Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ingeniería de Métodos Producto Académico N° 3

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PRODUCTO ACADÉMICO N°3

DOCENTE : JAVIER ROMERO, MENESES

CURSO : INGENIERÍA DE MÉTODOS

ESTUDIANTE : BRIAN JORDAN PARADO LEON

CICLO : VI

HUANCAYO – 2018

1|Página
Ingeniería de Métodos Producto Académico N° 3

Producto Académico N° 3

A. ¿Cuáles son los efectos de los estándares de tiempo deficientes?

Los estándares de tiempo establecidoscon precisión hacen posible incrementar la eficiencia del equipo
y el personal operativo, mientras que los estándares mal establecidos, aunque es mejor tenerlos que
no tener estándares, conducen a costos altos, inconfromidades del personal y posiblemente fallas de
toda la empresa. Esto puede significar entre el éxito y el fracaso de un negocio.

B. ¿Qué aspectos deben considerarse para la elección del operario que se va a estudiar?

 El operario debe estar bien capacitado en el método.


 Debe estar familiarizado con los procedimieentos y prácticas del estudio de tiempos ,y tener
confianza tanto en los métodos del estudio como en el analista.
 El operario debe tener un desempeño promedio o un poco arriba del promedio.

C. ¿Cuáles son las formas de determinar el número de ciclos a estudiar?

Como la actividad de una tarea y su tiempo de ciclo influyen en el número de ciclos que se pueden
estudiar, desde el punto de vista económico, el analista no puede estar gobernado de manera absoluta
por la práctica estadística que demanda cierto tamaño de muestra basado en la dispersión de las
lecturas individuales del elemento. La General Electric Company estableció los valores de la tabla que
se muestra a continuación, como guía aproximada al número de ciclos que se deben observar.

2|Página
Ingeniería de Métodos Producto Académico N° 3

D. Mencione los pasos o procedimientos del estudio de tiempos.

I. Sincronizar el cronómetro con el reloj maestro y registrar el tiempo de inicio.


II. Caminar a la operación e iniciar el estudio. La lectura al iniciar es el tiempo transcurrido antes del
estudio (TTAS).
III. Calificar el desempeño del operario mientras realiza el elemento y registrar la calificación sencilla
o bien la calificación promedio.
IV. Oprimir el botón del cronómetro al inicio del siguiente elemento. Para tiempo continuo, registrar
la lectura en la columna TC; para regresos a cero, registrar la lectura en la columna TO, como se
muestra.
V. Para los elementos extraños, indicar en la columna TN y registrar los tiempos en la sección de
elementos extraños.
VI. Una vez cronometrados todos los elementos, detener el reloj maestro del cronómetro y registrar
el tiempo de terminación.
VII. Registrar las lecturas como el tiempo transcurrido después del estudio (TTDS).
VIII. Sumar II y VII para obtener el tiempo transcurrido.
IX. Restar VI menos I para obtener el tiempo transcurrido.
X. Calcular el tiempo normal con la multiplicación de los tiempos observados por la calificación.
XI. Sumar todos los tiempos observados y los tiempos normales de cada elemento. Encontrar el
tiempo normal promedio.
XII.Sumar todos los totales de tiempos observados para obtener el tiempo efectivo.
XIII. Sumar todos los elementos extraños para obtener el tiempo no efectivo.

3|Página
Ingeniería de Métodos Producto Académico N° 3

XIV. Sumar VIII, XII y XIII para obtener el tiempo registrado total.
XV.Restar IX menos XIV para obtener el tiempo no contado. Usar el valor absoluto. (La diferencia
puede ser negativa o positiva, y se quieren números positivos).
XVI. Dividir XV entre IX para obtener el porcentaje de error de registro. Se espera que este
valor sea menso de 2%.

1. Un trabajador de una línea de ensamble tiene los siguientes tiempos, en segundos, para engomar y unir
tres partes separadas: 35, 33, 37, 34, 37, 56.
¿Qué haría usted si quisiera determinar el tiempo estándar para esta operación?

T. estándar = ( 35+33+37+34+37+56)/ 6 = 38.6segundos

2. Si un Tiempo Observado es de 1.160 minutos y la medición se hizo sobre un operario lento al 80 % y se


estima que los suplementos por asignarle son fijos.
Se pide calcular: el tiempo normal y el tiempo estándar.

TN= 1.160*80%=0.928 minutos

TS=0.928*(1+9%)=1.101152minutos

3. Si un Tiempo Observado es de 0.760 minutos y la medición se hizo sobre un operario cuya valoración
del ritmo a escala británica es de 75 % y se estima que los suplementos por asignarle son fijos y variables, ya
que trabaja parado y soporta en promedio un peso de 5 Kg.
Se pide calcular: el tiempo normal y el tiempo estándar.

TN = 0.760*0.75 = 0.57 min


13% de suplementos fijos (9%) y variables (4%)
TS= 0.57*1.13 = 0.6441 min

4. El estudio de tiempos de una operación de trabajo realizada en un restaurante Red Lob Co. produjo un
tiempo observado promedio de 4.0 minutos. El analista calificó al trabajador observado con un 85 %. Eso
significa que, al realizar el estudio, el desempeño del trabajador fue un 85 % de lo normal. La empresa usa
un factor de holgura del 13 %.
Red Lob Co. desea calcular el tiempo normal y el tiempo estándar para esta operación.

Tiempo Obser. Promedio = 4.0 minutos


Tiempo normal = (Tiempo observado Promedio) * (Factor de calificación de desempeño)= (4.0)*(85)=3.4min
Tiempo Estándar =(Tiempo normal)/(1-Factor de hogurar)= 3.4/(1-0.13)=3.9 min

4|Página
Ingeniería de Métodos Producto Académico N° 3

5. Se estudiaron los tiempos de un trabajo existente para elaborar nuevos estándares de los tiempos. Se
observó a un trabajador durante 45 minutos. En ese tiempo produjo 30 unidades. El analista consideró que
el trabajador actuó a un índice de desempeño de 90%. Las tolerancias que otorga la empresa para descanso
y asuntos personales es de 12%.
Se pide calcular: el tiempo normal y el tiempo estándar.

A) TB = TO *FD

TB = (45min / 30 uni )*0.90 = 1.35 min/unid

B) TS = TB + (1+S) = 1.35 min/unid. + (1+0.12) = 1.51 min/unid.

6. Conversión del sistema sexagesimal a sistema centesimal


a. 3’ 45” =3+(45/60) = 3.75 minutos
b. 0’ 25” =0 + (25/60) = 0.416minutos
7. Conversión del sistema centesimal a sistema sexagesimal
a. 12.400 min = 12´ (4*60)´´= 12´240´´
b. 0.640 min = 0´ (64*60)´´ = 3840´´

8. Limpiar la resina de las cuchillas de una troceadora.


La tarea consiste en limpiar la resina que se acumula en las cuchillas durante el trozado de la madera. Para
limpiarlas, se le coloca disolvente a la resina y luego se raspa la resina de la cuchilla y luego se limpia.

En la siguiente tabla se dan los elementos en los que se dividió la tarea y los tiempos tomados en 10
observaciones.

Tiempo en minutos

Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Colocar disolvente 1.7 1.6 2.0 2.7 2.3 3.0 1.6 2.4 3.5 2.6

2. Raspar resina 2.5 3.3 2.9 3.0 3.0 3.4 3.0 2.4 2.5 3.6

3. Limpiar cuchilla 1.2 2.4 2.3 2.4 2.2 3.1 2.5 2.7 2.6 2.8

Calcular el tiempo observado promedio de para cada elemento.

a) Calcular el tiempo normal y el tiempo tipo (estándar). Considere que el factor de calificación asignado por el
observador para cada elemento es:
 Elemento 1 : 95%
 Elemento 2 : 95%
 Elemento 3 : 110%
b) También considere que se aplican los siguientes suplementos:

5|Página
Ingeniería de Métodos Producto Académico N° 3

 Necesidades personales 5 %
 Fatiga básica 4%
 Contingencia 4%
 Política de la empresa 1 %
c) Determinar el tiempo normal y tiempo estándar e intérprete los resultados.

Calculamos el tiempo medio de cada elemento y el tiempo total

Calculamos el tiempo normal

Calculamos el tiempo estándar

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


a
● Niebel, Benjamín (2009). Ingeniería industrial. Métodos, estándares y diseño del trabajo (12 ed.).
México: Mc Graw-Hill.
● Kanawaty George (2008). Introducción al estudio del trabajo (4ª ed.).México: Limusa.

6|Página
Ingeniería de Métodos Producto Académico N° 3

7|Página

También podría gustarte