Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diario Reflexivo Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LICENCIATURAS ORIENTADAS A LA EDUCACIÓN MEDIA


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ENSAYO
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y SU RELACIÓN CON LOS
PROCESOS PEDAGÓGICOS.
Por Jafreury Duran Nivar (1073271)

Para iniciar hay que comprender acerca del concepto de un proceso pedagógico.
De este modo se define a los Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el
docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante”
estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que
acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe
señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se acuden a
ellos en cualquier momento que sea necesario esto último según autor anónimo.

En su relación con la evaluación, se destaca que para la evaluación se deben


formular los indicadores en función de los criterios establecidos, de manera que permitan
evaluar los aprendizajes logrados en la sesión. Es preciso indicar además que en cada
sesión se debe evaluar, pero no es necesario otorgar calificaciones en cada una de ellas.
La evaluación está presente a lo largo de todo el proceso, tanto como actividad del
estudiante que está aprendiendo, como actividad didáctica del profesor que va
controlando y retroalimentando el proceso de aprendizaje.

Tomando en cuenta con lo que nos indica Miguel González, Master en Evaluación
Educativa, si concebimos el aprendizaje como un proceso pedagógico, con sus progresos
y dificultades e incluso retrocesos, resultaría lógico concebir la enseñanza como un
proceso de ayuda a los alumnos. La evaluación de la enseñanza, por tanto, no puede ni
debe concebirse al margen de la evaluación del aprendizaje. Ignorar este principio
equivale, por una parte, a condenar la evaluación de la enseñanza a una práctica más o
menos formal y, por otra, a limitar el interés de la evaluación de los aprendizajes a su
potencial utilidad para tomar decisiones de promoción, acreditación o titulación. Cuando
evaluamos los aprendizajes que han realizado los alumnos, estamos también evaluando,
se quiera o no, la enseñanza que hemos llevado a cabo. La evaluación nunca lo es, en
sentido riguroso, de la enseñanza o del aprendizaje, sino más bien de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

De igual forma y para finalizar, los criterios de evaluación establecidos en el


currículo no reflejan la totalidad de lo que un alumno puede aprender, sino
exclusivamente aquellos aprendizajes especialmente relevantes sin los cuales el alumno
difícilmente puede proseguir de forma satisfactoria, su proceso de aprendizaje. Para que
los criterios de evaluación puedan cumplir con su función formativa es preciso disponer
de puntos de referencia secuenciados que puedan ser utilizados desde el comienzo del
proceso pedagógico, de modo que puedan identificarse posibles dificultades de
aprendizaje antes de que se acumulen retrasos importantes. Para ello el profesorado debe
distribuir secuencialmente los criterios de cada ciclo en los cursos que lo componen.

CITAS CONSULTADAS:
GONZÁLEZ HALCONES (1999): Manual para la evaluación en E.F”. Praxis. Barcelona.
LAFOURCADE, P.D. (1977): “Evaluación de los aprendizajes”. Cincel. Madrid.

Algo extra…

Recuperado de la web: https://image.slidesharecdn.com/sesindeaprendizaje-inicio-


160603174205/95/procesos-pedaggicos-sesin-de-aprendizaje-10-638.jpg?cb=1464975807

También podría gustarte