Emulsiones Asfalticas
Emulsiones Asfalticas
Emulsiones Asfalticas
Emulsiones asfálticas.
Elaborado por:
Índice general
Índice de tablas ................................................................................................................ 3
Índice de figuras ............................................................................................................... 3
Introducción ...................................................................................................................... 4
1. Definición de emulsiones asfálticas. .......................................................................... 5
2. Clasificación de las emulsiones asfálticas. ................................................................ 5
3. Rompimiento de las emulsiones asfálticas. ............................................................... 6
4. Clasificación del material pétreo. ............................................................................... 8
5. Ventajas de las emulsiones asfálticas. ...................................................................... 8
6. Elaboración de Emulsiones Asfálticas: ...................................................................... 9
7. Ensayos de caracterización de emulsiones asfálticas. ............................................ 11
8. Requisitos de calidad de emulsiones asfálticas. ...................................................... 14
9. Uso de las emulsiones asfálticas ............................................................................. 15
Conclusión...................................................................................................................... 18
Recomendaciones.......................................................................................................... 19
Bibliografía ..................................................................................................................... 20
3
Índice de tablas
Índice de figuras
Introducción
La preparación de emulsiones asfálticas se ha llevado a cabo desde inicios del siglo
XX y hoy día las emulsiones son utilizadas alrededor de todo el mundo ya que ofrecen
gran variedad de aplicaciones en distintas técnicas para la conservación y construcción
de pavimentos. El presente trabajo se pretende hacer un desarrollo sobre las
características, fabricación, usos y ventajas de las emulsiones asfálticas, tomando en
cuenta sus especificaciones según las normas y los ensayos a realizarse para lograr su
caracterización.
5
Emulsiones Aniónicas:
En este tipo de emulsiones el agente emulsificante le confiere una polaridad
negativa a los glóbulos, o sea que éstos adquieren una carga negativa.
Emulsiones Catiónicas:
En este tipo de emulsiones el agente emulsificante le confiere una polaridad positiva
a los glóbulos, o sea que éstos adquieren una carga positiva.
De Rompimiento Rápido:
Estas se utilizan para riegos de liga y carpetas por el sistema de riegos (con
excepción de la emulsión conocida como ECR-60), la cual no se debe utilizar en la
elaboración de estas últimas.
De Rompimiento Medio:
Estas normalmente se emplean para carpetas de mezcla en frío elaboradas en
planta, especialmente cuando el contenido de finos es menor o igual al 2%, así como
en trabajos de conservación tales como bacheos, renivelaciones y sobrecarpetas.
De Rompimiento Lento:
Estas se emplean para carpetas de mezcla en frío elaboradas en planta y para
estabilizaciones asfálticas.
Para Impregnación:
Estas se utilizan para impregnaciones de sub-bases y/o bases hidráulicas.
Súper Estables:
Estas se emplean en la estabilización de materiales y en la recuperación de
pavimentos.
inversa en donde el asfalto forma la fase continua y el agua la fase discreta, o sea que
se forman pequeñas gotas de agua en el interior del asfalto, las cuales posteriormente,
cuando se deposita la capa de asfalto, son eliminadas.
tiene una gran adhesión con cualquier agregado pétreo, a pesar de condiciones
de humedad adversas, debido a la enorme dispersión de las partículas de
asfalto de tamaño muy pequeño y al uso de agentes emulsificantes de tipo
catiónico.
Equipo de emulsificación
El equipo básico para preparar emulsiones incluye un dispositivo mecánico de alta
velocidad, de altas tensiones de corte (usualmente un molino coloidal), para dividir el
asfalto en pequeñas gotas. Un diagrama esquemático de una típica planta de
elaboración de emulsiones asfálticas se muestra en la figura 3. También se necesitan
un tanque para la solución de emulsivo, un tanque para el asfalto caliente, bombas, y
medidores de caudal
El molino coloidal posee un rotor de alta velocidad (17-100 Hz 0 1000-600 RPM) con
gálibos paso en el orden de 0,25 a 0,50 mm (0,101 – 0,02 pulgadas). Típicamente, las
gotas de las emulsiones asfálticas tienen tamaños inferiores al diámetro de un cabello
humano, esto es, alrededor de 0,001 a 0,010 mm (0,00004 a 0,0004 pulgadas).
emulsivos, como las aminas, deben mezclarse y reaccionar con un ácido; otros, como
los ácidos grasos, deben mezclarse y reaccionar con un álcali. La mezcla del emulsivo
se hace comúnmente en un tanque de mezclado por pastones. El emulsivo es
incorporado al agua caliente que contiene ácido o álcali, y es agitado hasta su completa
disolución.
Peso Específico.
La determinación del peso específico de una emulsión generalmente no está en las
especificaciones, sin embargo es de gran ayuda al hacer las correcciones volumétricas
a temperaturas elevadas y determinar las cantidades necesarias.
El peso específico de las emulsiones asfálticas está en el rango de 1,00 a 1,05 y se
determina con un picnómetro.
Viscosidad Saybolt-Furol.
Este ensayo consiste en determinar la medida de la consistencia de las emulsiones
asfálticas, a las temperaturas de 25 y 50 grados centígrados, los resultados se reportan
en segundos Saybolt-Furol.
Destilación.
El ensayo de Destilación para una emulsión, es muy parecido al de destilación para
los Cutbacks o Asfaltos líquidos. La principal diferencia está en que el matraz de
destilación es de aluminio y el quemador es de anillo para la emulsión, mientras que en
los Cutbacks el matraz es de vidrio y el quemador es del tipo Bunsen. El equipo está
diseñado para evitar problemas de espuma en la emulsión, ya que se debe calentar
hasta máximo 260°C.
Sedimentación (Asentamiento).
Este ensayo nos indica el grado de estabilidad que tienen las emulsiones durante su
almacenamiento. Detecta la tendencia de los glóbulos de asfalto a sedimentarse
13
Ensayo de Tamizado.
Esta prueba sirve como complemento a la prueba de sedimentación. La finalidad es
determinar cuantitativamente la cantidad de glóbulos de asfalto relativamente grandes
que pueden no haberse detectado en la prueba de sedimentación y que podrían
obstruir el equipo de rociado, así como el espesor y la uniformidad de la película de
asfalto sobre el agregado.
Estabilidad de almacenaje.
La finalidad del ensayo es determinar la propiedad de una emulsión asfáltica a
permanecer como una dispersión uniforme durante el almacenaje, ya que es una
medida de permanencia de la dispersión relacionada con el tiempo. El procedimiento y
equipo requerido se describen más adelante.
Tipo
MÉTODO DE
ENSAYOS Rotura rápida Rotura media Rotura lenta
ENSAYO
CRS-1 CES-2 CMS-2 CMS-2H SS-1 SS-1h
En emulsión:
Viscosidad Saybolt-Furol a --- --- --- --- 20-100 20-100 COVENIN 1017
25 °C,s.
Viscosidad Saybolt-fuol a
20-100 100-400 50-400 50-450 --- --- COVENIN 1017
50°C,s.
Sedimentación 5 días (%) -5 -5 -5 -5 -5 -5 COVENIN 1017
Demulsibilidad, (%) (35 ml
40+ 40+ --- --- --- --- COVENIN 1017
0,02 NCaCL2)
Cubrimiento y Resistencia
del agua:
--- --- Buena Buena --- --- COVENIN 1017
Cubrimiento: agregado
Seco
Cubrimiento: después del
--- --- Regular Regular --- --- COVENIN 1017
riego
Cubrimiento: agregado
--- --- Regular Regular --- --- COVENIN 1017
húmedo
Carga de partículas Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo COVENIN 1017
Tamizado (retenido en el
0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 COVENIN 1017
tamiz N°20) (%)
Mezclado con cemento, (%) --- --- --- --- -2,0 -2,0 COVENIN 1017
Destilación
Aceite Destilado por
-3 -3 -12 -12 --- --- COVENIN 1105
volumen, Total de
emulsión (%)
Ductilidad a 25 °C, (cm) 40+ 40+ 40+ 40+ 40+ 40+ COVENIN 1123
Solubilidad en CCL, (%) 97,5+ 97,5+ 97,5+ 97,5+ 97,5+ 97,5+ COVENIN 1161
Se diseñan para mezclarlas con agregado grueso. Debido a que estos grados no
rompen inmediatamente en contacto con el agregado, las mezclas que la utilizan
permanecen trabajables por unos minutos. Son muy utilizadas en plantas móviles.
MS-2H, HFMS-2h
Tipo de
MS-1, HFMS-1
MS-2, HFMS-1
construcción
HFMS-2s
CMS-2h
HFRS-2
CSS-1h
CMS-2
CRS-1
CRS-2
CSS-1
SS-1h
RS-1
RS-2
SS-1
MEZCLAS DE ASFALTO Y AGREGADOS
Mezclas planta (en
XA
caliente)
Mezclas en planta (en frio)
Granulometría abierta X X X X
Granulometría cerrada X X X X X
Arena X X X X X
Mezcla en situ
granulometría abierta X X X X
Granulometría cerrada X X X X X
Arena X X X X X
Suelo arenoso X X X X X
APLICACIONES DE ASFALTO Y AGREGADO
Tratamientos
X X X X X
superficiales (S Y M)
Sellado con arena X X X X X X
Lechada Asfáltica X X X X X
Micro aglomerado XE
Sellado doble X X X
Capara real X X
APLICACIONES ASFALTICAS
Riego Pulverizado XB XC XC XC XC
D D D D
Imprimación X X X X XD
B C C C
Riego de adherencia X X X X XC
Control de polvo XC XC XC XC
C C C
Protección con asfalto X X X XC
Sellado de fisuras X X X X
MEZCLADO DE MANTENIMIENTO
Uso inmediato X X X
Acopio X
A Pueden emplearse otros grados que HFMS-2h, cuando la experiencia demuestre que han tenido un
Comportamiento satisfactorio.
B Diluido en agua por el fabricante.
C Diluido con agua.
D Mezclado solo para imprimación.
E El polímero debe incorporarse durante o previamente a la emulsificación.
Conclusión
Las emulsiones asfálticas tienen un gran número de ventajas ya que no son nocivas
para el medio ambiente, tiene un amplio rango de almacenamiento, gran adhesión y
son fáciles de manejar debido a sus bajas temperaturas de viscosidad, por consecuente
esto las hace de gran importancia para la rehabilitación y la construcción de carreteras.
19
Recomendaciones
Bibliografía
NORMAS CONSULTAS
TEXTOS CONSULTADOS