Orientaciones para Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico
Orientaciones para Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico
Orientaciones para Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico
PROFESIONALES
Resumen
Es una exposición corta y clara del tema generador del proyecto de acuerdo a su objetivo
general, el tipo de investigación empleada, las actividades más resaltantes del plan de
acción, los resultados logrados y las conclusiones más importantes que se generaron en el
proyecto. Se coloca después de los índices.
No debe exceder de 300 palabras escritas, se transcribe con interlineado simple y solamente
se le coloca la sangría al comenzar el primer (1er) párrafo, es decir, se transcribe en un solo
bloque a espacio sencillo .Al final del Resumen, se escribirán los principales términos
Descriptores del contenido, es decir las palabras claves relacionas al alcance del proyecto.
Índice General
Se presentan los títulos de las páginas preliminares, identificadas con números romanos y
los títulos referentes a cada capítulo, los cuales deben estar expuestos en el mismo orden en
que aparecen en el proyecto
Índice de Tablas ·
Índice Gráficos
Índice de Anexos
Introducción
En esta sección se tiene como fin introducir al lector-evaluador sobre la problemática que se
abordó en el tema generador del Proyecto Socio integrador, tomando en cuenta los
siguientes criterios:
- Breve reseña de la temática del propósito o alcance del Proyecto en el trayecto
- Objetivo general.
- Justificación del proyecto.
- Descripción de la metodología empleada en el proyecto.
- Describir la estructura general de cada apartado del proyecto.
- Limitaciones presentadas en el proyecto.
Fase I: Diagnóstico
Se inicia el proceso de selección de territorio, es decir de la comunidad, empresa del estado,
empresa de propiedad/producción social o empresa privada que represente una
potencialidad para el desarrollo de la comunidad del entorno.
-Quién selecciona la comunidad u organización sujeto y objeto de estudio:
Las autoridades de la institución, los tutores en consenso con los alumnos u otro organismo
que solicite el conocimiento teórico-práctico de los estudiantes.
-Sobre qué bases se selecciona la comunidad u organización: La selección de la comunidad
u organización para el desarrollo del proyecto socio-integrador y socio tecnológico debe
considerar que ésta sea:
· Una comunidad u organización que tenga aspecto susceptible de mejora enmarcada en el
propósito o tema generador del trayecto y la característica del PNF dado.
· Un espacio propuesto por las autoridades del instituto.
· Un espacio vivido por alguno de los tutores o por los estudiantes.
· Una comunidad con características especiales: pobreza, falta de recursos básicos para vivir
y con potencialidades locales.
· Una Empresa del Estado, de propiedad social, o privada que el desarrollo del proyecto
conlleve a un impacto social evidente y tangible
-Quién en la comunidad u organización participa en el proceso: Se requiere la participación
de todos los que se relacionan directa o indirectamente con la comunidad u organización. A
estos se les denomina actores.
Los actores pueden ser:
• Consejos comunales
• Empresas (públicas y privadas)
• Gobierno local
• Organizaciones e instituciones
• Sectores poblacionales con un peso significativo en la comunidad
Exploración Inicial (abordaje comunitario): Esta etapa servirá de base para conformar el
proyecto de investigación para el diagnóstico de la comunidad u organización sujeto y objeto
de estudio. Debe utilizarse fundamentalmente la información existente, aunque pudiera
hacer falta otro tipo de exploración para completar la caracterización general.
Esta exploración inicial permitirá conocer como mínimo:
-Las características de la comunidad u organización.
-El modo de estructura de la comunidad u organización objeto de estudio y los actores.
-Actividad económica.
-Las políticas públicas.
-Otros.
Reseña Histórica
Forma parte de la exploración inicial comprende la identificación de la comunidad u
organización y su historia
Dimensiones y Potencialidades
Es el conocimiento en sí de la comunidad u organización objetivo y con lo que realmente
cuenta para beneficiar a su colectivo.
-Dimensiones físicos espaciales: Su ubicación, límites, vialidad, infraestructura, servicios
públicos, zonas de riesgo, sitios relevantes y espacios públicos.
-Dimensiones demográficas: Está enfocada hacia la población total de la comunidad u
organización objetivo, número de familias que la integran, población por estrato de edad y
sexo.
-Dimensiones políticas: Organizaciones existentes en la comunidad u organización
objetivo, principales líderes, patrullas existentes, centros electorales, casas de partidos
políticos, planes y proyectos existentes.
-Dimensiones económicas: Este aspecto engloba los medios de sustentación de la
comunidad u organización objetivo para el abastecimiento y distribución de los bienes y
servicios, es decir, que tipo de actividad económica realizan, existencia de EPS,
Cooperativas, actividades artesanales, industrias u otras empresas de gestión social.
-Dimensiones culturales: Tradiciones y prácticas culturales de la comunidad u organización
objetivo, manifestación cultural representativa y calendario de festividades.
-Dimensiones ambientales: Realizar una breve reseña de cómo ha sido el ambiente de la
comunidad u organización objetivo y como se refleja en la actualidad, en función de los
elementos contaminantes que la asechan y si han buscado las estrategias para preservar el
ambiente como tal.
-Dimensiones potenciales: Se refleja si en la comunidad u organización objetivo hay
potencial para explotar la rama agrícola, existencia de comerciales, zonas turísticas. En el
potencial humano: profesionales, técnicos, artesanos, desempleados, empleo formal e
informal, o cualquier otra ocupación.
El proyecto Socio integrador o socio tecnológico debe ubicarse en algunas de las líneas de
investigación establecidas en el Programa Nacional de Formación correspondiente.
En ese sentido, y después de haber seleccionado la línea de investigación debe reflejarse la
vinculación del tema del proyecto, con los cinco objetivos de la Ley Plan de la patria 2013
-2019.
Diagnóstico Integral
Comprende la selección y priorización de las necesidades, potencialidades o problemas
manifiestos en la comunidad.
Justificación
En este apartado debe señalarse que motivó al colectivo de estudiantes, común u
organización para realizar el proyecto.
Cuál es la vinculación que tiene el plan de patria 2013 - 2019. En ese mismo orden de ideas,
mencionar cuales son los beneficio aportes que derivan del proyecto.
Alcance y Propósitos
Propósito o Alcance del Trayecto donde se desarrollo el proyecto del PNF
Área Geográfica
Período o lapso que se abarcará en la investigación
Estrato que comprenderá la investigación
Antecedentes
Corresponde a todas aquellas investigaciones previas, tesis de grado, trabajo de ascenso,
entre otros, que guarden relación con el tema generador del proyecto. En este apartado, se
coloca el Apellido y Nombre del autor (es), año, título de la investigación, el objetivo general
y la conclusión más relevante de ese estudio. Seguidamente, se debe inferir en el proyecto,
para que sirva ese antecedente de investigación y de qué manera guarda relación con el
objeto de estudio. Generalmente se pueden colocar de tres (3) a cinco (5) antecedentes en
el proyecto.
Fundamentación Teórica
Contempla los postulados teóricos que sustentarán el tema generador del proyecto. Estas
teorías deben estar inferidas a medida que se van nombrando, a su vez, debe colocarse la
fuente de información, es decir, quien lo dice o de dónde se tomaron los datos informativos,
lo cual genera la confiabilidad de la fuente.
Según Arias (2006), las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar
el problema planteado. Es decir, son los aspectos conceptuales o teóricos que se ubicarán
en el problema de investigación que están directamente relacionados con las variables del
trabajo de grado, en este sentido cada perspectiva, enfoque teórico o citas deben realizarse
según lo que plantea la UPEL (2008):
Citas de referencia general de los autores y sus obras;
b) Citas de contenido textual;
c) Paráfrasis y resúmenes;
d) Citas en notas que complemente lo expuesto en texto.
En lo expuesto anteriormente se debe destacar la importancia de los comentarios e
interpretaciones de todos los aspectos teóricos que se trate en el contenido de este capítulo,
estableciendo además su relación con el tema de estudio, de esta forma, se evitará que todo
el enfoque teórico se convierta en supuestas definiciones, opiniones personales o glosarios
de términos.
El uso de los conectivos permite enlazar y conectar los párrafos entre sí; proporcionando
coherencia lógica en la redacción de las mismas .Para elaborar las bases teóricas de la
investigación sugiere el autor precitado, considerar los siguientes aspectos:
Categorías de Análisis
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales,
expresiones o categorías involucradas en el problema formulado.
Paradigma
Sociocrítico
Métodos
Historia de vida
Sistematización de experiencias
Análisis del discurso
Grupo Focal
Triangulación
Estudio de Casos
Etnografía
Fenomenología
Etnometodología
Investigación Acción Participativa
Fases de la investigación
Organización y análisis de los datos (Construcción del conocimiento en colectivo) Datos
obtenidos de las entrevistas y observaciones que se aplicaron para realizar el diagnóstico.
Validación con la comunidad.
Matriz de Planificación: En este ítem se enumeran todas las actividades que se han
realizado desde un primer momento, para desarrollar el proyecto
Ejemplo
Describir el contexto operacional de los equipos en estudio.
Actividad Nº 1: Crear un Equipo Natural de Trabajo actividad
Actividad Nº 2: Identificar los factores internos y externos
Actividad Nº 3: Realizar un FODA
.
Fase V: Producto o Servicio Tangible o Intangible (Trayecto II: Proyecto Sociocomunitario y
Trayecto IV: Proyecto Socioproductivo)
Reflexiones finales
Este apartado en los proyectos socio integrador o socio tecnológico deben estar en
correlación a los objetivos propuestos, así como las recomendaciones en torno al tema
investigado
Dar respuesta a los objetivos específicos planteados en el proyecto con base al
tema generador del trayecto donde se realizo el proyecto de acuerdo a cada PNF.
Pueden estar numeradas o no, sin embargo lo más importante es que sean bien
razonadas e interpretadas.
Deben plantearse en términos afirmativos, con un alto grado de seguridad.
En las afirmaciones se pueden apoyar en distintos materiales de regencia, esto le
daría valor agregado.
Fuentes Consultadas Se debe colocar en orden alfabético todas las fuentes consultadas
para la realización del proyecto de socio integrador o socio tecnológico. Incluye fuentes
impresas, electrónicas, audiovisuales, trabajos de tesis. Cada fuente consultada debe tener
los siguientes elementos: autor, año de publicación, titulo, ciudad o país y la editorial.
Anexos
Los anexos se incluyen en el proyecto mediante la presentación de gráficos, figuras, recortes
de prensa, fotografías, entre otros, que complementan alguna parte del desarrollo de la
temática, pero que no ameriten su incorporación dentro del texto del proyecto. Cada anexo
debe anunciarse previamente en el contenido del proyecto de la siguiente manera y se
ordenan alfabéticamente o numéricamente conforme van siendo mencionados en el trabajo,
independientemente de que se relacione con capítulos diferentes.
VII. Orientaciones Pedagógicas para los Equipos de Proyecto Socio Integrador y Socio
Tecnológico
El equipo de Proyecto Socio integrador debe obtener la orientación
adecuada y oportuna para el desempeño en las actividades inherentes del Proyecto Socio
integrador o socio tecnológico de los PNF.
A modo de elección, el equipo de estudiantes o los tutores pueden sugerir la Comunidad u
organización sujeto y objeto receptora del Proyecto Socio integrador PNF y proponerlo ante
la Institución en el Departamento correspondiente.
Cada proyecto debe estar avalado por la comunidad u organización correspondiente
mediante acta firmada y sellada por un representante legal de la misma. La no presentación
de este aval es causa para la no aprobación del proyecto.
Cada trimestre cada equipo investigador debe entregar un informe de la fase desarrollada
según la planificación académica.
Redacción y Estilo
16. En la redacción se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de
acuerdo con la especialidad del PNF, simple y directo, evitando expresiones poco usuales,
retóricas o ambiguas. De igual forma, debe evitarse el exceso de citas textuales.
17. El texto se redactará en tercera persona, evitando en lo posible el uso de los pronombres
personales: yo, tú, nosotros, vosotros/mi, nuestro, vuestro. Cuando el autor o los autores
considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o actividades cumplidas en la
ejecución, puede usarse la expresión: el autor o la autora; los autores o las autoras.
18. No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en las notas al pie
de página o de capítulo, citas de referencias, aclaratorias dentro de paréntesis y en los
cuadros y gráficos.
19. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se
nombren repetidas veces en el texto; siempre y cuando sean explicadas cuando se utilicen
por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras
mayúsculas, sin puntuación y dentro de paréntesis. Ej.: Colegio Universitario Francisco de
Miranda (CUFM), Organización de Estados Americanos (OEA),
Citas y Notas
20. Las citas de texto se presentan para presentar información y datos tomados de otros
trabajos e identificar las fuentes de las referencias.
21. El material tomado textualmente de otro trabajo (instrumento o instrucciones), debe ser
reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente, Si existiera
algún error (gramatical o de otro tipo), que pudiera confundir al lector, luego del error se
coloca la expresión (sic) en cursiva y entre paréntesis.
22. Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán como parte del
párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas que sobrepasen
las 40 palabras se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco espacios ó a cm. A
ambos lados o márgenes, sin comillas y con un espacio entre líneas y una distancia del
párrafo anterior de triple espacio (3) espacios. Se debe evitar citas superiores a quinientas
(500) palabras, salvo que se trate de documentos oficiales o de fuente legal.
23. Las citas de contenido textual, así como las parafraseadas o en forma de paráfrasis y
resúmenes elaborados a partir del trabajo de otros autores, siempre deben ir acompañados
de la fuente, incluirse: (Primer apellido del autor y año de publicación) Ej. García, (2009);
(García, 2003).
Ejemplo 1: El objetivo primordial de Platón es elaborar una Teoría del Estado, a respecto
afirma que “Construyamos, pues, con el pensamiento un Estado; nuestras necesidades
serán evidentemente su base“
Ejemplo 2: Vélez (1993) define “la creatividad como una habilidad cognoscitiva que guarda
relación con ciertas características de personalidad y de dirección emocional de individuo, se
percibe como un proceso de autorrealización que caracteriza a un tipo de persona sensible y
bien equilibrada”. (p.29).
Ejemplo 3: Al respecto cabe citar a Smith (1998), quién encontró El “efecto de placebo”, el
cual había sido verificado en estudio previos. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (P
270).
24. Las notas al pie de página sólo se usarán para explicar contenido o términos que
impidan la comprensión del texto, reconocer colaboraciones, dejar constancia de permiso de
uso de algún material. Las notas de explicación de contenido complementan o amplían
información de importancia, se usan para reforzar o aclarar; también se usa para presentar
texto original o traducido de citas de trabajos en otro idioma.
25. Todas las fuentes que se citen, (bien sean impresas, electrónica o audiovisuales),
incluidas las legales y materiales no publicados o de circulación restringida (excepto
personales), deben presentarse en la lista de referencias, siguiendo las recomendaciones
siguientes:
- Primer apellido, inicial del Segundo, Inicial del Primer Nombre (año). Título de la obra en
negrillas, (número de la edición). Ciudad y nombre de la editorial.
- Entre cada línea debe colocarse espacio sencillo y utilizar sangría francesa.
- Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separación.
Ejemplos:
1.-Textos:
Sánchez, M. (1993) Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Creatividad. Trillas,
México.
2.- Artículos en Publicaciones Periódicas: Morles, A. (1993). La educación ante las
demandas de la sociedad del futuro, investigación y postgrado, 10(1).
3.- Trabajo y Tesis de Grado: Pérez, L. (2005). Programa para estimular la creatividad
en el área de lengua, utilizando la técnica metáfora para docentes de la primera etapa
de Educación Básica, Unidad Educativa Mijagüito, Portuguesa. Tesis de Maestría no
publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Extensión Barcelona.
4. Obra Compilada: Boza, M., y Pérez, R (Comps.) (1996). Seguridad Jurídica y
Competitividad. Caracas. IESA, C.A.
5. Material de Internet: García C., R (2002). Gerencia Estratégica, “El Director de hoy”,
N° 20, marzo, 2002. Disponible: http://www. Producto.it/archivio/mag.html.[ Consulta: 2008,
abril 15.
6. Fuentes Legales: Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999). Caracas, La Torre.
7. Artículos de revistas especializadas: Alcántara M., J. (1999, octubre) “Derecho
Marítimo. Marítima Venezolana de Investigación y Postgrado, 2(2), 125-145.Venezuela.
8 Anexos
Se presentan de forma consecutiva, a medida que se van señalando en el contenido del
proyecto. Al finalizar las referencias bibliográficas y electrónicas se inserta una hoja con la
palabra ANEXOS escrita en mayúscula, negrita y centrada en la página.
X. Orientaciones Finales
La Subdirección académica mediante la División de formación integral será garante del
cumplimiento de la presente normativa.
La distribución de la unidad curricular proyecto en el trayecto es de la siguiente manera, en
el trimestre inicial fase I y II; en el trimestre intermedio fase III y IV; y en el trimestre final fase
V y VI, informe final y defensa pública.
La institución fijará fecha específica durante dos periodos anuales con su respectivo
cronograma para entrega de proyectos y comprende los siguientes aspectos: Primera
entrega del Proyecto, Segunda Entrega de Proyecto con correcciones para esta segunda
entrega el jurado indica si el proyecto va a defensa pública. Los proyectos después de la
defensa pública se le harán las correcciones finales para la entrega del informe con una
versión definitiva.
Los equipos investigadores de los proyectos de los programas de Misión Sucre deben acatar
y respetar las directrices y normativa que rige el Colegio Universitario Francisco de Miranda,
como instituto autorizado para la acreditación de los programas de Misión Sucre.
Anexos
Ejemplo de PIO
Proyecto Socio Integrador o Socio Tecnológico como requisito parcial para título de
Técnico Superior Universitario, la aprobación de Trayecto III, título de Ingeniero o
Licenciado) en XXXXXXXXXXX
TITULO
Proyecto Socio Integrador o Socio Tecnológico como requisito parcial para obtener
(certificación, el título de Técnico Superior Universitario, la aprobación de Trayecto III,
título de Ingeniero o Licenciado) en XXXXXXXXXXX
EQUIPO INVESTIGADOR
XXXXXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXX
Contra portada
Proyecto Socio Integrador o Socio Tecnológico como requisito parcial para obtener
(certificación, el
titulo de Técnico Superior Universitario, la aprobación de Trayecto III, título de
Ingeniero o
Licenciado) en XXXXXXXXXXX
EQUIPO INVESTIGADOR
XXXXXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
Asesor:
Xxxxxxxxxxxxx
C.I:xxxx
Tutor Técnico:
Xxxxxxxxxxxxx
C.i:xxxx
Firman conforme
Jurado 1: Coordinador del Jurado: ______________________ Firma: ____________
Jurado 2: Colectivo Docente del PNF__: ______________________ Firma: ____________
Jurado 1: Colectivo Docente del PNF__: ______________________ Firma:
______________
Acta de Correcciones
ACTA
Quienes suscriben miembros de Jurado Evaluador del Proyecto Socio Integrador y/o Socio
Tecnológico titulado:______________________________________ presenta debilidades
técnicas y metodológicas que debe ser corregido, y deben entregar una nueva versión para
el día ________________, para proceder a programar una nueva fecha de defensa, previa
verificación que la correcciones indicadas se hayan realizado.
Firman Conforme:
EQUIPO INVESTIGADOR
XXXXXXXXXXXXX C.I: XXXXXXXXXXXXX C.I: XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX C.I: XXXXXXXXXX
Tutor y/o Tutores: ______________________ Firma: ____________ Lugar, a los _____ días
del mes de ____ del año ___
Formato de Credencial
CREDENCIAL
En cumplimiento con los Lineamientos para la Evaluación del Desempeño Estudiantil, según
Gaceta Extraordinaria Nro.39.839 de fecha 10 de Enero de 2012, se para el desarrollo de un
proyecto socio integrador y socio tecnológico en la____________________________ a los
XXXXXXXXXXXXX C.I: XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX
C.I: XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX C.I: XXXXXXXXXX
Jefe de División Académica/ Coordinador de PNF