Arquitectura Inca
Arquitectura Inca
Arquitectura Inca
1- Solidez
Solidez y Materialidad Emplearon la piedra en grandes bloques. Las piedras, que eran
gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta
arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy grande con varios de
estos bloques de piedra.
2- Sencillez
3- Simetría
En las construcciones de los incas se utilizaron piedras talladas en forma de figuras
geométricas como trapezoides, paralelepípedos rectangulares, entre otros.
Cada una de las piedras era colocada de manera tal que guardara relación con el conjunto,
permitiendo que convergieran en varios puntos.
Solidez y Materialidad Emplearon la piedra en grandes. Las piedras, que eran gigantes, eran
usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se
encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy grande con varios de estos bloques
de piedra.
Simetría Los muros incas son perfectamente ensamblados. Las partes de sus construcciones
eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios
están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala
principal.
Tipos arquitectónicos
Los tipos arquitectónicos incas son definidos de acuerdo a la forma en la que fueron
realizados las paredes y muros de sus edificaciones.
Tipo ciclópeo.- Este tipo arquitectónico se caracterizó por realizar construcciones a base
de piedras enormes.
iclópeo, ciclópea
adjetivo
1.De los cíclopes o relacionado con estos gigantes.
2 [construcción antigua] Que está hecha con enormes bloques de piedra superpuestos y, generalmente, sin argamasa.
"en la cultura micénica destacan las murallas ciclópeas con entradas monumentales, adinteladas, como la Puerta de
los Leones de Micenas
Tipo rústico.- Las construcciones de este tipo fueron realizadas con piedras que no
encajaban unas con otras, por lo cual quedaban espacios libres.
Tipo celular
Las construcciones incas de tipo celular son todas aquellas en las que sus paredes y muros
fueron formados con una estructura parecida a la de un panal de abejas. En este caso las
piedras fueron talladas en forma de pentágonos.
Tipo imperial
Las construcciones de tipo imperial se caracterizaron por el uso de piedras de una altura
regular, que fueron colocadas en filas horizontales.
Formas de la arquitectura inca
La arquitectura inca tuvo diversas formas y cada una era utilizada dependiendo del tipo de
construcción que se pretendía hacer.
Los ushnu
Los ushnu son estructuras en forma de pirámide trunca; es decir, son pirámides que no
tienen punta. Su construcción se realizó con piedras con forma de paralelepípedos
rectangulares colocadas de manera escalonada.
Este tipo de construcciones era utilizado por los incas para sus celebraciones religiosas. Para
ello el Inca subía a la pirámide, se sentaba en un sillón de piedra que se encontraba en la
cima y presidía todas las ceremonias y los rituales.
Acllahuasi
El español Garcilaso de la Vega tradujo este término como «Casa de las escogidas». Eran
edificios donde residían las «acllas», mujeres de singular belleza que eran escogidas para
servir al Inca o al Inti (dios Sol).
Estas le servían en tareas específicas: limpieza, sacrificio, producción, entre otros. Había un
acllahuasi en cada ciudad importante del Imperio inca.
El acllahuasi es una construcción con bases de piedras almohadilladas y con paredes de
adobes. Como ahí vivían una gran cantidad de mujeres, fue necesario que tuvieran muchos
cuartos.
El kancha o koricancha
El kancha es una construcción inca que estaba compuesta por un cercado rectangular
realizado a base de piedras, que contenía en su interior tres o más estructuras rectangulares
ubicadas simétricamente, alrededor de lo se consideraba un patio central.
En la arquitectura inca se utilizaron a los kancha para conformar las ciudades incas. Por
consiguiente, en algunos casos eran realizados para servir de templo y otras veces eran
creados para sirvieran de palacios y de viviendas.
El kallanka
Estas construcciones eran espacios rectangulares de gran longitud similares a unos
galpones. Estaban ubicadas en las zonas aledañas a las grandes plazas incas.
Construcciones más relevantes
Ciudad de Cusco
La ciudad de Cusco fue conformada por grandes edificaciones incas: el Ollantaytambo, el
Koricancha, el Quengo, el Pisac, el Machu Pichu y la fortaleza de Sacsayhuamán.
Esta ciudad tenía calles de piedras y era poseedora de un sistema de drenaje. También tenía
dos plazas principales.
Machu Pichu
Machu Pichu es una construcción ubicada en la cima de un cerro y forma parte de la ciudad
de Cusco.
En este lugar se encuentran el reloj solar, ubicado en una pirámide trunca, y el Templo de
las Tres Ventanas. En el centro de Machu Pichu hay una plaza con una roca justo en el medio.
Pisac
Pisac es una construcción militar con forma de perdiz. De acuerdo con la tradición inca, las
construcciones debían tener forma de aves o de algún otro animal.
Sacsayhuamán
El sacsayhuamán es una construcción de tipo religioso que estaba conformado por tres
plataformas contenidas con muros en forma de zigzag.
Ciudad del Cusco
Macchupicchu
Parque Arqueológico de Pisac
Ruinas de Sacsayhuaman
sencillez