Influencia de Grupos
Influencia de Grupos
Influencia de Grupos
INTEGRANTE:
HUANCAYO-PERÚ
2018
2
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación sobre la influencia del grupo se lo dedico a mi madre por
Dedico también a nuestro profesor del curso de psicología social y organizacional el Mg.
Merardo Américo Osorio Canturín por la guía y la orientación prestada para el logro del
siguiente proyecto.
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5
1. EL GRUPO ................................................................................................................. 6
Actitudinales?................................................................................................. 20
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 41
5
INTRODUCCION
Puede resultar hoy utópico afirmar que nuestra vida en sociedad está vinculada de forma casi
pensamos en grupos, hablamos en grupos, trabajamos en grupos ... Hoy apenas es posible hallar
alguna faceta de la vida humana que no esté involucrada o vinculada a sistemas organizativos
diversos en donde se integran los grupos. EI trabajo, la salud, el ocio, la política, las creencias
religiosas, etc., están íntimamente conectados o toman como marco de referencia el grupo o los
grupos.
La gente se empeña en proclamar a diestro y siniestro lo libres que son a la hora de decir una
opinión, de tomar una decisión, que nadie les obliga a comprar determinado producto, que nadie
les “dice” lo que tienen que decir, que ellos son completamente racionales, objetivos, y nada
viscerales. Pero realmente todo eso, como diría Einstein, es “tan sólo una ilusión”.
La influencia del grupo sobre el individuo se ejerce en el proceso de integración social que se
da en su seno. La influencia es un proceso de relación entre dos entidades sociales, una que la
ejerce (el grupo) y otra que la recibe (el sujeto). En este caso el que ejerce la influencia será “el
grupo”; y se verán los fenómenos más importantes que ocurren en este contexto, la influencia
1. EL GRUPO
El grupo constituye quizás la forma más habitual de convivencia del ser humano (el
grupo de trabajo, el grupo de amigos, los compañeros de estudio, el grupo familiar, etc.). El
hombre es un ser social que necesita de otros individuos para desarrollarse y sobrevivir.
Wilder y Simon, 1998) que el tratar de dar una definición de grupo no resulta una tarea fácil,
así para Festinger dos de los conceptos más vagos en la psicología social son el de grupo y
estructura grupal, «estas palabras se usan para denotar una gran variedad de cosas diferentes
marcos teóricos y de campos de aplicación desde los que se han estudiado y utilizado los
ambiente”
“Personas que interactúan entre sí en una reunión cara a cara, o en una serie
cada uno de los otros miembros lo suficientemente clara como para que
pueda, en ese momento o al ser preguntado más tarde, reaccionar ante cada
uno de los demás miembros en tanto que personas individuales, aunque sólo
cierto tiempo, y que son lo suficientemente pocas para que cada una de ellas
“Dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas y
necesidades individuales”.
Y la lista continua; sin embargo, una gran definición propuesta por Wilder y Simon
ellos.
grupo en su conjunto.
c) El grupo es más que la suma de sus partes, dado que de la interacción pueden
d) Los grupos que surgen de la interacción «están ahí fuera», por lo que resultan
En general, se puede definir un grupo como un conjunto de individuos (más de dos) que
cuales las interacciones sociales modifican la percepción, los juicios, los modos de
pensar o de actuar de un individuo. Así pues, la influencia social estudia las relaciones
con el fin de comprender por qué un individuo responde de una determinada manera a
una situación dada, y cómo hacer para que lo haga de manera diferente. No obstante,
una definición tan amplia de la influencia social la hace coincidir prácticamente con la
Sherif, 1936). Una visión más específica de ella la define más bien como el estudio de
de una fuente de influencia. La influencia social analiza por tanto la relación entre tres
elementos: el «objeto» (una idea, una tarea, un grupo social, etc.) que provoca una
respuesta (un juicio, una actitud, un comportamiento, etc.) en la «fuente» (un individuo
funcionamiento humano. Por ejemplo, la influencia social permite dar cuenta de cómo
profesor o con sus compañeros de clase, de cómo una persona cambia su opinión bajo la
hacia un determinado grupo social (los gitanos, los magrebíes o las mujeres) depende en
cierta medida de las creencias que un individuo tiene sobre cómo la sociedad en general
trata o considera que se debe tratar a dicho grupo. La influencia social también permite
alcohólicas, de tabaco o de otras drogas, o el uso del cinturón de seguridad. Ello se hace
individuo mantiene con sus amigos, con sus familiares, o simplemente por su creencia
criterios o factores permiten dar cuenta de una buena parte de ella, pero ninguno de ellos
en el comportamiento de un individuo.
10
sacuda nuestro interior y nos motive a sobresalir en dicho grupo, mediante la obtención
A fines del siglo XIX Triplett descubrió que ciclistas que corrían acompañados
contra reloj lo hacían más rápido que cuando corrían solos contra reloj. Una serie de
estudios han confirmado que la presencia de otros aumenta la velocidad con que las
bastaba que los otras personas desarrollaran la misma actividad que el sujeto, es decir,
motor; por ejemplo, observó que los ciclistas eran más veloces cuando entrenaban
chicos -que hacían lo mismo- que en solitario; por lo que concluyó que la
presencia de personas que realizan la misma tarea tiene una influencia benéfica en
Un meta-análisis que sintetiza cerca de 241 estudios llevados a cabo con alrededor
la revisión de Bond y Titus (1983 en Morales, 1994) fue donde se encontró el efecto de
facilitación social más alto. Es decir, si el 50% de la población rendía bien en general,
rendía bien el 68% de las personas que realizaban la tarea (simple o bien aprendida) en
de otros no siempre comporta mejor rendimiento; por ejemplo Wilke & Van
Knippenberg (1990, p. 310) aportan estudios que demuestran que sujetos bien
adiestrados que trabajan delante de una audiencia mejoran su rendimiento en una tarea
en determinadas tareas, como la de aprender una lista de sílabas sin sentido: los sujetos
requerían menos intentos para aprenderla en solitario que delante de una audiencia.
solitario que en presencia de otros (Raven & Rubin, 1981, p. 300); los resultados
dominantes” (1965, p. 270); una tarea sencilla es aquélla en la que hay pocas
son las más probables- y dificultando las dominadas –las menos probables-. La
dominada, porque los sujetos actúan con peor destreza si presentan mayor
ansiedad de la necesaria.
sentido o evaluar argumentos filosóficos son tareas difíciles que la presencia ajena
suficiente para inducir ese incremento: en las tareas complejas la mayoría de las
2.2.3. Post-Zajonc
Influido por la teoría del impulso de Hull y Spence, Zajonc había resuelto esta
cuestión aludiendo al hecho de que los seres humanos (y otros animales) disponen
La primera sostiene que la facilitación social tiene lugar cuando los sujetos
saben que su desempeño será evaluado y observado por los demás, por lo que la
514).
alterar las hipótesis básicas de los modelos anteriores: establece que la presencia
& Smith, 1997, p. 560); según esta teoría, nuestros impulsos parecen entrar en
14
Ideas. Un grupo de personas colabora en una tarea de "tormenta cerebral" para generar
grupo de personas colabora hasta llegar a una versión consensual de un hecho - por
cabezas piensan mejor que una") los grupos de "Brain Storming" o "tormenta cerebral"
generan menos ideas y de menor calidad que los individuos. La cantidad de ideas
grupos de 4 individuos con individuos solos generando ideas, los grupos producían el
doble de ideas que el individuo medio. Ahora bien, cuando se descartaban las ideas
15
4, los grupos reales producían una media de 37 ideas frente a 68 de los grupos
en común. Aunque un grupo recuerda más que la media de las personas individuales.
Esto sugiere que los grupos sufren de una pérdida de productividad potencial.
estudios sobre pérdida de ideas generadas sugieren que esta explicación sólo explica una
puede producir interferencia, dado que la producción de cierta información por los otros
estudios confirman que cuando los materiales a recordar son muy extensos (categorías
de 15 ítems) y, por ende, las personas tienen que organizarlos de forma idiosincrátrica,
materiales son menos ricos, más fáciles de ordenar y todo el mundo lo hace de forma
similar (p.e. pares de palabras) el recuerdo de grupos es tan bueno como el de grupos
nominales. Esto sugiere que la pérdida de recuerdo se produce en parte porque escuchar
16
complejo. Los estudios sobre pérdida de ideas generadas en grupos frente a grupos
nominales han confirmado que este es un proceso importante (Diehl y Stroebe, 1995).
Sin embargo, grupos de personas aplauden con menor intensidad media que las
motivacional:
sólo motoras (animar, gritar, aplaudir, tirar de una cuerda, pedalear en una
bicicleta tipo tándem, competir en una prueba de natación por relevos, etc.), sino
grupos (no hay nada en ellos inherentemente desmotivante), sino algo que ocurre
En los años 50 del siglo pasado, se daba por sentado que los grupos moderaban las
opiniones de sus miembros. Sin embargo, los estudios de Stoner y otros autores
mostraron que los grupos tomaban decisiones más arriesgadas que el promedio de
reforzaban el riesgo, sino que cuando predominaba la cautela, las decisiones grupales
Cientos de investigaciones han mostrado que los grupos tienden a polarizar sus
tendencia grupal. En otros términos, los grupos adoptan posturas más exageradas que
18
las opiniones promedias de sus miembros. Por ejemplo, después de una discusión
actitud contraria a los EEUU. La media grupal posterior a la discusión era más extrema
que el promedio de las opiniones y actitudes previas de las personas que componían los
grupos.
Dilemas que sirvió como base para mostrar que los grupos tomaban decisiones más
el promedio del grupo previo a la discusión se sitúa hacia uno de los polos de la escala,
es decir, no en el punto neutro, tras la discusión se sitúe hacia el mismo polo dominante
previamente, pero en una posición más extrema. Así, por ejemplo, en una discusión
Morales 1985 b). La polarización, como se ha visto, supone un cambio hacia el extremo
produce si aumenta esa distancia tras la discusión. Así en el caso del ejemplo si tras la
polarización, mientras que el resultado antes citado de –1.5, indica que se ha dado
polarización grupal.
discusión grupal hace que los sujetos intenten acercarse lo más posible a esta
posición o, mejor aún, que intenten mostrarse Primus Inter Pares manifestando ser
discusión hace manifiesta la ignorancia plural de los sujetos: Según este proceso
de la discusión, por lo que después de ella, una parte de los sujetos se aproxima
falsa que los sujetos son menos extremos que ellos y cuando descubren la realidad
discusión de los sujetos hará que conozcan más y mejores argumentos a favor de
La revisión mostró que ambos procesos actuaban, aunque era más fuerte el
Actitudinales?
reflexionar o pensar repetidamente sobre un tema hace que la actitud sea más
mental de la actitud y el pensar sobre los argumentos de una actitud para provocar
indujo que los sujetos expresaran entre 0 y 6 veces su opinión sobre un tema, así
miembros del grupo - en comparación con grupos en los que los argumentos de la
persona no eran utilizados y validados por los otros miembros del grupo-.
ver sus argumentos validados, así como escuchar diferentes puntos de vista
hecho de repetir sus argumentos y escucharlos validados por otros, los hace más
refuerza la actitud y la polariza. Otra explicación puede ser que el hacer pública
el que los otros repitan los argumentos de la persona hace que ésta los perciba
como compartidos y validados socialmente, por lo que los valore más fuertemente
("que brillante idea he tenido que los otros incluso repiten…") y refuerce su
una posición prototípica que diferencia a su grupo del otro y que es más
polarizada que la media del grupo. Esto ocurre porque la posición prototípica del
grupo es la que mejor lo diferencia del otro y esto generalmente es una posición
pueden citar los estudios que muestran que escuchar argumentos a favor de una
pensamiento grupal se da uno y otro, pues parece existir una cierta ambigüedad en la
mente». Mc Cauley analiza 8 casos, que incluyen los clásicos de pensamiento grupal,
más los casos de decisión vigilante, y muestra que en por lo menos dos de los seis casos
según Janis, hay indicadores de acatamiento cuando se señala que se trataba de una
alcanzado un grado suficiente como para expresar abiertamente sus dudas acerca de las
propuestas. Por otra parte, algún miembro manifestaba preocupación por su reputación.
con las cabezas augustas de las principales instituciones del gobierno». (Janis, 1982, p.
32)
investigación sobre la influencia del intento de mantener la identidad social por parte
del grupo que toma la decisión (Turner, Praktanis, Probasco y Leve, 1992). Estos
autores realizaron varios experimentos con grupos que tenían que tomar decisiones, en
24
de los miembros (a través de indicar que la decisión en grupo se grababa en vídeo con el
compartida acerca del propio grupo en una situación que implica el desafío de afrontar
adecuadamente una amenaza colectiva. El estudio mostró que en los grupos que operan
una excusa (presencia de un elemento distractor, como era una música) para los posibles
fallos, daba lugar a menos síntomas de pensamiento grupal que si no se les facilitaba esa
teoría de la autocategorización (J.C. Turner et al., 1987). Como indican los autores, si
los miembros se autocategorizan como grupo y tienen una identidad positiva esto
proporciona la base sobre la que opera la amenaza al grupo. Otro de los desarrollos, éste
pensamiento grupal y la escalada del compromiso por parte de los grupos. La escalada
Brockner, 1992 citado en Street y Anthony, 1997). Los autores argumentan que se da
25
una mayor probabilidad de que esa escalada de compromiso se produzca en los grupos
adoptar. Ello implica que el líder sea capaz de aceptar las críticas.
responsabilidad.
un consenso.
rotatorio.
intentos de influencia y que resultara más difícil llegar a la decisión que cuando
2.5.2. La Normalización
intención e influencia recíproca entre los sujetos del grupo. Entonces ante la
referencial interno.
grupos tiende a crear normas y que dichas normas influyen posteriormente sobre
los individuos. Para demostrar esto, Sherif se basó en una ilusión perceptiva
mismo ensayo a varias personas por separado, cada una establecía una norma
individual sobre la que realizaban las estimaciones. Sin embargo, al poner a varias
personas juntas, aunque cada una tuviese una norma individual diferente, se
movimiento. ¿Qué quiere decir esto? Pues que ante una situación de ambigüedad
había dicho con el grupo, no la que dijo al principio cuando estaba sola.
igual lo que opinemos cuando estamos solos, en cuanto pasamos a formar parte de
2.6. EL CONFORMISMO
aquella expresada por una mayoría de personas (la fuente) en el seno de un determinado
grupo en una situación dada: cómo se actúa o cómo es normal actuar (norma
fuente es explícita y, por otro lado, se resalta el hecho de que la respuesta que da el
individuo es diferente o incluso opuesta a aquella que daría sin la presencia de la fuente.
Imaginemos que andamos por la calle y vemos una persona tendida en mitad de la
acera. También vemos que todos los peatones que pasan por su lado la miran y siguen
su marcha. Sin saber muy bien lo que pasa, de esta situación interpretamos que la
persona no debe necesitar asistencia y por tanto cuando pasamos junto a ella seguimos
dicha persona puede efectivamente necesitar ayuda (por ejemplo, que alguien llame a un
médico) y que los otros peatones en realidad simplemente reaccionaron como nosotros,
no necesitaba ayuda.
30
Esta anécdota constituye un ejemplo de cómo la información social (lo que hacen o
(1950) consideraba que los juicios (opiniones, creencias y actitudes) deben tener una
base sobre la que reposa su validez. Cuando se trata de juicios acerca de la realidad
física, para dar una respuesta válida basta simplemente con examinar el objeto
respuesta de los demás para saber si su propia respuesta es válida. Por el contrario,
circunstancias, lo que hacen los demás, y en especial lo que hacen aquellos que
constituyen una referencia pertinente para el individuo (por ejemplo, los similares),
describe lo que es «normal» hacer (norma descriptiva), y constituye por tanto un modo
Festinger los demás ejercen una influencia cuando se trata de juicios acerca de la
realidad física (juicios objetivos). Festinger considera que una respuesta es válida para
similares a él. En efecto, para reducir la incertidumbre se requiere que tal respuesta sea
considerada como válida, es decir, como una evidencia de la realidad. A este respecto,
respuesta, es decir, ésta será percibida como correcta cuando una mayoría de individuos
responden del mismo modo en una determinada situación. El consenso social, es decir,
decisión según el cual la evidencia acerca de la realidad viene dada por el consenso
social.
actitudes) tienen su origen en las normas sociales, es decir, reproducen las normas
aceptadas por un grupo (Sherif y Sherif, 1953). Nuestra actividad cotidiana está influida
por normas, más o menos formales, que hemos interiorizado a través de nuestras
influencia es tan importante que los modelos teóricos centrados en la predicción del
sobre cuál es la respuesta a un determinado objeto que dan aquellas personas que
32
constituyen un punto de referencia importante para él, y sobre cuál es la respuesta que
línea patrón con otras tres líneas. De estas, una era idéntica a la línea patrón, y las
personas señalaban claramente las líneas similares. Sin embargo, por sorprendente
erróneas subía al 32%. Este resultado fue replicado numerosas ocasiones, con lo
que está más que demostrado. Estos resultados obtenidos por Asch indican
persona tiende a expresar una opinión que es conforme con la que tiene la
mayoría, aunque esta sea errónea. Esto es debido a un instinto ancestral social
que poseemos los seres humanos para protegernos de ser marginados, de ser
33
diferentes, para que el grupo no nos excluya ¿Entendéis ahora cómo y porqué
grupo, pese a que éstas son evidentemente incorrectas. Así pues, y en contra de los
2.7. LA OBEDIENCIA
que de órdenes directas. Sin embargo, la obediencia dista mucho de ser infrecuente y
Milgram (Milgram, 1974) realizó unos estudios cuyo objetivo era descubrir si un
grupo de personas elegidas al azar obedecerían las órdenes de un extraño, en las cuales
se incitaba a causar daño a otra persona también desconocida. Los resultados mostraron
34
como gente corriente estaba dispuesta, aunque con cierta reticencia, a dañar a un
inocente si una autoridad, apoyada por un consenso social (dos cómplices), se lo ordena.
Estos resultados impresionaron mucho a los psicólogos. Una de las razones por las
que los resultados aportados por Milgram son tan inquietantes es que son análogos a
muchos hechos de la vida real que implican atrocidades contra víctimas inocentes.
secundaria y debían realizar dos tareas: la primera era manifestar sus preferencias
cuadernillo, a una serie de sujetos anónimos con los cuales no existía contacto real
y que estaban identificados tan sólo por su pertenencia grupal (Klee o Kandinsky).
decir, los de Klee le daban más dinero a los sujetos anónimos que les gustaba Klee
experimento con firmaron los resultados obtenidos, con lo que se demuestra que
que a mí- se produce ya una tendencia a favorecer a los que piensan igual que tú o
2.9. LA DESINDIVIDUALIZACIÓN
multitud y por ende no tener que rendir cuentas por sus actos, las personas realizarían
conductas que normalmente inhibirían. Otros autores han planteado que la inmersión en
da ante los otros. Por otro lado, la activación (producida por la presencia de los otros
y asociada a la facilitación social) así como la cohesión grupal (la fuerte atracción
conductas antisociales se veían reforzadas también por factores como el ser anónimo
ante el exo-grupo, es decir cuando el sujeto no era identificable por los observadores,
por una menor conciencia pública o cuando el sujeto no era vigilado por una audiencia,
y por el mayor tamaño del grupo: También se encontró que las situaciones que
conductas anti-sociales (p.e. mentir, robar o dar castigos más fuertes en estudios
ausencia de tener que rendir cuentas ante otros conduce a aumentar las conductas anti-
reflexionar sobre sí mismo) y del anonimato ante el endo-grupo (el sujeto no era
identificable por los otros participantes y sus conductas no eran discutidas públicamente
con los otros participantes) no tenían un efecto claro de reforzar las conductas anti-
explicativo con base empírica (Postmes y Spears, 1998 en Hogg y Vuaghan, 2002).
37
encontró empíricamente es que los sujetos desindividualizados eran más reactivos ante
la norma social contextual. Es decir, los sujetos guiaban o regulaban la conducta por las
que hace saliente normas altruistas, las personas desindividualizadas dan más dinero
(Myers, 1995).
Estos resultados son congruentes con la idea de que en situaciones en las que el
sujeto está en una multitud, anónimo ante exogrupos y sin tener que preocuparse de
su identidad colectiva (la persona no es que pierda su sentido del yo, sino que
exogrupo) lo que puede ser contradictorio con normas generales (no robarás, no
matarás, etc.) (Reicher, 1987 en Morales, 1994). Esta explicación "normativa" de las
identidad social (racial, grupal, etc.). Estos efectos se han encontrado en el caso
puede cambiar a las personas. Para ello puso en marcha un estudio al que
prevista era de dos semanas. Pero la situación se desbordó de tal manera que hubo
simuló un entorno lo más real posible. A pesar de que todos los voluntarios, tanto
“su” cárcel sin recurrir a violencia física. Los abusos de estos fueron
maldad grupal: era una herramienta para ejecutar su trabajo, hacerse respetar o
determinante para la conducta de todos. Tras la rebelión de los presos, los guardas
Discriminaron a los alborotadores del grupo y acataron las órdenes de los guardas,
aunque esto implicara humillar a sus compañeros. Las diversas estrategias que los
guardias utilizaron para enfrentar a los presos fueron efectivas: los reclusos
grupo.
presión grupal.
Bibliografía
http://nellylucerobarrera.blogspot.es/1385611633/influencia-social-de-los-grupos/
Casal, C. H., Alonso, F. M., Jiménez, Á. G., & Domínguez, J. F. (2012). Psicología de los
los-grupos.pdf
https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/psicologia-y-violencia/la-influencia-del-
grupo-en-la-conducta-y-pensamientos-de-las-personas
Maté, M. d., González, S. L., & Trigueros, M. L. (s.f.). Los grupos. Obtenido de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_08.pdf
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/CapituloXX.pdf/80a476f7-a64d-
46a6-b9fc-bd9bbd07cace?version=1.0
http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/06/20/la-influencia-del-grupo/
de
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2014/PsicoGrupos/01.pdfhttp://biblio3.url.edu.gt/Pu
bli/Libros/2014/PsicoGrupos/01.pdf
42
de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n12/15788946n12p130.pdf