción se dividen (en forma no excluyente) en:

5.2.1. Urbanas
Son las ubicadas dentro de las zonas urbanizadas de los pueblos o ciudades, según la definición de los
Códigos de Planeamiento Urbano fijados por las respectivas autoridades locales.

Además de las definidas en el párrafo anterior, se consideran como urbanas todas aquellas ubicadas en
zonas cuyo entorno arquitectónico indique la necesidad de ocultar, al menos parcialmente, las instalaciones,
adoptando un tipo constructivo para el cerco perimetral, las construcciones civiles y la disposición del
equipamiento, acorde con la edificación o el medio circundante.

5.2.2. Rurales
Son las ubicadas fuera de las áreas citadas en la subcláusula anterior.

5.2.3. Subterráneas
Son las que tienen su equipamiento (Transformadores, Interruptores, Celdas de MT, Tableros de Comando,
Protección y Auxiliares, etc.) ubicados en recintos subterráneos.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 17

5.2.4. Blindadas
Son las que tienen sus Equipos totalmente aislados en gas SF6.

5.2.5. Intemperie o Exteriores


Son aquellas que tienen sus Barras y su equipamiento de AT a la intemperie.

5.2.6. Interiores o Cerradas


Son aquellas que tienen sus Barras y su equipamiento de AT dentro de Edificios.

5.2.7. Transportables
Son aquellas que tienen sus Barras y su equipamiento de AT, MT, BT y Auxiliares montado sobre un
bastidor autoportante resistente, que permite el transporte del conjunto armado.

5.3. Límite Físico

La ET comprende todo el ámbito físico (terreno y construcciones) que contiene las instalaciones técnicas
destinadas a cumplir las funciones citadas en la subcláusula 5.1.

Este conjunto (la ET), puede limitar directamente con predios vecinos ajenos o con la vía pública, o estar
ubicado dentro de un terreno más amplio, propiedad del titular de la ET. En lo sucesivo cuando se mencione
a la ET, se entiende que se refiere exclusivamente al espacio ocupado por las instalaciones técnicas.

Forman parte de la ET:

 La propia barrera física (muro o alambrado), que limita las instalaciones técnicas, incluso su
conductor de puesta a tierra, aún si este se extiende por afuera de dicho límite.

 Los Pórticos de Acometida de líneas aéreas, excepto los aisladores de retención de la línea, su
grapería de fijación y la grapería de amarre de sus hilos de guardia.

 Las Estructuras Terminales de líneas aéreas ubicadas dentro del límite, con las mismas exclusiones
del punto anterior.

 Las Estructuras Soporte (a la intemperie o dentro de Salas de AT o Celdas de MT) de terminales de


cables que ingresen del exterior de la ET. Se excluyen en consecuencia los Terminales y los
Cables.

 Los bornes de conexión (dentro de Celdas, Tableros, Armarios, etc.) de los Cables de BT o de los
Sistemas de Comunicación que ingresen del exterior de la ET. Se excluyen en consecuencia los
citados Cables.

 Todas las instalaciones mecánicas y construcciones civiles, cualquiera sea su destino o función,
ubicadas dentro del límite físico.

 Todos los elementos, instalaciones, aparatos o equipos, cualquiera sea su uso o función,
contenidos dentro de las construcciones citadas en el punto anterior.

 Toda instalación electrónica o eléctrica, cualquiera sea su nivel de tensión o función, ubicada dentro
del límite físico.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 18

5.4. Glosario

Los términos y expresiones de carácter general, definidos a continuación, se consideran únicamente desde
el punto de vista relacionado con la presente REGLAMENTACIÓN.

5.4.1. Aislación autorregenerativa


Aislación que recupera integralmente sus propiedades aislantes después de una descarga disruptiva. Una
aislación de este tipo es, generalmente pero no necesariamente, una aislación externa (más
específicamente el aire).

5.4.2. Aislación externa


Aislación de las partes externas de un aparato, constituida por distancias en aire o superficies aislantes en
contacto con el aire, y sometidas, al mismo tiempo, a la solicitación dieléctrica y a la influencia de
condiciones o agentes exteriores, tales como humedad, polvo, impurezas, animales, depósitos de sales, etc.

5.4.3. Aislación externa para equipamiento exterior


Aislación externa destinada a utilizarse en los componentes de la instalación en el exterior de los edificios y
que puede estar expuesta a la intemperie.

5.4.4. Aislación externa para equipamiento interior


Aislación externa destinada a utilizarse en los componentes a instalar en el interior de un edificio y no
expuesta a la intemperie.

5.4.5. Aislación interna


Aislación de las partes internas de un aparato que no está sometida a la influencia de las condiciones
atmosféricas o agentes exteriores, tales como humedad, polvo, impurezas, animales, etc.

5.4.6. Aislación no autorregenerativa


Aislación que pierde sus propiedades aislantes, o no las recupera integralmente, después de una descarga
disruptiva. Una aislación de este tipo es, generalmente pero no necesariamente, una aislación interna.

5.4.7. Aparato o Equipo


Dispositivo que cumple una función específica dentro de una ET, por ej.:

 Cada uno de los elementos de potencia dedicados a la interrupción, transformación,


seccionamiento, derivación a tierra, medición, etc. de energía eléctrica de alta, media y baja tensión.

 Cada uno de los elementos de baja tensión y corrientes débiles dedicados a la protección (Relés de
Protección), medición (Medidores, Registradores, Instrumentos, etc.) comando (Relés Auxiliares,
Manipuladores, Indicadores Luminosos, etc.), telecontrol (Unidades Adquisidoras de Datos,
Terminales Locales, etc.), comunicaciones (Transreceptores, Bobinas de Bloqueo, Capacitores de
Acoplamiento, Modems, etc.)

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 19

5.4.8. Área rural


Comprende las zonas destinadas a emplazamientos de usos relacionados con la producción agropecuaria
extensiva, forestal, minera y otras.

5.4.9. Área urbana


Es la destinada a asentamientos humanos intensivos, en la que se desarrollen usos vinculados con la
residencia, las actividades terciarias y las de producción compatibles.

5.4.10. Barra (colectora)


Conjunto de conductores de potencia comunes que vinculan campos o celdas distintas.

5.4.11. Bloqueo
Es el conjunto de operaciones tendientes a imposibilitar el accionamiento de los aparatos de corte, que
proporcionan el corte visible o efectivo, eliminando las fuentes de energía que producen dicho
accionamiento (tensión de accionamiento, aire comprimido, etc.). Pueden ser de tres tipos:

a) Neumáticos: cierre de llaves de paso, despresurización de aire y retiro de tapones.

b) Mecánicos: desacople de barrales de accionamiento.

c) Eléctricos: Apertura de cuchillas seccionables, llaves termomagnéticas y/o fusibles.

5.4.12. Cables (de maniobra)(piloto)


Son los cables de Baja Tensión, generalmente de conductores múltiples blindados o no, utilizados para la
vinculación de los circuitos de protección, comando o supervisión entre aparatos de potencia o entre estos y
los Tableros respectivos asociados.

5.4.13. Cámara de inspección


Cámara de mampostería al nivel del terreno en la que se vincula el electrodo de tierra profundo a través de
un puente desmontable con los electrodos dispersores horizontales. Permite la medición de resistencia en
forma independiente del electrodo de tierra profundo.

5.4.14. Campo
Conjunto de Aparatos vinculados eléctricamente para cumplir una función determinada. Por ej.: Campo de
Línea (maniobrar y proteger una Línea), Campo de Transformador (ídem de un Transformador), Campo de
Acoplamiento (Unir eléctricamente Barras o Secciones diferentes), etc.

En una Playa o Sala se designa también con este nombre al espacio físico que ocupa el conjunto de
aparatos citado o el reservado para uno futuro.

5.4.15. Carga de fuego


2
Peso en madera por unidad de superficie (kg/m ) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a
la de los materiales contenidos en el sector de incendio.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 20

5.4.16. Casetas (kiosco)


Son pequeños edificios ubicados en las playas de Alta Tensión o Extra Alta Tensión que contienen tableros
intermediarios, tableros de protección, unidades remotas de captación distribuida, etc., correspondientes al
o a los Campos asociados a la Caseta.

5.4.17. Celda
Es una instalación cerrada contenida en un armario metálico o recinto de mampostería u hormigòn, en cuyo
interior están ubicados los componentes de un Campo

5.4.18. Conductor de puesta a tierra


Conductor que está fuera del suelo o colocado aislado dentro del suelo y que conecta una parte de una
instalación que debe ponerse a tierra con la red de puesta a tierra.

5.4.19. Contacto a tierra


Unión conductora originada por un defecto de un conductor del circuito con la tierra o una parte conectada a
tierra. La unión conductora puede también ser a través de un arco eléctrico.

5.4.20. Control de potencial


Modificación del potencial de tierra, especialmente del potencial de la superficie de la tierra, mediante
electrodos de tierra.

5.4.21. Corriente de defecto o de falla a tierra


Corriente que circula desde el circuito de servicio hacia la tierra o hacia piezas puestas a tierra debido a un
contacto a tierra, en el lugar de la falla.

5.4.22. Corriente de puesta a tierra


Corriente que pasa a tierra a través de la impedancia de puesta a tierra.

5.4.23. Corte visible y corte efectivo


Es la característica de un equipo de corte, por la cual es posible controlar la posición de apertura de sus
contactos que asegure la distancia de aislamiento. Esto puede obtenerse por un dispositivo con corte
efectivo o con corte visible, según el cumplimiento de las condiciones que se definen a continuación. Todos,
se señalizaran con un cartel (rojo y blanco) de “NO MANIOBRAR”.

5.4.24. Dispositivo con corte efectivo


Cuando la posición de abierto de los contactos está asegurada a través de un dispositivo de señalización (o
indicador) seguro. Un dispositivo indicador es seguro cuando la cadena cinemática indicador - contactos y
accionamiento - contactos están diseñadas y construidas de forma que no haya posibilidad que la indicación
no coincida con la posición real de los contactos.

5.4.25. Dispositivo con corte visible


Cuando el equipo de corte dispone de visualización directa e inequívoca de sus contactos móviles en
posición de abiertos, asegurando así la distancia de aislamiento entre los contactos de cada fase.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 21

5.4.26. Distancia eléctrica de seguridad


Separación mínima (espacio libre) que debe mantenerse en aire entre cualquier punto con tensión, y tierra u
otro equipo o conductor sobre el cual sea necesario realizar algún trabajo.

5.4.27. Distancia eléctrica no disruptiva


Separación mínima necesaria que debe mantenerse en medios aislantes sólidos, líquidos o gaseosos, entre
partes que están entre sí bajo tensión.

5.4.28. Edificio de Auxiliares


Construcción civil o de otro tipo que contiene los Transformadores y Tableros de Servicios Auxiliares, los
Tableros de baja tensión para distribución de los circuitos de iluminación y fuerza motriz, las baterías de
acumuladores con sus cargadores y las fuentes de tensión segura, los Grupos Generadores de emergencia,
los Compresores y Tanques de Reserva de Aire Comprimido, etc. Puede tener, además las dependencias
(servicios sanitarios, oficina, etc.) para el personal, Talleres, Depósitos, etc.

5.4.29. Edificio de Comando


Construcción civil o de otro tipo que contiene los Tableros de comando (o Pantallas y Consolas de
Comando y Control centralizado de la instalación), protección, medición, alarmas, telecontrol, auxiliares, etc.
Generalmente se lo subdivide en salas para Protecciones, Comunicaciones, Telecontrol, etc., incluyendo
además dependencias (servicios sanitarios, oficina, etc.) para el personal, Talleres, Depósitos, etc.

5.4.30. Edificio de Comando y Auxiliares


Construcción integral, civil o de otro tipo, que contiene en su interior todos o la mayoría de los elementos
citados en los puntos anteriores.

5.4.31. Electrodos dispersores de tierra profundos


Electrodo dispersor que está colocado verticalmente a una profundidad mayor que 1 metro.

5.4.32. Electrodos dispersores de tierra superficiales


Electrodo dispersor que generalmente está colocado a una profundidad menor de 1 metro. Puede tener
forma de planchuela, barra o cable, y estar distribuido como electrodo de tierra radial, anular o de malla o
ser una combinación de éstas.

5.4.33. Electrodos dispersores o de puesta a tierra


Conductores introducidos en el suelo y conectados eléctricamente al suelo mediante una unión intima,
conductora de corriente, tales como planchuelas, cables, alambres, jabalinas o conductores desnudos.

5.4.34. Esquema (de barras)


Designación que define en una ET y para un nivel de tensión dado, la cantidad de barras o la forma en que
se asocian interruptores o seccionadores y que se relaciona con la confiabilidad, flexibilidad o forma en que
se opera dicha ET.

Ejemplos: Simple Barra, Doble Barra con Transferencia, interruptor y medio, anillo, H, etc.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 22

5.4.35. Estación Transformadora


Instalación ya definida en las subcláusulas 5.1, 5.2 y 5.3

5.4.36. Impedancia de puesta a tierra


Impedancia existente entre una instalación de puesta a tierra y la tierra de referencia a la frecuencia de
servicio. El valor de la impedancia de puesta a tierra resulta de la conexión en paralelo de las resistencias
de dispersión de los electrodos de tierra y las impedancias de la red concurrente, conectadas por cables de
tierra o hilos de guardia o cables con acción de electrodos de tierra.

5.4.37. Instalación de puesta a tierra


Conjunto de elementos, unidos eléctricamente a tierra, con la finalidad de proteger personas, animales y
bienes de los efectos dañinos de la corriente eléctrica, o de fijar un potencial de referencia o de conducir a
tierra las corrientes de rayos u otras descargas atmosféricas. Se compone de la totalidad de los electrodos
dispersores, conductores de protección, conductores colectores, malla y puentes colectores.

5.4.38. Materiales Peligrosos


Cualquier material que deba ser controlado por entes u organismo designados para este fin o bien impacten
sobre la salud o el medio ambiente adversamente.

5.4.39. Materias combustibles


Materias que pueden mantener la combustión aún después de suprimida la fuente externa de calor por lo
general necesitan un abundante flujo de aire. Por ejemplo: determinados plásticos.

5.4.40. Materias incombustibles


Materias que al ser sometida al calor o llama directa puede sufrir cambios en su estado físico, sin formación
de materia combustible alguna. Por ejemplo: hierro.

5.4.41. Materias muy combustibles


Materias que expuestas al aire, puedan ser encendidas y continúen ardiendo una vez retirada la fuente de
ignición. Por ejemplo: hidrocarburos pesados.

5.4.42. Máximo potencial de tierra (Ground Potential Rise GPR)


Máxima diferencia de potencial que una malla de puesta a tierra de una ET puede alcanzar con respecto a
una tierra lejana cuyo potencial se asume igual al de la tierra de referencia.

Matemáticamente, es el producto de la máxima corriente que fluye por la malla y la resistencia de la malla.

5.4.43. Medios de escape


Medio de salida exigido, que constituye la línea natural de tránsito que garantiza una evacuación rápida y
segura.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 23

5.4.44. Muro Cortafuego o Cortallama


Muro construido con materiales de resistencia al fuego similares a lo exigido al sector de incendio que divide
y cuya finalidad es evitar la propagación del fuego. Deberá cumplir también con los requisitos de resistencia
a la rotura por compresión, resistencia al impacto, conductividad térmica, relación altura, espesor y
disposiciones constructivas que establecen las normas respectivas.

5.4.45. Muro de Contención


Muro construido con materiales resistentes al fuego destinado a cercar y contener un derrame de aceite,
evitando que en caso de incendio se posibilite la propagación del fuego.

5.4.46. Nivel sonoro equivalente (NSCE)


Es el nivel sonoro medido en dB(A) de un ruido supuesto constante y continuo durante toda la jornada, cuya
energía sonora sea igual a la del ruido variable medido estadísticamente a lo largo de la misma.

5.4.47. Playa (intemperie)(AT)(maniobra)(parque)


Es el espacio físico donde se dispone el equipamiento de potencia en las EE.TT. del tipo intemperie.

5.4.48. Puesta a tierra


Conjunto de todos los medios y disposiciones para conectar a tierra.

5.4.49. Puesta a tierra de protección


Puesta a tierra de un punto del circuito que es necesaria para la protección de personas y bienes de los
efectos dañinos de la corriente eléctrica, o para fijar un potencial de referencia.

5.4.50. Puesta a tierra de servicio


Puesta a tierra de un punto del circuito, que es necesaria para el funcionamiento normal de aparatos,
equipos e instalaciones.

5.4.51. Puesta a tierra única


Unión de las puestas a tierra de protección (en general malla de puesta a tierra) y de seguridad (electrodos
de puesta a tierra profundos)

5.4.52. Red de puesta a tierra


Es el conjunto de conductores horizontales dispuestos en forma de cuadrícula enterrados superficialmente y
los electrodos verticales profundos (jabalinas) vinculados a los anteriores.

5.4.53. Malla de puesta a tierra


Conjunto de electrodos superficiales (cables desnudos), vinculados galvánicamente entre sí de forma tal
que componen una cuadrícula, enterrados y en contacto directo con el suelo en el área de implantación de
la ET. A ella se conectan los conductores de puesta a tierra de aparatos y equipos y los electrodos de tierra
profundos que complementan la red en determinados sectores de la ET.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 24

5.4.54. Resistencia al fuego (F)


Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en minutos durante un ensayo de incendio,
después del cual el elemento de construcción ensayado pierde su capacidad resistente o funcional.

5.4.55. Resistencia de dispersión de un electrodo de tierra


Resistencia de tierra entre el electrodo de tierra y la tierra de referencia

5.4.56. Resistividad del suelo


Resistencia específica del suelo. Se expresa en [   m2/m =   m ] y equivale a la resistencia de un cubo
del material del suelo de 1 metro de arista medida entre dos caras opuestas del cubo.

5.4.57. Ruido
Emisiones de sonido indeseables o emisiones/señales electromagnéticas indeseables.

5.4.58. Sala de Alta Tensión


Es el Edificio donde se dispone el equipamiento de potencia en las EE.TT. del tipo interior.

5.4.59. Sala de Celdas


Es el Edificio, o local dentro de un Edificio, que contiene las Celdas de Media Tensión.

5.4.60. Secciones
Cada uno de los tramos en que se divide una Barra mediante Equipos de Acoplamiento o Seccionamiento.

5.4.61. Sector de incendio


Local delimitado por muros y entrepisos de resistencia al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que
contiene, comunicado con un medio de escape.

5.4.62. Sistemas de Comunicación


Son los Sistemas de Comunicación instalados dentro del límite de la ET. Comprende los equipos
propiamente dichos (emisores, receptores, etc.), las antenas de radio enlace y los cables de cualquier
naturaleza (piloto, telefónicos, fibras ópticas, etc.) que se instalen para interconectarlos.

5.4.63. Sobretensión
Toda tensión, entre un conductor de fase y tierra o entre dos conductores de fase, cuyo valor de cresta es
mayor que el valor de cresta correspondiente a la tensión máxima para el equipamiento.

5.4.64. Sobretensión de maniobra


Sobretensión fase-tierra o entre fases que aparece en un punto determinado de una red originada por una
maniobra, un defecto u otra causa, cuya forma puede asimilarse, en lo que respecta a la coordinación de la
aislación, a los impulsos de maniobra normalizados usados para los ensayos de impulso de maniobra. Las
sobretensiones de este tipo son, habitualmente, fuertemente amortiguadas y de corta duración.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 25

5.4.65. Sobretensión de origen atmosférico


Sobretensión fase-tierra o entre fases que aparece en un punto determinado de una red originada por una
descarga eléctrica atmosférica, cuya forma puede asimilarse, en lo que concierne a la coordinación de la
aislación, a la de los impulsos normalizados utilizados para los ensayos de impulsos de origen atmosférico.
Las sobretensiones de este tipo son, habitualmente, unidireccionales y de muy corta duración.

5.4.66. Tablero
Armario o gabinete, generalmente metálico, que contiene en su interior o dispuesto sobre su frente, una
serie de aparatos destinados a cumplir un fin específico relacionado con un Campo, una Sección o un
conjunto de funciones generales. Por ej.: Tableros de Protección, Tableros de Maniobra, Tableros de
Intermediarios de Telecontrol, Tableros de Servicios Auxiliares, etc.

5.4.67. Tensión de contacto


Diferencia de potencial entre el máximo potencial de tierra (GPR) y el potencial de un punto donde una
persona está parada con su mano en contacto con una estructura puesta a tierra.

5.4.68. Tensión de cuadrícula


Máxima tensión de contacto dentro de la malla de puesta a tierra.

5.4.69. Tensión de paso


Diferencia de potencial a la que puede quedar sometida una persona puenteando una distancia de
aproximadamente un metro (distancia igual al paso normal humano) sin contacto con ninguna estructura
conectada a tierra.

5.4.70. Tensión máxima de un sistema


El mayor valor que puede tener la tensión bajo condiciones normales de operación en cualquier momento y
en cualquier punto del sistema.

5.4.71. Tensión máxima del equipamiento


Es la tensión máxima para la cual está especificado el equipamiento considerando:

a) La aislación;

b) Otras características para las que la tensión máxima del equipo puede ser una información relevante.

La tensión máxima de un equipo es el máximo valor de la tensión de un sistema para la que un equipo
puede utilizarse.

5.4.72. Tensiones auxiliares de maniobra y protección


Son las tensiones o tensión que se utilizan para el accionamiento del equipamiento de potencia vinculado a
la protección y el control de la ET. Generalmente se trata de tensiones continuas de una o más baterías,
asociada a distintos rectificadores.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 26

5.4.73. Tensiones nominales


Tensiones para las cuales se diseñan las distintas partes de una ET (Playa, equipamiento de AT, MT y BT,
Servicios Auxiliares, Sistema de Protecciones, etc.) y que forman parte, junto con otros datos, de la
definición técnica de la instalación.

5.4.74. Tensiones seguras


Son las tensiones o tensión de CC o CA aptas para mantener el servicio de suministros esenciales en el
caso de un colapso general.

5.4.75. Tiempo de eliminación de la falla o tiempo de duración de la falla


Tiempo en que una corriente de falla se mantiene hasta que la actuación de las protecciones y el interruptor
la eliminan.

5.4.76. Tierra
Se denomina así tanto a la tierra como lugar físico en el sentido eléctrico, como a la tierra como material
(ejemplo: suelos como humus, grava, etc.).

El sentido eléctrico de la palabra tierra se refiere a: un conductor de “puesta a tierra” o una derivación
directa; conexión, accidental o intencional, entre un conductor y tierra; “poner a tierra”: conectar un
conductor con el sistema de puesta a tierra.

5.4.76.1. Tierra de referencia

Parte de la tierra considerada como conductiva y cuyo potencial eléctrico se toma como convencionalmente
igual a cero, que está fuera de la zona de influencia del sistema de puesta a tierra relevante.

5.4.76.2. Tierra local

Parte de la tierra que está en contacto eléctrico con un electrodo de tierra y con el potencial eléctrico (del
sistema de puesta a tierra), el cual no es necesariamente igual a cero.

5.4.77. Trabas
Son dispositivos ajenos a la instalación a ser colocados para impedir el accionamiento por error de los
aparatos de corte visible o efectivo. Estos dispositivos deberán tener en todos los casos la posibilidad de
asegurarse en su posición mediante candados. En caso en que estas trabas a los cortes visibles o efectivos
deban ser compartidas por existir más de una zona de trabajo y más de un Responsable de Trabajo (RT),
se colocará un dispositivo tipo “multiplicador de candados”, que permita colocar un candado por cada RT.
De esta forma se evita el retiro de la traba hasta tanto se hayan finalizado todos los trabajos.

Las trabas podrán ser directas o indirectas:

 Directas: Son las que traban directamente el accionamiento del aparato que garantiza el corte
visible o efectivo.

 Indirectas: Cuando mediante candado, se traba una puerta o tapa de acceso a los bloqueos que
hayan aplicado al aparato de corte, impidiendo el accionamiento de los mismos.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 27

5.4.78. UTR - Unidad Terminal Remota


Unidad de captación y procesamiento de datos que se conecta a un centro de control, desde donde se
puede comandar la ET.

5.4.79. Vano
Es, en una Playa, el espacio entre dos pórticos de Barras consecutivos, las Barras que los vinculan y los
Campos que contiene.

5.4.80. Zona de trabajo


Es una parte de la instalación y/o equipo aislado con cortes visibles y/o efectivos (bloqueados y trabados),
perfectamente señalizada y delimitada por cadenas de seguridad y/o vallas, con puesta a tierra. En
determinados trabajos que se realizan en las EE.TT. sobre equipamientos de baja tensión (menores a 1000
V), no es necesaria la constitución de una zona protegida y la zona de trabajo podrá no encontrarse entre
tierras. Cuando se requiera una zona de trabajo con tierras, estas se ubicarán en todos los lugares donde
pueda recibir tensión la zona de trabajo, tratándose de colocar lo más próximas posible al lugar de trabajo y
de la vista del personal ejecutante.

5.4.81. Zona protegida


Es la parte de la red eléctrica comprendida dentro de los límites definidos por los puntos de corte visible y/o
efectivo de las fuentes de tensión, abiertos, con sus correspondientes bloqueos, trabas y señalizaciones que
advierten no maniobrar, con puestas a tierra colocadas y señalizadas en los puntos de corte visible y/o
efectivo. No se consideran como parte de la zona protegida los equipos de corte visible y/o efectivo abiertos
que la delimitan.

5.4.82. Zona protegida sin tierras


Es la parte de la red eléctrica comprendida dentro de los límites definidos por los puntos de corte visible y/o
efectivo de las fuentes de tensión abiertos, con sus correspondientes bloqueos, trabas y señalizaciones que
advierten no maniobrar.

6. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO

6.1. Concepción

Las EE.TT. nuevas o la ampliación de las existentes, deben concebirse desde su origen tomando como
base las prescripciones de esta Reglamentación.

6.2. Inaccesibilidad

Todo el ámbito físico de las EE.TT., o sea el que contiene las Instalaciones Técnicas indicadas en la
subcláusula 5.3.; estará limitado mediante una barrera física infranqueable a personas o vehículos y a la
que solo se podrá ingresar a través de accesos controlados.

Este límite deberá estar materializado en forma evidente y ostensible (ver prescripciones en Subcláusula
15.5), siendo el acceso a este ámbito, restringido solo a personal habilitado, o a personas debidamente
autorizadas. Las Prescripciones sobre este aspecto se indican en la Cláusula 18 de esta Reglamentación.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 28

6.3. Usos no permitidos

No se acepta dentro del límite definido en la subcláusula 6.2 la existencia de:

 Viviendas.

 Construcciones destinadas a casa habitación de uso permanente.

 Oficinas Comerciales.

 Locales con acceso al público en general.

6.4. Proyecto

Las EE.TT., ya sean nuevas o ampliación de instalaciones existentes y cualquiera sea su función o
propósito, deberán contar con un Proyecto que desde su etapa inicial de construcción, defina todas sus
características, tanto de las Obras Civiles y Electromecánicas como la especificación de materiales o
equipos y la forma en que han de montarse, conectarse, probarse y ponerse en servicio.

Las Prescripciones Generales de Proyecto y Dirección de Obra se indican en la Cláusula 7 de esta


Reglamentación.

6.5. Tensiones Normalizadas

Todos los componentes de las EE.TT. deberán ser elegidos teniendo en cuenta las Tensiones
Normalizadas definidas en la Cláusula 8 de esta Reglamentación.

6.6. Coordinación de la Aislación

Tanto para la elección de los componentes como para el dimensionamiento de las distancias de aislación se
aplicarán las directivas de la Cláusula 9 de esta Reglamentación.

6.7. Distancias de Seguridad

La disposición del equipamiento y su conexionado debe asegurar la inaccesibilidad de todas las partes bajo
tensión a las personas que operen la instalación.

Para cumplir con este requisito se respetarán las distancias de seguridad definidas en la Cláusula 10 de
esta Reglamentación.

6.8. Puesta a Tierra de las Instalaciones

Las EE.TT. contarán con un Sistema de Puesta a Tierra que asegure en forma efectiva:

 La puesta a tierra de los neutros del sistema eléctrico.

 El drenaje a tierra de las eventuales corrientes de falla producidas durante su operación.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 29

 El drenaje a tierra de las corrientes debidas a las descargas eléctricas atmosféricas.

Para cumplir con este requisito se aplicarán las prescripciones y directivas de ejecución definidas en la
Cláusula 11 de esta Reglamentación.

6.9. Protección contra descargas eléctricas atmosféricas

Todos los elementos (barras, Aparatos, Edificios, etc.) de las EE.TT., excepto los muros o alambrados que
ofician de límites, los caminos de circulación y los espacios destinados a futuras ampliaciones, estarán
protegidos contra descargas eléctricas atmosféricas.

Para cumplir con este requisito se aplicarán las prescripciones y directivas definidas en la Cláusula 12 de
esta Reglamentación.

6.10. Compatibilidad Electromagnética

Para asegurar la confiabilidad en el funcionamiento de los sistemas de protección, control y comunicaciones


de las EE.TT., se tendrán en cuenta las recomendaciones indicadas en la Cláusula 13 de esta
Reglamentación.

6.11. Medio Ambiente

Las EE.TT., ya sean nuevas o ampliación de instalaciones existentes y cualquiera sea su función o
propósito, deberán diseñarse teniendo en cuenta las consideraciones que se indican en la Cláusula 14 de
esta Reglamentación.

6.12. Obras Civiles

Todas las Obras Civiles ya sean en EE.TT. nuevas o ampliación de instalaciones existentes y cualquiera
sea su función o propósito, deberán proyectarse y construirse aplicando las prescripciones y directivas
definidas en la Cláusula 15 de esta Reglamentación.

6.13. Equipamiento

Todo el equipamiento a utilizarse en las EE.TT., ya sean nuevas o ampliación de instalaciones existentes y
cualquiera sea su función o propósito, deberán especificarse y probarse aplicando las prescripciones y
directivas definidas en la Cláusula 16 de esta Reglamentación.

6.14. Protección Contra Incendios

En las EE.TT., ya sean nuevas o ampliación de instalaciones existentes, el Sistema de Protección contra
incendios se ajustará a las prescripciones que se definen en la Cláusula 17 de esta Reglamentación.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 30

6.15. Condiciones geográficas de instalación

Para la determinación de las características geográficas a tener en cuenta en las etapas de diseño y
proyecto de las EE.TT., se tomará en cuenta la clasificación de zonas establecidas en la Reglamentación
AEA 95301.

7. PRESCRIPCIONES GENERALES DE PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA

7.1. Proyectista

Proyectista: es la función que desempeña el profesional que, en oportunidad de la ejecución de las distintas
etapas de un proyecto, es responsable de que la documentación técnica elaborada, cumpla con esta
reglamentación y que las instalaciones proyectadas respondan a los fines previstos, definidos estos últimos,
por el propietario o titular (persona física o jurídica) de la ET.

7.1.1. Anteproyecto
Se efectuará un anteproyecto que contenga al conjunto de plantas, cortes y vistas o, en su caso, el conjunto
de dibujos y demás elementos gráficos necesarios para dar una idea general de la obra en estudio. El
anteproyecto debe acompañarse con una memoria descriptiva.

7.1.2. Evaluación de Impacto Ambiental


La evaluación del impacto ambiental se desarrollará de acuerdo a la Normativa aplicable en cada
jurisdicción. A falta de esta se tomará la Resolución N° 1725/98 del ENRE.

7.1.3. Proyecto Completo


Se elaborará un proyecto completo que contenga el conjunto de planos, memorias y especificaciones que
definan con precisión el carácter y finalidad de la obra y que permita solicitar la aprobación de las
autoridades respectivas, licitar, cotizar, adjudicar, dirigir, ejecutar y poner en servicio la obra, e involucra:

a) Planos generales: comprenden la serie de plantas, cortes y vistas y, en su caso, ubicación de


instalaciones, máquinas, conductores, plantaciones y demás accesorios y son los básicos para la
confección de los proyectos ejecutivos de construcciones, estructuras e instalaciones.

b) Planos complementarios o de detalle: Comprenden los planos de conjunto o de detalle de las


construcciones, estructuras, instalaciones, conexionados y demás elementos constructivos, incluso las
respectivas planillas de cálculo, listas de materiales, planillas de borneras, etc., que se utilizan para la
ejecución de la obra.

c) Memorias descriptivas: Es el conjunto de informaciones técnicas documentadas, con un enfoque


amplio de la obra a ejecutar. Definen las características de la obra, del predio en el cual se instalará o
construirá, datos del sitio, condiciones climáticas, facilidades de acceso y de transportes, etc.

d) Cómputo métrico: Es el conjunto de cálculos efectuados sobre la base de los planos generales y
complementarios y que determinan cuantitativamente cada uno de los ítems que integran la obra.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 31

7.2. Dirección de Obra

Director de Obra: es la función que desempeña el profesional que, en oportunidad de la ejecución material
de la obra es el responsable de la fiel interpretación del proyecto.

7.3. Documentación Técnica del Proyecto

La Documentación Técnica que conforma el Proyecto debe abarcar la totalidad de las obras y tareas
necesarias para construir, equipar, montar y poner en servicio una E.T. y que de un modo general
comprenden:

a) Todas las Obras Civiles e Instalaciones Electromecánicas necesarias para la construcción y puesta en
servicio de las Obras.

b) Todos los aparatos y materiales (Interruptores, Seccionadores, Transformadores, Celdas de MT,


Tableros Auxiliares, Estructuras, Metálicas o de Hormigón, Herrería, Conductores, Morsetería, etc.)
necesarios para equiparla.

c) Las construcciones y conexiones provisorias necesarias para su ejecución y Puesta en Servicio.

d) Los desmontajes y retiros necesarios para la realización de las Obras.

7.3.1. Planos y Documentación Técnica Ejecutiva


La documentación requerida será la siguiente:

7.3.1.1. Planta General de las Instalaciones

En estos planos deben figurar todas las obras a ejecutar o existentes (Edificio, Playa, Canales, etc.),
relacionadas con los elementos externos o internos, que definen su ubicación, por ejemplo: calles, pórticos,
barras, transformadores, líneas, cercos, medianeras, etc.

Se indicará además los ejes de replanteo que permitan integrar los Planos Ejecutivos en las distintas
especialidades (Civil, Electromecánico, Electroductos, etc.), así como también los niveles y líneas
municipales. Para estos planos se debe realizar el relevamiento planialtimétrico correspondiente.

7.3.1.2. Especificaciones Técnicas

Las Especificaciones Técnicas requeridas deben definir:

 Las características técnicas de todos los equipos, aparatos y materiales que se instalarán o
utilizarán en la ET.

 Las características técnicas de todas las obras y trabajos que se ejecutarán.

7.3.1.3. Planos de Construcción Civil (ver requerimientos en Cláusula 15)

 Mensura y Nivelación.

 Estudio de Suelos .

 Planos Municipales.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 32

 Planta General de la Subestación (replanteo - Escala 1:100)

 Cálculo de Bases, Soportes Equipos, Columnas de Iluminación, etc.

 Dimensionamiento de Cámaras y Caños para Desagües de Playa.

 Cálculos y Planos Estructurales.

 Balance Térmico y Cálculo de Acondicionamiento de Edificios.

 Estudio de Niveles Acústicos y Atenuación de Ruidos.

 Replanteo de Arquitectura de los Edificios - Escala 1 :50

 Instalación Sanitaria.

 Carpintería y Planilla de Locales.

 Detalles (Fachadas, Cercos, Canales, Cámaras, Pavimentos, Cubiertas, etc.).

7.3.1.4. Planos de Instalación Electromecánica

 Planta General.

 Verificación de Cobertura de Hilos de Guardia, Descargadores y Pararrayos.

 Malla de puesta a tierra .(incluye cálculo y verificaciones ).

 Cálculo Mecánico de Barras y Conexiones de AT (Conductores e Hilos de Guardia).

 Tablas de Tendido.

 Verificación de esfuerzos estáticos y electrodinámicos sobre estructuras y aparatos.

 Verificación de conductores de BT (de Potencia y Multifilares).

 Cálculo de Iluminación de Playa y Edificios.

 Instalación Eléctrica de Playa y Edificios.

 Planos de plantas y cortes.

 Planos de recorridos de Multifilares.

 Planos de detalles de montaje de todos los equipos a instalar.

 Planos de vistas y cortes de los Tableros y Celdas a instalar (MT, Servicios Internos, Intermediarios,
Protección, etc.).

 Planos de los sistemas contra Incendio.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 33

7.3.1.5. Esquema Unifilar

Se confeccionará un plano que muestra mediante un trazo único, la vinculación eléctrica que existe entre los
aparatos de maniobra de una ET para cada nivel de tensión.

7.3.1.6. Planos Eléctricos (Esquemas y Conexionado)

Funcionales (en forma individual para cada equipo)

 Funcionales de seccionadores e interruptores.

 Funcionales de ventilación y regulación de transformador.

 Esquemas de líneas de corriente y tensión.

 Funcionales de protección.

 Funcionales de alarmas.

 Funcionales de teleprotección.

 Funcionales de MT y Servicios Internos.

Estos funcionales se realizarán con las indicaciones de los bornes de aparatos y/o borneras
interconectadas, perfectamente identificadas y numeradas.

Planos Topográficos de cableado y conexionado

 Cableado interno de cada uno de los Tableros, Celdas, Armarios, etc.

 Planos de interconexión de multifilares, guirnaldas, etc.

 Planillas de borneras.

Planos y esquemas del sistema de control

 Diagramas en bloques de control.

 Listado de señales.

 Planos de borneras y planillas de Cableado entre los tableros de Control y la UTR.

Documentación del sistema de comunicaciones

 Diagrama de bloque detallado.

 Disposición de tableros.

 Cableado interno.

 Planos de borneras y planillas de cableado.

 Memorias descriptivas de los equipos.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 34

7.3.1.7. Protocolos o Guías de Pruebas Funcionales

El Proyecto contendrá todas las Planillas Guía necesarias para la sistematización y registro de las Pruebas
funcionales (de funcionamiento) para la Puesta en Servicio de estas Instalaciones y que de un modo
general comprenden:

 Verificación de Ajustes Mecánicos.

 Pruebas funcionales de Aparatos y Equipos.

 Pruebas funcionales a pie de equipo.

 Pruebas funcionales de circuitos de Protección y Teleprotección.

 Pruebas funcionales de circuitos de Control y Telecontrol.

 Pruebas funcionales de Sistemas Auxiliares.

 Registros Termográficos.

 Verificación de soldaduras y medición de la Resistencia de Puesta a Tierra y las Tensiones de Paso


y Contacto.

 Medición de los Niveles de Iluminación.

 Medición de los Niveles de Ruido.

 Medición de los Niveles de Campos Electromagnéticos.

7.3.1.8. Documentación Técnica de los Materiales y Equipos

Además de los planos y planillas indicados, el Proyecto debe contar con toda la documentación técnica
(Manuales, Protocolos de ensayos, etc.) del equipamiento instalado y los materiales utilizados.

7.3.1.9. Plan de Gestión Ambiental

El responsable ambiental de la obra, debe en conjunto con el proyectista, elaborar un Plan que acompañe al
proyecto, donde se identifiquen los riesgos ambientales que provocará la ET, tanto en su etapa de
construcción como de operación, indicando las medidas preventivas correspondientes. El Plan debe
contener los procedimientos de protección ante contingencias ambientales, por ej.: derrames de aceite,
modificación de escurrimientos superficiales, generación de residuos, etc.

7.3.1.10. Programa de Seguridad

El responsable higiene y seguridad de la obra debe en conjunto con el proyectista, elaborar un Programa de
seguridad conforme a las Resoluciones de la SRT N° 51/97 y N° 35/98 que acompañará al proyecto, y de
donde se identifiquen, describan y analicen los potenciales riesgos laborales.

El Programa debe contar con un cuadro de Tareas, Riesgos asociados y Medidas de Prevención, además
de listar medidas de seguridad a aplicar en cada etapa (obra, operación, etc.), elementos de protección
personal, etc.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 35

7.3.1.11. Planos Conforme a Obra

Una vez concluidas las obras y puesta en servicio de la ET, se debe volcar sobre todos los planos utilizados
(civiles, mecánicos, eléctricos, etc.) las modificaciones que por diversos motivos se hubieran introducido
durante su desarrollo o durante la puesta en servicio.

Estos planos, junto con la información técnica de los aparatos, equipos y materiales utilizados y los
protocolos y planillas utilizadas durante las pruebas para la puesta en servicio, será la documentación que el
Director de Obra entregará al responsable de la explotación de la ET, al momento de otorgarse la recepción
provisoria.

Para la ejecución de planos civiles, mecánicos o eléctricos se utilizarán el conjunto de Normas IRAM 4501 a
4540 de dibujo técnico.

8. TENSIONES NORMALIZADAS

En este apartado se define los valores nominales y máximos de las tensiones de Corriente Alterna, con una
frecuencia nominal de 50 ciclos, que se utilizarán en las EE.TT. para el dimensionamiento de las
instalaciones y la selección del equipamiento.

Los valores indicados en la tabla son de tensión entre fases y corresponden a valores eficaces.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 36

Valores de tensión nominal del sistema y tensión máxima del equipamiento.

Tabla 8.I –

Tensión Nominal del Tensión Máxima del


Sistema Equipamiento

[kV] [kV]

3,3 3,6

6,6 7,2
(1)
13,2 14,5

33 36

66 72,5

132 145

220 245
(2)
500 550

(1)
La Norma IEC 60038 no tiene normalizada esta tensión para 50 Hz. Los valores de tensiones de ensayo son los mismos que para la
tensión siguiente superior (15 kV nominal del sistema).

(2)
Este valor fue tomado de la Norma IRAM 2001, teniendo en cuenta que es de utilización en la República Argentina.

9. COORDINACIÓN DE LA AISLACIÓN

La Coordinación de la Aislación tiene por objetivo reducir a un nivel aceptable, desde el punto de vista
económico y de la explotación, la probabilidad de que las solicitaciones dieléctricas impuestas a los equipos
causen daño a sus aislaciones o afecten la continuidad del servicio

En el caso que con la aplicación de la presente Reglamentación no se verifique la Coordinación de la


Aislación de la instalación existente, esta deberá modificarse, adoptándose todas las medidas necesarias
para que verifique.

9.1. Generalidades

La coordinación de la aislación comprende la selección de las tensiones resistidas por los equipos y partes
de una ET, en función de las tensiones que pueden aparecer en la red a la cual se vinculan y teniendo en
cuenta las características de los dispositivos de protección disponibles.

Para la selección de las tensiones resistidas nominales para la aislación del equipamiento y las
instalaciones de estos sistemas de potencia entre fase y tierra, entre fases y longitudinal ver Norma IEC
60071 e IRAM 2211.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 37

Las tensiones resistidas seleccionadas deberán estar asociadas con la tensión máxima para el
equipamiento. Esta asociación es a propósito de la coordinación de la aislación únicamente. Los
requerimientos necesarios para la seguridad personal no están cubiertos por esta asociación.

Por último, en función de estos valores de tensión se determinan los valores de distancias eléctricas
mínimas en el aire.

9.1.1. Clasificación de tensiones y sobretensiones


De acuerdo a su forma de onda y duración, las tensiones y sobretensiones se dividen en los siguientes
tipos:

 Tensión permanente (a frecuencia industrial): Tensión de frecuencia industrial, considerando que


tiene valor eficaz constante, aplicada continuamente a un par de terminales de una configuración de
aislación.

 Sobretensión temporal: Sobretensión a frecuencia industrial de relativamente larga duración.

 Sobretensión transitoria: Sobretensión de corta duración de pocos milisegundos o menor, oscilatoria


o no oscilatoria, usualmente fuertemente amortiguada.

Las sobretensiones transitorias se dividen en:

 Sobretensión de frente de onda lento: sobretensión transitoria, usualmente unidireccional, con picos
de duración entre 20 s < Tp  5000 s, y duración de cola T2  20 s.

 Sobretensión de frente de onda rápido: sobretensión transitoria, usualmente unidireccional, con


picos de duración entre 0,1 s < T1  20 s, y duración de cola T2 < 300 s.

 Sobretensión de frente de onda muy rápido: sobretensión transitoria, usualmente unidireccional, con
picos de duración Tf  0,1 s, duración total < 3 s, y con oscilaciones superpuestas de frecuencia
30 kHz < f < 100 MHz.

 Sobretensiones combinadas (temporales, frente de onda lento, frente de onda rápido, frente de
onda muy rápido): Consiste en la composición de dos tensiones aplicadas simultáneamente entre
cada uno de los dos terminales de fase de una aislación entre fases (o longitudinal) y tierra. Se
clasifica por la componente de mayor valor pico.

9.1.2. Formas de onda de tensión nominales


 Tensiones de corta duración a frecuencia industrial nominal: una tensión sinusoidal con frecuencia
entre 48 Hz y 52 Hz, y duración de 60 s.

 Impulso de maniobra nominal: una tensión impulsiva que tiene un pico de duración de 250 s y una
duración al valor medio de 2500 s.

 Impulso de origen atmosférico nominal: una tensión impulsiva que tiene una duración de frente de
onda de 1,2 s y una duración al valor medio de 50 s.

 Impulso de maniobra combinado nominal: tensión de impulso combinada que tiene dos
componentes del mismo valor pico y polaridad opuesta. La componente positiva es un impulso de
maniobra nominal y la negativa es un impulso de maniobra cuyos tiempos de pico y valor medio no
serian menor que aquellos del impulso positivo. Ambos impulsos alcanzarían sus valores picos en el

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 38

mismo instante. El valor pico de la tensión combinada es, por lo tanto, la suma de los valores picos
de las componentes.

9.1.3. Dispositivo para limitar las sobretensiones


Dispositivo el cual limita los valores pico de las sobretensiones o su duración o ambos. Estos se clasifican
como dispositivos de prevención (por ejemplo resistencias de preinserción) o como dispositivos de
protección (por ejemplo descargadores).

9.1.4. Tensiones resistidas


El valor de los ensayos de tensión debe ser determinado bajo condiciones específicas en ensayos de
resistencia, durante el cual se tolera un número especificado de descargas disruptivas. La tensión resistida
es designada como:

 Tensión resistida asumida convencional, cuando el número de descargas disruptivas tolerado es


cero. Esto es considerando que corresponde una probabilidad de resistir Pw = 100 %;

 Tensión resistida estadística, cuando el número de descargas disruptivas tolerado está relacionado
con una probabilidad de resistencia específica. Esto es considerando que corresponde una
probabilidad de resistir Pw = 90 %.

9.1.5. Tensión resistida a los impulsos de maniobra o de origen atmosférico


Valor de cresta de la tensión resistida nominal a los impulsos de maniobra o de origen atmosférico en lo que
se refiere a los ensayos resistidos.

9.1.6. Tensión resistida de corta duración a frecuencia industrial


Valor eficaz de la tensión sinusoidal de frecuencia industrial que la aislación del equipamiento debe soportar
cuando los ensayos se efectúan en las condiciones especificadas, y durante un tiempo especificado que no
exceda generalmente 1 min.

9.1.7. Condiciones atmosféricas de referencia nominales


Las condiciones atmosféricas de referencia nominales son:

 Temperatura to = 20 °C

 Presión bo = 101,3 kPa (1013 mbar)


3
 Humedad absoluta hao = 11 g/m

9.1.8. Nivel de aislación evaluado


Un conjunto de tensiones resistidas nominales las que caracterizan la capacidad dieléctrica de la aislación.

9.1.9. Nivel de aislación nominal


Es un nivel de aislación evaluado, las tensiones resistidas nominales asociadas a Um como se recomienda
en las tablas 9.I y 9.II

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 39

9.1.10. Ensayos de tensión resistida nominales


Son ensayos dieléctricos realizados en condiciones específicas para probar que la aislación cumple con una
tensión resistida nominal. Estos valores nominales cubren:

 Ensayos de corta duración a frecuencia industrial

 Ensayos de impulso de maniobra

 Ensayos de impulso de origen atmosférico

 Ensayos de tensiones combinadas

9.2. Rangos de tensiones máximas para el equipamiento.

Las tensiones máximas Nominales para el equipamiento se dividen en dos rangos:

 Rango I: mayor de 1 kV hasta 245 kV inclusive. Este rango cubre los sistemas de transmisión y
distribución.

 Rango II: mayor a 245 kV. Este rango cubre los sistemas de transmisión solamente.

9.3. Selección de los niveles de aislación nominales

Las tensiones resistidas nominales están asociadas con las tensiones máximas para el equipamiento según
la tabla 9.I el rango I y la tabla 9.II para el rango II.

Además, las siguientes asociaciones son válidas para la aislación entre fases y longitudinal:

 Para la aislación entre fases, rango I, las tensiones resistidas para corta duración a frecuencia
industrial e impulso de origen atmosférico entre fases nominales son iguales a las tensiones
resistidas de fase a tierra apropiadas.

 Para la aislación entre fases, rango II, la tensión resistida por impulso de origen atmosférico entre
fases nominal es igual a la de impulso de origen atmosférico entre fase y tierra.

 Para la aislación longitudinal, rango I, las tensiones resistidas para corta duración a frecuencia
industrial e impulso de origen atmosférico entre fases nominales son iguales a las tensiones
resistidas de fase a tierra apropiadas (tabla 9.I).

 Para la aislación longitudinal, rango II, la componente de impulso de maniobra de la tensión


resistida combinada nominal está dada en la tabla 9.II, mientras que el valor pico de la componente
a frecuencia industrial de polaridad opuesta es Um×√2/√3.

 A su vez la componente de impulso de origen atmosférico de la tensión resistida combinada nominal


es igual a la tensión resistida fase a tierra apropiada (tabla 9.II), mientras que el valor pico de la
componente a frecuencia industrial de polaridad opuesta es 0,7×Um×√2/√3.

La asociación de solamente dos tensiones resistidas nominales es suficiente para definir el nivel de
aislación de un equipamiento:

Para equipamiento en el rango I:

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 40

a) La tensión resistida de impulso atmosférico nominal, y

b) La tensión resistida de corta duración a frecuencia industrial nominal.

Para equipamiento en el rango II:

a) La tensión resistida de impulso atmosférico nominal, y

b) La tensión resistida de impulso de maniobra.

Niveles de Aislación Nominales para Rango I (1 kV < Um  245 kV)

Tabla 9.I
Tensión máxima Tensión resistida de Tensión resistida de
para el corta duración a impulso
Equipamiento frecuencia industrial Atmosférico nominal.
Um nominal.
[kV] [kV] [kV]
(Valor eficaz) (Valor eficaz) (Cresta)

20
3,6 10
40

40
7,2 20
60
75
14,5 38
95
145
36 70
170
72,5 140 325
(185) (450)
145 230 550
275 650
(275) (650)
(325) (750)
245 360 850
395 950
460 1050

Nota: Si los valores entre paréntesis son considerados insuficientes para garantizar las tensiones resistidas entre fases requeridas, es
necesario realizar ensayos adicionales de tensiones resistidas entre fases.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 41

Niveles de Aislación Nominales para Rango II. (Um > 245 kV)

Tabla 9.II
Tensión resistida de impulso de maniobra
Tensión máxima nominal Tensión resistida de
para el Fase a fase impulso atmosférico
Equipamiento Aislación Fase a tierra (Relación con nominal.
Um longitudinal(1) el valor de
[kV] [kV] [kV] cresta de fase [kV]
(Valor eficaz) (Cresta) (Cresta) a tierra) (Cresta)

950
850 850 1,50
1050
362
1050
850 950 1,50
1175
1175
950 950 1,70
1300
1300
550 950 1050 1,60
1425
1425
950 1175 1,50
1550

(1)
Valor de la componente de impulso del ensayo combinado pertinente.

9.4. Distancias mínimas en aire (tensiones resistidas impulsivas).

En instalaciones complejas, como lo son las EE.TT., que no pudieron ser ensayadas en su conjunto, es
necesario asegurarse que la capacidad dieléctrica para resistir tensiones impulsivas sea la adecuada.

Las tensiones resistidas de maniobra y de origen atmosférico en el aire a valores atmosféricos nominales
(ver Subcláusula 9.1.7) pueden ser iguales, o mayores que, los valores de las tensiones resistidas de
maniobra y de origen atmosférico especificados por la Norma IEC 60071 y tomados como referencia en esta
Reglamentación.

Las distancias mínimas están dirigidas solamente a los requerimientos de la coordinación de la aislación.
Los requerimientos de seguridad pueden tener como resultado distancias sustancialmente mayores.

Las tablas 9.III, 9.IV y 9.V son convenientes para aplicaciones generales, ya que proveen la distancia
segura mínima para los niveles de aislación especificados.

Estas distancias pueden ser menores si se ha comprobado, por ensayos en la configuración actual o similar,
que se encontraran las tensiones resistidas impulsivas nominales, tomando en cuenta las condiciones
ambientales apropiadas las que pueden crear irregularidades en la superficie de los electrodos como ser
lluvia y polución. Las distancias son por consiguiente no aplicables a equipos cuya especificación incluye
ensayos de tipo para impulsos.

La tabla 9.III correlaciona la distancia mínima en aire con las tensiones resistidas de origen atmosférico
nominales para configuraciones de electrodo del tipo punta – estructura metálica y, en adición para el rango
II, conductor estructura metálica. Estas son aplicables tanto para distancias de fase a tierra como para
distancias entre fases (ver nota bajo la tabla 9.III).
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 42

La tabla 9.IV correlaciona la distancia mínima en aire para configuraciones de electrodo del tipo conductor –
estructura metálica y punta – estructura metálica con las tensiones resistidas de maniobra nominales entre
fase y tierra.

La tabla 9.V correlaciona la distancia mínima en aire para configuraciones de electrodo del tipo conductor –
conductor y punta - conductor con las tensiones resistidas de maniobra nominales entre fases.

Las distancias eléctricas (fase tierra, entre fases) indicadas en las tablas 9.IV y 9.V no incluyen las
distancias entre las partes bajo tensión y tierra de aparatos, incluyendo aisladores soporte, ya que las
mismas forman parte de la garantía del equipamiento dada por el fabricante y son verificadas por ensayo de
tipo considerando las condiciones de instalación basadas en las recomendaciones del proveedor.

El análisis de la distancia de aislamiento es relativo al de la instalación (barras, conductores, etc.) y


distancias en aire, no así las correspondientes a los aparatos en sí, ya que estas son fijadas por los ensayos
a los que son sometidos para el cumplimiento de las respectivas normas de fabricación y recepción.

Correlaciones entre tensiones resistidas atmosféricas nominales y las distancias mínimas en aire

Tabla 9.III
Tensión resistida a Distancia mínima en aire
los impulsos [mm]
atmosféricos
Nominal Punta-Estructura Conductor-
[kV] metálica Estructura metálica

20 60
40 60
60 90
75 120
95 160
145 270
170 320
325 630
450 900
550 1.100
650 1.300
750 1.500
850 1.700 1.600
950 1.900 1.700
1.050 2.100 1.900
1.175 2.350 2.200
1.300 2.600 2.400
1.425 2.850 2.600
1.550 3.100 2.900

Nota 1: La tensión resistida a los impulsos atmosféricos nominal es aplicable tanto para fase a tierra como entre fases.

Nota 2: Para fase a tierra son aplicables las mínimas distancias de conductor a estructura metálica y punta a estructura metálica.

Nota 3: Entre fases es de aplicación la mínima distancia entre punta y estructura.


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 43

Correlación entre la tensión resistida a los impulsos de maniobra nominal y la distancia mínima en aire
entre fase y tierra

Tabla 9.IV
Tensión resistida a los Distancia mínima entre fase y tierra
impulsos de maniobra [mm]
nominal
Conductor- Punta-
[kV] Estructura metálica Estructura metálica
750 1.600 1.900
850 1.800 2.400
950 2.200 2.900
1.050 2.600 3.400
1.175 3.100 4.100
1.300 3.600 4.800
1.425 4.200 5.600
1.550 4.900 6.400

Correlación entre la tensión resistida a los impulsos de maniobra nominal y la distancia mínima en aire
entre fases

Tabla 9.V
Tensión resistida a los impulsos de maniobra Distancia mínima entre fases
nominal [mm]
Fase Relación entre Entre Conductor- Punta-
a tierra el valor entre Fases Conductor Conductor
[kV] fases y fase a [kV] paralelos
tierra
750 1,5 1.125 2.300 2.600
850 1,5 1.275 2.600 3.100
850 1,6 1.360 2.900 3.400
950 1,5 1.425 3.100 3.600
950 1,7 1.615 3.700 4.300
1.050 1,5 1.575 3.600 4.200
1.050 1,6 1.680 3.900 4.600
1.175 1,5 1.763 4.200 5.000
1.300 1,7 2.210 6.100 7.400
1.425 1,7 2.423 7.200 9.000
1.550 1,6 2.480 7.600 9.400

9.5. Factores de corrección de la tensión resistida

El grupo de tensiones resistidas nominales indicadas en las tablas 9.I y 9.II, fueron obtenidas en condición
de laboratorio, es decir con condiciones atmosféricas y ambientales predeterminadas y controladas.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 44

Para adaptar estos valores de tensión a las condiciones reales a las que están sometidas los equipos e
instalaciones se debe aplicar, a los valores nominales tabulados, factores de corrección. Para la corrección
de las condiciones atmosféricas se utiliza el factor Ka.

Esta corrección es de importancia para la determinación de las distancias eléctricas en aire.

Las distancias eléctricas en aire están relacionadas por la densidad del aire, es decir de su presión
atmosférica y por lo tanto de la altura con respecto al nivel del mar donde va a estar ubicada la subestación.

Para determinar el factor de corrección Ka de las tensiones resistidas nominales, se fija la siguiente
ecuación:

Ka = e m(H/8.150)

Donde:

H es la altura sobre el nivel del mar (en metros) y m según:

m = 1,0 para la coordinación por tensiones resistidas a impulsos atmosféricos;

m = de acuerdo a figura 9.A para la coordinación de las tensiones resistidas de maniobra ver norma
(IEC 60071-2)

m = 1,0 las tensiones resistidas de corta duración a frecuencia industrial.

Para tensiones constituidas por dos componentes, el valor de la tensión es la suma de las componentes.

Dependencia del exponente m para la coordinación de las tensiones resistidas de maniobra.

Figura 9.A

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 45

a) aislación fase-tierra

b) aislación longitudinal

c) aislación entre fases

d) separación a barra plana

Ucw tensión resistida de coordinación del equipamiento

10. DISTANCIAS DE SEGURIDAD


En esta Cláusula se estipulan las distancias eléctricas mínimas para garantizar la seguridad del personal
involucrado en tareas de operación, mantenimiento y obra en las EE.TT.. No se incluirán distancias de
diseño como alturas mínimas sugeridas a caminos, distancias a caminos, distancias a cercos, etc.

En el caso de ampliaciones, las Distancias de Seguridad aquí definidas se aplicarán exclusivamente a la


instalación de los nuevos equipos y sus conexiones.

La distancia mínima vertical para la zona de seguridad debe ser de 2,25 m, en lo que respecta a la
circulación de personal. Deberán adoptarse también las medidas necesarias para que ninguna persona
pueda alcanzar, por cualquier medio, sea elevándose por encima del piso, o empuñando elementos no
aislados, una altura mayor a 2,25 m debajo de elementos con tensión. De la misma manera, deberá
impedirse el acceso en el sentido horizontal, a una distancia menor a 0,90 m a partir de barandas o cercos,
en dirección a zonas con tensión.

La distancia entre la base del aislador más cercano a tierra y el piso no deberá ser inferior a estos valores,
ya que el aislador se considera como una pieza sujeta a un gradiente de tensión cuya parte metálica inferior
está al potencial de tierra.

La altura mínima (dv) de las partes vivas sobre el nivel del suelo, en ningún caso debe ser inferior a 3,05 m,
si no se encuentran aisladas por barreras de protección. Ver Figura 10.A

Para aquellos casos en que por razones de montaje por falta de espacio las partes bajo tensión se
encuentran a alturas inferiores a las especificadas, se instalarán barandas protectoras o bien cubiertas
como se indica en la Figura 10.B. Este tipo de solución es para casos muy especiales en que no se puedan
cumplir con las condiciones de distancias mínimas y no es una condición de diseño deseable.

Las barandas deben tener 1,20 m de altura y quedar a una distancia de las partes vivas igual a la Distancia
Base (dbase) aumentada en 0,90 m como mínimo.

Las cubiertas deben ser de 2,25 m de altura y estar alejadas de las partes vivas a una distancia igual a la
distancia base (dbase), fijada por Ley Nº 19.587.

En las Figuras siguientes, se representan las diferentes situaciones, ya sea para tareas de mantenimiento,
circulación, etc.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 46

Distancia de Base

3.05m Mínimo

ZONA DE
CIRCULACION
2.25m

ZONAS DE CIRCULACION

Figura10.A - Zonas de Circulación a Nivel

ALTURA MINIMA = DISTANCIA DE BASE + 2.25m DISTANCIA DE BASE

DISTANCIA HORIZONTAL MINIMA = DISTANCIA DE BASE + 0.90m ZONA DE SEGURIDAD

Distancia de Base Distancia de Base


2.25m
1.20m

0.90m 0.90m
mínimo mínimo
BARANDAS CUBIERTAS

Figura 10.B - Barandas y Cubiertas

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 47

10.1. Distancias adoptadas

Para prevenir descargas disruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de partes no aisladas de


instalaciones eléctricas en servicio, las separaciones mínimas medidas entre cualquier punto con tensión y
la parte más próxima del operario o de las herramientas no aisladas por él utilizadas en la situación más
desfavorable que pudiera producirse, serán las siguientes.

10.1.1. Distancias mínimas de bases en función del nivel de tensión.


Distancias mínimas en función del nivel de tensión.

Tabla 10.I

NIVEL DE TENSION DISTANCIA MINIMA (BASE)

Más de 50 V hasta 1 kV. 0,80 m


(1)
Más de 1 kV hasta 33 kV. 0,80 m
(2)
Más de 33 kV hasta 66 kV. 0,90 m
(2)
Más de 66 kV hasta 132 kV. 1,50 m
(2)
Más de 132 kV hasta 150 kV. 1,65 m
(2)
Más de 150 kV hasta 220 kV. 2,10 m
(2)
Más de 220 kV hasta 330 kV. 2,90 m
(2)
Más de 330 kV hasta 500 kV. 3,60 m

(1)
Estas distancias pueden reducirse a 0,60m, por colocación sobre los objetos con tensión de pantallas aislantes de adecuado nivel de
aislación y cuando no existan rejas metálicas conectadas a tierra que se interpongan entre el elemento con tensión y los operarios.

(2)
Para trabajos a distancia.

Las distancias mínimas de la tabla 10.I son las distancias de base de aplicación en las figuras 10.A y 10.B

No se tendrá en cuenta para trabajos a potencial.

Teniendo en cuenta las medidas del personal y las distancias definidas en la Tabla 10.I se confecciona la
Tabla 10.II

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 48

10.1.2. Distancias eléctricas mínimas de seguridad en función del nivel de tensión


En la Tabla siguiente se indican las Distancias eléctricas mínimas de seguridad teniendo en cuenta las
distancias de seguridad establecidas por la ley 19.587 decreto 351/79, según diferentes casos y tensiones.

Distancias eléctricas mínimas de seguridad.

Tabla 10.II

TENSION
dbase dh dv
NOMINAL
[m] [m] [m]
[kV]

13,2 y 33 0,80 1,70 3,05

132 1,50 2,40 3,75

220 2,10 3,00 4,35

330 2,90 3,80 5,15

500 3,60 4,50 5,85

11. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA DE ESTACIONES


TRANSFORMADORAS

En esta Cláusula se define los criterios de ejecución de redes de puesta a tierra de seguridad y servicio de
nuevas EETT y ampliaciones de mallas existentes. En el anexo A se indica el método de cálculo empleando
la norma IEEE 80.

Para la confección de la presente cláusula se tomaron como referencia las presentes Normas.

IDENTIFICACIÓN TÍTULO

IEEE Std 80-2000 IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding.

IEEE Std 81 IEEE Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground Impedance and Earth Surface
Potentials of a Ground System.

IEEE Std 81.2. IEEE Guide for Measurement of Impedance and Safety Characteristics of Large,
Extended or Interconnected Grounding Systems

IEEE Std 142 Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial Power
Systems.

IEEE Std 367 IEEE Recommended Practice for Determining the Electric Power Station Ground
Potential Rise and Induced Voltage from a Power Fault.

IEEE Std 665 IEEE Guide for Generating Station Grounding.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 49

IEEE Std 837 IEEE Standard for Qualifying Permanent Connections Used in Substation
Grounding.

VDE 0141 Earthing Systems for Special Power Installations with Nominal Voltages Above 1 kV.

BS 7430 Code of Practice for Earthing.

11.1. Ejecución y construcción de puesta a tierra

11.1.1. Formación de la red de puesta a tierra


La red de puesta a tierra estará compuesta por electrodos superficiales (cables desnudos), vinculados
galvánicamente entre sí de forma tal que formen una cuadrícula, enterrados y en contacto directo con el
suelo en el área de implantación de la ET. Los cables estarán dispuestos en correspondencia con las filas
de las bases de fundaciones de los aparatos de maniobra, terminales de cables, transformadores de
potencia, estructuras metálicas, etc.

A la red de puesta a tierra se deberán conectar los conductores de puesta a tierra de aparatos y equipos y
los electrodos de tierra profundos que complementan la red en determinados sectores de la ET.

Las jabalinas se deberán hincar a nivel de la segunda napa de agua a fin de asegurar una adecuada
resistencia de puesta a tierra.

No se utilizarán tratamientos artificiales del suelo para disminuir la resistencia de tierra, sino que esta
disminución se obtendrá mediante la instalación de un número adecuado de tomas de tierra de longitud
adecuada.

En todos los puntos que siguen se deberá considerar que los materiales utilizados (conductores,
soldaduras, uniones, terminales, etc.) responderán a las Normas IRAM correspondientes detalladas a
continuación.

IDENTIFICACIÓN TÍTULO

Cordones de Acero Cincado para Usos Generales. Construcción 1 x 7 ; 1 x 19 ; 1 x


IRAM 722
37.

Elementos Estructurales de Hormigón. Sistema constructivo de la toma de tierra en


IRAM 1585
elementos de hormigón armado o pretensado para soporte de instalaciones aéreas.

IRAM 2004 Conductores Eléctricos de Cobre Desnudos, para Líneas Aéreas de Energía.

Materiales para Puesta a Tierra. Jabalina Cilíndrica de Acero-Cobre y sus


IRAM 2309
Accesorios.

IRAM 2315 Materiales para Puesta a Tierra. Soldadura Cuproaluminotérmica.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 50

11.1.2. Uniones de los cables de la red de puesta a tierra


Las uniones de los cables de la red de puesta a tierra entre sí y a los conductores de conexión a los
aparatos y estructuras, deberán hacerse de manera que aseguren un contacto eléctrico eficaz y
permanente.

La conexión de cada electrodo dispersor de profundidad a la red de puesta a tierra se deberá efectuar
mediante un tramo de cable de sección adecuada que irá desde la red de puesta a tierra al electrodo a
través de un puente desmontable con bornes terminales, colocado en la cámara de inspección del
electrodo, tal que permita la medición periódica del valor de su resistencia de dispersión propia, es decir,
separada de la red de puesta a tierra.

11.1.3. Condiciones de tendido de los cables de la red de puesta a tierra


Los cables serán tendidos horizontalmente de manera que sigan en lo posible líneas rectas sin grandes
ondulaciones. La zanja será rellenada con tierra fina (exenta de piedras y arena), apisonada con agua, de
tal manera que exista un contacto directo entre los cables y la tierra.

11.2. Conexión de los aparatos y estructuras a la Red de Puesta a Tierra

11.2.1. Transformadores
Las puestas a tierra tanto de protección como de servicio de transformadores estarán dadas por:

1) Conexión del neutro de alta tensión: Será lo más directa posible a la malla de puesta a tierra y deberá
ser realizada con planchuela (cinta) de cobre electrolítico o cable, con un aislamiento mínimo de 1kV, y
de una sección que surgirá de los cálculos, de acuerdo a las características de la instalación.

2) Eventual conexión del neutro de baja tensión: Tendrá su propio conductor, independiente de la conexión
del neutro de alta tensión, con una disposición constructiva similar.

3) Conexión de la Cuba (o tanque) del transformador: Será ejecutada, siguiendo un camino separado de
los de las bajadas de los neutros de la máquina, con una disposición constructiva similar.

4) Conexión del neutro de baja tensión y de la cuba (o armazón) de los transformadores de servicios
internos: Cada una de ellas seguirá un camino separado de la otra. Se utilizará una planchuela de cobre
electrolítico desnudo o un cable desnudo de cobre de sección adecuada según los cálculos de
verificación y de acuerdo a las características de la instalación.

5) Conexión de la base de los aisladores de EAT rígidamente a tierra con un conductor de sección
adecuada.

6) Rieles, rejas, soportes metálicos y estructura de hormigón armado de la base y de los muros
cortafuegos

11.2.2. Armazones metálicos y/o estructuras de HºAº, Aparatos de A.T. y de sus


armarios de maniobra
La conexión de los bastidores o armazones metálicos de interruptores, seccionadores y demás aparatos de
AT y MT se deberá hacer siguiendo, en cada caso, el camino más corto posible, evitando disminuir la
sección de las planchuelas de puesta a tierra en su fijación a los soportes. Igual criterio se aplicará para las
estructuras de Hormigón Armado.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 51

Los armarios de maniobra que no fuesen parte integrante del aparato, deberán ser conectados a la red de
puesta a tierra general siguiendo un camino completamente separado del utilizado para poner a tierra sus
bastidores o armazones metálicos.

11.2.3. Armazones metálicos y de las Cuchillas de Puesta a Tierra de los


Seccionadores
Para las Cuchillas de Puesta Tierra de los Seccionadores de Cable o Línea Aérea se deberá conectar
siguiendo caminos separados para cada una de estas partes:

1) Las bases de aisladores.

2) El armario de maniobra (si no fuese parte integrante del seccionador).

3) Las Cuchillas de Puesta a Tierra.

En el caso de bases metálicas conductoras, se aceptará que la misma base sea la puesta a tierra sólo si se
puede asegurar una perfecta continuidad entre el equipo y la base.

11.2.4. Toma de tierra de los descargadores de sobretensión


Los descargadores de sobretensión para barras, transformadores o líneas aéreas deberán tener una toma
de tierra propia conectada, a su vez, a la red general de la ET.

En el caso de ser necesario se instalará un electrodo de dispersión profundo dentro de una cámara de
inspección. Su ubicación será la más cercana a las bases de apoyo de los descargadores.

La conexión de los descargadores a la toma de tierra deberá ser tan corta y rectilínea como sea factible.

11.2.5. Puesta a tierra de las torres de comunicación


Las torres y los equipos de comunicaciones dentro del perímetro de la ET deberán conectarse a la Red de
Puesta a Tierra, y su tratamiento será similar al de cualquier otro equipo dentro de la misma.

11.2.6. Conexión de las estructuras de H°A° y metálicas de edificios


Cuando el edificio fuese recorrido por conductores de puesta a tierra, estos deberán estar conectados a las
armaduras del mismo de manera tal de garantizar un buen contacto entre ambos. Todos los pasamanos de
escaleras y estructuras metálicas deberán ser conectados rígidamente a tierra.

11.3. Tendido de conductores de tierra en el interior de edificios y


fundaciones de HºAº

A fin de permitir la rápida inspección visual de los circuitos de tierra, se prohíbe realizar el tendido de los
conductores de tierra empotrados. En los casos en que fuera indispensable efectuarlo así (pasos de
tabiques, pisos o muros) se dispondrá un caño de material no magnético (por ej.: caño de PVC) u orificio en
la obra, de sección circular correspondiente al triple del diámetro o dimensión máxima del conductor.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 52

11.4. Ejecución de trabajos con instalaciones en servicio

Para la realización de modificaciones o ampliaciones de la Red de Puesta a Tierra existentes en servicio, se


deberá retirar la capa superficial (grava, piedra partida, asfalto, hormigón, etc.), debiéndose cumplir con lo
siguiente:

 Equipar al personal con guantes y calzado para uso eléctrico apto para soportar las tensiones que
pudieran generarse en la condición de servicio.

 No realizar trabajos en caso de existir pronósticos de tormentas eléctricas que pudieran afectar la
zona de la ET o áreas correspondientes a sistemas próximos interconectados.

 En caso de restituirse la capa superficial original al finalizar los trabajos, debe tenerse presente que
resultará necesario eliminar toda presencia de tierra a fin de garantizar las condiciones de
aislamiento requeridas.

11.5. Inspección y mediciones del sistema de puesta a tierra

11.5.1. Inspecciones
Una vez finalizada la construcción de la ET se deberán efectuar controles de las instalaciones de puesta a
tierra por posibles cambios en las condiciones del sistema. Los mismos se deberán realizar cada 5 años
como máximo con inspecciones y mediciones de las conexiones a tierra del equipamiento y del sistema de
puesta a tierra de la ET.

En EE.TT. asentadas en suelos corrosivos o cuando las mediciones revelen aumentos de la resistencia de
PAT, para comprobar el estado general del sistema de puesta a tierra, deberán efectuarse excavaciones
para analizar el estado de los conductores y uniones.

En aquellos casos en que la superficie de la ET esté recubierta con piedra partida deberá verificarse
permanentemente el espesor de dicha capa y su estado de conservación.

11.6. Mediciones de impedancia de puesta a tierra y gradientes de


tensiones

11.6.1. Objetivos de las mediciones


Una vez finalizada la instalación de puesta a tierra de la ET deberán efectuarse mediciones de impedancia
del sistema de puesta a tierra y tensiones de contacto y de paso sobre la superficie de la tierra.

11.6.2. Precauciones generales


En el momento de efectuar las mediciones de campo se recomienda tener en cuenta las siguientes
precauciones:

 No efectuar mediciones del sistema de puesta a tierra de la ET durante períodos de pronósticos de


descargas atmosféricas, en áreas cercanas a la ET o en redes de potencia conectadas a la misma.

 En el período de preparación de las mediciones, durante el tendido de cables o en los períodos


durante los que no se efectúen las mediciones propiamente dichas, los cables para las pruebas
deberán estar desconectados y aislados de la red de puesta a tierra.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 53

Para mayor detalle ver la norma IEEE Std 81.

11.6.3. Condiciones de seguridad durante la preparación de las mediciones


En los preparativos de las mediciones de campo, deberá aumentarse la seguridad del personal
considerando lo siguiente:

 El personal destinado a efectuar las mediciones deberá usar botas y guantes aisladas para alta
tensión, protección de ojos y casco de seguridad.

 Trabajar sobre roca partida seca y limpia o sobre una alfombra aislada.

 Evitar el contacto directo con la mano desnuda entre equipamiento y conexiones de los elementos a
medir.

 Contar con puntas de pruebas de tensión y corriente de los equipos de medición, de suficiente
aislación para evitar contactos con tensiones peligrosas.

 Proveer de conexiones de puesta a tierra seguras, en cuanto a secciones adecuadas para los
niveles de falla, a todos los armazones del equipamiento.

 Hacer las conexiones al instrumental de medición sólo después de que el personal encargado de
tender los cables asociados a la medición se encuentre en un lugar seguro, alejado de la zona en
prueba.

Nota: En los casos en que una línea de transmisión fuera de servicio comparte una zona de servidumbre con líneas energizadas,
pueden existir tensiones peligrosas debido a inducción en la línea desenergizada que es necesario tener en cuenta durante las
mediciones.

11.6.4. Condiciones de seguridad durante las mediciones


Deberán considerarse que, durante las mediciones del sistema de puesta a tierra los valores de
impedancias a medir son muy bajos, lo cual requiere inyectar a la red magnitudes de corriente elevadas con
la consecuente aparición de tensiones peligrosas para el personal destinado a la medición. Ver cláusula 18

12. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

En esta cláusula se definen los procedimientos a seguir en la etapa de proyecto para evitar o disminuir a
valores aceptables, la posibilidad de impacto directo de una descarga atmosférica sobre una ET.

Para la confección de la presente cláusula se tomaron como referencia las presentes Normas.

IDENTIFICACIÓN TÍTULO

IRAM 2184-1 Protección de Estructuras contra Descargas Eléctricas Atmosféricas (rayos). Parte
1: Principios generales.

IRAM 2184-1-1 Protección de Estructuras contra Descargas Eléctricas Atmosféricas (rayos). Parte
1: Principios generales. Guía para la elección de los niveles de protección para los
sistemas de protección contra los rayo (SPCR).

AEA 92305 Protección Contra las Descargas Eléctricas Atmosféricas

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 54

IEEE Std 998-1996 IEEE Guide For Direct Lighting Stroke Shielding of Substations

VDE 0185 Lighting Protection Components

BS 6651 Code of Practice for Protection of Structures against

12.1. Generalidades

En las Subcláusulas que siguen se describen los métodos admitidos por esta Reglamentación y será
responsabilidad del proyectista la elección del método adecuado según su experiencia, la importancia de la
instalación a proteger y las exigencias climáticas de la zona de implantación de la ET.

En el caso de las instalaciones con tensiones nominales de 220 kV y superiores, en donde su equipamiento
tiene importancia crítica y costo elevado, se justifican estudios complejos para determinar el riesgo aceptado
junto con la relación costo - beneficio de la protección a diseñar.

La complejidad y costo de hacer un análisis detallado de un Sistema de Protección Contra Descargas


Atmosféricas para el caso de instalaciones de hasta 220 kV, ha derivado en la aplicación de métodos
empíricos simples, rápidos y poco costosos.

12.2. Elementos del Sistema de Protección Contra Descargas


Atmosféricas

Los elementos usuales para obtener una cobertura del equipamiento y conexiones de la ET son la
colocación de Hilos de Guardia a través de la misma y/o Pararrayos instalados en pórticos, estructuras
especiales para soportar los pararrayos y mástiles de microondas y radio enlace.

Todos los métodos se basan en el efecto de cobertura suministrada por el conjunto de Hilos de Guardia y/o
Pararrayos, la cual será mayor que la cobertura que se obtendría con un Hilo de Guardia o un Pararrayos
individualmente.

12.3. Métodos de diseño del Sistema de Protección Contra Descargas


Atmosféricas

Los métodos a aplicar al diseño del Sistema de Protección contra Descargas Atmosféricas podrán ser
cualquiera de los siguientes:

 Métodos Empíricos (Geométricos)

 Método del ángulo fijo

 Método de Langhrer

 Método Electrogeométrico (Esfera Rodante)

Exclusión: El método empírico denominado “Método de las Curvas Fijas” queda explícitamente fuera de esta Reglam entación.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 55

En el Anexo B, se dará una breve descripción orientativa de los métodos recomendados, indicando cuando
existen, las normas que los respaldan

12.4. Protección de Edificios dentro de la ET

El diseño del sistema de Protección Contra Descargas Atmosféricas en el caso de edificios o


construcciones, casetas o kioscos que se encuentran dentro del área de la ET, se realizará aplicando el
mismo método que se utiliza para la protección de casas y edificios externos, según las indicaciones de la
norma IEC 61024 o IRAM 2184-1 y 2184-1-1.

12.5. Protección contra Descargas Atmosféricas de Antenas de


Comunicaciones

Se debe considerar los siguientes aspectos en lo referente a la Protección contra descargas Atmosféricas
de Equipos ó Instalaciones de Comunicación:

 Protección del Equipo de Comunicación

 Protección de Antena/s del/los Equipo/s de Comunicación

12.5.1. Protección de Equipo de Comunicación


Para seleccionar la Protección del/los Equipo/s de Comunicación es necesario conocer, entre otros, los
siguientes datos Característicos del/los equipo/s a proteger:

12.5.1.1. Mástil

Los elementos constitutivos que debe tener todo mástil soporte de Antena de Comunicación, en lo que
respecta a la Protección contra las Descargas Atmosféricas, son los siguientes:

 Pararrayos de Protección.

 Instalación de Puesta a Tierra (bajadas y electrodos profundos).

La Antena de Comunicación debe estar físicamente instalada a 4 m por debajo del Pararrayo de Protección,
de forma tal que la misma quede dentro de la zona delimitada de protección del pararrayo.

El Pararrayo de Protección debe estar rígidamente vinculado a la toma de tierra, mediante conductor sin
empalmes.

La Instalación de Puesta a Tierra contra efectos del Rayo y/o Descargas Atmosféricas deberá constar de los
elementos siguientes:

 Pararrayos

 Conductor de vinculación

 Toma de Puesta a Tierra

El Conductor de vinculación debe tener una sección adecuada a la corriente de descarga.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 56

La Toma de Puesta a Tierra del Pararrayos será función de las características y resistividad del suelo. Para
suelos con una resistividad baja la Toma de Tierra estará constituida por una Jabalina del tipo de Acero-
cobre de sección circular. Para suelos con una resistividad elevada la Toma de Tierra estará constituida por
una Malla de cobre con jabalinas de puesta a tierra. Para suelos con una resistividad media la toma de
Tierra estará constituida por un Conjunto de Jabalinas unidas entre sí por un conductor.

En todos los casos, la Puesta a Tierra del Sistema Contra Descargas Atmosféricas se deberá conectar a la
Malla de Puesta a Tierra general de la ET (véase el punto la subcláusula 12.9).

12.6. Cable de Guardia

12.6.1. Requerimientos generales


Dado la escasa energía disipada por el rayo, en general la sección del cable de guardia no estará
determinada por condiciones térmicas, sino más bien por los requerimientos mecánicos a los que se verá
sometido.

La flecha máxima admisible del Cable de Guardia, deberá ser tal de no desproteger bajo ninguna
circunstancia los conductores de fase y demás equipos asociados a su área de influencia. En general
resulta aceptable a tal fin asignarle un valor máximo del 90% de la flecha del respectivo conductor de fase
en el estado de Temperatura Media Anual.

De igual modo se tendrán en consideración las condiciones ambientales de contaminación y corrosión


como asimismo evitar utilizar accesorios de conexionado que por su naturaleza pudieran originar cuplas
galvánicas en su contacto con el conductor.

12.7. Pararrayos de punta

La instalación de estos dispositivos deberá contar con los siguientes componentes básicos:

 Cabeza de captación y mástil soporte

 Estructura soporte

 Conductor de bajada

 Punto de puesta a tierra

 Puesta a tierra

Para instalaciones interiores dentro de la EE.TT., resultarán de aplicación las prescripciones recomendadas
en la subclausula12.4.

12.8. Realización de bajadas

Las bajadas vinculan el Cable de Guardia, o Pararrayos de Puntas, y el punto de conexión a tierra de la
estructura soporte.

A tal fin, y para unificar criterios y suministros, deberán adoptarse soluciones similares a las utilizadas para
el conexionado al punto de tierra de los restantes equipos.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 57

En el caso de pararrayos de punta, y para aplicación en edificios, deberá preverse un conductor de sección
2
mínima de 50 mm de cobre.
o o
Se admitirán bajadas “naturales” (soportes metálicos, armaduras metálicas de estructuras de H A ,etc.) en
la medida que resulten continuas y equivalentes a los conductores descriptos anteriormente.

Se realizará una bajada por estructura de soporte de Pararrayos o retención del Hilo de Guardia.

En todos los casos el trayecto deberá resultar bien visible y rectilíneo evitando cambios de dirección
bruscos.

12.9. Conexionado al Sistema de Puesta a Tierra

El trayecto entre el punto de conexión de tierra y la malla se realizará en la forma más directa posible.

Para el caso del conexionado de descargadores de sobretensión deberá evitarse las proximidades de
equipos que pudieran resultar afectados por posibles interferencias, tales como transformadores de medida.

Los descargadores de las líneas aéreas entrantes a la ET contarán con sendas jabalinas inspeccionables
conectadas al Sistema de PAT.

13. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA EN EE.TT.

Se debe asegurar la inmunidad del equipamiento y de la instalación de las EE.TT. ante la aparición de
perturbaciones producidas por la acción de campos electromagnéticos de alta y baja frecuencia producidos
por operaciones de aparatos, descargas atmosféricas, perturbaciones en la red y cualquier otra situación
transitoria o permanente que puede generar estos fenómenos.

Todo el equipamiento electrónico susceptible de sufrir actuaciones espurias debido a la acción de los
campos electromagnéticos, deberá cumplir los requisitos de inmunidad establecidos en la Norma IEC
61000-6-5.

Para mayores detalles ver el Anexo E.

14. CONSIDERACIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE PARA EE.TT.

14.1. Campos Eléctricos y Magnéticos (CEM) Admisibles

Se debe cumplir que a 1 m sobre el nivel de suelo los valores máximos medidos serán:

Campo eléctrico: 3 kV/m

Campo magnético: 25 Tesla

Según Resolución de las Secretaria de Energía SE N° 077/98.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 58

14.2. Ruido en la operación de EE.TT.

14.2.1. Limites de diseño


Para el diseño y operación de EE.TT. debe considerarse la legislación local vigente o, de no existir, la
Norma IRAM 4062.

Las mediciones al respecto, se deberán hacer en el perímetro de la ET.

14.2.2. Niveles de ruido reducido en transformadores


Debido a que los transformadores de potencia son la principal fuente de ruido audible continuo, se debe
indicar a los fabricantes el nivel máximo de ruido permitido (entre 75 y 80 dBA). Estos valores deberán estar
claramente indicados en las especificaciones técnicas para la compra de los transformadores, pudiendo
requerir para casos especiales niveles de ruido 10 dBA por debajo de los citados.

Es de aplicación la Norma IRAM 2437.

14.2.3. Control del ruido de radio frecuencia y corona audible


Se fija un nivel máximo de Radio interferencia (RI) en cincuenta y cuatro decibeles (54 dB) durante el
ochenta por ciento (80 %) del tiempo, en horarios diurnos, medidos a una distancia horizontal mínima de
cinco (5) veces la altura de la línea aérea en sus postes o torres de suspensión (Ver Resolución 77/98 de la
Secretaría de Energía)

En las EE.TT. se debe aplicar a los pórticos de barras y llegada de líneas.

Respecto al ruido audible por efecto corona, se fija un límite de cincuenta y tres decibeles A (53 dB(A)),
valor que no debe ser superado el cincuenta por ciento (50 %) de las veces en condición de conductor
húmedo, a una distancia de treinta metros (30 m) desde el centro de la traza de la línea o en el límite de la
franja de servidumbre o perímetro de una ET.

14.2.4. Tratamiento acústico


Para el caso de transformadores dentro de boxes cerrados, y de ser necesaria una insonorización, debe
coordinarse este sistema con la refrigeración natural de la máquina propendiendo al equilibrio de ambos.

Para el tratamiento acústico de los boxes se podrán emplear paneles fonoabsorbentes adosados a las
paredes y techos. Estos paneles deberán cumplir los siguientes requisitos:

 Ser no fibrosos, incombustibles y no producir gases tóxicos en caso de incendio.

 No desprender impurezas y soportar temperaturas de hasta 150 °C.

 Tener una capacidad fonoabsorbente adecuada en todo el espectro de frecuencias que emite la
máquina

Para el caso de transformadores ubicados en playas de intemperie y, de ser necesario un tratamiento


acústico, se puede emplear pantallas rellenas en su interior de material fonoabsorbente como los indicados
para interior, bafles de impedancia acústica o la combinación de ambos.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 59

14.2.5. Mediciones de niveles de ruido en etapa de diseño


Se deberán efectuar mediciones de niveles de ruido durante la etapa de diseño. Las mismas se realizarán
en distintos momentos del día, verificando el ruido de fondo de la zona de inserción de la ET.

Además, deberá clasificarse dicha zona según lo establecido en la Norma IRAM 4062, o lo que indique la
autoridad competente correspondiente.

14.3. Protección contra incendio

En EE.TT. existe la posibilidad de que se produzcan incendios debido a que se tienen materiales
inflamables a temperaturas superiores a las ambientes. La probabilidad de ocurrencia disminuye debido al
uso de protecciones eléctricas.

No obstante, las protecciones propias de los transformadores, (relés Buchholz, imagen térmica, termostatos,
etc.) se debe analizar la instalación contra incendio necesaria en cada ET, pudiendo tratarse de un sistema
de detección, o uno de extinción, o la combinación de ambos, además de un sistema de confinamiento que
se contempla en la etapa de proyecto.

Para más detalles ver la Cláusula 17.

14.4. Servicio de aguas

En una ET existe la necesidad de contar con agua potable y servicio de cloacas, limitado en algunos casos
por la accesibilidad de estas redes al predio de la ET.

Estos servicios se podrán obtener de empresas privadas o provinciales. La calidad del agua suministrada es
de incumbencia de la empresa prestadora. Las aguas servidas podrán ser enviadas a redes cloacales,
cámaras sépticas, sistemas sanitarios portátiles. En el diseño de EE.TT. deberá tenerse especial cuidado en
eliminar la posibilidad de descargas del equipamiento, por ej.: aceite, solventes, etc. a estos sistemas.

Cuando se utilicen cámaras sépticas, las mismas deben diseñarse teniendo en cuenta disposiciones
municipales o provinciales vigentes.

14.5. Materiales peligrosos

Muchas sustancias que se emplean en la operación o durante la construcción de las EE.TT., pueden en
caso de derrames, hacer que el lugar se vuelva insalubre o se requiera gastos importantes para remediar la
situación y volver a dejarlo limpio

Algunas de estas sustancias son:

 Pesticidas y herbicidas (en la etapa de desmalezamiento).

 Petroquímicos: empleados en la limpieza de equipos.

 Aceite: usado como aislante y refrigerante en transformadores en cantidades elevadas.

 Desechos y basura de construcción.

El manejo de los residuos debe considerar los siguientes requerimientos generales:

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 60

 Su disposición en lugares habilitados.

 No generar peligros de contaminación y o incendios.

El retiro de residuos de las instalaciones que sean clasificados como contaminantes de distinto grado y /ó
peligrosos, solo podrán realizarlo las empresas debidamente habilitadas a ese efecto por la autoridad
provincial ó nacional según corresponda.

14.6. Etapas de Construcción

A continuación se indican los aspectos a tener en cuenta en las etapas de ejecución de las obras tomando
como referencia las normas IEEE 1127 y NOM-113-COL.

14.6.1. Obrador
El mismo debe cumplir con la normativa ambiental en materia de aguas residuales y manejo y disposición
de residuos sólidos, y desmantelarse una vez concluida la obra para posteriormente restaurar el área
afectada.

Debe contar con sanitarios móviles para el uso de los trabajadores de la obra.

14.6.2. Documentación
El responsable de la ejecución de la obra (Jefe de Obra) deberá tener en el Obrador la siguiente
documentación:

 Plan de Gestión Ambiental de la obra

 Plan de Contingencias

 Programa de Seguridad

14.7. Ejecución de Obras

14.7.1. Mantenimiento del orden y limpieza


La basura (bolsas, latas, maderas, trapos, etc.) y escombros, se deben ubicar en contenedores en áreas
estratégicas de la obra, almacenando y retirando esos elementos con debida frecuencia previniendo su
migración fuera del terreno de la construcción.

La carga de combustible deberá efectuarse en lugares habilitados en los obradores, impidiéndose la


afectación directa del terreno.

14.7.2. Pozos, fosas, zanjas, montículos


Todos los pozos, fosas, zanjas, montículos, etc. deben ser cubiertos, cercados y debidamente señalizados.
Para ello se utilizarán cercos, vallas, luces, carteles, etc., adecuados y en perfectas condiciones.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 61

14.7.3. Control del pintado


Mientras se está pintando, especialmente en la operación de sopleteo, se debe tener cuidado con la
migración de partículas fuera del área de la ET. Esto se puede prevenir con la utilización de pantallas
adecuadas o simplemente restringiendo esta tarea a días de poco viento.

14.7.4. Derrames de lìquidos contaminantes


Dada la posibilidad de derramamiento de pinturas, solventes, ácidos, y otros materiales similares de
construcción, se debe tener especial cuidado en el almacenaje así como en el manipuleo de estos. Ver
además Anexo G.

14.8. Generalidades

En esta subcláusula se indican una serie de generalidades de carácter ambiental que deben cumplirse tanto
en las etapas de construcción como de operación. Las mismas tienen en cuenta las indicaciones de la ley
19587 Decreto Reglamentario 351/79.

14.8.1. Manejo de aceites y otros productos contaminantes


El llenado o remoción de aceite aislante de los equipos eléctricos (transformadores, reactores, cables de
potencia tipo OF, etc.) durante las etapas de montaje o mantenimiento, debe hacerse usándose técnicas
apropiadas para minimizar el derrame así como el impacto del mismo en el medio ambiente. Debe
considerarse el uso de facilidades de almacenamiento y bateas de contención.

La remoción de productos tóxicos se debe efectuar con cuidado evitando derrames o filtraciones. Un plan
de limpieza debe estar disponible en el caso de un derramamiento.

Ver además subcláusula 17.5.

14.8.2. Disposición de residuos sólidos


Los residuos sólidos tipo domésticos se depositarán en contenedores provistos de tapa, los cuales se
ubicarán en forma visible y estratégica en las áreas de su generación para su posterior disposición y retiro
por parte de la empresa recolectora de residuos correspondiente.

Los residuos susceptibles de reutilizarse tales como: madera, papel, vidrio, metales y plásticos, deberán
separarse, almacenarse en contenedores específicos y enviarse a empresas que los aprovechen o
depositarse donde la autoridad competente lo autorice.

14.8.3. Control de agua y sedimentos


Se deben realizar controles e inspecciones de rutina de las aguas para mantener el control de medidas de
sedimentos apropiadas.

14.8.4. Estado de conservación de superficies


Cuando las superficies de los materiales son protegidas por pintura, una inspección regular así como el
repintado de las mismas es necesario para mantener la apariencia de las mismas y prevenir daños por
corrosión.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 62

14.8.5. Control de la vegetación


La poda y el raleo adecuado de los árboles y arbustos presentes como elemento paisajístico es necesario
para mantener las características de ese diseño así como para asegurar que los mismos no interfieran con
la operación de la ET.

De la misma forma las zonas cubiertas por césped deben ser sometidas a periódicos cortes.

14.8.6. Depósitos
No se deben almacenar en el predio de la ET los siguientes elementos: combustibles, pinturas, solventes,
aceites, ni líquidos aislantes dieléctricos catalogados como sustancias peligrosas. Cuando por razones de
mantenimiento se lleguen a utilizar dichas sustancias, se deben de manejar de acuerdo con el decreto
351/79 de la ley 19587.

14.8.7. Materiales peligrosos


Un plan de control para la prevención de derrames y mediciones de muestras debe implementarse en la ET
para todo el equipamiento aislado en aceite.

No se deben usar líquidos aislantes dieléctricos catalogados como sustancias peligrosas, como bifenilos
policlorados.

Si durante la operación de la ET se genera algún residuo considerado como peligroso, este se deberá
manejar de acuerdo al decreto 351/79 de la ley 19587.

Derrames de Aceite

Las EE.TT. contarán con sistemas de contención y recolección de los derrames aceite de transformadores y
reactores. Estos sistemas estarán diseñados, no solo para contener las eventuales pérdidas en los circuitos
de refrigeración (radiadores, tanque de expansión, válvulas, etc.), sino que además deberán controlar los
efectos de la rotura de la maquina, por ejemplo en el caso de un incendio con derrame de aceite en
combustión. Para más detalles ver Subcláusula 17.5

15. OBRAS CIVILES

En las subcláusulas que siguen, se determinarán los lineamientos mínimos a cumplir por el proyectista de
las obras civiles de EE.TT. y que permitan su correcto funcionamiento desde el punto de vista civil, como ser
drenaje de aguas, caminos, soportes y fundaciones de equipos y aparatos y funcionalidad y seguridad en
los edificios internos.

Son de aplicación las siguientes Normas.

IDENTIFICACIÓN TÍTULO

CIRSOC 101 Cargas y Sobrecargas Gravitatorias para el Cálculo de las Estructuras de Edificios

CIRSOC 102 Acción del Viento sobre las Construcciones

INPRES - CIRSOC
Normas Argentinas para las Construcciones Sismorresistentes.
103

CIRSOC 104 Acción de la Nieve y del Hielo sobre las Construcciones.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 63

CIRSOC 201 Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado.

CIRSOC 301 Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Acero para Edificios

Fundamentos de Cálculo para los Problemas de Estabilidad del Equilibrio en las


CIRSOC 302
Estructuras de Acero.

CIRSOC 303 Estructuras Livianas de Acero.

15.1. Características del terreno de emplazamiento

Se hará una cuidadosa investigación sobre las características físicas del terreno de emplazamiento y sus
alrededores. Se deberá hacer al menos un relevamiento planialtimétrico y un estudio geotécnico para
determinar las cualidades ingenieriles del lugar.

15.1.1. Relevamiento planialtimétrico


Se hará un cuidadoso relevamiento del sitio y sus alrededores, con un entorno definido por los posibles
escurrimientos de las aguas de lluvia que se verán alterados por la ET. En función de los registros del lugar
se dimensionarán las obras circundantes que reciban las aguas del terreno propio y de los alrededores,
definiéndose su evacuación definitiva.

15.1.2. Estudio Geotécnico


Será obligatorio realizar un estudio geotécnico que permita definir las características portantes, físicas y
químicas del terreno del lugar. Contendrá, al menos los siguientes datos:

 Descripción del método utilizado.

 Descripción de los distintos estratos.

 Clasificación según el método unificado de Casagrande.

 Nivel de la napa freática.

 Pesos específico natural y secado a estufa.

 Límites Líquido y Plástico y por diferencia, Índice de Plasticidad.

 Cohesión.

 Ángulo de rozamiento interno.

 Tipo de fundación recomendada.

 Cota de fundación.

 Valor de resistencia para fundaciones directas.

 Valor de resistencia de punta y de fricción para fundaciones indirectas.

 Coeficiente de balasto y su ley de variación con la profundidad.


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 64

 Grado de agresividad del suelo y del agua de napa.

 Valor de la resistividad del terreno.

15.2. Nivelación del terreno

Se tendrá especial cuidado al seleccionar los terrenos que se afectarán a la construcción de las EE.TT.. Se
evitarán en lo posible aquellos que presenten niveles inferiores a los de su entorno, así como los que tengan
pendientes muy acentuadas, a fin de minimizar el movimiento de suelos.

En los casos en que indefectiblemente se deba construir en terrenos con pendientes importantes, se podrá
optar por la formación de terrazas a distintos niveles en el desarrollo de los distintos campos.

Como regla general, el agua de lluvia deberá evacuar naturalmente hacia el exterior, evitando tanto su
acumulación dentro del predio de la ET, impidiendo el ingreso de aguas desde el exterior. Para ello,
mediante movimiento de suelos, si fuera necesario, se proyectarán los niveles hacia las calles o rutas
adyacentes, aprovechando pendientes naturales, o con la ayuda de canales construidos al efecto.

En caso de ser necesario, a fin de mantener los valores de las tensiones de paso y de contacto dentro de
los límites admitidos, las playas intemperie recibirán un recubrimiento granular de características y espesor
adecuados para brindar una correcta aislación. Este recubrimiento se complementará con tratamiento
adecuado para evitar el crecimiento de malezas en toda su superficie.

15.3. Drenajes y escurrimiento de aguas pluviales

El nivel de fondo de los canales, deberá estar por encima de los niveles de desagüe circundantes a la
estación, de modo tal de garantizar, para la peor de las circunstancias de lluvia o crecida de ríos, que no se
aneguen los mencionados canales, ni ingrese agua a los edificios.

En casos excepcionales en que sea imposible lograr suficiente seguridad en el escurrimiento natural, se
implementarán sistemas de bombeo de las aguas pluviales, los cuales deberán ser diseñados con criterios
de automaticidad y redundancia, que permitan garantizar la seguridad de la instalación contra
anegamientos.

El sistema de desagüe se complementará con las medidas de diseño que se tomen en cisternas, canales y
otros componentes de la obra civil, para garantizar la imposibilidad de dispersar en el predio de la ET, o de
enviar al exterior, agua contaminada con aceite u otros fluidos. Ver Subcláusula 15.7.1

15.4. Caminos internos

15.4.1. Camino de carga pesada (ingreso transformador de potencia)


En cada caso especial se analizarán los datos de los equipos a instalar, fundamentalmente dimensiones
geométricas y pesos, así como de los carretones de transporte y sistemas de montaje. Si no se dispone de
datos precisos en el momento del proyecto, se tomarán valores que cubran las distintas alternativas
incluyendo las previsiones para las futuras ampliaciones. En todos los casos los caminos serán de hormigón
y en función de los datos del estudio de suelos y de las cargas se definirán las características y espesores
de la sub-base, base y hormigón.

El ancho mínimo de los caminos será de 5,00 (cinco) metros y frente a la ubicación definitiva de los
transformadores de potencia tendrá un ensanchamiento y/o prolongación tal que permita la operación del

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 65

carretón y equipos auxiliares de montaje. Tendrán además las correspondientes juntas longitudinales y
transversales de dilatación.

15.4.2. Caminos secundarios (mantenimiento)


Son aquellos que permitirán el desplazamiento de pick-ups y de camiones livianos para las tareas de
mantenimiento de la ET y de equipos y aparatos durante el montaje inicial de la estación. La elección del
material será responsabilidad del proyectista. Su ancho mínimo será de 3,00 (tres) metros.

15.4.3. Alcantarillas y obras especiales (badenes, refuerzos, etc.)


Las alcantarillas de acceso que sean necesarias para salvar la zanja de guardia, se dimensionarán en
hormigón armado para las máximas cargas que entrarán a la estación (nunca podrán ser menores a las
utilizadas para el proyecto de los caminos de carga pesada). Su ancho mínimo será de 8,00 (ocho) metros y
su longitud será aquella que permita un normal escurrimiento de las aguas.

En aquellos casos en que la evacuación de las aguas de lluvia lo exija, se proyectarán los badenes
necesarios para tal fin sin alterar las condiciones de transitabilidad propias del camino.

15.5. Cerramiento perimetral

15.5.1. Alcances
Están comprendidos en esta subcláusula el muro o cerco perimetral y las aberturas para acceso a las
EE.TT.. Para el caso que estas EE.TT. se encuentren emplazadas dentro de un predio de mayor tamaño, se
instalará un alambrado de cerramiento exterior.

15.5.2. Muro perimetral en EE.TT. urbanas


Los límites de la ET estarán constituidos preferentemente por muros de Hormigón o mampostería de
ladrillos. También se podrán emplear otros materiales permitidos por el Código de Edificación local, siempre
que otorguen un nivel de seguridad igual o superior a los indicados.

Los muros de hormigón tendrán un espesor mínimo de 0,15 m y los de ladrillo de 0,30 m, salvo que el
Código de Edificación local especifique valores mayores. Su altura mínima será de 2,80 m. y tendrá en su
coronamiento una disposición constructiva que constituya un impedimento al acceso, al menos de dificultad
similar al constituido por los alambres de púa de un cerco Olímpico.

La altura mínima indicada en el párrafo anterior, deberá ser incrementada toda vez que el proyecto prevea,
de acuerdo a la topografía del entorno o basándose en otras consideraciones, que exista algún riesgo de
acceso por parte de personas que transiten en las cercanías de la instalación, o posibilidad de que se
cometan hechos de vandalismo.

15.5.3. Cerco perimetral en EE.TT. rurales


Todo el perímetro de la ET excepto en el sector del acceso, será delimitado por un alambrado del tipo
Olímpico, soportado por postes de hormigón. Su altura mínima será de 2,80 m. y tendrá un coronamiento de
alambres de púas según se describe a continuación. En cuanto a la altura mínima establecida, rigen las
mismas consideraciones realizadas en cuanto al muro de las EE.TT. urbanas.

Los postes serán de construcción, sección y longitud adecuadas. En su parte superior y a una altura de 0,50
m, tendrán el tramo inclinado característico de la forma del cerco Olímpico, para garantizar las necesarias
condiciones de inaccesibilidad.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 66

Los postes irán colocados en forma equidistante entre sí, con la incorporación de refuerzos y con el
coronamiento inclinado en dirección hacia fuera del predio de la ET.

Las fundaciones y murete serán de hormigón simple, tipo H-13 según el reglamento CIRSOC 201.

El murete estará debidamente nivelado, debiéndose mantener una luz entre su borde superior y el
coronamiento de los postes, de modo de mantener uniforme la altura del tejido sobre el nivel de piso
terminado de los laterales del predio.

Cada vano de dicho murete contará con un caño o abertura de diámetro adecuado para permitir el desagüe
del predio.

El tejido o malla llevará tensores, torniquetes u otros elementos utilizados a efectos de dejar el mismo
correctamente colocado y tensado.

En la parte superior del cerco, se instalarán como mínimo tres (3) alambres con púas, o bien rejas u otros
elementos que dificulten igualmente el ingreso.

Se construirá un sistema de control de potencial en cable de cobre de sección determinada según cálculos,
al cual se vinculará el cerco desde los postes esquineros, refuerzo y terminales.

15.5.4. Alambrado de Cerramiento Exterior


El alambrado de cerramiento exterior que limita con predios linderos ajenos y siempre que no coincida con
el cierre perimetral de la ET, será del tipo Olímpico, de 2,00 m de altura mínima, más un coronamiento de
alambres de púas de 0,50 m, con las mismas características que el descripto en la subcláusula anterior,
pero sin el murete y sin el conductor de control de potencial.

15.5.5. Aberturas de Acceso


El acceso a la ET se realizará como mínimo con un portón de ingreso vehicular y una puerta de uso
peatonal. Estas aberturas serán construidas en el caso de EE.TT. rurales, preferentemente con tubos o
estructuras metálicas, en conjunción con mallas de alambre tejido, u otros materiales que garanticen similar
durabilidad y seguridad.

En el caso de las EE.TT. urbanas, la construcción armonizará con la arquitectura del entorno, pudiéndose
emplear aberturas ciegas o de herrería artística, siempre que garanticen la seguridad e inviolabilidad del
acceso.

Las partes metálicas serán tratadas con protecciones y terminaciones adecuadas para perdurar en la
intemperie.

El portón llevará pasadores internos, portacandados u otros dispositivos de seguridad equivalente. La


puerta podrá estar dotada de cerradura electromagnética accionable desde el interior de la ET.

Las aberturas serán conectadas al sistema de control de potencial del cerco mediante trenzas flexibles de
cobre de sección adecuada.

15.6. Edificios

Podrá tratarse de EE.TT. bajo techo, dentro de un edificio único, o EE.TT. de intemperie, compuestas
además por uno o más edificios.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 67

15.6.1. Tipos de Edificios para EE.TT. de intemperie


En las EE.TT. de intemperie, los edificios, en general serán de alguno de los tipos siguientes:

 Edificios Principales de Control.

Contarán básicamente con la Sala de Control de la ET, Sala de Comunicaciones, Sala de Baterías y
Sala de Tableros y Repartidores

 Edificios de Playa.

En ellos se instalará el equipamiento de tableros y unidades de procesamiento para la recolección


de la información de playa.

 Edificios auxiliares

Tendrán como destino la instalación de oficinas, talleres de mantenimiento y depósitos.

15.6.2. Ubicación y orientación


Como criterio general, en las EE.TT. de Intemperie, el Edificio de Control deberá ser ubicado en un costado
de la playa, sobre su eje central. Deberá tenerse en cuenta:

 La necesidad de lograr una equidistancia de todas las instalaciones de la playa, debido a que a él
acometen los cables de todos los equipos de playa o desde kioscos.

 La necesidad de disponer la ubicación de forma tal que la expansión de las instalaciones a la


intemperie no se vea limitada por la ubicación del edificio.

 La Sala de Control tendrá visual hacia la playa intemperie, sin obstáculos de ningún tipo.

 Las Casetas o kioscos se deberán ubicar en zonas de fácil acceso y donde no dificulten las tareas
de mantenimiento.

Los edificios auxiliares para talleres y depósitos, deberán ubicarse teniendo presente:

 No afectar los espacios de crecimiento de la estación.

 No afectar las áreas de salida de líneas de transmisión que parten de la ET.

15.6.3. Criterios Generales


Cada una de las salas del edificio se dimensionará de acuerdo al equipamiento eléctrico y electromecánico
que deberán albergar. Se utilizará el criterio de fijar las dimensiones con holgura, teniendo presente no sólo
el espacio físico ocupado por los armarios y equipos, sino su funcionamiento con comodidad durante las
etapas de montaje y de operación, dejando espacios libres que permitan la circulación, apertura de puertas
y desplazamiento de equipos y muebles. Las alturas de los locales y aberturas permitirán el paso cómodo
de armarios, equipos y muebles. Se preverán además áreas para futuras ampliaciones.

Los trazados y dimensiones de los canales de cables internos tendrán secciones generosas que permitan el
montaje y recambio de cables y su acceso a los armarios o equipos. Los cambios de dirección y encuentros
entre canales se resolverán con chanfles a 45º para permitir el doblado de los cables con facilidad.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 68

Las tapas de canales, en general metálicas, serán removibles y con superficie antideslizante. Tendrán
rigidez suficiente para permitir el tránsito de personas sin deformaciones apreciables.

Las acometidas de los canales al edificio también se dimensionarán con holgura y con chanfles para guiar
los cambios de dirección de los cables. El fondo tendrá una pendiente mínima absoluta del 10 %
descendiente desde el edificio hacia el exterior para evitar la entrada de agua. Una vez instalados los cables
se sellarán con material de mampostería para evitar el ingreso de roedores u otros animales al edificio.

En general las salas de comando se proyectarán con un piso falso o piso técnico con un espesor libre no
menor a los 20 (veinte) centímetros.

15.6.4. Arquitectura de los edificios


En todos casos se analizará el impacto visual que pueda provocar la construcción. Se considerarán las
características del lugar y la morfología del terreno y de las construcciones circundantes. Se utilizarán en lo
posible materiales y formas que no desentonen con obras cercanas y que permitan aprovechar los
materiales característicos de la zona.

El Edificio de Control podrá resolverse en una o dos plantas, dependiendo de los requerimientos de esa
área y de la disponibilidad de terreno.

En las EE.TT. cubiertas en ciudad, se contemplarán cuidadosamente las afectaciones a los edificios
linderos, especialmente en lo referente a ruidos generados por los transformadores y sus ventilaciones.

En las playas de intemperie, el Edificio de Control deberá estar sobreelevado del terreno y pavimentos
circundantes no menos de 20 (veinte) centímetros y ubicado siempre en una cresta para la divisoria de
escurrimiento de las aguas de lluvia.

El proyecto civil deberá complementarse con las instalaciones sanitarias y eléctricas completas.

15.6.5. Diseño Estructural de los Edificios


Para el proyecto, cálculo y ejecución de las estructuras se seguirán los lineamientos del cuerpo de
Reglamentos CIRSOC vigentes a la fecha, especialmente los indicados en la Cláusula 4 de esta
reglamentación.

Para las soldaduras se aplicarán las normas de la AWS (American Welding Society)

Además los edificios deberán satisfacer las condiciones establecidas en la Ley 19.587 – Dto. 371 / 79.

El Reglamento CIRSOC 101 fija las sobrecargas mínimas para edificios privados y/o públicos, abarcando
locales comunes. Para las sobrecargas de locales típicos de una ET, el proyectista deberá hacer un
cuidadoso análisis de las cargas derivadas de los proyectos eléctricos y electromecánicos, justificando
claramente los valores adoptados.

De todos modos, en el Edificio de Control las sobrecargas nunca serán menores a las indicadas a
continuación:
2 2
Sala de Comando General 500 kg/m En zona de equipos 1.000 kg/m
2
Sala de Celdas General 1.500 kg/m
2
Sala de Baterías General 500 kg/m
2 2
Sala de Comunicaciones General 500 kg/m En zona de equipos 1.000 kg/m
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 69

En caso de instalarse un puente grúa en el edificio de Taller y Depósito, deberá determinarse la carga
máxima posible a levantar, incrementándola en un 50 % para fijar su capacidad portante y diseñar con ese
valor las vigas carrileras, columnas y fundaciones.

Respecto a la aplicación del CIRSOC 102, los edificios de las EE.TT. se clasificarán como grupo 1 con vida
útil de 50 años y considerado como una construcción cuyo colapso puede afectar la seguridad o sanidad
pública. Respecto a la aplicación del INPRES - CIRSOC 103, los edificios serán clasificados como grupo A,
definidos como aquellos que resultan de interés para la producción y seguridad nacional.

15.6.6. Acondicionamiento de los edificios


Para cada recinto que lo requiera, se deberá tener en cuenta todos los datos referentes a requisitos de
humedad y temperatura que presenten los equipos para su correcto funcionamiento, así como los
correspondientes a su posible generación de calor y los valores correspondientes a los óptimos para el
desarrollo de la actividad de las personas. Con todos estos datos se realizará el balance térmico general.

15.6.7. Instalación contra incendio


Ver Cláusula 17 de esta Reglamentación.

15.6.8. Puesta a tierra


Ver Cláusula 11 de esta Reglamentación.

15.7. Estructuras y Canales de Playa

15.7.1. Bases de Transformadores y Reactores


Las Bases serán de Hormigón Armado y se diseñarán, en el caso de conocerse futuras ampliaciones, para
soportar la máquina de mayor tamaño previsto.

Contarán con una pileta de recolección de las eventuales pérdidas de aceite, que sobrepase un mínimo de
0,5 m la proyección del perímetro de la máquina de mayor tamaño previsto. En instalaciones en donde
varios transformadores comparten una pileta para el derrame de aceite, su forma y superficie deberá ser la
necesaria para recibir las pérdidas de todas las máquinas.

La pileta tendrá un muro de contención perimetral de hormigón de resistencia al fuego F 90 y una pendiente
pronunciada, hacia una canaleta o cámara recolectora, que la comunica con el sistema de desagote. La
boca de acceso de la canaleta o cámara estará protegida por un sistema de “cortallamas” (rejas metálicas,
de hormigón, etc.) que impidan el paso del fuego en el caso de producirse derrames de aceite encendido.

La instalación debe completarse con una cisterna recolectora impermeable a la que se conducirán esos
eventuales derrames y que tendrá como mínimo la capacidad suficiente para almacenar la totalidad del
aceite contenido en la máquina de mayor volumen previsto.

Si la instalación es a la intemperie, debe tenerse en cuenta que el sistema también recolectará el agua de
lluvia, por lo tanto se deberá prever un sistema de separación del agua y el aceite, que retenga el aceite,
derivándolo a la cisterna de recolección y permita que el agua escurra a los desagües pluviales.

Antes de su descarga en el sistema pluvial exterior, el agua deberá pasar previamente por una Cámara de
Control de Efluentes, equipada con un sistema de fibras absorbentes, que retienen cualquier traza de aceite
que hubiera traspasado el Separador.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 70

Tanto los conductos de desagote de las bases, como la cisterna de recolección, el Separador y la Cámara
de Control de Efluentes, deben tener tapas de acceso e inspección, para controlar en forma periódica su
estado de funcionamiento. Para más detalles ver subcláusula 17.5; Figura 17.D.

La instalación de dos o más máquinas en bases anexas debe acompañarse siempre de muros parallamas,
resistentes al fuego, que confinen cualquier eventual siniestro. Ver subcláusula 17.3.

15.7.2. Canales de cables


Las dimensiones de los distintos canales, o sea su capacidad, deberá permitir la ubicación de los cables a
instalar en su interior con un adecuado nivel de reserva. Se deberá considerar, si corresponde, la utilización
de perchas u otros elementos de sostén u ordenamiento interno de cables.

Los canales podrán ser de mampostería, hormigón “in situ” u hormigón premoldeado. Deberán tener tapas
removibles y pendientes y desagües que permitan evacuar las aguas de lluvia que penetren al canal.

Los encuentros e intersecciones de canales de cables se resolverán con chanfles y ensanchamientos a 45º
para permitir el giro de los cables con comodidad y sin forzarlos.

15.7.3. Veredas de circulación


Cuando para las tareas de inspección o mantenimiento sea necesario generar veredas de circulación en las
playas, estas tendrán un ancho mínimo de 0,6 metros, serán preferentemente de baldosones de hormigón y
se vincularan con los caminos principales o secundarios.

16. CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES PARA EQUIPAMIENTO DE


EE.TT.

Los equipos de maniobra y medición deberán proporcionar un servicio adecuado, confiable y seguro para
todas las condiciones operativas previstas para su diseño.

16.1. Condiciones de proyecto

16.1.1. Normas y unidades


Las normas a que deberá responder el equipamiento, en cuando a condiciones eléctricas, mecánicas y de
ensayo son las que se especifican a continuación según el equipamiento:

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 71

Las normas a que deberá responder el equipamiento, en cuando a condiciones eléctricas,


mecánicas y de ensayo son las que se especifican a continuación según el equipamiento:

Equipamiento Normas IRAM Normas IEC

Interruptores 62271-100

Seccionadores 62271-102

Transformadores de Corriente 2344-1 60044-1

Transformadores de Tensión 2344-2 60044-2

Descargadores 2472 60099-4

Cables de Potencia en Media 2178 60502-2


Tensión

Cables Piloto 2268 60502-1

Celdas de Media Tensión 62271-200

A esto debe agregarse las normas complementarias.

Todas las unidades serán expresadas en el Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) establecido por Ley
N° 19.511 y Decreto Reglamentario N°1.157/72.

No es intención de este Reglamento, restringir solamente al uso de estas normas. Se podrán usar otras que
no sean las citadas, las cuales serán aceptadas siempre y cuando sus requisitos mínimos sean por lo
menos iguales a los de las normas especificadas

16.1.2. Cargas actuantes sobre los equipos


Todas las partes de los equipos deberán ser verificadas para las condiciones más desfavorables que
tuvieran que soportar, durante la operación o mantenimiento.

En ningún caso deberán obtenerse coeficientes de seguridad respecto a las cargas de rotura de cualquier
componente de los equipos (aisladores, bornes) inferior a 3, en condiciones consideradas normales o a 2,
en condiciones extraordinarias (viento extraordinario y/o viento máximo más cortocircuito).

16.1.3. Condiciones ambientales


En la elección de los materiales y su terminación se deberá prestar debida atención a las condiciones
ambientales, bajo las cuales los equipos deberán funcionar. Ver cláusula 14 de esta Reglamentación

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 72

16.1.4. Requisitos sísmicos


El Fabricante de los equipos, garantizará que los equipos a suministrar soportarán sin daños y
permaneciendo en condiciones operativas, las solicitaciones sísmicas correspondientes a la Zona que se
especifique tipificada en el Reglamento INPRES - CIRSOC 103.

Se entiende por condiciones operativas que los equipos en movimiento o maniobra no se atascarán; que los
soportes no cederán; que los sistemas que deban ser herméticos continuarán en tal condición y que los
componentes tales como lazos de control, contactores, relés, etc., continuarán funcionando normalmente.

Por otra parte ningún equipo modificará su estado, abierto o cerrado, a causa del fenómeno sísmico,
permaneciendo en el estado en que se encontraba antes de producirse el mismo.

Los equipos deberán incluir en su documentación técnica el Ensayo Sísmico según Normas internacionales
reconocidas. El reporte del ensayo sísmico se deberá utilizar para diseñar la estructura soporte, los anclajes
y la fundación de cada equipo.

16.2. Materiales y componentes

16.2.1. Generalidades
Esta subcláusula tiene por objeto la orientación para la elección y la definición de las normas generales de
fabricación para los materiales y componentes de los equipos a suministrar.

De modo general, todo el material deberá ser especificado en forma pormenorizada, y sus propiedades
mecánicas y composición química deberán ser comprobadas.

16.2.2. Componentes

16.2.2.1. Sellos y Cañerías

Todas las cañerías de aceite, aire o gas, bombas y otros aparatos de cualquier componente del suministro
deberán estar perfectamente sellados.

Los sellos deberán estar constituidos por materiales resistentes a los ataques químicos del fluido, a las
condiciones climáticas locales, al calor y a las condiciones mecánicas de operación.

Se deberán proveer medios para impedir que los materiales eléctricos sean atacados por gotas o vapores
de aceite. La condensación de estos vapores deberá ser convenientemente colectada y drenada.

Para las cañerías de conducción de aceite a presión sólo se aceptarán caños sin costura.

16.3. Cajas de comando y/o conjunción

16.3.1. Generalidades
A los efectos de esta Reglamentación se entiende como "tableros", a los tableros, cubículos, paneles, cajas
de conjunción, armarios o centros de control de motores que contengan las combinaciones de dispositivos y
equipos de maniobra, control y medición, protección y regulación en baja tensión; completamente montados
con todas las interconexiones eléctricas y mecánicas internas y partes estructurales.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 73

16.3.2. Detalles constructivos


Las cubiertas de los tableros deberán tener un grado de protección IP-54 según la Norma IRAM 2444
Grados de Protección mecánica proporcionada por las envolturas de equipos eléctricos,

Las cajas y tableros intemperie utilizados deberán cumplir mínimamente con los siguientes detalles
constructivos:

 Puertas con bisagras ocultas.

 Cierre laberíntico y con burletes de goma.

 Cerradura tipo a falleba.

 Traba de puerta abierta para evitar el cierre por presión del viento.

 Acceso de cables por la parte inferior, con tapas atornilladas y de materiales (aluminio, acero
inoxidable) aptos para mecanizar en obra sin necesidad de reparar las terminaciones superficiales
con antióxido y pintura

 En caso de armarios y tableros con alturas superiores a 1m si se utilizará la modalidad de


estructura soporte, esta deberá ser autoportante e indeformable.

 Cáncamo de izaje de corresponder.

 Techo interior con terminación superficial anticondensante.

 Sobre-techo ó alero sobre la puerta para asegurar la apertura en zonas con nieve ó con
probabilidad de formación de hielo.

 Calefactores controlados con termostatos para controlar la condensación.

 Ventilación natural con protección contra la entrada de insectos y ubicada para cumplir IP-54.

 Iluminación interior accionada por interruptor de puerta.

16.3.3. Puesta a tierra


Todas las partes metálicas de elementos y aparatos se conectarán a tierra.

Todas las puertas se pondrán a tierra mediante malla extraflexible de cobre. Cuando se trate de puertas sin
2
ningún aparato eléctrico montado en ellas, la sección no será inferior a 16 mm .

No se permitirá utilizar la estructura del tablero como elemento conductor de puesta a tierra de otros
elementos.

La conexión a tierra de todos los elementos que lo requieran, deberá hacerse individualmente. Si se debe
desmontar cualquier dispositivo conectado a tierra, en ningún caso será necesario dejar otro sin puesta a
tierra.

En los armarios abulonados y pintados, además deberá cumplirse que todos los paneles que forman la
estructura estén eléctricamente conectados entre si con una malla igual a la usada en puertas. No se
considerará buena conexión eléctrica la unión de partes pintadas abulonadas entre sí.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 74

Los armarios totalmente galvanizados se considerarán como si fueran soldados a los efectos de su puesta a
tierra, siempre que no exista un elemento intermedio entre las partes abulonadas.

Los tableros, armarios y cajas tendrán una barra de puesta a tierra interna y en la parte inferior, para
conectar a tierra las armaduras y pantallas de cables.

17. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Esta subcláusula del reglamento, proporciona los requisitos mínimos para las instalaciones e inspecciones
de los sistemas de protección contra incendio en EE.TT. con el fin de lograr un grado de protección
razonable para la vida humana y los bienes materiales.

La protección contra incendio comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y


equipamiento que se deben observar tanto para los distintos sectores, como para la ET en su conjunto.

Deberán tenerse en cuenta para el diseño de las instalaciones las normas sobre protección contra incendios
nacionales y/o provinciales enumeradas a continuación y la ley 19587 decreto reglamentario 351/79.

Para la confección de la presente cláusula se tomaron como referencia las presentes Normas.

IDENTIFICACIÓN TÍTULO

IRAM 3501 Certificación de instalaciones contra incendio. Partes 1 y 2

IEEE Std 979 IEEE Guide for substation fire protection.

NFPA 13 Standard for the Installation of Sprinkler Systems

NFPA 15 Standard for Water Spray Fixed System for Fire Protection

NFPA 22 Standard for Water Tanks for private fire protection

NFPA 72 National Fire Alarm and Signaling Code

NFPA 780 Standard for the Installation of Lighting Protection System

NFPA 850 Recommended Practice for Fire Protection for Electric Generating Plants and High
Voltage Direct Current Converter Stations

17.1. Riesgo y resistencia al fuego de los elementos constitutivos de una ET.

17.1.1. Riesgo
En función de la actividad que se realiza en una ET (actividad preponderantemente industrial) y de la
clasificación de los materiales según sus combustiones (muy combustibles o combustibles), los riesgos que
deberán considerarse en una ET serán los siguientes (según Ley 19.587, Decreto reglamentario 351/79):

 Riesgo 3: Muy Combustibles (sectores de transformadores de potencia o de servicios auxiliares)


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 75

 Riesgo 4: Combustibles (salas de comando, tele servicio, celdas de media tensión, casetas, etc.)

17.1.2. Resistencia al fuego


La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos en una ET se determinará en función
del riesgo antes definido y de la carga de fuego máxima de acuerdo con las Tablas 17.I y 17.II.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 76

Resistencia al fuego (elementos estructurales y constructivos) en sectores ventilados naturalmente.

Tabla 17.I

CARGA DE FUEGO RIESGO 3 RIESGO 4


2
Menor o igual a 15 kg/m F 30 F 30
2
15 a 30 kg/m F 60 F 30

30 a 60 kg/m2 F 90 F 60
2
60 a 100 kg/m F 120 F 90
2
Mayor a 100 kg/m F 180 F 120

Resistencia al fuego (elementos estructurales y constructivos) en sectores ventilados mecánicamente

Tabla 17.II

CARGA DE FUEGO RIESGO 3 RIESGO 4


2
Menor o igual a 15 kg/m F 60 F 60

2
15 a 30 kg/m F 90 F 60

2
30 a 60 kg/m F 120 F 90

2
60 a 100 kg/m F 180 F 120

2 No
Mayor a 100 kg/m F 180
permitido

17.2. Detalles de las condiciones de incendio

17.2.1. Condiciones de Situación


Las Condiciones de Situación constituyen requerimientos específicos de emplazamiento y acceso a los
edificios, conforme a las características del riesgo de los mismos.

Toda ET deberá disponer de facilidades para el acceso y circulación de los vehículos del servicio público
contra incendio.

En EE.TT. subterráneas que posean solamente una circulación fija vertical, deberán proyectarse
plataformas pavimentadas a nivel de planta baja, que permitan el acceso y posean resistencia al
emplazamiento de autobombas.

Las EE.TT. urbanas, cualquiera sea la ubicación de la misma en el predio, deberá cercarse (salvo las
aberturas exteriores de comunicación), con un muro de 2,8 m de altura mínima y 0.30 m de espesor en
albañilería de ladrillos macizos o 0.15 m de hormigón.

17.2.2. Condiciones de Construcción


Las Condiciones de Construcción son requerimientos constructivos fundados en las características de
riesgos de los sectores de incendio.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 77

Todo elemento constructivo que sea límite físico de un sector de incendio, deberá tener una resistencia al
fuego conforme a lo indicado en las tablas 17.I y 17.II.

Las puertas que separan sectores de fuego, deberán tener resistencia al fuego no menor a un rango que el
exigido para el sector donde se encuentran, con un mínimo de F-30. Las puertas deberán tener sentido de
apertura en la dirección de egreso y provistas de Barrales antipánico.

Los accesos a túneles de cables o pisos técnicos quedarán separados de los medios internos de
circulación, con puertas de cierre automático de doble contacto, cerradura con barral antipánico y
resistencia al fuego que corresponda al sector.

Los medios de escapes deberán cumplimentar lo siguiente:

 El trayecto a través de los mismos deberá realizarse por pasos comunes libres de obstrucciones.

 Donde los medios de escape puedan ser confundidos, se colocarán señales que indiquen la salida.

 Ninguna puerta, corredor, pasaje, escalera u otro medio de escape, podrá ser reducido en el ancho
reglamentario

17.3. Muros parallamas y distancias entre transformadores

17.3.1. EE.TT.. a la Intemperie o Abiertas


En la disposición de equipos en una ET en intemperie o abierta se deberá evitar que el incendio de un
transformador provoque la propagación del mismo a otro transformador, equipamiento y/o a edificios
adyacentes. Con este fin se establecen en la tabla 17.III distancias de separación adecuadas (G). Ver
Figura 17.A

Si no fuera posible respetar las distancias establecidas en esta tabla, deberán preverse paredes resistentes
al fuego con las siguientes dimensiones:

 Entre transformadores la altura del muro cortafuego deberá sobrepasar 0,5 m por encima del tanque
de expansión de los transformadores. En cuanto a la longitud, el muro deberá tener una longitud
igual al ancho o el largo de la batea de contención del transformador más 0,5 m a cada lado. Ver
Figura 17.B.

 Entre transformadores y edificios. Ver Figura 17.C

Separación entre transformadores.

Figura 17.A

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 78

H1

H2
HMIN (METROS) ≥ 0,5 + H1 (CON H1>H2)

B2
B1

L > B2 (CON B2>B1)

LMIN (METROS) ≥ 0,5 + B2 (CON B2 > B1)

MUROS DE SEPARACIÓN ENTRE TRANSFORMADORES.

Figura 17.B

a – LA PARED EN ESTA ÁREA SERÁ DISEÑADA PARA EVITAR LA EXTENSIÓN DEL FUEGO

Protección contra incendio entre transformadores y edificios

Figura 17.C

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 79

Distancias entre transformadores en EE.TT. a la intemperie o Abiertas

Tabla 17.III

Volumen de líquido Distancia “G” a:


Otro transformador o Superficies de
Tipo de
superficies de edificio no edificios
Transformador
combustible combustibles
[Litros] [m] [m]
1.000≤......<2.000 3 7,6
Transformadores 2.000≤......<2.0000 5 10
con aislación en
aceite 20.000≤......<45.000 10 20

≥45.000 15,2 30,5


Distancia G a superficies de edificios o a
transformadores adyacentes
Clase de comportamiento
al fuego Horizontal Vertical
Transformadores
con aislación seca [m] [m]
F0 1,.5 3,0

F1 / F2 Ninguna Ninguna

17.3.2. EE.TT. cerradas


Los requerimientos mínimos para la instalación de transformadores en EE.TT. cerradas serán los
especificados en la siguiente tabla:

Requerimientos mínimos de Resistencia al fuego para Transformadores

Tabla 17.IV

Volumen de líquido Requerimientos mínimos de


Tipo de transformador resistencia al fuego de las paredes
[Litros] divisorias (1)

≤1000 F 60
Transformadores con
aislación en aceite F 90 o F60 con protección de extinción
>1000
automática
Clase de comportamiento
al fuego
Transformadores con F 60 o separación de distancias 0.9 m
F0
aislación seca horizontalmente y 1.5 m verticalmente

F1/F2 Paredes incombustibles

Nota: (1) Estos son requerimientos mínimos no obstante deberá verificarse la carga de fuego según la subcláusula 17.1.2 y establecer
la resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos acorde a ella.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 80

17.4. Boxes de transformadores en EE.TT. cerradas

Deberán construirse en material incombustible y estar constituidas por muros resistentes al fuego de
acuerdo a lo especificado en subcláusula 17.3.1. Contarán como mínimo con dos medios de escape, uno en
el portón de entrada de los transformadores y otro en el extremo opuesto con una puerta de doble contacto
apertura hacia el exterior con resistencia al fuego de igual rango que el de los muros, barrales antipánico y
cierre hidráulico.

Particularmente en EE.TT. urbanas donde deba hacerse un recubrimiento acústico de los boxes de
transformadores, deberán emplearse materiales que provean la atenuación sonora necesaria y que además
sean incombustibles, no tomar llama y no desprender gases tóxicos cuando haya agresión de llama. Ver
subclausula 14.2.4.

17.5. Sistemas de contención de aceite

Los sistemas de contención de aceite deberán proveer medios adecuados para confinar, recoger y
almacenar el aceite, encendido o no, que pudiera derramarse de los equipos, mediante depósitos
independientes del sistema de drenaje de agua.

Para evitar la contaminación del suelo con aceite, los transformadores o reactores, se encontrarán
montados sobre bases ubicadas en piletas o bateas de contención de emulsión de agua y aceite,
proveniente de la unión de agua de lluvias en el caso de instalaciones a intemperie o de extinción en caso
de un incendio y aceite producto de eventuales averías o fallas en la estanqueidad de las máquinas o
derrames durante incendios.

La emulsión que se forma entre el agua y el aceite, deberá pasar a las bateas a través de rejas
arrestallamas y de allí derivarse al separador de agua y aceite. Según el diseño de las instalaciones,
pueden existir casos donde cada máquina contiene su propio separador o casos donde existe un separador
común para varias bateas, las que están vinculadas mediante un caño colector.

Deberán instalarse además, Cámaras de Control de Efluentes antes de la descarga de la red pluvial interna
a los desagües exteriores. Estas Cámaras deberán ubicarse en lugares accesibles y de fácil inspección y
estarán equipadas con materiales absorbentes, que retengan eventuales trazas de aceite, combustibles u
otros hidrocarburos. Un esquema de principio se indica en la Figura 17.D

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 81

Separador Gravimétrico y Cámara de Control de Efluentes

Figura 17.D

17.6. Túneles de cables

Los túneles de cables destinados al pasaje de cables desde la ET al exterior, estarán sectorizados en
función de la tensión de los cables que contienen. Un mismo sector del túnel no podrá contener cables con
distintas tensiones.

Cada sector de los túneles de cables deberá construirse en material incombustible y conformado por muros
resistentes al fuego acorde con el mayor riesgo y la mayor carga de fuego que contenga. En caso de ser
necesario, la vinculación de sectores se realizará mediante puertas de doble contacto con resistencia al
fuego de igual rango que el de los muros y provistas de barrales antipánico.

Los cables deben instalarse a los laterales de los túneles para facilitar el escape en caso de producirse un
siniestro.

No se permitirá el tendido de cables sueltos por las bandejas, como así también, la superposición de ternas
sobre una misma bandeja (contacto franco entre fases).

Los sótanos o túneles de cables deberán disponer como mínimo de dos medios de escape. Dentro de los
edificios los accesos a túneles de cable se harán a través de cajas de escaleras que deberán cumplir con lo
especificado en la subcláusula 17.9.

De realizar un tendido de cables tipo OF (“Olio Fluido”), cada terna se deberá encajonar en un canal y cubrir
todo su recorrido con arena.

No se admitirá la realización de empalmes de ningún tipo de cable dentro de los túneles.


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 82

17.7. Sala de Celdas de Media Tensión

Deberán construirse en material incombustible y estar constituidas por muros resistentes al fuego acorde
con el mayor riesgo y la mayor carga de fuego que contenga. Contarán como mínimo con dos medios de
escape con puertas de doble contacto apertura hacia el exterior con resistencia al fuego de igual rango que
el de los muros y provistas de barrales antipánico.

En caso que sea necesario, debido a la posibilidad de explosiones en celdas de media tensión se deberá
conducir los gases de expansión a través de un ducto de chapa sobre las celdas hacía el exterior, y que no
provoque daños a operarios y/o a bienes materiales.

Los cables de media tensión que salen de las celdas hacia el exterior se confinarán, dentro de la ET en los
túneles de cables (ver subcláusula 17.6) o en pisos técnicos separados de los canales para cables de baja
tensión de comando, señalización y alarmas.

17.8. Canales de cables

Los canales de cables deberán construirse en material incombustible. Las tapas de los canales también
serán de material incombustible, generalmente metálicas en EE.TT. cerradas y de losetas de hormigón
armado en EE.TT. a la intemperie o abiertas, removibles, con suficiente rigidez para permitir el tránsito de
personas sin deformaciones apreciables y superficie antideslizante.

No se admitirá la realización de empalmes de ningún tipo de cable dentro de los canales

17.9. Escaleras

En edificios de EE.TT. con más de una planta, se deberán prever al menos dos escaleras en extremos
enfrentados, que deberán cumplir con las siguientes exigencias:

 Las escaleras deberán construirse con materiales incombustibles y contenidas entre muros
resistentes al fuego acorde con el mayor riesgo y la mayor carga de fuego que contenga el edificio.

 Deberán construirse en tramos rectos, no admitiéndose las denominadas compensadas, debiendo


poseer en todos los casos barandas pasamanos.

 Las escaleras tendrán caja de escalera, y el acceso a las mismas se hará a través de puertas de
doble contacto con resistencia al fuego de igual rango que el de los muros. Las puertas abrirán en el
sentido de evacuación sin invadir el ancho de paso y tendrán barrales antipánico y cierre automático
hidráulico.

 Las cajas deberán estar claramente señalizadas e iluminadas y además contar con iluminación de
emergencia autómata, es decir independiente de la CC de la ET, para facilitar la evacuación.
Deberá contar en cada escalón con las cintas antideslizantes para evitar caídas.

17.10. Edificio principal, auxiliares y casetas

Deberán construirse en material incombustible y estar constituidos por muros resistentes al fuego acorde
con el mayor riesgo y la mayor carga de fuego que contenga. Contarán como mínimo con dos medios de
escape (excepto las casetas) con puertas de doble contacto apertura hacia el exterior con resistencia al
fuego de igual rango que el de los muros y provistas con barrales antípánico.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 83

17.11. Condiciones de detección y extinción

Las condiciones de detección y extinción constituyen el conjunto de requisitos recomendados que deben
cumplir los medios para facilitar la detección y extinción de un incendio en sus distintas etapas.

En todas las EE.TT. a construirse deberá hacerse una evaluación del riesgo de incendio para la aplicación
de sistemas automáticos de detección y extinción según lo establecido en la norma IRAM 3528.

17.12. Detección automática, pulsadores de alarmas y alarmas de incendio

Las EE.TT. deberán contar, especialmente aquellas que no posean personal permanente, con un sistema
de detección automática de incendio, cuyos componentes se ajustarán a lo especificado en las siguientes
normas IRAM 3531, 3551, 3554, 3556 y 3558.

Se considerará como instalación mínima la formada por los siguientes elementos: equipo de control,
señalización y alarma (central de alarma), detectores automáticos, fuente de energía y elementos de unión
entre los anteriores.

El equipo de control, señalización y alarmas (central de alarmas) estará provisto de señales ópticas y
acústicas para el control de las zonas en que se encuentra dividido el edificio. Estará situado en lugar
accesible y de forma que sus señales puedan ser percibidas fácilmente.

Cuando la ET no cuente con personal permanente se deberá disponer de un sistema de transmisión a


distancia de las señales de la central de alarma.

Se instalarán detectores de la clase y sensibilidad adecuada, de manera que estén específicamente


capacitados para detectar el tipo de incendio que previsiblemente se puedan producir en cada local de la
ET.

Al circuito del sistema de detección automático deberán conectarse pulsadores manuales para ser
empleados en caso de incendio por el personal permanente o transitorio de la ET. Estos pulsadores se
colocarán en cajas de color rojo ubicados en los pasillos de cada planta de la ET y en aquellos locales en
que exista cantidad apreciable de material combustible o que su situación estratégica así lo aconseje.

El tipo, la cantidad, situación y distribución de los detectores, deberá establecerse en el proyecto de


ejecución de protección contra incendio, como así también la cantidad de circuitos a utilizar.

17.13. Tanque de reserva contra incendio

Todos los edificios de EE.TT. urbanas deberán contar con un tanque de reserva de agua contra incendio
con un volumen mínimo de 20.000 litros que estará reservado exclusivamente y en forma permanente, para
su uso en caso de incendios.

En caso que parte de la capacidad se destine a uso sanitario (no para consumo), deberá lograrse que la
reserva de agua permanente se mantenga en el nivel estipulado en el párrafo anterior.

El tanque de reserva se alimentará a través de una bomba centrífuga con motor eléctrico normalizado con
comando automático-manual de arranque y parada. La alimentación de energía del motor deberá provenir
de dos fuentes independientes.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 84

17.14. Hidrantes húmedos y secos, mangueras y lanzas

En EE.TT. urbanas desde el tanque de reserva contra incendio se deberá alimentar una cañería que
finalizará en un hidrante húmedo exterior para su conexión a la motobomba de Bomberos.

En caso de incendio, los Bomberos (únicos autorizados) procederán a la apertura del gabinete donde se
aloja el hidrante y conectar la motobomba.

Se deberá prever la instalación de como mínimo dos bocas hidrantes secas, derivadas de una cañería a ser
alimentada y presurizada por la motobomba de Bomberos.

Normalmente la cañería no estará presurizada (seca). En caso de incendio, los Bomberos procederán a
conectar la motobomba y como consecuencia a presurizarla.

En el caso de existencia de túneles de cables se deberán colocar gabinetes con hidrantes secos en la
planta baja en las cercanías de los accesos a los mismos.

En las plantas altas, los hidrantes estarán ubicados en las inmediaciones de las cajas de escaleras.

Las mangueras se ubicarán en el gabinete conectadas permanentemente a la boca y tendrán un mínimo de


20 metros de longitud. Cada manguera contará con una lanza. El diámetro de la misma se adoptará de
acuerdo al diámetro de la cañería para obtener la presión necesaria.

17.15. Extintores (matafuegos)

Para cumplir con las disposiciones vigentes y sofocar focos de incendio la ET deberá estar provista de
extintores. La dotación necesaria será acorde al estudio de carga de fuego de la ET y su ubicación deberá
ser avalada por un especialista en Higiene y Seguridad.

El tipo y cantidad de matafuegos a colocar dentro del edificio de cada ET dependerá del riesgo a proteger y
las dimensiones del recinto de forma tal que el recorrido real en cada planta desde cualquier punto de
evacuación hasta un extintor no supere los 10 metros.

En los locales sectorizados se instalará un extintor en el exterior de los mismos, próximo a la puerta de
acceso; este extintor podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas.

Los extintores se dispondrán de forma tal que puedan ser utilizados de manera rápida y fácil; siempre que
sea posible, se situarán en los paramentos de forma tal que el extremo superior del extintor se encuentre a
una altura sobre el suelo menor que 1,70 m.

Los extintores deberán mantenerse en sus lugares de ubicación asignados y ser revisados periódicamente
conforme a la Norma IRAM 3517. Para ser retirados de la ET deben ser previamente reemplazados por otra
unidad de similares características, y luego de ser utilizados deberán ser enviados inmediatamente a
recargar.

En el siguiente cuadro se detallan los elementos extintores según la carga de fuego:

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 85

Selección del extintor según Carga de Fuego

Tabla 17.V

ELEMENTOS EXTINTORES
CLASES
ANHIDRIDO POLVO POLVO HCFC 123 POLVO
AGUA Y
DE FUEGO AGUA
AFFF
CARBONICO ABC BC FE 36 SECO

Materiales SI SI NO SI NO SI NO
que producen
brasas, Acción de Enfría y No apaga Se funde No es Absorbe el No es
A (madera, enfriamiento sofoca fuegos sobre los específico calor específico
papel, cartón profundos elem entos para este para este
y otros) uso uso

NO SI SI SI SI SI NO
Líquidos
B inflamables Esparce el Sofoca por Sofoca al Rompe la Rompe la Rompe la No es
(naftas; combustible medio de desplazar el cadena de cadena de cadena de específico
alcoholes; y película de oxigeno combustión combustión combustión para este
otros) espumígeno uso

NO NO SI SI SI SI NO
C Equipos
Conduce la Conduce la No es No es No es No es No es
energizados
eléctricament electricidad electricidad conductor de conductor de conductor de conductor de específico
e la la la la para este
electricidad electricidad electricidad electricidad uso

NO NO NO NO NO NO SI
D Metales No es No es No es No es No es No es Es necesario
combustibles especifico especifico especifico especifico especifico especifico utilizar el
(aluminio, para este para este para este para este para este para este polvo
magnesio y uso uso uso uso uso uso adecuado
otros) para cada
riesgo

17.16. Iluminación de emergencia y señalización

Los edificios deberán contar con un sistema de iluminación de emergencia que será completamente
independiente de la iluminación normal. Se deberá alimentar desde los sistemas auxiliares de corriente
continua de la ET con conmutación automática ante la falla de la iluminación normal y cumplirá con las
siguientes condiciones:

 Garantizará el mantenimiento de la actividad en todos los locales y salas donde se ubiquen tableros
de mando, control, protección y medición. La iluminancia en estos sectores será, como mínimo, de
10 lx.

 Proporcionará una iluminancia de 5 lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de
evacuación.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 86

 Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión de
paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que comprenda la reducción del
rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las lámparas y a la suciedad de las luminarias.

 Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, cuando no sean


fácilmente localizables desde algún punto del local o sala.

17.17. Sistema fijo de extinción automática

17.17.1. Sistema fijo de extinción con agua fraccionada


Para la protección de transformadores, y en función de la evaluación del riesgo de incendio según lo
establecido en la norma IRAM 3528, se podrán utilizar instalaciones de agua fraccionada con válvulas
hidroneumáticas y controles termosensibles.

Para el sistema hidráulico de alimentación podrán emplearse:

 Electrobombas automáticas con un tanque de alimentación con capacidad debidamente calculada


para un funcionamiento continuo de 30 minutos.

 Tanque hidroneumático y equipo de aire comprimido. Un sistema de presurización de agua


compuesto por una electrobomba y compresor que tomará agua de un tanque de reserva contra
incendio y/o red de agua general, la cual, será inyectada en el tanque hidroneumático.

El sistema se deberá completar con un conjunto de válvulas hidroneumáticas para el accionamiento del
sistema de extinción contra incendio.

La detección del incendio en transformadores se deberá realizar a través de detectores termosensibles


ubicados en anillos de detección, uno a nivel superior de la cuba del transformador y otro a
aproximadamente 1 metro del nivel del piso (debajo de los radiadores).

El sistema debe tener la posibilidad de activar la protección contra incendio en forma manual.

Los detectores térmicos deberán estar a no más de 3 metros entre sí, y a no más de 1 metro del
transformador.

En los túneles de cable se podrá disponer como detector de incendio sobre los cables de potencia, de un
tramado de conductores sensibles a la temperatura que, en caso de elevarse la temperatura sobre
determinado valor prefijado, provoque la actuación del agua desde rociadores que acompañan la trayectoria
de los cables de potencia.

17.17.2. Sistema fijo de extinción con anhídrido carbónico


En determinados edificios o locales de EE.TT. podrán emplearse sistemas de extinción de incendio con
anhídrido carbónico, de inundación total, de alta presión, abastecidos desde baterías de CO2 vinculados con
tubos colectores y contar con los correspondientes difusores en el local protegido.

Deberán contar con dispositivos que impidan el acceso de personal a los recintos protegidos, sin que
previamente se bloquee el disparo automático del sistema de extinción.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 87

17.18. Sistemas de detección y alarma

Todos los sistemas nuevos deben ser inspeccionados y probados para su recepción o aceptación.

El equipo de control (central de alarma) deberá probarse para verificar la recepción correcta de las alarmas,
las señales de supervisión, alarmas de operación o señales de evacuación y funciones auxiliares,
incluyendo monitoreo de circuitos abiertos, fallas a tierra, etc.

Todas las señales que deban ser transmitidas por el sistema al panel de control deberán ser probadas,
incluyendo la verificación de alarmas visuales y audibles.

Los detectores deberán probarse en el sitio para asegurar que cada uno responda dentro del rango de
sensibilidad establecido y activen las alarmas correspondientes.

18. LA SEGURIDAD EN LA EXPLOTACIÓN DE LAS EE.TT..

En las siguientes subcláusulas se detallan algunos aspectos de seguridad a observarse en la explotación


(operación y mantenimiento) de las EE.TT. relacionados con la habilitación que debe tener el personal que
concurre a las mismas a realizar esas tareas, las medidas de seguridad a aplicarse en la entrega de
instalaciones y los elementos de protección personal (EPP) y elementos de seguridad colectivos (ESC) que
deban emplearse.

Alcanza a todo personal (propio o contratado) que deba ingresar, permanecer y/o realizar trabajos en la ET
así como para aquellas personas que deban ingresar con fines de visita, auditoría, etc.

18.1. Habilitaciones del personal

Todo personal (propio o contratado) que deba ingresar, permanecer y/o realizar trabajos en la ET ya sea
para realizar maniobras de operación, entregas de instalaciones, tareas de mantenimiento, obras, limpieza,
visita, etc., deberá contar con la correspondiente habilitación. La misma podrá ser emitida por el área
responsable de la operación de la ET o autoridad a cargo de la seguridad de la ET, quien deberá efectuar la
correspondiente capacitación y gestión de homologación.

La persona a cargo del grupo de tareas de mantenimiento, obras, limpieza etc. asumirá la figura de
Responsable de Trabajo (RT), mientras que el trabajador a cargo del grupo de operación que realiza
maniobras en equipos de la ET asumirá la figura de Responsable de Entrega (RE).

Se destaca que todo personal habilitado o no que ingrese a la ET deberá quedar debidamente registrado
tanto por su nombre como por el motivo de la concurrencia a la ET.

El propietario de la ET deberá contar con un mecanismo de gestión para las habilitaciones, disponiendo la
capacitación necesaria, el registro de personal habilitado, la emisión de credenciales, etc.

18.1.1. Tipos de habilitaciones


Las habilitaciones constarán de 3 tipos:

 Habilitación para el acceso a la ET.

 Habilitación para la realización de trabajos en la ET (para personal de obras o de mantenimiento)

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 88

 Habilitación para la realización de maniobras de operación, entrega de instalaciones y colocación de


medidas de seguridad (para personal de operación).

18.1.2. Habilitación para el acceso a la ET


La habilitación de acceso consiste en un permiso para ingreso a la ET, y su nivel deberá guardar relación
con el objetivo de la concurrencia a la misma (realización de maniobras y/o entregas, realización de distintos
tipos de tareas, visitas, etc.). En cada jerarquía deberá definirse el conocimiento de riesgos eléctricos y
normativas de seguridad vigentes, y su relación con los niveles de habilitación de RE y RT (ver ejemplo en
Anexo C).

18.1.3. Habilitaciones de responsables de trabajos en la ET


La jerarquía de habilitación en este caso deberá ser acorde al nivel de conocimiento de las normativas de
seguridad exigido por las tareas a realizar. Se brinda un ejemplo en la Tabla 18.I

Responsables de trabajos – Niveles de Responsabilidad

Tabla 18.I

Nivel RT Descripción

Habilitación para realización de tareas menores que no requieren entrega de instalaciones


(limpieza, albañilería, trabajos en instalaciones de BT, etc.). Tiene a cargo personal y
NP puede realizar tareas con una Restricción Operativa (RO) permanente preestablecida. Es
conveniente que la intervención realizada quede documentada en la ET con fecha, hora,
descripción de las tareas efectuadas y firma del RT.

Habilitación para realización de tareas en instalaciones de MT, excluyendo aquellas que


N1
requieran la entrega de barras o secciones.

Habilitación para realización de trabajos en instalaciones de transformación AT/MT desde


N2
el equipamiento AT, hasta barras o secciones de MT.

Habilitación para realización de trabajos en instalaciones de transmisión comprendiendo


N3
barras, transformadores y equipamiento de AT (hasta 500 kV) en general.

18.1.4. Habilitaciones de responsables de maniobra de instalaciones


Esta habilitación corresponderá al personal que debe realizar maniobras, entrega de equipos y colocación
de medidas de seguridad, a los que se denomina Responsables de Entrega (RE). Su jerarquía deberá ser
acorde al nivel de conocimiento de las normativas de seguridad exigido por la complejidad y el nivel de
tensión de las instalaciones a maniobrar.

Se brinda un ejemplo en la Tabla 18.II

Nota: La presente habilitación es independiente de la exigida por el Procedimiento Técnico N° 15 de CAMMESA.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 89

Responsables de maniobras – Niveles de Responsabilidad

Tabla 18.II

Nivel RE Descripción

Habilitación para la realización de maniobras y/o entregas con colocación de


N1 medidas de seguridad en instalaciones correspondientes a cables o líneas de MT
de las EE.TT., excluyendo barras y secciones de MT.

Habilitación para la realización de maniobras y/o entregas con colocación de


N2 medidas de seguridad en instalaciones de transformación AT/MT comprendiendo
el equipamiento AT, transformador y secciones o barras de MT.

Habilitación para realización de maniobras y/o entregas con colocación de


medidas de seguridad en instalaciones de transmisión comprendiendo barras,
N3
transformadores y equipamiento en general de 66, 132, 220 o 500 kV, así como
en secciones y barras de MT.

En cuanto a los ensayos periódicos deberá tenerse en consideración lo contemplado en la Resolución SRT
Nº 592/04 y en el Reglamento AEA 95702.

18.1.5. Vigencia de las habilitaciones


Se estima conveniente que el plazo de vigencia de las habilitaciones sea de 2 años. No obstante queda a
criterio de la Empresa su extensión en los casos en que el trabajador no haya registrado en su legajo
apercibimientos relacionados con incumplimientos en aspectos de seguridad.

18.1.6. Información al despacho


Es conveniente que el área encargada de emitir la habilitación, informe al Despacho u organismo de
supervisión, según corresponda, el listado de responsables de entrega y de trabajo habilitados y le
comunique de inmediato cualquier modificación que sufra el mismo, sobre todo en aquellos casos en los
que este organismo ejerce alguna acción de control en las intervenciones que se realizan en la ET.

La información debería contener apellido, nombre y legajo del personal al cual se extiende la habilitación,
los niveles de habilitación correspondientes y la fecha de vencimiento.

18.2. Aspectos de seguridad a tenerse en cuenta en la entrega de


instalaciones

En las subcláusulas siguientes se detallan las Reglas de seguridad del personal y las instalaciones en los
casos en que deba sacarse de servicio una instalación, o parte de ella, para realizar tareas de
mantenimiento u obra. Las mismas son de aplicación obligatoria en toda instalación cuyo nivel de tensión
supere 1 kV.

18.2.1. 1ª Regla: VERIFICAR EL CORTE VISIBLE Y/O EFECTIVO


El Corte Visible y/o Efectivo es la característica inherente a un equipo de corte, por la cual es posible
controlar a simple vista y sin lugar a dudas, la posición de apertura de sus contactos, de forma tal que se
asegure la distancia de aislamiento entre ellos.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 90

Esta condición se deberá obtener a través de un dispositivo con corte efectivo o con corte visible, según el
cumplimiento de las condiciones que se definen a continuación. Todos los cortes visibles deberán
señalizarse con un cartel (rojo y blanco) de “NO MANIOBRAR”.

18.2.1.1. Dispositivo con corte visible

Cuando el equipo de corte dispone de visualización directa e inequívoca de sus contactos móviles en
posición de abiertos, asegurando así la distancia de aislamiento entre los contactos de cada fase.

18.2.1.2. Dispositivo con corte efectivo

Cuando la posición de abierto de los contactos está asegurada a través de un dispositivo de señalización (o
indicador) seguro. Un dispositivo indicador es seguro cuando la cadena cinemática indicador - contactos y
accionamiento - contactos están diseñadas y construidas de forma que no haya posibilidad que la indicación
no coincida con la posición real de los contactos.

18.2.1.3. Zona protegida sin tierras

Es la parte de la red eléctrica comprendida dentro de los límites definidos por los puntos de corte (visible y/o
efectivo) de las fuentes de tensión, abiertos, con sus correspondientes bloqueos, trabas y señalizaciones
que advierten no maniobrar.

18.2.1.4. Zona protegida

Ídem, con puestas a tierra colocadas y señalizadas en los puntos de corte (visible y/o efectivo). No se
consideran como parte de la zona protegida los equipos de corte visible y/o efectivo abiertos que la
delimitan.

18.2.1.5. Zona de trabajo

Es una parte de la instalación y/o equipo aislado con cortes (visibles y/o efectivos) bloqueados y trabados,
perfectamente señalizada y delimitada por cadenas de seguridad y/o vallas, con puesta a tierra.

En determinados trabajos que se realizan en las EE.TT. sobre equipamientos de baja tensión (menores a
1000 V), no es necesaria la constitución de una zona protegida y la zona de trabajo podrá no encontrarse
entre tierras.

Cuando se requiera una zona de trabajo con tierras, estas se ubicarán en todos los lugares donde la zona
de trabajo pueda recibir tensión, tratándose de colocar lo más próximas posible al lugar de trabajo y de la
vista del personal ejecutante.

18.2.2. 2ª Regla: BLOQUEAR, TRABAR Y SEÑALIZAR


Todos los aparatos de corte visible y/o efectivo involucrados en la entrega de una instalación y/o equipo
deberán estar bloqueados, trabados (en forma directa o indirecta) y señalizados.

18.2.2.1. Bloqueos

Es el conjunto de operaciones tendientes a imposibilitar el accionamiento de los aparatos de corte, que


proporcionan el corte visible o efectivo, eliminando las fuentes de energía que producen dicho
accionamiento (tensión de accionamiento, aire comprimido, etc.). Los mismos pueden ser de tres tipos:

a) Neumáticos: cierre de llaves de paso, despresurización de aire y retiro de tapones.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 91

b) Mecánicos: desacople de barrales de accionamiento.

c) Eléctricos: Apertura de fuentes de alimentación (cuchillas seccionales, llaves termomagnéticas y/o


fusibles).

18.2.2.2. Trabas

Son dispositivos ajenos a la instalación a ser colocados para impedir el accionamiento por error de los
aparatos de corte visible o efectivo. Estos dispositivos deberán tener en todos los casos la posibilidad de
asegurarse en su posición mediante candados.

En caso en que estas trabas a los cortes visibles o efectivos deban ser compartidas por existir más de una
zona de trabajo y más de un Responsable de Trabajo (RT), se colocará un dispositivo tipo “multiplicador de
candados”, que permita colocar un candado por cada RT. De esta forma se evita el retiro de la traba hasta
tanto se hayan finalizado todos los trabajos y retirado el personal interviniente.

Las trabas podrán ser directas o indirectas:

 Directas: Son las que traban directamente el accionamiento del aparato que garantiza el corte
visible o efectivo.

 Indirectas: Cuando mediante candado, se traba una puerta o tapa de acceso a los bloqueos que
hayan aplicado al aparato de corte, impidiendo el accionamiento de los mismos.

18.2.2.3. Señalización de “NO MANIOBRAR”

Se deberá señalizar mediante carteles de colores rojo y blanco con la leyenda “NO MANIOBRAR”, todo
aparato de corte visible y/o efectivo involucrado en una entrega. Los carteles se colocarán en el comando
local y en el mando remoto del aparato que garantiza el corte (seccionador, interruptor extraíble, etc.) que
ha sido bloqueado y trabado.

18.2.3. 3ª Regla: COMPROBAR LA AUSENCIA DE TENSIÓN


Es la secuencia de operaciones, que, mediante aparatos adecuados, permite comprobar la ausencia o
presencia de tensión en cada una de las fases de un equipo y/o elemento eléctrico. Para continuar con la 4º
Regla es OBLIGATORIO, comprobar la ausencia de tensión.

Toda instalación y/o equipo se presume bajo tensión hasta tanto no se verifique su ausencia.

18.2.4. 4ª Regla: PONER A TIERRA


Es la operación que consiste en conectar todas las fases de un equipo y/o elemento a tierra, mediante un
conductor de sección adecuada, en el lugar donde se ha detectado previamente la ausencia de tensión.

En el caso de tableros de MT que no tengan seccionadores de puesta a tierra, cuando se coloquen tierras
portátiles será OBLIGATORIO el uso de descargador con su conexión ajustada a tierra previa a colocar
tierras portátiles.

Las puestas a tierra deberán colocarse lo más próximas y visibles que fueran posibles a la zona de trabajo.

18.2.4.1. Señalización “PUESTO A TIERRA”

Las instalaciones y/o equipos puestos a tierra deberán señalizarse con carteles con la leyenda “TIERRAS
COLOCADAS”. Los mismos se deberán colocar en el comando local y en el remoto del aparato que
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 92

garantiza el corte visible y/o efectivo (seccionador o interruptor extraíble) que ha sido bloqueado y trabado.
Con esta señalización se advierte que existen tierras colocadas entre el aparato de corte visible y/o efectivo
y la Zona de Trabajo.

18.2.5. 5ª Regla: DELIMITAR LA ZONA DE TRABAJO


Con esta señalización se advierte la prohibición de trabajo y la presencia de tensión, en los demás equipos
de la ET que se encuentran en servicio.

Como se indica en la Subcláusula 18.2.1.5 , la zona de trabajo es aquella parte de las instalaciones y/o
equipos, donde se han cumplido las cuatro reglas precedentes, asegurándose que en todos los puntos por
donde se pueda recibir tensión han sido efectuados y verificados: los cortes visible y/o efectivos, que los
mismos se han bloqueado, trabado y señalizado y se ha puesto entre tierras la mencionada Zona de
Trabajo.

La delimitación podrá realizarse por medio de cadenas de seguridad y/o vallados, a efectos que el personal
que va a realizar la tarea se mantenga dentro del perímetro establecido, debiendo contarse con un acceso
bien identificable, para evitar errores. Queda terminantemente prohibido atravesar la delimitación a la zona
de trabajo, cadena y/o vallado de seguridad. A la misma se debe acceder sólo por la entrada establecida.

Se deberá advertir la presencia de tensión en las instalaciones linderas a la Zona de Trabajo que se
encuentren en servicio y prevenir la equivocación de realizar intervenciones sobre ellos colocándose en los
mismos carteles con la leyenda “HAY TENSIÓN”.

Es conveniente que todas y cada una de las medidas aplicadas queden documentadas, a fin de garantizar
que se hayan cumplido la totalidad de las reglas de seguridad.

18.3. La Seguridad en la realización de tareas con instalaciones en servicio

En los casos en que existan condiciones especiales de seguridad a tenerse en cuenta durante la realización
de alguna tarea, tales que restrinjan o limiten su desarrollo, se recomienda que estas estén debidamente
documentadas a través de una “Restricción Operativa” (RO), en la que se detallen las restricciones o
condiciones que deben cumplir quienes ejecuten esa tarea como ser:

 Las limitaciones al desplazamiento del personal por la ET.

 Las limitaciones al movimiento de medios de transporte y/o elevación (camiones, grúas,


hidroelevadores, etc.).

 Las limitaciones al uso herramientas que en su manipulación puedan acortar distancia eléctrica
hacia partes activas que se encuentren energizadas.

 Toda otra circunstancia que obligue a tomar precauciones especiales durante la ejecución de los
trabajos.

Este documento debe contar con la firma del Responsable de Trabajo, notificándose y aceptando las
condiciones especiales de seguridad, así como la firma del RE que autoriza a trabajar.

Este documento podrá tener carácter transitorio o bien permanente, en este último caso para el personal
que deba cumplir tareas rutinarias en la ET (limpieza, lectura de medidores, trabajos en equipos de
comunicación, etc.)

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 93

18.4. Uso de los elementos de seguridad

Deberá tenerse en consideración lo establecido en el Decreto 911/96 y la Resolución 896/99 de la


Secretaria de Industria, Comercio y Minería.

18.4.1. Elementos de seguridad - Definición


Conjunto de elementos y/o aparatos necesarios para la protección de las personas y de las instalaciones
durante la ejecución de tareas en instalaciones de Baja, Media y Alta Tensión.

18.4.2. Obligación de uso


Son de uso obligatorio de todo el personal, propio o contratado, que ejecuten tareas en el ámbito de las
EE.TT. Dicha obligatoriedad está indicada en la instrucción de uso de cada elemento de acuerdo a la
actividad o el medio en que se desarrolle (Ver Anexo G).

18.4.3. Clasificación
Los elementos de seguridad se dividen en:

 Elementos de Protección Personal (EPP)

 Elementos de Seguridad Colectivos (ESC)

Ver Anexo G para más detalles.

18.4.3.1. Elementos de seguridad complementarios

Son aquellos que complementan a los elementos de protección personal, constituyendo barreras para las
posibles consecuencias de un accidente y permitiendo la neutralización del riesgo en el propio origen.

Su uso lo determina el tipo de actividad o el medio en que se desarrolle. Se recomienda su ubicación en un


lugar determinado e identificado.

De acuerdo a la acción a realizar se los clasifica de la siguiente manera:

1) Traba y bloqueo

2) Verificación ausencia de tensión

3) Puesta a tierra portátil

4) Señalización

5) Delimitación

6) Colocación de medidas de seguridad en MT y AT

7) Manejo de herramientas eléctricas portátiles

8) Trabajos en altura

9) Elementos contra incendios


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 94

18.4.3.1.1 ELEMENTOS DE TRABA Y BLOQUEO

Candados de Seguridad: Se utilizan para realizar la traba de aparatos de corte o seccionamiento de BT, MT,
AT y válvulas en general.

Multiplicador de Candados: Permite que varios equipos de trabajo participen en la traba de un aparato de
corte garantizando que el equipo donde se esté trabajando no sea energizado hasta tanto se hayan
terminado todas las tareas y los responsables de trabajo retirado sus candados.

18.4.3.1.2 VERIFICACION AUSENCIA DE TENSIÓN

 Pértigas de maniobra: Se utilizan para la detección de tensión en instalaciones de media o alta


tensión y para la colocación de puestas a tierras portátiles. Estos elementos deben permanecer
guardados en un estuche adecuado, y antes del comienzo del trabajo ser limpiados con trapo seco
y a continuación pasársele cuidadosamente un paño siliconado.

Periódicamente estos elementos se someterán a pruebas de aislación utilizando para ello un


probador de pértigas, y con una periodicidad bianual deberán someterse a los correspondientes
ensayos de laboratorio, conforme a lo indicado en la Tabla II del Reglamento AEA 95702.

 Detector de tensión unipolar acústico acoplable a pértiga de maniobra: Permite la verificación de la


presencia de tensión en MT y AT. Para ello el aparato emite una señal que puede ser lumínica o
bien lumínica y sonora (bocina piezoeléctrica de un nivel sonoro de 70 dB).

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 95

ANEXO A. (INFORMATIVO)

A.1. Procedimiento de cálculo de corriente y tensiones, extractado de la IEEE Std


80-2000.

A.1.1. Corriente simétrica de la red de puesta a tierra

Es la porción de corriente simétrica de falla a tierra que fluye entre la red de puesta a tierra y el suelo
circundante.

Se la expresa de la siguiente forma:

Ig  Sf  If (A1)

I f  3 I0 (A2)

Donde:

Ig Corriente simétrica que se deriva hacia la red de puesta a tierra en Amperes.

If Corriente simétrica de falla a tierra en Amperes.

I0 Corriente de falla de secuencia cero en Amperes.

Sf Factor de división de corriente de falla.

A.1.2. Corriente máxima de malla

Se define como:

I G  D f I g (A3)

Donde:

IG Corriente máxima de malla

Df Factor de reducción o de decremento, de debido a la duración de la falla tf

Nota 1: El valor resultante de IG es siempre más grande que Ig debido a que el factor de decremento se basa en una suposición muy
conservadora en donde la componente de CA no decaiga con el tiempo, sino que permanece constante en su valor subtransitorio
inicial. A mayor tiempo de duración tf del cortocircuito el valor de Df disminuye. Con este factor se tiene en cuenta el efecto de la
componente continua de la corriente de falla a tierra y se define de la siguiente forma:

2t f
 
T a  Ta 
D f  1  1  e 
tf
 

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 96

Donde:

Ta Constante de tiempo de la componente continua de la corriente de falla en segundos


( T a  X /   R ).

X/R Indica el grado de decaimiento de la onda real de corriente respecto a la onda de corriente
simétrica. Matemáticamente el valor de la corriente de falla puede dividirse en dos partes, una
componente de corriente alterna simétrica y una componente unidireccional de corriente continua.

tf Tiempo de duración de la corriente de falla

Nota 2: Para mayor detalle en su determinación podrá emplearse la metodología de cálculo descripta en IEEE std.80-2000 o
programas de computación debidamente probados.

A.1.3. Cálculo de la tensión de malla

La tensión de malla (una forma de tensión de contacto) representa el mayor tensión posible de contacto que
puede encontrarse dentro del sistema de puesta a tierra de la ET y por consiguiente, debe ser menor que el
tensión de contacto tolerable para que el sistema de puesta a tierra resulte seguro.

El valor de la tensión de malla se obtiene del producto de un factor de geometría Km, un factor de corrección
Ki que considera algunos errores introducidos en la hipótesis asumidas en Km, la resistividad del suelo () y
la corriente drenada a tierra por unidad de longitud del conductor de la red de puesta a tierra (IG/LM).

  Km  Ki  IG
Em  [V] (A5)
LM
Donde:

 Resistividad del suelo en -m

Km Factor de espacio para tensión de malla, método simplificado

Ki Factor de espacio de la geometría de la malla, método simplificado

IG Corriente máxima de malla que fluye entre la red de puesta a tierra y la tierra circundante (incluye
la componente de corriente continua) en Amperes.

LM Longitud efectiva (LC + LR) de la malla en metros

LC Longitud total de los conductores de la malla de puesta a tierra en metros

LR Longitud de los electrodos profundos en metros

El factor de geometría tiene la siguiente expresión:

2
1  
 ln  D
2
 D  2  h  h    K ii  ln  8  
Km     (A6)
2   16  h  d 8 D  d 4  d   K h    2  n  1  

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 97

Donde:

D Espacio entre conductores paralelos en metros

d Diámetro de los conductores de la malla en metros

h Profundidad de los conductores de la malla de tierra en metros

n Factor de geometría compuesto por los factores na, nb, nc y nd (número efectivo de conductores en
paralelo en una malla)

Kh Factor de corrección que resalta los efectos de la profundidad de la malla, método simplificado

Kii Factor de corrección que tiene en cuenta los efectos de los conductores internos en las esquinas de
la malla, método simplificado

Para mallas con electrodos de profundidad a lo largo del perímetro o en las esquinas de la malla, resulta:

Kii = 1

Para mallas que no poseen electrodos de profundidad o con algunos pocos electrodos no localizados en las
esquinas o en el perímetro:

1
K ii  2
(A7)
2n n

h
Kh  1 h0 = 1 metro (profundidad de referencia para la malla) (A8)
h0

El número efectivo de conductores en paralelo en una malla dada, n, puede obtenerse tanto para una malla
de forma rectangular o irregular y representa el número de conductores en paralelo de una malla rectangular
equivalente:

n  na  nb  nc  nd (A9)

Donde:

2  LC
na  (A10)
LP

nb  1 para mallas cuadradas

nc  1 para mallas cuadradas y rectangulares

nd  1 para mallas cuadradas, rectangulares y de forma en L

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 98

Para otros casos:

Lp
nb  (A11)
4 A

0 .7  A

 L L 
x y
L x L y

nc  (A12)
 A 

Dm
nd  2 2
(A13)
Lx  L y

LC Longitud total del conductor horizontal en la malla horizontal en metros

Lp Longitud perimetral de la malla en metros

A Área de la malla en metros cuadrados

Lx Longitud máxima de la malla en la dirección x en metros

Ly Longitud máxima de la malla en la dirección y en metros

Dm Distancia máxima entre dos puntos cualquiera dentro de la malla en metros.

El factor de irregularidad Ki se expresa como sigue:

K i  0.644  0.148  n (A14)

La longitud de conductor efectivamente enterrado está dada por:

LM  LC  L R [m] (A15)

Donde:

LR Longitud total de todos los electrodos de profundidad en metros

Cuando las mallas tienen electrodos de profundidad en las esquinas, o bien a lo largo del perímetro o en
cualquier lugar de la malla, la longitud efectiva de conductor enterrado estará dada por:

  
Lr
LM  LC  1.55  1.22 2
  L
2 
R [m] (A16)
  L x  L y 
 
Donde:

Lr Longitud de uno de los electrodos de profundidad de las esquinas en metros


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 99

A.1.4. Tensión de paso (Es)

La tensión de paso del sistema de puesta a tierra tiene que ser menor que la tensión de paso tolerable para
lograr estándares de seguridad.

El valor de tensión de paso se obtienen como un producto del factor de geometría Ks, el factor de corrección
Ki, la resistividad del suelo () y la corriente drenada a tierra por unidad de longitud del conductor de la red
de puesta a tierra (IG/LS).

  Ks  Ki  IG
Es  [V] (A17)
LS
Donde:

 Resistividad del suelo en   m

Ks Factor de espacio para tensión de paso, método simplificado

Ki Factor de espacio de la geometría de la malla, método simplificado

IG Corriente máxima de malla que fluye entre la red de puesta a tierra y la tierra circundante (incluye la
componente de corriente continua) en Amperes.

LS Longitud efectiva (LC + LR) de malla en metros

Para mallas con o sin electrodos de profundidad, la longitud efectiva del conductor enterrado está dada por:

L S  0.75  LC  0.85  L R [m] (A18)

Donde:

LC Longitud total de los conductores de la malla de puesta a tierra en metros

LR Longitud de los electrodos profundos en metros

Para estas profundidades que vayan entre 0.25m  h  2.5m , Ks se expresa como:

1 1 1 1 
Ks     1  0.5n 2  (A19)
 2h D  h D 

Donde:

D Espacio entre conductores paralelos en metros

h Profundidad de los conductores de la malla de tierra en metros

n Factor de geometría compuesto por los factores na , nb , nc y nd (número efectivo de conductores


en paralelo en una malla)

A.1.5. Máximo potencial de tierra (GPR – Ground Potential Rise)

Esta tensión está dada por:


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 100

V GPR  I G  R g [V] (A20)

Donde:

V GPR Máximo potencial de tierra en volts

IG Máxima corriente drenada a tierra por la malla en amperes

Rg Resistencia de la malla de puesta a tierra en 

1 1  1 
Rg       1   [] (A21)
 LT 20  A  1  h  20 / A 

Donde:

h Profundidad de la malla en metros

A Área ocupada por la malla de puesta a tierra en metros cuadrados

LT Longitud de conductor enterrado en metros

 Resistividad del suelo en   m

Esta ecuación es válida para redes de puesta a tierra sin electrodos profundos.

Para determinar el valor total de la resistencia de puesta a tierra en suelos homogéneos con red de puesta a
tierra y electrodos profundos se emplean las ecuaciones de Schwarz.

Se consideran para el cálculo la resistencia de la red, de los electrodos profundos y la resistencia mutua.

Resistencia total del sistema de puesta a tierra

2
R1  R 2  R m
Rg  [] (A22)
R1  R 2  2  R m

Resistencia de la malla de puesta a tierra:

1   2  Lc  k1  Lc 
R1  ln    k 2 [] (A23)
  Lc   a'  A 

Donde:

1 Resistividad del suelo que cubre la malla de puesta a tierra en   m

Lc Longitud de todos los conductores de la malla en metros

a’ a  2  h para conductores enterrados a una profundidad h en metros

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 101

2a Diámetro del conductor en metro


2
A Área cubierta por los conductores de la malla en m

k 1, k 2 Coeficientes que se obtienen de los gráficos correspondientes a las Figuras A.1 A y A.1 B

Coeficiente k1 de las formulas de Schwarz

1,45

1,35
Coeficiente k 1

1,25
Curva A
1,15 Curva B
Curva C
1,05

0,95

0,85
1 2 3 4 5 6 7 8
Largo/Ancho del Área de la malla

Figura A.1 A - Coeficiente k1 de la formula de Schwarz

Curva A Para profundidad h = 0

Curva B Para profundidad h  1 / 10  A

Curva C Para profundidad h  1 / 6  A

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 102

Coeficiente k2 para las formulas de Schawarz

6,5
Coeficiente k2

5,5 Curva A
Curva B
Curva C
4,5

3,5
1 2 3 4 5 6 7 8
Largo/Ancho del Área de la malla

Figura A.1 B - Coeficiente k2 de la formula de Schwarz

Curva A Para profundidad h = 0

Curva B Para profundidad h  1 / 10  A

Curva C Para profundidad h  1 / 6  A

Resistencia de todos los electrodos profundos

a   4  LR  2 k1  LR 2
R2 
2  nR  LR ln  b   1 
A
 
nR  1  [] (A24)
   

Donde:

LR Longitud promedio de un electrodo profundo en metros

2b Diámetro del electrodo profundo en metros

nR Cantidad e electrodos profundos en el área A

a Resistividad del suelo aparente es la vista por el electrodo profundo en   m

Resistencia mutua entre los conductores de la malla de puesta a tierra y los electrodos profundos

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 103

 a   2  Lc  k 1  Lc 
Rm  ln    k 2  1 [] (A25)
  Lc   L R  A 

Estas ecuaciones son válidas para un suelo de dos capas.

La resistividad aparente se define como:

 a  LR 1   2  /  2  H  h   1 LR  H  h  [ m ] (A26)

H Espesor de la capa de suelo superior en metros

2 Resistividad del suelo desde la profundidad H para abajo en   m

Cuando el producto I G·Rg resulta menor que la tensión de contacto tolerable, no existe peligro de fibrilación
ventricular para las personas en cualquier caso analizado. Si por el contrario dicho producto es superior se
debe tener especial atención en los cálculos y el diseño de la malla de puesta a tierra para la determinación
de las tensiones de transferencia, de contacto y de paso.

Nota: Para mayor detalle en la determinación de los valores de corriente de malla, tensiones de malla y de contacto y el GPR podrán
ser utilizados programas de computación debidam ente probados.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 104

ANEXO B. (INFORMATIVO)

B.1. Diseño de un sistema de protección contra descargas atmosféricas en


subestaciones

B.1.1. Etapas del diseño

Se deberá seguir el siguiente enfoque para el proyecto de un Sistema de Protección Contra Descargas
Atmosféricas:

 Evaluar la importancia y el valor de la instalación a proteger.

 Investigar la severidad y frecuencia de las tormentas en el área de la estación y su nivel de


exposición a ellas.

 Seleccionar un método de diseño consistente con la evaluación anterior, de entre los admitidos por
esta Reglamentación.

 Evaluar la eficiencia (en el caso que el método elegido lo permita) y el costo del diseño resultante.

B.1.2. Métodos Empíricos

B.1.2.1. Método del Angulo Fijo

Este método utiliza ángulos verticales para determinar el número, posición y altura de los Hilos de Guardia o
pararrayos a instalar.

Los ángulos usados se utilizan según el grado de exposición a los rayos, la importancia de la instalación y el
área física ocupada por la misma (véase Figura B.1.A)

Los ángulos utilizados son:   45

  30  ó 45 

Para una guía de aplicación de este método y el análisis de su tasa de fallas véase la Norma IEEE Std 998-
1996.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 105

x S x

HILOS DE
GUARDIA
o
MASTILES CON
PARARRAYOS

h
y

   

TIERRA
d

OBJETOS PROTEGIDOS

Figura B.1.A - Método de los ángulos fijos para Hilos de Guardia o Pararrayos

B.1.2.2. Método de Langhrer

Este método es el más comúnmente utilizado en la Argentina. Los ensayos sobre modelos, las medidas, la
observación y experiencia adquirida a lo largo de muchos años han demostrado que las descargas
atmosféricas directas pueden evitarse, con un elevado grado de certeza para alturas de hasta 25 m,
mediante el uso de las disposiciones de Hilos de Guardia o Pararrayos que se muestran en la Figura B.1.B,
B.1.C, B.1.D, B.1.E. Para alturas superiores la protección se reducirá.

En el caso de tener que realizar un análisis para 2 Hilos de Guardia o Pararrayos colocados a distintas
alturas se deberá seguir cualquiera de los siguientes criterios:

 Considerar que los Hilos de Guardia o Pararrayos están ambos a la altura del menor de cada par.

 Considerar que cada Hilo de Guardia o Pararrayo actúa individualmente dentro del conjunto, sin ser
afectado por el otro.

No está definido para este método el cálculo de la tasa de fallas, sin embargo años de experiencia en
Argentina y en Europa avalan su utilización (véase la Norma de Armonización Europea HD 637 S1:1999).

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 106

M2H M2H

2H

2H
2H

3H

Figura B.1.B - Un Hilo de Guardia único

M2H R MR M2H
2H

2H
2H

3H <2H

Figura B.1.C - Dos Hilos de Guardia


M3H M3H
3H

3H
3H
H

5H

Figura B.1.D - Un Pararrayos único

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 107

M3H MR M 3H

R
3H

3H
3H

5H <3H

Figura B.1.E - Dos Pararrayos

B.1.2.3. Modelo Electrogeométrico (EGM)

La teoría del modelo EGM muestra que el área de protección de un Hilo de Guardia o Pararrayos depende
de la magnitud de la corriente de la descarga.

A diferencia de los métodos geométricos, en donde el área protegida es fija para cualquier corriente de la
descarga, el modelo EGM tiene en cuenta la amplia distribución de magnitudes de corriente de descargas
atmosféricas que pueden existir durante una tormenta.

Si un Hilo de Guardia o Pararrayos protege un conductor o parte de un equipamiento para una corriente de
descarga IS, puede no protegerlo para una corriente menor (el radio de captación y por lo tanto la zona de
cobertura, es directamente proporcional a la magnitud de corriente de la descarga incidente).

En el caso de la protección contra descargas atmosféricas en EETT, el método permite calcular una
corriente de descarga crítica ISC por debajo de la cual la descarga penetrará el sistema de cobertura de la
instalación pero no la dañará puesto que la tensión producida por esta descarga no será suficiente para
producir el cebado en la aislación.

Diseñado de este modo, el sistema de protección contra descargas atmosféricas estará calculado para
interceptar sólo los rayos cuyas magnitudes de corriente puedan dañar el equipamiento.

Este método es el más racional, actual y fundamentado aunque puede ser el más complejo de aplicar. Su
utilización dependerá de la importancia de la instalación a proteger en cuanto a la relación costo - beneficio.

B.1.2.3.1 Aplicación del Método EGM

El método requiere que se haga rodar una esfera imaginaria de radio S sobre la superficie de la estación
(véase Figura B.1.F).

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 108

ESFERA RODANTE
IMAGINARIA

S
EQUIPO
PROTEGIDO
EQUIPO NO
PROTEGIDO
CERCO

Figura B.1.F - Principio del Método de la Esfera Rodante

El cálculo de S se expone en la norma IEEE Std 998-1996 . En el Anexo se explican algunos detalles de
cálculo.

Una parte de un equipo o aparato se dice que está protegido de un impacto directo que lo dañaría si queda
por debajo de la superficie de la esfera, ya que la misma queda montada sobre los Hilos de Guardia y/o
Pararrayos. Si un equipo o aparato toca la esfera o penetra en ella no estará protegido.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA  Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 109

ANEXO C. (INFORMATIVO)

C.1. Niveles de habilitación para el acceso a las EE.TT.

Responsable Responsable
Habilitación Alcances y conocimientos
Autorización para: de entrega de Trabajo
de Acceso de seguridad
(RE) (RT)

Acceso de personal jerárquico para Está habilitado a circular por los


visitas y recorridas. Deben conocer caminos autorizados y a llevar
J los riesgos eléctricos y las acompañantes no habilitados bajo su
------------ ------------
normativas de seguridad vigentes. responsabilidad.

Acceso a personal de visita a la ET.


Circular por la ET acompañado por un
Debe explicársele previam ente los
V riesgos más importantes para
nivel J o personal del Área ------------ ------------
Responsable de la Operación.
poder circular.
Circular por la zona de trabajo
Acceso a personal para trabajar en
definida en una RO permanente a
determinadas áreas de la ET sobre
firmarse en el momento de la
equipamiento específico, pudiendo
TC ser: de protecciones, de
habilitación, y realizar tareas sobre el ------------ Nivel NP
equipamiento indicado en este
comunicación, de telecontrol, de
documento, las que deberán
teleprotección, de medidores.
documentarse con firma del RT.
Efectuar tareas de explotación, ya sea
Acceso a personal jerárquico del
T4 Área Responsable de la Operación.
operación, mantenimiento y atención Nivel N3 Nivel N3
de urgencias y/o emergencias.
Acceso a Responsables de Entrega
o Responsables de Trabajo RE: planificar y dirigir los pasos de
habilitados, con autorización para entrega de instalaciones.
Nivel N1 Nivel N1
hacer una tarea específica sobre RT: recibir una zona de trabajo con
T3 equipamiento en servicio o fuera de medidas de Seguridad, y
Nivel N2 Nivel N2
Nivel N3 Nivel N3
servicio. Tiene conocimiento del responsabilizarse por la calidad y
riesgo eléctrico y las normativas de seguridad de los trabajos.
seguridad.
Circular por los caminos autorizados y
llevar acompañantes no habilitados
bajo su responsabilidad. En el caso
de los Operadores, pueden efectuar
maniobras a ordenes del Despacho, o
de un RE.
Acceso a integrantes de equipos de
En el caso de personal de
operación, mantenimiento u obras. No es RT, o bien
T2 Conocen los riesgos eléctricos y las
mantenimiento o de obras, puede ------------
es RT de nivel NP
circular por la zona de trabajo definida
normativas de seguridad.
en una RO previamente
confeccionada, y realizar tareas sobre
el equipamiento o montaje civil
indicado en este documento, las que
deberán registrarse en el Libro de
Guardia y llevar la firma del RT.
Acceso restringido para trabajar en
tareas edilicias: iluminación, Trabajar bajo la supervisión
pintura, obra civil, limpieza, corte de permanente de personal con nivel de
T1 pasto, etc. Se trata de personal sin acceso T2, T3 o T4 bajo su
------------ ------------
conocimiento de riesgo eléctrico ni responsabilidad.
de las normativas de seguridad.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 110

ANEXO D. (INFORMATIVO)

D.1. Pruebas y puesta en servicio - marcha industrial

D.1.1. Introducción

Se realizarán los ensayos de las instalaciones, los equipos y los sistemas asociados para la puesta en
servicio.

Se deberá disponer de una programación de duración y fecha de iniciación de sus distintas tareas, por lo
menos 60 días antes del inicio de las pruebas. Al momento de iniciarse las Pruebas, se deberá contar con
los correspondientes Planos Conforme a Obra, debidamente certificados por el Director de Obra

Para las pruebas y puesta en servicio se dispondrá del personal idóneo, equipos y herramientas adecuadas
para la realización de estos trabajos. Todos los instrumentos utilizados deberán contar con los
correspondientes protocolos de ensayo certificados por instituciones reconocidas (INTI, IRAM, etc.)

Es de referencia la Norma IEC 60060 en sus partes 1,2 y 3.

D.1.2. Ensayos previos a la puesta en servicio

Se prevé la ejecución de los siguientes ensayos con anterioridad a la puesta en servicio de las
instalaciones. Esta descripción no es limitativa y podrá modificarse considerando otras pruebas o ensayos
de funcionamiento que puedan surgir como necesarios posteriormente.

 Ensayos de equipos.

 Ensayos de sistemas.

 Ensayos de instalaciones mecánicas y civiles

D.1.2.1. Ensayos de equipos

Para los transformadores de potencia, interruptores, sistema de protecciones, sistema de registro


oscilográfico y localizadores de fallas, se deberá prever la presencia de un especialista de la empresa
proveedora de los mismos de manera de realizar la supervisión de los ensayos requeridos.

La prueba de equipos tiene por objeto:

 Verificar que el montaje se haya realizado conforme a la documentación técnica del proyecto, a las
instrucciones del proveedor y a las reglas del buen arte.

 Verificar el correcto funcionamiento del equipo en cuestión, mediante los controles indicados en los
protocolos de ensayo respectivo, manual del fabricante y cualquier otra especificación especial
previamente señalada.

 Verificar que no existan partes deterioradas por acción del tiempo, transporte y / o montaje.

Estas pruebas se harán en la totalidad de los equipos.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 111

En las subcláusulas siguientes se detallan de modo general y no limitativo los ensayos e inspecciones a
realizar sobre los mismos:

D.1.2.1.1 Interruptores

 Medición de la aislación a tierra.

 Medición de la resistencia de aislación de cada polo.

 Medición de la resistencia de contacto del circuito principal.

 Verificación de estanqueidad.

 Inspección del calibre de los fusibles, ajustes de protecciones térmicas, temporizadores,


presostatos, etc.

 Inspección de las resistencias calefactoras; control de funcionamiento de la calefacción, termostatos


e iluminación de las cajas.

 Accionamiento local y remoto de cierre y apertura eléctrica con variación de tensión de comando.

 Accionamiento local de emergencia.

 Verificación de señalizaciones locales y a distancia.

 Verificación de los contactos auxiliares.

 Verificación de alarmas y bloqueos.

 Verificación funcional de recierre, operación por baja presión, actuación por discrepancia y
antibombeo.

 Medición de resistencia de aislación de componentes.

 Registros de tiempo, desplazamientos y otros registros eventuales.

D.1.2.1.2 Seccionadores y cuchillas de puesta a tierra

 Medición de la aislación a tierra.

 Medición de la resistencia de aislación de cada polo.

 Medición de la resistencia de contacto del circuito principal.

 Medición de resistencia de aislación de componentes.

 Inspección del calibre de los fusibles, ajustes de protecciones térmicas, temporizadores, etc.

 Verificación de fusibles y protecciones del motor.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 112

 Inspección de resistencias calefactoras; control de funcionamiento de calefacción, termostatos e


iluminación de las cajas.

 Verificación de cierre y alineación de los contactos principales y de las cuchillas de puesta a tierra.

 Verificación de espinados y ajuste de movimientos.

 Verificación de aperturas y cierres de contactos auxiliares.

 Verificación de estanqueidad de cajas.

 Verificación de accionamiento de motorreductor.

 Accionamiento local y remoto para cierre y apertura eléctrica con variación de tensión de comando.

 Accionamiento local manual para cierre y apertura.

 Verificación de señalizaciones locales y a distancia.

 Verificación de alarmas.

 Verificación de bloqueos y/o enclavamientos para accionamiento local - remoto y manual - eléctrico.

 Medición de tiempos de cierre y apertura.

 Verificación del dispositivo de discrepancia.

D.1.2.1.3 Transformadores de corriente

 Medición de la resistencia de aislación del bobinado primario.

 Medición de la resistencia de aislación de los bobinados secundarios.

 Medición de la relación de transformación con inyección primaria.

 Prueba de polaridad.

 Verificación de circuitos.

 Verificación de cajas de conjunción.

 Control de funcionamiento de la calefacción y del termostato de las cajas de conjunción.

 Verificación de estanqueidad.

 Disposición de puentes primarios.

 Disposición de puentes secundarios y su puesta a tierra.

 Control de fuelles o membranas.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 113

D.1.2.1.4 Transformadores de tensión

 Medición de la resistencia de aislación de bobinado primario.

 Medición de la resistencia de aislación de bobinado secundario.

 Medición de la relación de transformación.

 Prueba de polaridad.

 Verificación de circuitos y cajas de conjunción.

 Control de funcionamiento de la calefacción y del termostato de cajas de conjunción.

 Verificación de estanqueidad.

 Disposición de puentes secundarios y su puesta a tierra.

 Control de calibre y estado de fusibles.

 Control de fuelles o membranas.

D.1.2.1.5 Descargadores de sobre tensión

 Medición de la resistencia de aislación del descargador de sobre tensión.

 Medición de la resistencia de aislación de las bases aislantes.

 Verificación del contador de descargas y medidor de corriente de fuga.

D.1.2.1.6 Transformadores de potencia

 Medición de la aislación a tierra.

 Verificación de estanqueidad.

 Verificación del nivel de aceite de las máquinas y, en caso del transformador, nivel del RBC.

 Medición de la resistencia de aislación de los bobinados.

 Control del respirador y secador de aire.

 Purgado de aire.

 Verificación de las conexiones primarias y control de apriete.

 Verificación de resistencias calefactoras y auxiliares.

 Verificación del relé Buchholz.


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 114

 Verificación del relé de imagen térmica.

 Verificación de termómetros, termostatos, etc.

 Control de los indicadores de nivel y demás accesorios.

 Contraste de medidores, convertidores e instrumentos.

 Verificación de señalizadores.

 Generación y control de alarmas originadas en las máquinas.

 Generación y control de disparos originados en las máquinas.

 Registro de todos los ajustes de dispositivos de control y protección.

 Verificación de la rigidez dieléctrica del aceite.

 Ensayos de respuesta en frecuencia para verificar eventuales desplazamientos de partes internas.

D.1.2.1.7 Tableros de servicios auxiliares SACA y SACC

 Medición de la resistencia de aislación.

 Identificación y control de los componentes y elementos.

 Verificar calibres de fusibles, llaves termo magnéticas, etc.

 Ensayos de funcionamiento.

 Verificación de circuitos de medición.

 Verificación de las señalizaciones locales y a distancia.

 Verificación de las alarmas locales y a distancia.

 Control de dispositivos de seguridad.

 Verificación de enclavamiento.

 Control de relés temporizados, etc.

 Verificación de automatismos.

 Verificación de protecciones.

 Verificación de tensiones auxiliares.

 Control de resistencia de calefacción y auxiliares.

 Registro de todos los ajustes finales de elementos de protección y control.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 115

D.1.2.1.8 Cables de baja tensión

 Inspección de ejecución de terminales en cada extremo y apriete de borneras.

 Verificación de sección, identificación, recorrido, disposición y forma de fijación, radios de curvatura,


etc.

 Verificación de fases y conexionados.

 Medición de la resistencia de aislación entre conductores y entre conductores y tierra.

 Control de pantallas, su continuidad y su puesta a tierra.

 Verificación de protecciones mecánicas.

 Verificación y ensayos de botellas terminales.

D.1.2.2. Ensayos de sistemas

Los sistemas a ensayar estarán constituidos por subsistemas, equipos, o conjuntos de equipos, tableros o
tableros, con sus correspondientes cables de interconexión, conformando de esta manera unidades
funcionales diferenciadas entre sí, y sustancialmente completas en sí mismas y estarán entonces
consideradas como un todo indivisible a los efectos de las pruebas.

Todos aquellos equipos que intervengan en ensayos de sistemas, deberán haber sido ensayados
previamente, según lo indicado en la subcláusula D.1.2.1.

Se lista a continuación, un conjunto de sistemas en forma orientativa:

 Sistemas generales.

 Sistema de servicios auxiliares.

 Sistema de control.

 Sistema de medición.

 Sistema de protecciones.

 Sistema de registro.

Se enumera brevemente a modo orientativo en qué consistirá o qué rubros integran cada sistema, para fijar
una secuencia en la marcha de los ensayos.

D.1.2.2.1 Sistemas generales

Comprende los siguientes rubros:

 Puesta a tierra.

 Cables de baja tensión, fibras ópticas y tipo telefónico.

 Aisladores, grapería y conductores de potencia.


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 116

D.1.2.2.2 Sistema de servicios auxiliares

 Iluminación y tomacorrientes.

 Detección de incendio.

Los ensayos de tableros se efectuarán como ensayos de equipos según las descripciones efectuadas para
cada uno de ellos.

Los ensayos de sistemas auxiliares comprenderán desde los circuitos de llegada a los consumos (equipos
de Playas y tableros de baja tensión) pasando e incluyendo a todos los tableros seccionales asociados a
dichos circuitos.

Esto no implica que aún cuando los equipos y tableros ya se hayan ensayado, éstos no intervengan en la
prueba del sistema de auxiliares.

Los sistemas de auxiliares comprenderán de esa manera, todas las distribuciones de tensión

En todos los casos deberán probarse los circuitos de alimentación completos, ya se trate de aquellos
realizados en forma radial, en guirnaldas o anillados.

Las pruebas deberán efectuarse en forma segura y metódica, verificando en cada caso que al accionar un
interruptor, ya sea desde el tablero de control o desde los tableros SACA y SACC, la alimentación llegue a
sus destinos previstos, y no a destinos correspondientes al resto de los interruptores del tablero en cuestión.
Para ello se deberá accionar interruptor por interruptor, verificando la existencia de tensión en cada polo a la
salida del mismo y la ausencia de tensión en cada polo de los interruptores no accionados.

Asimismo, se deberá verificar la independencia de fuentes de tensión y de polaridades, si es necesario


tomando la tierra como potencial de referencia. El accionamiento de cualquier llave perteneciente a un
sistema de tensión, no debe introducir ninguna diferencia de potencial en cada polo de los circuitos de
salida de otra tensión.

En los ensayos de verificación de independencia de fuentes, deberán participar todas las fuentes de
auxiliares. El objetivo principal de los mismos será la detección de mezcla de tensiones de igual o distinto
tipo y nivel, para asegurar, luego de las eventuales normalizaciones, una instalación mallada enteramente
confiable.

El resultado de los ensayos funcionales de sistemas y de conjunto, dependerá en gran medida del grado de
confiabilidad con que hayan sido probados los circuitos de alimentación de auxiliares.

D.1.2.2.3 Sistema de control

Por su característica de múltiples funciones, es uno de los sistemas más amplios y completos con que
contarán las instalaciones y tendrá relación funcional con los siguientes subsistemas o grupos de funciones
que pueden también considerarse a nivel de sistemas, en lo que al volumen de información y grado de
complejidad se refiere.

 Comandos y enclavamientos de aparatos de maniobra.

 Sincronización.

 Selección de tensiones.

 Sincronizadores automáticos.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 117

 Lógicas de sincronización. Bloqueos.

 Resumen de controles finales.

 Señalizaciones.

 Alarmas.

 Sistema de control de los transformadores de potencia.

 Comandos y señalizaciones locales y remotas.

 Regulación automática de tensión.

D.1.2.2.4 Sistema de medición

Estarán comprendidos en estos ensayos los circuitos de medición, protección, sincronización, facturación y
registro de energía, como así también los equipos y elementos de medición y registro, según las siguientes
etapas de pruebas:

 Verificación de los circuitos de medición y protección.

 Controles de instrumentos y medidores.

 Determinación de errores y de clase de equipos.

 Controles de facturación y registro de energía.

Los ensayos afectarán a todos los niveles de tensión de la estación.

D.1.2.2.5 Sistema de protecciones

En función de las definiciones de la ingeniería de detalle, el sistema de protecciones estará subdividido, a


los efectos de los ensayos, en los siguientes bloques de funciones.

 Disparos a interruptores producidos por protecciones.

 Lógicas de disparos. Interdisparos y arranques producidos por protecciones.

 Lógicas de protecciones de discrepancia de polos. Bloqueos.

 Bloqueos de protecciones de líneas.

 Lógicas de recierre. Bloqueos.

Para efectuar estos ensayos, se deberán haber realizado primero los ensayos en obra a cargo del
supervisor de puesta en servicio designado por el fabricante de las protecciones, al cual el contratista
prestará el apoyo logístico correspondiente para realizar como mínimo los siguientes ensayos:

 Verificación visual y mecánica.

 Verificación de la integración de componentes del tablero.


El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 118

 Revisión de borneras externas.

 Comprobación de las tensiones auxiliares.

 Ensayo funcional completo.

 Ensayo de rigidez dieléctrica.

Los ensayos del sistema de protecciones, están destinados a probar todos aquellos sistemas lógicos
relacionados con las protecciones a nivel de circuitos externos, donde intervienen éstas como parte de los
mismos y no como equipos independientes. No se pretende en estos ensayos producir la actuación de las
protecciones por simulación de fallas sino verificar los sistemas externos asociados a las mismas.

D.1.2.2.6 Sistema de Registro

Estarán comprendidos en estos ensayos los siguientes equipos registradores:

 Monitoreo de equipos (tiempos de operación, temperatura de contactos, etc.)

 Registradores de Eventos (inicio de fallas, apertura de interruptores, alarmas de operación, etc.)

 Registradores oscilográficos

Estarán comprendidos en estos ensayos los circuitos de alimentación, transmisión de datos, interconexión
con los sistemas de protección y operación, según las siguientes etapas de pruebas:

 Verificación de los circuitos de alimentación.

 Ajuste de tiempos de respuesta teniendo en cuenta los relés repetidores existentes

 Sincronización de señales procedentes de distintos equipos o sistemas.

 Ensayo funcional completo.

D.1.2.3. Ensayos de instalaciones mecánicas y civiles

Los instalaciones a ensayar y probar comprenden:

 Sistemas de Extinción de Incendios

 Sistemas de provisión de agua contra incendio

 Sistemas de contención de pérdidas de aceite en transformadores y reactores

 Sistemas de Separación agua aceite y control de efluentes

 Sistemas de desagüe y drenaje de aguas superficiales

 Sistemas de acondicionamiento de aire

 Sistemas de prevención de inundación de sótanos, túneles de cables, etc.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 119

Todos aquellos componentes individuales (detectores, válvulas, niveles, etc.), aparatos (motores, bombas,
etc.) y equipos (acondicionadores, arrancadores, etc.) que formen parte de estos sistemas, deberán haber
sido ensayados previamente, según lo indicado en la subcláusula D.1.2.1.

D.1.3. Pruebas finales - Energización y Puesta en servicio

D.1.3.1. Pruebas Finales

Previo a la energización se efectuarán una serie de pruebas finales cuyo listado resumido es el siguiente:

 Inyección primaria, para todos los niveles de tensión, destinada a la prueba de circuitos secundarios
de los transformadores de corriente hasta sus cajas de conjunción y a la verificación del
funcionamiento de protecciones y medición.

 Inyección secundaria, para todos los niveles de tensión, destinada a la prueba de circuitos
secundarios de los transformadores de tensión hasta sus cajas de conjunción, previa desconexión
de los cables en bornes de los transformadores y retiro de los fusibles donde corresponda, y a la
verificación del funcionamiento de protecciones y medición.

 Prueba y habilitación definitiva del sistema de teleprotección, efectuando disparos de interruptores


hacia y desde otras estaciones intervinientes en la energización.

 Prueba del sistema de telecontrol y telemedición.

 Disposición de todos los equipos, servicios y elementos en condiciones de operación normal.

 Verificación de que todos los auxiliares se encuentren en servicio.

 Verificación posición remoto de todas las selectoras L-R.

 Verificación de ausencia de alarmas en general.

 Verificación de fuentes de protecciones y equipos en servicio normal.

D.1.3.2. Energización y Puesta en Servicio

Una vez finalizadas en forma satisfactoria las Pruebas finales, se procederá a retirar todos los instrumentos
utilizados y desarmar los circuitos de prueba que se hubieran utilizado. Se cerrarán todos los tableros y
gabinetes, se recorrerá la instalación para verificar que se hayan retirado todas conexiones y puestas a
tierra colocadas durante las pruebas. Se verificará que quede en las playas y edificios solo el personal que
participará de las maniobras de energización.

Es aconsejable también configurar adecuadamente la red desde la que se energizará la instalación a fin de
ajustar sus protecciones para limitar una eventual falla producida durante su conexión a dicha red. También
se coordinará con el despacho de cargas regional, la fecha y hora de la energización y se verificará que
este reciba los estados, mediciones y alarmas convenidos.

La energización se efectuará gradualmente por sectores, comprobando en cada uno de ellos su


funcionamiento y la medición esperada, antes de pasar al siguiente. De ser posible, se establecerá un
intervalo entre la habilitación de los sucesivos sectores para efectuar con mayor precisión estos controles.

Posteriormente se pondrá bajo tensión la totalidad de las instalaciones efectuándose una lectura cada hora,
de todos los instrumentos de Playa y del tablero de comando.

Previo a la habilitación para la marcha industrial, se realizarán entre otras las siguientes verificaciones:
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 120

 Verificación visual y auditiva (descargas) de las instalaciones de AT, MT y BT

 Verificación de los circuitos de corriente y tensión en tableros y aparatos.

 Mediciones en los distintos relés de protecciones.

 Verificación de fases del sistema de sincronización.

 Verificación de fases en los circuitos de selección de tensión.

 Verificación del estado operativo y de la direccionalidad de las distintas protecciones cuando circule
la corriente mínima para el caso.

 Chequeo y registro del estado de contadores de maniobra, de pulsos, de descargas, de medidores


de energía, etc.

Verificados satisfactoriamente los puntos citados precedentemente se procederá al inicio del período de
marcha industrial.

D.1.4. Marcha Industrial

Una vez que la instalación haya sido energizada, comenzará un período de prueba de la ET por sesenta
(60) días de los cuales treinta (30) días deberá ser en forma continua, incluyendo el transformador de
potencia y reactor limitador.

Durante dicho período se realizaran los controles termográficos de la morsetería de barras, conectores,
contactos de seccionadores, etc. registrándose sus resultados en una planilla que se adjuntará a los
protocolos

Durante todo ese tiempo se mantendrá en obra una dotación reducida de personal técnico para subsanar
los inconvenientes que pudieran surgir.

Una vez finalizado satisfactoriamente este período y subsanados los inconvenientes derivados de las
primeras maniobras realizadas, se otorgará la recepción provisoria.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 121

ANEXO E. (INFORMATIVO)

E.1. Recomendaciones para reducir las perturbaciones Electromagnéticas

E.1.1. Para las interferencias de alta frecuencia

 Protección contra las descargas atmosféricas, de manera de asegurar que las corrientes producidas
por estos fenómenos oscilatorios de alta frecuencia circulen por caminos que no produzcan efectos
indeseables en la instalación. En la cláusula 12 se indican procedimientos para derivar estas
descargas a tierra de modo seguro.

 Diseñar y ejecutar el sistema de puesta a tierra (aumentando la densidad de la red debajo de los
equipos sensibles y haciendo las tomas de tierra lo más cortas y rectas posibles).

 Apantallamiento (blindaje) de los cables piloto. Teniendo en cuenta que:

 Las pantallas deberán ser continuas y de muy baja resistencia.

 Las pantallas deberán estar puestas a tierra en ambos extremos (requiere capacidad portante
de corriente de la pantalla) y en puntos intermedios cuando sea posible.

 La puesta a tierra de las pantallas deberá ser lo más corta y recta posible.

 Las pantallas deberán tener una baja impedancia de acoplamiento dentro de la banda de
frecuencias de las interferencias.

 Las pantallas deberán estar puestas a tierra en la entrada de los armarios de conexión, de
manera que las corrientes que circulan por las pantallas no perturben a los cables sin pantallas.
Las conexiones derivadas a la puesta a tierra desde las pantallas de los cables deben
ejecutarse usando accesorios metálicos de forma y sección adecuados o un procedimiento
apropiado de soldadura.

 Agrupamiento de los circuitos:

 Los conductores de entrada y salida asociados a una misma función deben agruparse dentro
del mismo cable.

 Los cables de maniobra (protección, alarma, señalización y medición) de corrientes débiles


deben alejarse de los cables de comando de corrientes fuertes (accionamiento de motores de
interruptores, seccionadores, etc.).

E.1.2. Para las interferencias de baja frecuencia

Disposición de los cables:

 Separación de los cables piloto de los de potencia de baja tensión mediante su distanciamiento
efectivo o el uso de rutas diferentes.

 Los cables de potencia en tresbolillo se prefieren a una disposición plana.

 Los cables de potencia de media y alta tensión deberán tenderse por canales independientes o
enterrados.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 122

 Evitar el tendido paralelo de los cables piloto en la proximidad de las barras de alta tensión o los
cables de potencia.

 Los cables piloto deberán disponerse alejados de los reactores y los transformadores monofásicos.

 Deben evitarse los bucles.

 Los circuitos auxiliares de corriente continua se deben disponer en forma radial, mas que en anillo.

 Evitar tender en el mismo cable las señales vinculadas a las protecciones con las señales de
apertura de interruptores que estas producen, en particular cuando no requiere relés auxiliares de
disparo.

 Todos los conductores de un mismo circuito deberán ubicarse preferentemente en un mismo cable.
Cuando sea necesario el uso de mas de un cable, estos deberán seguir el mismo trazado.

 Es recomendable el uso de cables trenzados para las señales de bajo nivel.

 Instalación de filtros en los circuitos auxiliares de alimentación.

 Instalación de dispositivos de limitación de tensión (condensadores, varistores, diodos, etc.).

E.2. MEDIDAS ADICIONALES PARA REDUCIR LOS EFECTOS DE LAS


INTERFERENCIAS

Se recomienda la instalación de los cables de mando en conductos metálicos. La continuidad y la puesta a


tierra de los conductos deben asegurarse en toda su longitud.

Cuando sea posible, instalación de los cables a lo largo de superficies metálicas.

Uso de enlaces de fibra óptica.

Nota: Los equipos aislados en SF6 tendrán medidas adicionales de protección que no se detallan acá.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 123

ANEXO F. (INFORMATIVO)

F.1. Credencial de habilitación del personal

Es conveniente que la habilitación quede documentada a través de una credencial a ser portada por el
personal al concurrir a la ET. Podrá optarse por distintos modelos o colores de fondo para una mejor
identificación del tipo de personal (personal propio, contratado o de visita). Es conveniente que la misma
sea siempre acompañada por un documento de identificación, tratándose de personal contratado, o bien por
la credencial de la Empresa tratándose de personal propio.

En la credencial debería indicarse la fecha de vencimiento de la habilitación, y los niveles de habilitación


para el acceso, el nivel como RT (si corresponde) y como RE (si corresponde).

Se brinda a continuación un ejemplo:

HABILITACIÓN DE ACCESO, PERMANENCIA


Y REALIZACIÓN DE TAREAS EN EE.TT.
(Válida con la credencial de la Empresa)
HABILITACIÓN COMO HABILITACIÓN COMO
RESPONSABLE DE ENTREGA N2 RESPONSABLE DE TRABAJO -
HABILITACIÓN ACCESO
AREA:
Habilitación Acceso EXPLOTACIÓN AT
APELLIDO Y NOMBRE

T3 DNI - CI N°
14.960.058
PEREZ CARLOS
LEGAJO N°
23700

VENCIMIENTO
………………………. …………………..
31/12/06 Gerencia Unidad Ejecutante Gerencia Area Resp. Operación

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 124

ANEXO G. (INFORMATIVO)

G.1. Elementos de protección personal (EPP)

Son aquellos elementos de protección de uso exclusivo de cada trabajador que conforman su indumentaria
y equipamiento de uso habitual y personal. Constituyen la última barrera entre el operario y el peligro,
actúan reduciendo o eliminando sus consecuencias.

El trabajador es el responsable de cuidarlos, higienizarlos e informar a su superior en caso de deterioro o


extravío de alguno de ellos.

Los elementos de protección personal se han agrupado según las partes del cuerpo que protegen de
acuerdo al siguiente detalle:

 Protección de cabeza, rostro, ojos y oídos

 Protección de las vías respiratorias

 Protección de las manos

 Protección de los píes

 Indumentaria

 Varios

G.1.1. Protección de cabeza, rostro, ojos y oídos

La componen los siguientes elementos:

 Casco de seguridad

Su función es la de proteger la cabeza frente a los riesgos de choque, golpes, caídas o proyección
de objetos, ataque de agentes externos tanto líquidos como sólidos y descargas eléctricas en Baja
Tensión.

Es de uso obligatorio en maniobras de alta, media y baja tensión, debido a sus condiciones
dieléctricas, en toda zona de trabajo de la ET, ya sea de obra o de mantenimiento, y en general en
todos los trabajos que se realicen a distinto nivel. Será de uso obligatorio también al circular por las
playas de maniobra de media y alta tensión.

El modelo de casco con visera reducida se utilizará en trabajos en altura que requieran tener amplio
campo de visión.

Respecto a su conservación, el arnés debe cambiarse cuando presente cortes o roturas. Debe
evitarse la exposición indebida y prolongada a los rayos solares que deterioran su composición
química, por ejemplo, llevándolos en la bandeja trasera del automóvil.

 Mascara Parallamas

Su función es la de proteger el rostro y pecho del trabajador ante eventuales deflagraciones de


origen eléctrico. Es de uso obligatorio en tareas o situaciones donde haya riesgo de un cortocircuito
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 125

o arco eléctrico con generación de gran cantidad de calor, por ejemplo en trabajos con tensión en
baja tensión en cajas tomas, cajas esquineras, buzones, tableros en general, inspecciones,
investigación de medidores, etc.

Respecto a su conservación, para no perjudicar la visión se deberá poner especial atención en el


resguardo del visor de la máscara, guardándolas en lugares adecuados para evitar roces contra
herramientas o materiales que puedan provocar deterioros o ralladuras.

 Protector Facial

Su función es la de proteger de los riesgos ocasionados por salpicaduras o impacto de partículas.


Es de uso obligatorio en trabajos donde exista la posibilidad de la proyección de sólidos o
salpicaduras con líquidos corrosivos o a temperatura, etc. Deben ser protegidas adecuadamente
para evitar su deterioro, evitándose el roce con herramientas o materiales que puedan dañar o rayar
el visor.

 Careta para soldadura eléctrica

Su función es la de proteger de los riesgos ocasionados por soldadura eléctrica. Es de uso


obligatorio en trabajos de soldadura eléctrica y corte. Debe utilizarse con cristales inactínicos
adecuados al tipo de electrodo empleado. Para su correcta conservación debe limpiarse únicamente
con agua jabonosa para no disminuir su visibilidad, cuidando de mantener el dispositivo de la mirilla
en buen estado de funcionamiento. La pantalla debe guardarse libre de polvo en un lugar seco y
dentro de la bolsa adecuada.

 Antiparras para soldadura autógena

Su función es la de proteger de los riesgos ocasionados por soldadura y/o corte oxiacetilénico. Es
de uso obligatorio en trabajos de soldadura y/o corte oxiacetilénico. Las antiparras deben limpiarse
únicamente con agua jabonosa y secarse con una gamuza y guardarse en un lugar seco dentro de
una funda apropiada.

 Lentes de seguridad de policarbonato tonalizados oscuros / de policarbonato incoloros

Su función es la de proporcionar una eficaz protección ocular frente a riesgos de impactos de


objetos, partículas sólidas o gases a presión. Por su forma anatómica, otorgan una adecuada
protección lateral de los ojos.

Son de obligatorio en trabajos donde se efectúen maniobras de Media y Alta Tensión como por
ejemplo: conexión y desconexión de interruptores o carros de prueba, en maniobras locales
manuales o eléctricas de aparatos de corte de Media y Alta Tensión, colocación de puesta a tierra
mecánicas o portátiles, detección de tensión en media y alta tensión, apertura y cierre de
seccionadores, inserción y extracción de interruptores de media tensión, inspecciones de
instalaciones.

También deben utilizarse obligatoriamente en aquellos trabajos con riesgos de proyección de


partículas provenientes de máquinas, herramientas o equipos tales como: amoladoras, limadoras,
tornos, compresores, etc.

Los incoloros son de uso interior o exterior y los tonalizados de uso exterior cuando las condiciones
lo requieran.

Respecto a la conservación, deben limpiarse con agua jabonosa y secarse con una gamuza para
evitar que se rayen, y guardarse en un lugar seco dentro de una funda apropiada. Se recomiendan
los incoloros para trabajos en interior y nocturnos mientras que, los tonalizados oscuros se utilizarán
durante el día al aire libre.
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 126

 Protector auditivo

Su función es la de proteger de los riesgos ocasionados por los ruidos ambientales. Es de uso
obligatorio en trabajos que impliquen la exposición a ruidos superiores a 90 dB. Deben ser
verificados antes de su uso. Deben estar en buen estado de limpieza y guardarse en lugar
adecuado.

G.1.2. Protección de las vías respiratorias

 Máscara completa bifiltro

Su función es la de proteger de los riesgos ocasionados por un siniestro durante la evacuación. Su


uso es obligatorio en caso de evacuación rápida en locales situados en el interior del edificio de la
ET que sean invadidos por el humo, donde la concentración de oxígeno sea superior al 17%
utilizando los filtros adecuados a este fin.

También es obligatorio su uso en trabajos en ambientes con contaminantes gaseosos, neblinas o


polvos que resulten irritantes de la vista, siempre que el nivel de oxígeno presente sea superior al
18%. Los filtros/cartuchos a utilizar deben ser los apropiados para gases o vapores, o polvos,
neblinas y humos presentes, pudiéndose combinar las alternativas anteriores.

Las máscaras deben ser verificadas antes de su uso, revisando que los filtros/cartuchos estén en
condiciones y no se encuentren vencidos, y que la máscara se ajuste bien al rostro.

La máscara debe estar en buen estado de higiene y limpiarse con agua luego de su utilización.
Deberá conservarse en la funda y caja original alejándola de cualquier fuente de calor y evitando
golpearla, conservándose en lugar adecuado.

 Mascarilla antipolvo

Su función es la de proteger de los riesgos ocasionados por ambientes con polvos, neblinas y
humos metálicos. Su uso es obligatorio cuando se deba efectuar tareas se deba permanecer en
ambientes con polvo en suspensión, neblinas o pulverización generada por medios mecánicos.
También en tareas de soldadura y protección contra partículas y humos de plomo. Deben estar en
buen estado de limpieza y guardarse en lugar adecuado.

 Barbijo descartable

Su función es la de proteger de los riesgos ocasionados por ambientes polvorientos. Su uso es


obligatorio cuando se deba efectuar tareas se deba permanecer en ambientes polvorientos. Deben
estar en buen estado de limpieza y guardarse en lugar adecuado.

G.1.3. Protección de las manos

 Guante dieléctrico para BT (Flocado)

Su función es la de proteger al trabajador en contactos eléctricos directos cuando realiza tareas con
tensión sobre las instalaciones de Baja Tensión de la ET. Es de uso obligatorio en tareas con
tensión en baja tensión, colocación y extracción de fusibles, maniobras en aparatos de BT, etc.

Antes de su empleo se deberá comprobar la ausencia de poros, perforaciones o cortes no visibles,


así como que esté exento de humedad, grasa, disolvente o cualquier otra sustancia que altere su
propiedad aislante.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 127

Para su conservación se los limpiará con agua y jabón secándolos luego con un paño suave y seco.
Deben ser protegidos de roces y golpes, se los mantendrá secos rociándolos con talco y se los
colocará en una funda.

 Guantes de nitrilo

Su función es la de proteger las manos de los riesgos ocasionados por la utilización de aceites,
solventes, pinturas etc., por lo que son de uso obligatorio al trabajarse con solventes, soluciones
ácidas, álcalis, DPC, pinturas, aceites, etc. Deben ser verificados antes de su uso, comprobando
que no se encuentren rotos o deteriorados. Deben estar en buen estado de limpieza y guardarse en
lugar adecuado.

 Guante de Algodón

Su función es la de absorber la humedad de las manos con el objeto que el guante dieléctrico
mantenga sus propiedades. Es de uso obligatorio debajo de los guantes dieléctricos. Para una
correcta limpieza de los mismos se los debe lavar con agua jabonosa.

 Guante de cuero de puño corto para uso general

Protegen las manos en tareas de manipulación de materiales. Son de uso obligatorio en trabajos de
manipulación de materiales que puedan producir cortes, pinchazos, o abrasión como hierros,
postes, piedras, cables, embalajes, maderas, vidrios, ladrillos, etc.

Deben conservarse limpios y secos, sin roturas ni descosidos, evitando que se impregnen de agua,
grasas, pinturas, aceites o cualquier tipo de líquidos que modifiquen su estado original que pueden
dificultar su uso.

 Guante de cuero para soldadura

Su función es la de proteger de los riesgos ocasionados por soldadura en la zona de las manos. Es
de uso obligatorio en todo trabajo de soldadura eléctrica y/o corte oxiacetilénico. Deben conservarse
limpios y secos, sin roturas ni descosidos, evitando que se impregnen de agua, grasas, pinturas,
aceites o cualquier tipo de líquidos que modifiquen su estado original que puedan dificultar su uso.

 Guante de terrycloth algodón

Su función es la de proteger de los riesgos ocasionados por el manipuleo de elementos cortantes,


por lo que son de uso obligatorio en todo trabajo que implique la manipulación de elementos
cortantes o filosos, chapas, vidrios, etc. Deben conservarse limpios y secos, sin roturas ni
descosidos, evitando que se impregnen de agua, grasas, pinturas, aceites o cualquier tipo de
líquidos que modifiquen su estado original que puedan dificultar su uso.

 Guante de cuero vaqueta para protección mecánica de guante dieléctrico

Su función es la de proteger al guante dieléctrico. Tiene un cuero más fino que el guante de cuero
común de uso general que permite obtener una mayor sensibilidad para la realización de las tareas.
Es de uso obligatorio en aquellos trabajos en los cuales se puedan llegar a deteriorarse los guantes
dieléctricos. Deben conservarse limpios y secos, sin roturas ni descosidos, evitando que se
impregnen de agua, grasas, pinturas, aceites o cualquier tipo de líquidos que modifiquen su estado
original que puedan dificultar su uso.

 Guante para maniobras en MT y AT

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 128

Su función es la de establecer un segundo escalón de seguridad para efectuar maniobras en la red


de media tensión.

Tensión
Clase
[kV]

2 13,2

4 33

Son de uso obligatorio en maniobras y/o detección de tensión de instalaciones de MT, inserción y
extracción de interruptores, colocación de puestas a tierras en MT y AT, etc., por ser complemento
de aislamiento de las pértigas. Antes de su uso, deben ser verificados para asegurarse que los
mismos estén en buen estado y no presenten signos de roturas, desgarros o agujeros, por
pequeños que sean. Todo guante que presente un defecto debe ser descartado. Siempre deberán
emplearse guantes de protección mecánica sobre los mismos, con el fin de protegerlos.

Estos guantes deben conservarse limpios y secos, limpiándoselos con agua y jabón y secándolos
luego con un paño suave y seco. Deben ser protegidos de roces y golpes, se los mantendrá secos
rociándolos con talco y se los colocara en una funda.

 Guante de kevlar acolchado

Su función es la de proteger las manos de los efectos del calor. Es de uso obligatorio en tareas
donde se necesite manipular objetos calientes o cuando se realicen trabajos o maniobras con riesgo
de arco eléctrico. Deben conservarse limpios, secos y sin roturas.

G.1.4. Protección de los pies

 Botas para lluvia media caña

Su función es la de evitar resbalones y contacto con líquidos a los trabajadores y golpes por objetos
para lo cual poseen puntera de acero, suela reforzada y antideslizante. Son de uso obligatorio en
todos aquellos trabajos donde existan líquidos en pisos que exponen a riesgos de caída a los
trabajadores, por ejemplo pozos, túneles, sótanos, vía pública con cierto nivel de agua. Para
conservarlas en buen estado, se deberán limpiar periódicamente de polvo, barro o grasas y
protegerlas lavándolas con agua y jabón.

 Zapato de seguridad

Su función es la de evitar daños en los pies de los trabajadores, para lo cual poseen puntera de
acero aislada , suela reforzada y antideslizante. Son de uso obligatorio en maniobras y colocación
de medidas de seguridad en AT y MT y/o en todos aquellos trabajos donde exista riesgo de caída
de objetos, golpes, aplastamiento, aprisionamiento de pies y tropiezos con aristas agudas en
general. Forma parte de la indumentaria básica de trabajo. Para conservarlos en buen estado, se
deberán limpiar periódicamente de polvo, barro o grasas y protegerlos de la humedad mediante el
uso de pomadas protectoras de cueros.

 Botines de seguridad

Su función es la de evitar daños en los pies y tobillos de los trabajadores, para lo cual poseen
puntera de acero, suela reforzada y antideslizante. Son de uso obligatorio en todos aquellos trabajos
donde exista riesgo de caída de objetos, golpes, aplastamiento, aprisionamiento de pies y tropiezos
El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
ASOCIACIÓN AEA 95402 
REGLAMENTACION PARA ESTACIONES
ELECTROTÉCNICA Edición 2011
TRANSFORMADORAS
ARGENTINA Página 129

con aristas agudas en general y lesión del talón. Para conservarlos en buen estado, se deberán
limpiar periódicamente de polvo, barro o grasas y protegerlos de la humedad mediante el uso de
pomadas protectoras de cueros.

G.1.5. Indumentaria

La constituyen las siguientes prendas, que serán de provisión obligatoria:

 Campera con abrigo desmontable

 Camisa

 Pantalones verano

 Pantalones invierno

 Capa

Es recomendable que la provisión se complete con las siguientes prendas:

 Traje impermeable

 Buzo invierno

 Chomba verano

 Mameluco verano

 Mameluco invierno

G.1.6. Varios

 Arnés de seguridad

Su función es la de proteger de los riesgos de caídas en alturas. Es de uso obligatorio en trabajos


sobre hidroelevadores, torres, transformadores de potencia, etc. Deben ser verificados antes de su
uso, comprobando que las argollas o anillos no se encuentren deformados, así como las hebillas
pasacinto, costuras y eventuales deshilachamientos de las correas. Se debe poner especial
atención en la elección del punto de anclaje al que se debe sujetar la cuerda de amarre, el que debe
ofrecer inequívocas condiciones de seguridad y debe estar por encima de la argolla dorsal.

Respecto a su conservación, se debe limpiar periódicamente con agua y jabón neutro y guardarse
en lugar fuera del alcance de la humedad y rayos ultravioleta.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar
Esta edición se terminó de imprimir en el mes de Enero de 2011.
Buenos Aires, Argentina (Verificar fecha de impresión).

Las correcciones que surgieran de este documento a partir de su fecha de edición, podrán obtenerse
gratuitamente en www.aea.org.ar bajo el título de CORRIGENDUM.

El usuario de este Documento es responsable de verificar la vigencia, aclaraciones, adendas y corrigendas en www.aea.org.ar

También podría gustarte