Gobierno Militar
Gobierno Militar
Gobierno Militar
PRESENTADO POR:
CURSO: ECONOMIA II
SEMESTRE V
JULIACA – PERÚ
2019
2
PRESENTACIÓN
docente del curso de economía el Ing. Eco. LIPE FLORES SATURNINO, quien
trabajos monográficos.
3
DEDICATORIA
nos ofrecen.
4
AGRADECIMIENTO
monografía de investigación.
INDICE
Presentación ....................................................................................................... 2
dedicatoria ........................................................................................................... 3
agradecimiento .................................................................................................... 4
introducción ......................................................................................................... 8
CAPITULO I
capitulo II
Anexos ............................................................................................................. 34
conclusion ........................................................................................................ 39
INTRODUCCIÓN
1. CAPITULO I
presidencia del Perú desde octubre 1968 y hasta agosto de 1975 de la llamada
como la Primera Fase del Gobierno Militar (1968-1975), que duró hasta su
Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1969, se dispuso una reforma
terrateniente.
En 1972, decretó una reforma educativa que previó entre otros una
ARMADAS
que derramó el vaso fue la alianza de Belaunde con el PAP y el Acta de Talara:
extremos tan graves que sus consecuencias son imprevisibles para el Perú”.
la estructura del Estado, en forma tal que per- mita una eficiente acción de
peruano a fin de que, confundido con la Fuerza Armada, luche por lograr una
superiores destinos”.
general Alberto López Causillas, por la Fuerza Aérea, firmantes del estatuto del
ramiento del Presidente (COAP), organismo creado la noche anterior como una
(quien tuvo a su cargo el litigio contra la IPC), Augusto Salazar Bondy y Walter
Franco.
14
grupo de oficiales, posición que pasa a ser mayoritaria en las Fuerzas Armadas
ante los hechos consumados; en ese sentido, el gobierno que surge de esta
grupo “dirigente” que encabezaba el proyecto. De allí se podría deducir que este
grupo “dirigente” encubre la conducción del régimen bajo el título de las Fuerzas
Armadas. Aun así, ello no invalida el carácter institucional del conjunto del
las pugnas y las manipulaciones sobre los ascensos pasaban a través de las
de las reformas; allí, el liderazgo del general Velasco como elemento dirimente
tendría un rol central. Entonces, a pesar del carácter institucional del proceso
Estado el 50% de los crudos por concepto de regalía, avaluándose los costos
estarían cercanas al 20% del valor bruto de los productos extraídos. Sólo la
bancario y financiero, en ene- ro de 1969 se dictó una ley por la cual sólo
cambios radicales.
marzo de 1971, ante el patente fracaso de la ley, se dictó una ley integral
básicas
17
Luis Pásara ha sostenido que el proyecto militar tenía una fórmula básica
industrial.
de la izquierda radical, fue uno de los más grandes temores de los empresarios
desastres.
producción para el mercado interno no contaba con las divisas necesarias. Esta
existentes terminaron financiando una in- custría que no atendía sino las
luego del golpe de Estado contra el presi- dente Salvador Allende. En agosto de
del gobierno militar, aunque ya Velasco había enfrentado algo similar a fines de
“golpe de mano” al interior del Consejo de Ministros, pero fracasó ante la actitud
Perú como un “país occidental y cristiano” que debía ser salvado de “la
renuncia, siendo reemplazado por el almirante José Arce Larco; sin embargo,
los antiguos coroneles que organizaron el golpe de 1968 junto con el general
Para inicios de 1975, Velasco toma abierta posición a favor de “la Misión”.
22
comandante general de la Marina nombrado por él, a favor de uno elegido por
pesar de los objetivos diferentes, los diversos sectores al interior de las Fuerzas
atrás en las reformas, “la Misión” deseaba fortalecer su política de control del
reformas. Pero cada sector era incapaz por sí solo de imponerse a los otros, por
2. CAPITULO II
Presidente de la República del Perú desde 1975 hasta 1980. Estudió en Lima
Belaúnde Terry en 1968. Luego del golpe de estado de 1968, bajo el mando del
General Juan Velasco Alvarado, fue nombrado Jefe del Estado Mayor, cargo
que ejerció desde 1969 hasta 1974. Fue Presidente del Consejo de Ministros y
ocupó la cartera del Ministerio de Guerra, durante los años 1974 y 1975 y, desde
sociedad civil y llamo a una Asamblea Constituyente, liderada por Víctor Raúl
Haya de la Torre, que fue la que otorgó la Constitución Política de 1979. Según
los planes por parte del general Morales Bermúdez, las diferentes posiciones
castrenses entraban a una nueva situación frente al rumbo que debía tomar
negociación, tanto dentro como fuera de las Fuerzas Armadas; para iniciarla, el
general Morales Bermúdez mostró cierta apertura política hacia los sectores
harían de este período una de los más ricos en debate político y de mayor
Equis X (de Ismael Frías), Sin embargo, los nuevos diarios, debido a la
nuevo plan de gobierno que sería conocido como “Plan Túpac Amaru”, cuyas
fase del gobierno revolucionario de las fuerzas armadas del Perú, inicio el 29 de
a elecciones.
2.2.2. El Tacnazo
agosto de 1975, fue apoyado por la CIA y los servicios secretos de E.E.U.U. que
26
1975 se pasa al retiro a los generales José Graham Hurtado, jefe del COAP, y
del general Luis Cisneros Vizquerra, nombrado jefe del SINAMOS en setiembre
de 1975 y, posterior- mente, ministro del Interior. Con ánimo de reforzar una
que antes eran meramente formales; con ello adquirieron fuerza los sectores
Los asesores civiles del gobierno también fueron retirados de sus cargos.
directores de los diarios expropiados dos años atrás, la mayoría de los cuales
era de filiación izquierdista. Esto produjo intentos de “golpe de mano” por parte
cual trajo como consecuencia los pases al retiro de los generales Jorge
parecer existieron conatos similares en diferentes puntos del país, pero todos
fueron debelados.
existentes antes del golpe de 1968 y que podríamos calificar como tra-
problema de la deuda externa, por lo que las instituciones del sistema financiero
pagados por los sectores de menos ingresos. Como ha sostenido Lynch, dichas
Mínimo Vital, haciendo más precario el ingreso de los más pobres. También se
postergaron por seis meses los topes a los convenios colectivos, para que no
minidevaluaciones, con las cuales al final del año el dólar costaba 69,40 soles.
negociaciones en agosto.
las posibles vías para una transferencia política del gobierno a los civiles y, en
ese contexto, debían enfrentar tres problemas fundamentales para- lelos: las
respecto: AP, el PPC, el PAP y el PC, este último por su influencia sindical; estas
la izquierda radical con constantes luchas por imponerse unas sobre otras.
24 horas para el día 19. El comunicado del CUL planteaba las siguientes
alza del costo de vida; oposición al programa económico del ministro Piazza;
movimiento social. Por un lado ganó tiempo para negociar los términos de la
será hasta los días 22 y 23 de febrero de 1978 que se producirá una nueva
medida que paralizaría al país, pero sin la beligerancia del paro de julio.
Tampoco esta vez aceptó el gobierno ninguna de las reivindicaciones del pliego
ellas. Asimismo el decreto estableció los requisitos para los votantes: peruanos
alfabetos mayores de 18 años. Los candidatos podían postular tanto por listas
existente ha- cia octubre de 1968 cuyas funciones habían sido interrumpidas
completamente al país en julio de 1977. Ante esta clara señal de malestar social,
Fue un intento llevado acabo por el presidente de acabar con las crisis
ANEXOS
LA REFORMA EDUCATIVA
36
LA REFORMA MINERA
37
CONCLUSIÓN
1975 se produjo el golpe contra Velasco Alvarado quien fue sustituido por otro
se caracterizó por una agenda política que tuvo como en el centro el problema
de la democracia.
40
3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_Revolucionario_de_la_Fuerza_Armada
“Historia del Perú” publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, ISBN 978-
612-4069-98-7
Varios autores: Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000.
ISBN 9972-625-50-8