Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Contexto APH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Angie Julieth Zape Jimenez Cod 1841158

Seguridad Escena Prehospitalaria / Transporte de Pacientes


1. Defina que es la seguridad de la escena prehospitalaria

Es evitar efectos secundarios que puedan afectar al personal que acude a prestar asistencia a las
potenciales víctimas. Se debe estar orientado a evitar los efectos diferidos del evento, tanto para el
personal, como para los lesionados y espectadores, así como procurar el control de la situación y
reducir los riesgos asociados.

2. Menciones los recursos necesarios y su utilización para la seguridad de la escena prehospitalaria.

RECURSOS NECESARIOS La disponibilidad y uso de los recursos necesarios para el


aseguramiento del área depende de la capacidad propia de respuesta del equipo de trabajo, las
condiciones del área y las posibilidades reales de uso en ambientes externos. Sin embargo, se
sugiere disponer de algunos elementos básicos tales como:
• Luces giratorias o intermitentes.
• Linternas para control de tráfico.
• Traje completo manga larga con bandas reflectivas o chalecos reflectivos.
• Conos de señalización.
• Cintas de señalización.
• Torres de iluminación portátiles. Se puede optar por improvisar la señalización con elementos del
medio en caso de no contar con los recursos anteriores

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Antes de llegar a la zona de impacto Las acciones


de prevención deben comenzar desde desplazamiento mismo de las personas o grupos de atención
de la emergencia. Hay acciones previas de preparación que pueden conducir a una reducción del
riesgo, tales como:

Identificación: El porte de emblemas y prendas que identifiquen claramente las características del
grupo de respuesta, el uso del distintivo de Misión Médica para los vehículos asistenciales, así
como la uniformidad de la tripulación, su documentación, el seguimiento de las normas
establecidas para vehículos de emergencia (color, señalización, luces de emergencia) y el uso de la
indumentaria adecuada según el terreno, son algunas medidas que pueden reducir el riesgo
inherente al desarrollo de operaciones en el terreno.

Autoprotección: La integridad del personal de atención prehospitalaria es una prioridad en el


manejo de las operaciones de emergencia. Antes de llegar al lugar del evento, se debe verificar la
presencia o no de otras entidades de socorro, seguridad o grupos comunitarios, así como hacer una
estimación visual de las condiciones del terreno y la presencia de posibles riesgos asociados.

Al llegar a la zona de impacto


La atención de un evento deberá estar basada siempre en proteger, informar y socorrer, utilizando
en primer lugar todas las medidas de protección a los afectados, con el fin de evitar aumentar sus
lesiones.

Valoración inicial: Al momento de llegar a la zona de impacto, el responsable o coordinador del


equipo debe realizar una inspección rápida del lugar, para evaluar la naturaleza del evento, las
condiciones de seguridad del entorno y la magnitud estimada, y hacer de inmediato el respectivo
reporte al centro regulador o a la central de comunicaciones. Ante la presencia de otras entidades,
se debe apoyar la coordinación interinstitucional y ponerse a órdenes de quien coordina, de acuerdo
con la capacidad de respuesta y la competencia específica. Si le corresponde liderar el manejo
inicial de la atención de la emergencia, deberá procurar coordinar, delegar y supervisar las acciones
que sean prioritarias. Se debe instalar un puesto de avanzada o primer nivel de mando en la escena,
con el fin de integrar y coordinar todos los recursos y esfuerzos de los equipos de avanzada
presentes en la escena.

Ubicación del vehículo de emergencia: Una vez la tripulación descienda del vehículo, si las
condiciones de seguridad lo permiten, el vehículo debe ser ubicado en el lugar más seguro, tanto
para el personal de atención prehospitalaria como para los lesionados y para el propio vehículo.
Deben mantenerse activadas todas las señales luminosas hasta que se retiren del lugar del evento.
Si el evento se presenta en una pendiente, el vehículo debe ubicarse en la parte superior. Si se trata
de una curva en carretera, debe interponerse el vehículo entre el escenario y una posible fuente de
riesgo, evitando bloquear innecesariamente la circulación de otros vehículos.

En emergencias mayores, el personal de atención prehospitalaria, debe reportarse al puesto de


avanzada respectivo en la zona de impacto o área crítica y el vehículo debe ubicarse en la central
de transportes en el área táctica, a la espera de ser llamado para la evacuación de lesionados. Debe,
por tanto, evitarse una concentración de vehículos en la zona de impacto, pues esto entorpecerá la
labor de coordinación en el sitio de la emergencia

Delimitación y señalización: La labor de delimitación del área de riesgo debe ser realizada por el
conductor usando señales luminosas, conos, cintas o banderas reflectivas, y procurando dejar
acceso a otros vehículos de emergencia. La delimitación debe contemplar la zona de impacto o
área crítica (dentro de la cual sólo deben acceder los grupos de salvamento, búsqueda y rescate), el
puesto de avanzada (en el límite de la anterior), lugar donde se ubica en primer nivel de mando, y
la zona de seguridad, que permita limitar el acceso de curiosos y personas no necesarias para el
manejo de la emergencia.

Funciones del personal


La intervención en la zona de impacto debe coordinarse con todas las entidades que hagan
presencia en la misma para atender el evento. En ocasiones suele haber más recursos de los
necesarios en comparación con la magnitud del evento. Deben aplicarse en todo momento las
normas de bioseguridad, tanto para la tripulación como para los lesionados.

El control del tránsito y del orden público compete a los organismos de seguridad del Estado, por
lo que su función debe limitarse a prestar apoyo en caso necesario, sin pre - tender desplazar su
función. Si se trata de la primera tripulación, deben asignarse fun - ciones precisas a los tripulantes,
de manera que puedan cubrirse las acciones prioritarias en espera del apoyo de otras unidades. Una
vez llegue el apoyo, se pueden mantener las funciones que se detallan a continuación, distribuyendo
el área para cada unidad, dependiendo de la cantidad y calidad de apoyo que llegue al sitio del
evento. Se debe informar a la central de comunicaciones la necesidad o no de apoyo adicional, para
evitar la congestión en el lugar y la duplicación de esfuerzos.

3. Describa con un ejemplo el procedimiento completo del aseguramiento de la escena


prehospitalaria.

Accidente de tránsito de día en la autopista Sur oriental, donde hay implicados un camión doble
troque, el cual llevaba dos coqueros y el conductor y un vehículo escolar, el cual trasportaba cinco
niños, el ayudante y el conductor.

Que hacer: Antes de llegar al lugar, conocer, cuantos vehículos están implicados y como fue el
accidente, personas afectadas, infraestructura y cableados. Conocer si ya hay otras entidades
atendiendo el lugar y que acciones han realizado.
Al momento de llegar al lugar, se deja el vehículo en un lugar seguro y de fácil acceso, luego se
realiza la inspección de la zona, analizando los múltiples riesgos como eléctricos o de incendios, y
se observa un poste caído, aceite y gasolina saliendo del camión, por lo que se llama a Emcali a
solicitar el corte de energía del sector y a la unidad de bomberos.

También se trabaja en conjunto con las entidades que ya están en el lugar y se acordona el área con
cintas para evitar el ingreso de otras personas y mitigar los riesgos, preguntar al público si sabe lo
que paso, para tener una idea más clara de los posibles traumatismos que pudieron sufrir los
implicados. Cuando la escena está segura nos acercamos a las personas lesionadas para prestarle
los primeros auxilios.

4. Mencione las diferentes formas de asegurar la escena en los siguientes casos: accidentes de
tránsito, accidente aéreo, incendio, entorno hostil.

Accidente de tránsito

En estos casos, además de las normas generales antes descritas, se debe procurar el aseguramiento
del (los) vehículo(s) accidentados, desconectando el contacto o la batería de los vehículos
implicados en el accidente, inmovilizando y asegurando el vehículo o vehículos accidentados.

Se debe comprobar el posible derrame de gasolina y aceite, señalizando su existencia y pedir la


colaboración de los espectadores para que los cubran con tierra o arena, mientras se cuenta con el
apoyo de unidades contraincendios. No fumar ni permitir que se haga en las proximidades del
accidente. En la noche utilizar las luces del vehículo e iluminar la zona de impacto o pedir que los
otros conductores la iluminen con sus vehículos.

En caso de niebla extremar la protección, la señalización y la iluminación. Si existe fuego en los


vehículos y no se encuentran los bomberos en el lugar, tratar de apagar el mismo por medio del
extintor de polvo de nuestro vehículo. Si aún no están presentes las autoridades de tránsito y se
cuenta con las suficientes unidades asistenciales, se deberá regular el tráfico hasta su llegada o se
pedirá e indicará la forma de hacerlo a los espectadores presentes. Sólo se deberá ingresar a los
vehículos una vez se determine la seguridad de los mismos y se tenga la seguridad mínima
necesaria para las acciones de socorro.

Accidente aéreo
Se deben poner las unidades a disposición de las autoridades aeronáuticas o de bomberos
aeronáuticos; éstos aplicarán lo estipulado en el plan de emergencias de cada aeropuerto con los
grupos de apoyo y ayuda mutua.
En el caso de accidentes aéreos en plataforma de aeropuertos, debe esperarse la autorización
expresa de ingreso por parte del inspector de rampa respectivo.

Incendio
En estos casos corresponde a las unidades contraincendios, la valoración y control de los riesgos
conexos. Ante la posibilidad de presencia de materiales peligrosos, se deben extremar las medidas
de seguridad y el porte de equipos de protección personal y bioseguridad.
Se debe observar especial cuidado en la ubicación de los vehículos de emergencia y la presencia y
dirección del viento, ya que esto puede conducir al avivamiento de las llamas y la dispersión de
humo y gases tóxicos. La distancia de seguridad para el estacionamiento de los vehículos se
incrementa de forma proporcional a la magnitud del evento. En estos casos las labores de rescate
se anteponen a la asistencia a los lesionados

Entorno hostil
Siempre que se sospeche una situación anómala, se deben extremar las medidas de seguridad para
el personal, según se detalla en la Guía sobre Atención de Situaciones Críticas.

5. Realice un algoritmo para el aseguramiento del área prehospitalaria en cualquier situación.

Antes de llegar a
la zona

Estar previamente identificados con el Verificar la presencia o no de otras entidades, la presencia de


emblema de Misión médica, para que posibles riesgos asociados y una estimación del terrero, así
identifiquen el equipo de respuesta como del suceso , victimas y acciones realizadas

Al llegar a la zona

Después de descender del Ante la presencia Delimitar el área de riesgo


Hacer una inspección rápida,
vehículo, ubicarlo en un de otras con cintas reflectivas, luces,
para evaluar el evento, la
lugar seguro y dejar entidades, se debe o conos, dejando espacio
seguridad del entorno y los
activadas todas la señales coordinar para para el acceso a otros
riesgos y realizar el reporte
luminosas atender el evento vehículos de emergencia
6. Mencione y explique los tipos de transporte asistencial que existen en Colombia.

En Colombia existen dos: TAB y TAM.

El Transporte Asistencial Básico (TAB) se define como el traslado de un paciente en un medio


de transporte terrestre, aéreo y fluvial que debe contar con una dotación básica para dar atención
oportuna y adecuada al paciente durante el desplazamiento. Es una unidad de intervención con
equipo específico de respuesta inicial tripulada por auxiliar de enfermería o técnico en atención
prehospitalaria. Debe tener una camilla principal con sistema de anclaje, camilla secundaria, tabla
espinal corta, tabla espinal larga, camilla tipo cuchara, millar o camilla de vacío, silla de ruedas,
sistema de oxígeno con capacidad total de almacenamiento de 6 metros cúbicos, equipo de
radiocomunicaciones, sistema sonoro de alerta vial adicional al pito o bocina.

El servicio de Transporte Asistencial Medicalizado (TAM) es el traslado de un paciente en un


medio de transporte terrestre, fluvial o aéreo, que se encuentra críticamente enfermo y que debe
contar con dotación de alto nivel tecnológico para dar atención oportuna y adecuada a paciente
cuya patología amerite el desplazamiento en este tipo de unidades. Es una unidad de intervención
con equipo avanzado tripulada por médico entrenado, enfermera, auxiliar o tecnólogo en atención
prehospitalaria. Debe contener lo de la ambulancia básica más laringoscopios adultos y pediátricos
con hojas rectas y curvas, respirador o ventilador de transporte, volumen, presión o mixtos con dos
circuitos respiratorios estériles, monitor de electrocardiografía con desfibrilador portátil, oxímetro,
sistema electrónico de control de infusión y glucómetro.

7. Mencione y explique los tipos de ambulancia para el traslado de pacientes que existen en
Colombia.

-Ambulancias tipo I Unidad Móvil con cabina y furgón independiente.


-Ambulancias tipo II Unidad móvil tipo Van.
-Ambulancias Tipo III Unidad móvil con cabina y furgón sin separación es decir se puede transitar
caminando directamente entre cabina y furgón.

8. Mencione los recursos necesarios de las ambulancias terrestre en Colombia, haga un cuadro
comparativo entre las diferentes ambulancias.

AMBULANCIA TERRESTRE TAB AMBULANCIA TERRESTRE TAM

● Camilla principal con sistema de Adicional a lo exigido en TAB terrestre, la


anclaje. ambulancia TAM debe contar con:
● Camilla secundaria para
inmovilización espinal y correas ● Ventilador mecánico de transporte, de
para asegurar el paciente. acuerdo con la edad del paciente
● Tabla espinal corta o chaleco de (adulto y pediátrico), debe poseer
extracción vehicular modos de volumen y modos de presión,
● Atril portasuero de dos ganchos. batería mínimo para 4 horas, debe
● Silla de ruedas portátil, liviana y contar con FIO2, debe dar indicaciones
plegable, con una capacidad de carga de volumen corriente y minuto,
de mínimo 120 kg. permitiendo el indicación de presión máxima y plateu,
lavado y desinfección sin debe tener PEEP,recuencia respiratoria
deteriorarse. Deberá tener mínimo máxima de la máquina y del paciente
dos cinturones de sujeción para el (respiración espontánea). Debe contar
paciente y para su transporte al con alarmas auditivas y visuales de
interior de la ambulancia. presión, volumen, apnea, presión de
● Monitor de signos vitales con aire, oxígeno y batería baja. Sistema de
mínimo monitoreo de presión conexión rápida al oxígeno y al aire,
arterial no invasiva, brazaletes modos de control, asistido/control y
adulto y pediátrico, frecuencia CPAP.
cardíaca y oximetría de pulso. ● Un monitor de transporte
● Un tensiómetro para adultos y uno multiparámetro de signos vitales que
pediátrico. incluya mínimo electrocardiografía,
● Un fonendoscopio para adultos y oximetría de pulso, presión no
uno pediátrico. invasiva, temperatura y respiración.
● Pinzas de Maguill. Alarmas auditivas y visuales de
● Tijeras de material o cortatodo. parámetros máximos y mínimos y de
● Un termómetro clínico. batería baja. Batería mínimo para 4
● Una perilla de succión. horas.
● Una riñonera. ● Desfibrilador bifásico con capacidad
● Un pato mujeres y uno para de realizar cardioversión sincrónica y
hombres. marcapasos transcutáneo, batería
● Una lámpara de mano (linterna) con mínimo para 4 horas.
baterías de repuesto. ● Los equipos deben contar con sistema
● Una manta térmica aluminizada. de fijación específico al vehículo.
● Sistema de oxígeno medicinal con ● Equipo de órganos de los sentidos, con
capacidad total de almacenamiento baterías de repuesto
de mínimo 3m³ permanentes ● Dos bombas de infusión o una con dos
disponibles. Adicionalmente debe canales. Batería mínimo para 4 horas.
presentar sistema portátil de oxigeno ● Un medidor de glicemia o dextrometer.
de mínimo 0.5m³ para permitir el ● Un laringoscopio adulto con tres
desplazamiento de las camillas valvas de diferentes tamaños y baterías
manteniendo el suministro de de repuesto.
oxígeno al paciente. ● Un laringoscopio pediátrico con tres
● Aspirador de secreciones eléctrico valvas de diferentes tamaños (rectas y
con dispositivos para succión de curvas) y baterías de repuesto
repuesto (cauchos de succión /látex), ● Aditamento extraglótico.
con sondas de aspiración de varios ● Un dispositivo para cricotiroidotomía
tamaños. percutánea.
● Conjunto para inmovilización que ● Tubos endotraqueales sin manguito y
debe contener inmovilizadores con manguito de diferentes tamaños
cervicales graduables adulto (2) y (adulto y pediátrico).
pediátrico (2), inmovilizadores ● Guías de intubación adulto y
laterales de cabeza, férulas de cartón pediátrico.
o de plástico o maleables para el ● Un cortador de anillos.
brazo, antebrazo, pierna y pie; ● Pico flujo.
vendas de algodón, vendas de gasa, ● Capnógrafo. Si es para traslado
vendas triangulares y vendas neonatal, además de lo exigido para la
elásticas (varios tamaños). dotación de traslado asistencial
● Contenedores para la clasificación y medicalizado, cuenta con:
segregación de los residuos ● Adicional a lo exigido para el
generados. Ventilador mecánico de transporte
● Un extintor para fuegos ABC, con adulto/pediátrico, el ventilador
capacidad mínima de carga de 2,26 neonatal debe contar con: control de
kg, para cada uno de los flujo y tiempo inspiratorio.
compartimentos de la ambulancia ● Incubadora portátil.
(conductor y paciente).
● Chalecos reflectivos para la Cuenta con medicamentos para atender
tripulación. una urgencia cardio- pulmonar.

● Una microcámara de nebulización con


mascarilla para adulto.
● Una microcámara de nebulización con
mascarilla pediátrica.
● Tubos endotraqueales sin manguito y
con manguito de diferentes tamaños
(adulto y pediátrico) desde 3.0 a 8.0.
● Dos (2) buretroles.
● Dos (2) agujas o dispositivos de acceso
vascular intraóseo.
● Un equipo básico de parto.
● Guantes estériles.
● Analgésicos, antiácidos, cristaloides,
anestésicos locales,antihistamínicos,
anticonvulsivantes,cardiovasculares
(Ej: reanimación, antiarritmicos),
diuréticos, digestivos, electrolitos,
broncodilatadores, corticoides y
relajantes musculares.
Para el transporte de pacientes
psiquiátricos se debe contar además con los
siguientes dispositivos médicos y
medicamentos:
● Midazolam x 5mg ampollas.
● Midazolam x 15mg ampollas.
● Haloperidol x 5mg ampollas.
● Lorazepam x 2mg tabletas.
● Alprazolam x 0,5mg tabletas
sublingual.
● Clonazepam 2.5mg/ml frasco en gotas.
● Un juego de inmovilizadores de
extremidades y uno de tórax (para
sujeción o contención física) en tela de
alta resistencia o lona de diferentes
tamaños.

9. Que tripulación debe estar en los diferentes tipos de ambulancia y cuál debe ser su formación y
cursos adicionales necesarios.

En el Transporte asistencial básico. cuenta con equipo específico de respuesta inicial tripulada por
Conductor, auxiliar de enfermería o técnico en atención prehospitalaria.

● Conductores: Deben tener capacitación en primeros auxilios en entidades de socorro o


educativas públicas o privadas aprobadas por el gobierno en esta área y un curso de soporte
básico de vida con una intensidad mínima de 40 horas técnico práctico. Debe haber cursado
entrenamiento certificado por instituciones y se considera vigente hasta por tres años.

En el transporte asistencial medicalizado, Debe estar conformado por conductor, enfermera jefe o
auxiliar de enfermería y médico los cuales deberán acreditar entrenamiento mínimo de 200 horas
teórico práctico para el manejo del paciente crítico en ambulancia, en institución pública o privada
aprobada por el gobierno.

10. Cuales son las normas para la utilización de los sistemas de alerta visual y sonora durante el
desplazamiento de las ambulancias.

las ambulancias sólo pueden utilizar su sistema de aviso de emergencia sonoro y luminoso cuando
efectivamente lleven un paciente o se dirijan a un accidente. De lo contrario, estarían cometiendo
una grave infracción.

Alerta visual y sonora. Se denomina 'Clave 1 ó A' y es utilizado en simultánea y permanentemente


en caso de transporte de pacientes críticos con inestabilidad hemodinámica, dificultad respiratoria
o alteración neurológica que no han mejorado con el manejo instaurado. "Tiene como objeto
solicitar a los conductores circundantes la mayor prioridad para circular por las vías y permite
sobrepasar a otros vehículos, sin exceder el límite de velocidad estipulado en el Código Nacional
de Tránsito". Requiere de autorización de la central o base del despacho.

Sistema visual de alerta. Se le denomina 'Clave 2 ó B'. "Debe utilizarse en el caso de pacientes
politraumatizados estables hemodinámicamente, sin dificultad respiratoria. Tiene por objeto
proteger la ambulancia en medio del flujo vehicular circundante y realizar una movilización lo más
suave posible.
Sin sonido ni luces. Se denomina tránsito normal o 'sin clave' al desplazamiento sin utilización de
sistemas visuales ni sonoros de alerta y debe ser empleado cuando la móvil transite luego de
terminar un servicio sin paciente a bordo.

 El uso de 'Clave Uno' (emergencia) será el mínimo posible dentro de las zonas residenciales
urbanas, vías secundarias y zonas de circulación restringida.
 Al acercarse a IPS hospitalarias situadas dentro de áreas urbanas densamente pobladas, se
debe silenciar el sistema sonoro de alerta por lo menos 200 metros antes de la planta física.
 En caso de traslado primario, los sistemas de alerta sonora se silencian al menos 100 metros
antes de llegar a la entrada del servicio de urgencias, con excepción de situaciones de Triage
I que requieran recepción inmediata y alistamiento de equipos de trauma o paro
cardiorrespiratorio.

También podría gustarte