Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Relaciones Laborales 1er. Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO

Asignatura: Relaciones Laborales Clave: TCF017

1. Definición de Derecho. Es el conjunto de normas jurídicas de conducta


que, en un determinado tiempo y lugar, el Estado impone y exige como
obligatorias, como un medio para lograr el orden y la convivencia
sociales.
En efecto, el Estado, la autoridad, el gobierno, nos impone normas de
conducta en nuestra diaria convivencia para evitar, en lo posible,
problemas o conflictos entre las personas.

2. Concepto e importancia del Derecho Laboral.


El Derecho Laboral es una rama relativamente reciente en el Derecho
mexicano, que comenzó a tomar fuerza a partir del movimiento revolucionario
de 1910, y aunque desde los tiempos antiguos existen antecedentes que
podrían considerarse propios de la materia, es con la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos de 1917 –ley fundamental de la cual derivan
todas las demás leyes-, donde expresamente se regula la materia laboral en su
artículo 123. La ley reglamentaria que deriva de este artículo es la Ley Federal
del Trabajo.

Alfredo Sánchez Alvarado: Derecho del trabajo es el conjunto de principios y


normas que regulan, en sus aspectos individual y colectivo, las relaciones entre
trabajadores y patrones; entre trabajadores entre sí y entre patrones entre sí,
mediante la intervención del Estado, con el objeto de proteger y tutelar a todo
aquel que preste un servicio subordinado, y permitirle vivir en condiciones
dignas, que como ser humano le corresponden para que pueda alcanzar su
destino.

Néstor de Buen: Es el conjunto de normas relativas a las relaciones que


directa o indirectamente derivan de la prestación libre, subordinada y
remunerada de servicios personales, y cuya función es producir el equilibrio de
los factores en juego mediante la realización de la justicia social.

El Derecho del Trabajo: Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por


objeto conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones de trabajo.

1.1. Objeto y fines del derecho laboral.


El Derecho del Trabajo nace con la movilización creciente de los hombres de
las fábricas en los albores de la Europa del siglo XIX, es la respuesta que da al
liberalismo y al capitalismo los trabajadores fraternizados en el dolor y la
injusticia.

La generalidad de la doctrina, nacional y extranjera, coinciden en delimitar el


campo a un solo aspecto del trabajo: el subordinado.

El objeto del Derecho Laboral es el trabajo personal subordinado.


1.2. Características del Derecho Laboral en los Estados Unidos
Mexicanos.
El derecho del trabajo mexicano, nacido de la Constitución de Querétaro en
1917, ha adquirido ciertos caracteres especiales que lo distinguen de las
demás ramas jurídicas:
a) Es un derecho protector de la clase trabajadora.
Consiste en que el ordenamiento laboral tiene por finalidad apoyar y proteger a
la clase trabajadora, que es la parte más débil en la relación trabajador-patrón.
Esto se puede desprender del Artículo 3º. De la Ley Federal del Trabajo.

b) Es un derecho en constante expansión.


El derecho del trabajo se encuentra en constante crecimiento, esto es, va
ampliando, más y más su ámbito de aplicación. A esta rama del Derecho
tienden a incorporarse otras actividades bajo el título de “Trabajos Especiales”,
nuevas áreas de trabajo como la de los deportistas profesionales, los médicos
residentes, actores y músicos, y a partir de 1980, los trabajadores
universitarios, entre otros.
La finalidad del derecho de nuestra era tiene como meta la totalidad de la clase
trabajadora.

c) Es un mínimo de garantías sociales para los trabajadores.


En forma unánime se ha aceptado tanto en la doctrina como en la
jurisprudencia nacionales, y significa que el derecho laboral existe sobre la
base de que los derechos que a favor de los trabajadores se ha consagrado en
la legislación, constituyen el mínimo que debe reconocérseles, sin perjuicio de
que puedan ser mejorados –a través de la contratación individual y colectiva-,
mas nunca reducidos o negados; de aquí la máxima: “arriba de las normas
laborales todo, por debajo de ella nada”.
Y se les ha denominado “sociales” porque están destinados a dar protección a
la clase trabajadora y a los trabajadores en particular como integrantes de la
sociedad.
Artículo 123, fracción XXVII de la Constitución, artículos 5, 56 y 69 de la Ley
Federal del Trabajo.

d) Es un derecho irrenunciable.
En el campo laboral y en cuanto que ataña a los trabajadores, tal principio no
tiene cabida; esto se explica si se relaciona con que la legislación laboral es un
mínimo de garantías sociales consagradas a favor de los trabajadores. Artículo
5 de la Ley Federal del Trabajo.

e) Es un derecho reivindicador de la clase trabajadora.


Se considera así porque busca restituir a la clase trabajadora en el goce de sus
derechos, clase que ha sido tradicionalmente explotada en el sistema
capitalista.

1.3. Conceptos fundamentales del Derecho Laboral


1.4. Fuentes del Derecho Laboral: La palabra “fuente” denota el
origen o principio de algo. Son las circunstancias o hechos que
dan origen a las diversas leyes laborales
1.4.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Es la norma fundamental del país, en ella se consagran los
derechos mínimos que a su favor tiene la clase trabajadora y que
habrán de respetarse, se denominan “garantías sociales” y se
contienen en el artículo 123, 5º. 32 y 73-X.

1.4.2. Ley Federal del Trabajo.


En ésta se encuentra fundamentalmente codificado el derecho del
trabajo, es la Ley Reglamentaria del artículo 123 de la
Constitución.

1.4.3. Tratados Internacionales en materia laboral.


De conformidad con el artículo 133 Constitucional y el 6º. De la
Ley Federal del Trabajo, las convenciones internacionales,
tratados, constituyen también parte de la legislación laboral
suprema del país.

1.4.4. Reglamentos Laborales


Reglamento Interior de Trabajo, es el conjunto de disposiciones
obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los
trabajos en una empresa o establecimiento.

1.4.5. Contrato-Ley
También se denomina Convención Colectiva Obligatoria o
Contrato Colectivo Obligatorio, y constituye la figura que de
manera más legítima consagra los fines más importantes del
Derecho Laboral, ya que a través de él no sólo se otorgan los
beneficios mayores que, con carácter de norma, se puedan
conceder a los trabajadores, sino que, además, por medio de él
se establece el mayor trato de igualdad que entre los trabajadores
pueda darse, de aquí que esta fuente tenga una mayor jerarquía
que el mismo contrato colectivo.

Artículo 404 LFT: Contrato-Ley, es el convenio celebrado entre


uno o varios sindicatos de patrones, con el objeto de establecer
las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una
rama determinada de la industria, y declarado obligatorio en una o
varias Entidades Federativas, en una o varias zonas económicas
que abarquen una o más de dichas entidades, o en todo el
territorio nacional”.

1.4.6. Contrato Colectivo del Trabajo


Artículo 386 de la LFT: Es el convenio celebrado entre uno o
varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o
varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las
condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o
más empresas o establecimientos.
El contrato colectivo da sentido a la libertad sindical y a la huelga;
rompe cualquier privilegio del patrón a favor de uno o algunos
trabajadores y las condiciones de trabajo se aplican con sentido
de igualdad a todos los trañbajadores. Es la democratización de
las condiciones de trabajo en la empresa.

1.4.7. Doctrina: Son todas las investigaciones que realizan los


estudiosos de la materia que sirven de marco para entender la
aplicación de las leyes laborales.

1.4.8. Costumbre.
La costumbre es “un uso implantado en una colectividad y
considerado por ésta como jurídicamente obligatorio”, tiene un
carácter supletorio.
En las empresas, muy frecuentemente por descuido o negligencia
de los funcionarios, se crean derechos que el patrón se ve
obligado a respetar cuando los trabajadores, con razón, los
defienden como costumbre. Será la Junta de Conciliación y
Arbitraje la que en cada caso, tomado las circunstancias
particulares, determine si se trata de una costumbre.
Formas de conducta no plasmadas en la Ley reiteradas y
constantes que pueden contravenir la Ley, reiterar sus postulados
o sin violarla, ir más allá de la Ley (precedentes).

2. Principios fundamentales de derecho del trabajo.


2.1. Interpretación: Se les conoce también como ideales o intrínsecos
del hombre, que corresponden al derecho natural y todo ser humano
tiene por el simple hecho se serlo, porque se considera que el
hombre tiene un sentido de los justo e injusto, de lo equitativo y de lo
que no lo es.

2.2. Principios
2.2.1. Justicia social, es la equidad o igualdad en el desarrollo
económico y tecnológico de una comunidad, es decir, tanto
trabajadores como patrones tienen derecho a acceder al
desarrollo económico que beneficie a la empresa para la cual
trabajan.

2.3. La nueva cultura del trabajo.


2.3.1. Fines del derecho laboral: Busca mantener el equilibrio y lograr
la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones.
Se toman en cuenta también los factores de producción, trabajo
(elemento humano, trabajadores, patrones), capital (bienes,
dinero, créditos), empresa (unidad económica de producción o
distribución de bienes o servicios).

Para atender necesidades de toda índole se requieren


satisfactores, los cuales, en su mayoría, hay que hacer o producir,
y esto hace que se den relaciones de producción, en donde
encontramos dos tipos de sujetos o personas:
1. El dueño de los medios de producción: terreno, fábrica,
negocio, taller, herramienta, maquinaria, camiones, o
sea, el patrón.
2. La persona que aporta su energía, su esfuerzo, su
capacidad de trabajo, en una empresa, tienda, taller,
fábrica, etc., o sea, el trabajador.

El capital y el trabajo se complementan entre sí; el patrón requiere de


los trabajadores y éstos de un patrón; juntos forman una relación
jurídica que va a establecer entre ellos una serie de derechos y
obligaciones recíprocas, impuestas por el Estado. Para evitar la
explotación del hombre por el hombre, ha surgido el Derecho del
Trabajo.

En esta relación jurídica entre patrón y trabajador, ambos deben


obtener beneficios. El trabajador tiene derecho a un ingreso
económico razonable (su salario) con el cual compra o adquiere sus
satisfactores básicos; el patrón tiene derecho a una utilidad
razonable por la inversión de su capital, así como el derecho de
mandar y de ser obedecido en relación con el trabajo por parte del
trabajador.

Es por ello que el Estado fija las reglas del juego entre ellos,
señalando una serie de “máximos” y “mínimos” dentro de los cuales
se da esa relación jurídica del trabajo; jornada de trabajo, salario,
prestaciones, reparto de utilidades, descanso obligatorio,
vacaciones, etc., previstos en la ley.

2.4. Concepto de Empresa en el derecho laboral: Es la unidad


económica de producción o distribución de bienes o servicios, y por
establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra
rama semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de
los fines de la empresa (Art. 16 LFT).

3. Artículo 123 Constitucional


La trascendencia del Artículo 123 Constitucional radica que en sus dos
apartados, el A y el B, con sus XXXI y XIV fracciones respectivamente,
contiene los derechos “mínimos económicos y de seguridad social que
deben observarse y ser protegidos” a favor del trabajador y su familia,
cuando realiza o ejecuta a favor de un patrón, un trabajo personal
subordinado mediante el pago de un salario; paralelamente tiene el mérito
de ser la primera constitución del mundo que elevó a rango constitucional
ese mínimo de garantías sociales a favor de los trabajadores.

Para que el Congreso Constituyente de 1917, celebrado en Querétaro,


aprobara el artículo 123 constitucional, primero se debió dar una serie de
luchas armadas entre liberales y conservadores, entre republicanos y
monarquistas, que se tradujeron en estatutos y leyes diversas, por
ejemplo:
1. El Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana de 1856.
2. La comunicación de José María Lafragua a los gobiernos de los
estados de 1856.
3. El proyecto de Constitución Política de la República Mexicana de 1856.
4. La Constitución Política de la República Mexicana de 1857.
5. El Estatuto Provisional del Imperio Mexicano de 1865.
6. El Reglamento del Decreto que concede facultades a la inmigración
extranjera.
7. Decreto que libra las deudas de los trabajadores del campo de 1865.
8. Ley de Accidentes de Trabajo del estado de México o Ley Villada de 30
de abril de 1904.
9. Ley de accidentes de trabajo de Nuevo León, o Ley de Bernardo Reyes
de 9 de noviembre de 1906.
10. Decreto de don Venustiano Carranza de 12 de diciembre de 1912.
11. Ley de accidentes de trabajo del estado de Chihuahua de Salvador R.
Mercado del 29 de julio de 1913.
12. Decreto número 7 del Coronel Manuel Pérez Romeo, gobernador y
comandante militar accidental del estado de Veracruz, de 4 de octubre
de 1914, por lo que se estableció el descanso dominical para los
dependientes del comercio e industria.
13. Decreto de Manuel M. Dieguez del estado de Jalisco de 2 de
septiembre de 1914, en la que se establece el descanso dominical, el
descanso obligatorio, las vacaciones y la jornada de trabajo en las
tiendas de abarrotes y los almacenes de ropa.
14. Ley del trabajo del estado de Jalisco de Manuel Aguirre Berlanga de 7
de octubre de 1914, reformada el 20 de diciembre de 1915.
15. Ley del trabajo del estado de Veracruz de Cándido Aguilar, de 19 de
octubre de 1914.
16. Ley del trabajo del estado de Yucatán de Salvador Alvarado, del 11 de
diciembre de 1915.
17. Ley sobre accidentes de trabajo del estado de Hidalgo del 25 de
diciembre de 1915.

En resumen, las disposiciones legales que se mencionan como antecedentes


del artículo 123 constitucional, tenían como objetivo central evitar la explotación
de los trabajadores a manos de los patrones, imponiendo a éstos una serie de
obligaciones a favor de aquéllos, como eran:
a) Descanso obligatorio semanal.
b) Jornada máxima de trabajo.
c) Protección del salario.
d) Desaparición (prohibición) de las tiendas de raya.
e) Responsabilidad del patrón por los riesgos de trabajo.
f) Establecimiento de las juntas de conciliación y arbitraje con facultad
para resolver los conflictos entre trabajadores y patrones, así como
con sindicatos.
g) Derecho a la sindicalización de los trabajadores.
h) Establecimiento de condiciones más justas y humanas entre
trabajadores y patrones, etc.

La Revolución Mexicana de 1910 tuvo su origen en la brutal explotación de que


eran objeto los trabajadores y los campesinos a manos de los hacendados y de
los capataces, en las condiciones infrahumanas y de miseria en que vivían, en
las llamadas tiendas de raya, único lugar donde podían adquirir sus víveres,
sus huaraches, la manta para su ropa, el machete, el azadón, etc., al precio
que al tendero se le antojaba anotar en su lista; y si el trabajador moría, su
deuda la heredaban sus familiares; los salarios eran raquíticos y como
trabajaban de sol a sol no podían ir a la escuela ; por consiguiente, eran
analfabetas y podían engañarlos fácilmente con las cuentas.

El 15 de septiembre de 1916 Venustiano Carranza convocó a un Congreso


Constituyente en Querétaro con el fin de reformar la Constitución de 1857. En
dicho Congreso, un grupo de diputados solicitó que se discutiera y modificara el
artículo 5º. Del proyecto de Carranza. Después de muchas discusiones y
debates verbales el artículo 5º. Original se convirtió en el 123 Constitucional,
con un solo apartado, el “A”. En 1960 se le adicionó el apartado “B”, reformado
más tarde para adecuarlo a las circunstancias actuales y de esa manera,
responder a los requerimientos de las relaciones de trabajo entre trabajadores
y patrones.

Las bases que le dan contenido se refieren a:


I. La duración máxima de la jornada de trabajo.
III. La jornada de los menores trabajadores.
IV. Los descansos y vacaciones.
V. Los derechos de las madres trabajadoras durante el embarazo.
VI. Normas protectoras y privilegios del salario.
IX. Reglas para el reparto de utilidades.
XII. Habitación para los trabajadores.
XIII. Capacitación y adiestramiento.
XIV. Responsabilidad de los patrones por los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales.
XVI. Derecho de sindicalización y huelga.
XVII. Derecho al paro (de los patrones).
XX. Creación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
XXI. Pago de indemnizaciones.
XXII. Preferencia de los créditos de los trabajadores.
XXV. Servicio gratuito para colocar a los trabajadores (bolsas de trabajo).
XXVI. Requisitos del contrato de trabajo entre un mexicano y un empresario
extranjero.
XXVII. Irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores.
XXVIII. Inembargabilidad del patrimonio familiar.
XXIX. Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.
XXXI. Competencia de las autoridades del trabajo y de los asuntos de
competencia exclusiva de las autoridades federales.

Es de gran importancia saber que el Apartado “A” del artículo 123


Constitucional tiene su ley reglamentaria: Ley Federal del Trabajo. Ésta
contempla una institución jurídica específica llamada Reglamento Interior de
Trabajo.

4. Características de las relaciones individuales de trabajo.


Las relaciones de trabajo surgen cuando una persona llamada trabajador
realiza o ejecuta un trabajo a favor de otra que se beneficia con él. El
trabajador realiza el trabajo bajo las órdenes de la persona que lo contrató,
mismo que recibe el nombre de patrón; éste tiene la obligación de pagar una
remuneración o salario por el trabajo realizado.

Al Derecho del Trabajo sólo le interesa la actividad humana, sea intelectual o


material, que ejecuta o realiza el trabajador en forma personal y directa, a
cambio del pago de un salario, bajo las órdenes o la subordinación de otra
persona denominada patrón, con la obligación de éste pagar el salario o
remuneración.

La calidad o el carácter de trabajador depende de que se reúnan los siguientes


requisitos:
1. Siempre será una persona física.

2. Hará el trabajo por cuenta ajena a favor de otra persona que se


beneficiará con su trabajo (el patrón).

3. Ejecutará el trabajo en forma personal.

4. Realizará su trabajo en forma subordinada, bajo las órdenes o


instrucciones del patrón o su representante.

5. A cambio de su trabajo, recibirá una remuneración o salario.

En todo vínculo jurídico laboral encontramos dos tipos de sujetos que se


relacionan entre sí:

a) sujetos directos →Trabajador


→ Patrón

b) sujetos indirectos → Intermediario


→ Representantes del patrón
→ Sustitución patronal

De acuerdo con la ley Federal del Trabajo, TRABAJADOR es la persona física


que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado (Art. 8).

En el concepto anterior encontramos tres elementos que distinguen


jurídicamente al trabajador:
1. La persona física,
2. la prestación personal del servicio, y
3. la subordinación.

Las personas físicas son todos los seres humanos, quienes, por regla
general, están dotados de inteligencia, voluntad y libertad y, por lo mismo, son
capaces de ser sujetos de derechos y obligaciones o responsabilidades.

Las personas morales son, entre otros, los sindicatos, las sociedades
anónimas, los clubes deportivos, el Estado, a los que el Derecho les otorga
personalidad jurídica y patrimonio propio distinto a los de las personas físicas
que la integran; son capaces de tener derechos y obligaciones por sí, y se les
“considera como una solo entidad para que actúe como tal en la vida jurídica”

Clases de Trabajador:
a) Trabajador de Base. Es aquél que realiza actividades necesarias y
permanentes que responden a los fines propios del negocio de que se
trata; es decir, ejecuta trabajos normales propios de la empresa o el
establecimiento. También se le conoce como trabajador de planta.
b) Trabajador de Confianza. Depende de la naturaleza de las funciones
desempeñadas y no de la designación que se le dé al puesto (Art. 9
LFT). Hay dos aspectos que nos ayudan a distinguir a los trabajadores
de confianza:
1. Cuando sus funciones tengan carácter general: de dirección, de
inspección, de vigilancia y de fiscalización.
2. Las que se relacionen con trabajos personales del patrón.
Los trabajadores de confianza son aquéllos cuya actividad se relaciona en
forma inmediata y directa con la vida misma de las empresas, con sus
intereses, con la realización de sus fines y con su dirección, administración y
vigilancia generales y aquellos que realizan trabajos en estrecha colaboración
con el patrón por tratarse de trabajos personales de éste. Algunos ejemplos de
trabajadores de confianza son: directores, administradores, gerentes,
contadores, chofer del patrón.
c) Trabajador Temporal. Es aquél que realiza trabajos en forma
provisional o transitoria y, por lo mismo, no es de planta o de base, por
ejemplo: en la sustitución de un trabajador por permisos, licencias,
enfermedad o incapacidad, pero sólo durante un tiempo determinado.
d) Trabajador Eventual. Es aquél que realiza labores distintas a las
propias o normales de la empresa. Por ejemplo, existen casos en que
en las empresas hay actividades que deben realizarse ocasionalmente,
porque no responden a los propósitos o fines permanentes de la
empresa como pintar el edificio u oficinas, en cuyo caso se contrata
personal especializado y que al concluir el trabajo o la obra, desaparece
la necesidad y con ella la labor de los trabajadores eventuales.

Patrón. El artículo 10 de LFT señala que el patrón es la persona física o


moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Los elementos
de la figura jurídica del patrón son:
1. Puede ser persona física o moral.
2. Utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.

Asumir el carácter de patrón conlleva necesariamente a adquirir como principal


obligación pagar al trabajador su salario, prestaciones e indemnizaciones
previstas en la ley.

Intermediario. Es la persona que contrata o interviene en la contratación de


otra u otras personas para que presten servicios a un patrón (Art. 12 LFT).

4.1. Duración de las relaciones de trabajo: Pueden tener distinta


duración, dependiendo del tipo de trabajo para que se contrate al
trabajador.
4.1.1. Tiempo determinado: Este contrato está sujeto al plazo del
contrato. El Art. 37 de la LFT, nos señala:
II. Cuando lo exija la naturaleza del trabajo que se va a prestar
III. Cuando tenga por objeto sustituir temporalmente a otro
trabajador
Ejemplo: tiendas departamentales, incapacidades por maternidad o
accidentes de trabajo

4.1.2. Tiempo indeterminado: En este tipo de contrato no se ha fijado


un plazo específico o la finalización de una obra determinada.

4.1.3. Obra determinada: Este tipo de contrato atiende a la


temporalidad del objeto de la relación laboral, el que, una vez
realizado, produce la extinción de la relación y no se entenderá
como despido cuando la empresa deje de ocupar al trabajador.
Ejemplo: construcción de un edificio, contratación de capturistas
por 3 meses para sacar un trabajo especial.

4.2. Contrato individual de trabajo


4.2.1. Definición de relación y contrato individual de trabajo
Relación de trabajo: cualquiera que sea el acto que le dé origen, la
prestación de un trabajo personal subordinado a una persona mediante
el pago de un salario (Art. 20 LFT).

Contrato individual de trabajo: cualquiera que sea su forma o


denominación, es aquél por virtud del cual una persona se obliga a
prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un
salario.

4.2.2. Contenido acorde a la ley: Artículo 25 LFT:


I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del
trabajador y el patrón;
II. Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado o tiempo
indeterminado;
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán
con la mayor precisión posible;
IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo;
V. La duración de la jornada;
VI. La forma y el monto del salario;
VII. El día y lugar de pago del salario;
VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en
los términos de los planes y programas establecidos o que se
establezcan en la empresa, conforme a los dispuesto en la Ley; y
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso,
vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón.

4.2.3. Suspensión de la relación individual de trabajo. La relación de


trabajo se puede suspender por diversas causas no imputables al
trabajador y al patrón; ninguna de estas causas es motivo para la
terminación de la relación de trabajo y el trabajador sigue
gozando de todos sus derechos legales.

El Art. 42 de la LFT nos menciona las siguientes causas:


 La enfermedad contagiosa del trabajador
 La incapacidad temporal ocasionada por un accidente de trabajo o
enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo
 La prisión preventiva del trabajador, seguida de sentencia
absolutoria
 El arresto del trabajador
 El cumplimiento de cargos de elección popular y funciones
electorales
 La huelga
 La maternidad

4.2.4. Rescisión de la relación individual de trabajo: Es la extinción


de la relación laboral por incumplimiento de las obligaciones por
algunas de las partes (patrón-trabajador).
Causas de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad
para el patrón, leer Art. 47 LFT
Causas de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad
para el trabajador, leer Art. 51 LFT

4.2.5. Terminación de la relación individual de trabajo: Se da


cuando se ha concluido la obra o ha transcurrido el periodo
pactado. Esta terminación no es atribuible ni al patrón ni al
trabajador; en el caso de contrato indeterminado la relación
puede terminar cuando existe mutuo consentimiento entre el
patrón y el trabajador.

Las causas son las siguientes:


 El mutuo consentimiento de las partes
 Terminación del contrato(por obra o por tiempo)
 Incapacidad física o mental del trabajador
 Muerte del trabajador

5. Las condiciones de trabajo


5.1. Jornada de trabajo: Es el tiempo durante el cual el trabajador está a
disposición del patrón para prestar su trabajo (Art. 58 LFT)

Existen tres tipos de jornada laborales (Art. 60 y Art. 61 LFT):


 Diurna, comprende de las 6:00 a las 20:00, duración 8 horas
diarias y 48 horas a la semana.
 Nocturna, comprende de las 20:00 a las 6:00 horas del día
siguiente, duración 7 horas diarias y 42 horas a la semana.
 Mixta, está integrada por un periodo de tiempo de la diurna y otro
de la nocturna, siempre que el horario nocturno no sea mayor a
tres horas y media, duración 7.5 horas diarias y 45 horas a la
semana.
5.2. Días de descanso obligatorios: El Art. 69 LFT dispone que “por
cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de
descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro”.

Los días de descanso obligatorios (Art. 74 LFT)


I. 1 de Enero
II. Primer lunes de Febrero (conmemoración del 5 de febrero)
III. Tercer lunes de Marzo (conmemoración del 21 de marzo)
IV. 1 de Mayo
V. 16 de Septiembre
VI. Tercer lunes de Noviembre (conmemoración del 20 de
noviembre)
VII. 1 de diciembre de cada 6 años
VIII. 25 de Diciembre
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en
el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada
electoral.

5.3. Vacaciones: El Art. 76 LFT dispone que, los trabajadores que


tengan más de un año se servicios disfrutarán de un periodo anual
de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis
días laborables y que aumentará en dos días laborables. A
continuación la tabla a considerar:
1er. Año = 6 días
2º. Año = 8 días
3er. Año = 10 días
4º. Año = 12 días
5º. Al 9º. = 14 días
9º. Al 14º. = 16 días
15º. Al 19º. = 18 días
20º al 24º. = 20 días
y así sucesivamente, por cada 5 años de servicio van aumentando 2
días.

Es importante aclarar que el periodo vacacional debe disfrutarse en


forma continua y no están sujetas a compensación con remuneración
alguna (Art. 79 LFT).

El patrón está obligado a pagar una prima vacacional no menor al


25% sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de
vacaciones y será entregado a cada trabajador antes de que salga a
gozar de las mismas.

5.4. Aguinaldo: El patrón está obligado a cubrir a sus trabajadores un


aguinaldo anual; esta prestación consiste en el pago del equivalente
a quince días de salario y tiene como plazo máximo el 20 de
diciembre de cada año si el trabajador ha estado con la empresa
durante todo el año, por lo cual se le cubre dicha prestación (Art. 87
LFT).
Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente
de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del
aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional
del mismo, conforma al tiempo que hubieren trabajado.

5.5. Salario
5.1.1. Definición: Es la retribución que debe pagar el patrón al
trabajador por su trabajo (Art. 82 LFT).

5.6. Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa


(PTU): Los trabajadores participarán en las utilidades de las
empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la
Comisión Nacional para la Participación en las Utilidades de la
Empresa (Art. 117 LFT).

6. Derechos y obligaciones de trabajadores y patrones


6.1. Obligaciones patronales
6.1.1. Salario: El patrón está obligado a pagar el salario que
corresponda al trabajador por el trabajo desempeñado.

6.1.2. Seguridad e higiene: El patrón debe cumplir con las


normas de protección e higiene aplicables a sus empresas
o establecimientos.

6.1.3. Capacitación y adiestramiento: El Art. 153-A LFT


establece que “todo trabajador tiene derecho a que su
patrón le proporcione capacitación o adiestramiento en su
trabajo que le permita elevar su nivel de vida y
productividad, conforme a los planes y programas
formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato
o sus trabajadores y aprobados por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social”.

7. Autoridades del Trabajo.


7.1. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
7.2. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Es autoridad laboral en lo
referente al reparto de utilidades.
7.3. Secretaría de Educación Pública. Es autoridad laboral para la
educación de los trabajadores.
7.4. Procuraduría de la Defensa del Trabajo. Propone a las partes
interesadas soluciones amistosas para el arreglo de sus conflictos y
hacer constar los resultados en actas autorizadas.
7.5. Servicio Nacional del Empleo, Capacitación y Adiestramiento.
Estudia y promueve la generación de empleos y supervisa la
colocación de los trabajadores, así como organiza la capacitación y
el adiestramiento de los trabajadores y registra las constancias de
habilidades laborales.
7.6. Inspección del Trabajo. Vigila el cumplimiento de las normas de
trabajo, facilita información técnica y asesora a los trabajadores y a
los patrones sobre la manera más efectiva de cumplir las normas de
trabajo y poner en conocimiento de la autoridad las deficiencias y las
violaciones a las normas de trabajo que observe en la empresa.
7.7. Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Determina o modifica las
áreas geográficas en las que regirán los salarios mínimos, previos
los estudios técnicos apropiados para determinar la división de la
República Mexicana en dichas áreas geográficas; practicar y realizar
las investigaciones y estudios apropiados para fijar los salarios
mínimos tanto generales como profesionales.
7.8. Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas.
7.9. Las autoridades de las Entidades Federativas y las Direcciones o
Departamentos de Trabajo. Todo aquello que no es de competencia
federal es de competencia de las autoridades del trabajo de cada
estado, de cada entidad federativa.
7.10. Juntas Federales y Locales de Conciliación. Actúa como instancia
conciliatoria potestativa para los trabajadores y los patrones,
procurando un arreglo conciliatorio de los conflictos de trabajo.
7.11. Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Corresponde el
conocimiento y resolución de los conflictos de trabajo que se
susciten entre trabajadores y patrones, sólo entre patrones, o sólo
entre trabajadores derivados de las relaciones de trabajo o de
hechos íntimamente relacionados con ellas.
7.12. Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje. Funcionan en los estados
y se instalan en los municipios o áreas geográficas que determine el
gobernador respectivo. No funcionarán en los municipios o áreas
geográficas en las que estén instaladas Juntas de Conciliación y
Arbitraje.

También podría gustarte