Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación Morfologica Ecografia Preco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 219

2014

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

Evaluación
Morfológica
Fetal Precoz

Laura Gutiérrez Palomino


Sevilla, noviembre de 2014
Laura Gutiérrez Palomino
Noviembre de 2014
Don JOSE ANTONIO SÁINZ BUENO, Doctor en Medicina y Cirugía y Profesor
Asociado del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Sevilla.

CERTIFICA:

Que Dña. LAURA GUTIERREZ PALOMINO, Licenciada en Medicina y Cirugía,


ha realizado bajo mi dirección y orientación, en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Sevilla, el trabajo titulado “EVALUACIÓN MORFOLÓGICA
FETAL PRECOZ”, que a mi juicio es apto para optar al grado de Doctor.

Sevilla, 10 de Noviembre de 2014.

Fdo. JOSE ANTONIO SÁINZ BUENO.


Me gustaría agradecer

Al Dr. D. José Antonio Sainz Bueno, Doctor en Medicina y Cirugía y Profesor Asociado del
Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, por dirigir este
trabajo de forma excelente y por su labor como tutor ejemplar. Gracias por confiar en mí, por todo
el tiempo empleado de forma desinteresada, por transmitirme sus conocimientos y por abrir la
curiosidad de continuar investigando. Gracias por hacerlo todo tan fácil siempre.

Al Prof. Dr. D. Rogelio Garrido Teruel, Catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de


Medicina de la Universidad de Sevilla y al Dr. D. Manuel Caballero Manzano, Doctor en Medicina
y Cirugía y antiguo Profesor Asociado del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Sevilla, marcándome desde alumna en la universidad, por dedicarle vuestro
tiempo a la corrección de este trabajo.

A la Dra. Turmo, por brindarme sus conocimientos y sensatez.

A la Dra. Rosa Serrano, ejemplo como persona y profesional, gracias por todo.

A Dª Ketty y Dª Elena, que han facilitado el trabajo diario, por su colaboración.

Al Dr. D. Ignacio del Peral, por su colaboración en la recogida de datos, sin él no hubiera sido
posible.

A la Dra. Dª Ana Fernández Palacín, Profesora Titular del Departamento de Medicina


Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Sevilla, por su profesionalidad y colaboración
en el análisis estadístico.

Al Servicio de Ginecología y Obstetricia del H.U.Valme, por enseñarme y formar parte de mí


persona.

A mis compañeros de residencia, en especial a los Dres. José Antonio García Mejido y Cristina
Ortiz López, por transmitirme, sin darse cuenta, las ganas de continuar y a las Dras. Cristina
Romero Garri y María García Cabrera, por su amistad y complicidad a lo largo del recorrido.

A Julio, por su aportación en la elaboración de este proyecto, responsable de la forma que hoy
tiene. Gracias por ayudarme y quererme de forma incondicional día a día.

A mi familia, por enseñarme los valores que hoy poseo, por preocuparse de mí y entender el
tiempo robado.

A todos, mi más sincero agradecimiento.


A Julio.

A mis padres: José y Leonor.

A mis hermanos: Patricio y Mauricio.


Introducción Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Contenido

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................4

2 REVISIÓN CRÍTICA DEL PROBLEMA ..................................................................................... 5


2.1 Defectos congénitos ...................................................................................................................................... 5
2.1.1 Definición de defectos congénitos ........................................................................................................................5
2.1.2 Epidemiología de los defectos congénitos. Importancia de la detección precoz ..............................................7

2.2 Cromosomopatías ....................................................................................................................................... 13


2.2.1 Cribado de anomalías cromosómicas .................................................................................................................15
2.2.2 Aportación de la ecografía al cribado de cromosomopatías .............................................................................21
2.2.3 Nuevos tipos de cribado .......................................................................................................................................25
2.2.4 Diagnóstico de anomalías cromosómicas ..........................................................................................................27

2.3 Cribado de malformaciones estructurales congénitas ............................................................................. 28


2.3.1 Controversias de la ecografía fetal ......................................................................................................................28
2.3.2 Sensibilidad del cribado de malformaciones estructurales congénitas ............................................................34
2.3.3 Diversidad de la sensibilidad de la detección de malformaciones estructurales
en la ecografía morfológica fetal. EUROSCAN ..............................................................................................................40
2.3.4 Políticas de diagnostico prenatal en europa: cribado de malformaciones estructurales congénitas ............44
2.3.5 Estándar de la ecografía morfológica fetal .........................................................................................................45

2.4 Cribado de malformaciones estructurales en primer trimestre .............................................................. 47


2.4.1 Desarrollo embriológico en primer trimestre. Sonoembriología ...................................................................47
2.4.2 La ecografía del primer trimestre en la detección de malformaciones estructurales ....................................63
2.4.3 Aspectos técnicos de la ecografía morfológica precoz ......................................................................................78
2.4.4 Limitaciones de la ecografía del primer trimestre en la detección de malformaciones estructurales ..........84
2.4.5 Beneficio del cribado de malformaciones estructurales en primer trimestre .................................................86

3 HIPÓTESIS DE TRABAJO ............................................................................................................. 88

4 OBJETIVOS ...........................................................................................................................................89
4.1 Objetivos primarios .................................................................................................................................... 89
4.2 Objetivos secundarios ................................................................................................................................. 89

5 MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................................................. 90


5.1 Diseño .......................................................................................................................................................... 90
5.2 Material y métodos ..................................................................................................................................... 90

6 ANEXOS .................................................................................................................................................95

7 RESULTADOS ....................................................................................................................................107
7.1 Datos epidemiologicos del área de estudio ............................................................................................. 107
7.1.1 Datos epidemiológicos perinatales .................................................................................................................. 107
7.1.2 Prevalencia de defectos congénitos. Detección de malformaciones estructurales ...................................... 109

página 1 de 218
Introducción Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.2 Datos epidemiológicos y ecográficos de la ecografía morfológica precoz


de la población de estudio ................................................................................................................................. 110
7.3 Capacidad identificativa de órganos y sistemas fetales de la ecografía
morfológica precoz según protocolo estandarizado de morfológica fetal .................................................... 112
7.3.1 Evaluación de la capacidad identificativa de estructuras fetales de la ecografía
morfológica precoz evaluada por sistemas anatómicos fetales ................................................................................... 119
7.3.2 Evaluación de la capacidad identificativa de estructuras fetales de la ecografía
morfológica precoz evaluada por órganos fetales ........................................................................................................ 133

7.4 Capacidad de detección de malformaciones estructurales de la ecografía morfológica precoz ......... 151
7.4.1 Prevalencia de malformaciones estructurales en la población de estudio ................................................... 151
7.4.2 Malformaciones estructurales identificadas y no identificadas en la ecografía
morfológica precoz. Descripción ................................................................................................................................... 155
7.4.3 Capacidad de detección de malformaciones estructurales en la ecografía morfológica precoz ................. 169
7.4.4 Capacidad de detección de malformaciones estructurales por sistemas y órganos
en la ecografía morfológica precoz. ............................................................................................................................... 170
7.4.5 Detección de malformaciones estructurales en la ecografía morfológica precoz
y la ecografía morfológica estándar (18-22 semanas). ................................................................................................ 172

8 DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 175


8.1 Resultado perinatal de área hospitalaria de Valme, prevalencia de defectos
congénitos y tasa de detección de malformaciones estructurales .................................................................. 175
8.2 Características epidemiológicas de la población de estudio .................................................................. 177
8.3 Capacidad de identificación de estructuras fetales de la ecografía morfológica precoz ...................... 179
8.3.1 Capacidad de identificación de estructuras fetales de la ecografia morfológica
precoz evaluada por sistemas anatómicos fetales ......................................................................................................... 181
8.3.2 Capacidad de identificación de estructuras fetales de la ecografia morfológica
precoz evaluada por órganos fetales .............................................................................................................................. 184

8.4 Capacidad de detección de malformaciones estructurales de la ecografía morfológica precoz ......... 189
8.5 Comparación de la ecografía morfológica precoz y la ecografía morfológica
estandarizada (18-22 semanas) ......................................................................................................................... 192
8.6 Utilidad de la ecografía morfológica precoz ........................................................................................... 194

9 CONCLUSIONES............................................................................................................................... 196

10 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 197

página 2 de 218
Introducción Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Abreviaturas utilizadas

DC: Defecto/s congénito/s. NICE: National Institute for Health and Clinical
Excellence.
OMS: Organización Mundial de Salud.
NHS: National Health Service.
EUROCAT: European Surveillance of
Congenital Anomalies. RCOG: Royal College of Obstetricians and
Gynaecologist.
ICBDSR: International Clearinghouse for
Birth Defects Surveillance and Research. ACOG: American College of Obstetricians and
Gynaecologist.
ECEMC: Estudio Colaborativo Español de
Malformaciones Congénitas. SEGO: Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia.
REDCB: Registro de Defectos Congénitos
de la Ciudad de Barcelona. LCC: Longitud Céfalo-Caudal.

ADN: Acido desoxirribonucleico. AETSAC: Agencia de evaluación de Tecnologías


Sanitarias de Cataluña.
CIA: Comunicación interauricular.
SNC: Sistema nervioso central.
CIV: Comunicación interventricular.
IT: Translucencia Intracraneal.
AFP: Alfa-Fetoproteína.
DTN: Defectos del tubo neural.
hCG: Gonadotropina coriónica humana.
RNV: Recién nacidos vivos.
uE3: Estriol no conjugado.
RNM: Recién nacidos muertos.
PAPP-A: Proteína plasmática A.
IVE: Interrupción voluntaria del embarazo.
SURUSS: Serum, Urine and Ultrasound
Screening Study. DBP: Diametro biparietal.

FASTER: First and Second Trimester CC: Circunferencia cefálica.


Evaluation of Risk.
CA: Circunferencia abdominal.
TN: Translucencia nucal.
LF: Longitud femoral.
TFP: Tasa falso positive.
IMC: Indice de masa corporal.

página 3 de 218
Introducción Evaluación Morfológica Fetal Precoz

1 Introducción
Desde la década pasada el diagnóstico prenatal se está trasladando sigilosamente desde el segundo
al primer trimestre de la gestación. La evaluación ecográfica fetal es un elemento de vital importancia
en el cribado y detección de malformaciones estructurales fetales, así como de cromosomopatías.

La prevalencia en la población gestante de tener un feto afecto, y por tanto un recién nacido
que presente algún tipo de defecto congénito al nacimiento es de un 2-4% (1); de estos el 60% se
deben a malformaciones estructurales y el 12-15 % se deben a cromosomopatías (2).

Uno de los cambios más importantes que se ha producido en las últimas décadas en los países
denominados industrializados es la disminución de la natalidad, tal y como ha pasado en nuestro país,
especialmente en las familias autóctonas. A partir de estos cambios surge una necesidad sentida y expresada
que los hijos nazcan tan sanos como sea posible. Este deseo, al pasar del ámbito personal al comunitario, se
convierte en un derecho y, como tal, se recoge y se expresa en las leyes que se ocupan de los ciudadanos.

Actualmente el cribado combinado de primer trimestre para detección de cromosomopatías


congénitas aporta tasas satisfactorias de sensibilidad y especifidad para la aplicación universal en toda la
población gestante (tasas de sensibilidad del 85% para una tasa de falsos positivos del 4,3% (3,4)). Sin
embargo, el gold estándar actual para la detección de malformaciones estructurales es la ecografía
morfológica, que se sitúa aún hoy en el segundo trimestre de la gestación, a las 18-22 semanas. Las
diferentes sociedades científicas y las guías de prácticas médicas la recomiendan como método de cribado,
y refieren una capacidad diagnóstica mínima de esta exploración del 60% para las malformaciones
estructurales (5). Esta evaluación ecográfica en la actualidad está estandarizada, se conocen las estructuras
fetales que se deben evaluar, el tiempo medio que se debe invertir y la formación que debe de poseer el
explorador. Además se recomienda su realización entre las semanas 18 y 22 de gestación; ya que es en esta
fecha cuando se pueden identificar de forma correcta las estructuras fetales a valorar (6- 9).

El ideal en diagnóstico prenatal sería agrupar el cribado combinado de cromosomopatías con


la ecografía morfológica en primer trimestre. La ecografía morfológica en primer trimestre está
en auge en los últimos años. Diferentes autores han evaluado las ventajas y dificultades en su
ejecución a lo largo de los años. Gracias a ello y a los avances tecnológicos, la ecografía en primer
trimestre no sólo evalúa el lugar de implantación de la gestación, el número de fetos, su vitalidad
y los anejos, sino que evalúa aspectos fetales como la translucencia nucal.

En este desarrollo de la ecografía del primer trimestre y gracias a los avances tecnológicos de
los ecógrafos muchos autores se hacen la pregunta:

¿Podríamos realizar una evaluación morfológica fetal en el primer trimestre de gestación


con la finalidad de identificar las malformaciones fetales lo antes posible y minimizar así las
repercusiones fetales y maternas, en términos de morbimortalidad y en el aspecto psicológico?

página 4 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2 Revisión crítica del problema

2.1 Defectos congénitos

2.1.1 Definición de defectos congénitos

La OMS define los Defectos Congénitos (DC) como: “toda anomalía del desarrollo
morfológico, estructural, funcional o molecular, presente al nacer (aunque pueda manifestarse más
tarde), externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple (10, 11)”.

Dada la amplitud del concepto y confusión en su clasificación y terminología, debido al uso


indistinto de términos como alteración, deformidad, malformación o anomalía, Smith, en 1.979,
propuso un nuevo sistema de nomenclatura y clasificación que desde entonces ha sido aceptado
universalmente (12):

 La malformación es una alteración intrínseca (del primordio del órgano) del tejido
afectado y existen tres variantes:

1. Aislada: La malformación estructural se manifiesta en un solo sitio.


2. Complejo malformativo: Dos o más malformaciones vecinas que proceden del
mismo origen embrionario.
3. Síndrome polimalformativo: Malformaciones en áreas distintas que no se
relacionan embriológicamente entre sí.

 La deformación es una alteración de la forma o posición de un órgano o región anatómica


causada por una fuerza extrínseca, donde el primordio del órgano es normal (no tiene
origen embrionario).

 La disrupción es la falta de continuidad anatómica en uno o varios tejidos,


independientemente de la causa que lo origine. Un ejemplo de este tipo es la amputación
digital asociada con el síndrome de banda amniótica.

Aunque existen varios sistemas para clasificar las malformaciones congénitas, un método
fácil y práctico es dividirlas en malformaciones graves o mayores y leves o menores:

 Una malformación grave o mayor es aquella que tiene importancia médica, quirúrgica o
cosmética, con un impacto en la morbilidad y en la mortalidad.

página 5 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Una malformación leve o menor es aquella que no tiene un impacto médico, quirúrgico o
cosmético significativo y que no afecta a la esperanza de vida o a la forma de vida normal.

Las anomalías congénitas cumplen todos los requisitos para ser patologías susceptibles de
cribado (9):

 Causan morbilidad y/o mortalidad significativa.


 Es relativamente frecuente en la población.
 El método de cribado es válido, aceptable para la población, de fácil acceso, aplicación
simple y coste proporcional al beneficio obtenido.
 El método de cribado es aceptable en términos de sensibilidad y especificidad.
 Existen posibilidades diagnósticas y terapéuticas una vez que el cribado es positivo.

página 6 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.1.2 Epidemiología de los defectos congénitos. Importancia de la


detección precoz

La mortalidad perinatal es la suma de las muertes fetales y las neonatales precoces (comprende
a la tasa de neonatos que fallecen antes de la primera semana de vida).

La tasa o índice de mortalidad perinatal es el resultado de dividir el número de muertes


perinatales por el total de nacidos, multiplicando posteriormente por mil.

La tasa o índice de mortalidad perinatal ampliada es similar a la tasa de mortalidad perinatal


pero en este caso hay que añadir las muertes neonatales tardías (tasa de neonatos que fallecen entre
el día 8º de vida y el día 28).

La mortalidad perinatal es un indicador de impacto importante que refleja directamente la


atención prenatal intraparto y neonatal y por tanto sirve como marcador de calidad de los servicios
de salud materno-infantil.

Los defectos congénitos constituyen un importante problema de salud pública. Son la


primera causa de mortalidad y morbilidad infantil en países desarrollados, constituyendo el 20%
de las muertes que ocurren en el primer año tras el nacimiento. En conjunto, afectan a un número
importante de recién nacidos, con una prevalencia entre el 2% y el 4%, porcentaje que asciende
hasta el 7% al primer año de vida (13).

El sistema de registro de malformaciones congénitas, EUROCAT, aporta una prevalencia


del 2,3% para malformaciones mayores y del 2,01% para malformaciones mayores excluyendo los
síndromes cromosómicos (14).

En España se ha reducido la tasa de defectos congénitos de un 2,2 % en la década de los 80 a


un 1,1%, en la actualidad. Este descenso se debe al diagnóstico prenatal; en concreto a la
instauración de cribado prenatal de malformaciones (Ecografía de 20 semanas) y al cribado de
cromosomopatías (15).

Según datos de la OMS (16):

 Cerca de un tercio de las muertes infantiles se deben a anomalías congénitas.


 Las anomalías congénitas afectan a uno de cada 33 lactantes y causan 3,2 millones de
discapacidades al año.
 Cada año 270.000 recién nacidos fallecen durante los primeros 28 días de vida debido a
anomalías congénitas.
 Las anomalías congénitas pueden ocasionar discapacidades crónicas con gran impacto en
los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad.

página 7 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Por tanto, no sólo son causa de mortalidad perinatal, sino que generan una patología grave
asociada, tanto en los recién nacidos que lo poseen como en sus padres y/o cuidadores. Generan
una morbilidad grave y un gran sufrimiento, ya que el retraso mental, la minusvalía física y la
dependencia del sistema sanitario acompañan frecuentemente a los niños con malformaciones
graves que sobreviven. Dicha morbilidad acompañante suma una especial cuantía tanto en gastos
tangibles como intangibles en el sistema sanitario.

Es importante contar con registros de malformaciones congénitas fiables, fomentar el


desarrollo de conocimientos especializados y la creación de capacidades; así como mejorar los
programas de diagnóstico prenatal. Son necesarios programas de cribado universales, que llevados
a cabo en etapas tempranas de la gestación aumenten la calidad de la asistencia a las gestantes.

A partir de la década de los 60, empiezan a crearse sistemas de registro para hacer una
vigilancia epidemiológica de las diferentes anomalías congénitas. La creación de estos registros nos
ayudan a comprender mejor los aspectos clínico-epidemiológicos de los recién nacidos afectados y
a establecer pautas de prevención e investigación de estas patologías.

Existen varios registros de defectos congénitos, como el ICBDSR (International


Clearinghouse for Birth Defects Surveillance and Research) (17) con cobertura mundial; el
EUROCAT (European Surveillance of Congenital Anomalies) (18) en Europa; y el ECEMC
(Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas) (15) en España. El Estudio
Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) es un programa continuo de
investigación clínica y epidemiológica sobre los niños que nacen con defectos congénitos creado
en abril de 1976 y que tiene base hospitalaria. Desde esta fecha hasta 1979 se registraron
exclusivamente los datos referidos a los recién nacidos vivos, y es a partir de 1980 cuando empiezan
a recogerse datos sobre los recién nacidos muertos y, por tanto, se obtienen datos sobre el total de
recién nacidos. Dentro de España podemos definir otros registros que han ido apareciendo con
posterioridad al ECEMC, como son el REDCB (Registro de Defectos Congénitos de la Ciudad de
Barcelona) (19), el registro de Malformaciones Congénitas del País Vasco y el registro de
Malformaciones Congénitas del Principado de Asturias.

El ICBDSR (17) es una Organización Internacional afiliada a la OMS, creada en 1974 en


Helsinki y cuyo objetivo principal es la investigación y prevención de los defectos congénitos. En
su publicación en 2011 registra la prevalencia de cada uno de los diferentes defectos congénitos en
cada uno de los 30 países que incluyen, entre ellos España, la cual le facilita dicha información a
través del ECEMC (15). Registra los datos desde 1980 hasta 2009. Incluye 97.725 recién nacidos;
más del 20% de los nacidos en España anualmente. Registra también la prevalencia del Síndrome
Down, la técnica invasiva más usada y su prevalencia según la edad de la mujer (20). Tabla 1

página 8 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 1. Prevalencia de los defectos congénitos en España hasta 2009 (20).

1974-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Total births (LB+SB+TOP)x10,000 315,67 287,748 433,858 481,187 527,288 515,449


Anencephaly 4.44 3.16 1.04 0.64 0.15 0.27
Spina bifida 4.44 4.66 3.62 2.24 1.29 0.87
Encephalocele 1.14 0.63 0.97 0.29 0.19 0.17
Microcephaly 2.15 1.91 2.35 1.72 1.10 1.01
Holoprosencephaly 0.54 0.49 0.53 0.50 0.25 0.39
Hydrocephaly 2.47 2.88 2.86 2.51 1.74 2.06
Anophthalmos 0.79 0.38 0.25 0.21 0.09 0.21
Microphthalmos 2.03 1.74 1.77 1.35 0.91 1.05
Unspecified Anophthalmos/Microphthalmos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Anotia 0.00 0.03 0.16 0.15 0.09 0.06
Microtia 2.03 1.84 1.45 1.41 1.54 1.51
Unspecified AnotialMicrotia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Transposition of great vessels 0.70 0.90 1.36 1.45 1.29 0.87
Tetralogy of Fallot 0.19 0.42 1.11 1.14 0.95 0.74
Hypoplastic left heart syndrome 0.35 0.45 0.71 0.73 0.25 0.17
Coartaction of aorta 0.38 0.31 0.78 1.02 0.66 0.80
Choanal atresia, bilateral 0.13 0.35 0.28 0.21 0.15 0.23
Cleft palate without cleft lip 5.13 3.96 5.32 3.99 3.94 3.43
Cleft lip with or without cleft palate 5.89 5.14 5.90 4.49 3.74 3.12
Oesophageal atresialstenosis with or without fistula 2.31 1.60 2.35 1.60 1.97 1.63
Small intestine atresia/stenosis 0.60 0.42 0.55 0.37 0.63 0.54
Anorectal atresialstenosis 2.50 2.36 2.07 2.18 1.95 1.67
Undesoended testis (36 weeks of gestation or later) 1.81 2.50 2.67 2.91 2.39 2.10
Hypospadias 2.79 2.19 2.07 1.66 2.28 1.44
Epispadias 0.22 0.14 0.25 0.06 0.08 0.10
Indeterminate sex 1.01 0.94 0.88 0.60 0.55 0.49
Renal agenesis 0.60 0.94 0.65 0.50 0.06 0.10
Cystic kidney 1.17 1.46 1.73 1.79 1.40 1.63
Bladder exstrophy 0.22 0.42 0.21 0.27 0.21 0.17
Polydactyly, preaxial 2.38 2.50 3.43 2.58 1.84 2.37
Total Limb reduction defects (include unspecified) 7.41 6.32 7.05 5.84 4.67 4.25
Transverse 3.14 2.81 2.47 2.41 1.86 1.71
Preaxial 1.20 1.04 0.92 0.73 0.59 0.60
Postaxial 0.13 0.17 0.18 0.25 0.11 0.10
lntercalary 0.57 0.24 0.65 0.15 0.34 0.17
Mixed 1.17 0.87 1.24 1.10 0.89 0.91
Unspecified 1.20 1.18 1.59 1.21 0.68 0.49
Diaphragmatic hernia 2.76 2.12 2.24 1.54 0.63 1.13
Omphalocele 1.81 1.32 1.11 0.91 0.53 0.56
Gastroschisis 0.60 0.38 0.35 0.46 0.36 0.68
Unspecified Omphalocele/Gastroschisis 0.32 0.38 0.21 0.06 0.02 0.02
Prune belly sequence 0.57 0.52 0.55 0.31 0.15 0.23
Trisomy 13 0.38 0.45 0.46 0.52 0.34 0.23
Trisomy 18 0.89 0.97 1.08 0.69 0.64 0.66
Down syndrome, all ages (include age unknown) 14.41 15.22 12.70 10.85 7.97 7.10
<20 7.35 8.07 8.57 1.81 1.79 5.59
20-24 6.98 6.37 4.50 5.08 4.90 4.86
25-29 6.10 8.18 7.74 5.78 5.00 3.47
30-34 9.77 15.09 14.26 10.92 6.98 5.53
35-39 46.67 41.61 35.92 23.78 12.68 11.71
40-44 147.44 186.36 64.92 51.95 45.00 28.29
45+ 233.13 141.70 248.45 531.91 42.64 89.80
unknown ----- ----- ----- ----- ----- -----
LB: Live Births. SB: Stillbirths., TOP: Number of terminations of pregnancy for birth defects.

página 9 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

EUROCAT, es el registro de los defectos congénitos a nivel europeo creado en 1979 y que
abarca más de 1,5 millones de nacimientos anuales, lo que supone más de una cuarta parte de los
nacimientos anuales en Europa (21). Actualmente engloba un total de 43 miembros en 21 países
europeos (Anexo 1) y se estima un total de 386.693 casos de anomalías congénitas desde 1980
(incluidos los casos de recién nacidos vivos, recién nacidos muertos e interrupciones voluntarias
del embarazo tras el diagnóstico prenatal). Es centro colaborador de la OMS para la vigilancia
epidemiológica de los defectos congénitos. Europeos (22). En cuanto a la prevalencia global de las
anomalías congénitas, en la Tabla 2 podemos ver de forma desglosada algunos de los 96 defectos
que se incluyen en el registro EUROCAT desde 1980 a 2011(23) en todos los miembros incluidos.
Los datos se dividen en dos grupos atendiendo a la presencia o no de afectación cromosómica y
según el número de recién nacidos vivos, muertes fetales o interrupciones voluntarias del
embarazo tras el diagnóstico prenatal. Se comprueba que las anomalías congénitas más frecuentes,
con diferencia, son las cardíacas, con una prevalencia total de 72,28 casos por cada 10.000
gestaciones; excluyendo las cromosomopatías, las malformaciones cardíacas corresponden a 63,88
casos por cada 10.000 gestaciones. En segundo lugar, las malformaciones renales tienen una
prevalencia total de 30,08 casos por cada 10.000 gestaciones; excluyendo las cromosomopatías
confieren una prevalencia total de 28,46 casos por cada 10.000 gestaciones. Nada despreciables, en
cuanto a prevalencia son las malformaciones del sistema nervioso central; que representan a 23,41
casos por cada 10.000 gestaciones, excluyendo las cromosomopatías corresponden a 21,32 casos
por cada 10.000 gestaciones (24).

Tabla 2. Prevalencia (x10.000 gestaciones) de algunos de los defectos congénitos más frecuentes
recogidos por EUROCAT desde 1.980 a 2.011 (24).

Tabla 2 (parte 1 de 3)
excluding chromosomal

TOPFA LB+FD+TOPFA LB+FD+TOPFA LB+FD+TOPFA LB+FD+TOPFA


Anomaly LB (n) FD (n)
(n) (n) (%) (n) (%)

All Anomalies 322843 8479 55660 386982 235.31 333873 203.01


Nervous system 19187 2351 16965 38503 23.41 35069 21.32
Neural Tube Defects 5365 1275 10249 16889 10.27 16251 9.88
Anencephalus and similar 728 773 4856 6357 3.87 6229 3.79
Encephalocele 695 136 1138 1969 1.20 1890 1.15
Spina Bifida 3942 366 4255 8563 5.21 8132 4.94
Hydrocephalus 4812 581 3643 9036 5.49 8223 5.00
Microcephaly 3373 163 303 3839 2.47 3420 2.20
Arhinencephaly/holoprosencephaly 524 130 1260 1914 1.23 1224 0.78
Eye 7206 153 479 7838 4.77 6726 4.09
Anophthalmos/micropthalmos 1492 76 275 1843 1.12 1452 0.88
Anophthalmos 287 32 90 409 0.25 344 0.21
Congenital cataract 1793 6 29 1828 1.11 1692 1.03
Congenital glaucoma 445 5 4 454 0.28 435 0.26
Ear, face and neck 6274 304 1026 7604 4.62 6349 3.86
Anotia 422 9 43 474 0.29 443 0.27

página 10 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 2 (parte 2 de 3)
excluding chromosomal

TOPFA LB+FD+TOPFA LB+FD+TOPFA LB+FD+TOPFA LB+FD+TOPFA


Anomaly LB (n) FD (n)
(n) (n) (%) (n) (%)

Congenital heart defects 102045 2031 8724 112800 72.28 99693 63.88
Severe CHD § 16295 566 3524 20385 19.87 16953 16.52
Common arterial truncus 963 70 273 1306 0.85 1150 0.75
Transposition of great vessels 4256 57 376 4689 3.06 4567 2.98
Single ventricle 857 64 333 1254 0.80 1168 0.75
Ventricular septal defect 44426 674 2542 47642 30.53 42772 27.41
Atrial septal defect 29793 275 731 30799 19.74 27451 17.59
Atrioventricular septal defect 4292 219 1286 5797 3.71 2491 1.60
Tetralogy of Fallot 4122 101 448 4671 2.99 4076 2.61
Tricuspid atresia and stenosis 1039 40 228 1307 0.84 1236 0.79
Ebstein's anomaly 513 46 69 628 0.40 599 0.38
Pulmonary valve stenosis 5655 36 158 5849 3.75 5642 3.62
Pulmonary valve atresia 1126 27 245 1398 0.90 1305 0.84
Aortic valve atresia/stenosis § 1189 25 99 1313 1.28 1250 1.22
Hypoplastic left heart 2407 137 1406 3950 2.53 3628 2.32
Hypoplastic right heart § 275 23 157 455 0.44 426 0.42
Coarctation of aorta 5174 106 319 5599 3.59 5068 3.25
Total anomalous pulm venous return 765 5 49 819 0.52 784 0.50
PDA as only CHD in term infants
4517 0 0 4517 2.75 4147 2.52
(>=37 weeks)
Respiratory 7243 767 2265 10275 6.25 9169 5.58
Choanal atresia 1335 14 39 1388 0.84 1290 0.78
Cystic adenomatous malf of lung § 606 14 88 708 0.69 696 0.68
Oro-facial clefts 21718 528 1777 24023 14.61 22314 13.57
Cleft lip with or without palate 12862 349 1238 14449 8.93 13371 8.26
Cleft palate 8642 178 539 9359 5.78 8733 5.39
Digestive system 27839 1032 3551 32422 19.71 29354 17.85
Oesophageal atresia with or without
3412 123 275 3810 2.32 3478 2.11
tracheooesophageal fistula
Duodenal atresia or stenosis 1623 89 143 1855 1.21 1306 0.85
Atresia or stenosis of other parts of
1128 19 42 1189 0.78 1157 0.76
small intestine
Ano-rectal atresia and stenosis 3973 167 806 4946 3.05 4607 2.84
Hirschsprung's disease 1672 2 8 1682 1.02 1521 0.92
Atresia of bile ducts 453 5 14 472 0.29 453 0.28
Annular pancreas 262 3 25 290 0.18 205 0.12
Diaphragmatic hernia 3328 186 802 4316 2.77 3916 2.51
Abdominal wall defects 4957 563 3045 8565 5.21 7314 4.45
Gastroschisis 2738 166 556 3460 2.10 3393 2.06
Omphalocele 2037 364 2142 4543 2.76 3402 2.07
Urinary 41418 1289 6764 49471 30.08 46802 28.46
Bilateral renal agenesis including
840 264 1293 2397 1.48 2297 1.42
Potter syndrome
Renal dysplasia 3622 128 1142 4892 3.13 4636 2.97
Congenital hydronephrosis 14050 175 859 15084 9.17 14463 8.79
Bladder exstrophy and/or epispadia 830 19 174 1023 0.62 1008 0.61
Posterior urethral valve and/or prune
983 25 372 1380 0.84 1331 0.81
belly

página 11 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 2 (parte 3 de 3)
excluding chromosomal

TOPFA LB+FD+TOPFA LB+FD+TOPFA LB+FD+TOPFA LB+FD+TOPFA


Anomaly LB (n) FD (n)
(n) (n) (%) (n) (%)

Genital 28841 366 1112 30319 18.44 29423 17.89


Hypospadias 23236 57 136 23429 14.84 23130 14.65
Indeterminate sex 836 90 214 1140 0.73 1022 0.65
Limb 65255 1501 5844 72600 44.14 68581 41.70
Limb reduction 7394 460 2032 9886 6.01 9144 5.56
Upper limb reduction 4574 290 1314 6178 3.76 5727 3.48
Lower limb reduction 2160 167 855 3182 1.93 3009 1.83
Complete absence of a limb 113 39 152 304 0.18 297 0.18
Club foot 0 talipes equinovarus 13945 421 1443 15809 9.61 15081 9.17
Hip dislocation and/or dysplasia 12841 14 22 12877 7.83 12755 7.76
Polydactyly 12947 219 856 14022 8.88 13067 8.28
Syndactyly 8933 195 547 9675 6.13 8982 5.69
Other anomalies / syndromes
Skeletal dysplasias § 859 59 839 1757 1.71 1729 1.69
Craniosynostosis 2509 40 121 2670 1.62 2519 1.53
Congenital constriction
359 98 270 727 0.44 714 0.43
bands/amniotic band
Situs inversus 755 19 197 971 0.59 947 0.58
Conjoined twins 47 34 206 287 0.17 286 0.17
Congenital skin disorders 5357 99 570 6026 3.66 5533 3.36
Teratogenic syndromes with
905 56 181 1142 1.11 1125 1.10
malformations §
Fetal alcohol syndrome § 619 10 11 640 0.39 638 0.39
Valproate syndrome § 64 1 8 73 0.07 72 0.07
Maternal infections resulting in
572 51 245 868 0.53 859 0.52
malformations
Genetic syndromes 0 microdeletions 5878 253 1107 7238 4.40 6978 4.24
Sequences 1327 147 786 2260 1.37 2183 1.33
Chromosomal 25273 2063 25773 53109 32.29 0 0.00
Down Syndrome 16768 681 13713 31162 18.95 0 0.00
Patau syndrome/trisomy 13 661 160 1711 2532 1.62 0 0.00
Edwards syndrome/trisomy 18 1377 549 4344 6270 4.02 0 0.00
Turner syndrome 1022 256 2043 3321 2.02 0 0.00
Klinefelter syndrome 694 23 574 1291 0.78 0 0.00

*LB: Live Births; FD: Fetal Deaths/ Still Births from 20 weeks gestation; TOPFA: Termination of pregnancy for fetal anomaly
following prenatal diagnosis.

página 12 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.2 Cromosomopatías

La información genética de los seres humanos se encuentra en la doble cadena de ácido


desoxirribonucleico (ADN). Los cromosomas se clasifican en dos grupos de pares autosómicos,
numerados del 1 al 22, y los sexuales (X e Y); un total de 23 pares de cromosomas. El genoma es
diploide y se obtiene a través de la fusión de células haploides (una sola copia del genoma)
provenientes del padre y de la madre (25).

Las alteraciones cromosómicas se pueden clasificar en numéricas o estructurales. Se


denomina “aneuploidía” al exceso o déficit en el número de cromosomas.

Las aneuploidías se pueden clasificar en trisomías, cuando existe un cromosoma extra en cada
célula, monosomía, si falta un cromosoma en cada célula, y poliploidía, cuando hay un grupo
completo de cromosomas extra.

Las trisomías más frecuentes observadas en recién nacidos son la trisomía 21 o Síndrome de
Down (47, XX [Y], +21), la trisomía 18 o Síndrome de Edwards (47, XX [Y], +18) y la trisomía 13
o Síndrome de Patau (47, XX [Y], +13) (25).

Se calcula que la incidencia de alteraciones cromosómicas en el producto de la concepción


puede llegar a alcanzar hasta el 8%; sin embargo esta cifra se reduce hasta el 0,7% en el período
neonatal, debido a la elevada tasa de pérdidas espontáneas de los embarazos con cromosomopatías,
sobre todo aquellas más graves, como las trisomías 13 y 18 y las triploidías. Actualmente se acepta
que alrededor del 8% de los embarazos clínicamente evidentes y el 50% de los abortos espontáneos
se asocian a alteraciones cromosómicas (25).

La prevalencia de la trisomía 13 es de aproximadamente 1:12.000 nacidos vivos. La tasa de


abortos espontáneos es elevada y llega a representar el 1% del total de los abortos espontáneos
reconocidos. Existe un ligero exceso de casos del sexo femenino respecto al masculino (26).

En cuanto a la trisomía 18, afecta aproximadamente a 1 de cada 3.000 nacidos vivos y es tres
veces más frecuente en niñas que en niños. Es más frecuente en madres de edad avanzada. A partir
de los 35 años la frecuencia aumenta progresivamente desde 1/2.500 nacidos vivos a los 36 años
hasta 1/500 a los 43 (26).

El Síndrome de Down o trisomía 21 por su prevalencia y causa frecuente de retraso mental


severo, ha sido el objetivo principal en el diagnóstico de anomalías cromosómicas fetales.

Fue en 1.866, cuando Langdon Down (27), señaló las características comunes de los pacientes
con síndrome de Down: déficit de elasticidad en la piel, dando la apariencia de ser excesiva para el
cuerpo, y la cara achatada con la nariz pequeña, entre otras. Además de estas alteraciones
fenotípicas, el 40% de los síndrome de Down asocian enfermedades cardíacas congénitas y un 5%
anomalías gastrointestinales, como la atresia duodenal o la enfermedad de Hirschprung. La
incidencia de leucemia durante la infancia es 20 veces superior que la del resto de la población

página 13 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

general y la degeneración neuronal es idéntica a la de la enfermedad de Alzheimer. La tasa de


letalidad del síndrome de Down es del 30 al 40%. La supervivencia media sin enfermedad cardíaca
asociada es de 60 años (28). Existen también algunos rasgos ecográficos característicos, aunque no
patognomónicos del síndrome de Down. Alrededor del 75% de los fetos con trisomía 21 tienen
aumentado el grosor de la traslucencia nucal, entre el 60-70% carece de hueso nasal asociado o no
a hipoplasia del maxilar inferior, un 80% de los casos afectados presenta anomalías en la onda de
velocidad de flujo del ductus venoso y un 60% insuficiencia tricuspídea. La malformación cardíaca
más frecuente es el defecto del conducto aurículo-ventricular, sobre todo de la almohadilla
endocárdica seguidos de los defectos de comunicación del tabique auricular y ventricular (CIA,
CIV) (29). A parte de las malformaciones mayores que presentan, cardíacas y gastrointestinales
principalmente; existen una serie de marcadores ecográficos que deben ponernos en alerta. Los
marcadores ecográficos son aquellos hallazgos ecográficos sutiles, a veces transitorios, que aunque
puedan ser el signo inicial de una anomalía evolutiva de un sistema determinado y estén presentes
en fetos con cariotipo normal, se presentan en mayor porcentaje en fetos con anomalías
cromosómicas. Estos en los fetos afectos de síndrome de Down son: braquicefalia, hipoplasia del
hueso nasal, edema nucal, foco ecogénico cardíaco, intestino hiperecogénico, pielectasia leve,
fémur/ húmero corto, el signo de sandalia y clinodactilia (25). En los últimos años se ha asociado la
presencia de arteria subclavia derecha aberrante en un 19-36% a fetos con síndrome de Down (30).

La trisomía 18 o síndrome de Edwards fue descrito por primera vez por Edwards (31), en
1.960. Presenta múltiples malformaciones mayores y se asocia a una alta letalidad intrauterina
(80%). Los recién nacidos fallecen en las primeras semanas de vida; aproximadamente el 6% alcanza
el año de vida. El 70% de los fetos con trisomía 18 presentan alteraciones estructurales múltiples
visibles en ecografía. El 89% se asocian a crecimiento intrauterino restringido de forma precoz,
asociado a líquido amniótico normal o aumentado. Las malformaciones estructurales que pueden
estar presentes en fetos con síndrome de Edwards son: agenesia del cuerpo calloso, labio leporino,
defectos cardíacos, hernia diafragmática, atresia esofágica, onfalocele, defectos renales,
mielomeningocele, aplasia de radio, pies equinovaros. Los marcadores ecográficos presentes son:
cráneo en fresa, quiste de plexo coroideo, megacisterna magna, micrognatia, edema nucal, arteria
umbilical única, intestino hiperecogénico, femur corto, dedos sobrepuestos (25).

El síndrome de Patau es el síndrome cromosómico tercero en frecuencia, pero con tasas


similares de mortalidad intrauterina al síndrome de Edwards y descrito, en 1.960, por Patau et al.
(32)
. El 28% de los recién nacidos fallecen en la primera semana, un 44% al mes, un 74% a los cuatro
meses y un 86% al año. Presentan holoprosencefalia asociada o no a defectos faciales de la línea
media. Otras malformaciones estructurales presentes son: defectos cardíacos, renales y onfalocele.
Los marcadores ecográficos descritos son microcefalia y polidactilia postaxial (25).

página 14 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.2.1 Cribado de anomalías cromosómicas

El primer método de cribado para la trisomía 21 fue introducido a principios de los años 70
y se basaba en el incremento de casos de síndrome de Down asociado a la edad materna. En la
Gráfica 1 observar la relación del síndrome de Down y de otras cromosomopatías en relación a la
edad materna (33).

Gráfica 1. Riesgo de anomalías cromosómicas en relación a la edad materna.

Este método de cribado es poco sensible, ya que, el grupo de mujeres mayores de 38 años
(5% de la población gestante) sólo contiene el 30% de los casos de síndrome de Down (33). Y el
grupo de gestantes mayores de 35 años contiene el 51% de los casos (34).

Debido al riesgo de pérdidas fetales derivadas de las técnicas invasivas, inicialmente sólo eran
ofertadas a mujeres con edad mayor o igual a 40 años. A partir de 1.978, el punto de corte se
estableció en 35 años; edad en la que se equipara el riesgo de pérdidas fetales con la amniocentesis
a la probabilidad de tener un neonato afecto con Síndrome de Down (35).

página 15 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 3. Riesgo estimado para las trisomías 21, 18 y 13 (1/nº que aparece en la tabla) en función de la
edad materna y de la edad gestacional.

Edad Trisomía 21 Trisomía 18 Trisomía 13


Materna Gestación (semanas) Gestación (semanas) Gestación (semanas)
(años) 12 16 20 40 12 16 20 40 12 16 20 40
20 1068 1200 1295 1527 2484 3590 4897 18013 7826 11042 14656 42423
25 946 1062 1147 1352 2200 3179 4346 15951 6930 9778 12978 37567
30 626 703 759 895 1456 2103 2869 10554 4585 6470 8587 24856
31 543 610 658 776 1263 1825 2490 9160 3980 5615 7453 21573
32 461 518 559 659 1072 1549 2114 7775 3378 4766 6326 18311
33 383 430 464 547 891 1287 1755 6458 2806 3959 5254 15209
34 312 350 378 446 725 1047 1429 5256 2284 3222 4277 12380
35 249 280 302 356 580 837 1142 4220 1826 5276 3419 9876
36 196 220 238 280 456 659 899 3307 1437 2027 2691 7788
37 152 171 185 218 354 512 698 2569 1116 1575 2090 6050
38 117 131 142 167 272 393 537 1974 858 1210 1606 4650
39 89 100 108 128 208 300 409 1505 654 922 1224 3544
40 68 76 82 97 157 227 310 1139 495 698 927 2683
41 51 57 62 73 118 171 233 858 373 526 698 2020
42 38 43 46 55 89 128 175 644 280 395 524 1516

En 1984, Merkatz y su grupo, estableció la relación existente entre la disminución de los


valores séricos maternos de alfa-fetoproteína (AFP), medidos en el segundo trimestre, y el riesgo
presentar síndrome de Down (36). También está disminuida en otras trisomías como la 13 y 18, y
en la monosomía X. Esto permitió redefinir el concepto de riesgo individual de síndrome de Down
basado en la edad materna.

La sensibilidad del cribado serológico del segundo trimestre fue mejorando progresivamente
a medida que se añadían nuevos marcadores analíticos. Aparece el triple test que mide la AFP, la
gonadotropina coriónica humana (hCG) y el estriol no conjugado (uE3). El uE3 es una hormona
esteroidea sintetizada a partir de precursores fetales y se encuentra disminuida en mujeres
portadoras de fetos con síndrome de Down. Los niveles de -hCG, en una gestación normal, van
disminuyendo a partir de la semana 10, pero en madres portadoras de fetos con trisomía 21 estos
niveles se mantienen elevados. Cuanto mayor es el valor de -hCG mayor es el riesgo de trisomía
21 y éste se añade al riesgo basal por edad materna.

La proteína plasmática A asociada al embarazo o PAPP-A va aumentando con la edad


gestacional en un embarazo normal, sin embargo si estos niveles disminuyen, el riesgo de trisomía
21 se incrementa.

Combinando los distintos marcadores serológicos podríamos establecer cuál o cuáles de ellos
presentan mayor sensibilidad para la detección de cromosomopatías.

página 16 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

La Tabla 4 muestra las diferentes tasas de detección y tasas de falsos positivos según los
marcadores serológicos combinados y para distintos puntos de corte seleccionados en una
población de 18.000 gestantes cribadas entre las semanas 14 y 19 (37).

Tabla 4. Tasa de detección (TD) en segundo trimestre y tasa de falsos positivos (FP).

Punto de corte

Tasa diagnóstica 1 en 200 1 en 250 1 en 300


Combinación (Tasa FP del 5%) TD FP TD FP TD TF

hCG+uE3 56,6 55 4,5 59 5,9 62,3 7,2

hCg+AFP 59,3 58 4,6 62 6 65 7,3

hCG+AFP+uE3 62,7 60,3 4,2 63,9 5,5 66,7 6,6

b-hCG+uE3 61 59,3 4,5 63 5,7 65,9 6,9

b-hCG+AFP 63,2 62,6 4,8 66,3 6,1 69,4 7,4

b-hCG+AFP+uE3 66,8 64,7 4,3 68,2 5,5 70 6,6

*hCG: gonadotropina coriónica humana; β-hCG: beta gonadotropina coriónica humana; AFP: alfa feto-proteína; uE3: estriol no
conjugado; TD: tasa diagnóstica; FP: tasa falsos positivos.

Posteriormente aparece el cuádruple test, que añade a estos tres marcadores serológicos la
inhibina A. Tanto el triple test como el cuádruple test se realizan en el segundo trimestre del
embarazo.

En la Tabla 5 (35) podemos ver los resultados del cribado serológico que arrojan los dos
estudios prospectivos más relevantes el SURUSS (Serum, Urine and Ultrasound Screening Study)
(38)
y el FASTER (First and Second Trimester Evaluation of Risk) (39).

Tabla 5. Tasas de detección en el cribado serológico del segundo trimestre con una tasa de falsos positivos
del 5%.

Cribado SURUSS (%) FASTER (%)

Triple test:
74 70
AFP+hCG+uE3
Cuadruple test:
81 81
AFP+hCG+uE3+inhibina A

*AFP: alfa feto proteína; hCG: gonadotropina coriónica humana; uE3: estriol no conjugado.

La sensibilidad del cribado serológico del segundo trimestre ha mejorado progresivamente


a medida que se añadían nuevos marcadores analíticos (40). La forma de enfocar el cribado del
segundo trimestre exigió por un lado el desarrollo de un algoritmo de cálculo para asociar entre sí

página 17 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

los resultados de los distintos marcadores, y los de éstos con el riesgo en función de la edad materna,
y por otro lado la adopción de una política que incluye la elección de un “punto de corte” que
permita seleccionar las gestantes de alto riesgo tributarias de ser sometidas a técnicas invasivas (41).

Como método de cálculo se desarrolló el modelo multivariable Gaussiano de los múltiplos


de la mediana y como punto de corte se trasladó el modelo aceptado para la indicación de
amniocentesis, por el que se seleccionó como punto de corte el riesgo que se correspondería a una
mujer de 35 años en el segundo trimestre de la gestación, que se sitúa en 1/270 (Gráfica 2).

Gráfica 2. Modelo multivariable Gaussiano para el cálculo de la likelihood ratio o razón de


verosimilitud.

El cribado del segundo trimestre, realizado a partir de la 15ª semana, tiene el valor añadido
de reunir, en una sola prueba, el cribado de los defectos abiertos del tubo neural y del Síndrome de
Down (42). No obstante, la alta sensibilidad de la ecografía para la detección de los defectos del tubo
neural resta actualmente valor a esta ventaja.

Además, el uso de un algoritmo específico de cálculo del riesgo para la trisomía 18, que tiene
en cuenta la concentración disminuida de hCG en suero materno y el riesgo específico de esta
trisomía en función de la edad materna permite la detección del 65% de aquellas con una tasa de
falsos positivos del 0,6% y la detección de algunas trisomías 13 y otras aneuploidías de los
cromosomas sexuales (43, 44).

En 1992, Nicolaides contribuyó al paso del cribado de síndrome de Down del segundo al
primer trimestre, demostrando que un 75% de los fetos con trisomía 21 presentaban un aumento
del grosor de la traslucencia nucal (TN), comparado con el 1% en fetos euploides (45). El método de
cribado que incluye la edad materna junto con la medición de la traslucencia nucal entre las
semanas 11 y 13+6 arroja unas tasas de detección del 70-80% con una tasa de falsos positivos del
5% (33).

página 18 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Varios estudios prospectivos con una amplia cohorte de gestantes, han demostrado en
primer lugar que la medición de la TN se realiza correctamente en un 99% de las veces, en segundo
lugar que el riesgo de anomalía cromosómica aumenta con la edad materna y con el incremento de
la TN y en tercer lugar que en un embarazo con una TN muy pequeña el riesgo asociado a la edad
materna disminuye. Los estudios refieren que para una TFP del 5%, la TN fetal detecta el 75-80%
de los fetos con trisomía 21 y otras aneuploidías (46).

Existen estudios prospectivos que han evaluado la medición de la translucencia nucal


combinada con marcadores serológicos maternos (PAPP-A, y hCG). Se trata del cribado combinado
del primer trimestre realizado entre las semanas 11 y 13+6 de gestación, que aportando unas tasas
de detección de aproximadamente el 87% con una tasa de falsos positivos del 5% (47).

La proteína A plasmática asociada al embarazo (PAPP-A) es una glicoproteína producida


por el trofoblasto, aunque no es específica de éste, pues puede encontrarse en mujeres no
embarazadas y en hombres. Durante el embarazo los niveles maternos de PAPP-A se incrementan
progresivamente hasta el parto. Algunos estudios demostraron a comienzos de los 90 (48, 49) que la
concentración en suero materno de la PAPP-A, se encuentra reducida en fetos afectos de trisomía,
pero que su desviación de la normalidad va disminuyendo conforme avanza la gestación, haciendo
que la PAPP-A sea un marcador útil en el primer trimestre e inútil en el cribado del segundo
trimestre (50). Las concentraciones en suero materno de PAPP-A también se ha demostrado que
están correlacionadas con el peso materno (menor concentración a mayor peso materno) (51), con
el origen étnico (48% más alto en las gestantes de origen afrocaribeñas y 35% más alto en asiáticas
comparadas con las caucásicas) (52), hábito de fumar (más bajas en fumadoras) (53), por lo que la
concentración de PAPP-A también debe ser corregida para estos factores. Aunque se ha observado
que la concentración de PAPP-A se incrementa ligeramente con la paridad, o el sexo femenino
fetal (54) en un 10% en los fetos cromosómicamente normales y en un 13 % si el feto tiene Síndrome
de Down, tampoco se recomienda la corrección para estos factores. La asociación de niveles
extremos de PAPP-A con complicaciones obstétricas está siendo evaluada actualmente. Se ha
comunicado que los valores bajos de PAPP-A se asocian a un mayor riesgo de pérdida fetal (55, 56,
57)
en tanto que los valores extremadamente altos no parecen tener significación clínica (58).

En las gestantes con feto con trisomía 21 la concentración de β-hCG se duplica y la de PAPP-
A se reduce a la mitad. En el cribado de la trisomía 21 con edad materna y bioquímico con fracción
libre de la β-hCG y PAPP-A, la tasa de detección es de un 65% para una tasa de falsos positivos del
5%. El rendimiento es mejor entre las 9-10 semanas que a la 13 porque la diferencia de los niveles
de PAPP-A entre la trisomía y las gestaciones euploides es mayor al inicio del embarazo. Aunque,
la diferencia de los niveles de β-hCG entre la trisomía y las gestaciones euploides aumenta con el
embarazo, ésta es menor que la relación opuesta con la PAPP-A.

La demostración de que la medida de la TN es independiente de la PAPP-A (59) y de la fß-hCG


(60)
, tanto en fetos cromosómicamente normales como en fetos con alteraciones cromosómicas,
hizo posible la combinación de estos marcadores bioquímicos con el marcador ecográfico de la
medición de la TN en un solo algoritmo de cálculo. Así pudieron efectuarse los primeros estudios
retrospectivos para evaluar el “test combinado”, que obtuvieron tasas de detección que variaron
desde el 75,8% (61) al 89% (62), para una tasa de falsos positivos del 5%. El cribado combinado de

página 19 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

primer trimestre, cuando hay un control de calidad adecuado para la medida de la TN, es una
herramienta potente para la detección de síndrome de Down.

Tras los resultados de los grandes estudios multicéntricos, SURUSS y FASTER (38, 63), las
diferentes guías clínicas y sociedades científicas: National Institute for Health and Clinical
Excellence (NICE), National Health Service (NHS), Royal College of Obstetricians and
Gynaecologist (RCOG), American College of Obstetricians and Gynaecologist (ACOG) y la
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), recomiendan como gold estándar en el
cribado de aneuploidías el test combinado, que además de presentar buenos resultados en términos
de sensibilidad y tasa de falsos positivos, se puede aplicar de forma temprana en el control
gestacional (64-68).

página 20 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.2.2 Aportación de la ecografía al cribado de cromosomopatías

Edema Nucal y Traslucencia Nucal

En 1985, el grupo de Benacerraf describe por primera vez el engrosamiento del pliegue nucal
como índice ecográfico de Síndrome de Down, cuando mostraron que 2/6 de los fetos con este
trastorno tenían un engrosamiento del pliegue nucal de ≥6 mm. En 1.987, describen que el 40-50%
de los fetos con trisomía 21 en segundo trimestre tenían pliegues nucales engrosados (>6 mm),
con una tasa de falsos positivos de 0,1%. La variabilidad interobservador en la medición del pliegue
nucal en este segundo trimestre es pequeña (sólo 1 mm) entre ecografistas experimentados (69).
Posteriormente demostraron el método de medición del pliegue nucal y establecieron los
estándares para la medición normal entre las 15 y las 20 semanas de gestación (70-73).

Otros grupos de investigadores también evaluaron el uso del engrosamiento cutáneo nucal
al principio del segundo trimestre. Crane y Gray (74), encontraron que la sensibilidad del pliegue
nucal es de hasta un 75% entre las semanas 14 y 21 de gestación. Borrell y col (75), hallaron que, al
emplear un valor de corte de ≥6 mm, el 33% de los fetos con síndrome de Down podía detectarse
con una tasa del 0,1% de falsos positivos. Sugirieron que con bajar el umbral a ≥5 mm se alcanzaba
una sensibilidad del 77,8% y una tasa de falsos positivos de un 2%. Gray y Crane, también sugirieron
algún ajuste en el umbral usado para la medición del pliegue cutáneo nucal: 5 mm como mejor
valor umbral entre las 14 y 18 semanas de gestación, y 6mm para semanas 18 y 20 (74).

Aunque el engrosamiento nucal puede persistir durante el segundo trimestre en algunos


fetos con síndrome de Down, en otros hay una resolución completa de este engrosamiento
cutáneo, y esta regresión puede producirse más allá de si el feto tiene síndrome de Down o no. Por
tanto, una vez que se obtiene una medición de pliegue nucal anormal, se aconseja el estudio del
cariotipo de dicho feto.

Posteriormente, Nicolaides describió una asociación similar en el primer trimestre (45), pero
en esta fase del embarazo se usó el término “traslucencia nucal” (TN) para designar a la colección
de líquido cuantificable ecográficamente que aparece en la zona de la nuca de todos los fetos entre
la 11ª y 14ª semana de gestación, momento en que el sistema linfático fetal está en desarrollo y la
resistencia de la circulación placentaria es alta. Pronto se publicaron numerosos estudios en
gestantes de alto riesgo que confirmaron aquella asociación en el primer trimestre (76-78).

En los primeros estudios se evaluó la TN mediante punto de corte fijo (45, 77-80), pero después
se observó que la TN se incrementa con la edad gestacional y se realizaron curvas de crecimiento
de la TN en relación a la longitud céfalo-caudal (LCC), usada como parámetro para datar la
gestación en el primer trimestre (81). De este modo, se pasó de evaluar la TN con un punto de corte
fijo al uso del punto de corte basado en el percentil 95 ó 99 de su curva de crecimiento con relación
al LCC.

El último paso en la implementación del método de cribado fue la definición de las medianas
en la población de fetos no afectados, la estandarización de las mediciones de TN, y la

página 21 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

determinación de los parámetros poblacionales de la TN (media y desviación estándar), en


poblaciones de fetos normales y afectados, para así poder unir el riesgo asociado a la TN con el
riesgo asociado a la edad materna (82). Para realizar la estandarización de las mediciones de TN se
ha extendido el modelo de MoM (múltiplos de la mediana) (83).

Una ventaja de la medida de la TN es que puede usarse para realizar el cribado de trisomía
21 en algunas gestantes en las que el cribado bioquímico presenta dificultades, como es el caso de
las gestaciones gemelares (84), además, una TN aumentada y discordante entre gemelos
monocoriales puede indicar un riesgo incrementado de desarrollo del síndrome de transfusión
gemelo a gemelo (85). También se ha comprobado que el incremento en la TN se relaciona con
anomalías cardíacas congénitas (86), hernia diafragmática (87), otras alteraciones cromosómicas (88,
89, 90)
y malformaciones estructurales fetales (91).

La utilidad de la medida de la TN depende de la adhesión a la técnica estándar de medición


descrita por la Fetal Medicine Foundation (FMF) de Londres (82).

El incremento de TN responde anatomopatológicamente a un acúmulo de líquido nucal,


circunstancia que se asocia a muy variadas situaciones patológicas. Esta variedad etiológica sugiere
que no existe un único mecanismo fisiopatológico responsable de este acúmulo de líquido y explica
que se hayan propuesto diversas teorías: en primer lugar, la teoría del fallo cardíaco, que aunque
ha sido puesta en duda (92), explicaría la asociación entre la TN incrementada y las malformaciones
cardíacas congénitas (93, 94); en segundo lugar, la teoría de la congestión venosa en la cabeza y la
nuca fetal, que puede estar asociada a diversas etiologías como la compresión fetal tras la rotura
prematura de membranas, la compresión del mediastino superior secundario a hernia
diafragmática o al “tórax en embudo” de algunas displasias esqueléticas, o al fallo del drenaje
linfático secundario a la parquedad de movimientos en algunas alteraciones neuromusculares (91);
en tercer lugar, la teoría de la alteración de algunas proteínas estructurales de la matriz extracelular
del tejido conectivo de la piel de la nuca fetal (especialmente del colágeno tipo VI), que explicaría
la presencia del incremento de la TN en algunos síndromes asociados a afectación del tejido
conectivo (95, 96, 97), como ocurre en las trisomías 21, 18 y 13; por último, la teoría del desarrollo
anormal del sistema linfático, que explicaría la fisiopatología del incremento de TN en el Síndrome
de Turner, en el que se ha descrito la hipoplasia de los vasos linfáticos de la nuca (98, 99), o en el
linfedema congénito (100).

Varios estudios prospectivos con una amplia cohorte de gestantes han demostrado, en
primer lugar, que la medición de la TN se realiza correctamente en un 99% de las veces, en segundo
lugar, que el riesgo de anomalía cromosómica aumenta con la edad materna y con el incremento
de la TN y en tercer lugar, que en un embarazo con una TN muy pequeña el riesgo asociado a la
edad materna disminuye. Los estudios refieren que para una TFP del 5%, la TN fetal detecta el 75-
80% de los fetos con trisomía 21 y otras aneuploidías (47).

Uno de los beneficios del cribado combinado de primer trimestre, según Souka et al. (101), es
la detección de aproximadamente el 50% de las malformaciones estructurales congénitas.

página 22 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Sonograma genético.

La evaluación del riesgo de aneuploidía mediante la asociación de varios “marcadores


blandos” (intestino hiperecogénico, húmero o fémur cortos, foco hiperecogénico intracardíaco y
pielectasia) y anomalías mayores mediante una evaluación ecográfica en 2º trimestre, se conoce
como “sonograma genético”; término original de mediados los 90 (102-105).

Las “anomalías mayores” incluyen: defectos cardíacos, principalmente defectos


ventrículoseptales y comunicaciones atrioventriculares; ventrículomegalia, hipoplasia cerebelosa,
atresia duodenal, hidropesía, onfalocele y anomalías de las extremidades. Estas anomalías mayores
aparecen en 1/3 de los fetos afectos de trisomía 21 a los que se les realiza la ecografía de segundo
trimestre, y nos orienta a la necesidad de proponer a la familia estudio cromosómico al detectarlas.
Si la ecografía del segundo trimestre revela defectos mayores, se aconseja analizar el cariotipo fetal,
incluso aunque los defectos aparezcan en forma aislada. La prevalencia de estos defectos es baja y,
por lo tanto, la influencia sobre los costes pequeña. Si los defectos son letales o se asocian con
discapacidad grave, como holoprosencefalia, el cariotipo fetal es una prueba que forma parte de
una serie de determinaciones que permiten establecer la causa posible y, por ende, el riesgo de
recurrencia (106).

Los “marcadores blandos”, son hallazgos ecográficos considerados variaciones de la


normalidad y que por ellos mismos no confieren un significado clínico patológico; de hecho la
mayoría se resuelven en el tercer trimestre. Sin embargo, se sabe que estos rasgos tienen una
asociación con las aneuploidías; de manera que, aunque la detección aislada de un marcador blando
no sea diagnóstica, la detección de múltiples marcadores de este tipo, implican un aumento
considerable del riesgo de aneuploidía. Existen numerosos “marcadores blandos” descritos (Tabla
6), pero los más rentables para el diagnóstico son: edema nucal (fue el primer marcador descrito),
intestino hiperecogénico, pielectasia, fémur y húmero cortos, y foco hiperecogénico intracardíaco.

Por tanto, los marcadores menores son frecuentes, pero no suelen relacionarse con
discapacidades, salvo que se acompañen con una anomalía cromosómica. La obtención sistemática
del cariotipo en todos los embarazos con estos marcadores tendría implicaciones importantes,
tanto en término de aumento de la incidencia de abortos como de costes económicos por su elevada
tasa de falsos positivos. Autores como Benacerraf et al. (107, 108) o Nyberg et al. (109, 110) han presentado
modelos para correlacionar el hallazgo de estos marcadores con el riesgo de aneuploidías.
Nicolaides propone su uso aplicando la razón de probabilidad positiva o negativa en función de la
presencia o no de los distintos marcadores recalculando de esta manera el riesgo individual para
cada paciente. Tabla 7 (111).

El sonograma genético, se ha utilizado en la década de los 90 como método de cribado para


cromosomopatías en gestantes jóvenes o como alternativa a la amniocentesis en gestantes >35 años
con alto riesgo, ajustando el riesgo individual en función de los resultados en esta ecografía (112).
Este método tiene una sensibilidad para la trisomía 21 entre el 65 y 75% y una TFP entre 4 y 21%
según los diferentes grupos (113, 114), pero actualmente tras la introducción de métodos de cribado
para cromosomopatías con resultados excelentes, el sonograma genético ha caído en desuso y no
parece que valga la pena aplicarlo tras la realización del test combinado (115).

página 23 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Distintos autores como Benacerraf et al. (112), Nyberg et al. (113), Bromley et al. (114) coinciden
en que una ecografía morfológica normal reduce el riesgo de cromosomopatía hasta en un 60-80%
y se proponen utilizar el sonograma genético con la finalidad de reducir el número de técnicas
invasivas.

Tabla 6. Marcadores ecográficos de aneuploidías fetales.

Anomalías Marcadores Anomalías Marcadores Anomalías Marcadores


Estruturales Blandos Estruturales Blandos Estruturales Blandos
Anomalías Translucencia Anomalías Quiste plexo Anomalías Foco ecogénico
cardíacas nucal cardíacas coroideo cardíacas cardíaco
Atresia Cisterna magna Hernia Cisterna magna
Ventriculomegalia Atresia esofágica
duodenal aumentada diafragmática aumentada
Fémur, Húmero
Braquicefalia Cráneo en fresa Ventriculomegalia Onfalocele Ventriculomegalia
cortos
Hernia Fémur, Húmero
Hidrocefalia Hipoplasia nasal Holoprosencefalia Pielectasia
diafragmática cortos
Trisomía 21

Trisomía 18

Trisomía 13
Intestino Arteria Umbilical
Clinodactilia Onfalocele Hipoplasia nasal Fisura facial
hiperecogénico Unica
Higroma e Intestino
Pielectasia Mielomeningocele Ciclopedia
Hidrops hiperecogénico
Agenesia cuerpo Agenesia cuerpo
Pie en sandalia Pielectasia
calloso calloso
Arteria Umbilical
Fisura facial Pies en mecedora
Unica
Talipes Polidactilia
Pies en mecedora Talipes

Aplasia radial Higroma e Hidrops

Tabla 7. Valores de razón de probabilidad (Likelihood ratio, LR).

LR
LR+ LR-
para marcador aislado
Malformación mayor 32,9 0,79 5,2
Edema nucal 23,30 0,80 3,79
Intestino hiperecogénico 11,44 0,90 1,65
Húmero corto 4,81 0,74 0,78
Fémur corto 3,72 0,80 0,61
FOCI (foco hiperecogénico intracardíaco) 5,83 0,80 0,95
Pielectasia 7,63 0,92 1,08
Ventriculomegalia 27,52 0,94 3,81
Hueso nasal 23,27 0,46 6,58
ARSA (arteria subclavia derecha aberrante) 21,48 0,71 3,94

página 24 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.2.3 Nuevos tipos de cribado

La aparición sucesiva de nuevos tipos de cribado surgen de la idea de mejorar las tasas de
detección del cribado combinado de primer trimestre; bien aumentando la sensibilidad o
disminuyendo la tasa de falsos positivos, y consecuentemente el número de técnicas invasivas. Las
diferentes metodologías propuestas por los diferentes autores se muestran en la Tabla 8 (116).

Tabla 8. Modelos propuestos para mejorar el cribado de aneuploidías.

TEST DESCRIPCION AUTORES SENSIBILIDAD T21

Asociación de marcadores de 1º y 2º trimestre. Se le realiza a todas las gestantes y no se les da el resultado


INTEGRADO
hasta finalizar la integracion de los datos
Test Integrado EM, PAPP-A, TN (1T) y cuádruple test Wald 1999 90-94% (TFP 5%)
Test Integrado
EM, PAPP-A y cuádruple test Palomaki 2006 85-90% (TPF 5%)
Serológico
Rozeberg 2006 93-97% (TFP 5%)
Warsz 2007
Se aplica un primer test (Test Combinado) y Ben 2002, 2008
SECUENCIAL sobre el total de los casos negativos, se les Krantz 2007
aplica un segundo método de cribado Aagaard-Tillery 2009
Benacerraf 2010
Sainz 2012
Se realiza un primer test (Test Combinado), identificación de un grupo de riesgo intermedio (1/100-
1/1000) al que se aplica un segundo método de cribado.
Nicolaides 2005 91,7-94,2% (TFP 2,1-2,7%)
TC+marcadores ecográficos de 1T Kagan 2009 96% (TFP 3%)
CONTINGENTE (HN,DV,RT) Sahota 2010 84,4-87,5% (TFP 2,5-5%)
Borell 2011 75-79% (TFP 1,3-1,8%)
TC+ Inhibina A Ramos 2008 77,4-90,6% (TFP 1-5%)
TN, HN, DV, RT y Bioquímico (1T) Kagan 2010 96% (TFP 2,6%)
TC + Eco morfológica, LF Salomon 2010 88,4% (TFP 3%)
TC + nuevos marcadores bioquímicos 1T
Koster 2011 77% (TFP 5%)
(ADAM12, total hCG, PP13 y PIGF)

*EM: edad materna; PAPP-A: proteína A plasmática asociada al embarazo; TN: traslucencia nucal; TFP: tasa de falsos
positivos; HN: hueso nasal; DV: ductus venoso; RT: regurgitación tricuspídea; 1T: primer trimestre; LF: longitud femoral;
ADAM12: desintegrina metaloproteasa 12; PP13: proteína plasmática 13; PlGF: factor de crecimiento placentario.

Resumen de los métodos de cribado de aneuploidías. Tabla 9.

página 25 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 9. Métodos de cribado de aneuploidías. Nomenclatura y tasa de detección de trisomía 21 para una
tasa de falsos positivos fija del 5%.

Nomenclatura de los métodos de Cribado Componentes del método de cribado Tasa detección T21
Edad materna ≥ 35 años 30%
Cribados 2º trimestre
Cribado bioquímico 2T
Doble test EM, AFP, fβ-hCG ó hCG 55-60%
Triple test EM, AFP, fβ-hCG Ó hCG, uE3 60-65%
Cuádruple test EM, AFP, fβ-hCG Ó hCG, uE3, inh A 70-75%
Cribado Ecográfico 2T 75% (10-15%)
Marcadores ecográficos de
Sonograma genético
cromosomopatías
Cribados 1er Trimestre
Cribado ecográfico 1T EM, TN 60-65%
Cribado bioquímico 1T EM, fβ-hCG, PAPP-A 60-70%
Test Combinado EM, fβ-hCG, PAPP-A, TN 85-90%
Asociación cribados 1er y 2º trimestre
Test integrado EM, PAPP-A (1T), cuádruple test, TN 90-94%
Test integrado serológico EM, PAPP-A (1T), cuádruple test 85-90%

*EM: edad materna; AFP: alfa feto proteína; PAPP-A: proteína A plasmática asociada al embarazo; fβ-hCG: fracción libre de la
beta gonadotropina coriónica humana; hCG: gonadotropina coriónica humana; 1T: primer trimestre; 2T: segundo trimestre;
uE3: Estriol no conjugado; inh A: inhibina A; TN: traslucencia nucal.

página 26 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.2.4 Diagnóstico de anomalías cromosómicas

La amniocentesis y la biopsia corial son las dos técnicas actualmente usadas para el
diagnóstico de anomalías cromosómicas.

Amniocentesis: extracción de líquido amniótico y cultivo de sus células para el estudio del
cariotipo; resultado 2-3 semanas tras la obtención del líquido amniótico. Un estudio randomizado,
prospectivo y controlado encuentra un incremento estadísticamente significativo en la tasa de
abortos espontáneos del 1% entre las pacientes sometidas a amniocentesis respecto del grupo
control (117). La amniocentesis no debe realizarse antes de la semana 15 ya que el porcentaje de
pérdidas fetales se incrementa hasta un 2% y la incidencia de tálipes equino-varo es un 1,6% mayor
que tras la biopsia corial realizada en el primer trimestre o la amniocentesis en el segundo
trimestre.

Biopsia de vellosidades coriales: Se realiza bajo guía ecográfica para la obtención de muestras
de vellosidades coriales por vía transcervical o transabdominal. Las vellosidades coriales obtenidas
pueden ser procesadas para análisis citogenético mediante estudio directo, cuyos resultados se
obtienen dentro de los 3-4 días siguientes al procedimiento, o mediante cultivo, cuyos resultados
están disponibles en 6-8 días. Se recomienda que se efectúen ambas técnicas de estudio. Dado que
la biopsia de vellosidades coriales debe realizarse entre las 10-13 semanas de gestación, esta técnica
hace posible el diagnóstico prenatal en el primer trimestre de embarazo. La seguridad de la biopsia
de vellosidades coriales con relación a la amniocentesis ha sido evaluada por estudios
randomizados que han demostrado que ambas técnicas tienen el mismo riesgo de pérdidas fetales
(aproximadamente del 1%) (118-120).

En el “Report of World Health Organitation/EURO meeting” (121) se señala que la


experiencia acumulada ha establecido que la biopsia de vellosidades coriales es un procedimiento
con una tasa de pérdidas fetales asociadas a la misma comparable a la amniocentesis y que no
produce un incremento de anomalías de reducción de miembros en los recién nacidos.

página 27 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.3 Cribado de malformaciones estructurales congénitas

2.3.1 Controversias de la ecografía fetal

La realización de la ecografía como cribado de malformaciones fetales se inició en 1.979 (122).

La ecografía no sólo valora la edad gestacional, detección de corionicidad en gestaciones


gemelares, localización placentaria, medida del líquido amniótico y evaluación del crecimiento
fetal, sino que nos permite la detección precoz de anomalías congénitas y con ello poder dar
información adecuada a los padres acerca del diagnóstico prenatal. Además en los últimos años
surge como una subespecialización y aporta el diagnóstico más precoz no sólo de malformaciones
congénitas sino también de crecimiento fetal y preeclampsia; además de la ecografía intraparto y
la valoración del suelo pélvico. Es un campo en actual y constante crecimiento.

La ecografía es utilizada en población tanto de alto como de bajo riesgo. El valor de la


ecografía en población de alto riesgo está ampliamente documentado, arrojando sensibilidades
cercanas al 90% (123), pero parecen existir controversias en poblaciones de bajo riesgo a pesar de
que la mayoría de la de las anomalías congénitas aparecen en este sector de la población (124).

Ya que el 75% de los fetos con malformaciones congénitas se presentan en la población de


bajo riesgo, es importante revisar la eficacia de la ecografía sistemática. Esta controversia viene
dada por las diferencias en cuanto a las tasas de detección de anomalías congénitas establecidas en
los estudios realizados, que oscilan entre un 13 y un 82%. En la década de los 80 y 90 se presentaron
estudios de sensibilidad simultáneos que valoraban la eficacia de la realización de la ecografía
morfológica. Combinando los resultados sobre 150.000 fetos estudiados, la sensibilidad media fue
del 27,5%, sobre una prevalencia de malformaciones congénitas del 1,9% (125).

En 1.996, se publicaron dos estudios poblacionales que arrojaban una sensibilidad


diagnóstica de malformaciones mayores del 26,7% y 28,5%, respectivamente (126, 127). Las bajas
sensibilidades y las discordancias aportadas recaen en gran parte a que la realización de la ecografía
es operador dependiente. Cuando surgió la necesidad de la ecografía de forma sistemática a la
población gestante, el aprendizaje y entrenamiento de los centros era dispar; aún hoy en menor
medida es así. No existían suficientes ecografistas formados ni equipos necesarios para realizar un
cribado poblacional (128).

Definir qué se considera malformación mayor o menor, y determinar cuáles son las
anomalías congénitas detectables o no por ecografía, así como un estándar de calidad de detección
es indispensable para valorar la efectividad de dicha técnica como método de cribado de anomalías
congénitas (129). De forma práctica y simplificada ya describimos que una malformación grave o
mayor es aquella que tiene importancia médica, quirúrgica o cosmética, con un impacto en la
morbilidad y en la mortalidad. Una malformación leve o menor es aquella que no tiene un impacto
médico, quirúrgico o cosmético significativo y que no afecta a la esperanza de vida o a la forma de
vida normal.

página 28 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Bucher et al. (130), publicó un meta-análisis en 1.993 que abarca cuatro estudios
randomizados y controlados y que evalúa la efectividad de la ecografía rutinaria durante el
embarazo para disminuir la morbimortalidad perinatal. Engloba un total de 15.935 gestantes y las
conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: la ecografía sistemática durante el embarazo
es eficaz para la detección del crecimiento fetal retardado, malformaciones congénitas graves y
disminuye la tasa de mortalidad (Tabla 10) en el grupo de pacientes cribadas, fundamentalmente
debido a la aportación de los datos del estudio de Helsinki (131). La detección de malformaciones
severas puede ser motivo suficiente que justifique el uso generalizado de la ecografía.

Tabla 10. Resultados de mortalidad extraídos del meta-análisis de ensayos controlados y randomizados
que comparan la ecografía sistemática versus ecografía selectiva.

MORTALIDAD PERINATAL/1000 PARTOS

CASOS CONTROLES ODDS RATIO (95%)

Helsinki(131) 4,6 9 0,51 (0,29-0,87)

Trondheim(132) 10 10,5 0,95 (0,27-3,31)

Estocolmo(133) 4,9 4,9 1,00 (0,99-1,02)

Missouri(134) 5,3 10,2 0,52 p₌0,36

Estimación 0,64 (0,43-0,97)

Levi S. (125), en la revisión que realiza afirma que la realización sistemática de la ecografía
como cribado poblacional durante la gestación es eficaz para la detección de malformaciones, es
económica, y cumple criterios éticos en su realización. A su vez, declara que son necesarios para
una exploración ecográfica satisfactoria una adecuada formación y entrenamiento de los
profesionales, calidad del equipo de ultrasonidos, y un adecuado conocimiento y comprensión del
desarrollo natural de la morfología fetal.

El estudio RADIUS concluye que sólo es necesaria una ecografía a mitad de la gestación en
aquella población de gestantes de alto riesgo. RADIUS, un estudio multicéntrico de EEUU, con
una población de 15.530 gestantes, no encontró diferencias estadísticamente significativas entre el
grupo control con ecografía selectiva y el grupo de estudio con ecografía de rutina, respecto a la
morbilidad y mortalidad perinatales: un 5% de riesgo en el grupo de estudio comparado con un
4,9% en el grupo control. Además, en este estudio sólo un 17% de las malformaciones mayores
fueron identificadas antes de las 24 semanas en el grupo de ecografía de rutina (135).

En el estudio de Helsinki se llegaron a detectar hasta el 50% de malformaciones mayores en


el grupo de ecografía de rutina (131).

Ya en 1.996, Leivo manifiesta que la ecografía morfológica es costo-efectiva, al disminuir la


tasa de defectos y muertes perinatales (136). La presencia de un defecto congénito en el recién nacido

página 29 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

implica elevados costes en el sistema sanitario, en comparación con el coste que supone el
diagnostico prenatal y los costes derivados del diagnóstico de una malformación. Tabla 11.

Tabla 11. Análisis de los costes derivados del diagnóstico prenatal y del cuidado de recién nacido portador
de defecto congénito en Italia (137).

COSTES (euros)

ESTIMACION BÁSICA BAJA ALTA


Cribado ecográfico 30,99 30,99 41,32
Diagnóstico ecográfico 41,32 42,32 55,09
Ecocardiografia 41,32 41,32 55,09
Amniocentesis 69,73 69,73 92,97
Finalización de la gestación 1100,05
Muerte fetal 1100,05
Cuidado de recién nacido con defecto congenito 62168 -25% 25%

Para que el cribado de malformaciones estructurales congénitas sea costo-efectivo deben


tenerse en cuenta dos premisas (138). La habilidad y el tiempo llevado a cabo en un examen
ecográfico influyen en la costoefectividad de un programa de cribado. Aquellos ecografistas poco
entrenados afectan negativamente tanto a la efectividad como al coste. La otra premisa a tener en
cuenta es que sólo será costoefectivo el cribado de malformaciones estructurales si la interrupción
del embarazo se encuentra permitida.

Debido a la alta prevalencia de anomalías congénitas en población no seleccionada (124), para


realizar un adecuado método de cribado ecográfico debe realizarse a toda la población gestante (5,
7,130, 139, 140)
.

El número de ecografías a realizar también es controvertido según apliquemos criterios


económicos o criterios de salud. Existen sistemas reticentes a la práctica basados en estudios que
soportan un coste incrementado de los ultrasonidos, con baja sensibilidad diagnóstica, y una
sobrevaloración de los resultados falsos positivos. Sólo valorando estudios bien diseñados en el que
se incluyan ecografistas formados, con tamaños muestrales adecuados mostraran resultados
realistas de costeficencia del uso de la ecografía sistemática (125).

En la revisión del HTA-NHS (141) (Health Technology Assesment – National Health Service),
que valora la efectividad y eficiencia de la ecografía, refiere que el uso de la ecografía sistemática
en gestaciones de bajo riesgo antes de las 24 semanas conduce a una mejor determinación de la
edad gestacional, asociada con menor inducción de partos en embarazos post-término; detección
de gestaciones múltiples, aunque no ha demostrado mejorar los resultados asociados a dichos
embarazos, y detección de malformaciones fetales en el momento en el cual sería aún posible la
interrupción del embarazo. Se recomienda el empleo de un régimen secuencial (12 y 20 semanas)
sólo cuando se incluye como parte del rastreo serológico para la detección de alteraciones
cromosómicas. El empleo de la ecografía de rutina en gestaciones de bajo riesgo a partir de las 24

página 30 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

semanas, no ha demostrado que confiera algún beneficio claro para el recién nacido o la madre,
excepto la evaluación de la apariencia placentaria.

Para la Canadian Task Force (142), aunque los ensayos clínicos de la ecografía rutinaria única
en el segundo trimestre no han demostrado un efecto estadísticamente significativo sobre la tasa
de nacidos vivos o los scores de Apgar, si indican que resultaría en una menor frecuencia de
inducción del parto (presumiblemente por mejora en la estimación de la edad gestacional),
detección más precoz de embarazos gemelares, recién nacidos de alto peso y altas tasas de aborto
terapéutico por anomalías fetales. Añaden que el examen produce un efecto satisfactorio en la
madre sobre la vitalidad fetal; aunque por otro lado los falsos positivos pueden tener efectos
psicológicos adversos. Basado en estos hallazgos, consideran que existe una evidencia moderada
para incluir a la ecografía efectuada en el segundo trimestre en el examen prenatal (Recomendación
B). Acerca de la ecografía seriada, no han mostrado ningún efecto significativo en los resultados
mencionados, por lo cual existe evidencia insuficiente para incluir o excluirla.

Se han publicado dos revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane. Una acerca de la


ecografía en gestaciones de menos de 24 semanas y otra de su uso en mayores de 24 semanas. La
primera concluye que la ecografía sistemática permite la detección precoz de embarazos múltiples,
recién nacidos de alto peso, reducción de la inducción de partos y aumento de la frecuencia de
abortos por anomalías fetales pero no tiene impacto en la morbilidad (scores de Apgar <7) o
mortalidad perinatal (143). En la segunda revisión, se concluye que no se hallaron efectos
estadísticamente significativos sobre la mortalidad, morbilidad o inducción del parto (144).

La Agencia de evaluación de Tecnologías Sanitarias de Cataluña (AETSAC) (145) reseña los


criterios que garantizan la seguridad y efectividad de la ecografía sistemática:

 Consideran distinción entre la población de riesgo y la población general de gestantes, en


la que la probabilidad de prevenir complicaciones es muy baja, dada la también baja
prevalencia de fetos con patología que se podrían beneficiar de esta prueba diagnóstica.
 Se ha de tener en cuenta cuáles son las condiciones clínicas que se pueden beneficiar de la
ecografía y su prevalencia en la población.
 Se ha de valorar los recursos materiales, las condiciones de formación y adiestramiento
de los ecografistas, así como la ubicación de la ecografía, es decir, el nivel asistencial en
que se realiza la prueba.
 Un tercer criterio a considerar es el de calidad asistencial. Este criterio supone la adopción
de la ecografía bajo criterios de medida de eficacia y seguridad, en indicaciones
fundamentadas en la evidencia científica, y por profesionales que han sido acreditados
por un programa de formación específica y que realizan a lo largo del año un número
mínimo de pruebas, lo cual permite gozar del adiestramiento y experiencia necesarios
para garantizar una mayor efectividad del proceso diagnóstico.
 Un cuarto criterio es la capacidad de financiar la prueba diagnóstica, en condiciones de
igualdad de acceso y calidad, a toda la población de referencia. Alcanzar este supuesto
presupone la realización de un análisis de necesidades que contribuya a efectuar una

página 31 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

planificación sanitaria racional. Este análisis ha de considerar la necesidad, desde una


perspectiva de teoría económica, de adoptar la ecografía preservando las ventajas de las
economías de escala al reducir los costos, limitar la demanda innecesaria y favorecer una
mejor calidad del proceso diagnóstico.
 Se ha de valorar las implicaciones éticas y legales que se pueden derivar de una indicación
y/o ejecución inadecuada de la prueba, así como de un resultado falso negativo o de las
posibles complicaciones que se pueden derivar de las pruebas que se realizan como
consecuencia de un resultado falso positivo.
 El último criterio tiene que ver con las preferencias de los usuarios. Se puede pensar que
la difusión de la ecografía en el control del seguimiento de la gestación ha sido
influenciada esencialmente por tres factores: 1) la iniciativa del sector privado, que ha
introducido el procedimiento sin una evaluación previa de sus méritos científicos; 2) la
sensibilidad de la población hacia ciertas enfermedades congénitas, como el síndrome de
Down y 3) la capacidad de la prueba para “visualizar el bebe” e identificar el sexo del feto
en el segundo trimestre de la gestación. Teniendo en cuenta estos factores culturales, una
opción de planificación no acreditada científicamente, pero posiblemente sensible a las
preferencias de los usuarios, sería la de limitar el número de ecografías de rutina a realizar,
siempre en condiciones de garantía de calidad asistencial, y centralizar las ecografías
selectivas en centros con profesionales de mucha experiencia.

Hay suficiente evidencia científica para concluir que la ecografía de rutina, comparada con
la selectiva, no mejora la mortalidad perinatal ni la morbilidad (evaluada como cambios en el score
de Apgar por encima de 7 puntos) (146), pero sí mejora la determinación de la edad gestacional,
recién nacidos de alto peso y también detecta más precozmente el embarazo múltiple y las
malformaciones congénitas. Esto resultaría en una menor frecuencia de inducción del parto
(presumiblemente por mejor estimación de la edad gestacional). Donde la interrupción del
embarazo es una práctica social y legalmente aceptable, disponible y accesible, pudiera contribuir
a una reducción de la mortalidad al generarse altas tasas de aborto terapéutico por anomalías
fetales.

La revisión de guías de práctica clínica sobre la aplicabilidad clínica de la ecografía pone en


evidencia que mientras algunos recomiendan la realización de tres ecografías durante el embarazo
normal, otros ponen en duda esta estrategia de control ecográfico del embarazo, ya que consideran
que no hay suficiente evidencia científica que demuestre el beneficio de la ecografía en la reducción
de la mortalidad y morbilidad perinatales. Por tanto, el número de ecografías y su indicación no
están determinados aún por criterios científicos.

En la revisión efectuada en 2.013, por Lausman et al. (147), acerca del manejo de fetos con
retraso del crecimiento intrauterino afirma que en mujeres sin factores de riesgo de restricción del
crecimiento intrauterino, la realización en el tercer trimestre de ultrasonido integral que incluye
el perfil biofísico, biometría fetal, volumen de líquido amniótico, y los estudios Doppler de la
arteria umbilical no se recomiendan (II-2D). Si la medición de altura uterina en centímetros
disminuye 3 o más de la edad gestacional en semanas o hay una meseta en la altura uterina se
recomienda una valoración ecográfica para el peso fetal estimado y el volumen de líquido

página 32 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

amniótico, en gestaciones mayores de 26 semanas (II-2B). Una vez diagnosticado una restricción
del crecimiento intrauterino, el control del Doppler de arteria umbilical después de 24 semanas
reduce la morbilidad y mortalidad perinatal. (I-A).

27.024 gestantes de bajo riesgo se incluyen en la revisión Cochrane (148), en 2.008, acerca de
la realización de la ecografía de rutina en gestaciones mayores de 24 semanas. Concluyen que no
hubo diferencias en cuanto a resultados perinatales ni maternos en el grupo estudio vs. el grupo
control, por lo que no se recomienda su realización en gestaciones de bajo riesgo. Eso sí, los datos
acerca del desarrollo neurológico de los recién nacidos a largo plazo son incompletos y se
desconoce el efecto psicológico de la no realización de control ultrasonográfico en la madre.

Se puede ver que, a diferencia de la ecografía de primer trimestre y de la ecografía


morfológica en segundo trimestre, la ecografía sistemática en tercer trimestre es controvertida. La
mayoría de autores aclaran que no hay diferencias sobre los resultados adversos perinatales en
gestaciones de bajo riesgo (147-150). Sin embargo, otros autores propulsan los beneficios de la
realización de la ecografía en tercer trimestre al diagnósticar aquellos retrasos de crecimiento
severos en población de bajo riesgo (151-155).

Podemos diferenciar por tanto en la realización de la ecografía sistemática en tercer


trimestre, por criterios de costo-efectividad o por criterios exclusivamente clínicos, siendo
clínicamente relevante pero poco costo-efectiva. A diferencia de la ecografía en primer y segundo
trimestre que si son costo-efectivas y clínicamente útil.

página 33 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.3.2 Sensibilidad del cribado de malformaciones estructurales


congénitas

La mayoría de estructuras fetales ya son visibles entre la semana 12 y 13 de gestación (156),


pero la tasa de detección de malformaciones congénitas es aún hoy mayor en el segundo trimestre,
por lo que la principal recomendación es la realización de, al menos, un examen fetal sistemático
entre la 18 y 22 semanas de gestación (6). Así se recomienda en la guía NICE (National Institute for
Clinical Excellence) (65) publicada en 2.008 y el RCOG (Royal Collage of Obstetricians and
Gynaecologists) (7).

La ecografía es ampliamente utilizada en población tanto de alto como de bajo riesgo, es


decir, gestantes que no presentan antecedentes familiares de defecto congénito o patología
materna, y se ha recomendado como una herramienta de cribado dentro del cuidado prenatal en
muchos países.

Existe una gran controversia en cuanto a la sensibilidad de la ecografía en la detección de


malformaciones congénitas. De la bibliografía podemos extraer tasas que oscilan entre el 13% (157)
y el 82% (158). En términos generales es del 40,4%.

Los términos usados en los estudios que valoran la ecografía morfológica como método de
cribado son (5):

 Sensibilidad: Capacidad de detectar una anomalía cuando existe realmente en la autopsia


o en el parto.
 Falso positivo: Caso diagnosticado que no se confirma posteriormente.
 Verdadero positivo: Diagnóstico prenatal de una anomalía congénita o grupo de anomalías
confirmado postnatalmente mediante examen físico, técnicas de imagen, cirugía o
autopsia.
 Verdadero negativo: Ausencia de anomalía ecográfica que se confirma neonatalmente.
 Falso negativo: Fallo en el diagnóstico prenatal de una anomalía o grupo de ellas, que se
diagnostican neonatalmente.
 Especificidad: Proporción de fetos sin anomalías y que son correctamente identificados
mediante ecografía.

2.3.2.1 Estudio RADIUS (Routine Antenatal Diagnostic Imaging with Ultrasound)

El estudio RADIUS fue el primero que se realizó de forma randomizada en Estados Unidos
para comprobar si la ecografía rutinaria realizada durante la gestación aportaba algún beneficio en
poblaciones de bajo riesgo. Los resultados de dicho estudio se publicaron en tres artículos
independientes (159-161).

página 34 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Hasta la publicación de los primeros resultados del estudio RADIUS, existían ocho ensayos
clínicos randomizados (160) y ninguno había sido capaz de demostrar mejorías en los resultados
perinatales, con excepción del ensayo de Helsinki (131), que sí aporta una disminución de la
mortalidad perinatal como consecuencia de la mayor detección de malformaciones fetales y la
posterior interrupción de la gestación.

La población de estudio: 15.530 mujeres embarazadas de bajo riesgo reclutadas entre


noviembre de 1.987 y mayo de 1.991. De éstas, finalmente se analizaron 15.151 mujeres. Las
participantes se asignaron de forma aleatoria en dos grupos: el primero (grupo de cribado) estaba
compuesto por 7.617 mujeres y el segundo (grupo control) por 7.534. Las participantes del grupo
de cribado eran sometidas a dos ecografías rutinarias realizadas en dos períodos gestacionales
comprendidos entre las semanas 18-20 (intervalo de 15-22 semanas) la primera y entre las semanas
31-33 (intervalo de 31-35 semanas) la segunda ecografía. Las participantes del grupo control sólo
serían sometidas a una ecografía si existía alguna indicación médica para la misma (ej. alteración
en la biometría fetal, sangrado vaginal, gestación múltiple…).

En el primer artículo publicado (160), en 1.993, se planteaban dos hipótesis de trabajo. La


primera era demostrar que la ecografía obstétrica realizada de forma rutinaria como método de
cribado en poblaciones de bajo riesgo, mejoraba el pronóstico perinatal. La segunda hipótesis
planteada era demostrar que la ecografía, igualmente, tenía un impacto favorable sobre el manejo
materno.

Los resultados del primer trabajo demostraron que no existían diferencias significativas en
cuanto al manejo de las pacientes, tan sólo el uso de tocolíticos resultó ser mayor en el grupo
control. Además, las pacientes del grupo cribado recibieron una media de 1,6 ecografías adicionales
con respecto al grupo control, lo que supone un incremento económico de 200 dólares por
ecografía y un total de un billón de dólares anual si se criba a toda la población gestante
estadounidense.

En la segunda publicación de los resultados (161), los autores encontraron que no existía una
disminución de la morbimortalidad perinatal en gestaciones de bajo riesgo y que la detección
ecográfica de malformaciones mayores no alteraba el pronóstico.

La tercera publicación (159), es la más relevante en cuanto a la detección de anomalías


congénitas se refiere. El objetivo principal era determinar si el cribado ecográfico antenatal de
malformaciones congénitas tenía un impacto favorable sobre los resultados perinatales. Se
valoraba la sensibilidad y especificidad de la ecografía para la detección de anomalías congénitas,
la tasa de abortos tras la identificación de anomalías congénitas y las tasas de supervivencia de
aquellas anomalías tratables al nacimiento.

El estudio abarca hasta la sexta semana tras el nacimiento y las malformaciones se definen
como mayores y menores. La sensibilidad y especificidad se determinaban comparando los
hallazgos prenatales con los postnatales. También se analizaba si el examen se realizaba en un
centro terciario o no terciario. Definen la prevalencia de defectos congénitos mayores al

página 35 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

nacimiento de 2,3%. En la Tabla 12 aparece el impacto del cribado ecográfico prenatal para el
diagnóstico de malformaciones mayores.

Tabla 12. Impacto del cribado ecográfico prenatal para el diagnóstico de malformaciones mayores.

Cribadas No cribadas
Protocolo ecográfico (n 7685) (n 7596)
7575 2337
N 187 163
Anomalías fetales Antes del nacimiento 65 (35%) 18 (11%)
Antes de la semana 24 31 (17%) 8 (5%)
N 232 198
Malformaciones mayores Antes del nacimiento 71 (31%) 24 (12%)
Antes de la semana 24 35 (15%) 10 (5%)
Malformaciones detectables N 148 113
Antes del nacimiento 70 (47%) 22 (19%)
ecográficamente
Antes de la semana 24 35 (24%) 9 (8%)

Aunque la sensibilidad de la ecografía es baja, el cribado ecográfico incrementa la tasa de


detección de malformaciones mayores antes del nacimiento en el grupo cribado. La tasa de
detección de anomalías congénitas en el grupo cribado es del 35%, mientras que en el grupo control
es del 11%. Este porcentaje disminuye hasta el 17% en el grupo cribado y el 5% en el grupo control
si la detección se realiza antes de la semana 24 de gestación (fecha límite para la interrupción legal
de la gestación).

El análisis según el centro donde se realice la ecografía determina que si la exploración


ecográfica se efectúa en un centro terciario, la sensibilidad para la detección de anomalías
congénitas antes de la semana 24 es del 35% y de un 13% si dicha exploración se lleva a cabo en un
centro no terciario.

El estudio RADIUS confirma que las malformaciones se detectan con mayor frecuencia en
las pacientes cribadas. Pero esto no supone una mejoría en el pronóstico o en el manejo de las
gestaciones complicadas con anomalías congénitas. Tampoco existe un incremento significativo
de la supervivencia neonatal. La sensibilidad de la ecografía en este estudio es relativamente baja
(35% en la población cribada, de las que sólo el 17% se detectan antes de las 24 semanas). Concluye
que sólo a las gestantes de alto riesgo se les debe ofrecer la ecografía morfológica como cribado de
malformaciones en segundo trimestre.

2.3.2.2 Estudio EUROFETUS

El estudio EUROFETUS (6) se diseñó para evaluar la sensibilidad del cribado de


malformaciones congénitas en una población no seleccionada. Se trata de un estudio multicéntrico

página 36 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

y prospectivo que incluye a 14 países europeos, incluido España, y 60 centros de exploración


ecográfica. Es el más amplio en cuanto a población, incluyendo cerca de 200.000 mujeres
embarazadas. Se diagnosticaron 5.000 malformaciones en casi 4.000 fetos.

Hasta la fecha, la sensibilidad aportada por el resto de estudios no superaba el 40%. El estudio
EUROFETUS arrojó una sensibilidad del 61,4%.

La principal recomendación es la realización de, al menos, una ecografía sistemática


preferiblemente entre las semanas 18 y 20 de gestación. Después, los casos detectados deben ser
confirmados al nacimiento o tras estudio anatomopatológico de restos fetales tras aborto. Las
ecografías son practicadas por personal cualificado y equipos de alta calidad.

A diferencia del estudio RADIUS, en el estudio Eurofetus realizaron una definición de los
casos. Definen anomalía congénita como aquel defecto estructural que se detecta al nacimiento y
que incluye malformaciones, deformaciones y displasias. Las malformaciones y su codificación
están basadas en la Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena revisión (ICD-9). Tabla
13. Se excluyen en este trabajo aquellas alteraciones que no tienen una repercusión médica
importante (ej: deformaciones menores de la nariz, hipospadias, fimosis, hernia umbilical o
inguinal…) así como retraso del crecimiento intrauterino aislado, anomalías de líquido amniótico,
hidrops y quistes de plexos coroideos.

página 37 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 13. Tabla de malformaciones (EUROFETUS).

Anomalías del
Anencefalia, Espina bífida con hidrocefalia, Espina bífida sin hidrocefalia, Encefalocele, Microcefalia,
sistema nervioso Deformidades cerebrales, Hidrocefalia, Anomalías inespecíficas del sistema nervioso central.
central

Anomalías mayores: Truncus común, Transposición de grandes vasos, Tetralogía de Fallot, Ventrículo
único, Anomalías de la válvula pulmonar, Atresia y estenosis tricuspídea, Anomalía de Ebstein, Estenosis
aórtica, Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico, Coartación de aorta, Otras anomalías de la aorta,
Corazón y grandes Otras anomalías severas cardíacas.
vasos: Anomalías menores: Comunicación interventricular, Comunicación interauricular, Defectos
inespecíficos del cierre septal, Estenosis mitral, Insuficiencia mitral, Otras anomalías menores, Anomalías
inespecíficas del corazón, Anomalías de la arteria pulmonar, Anomalías de las grandes venas, Otras
anomalías específicas del sistema circulatorio, Situs inversus
Obstrucción.

Anomalías del Anomalías menores: Anomalías linguales, Atresia y estenosis esofágica, Otras anomalías específicas del
sistema digestivo: estómago, Divertículo de Meckel, Atresia de intestino delgado, Atresia de ano y recto, Distensión
congénita del colon, Anomalía de la fijación intestinal, Otras anomalías intestinales, Anomalías de la
vesícula biliar, conductos biliares e hígado.
Anomalías mayores: Extrofia vesical, Atresia y estenosis de la uretra, Agenesia renal bilateral, Riñones
poliquísticos.
Anomalías del tracto
urinario: Anomalías menores: Agenesia renal unilateral, Quiste/s renales unilaterales, Hidronefrosis, Otras
anomalías renales, Otras anomalías específicas del uréter, Otras anomalías específicas de la vejiga y uretra,
Anomalías inespecíficas del sistema urinario.
Anomalías mayores: Distrofia muscular congénita, Miotonía, Artrogriposis, Condrodisplasia,
Osteodistrofia, Anomalías diafragmáticas (hernia), Defectos congénitos de la pared abdominal, Anomalías
mayores de la piel.
Anomalías
musculoesqueléticas: Anomalías menores: Deformidades del pie, Deformidades torácicas y miembros superiores, Polidactilia,
Sindactilia, Reducción de miembros superiores, Reducción de miembros inferiores, Otras anomalías de
miembros superiores, Otras anomalías de miembros inferiores, Otras anomalías inespecíficas de los
miembros, Anomalías costales y del esternón, Otras anomalías musculoesqueléticas.
Miscelánea: Fisura palatina, Labio leporino, Fisura palatina con paladar hendido.
Anomalías mayores: Anomalías de la laringe, tráquea y bronquios, Pulmón quístico congénito.
Anomalías del
sistema respiratorio: Anomalías menores: Anomalías de la nariz, Hipoplasia o displasia pulmonar, Otras anomalías
pulmonares.
Micrognatia, Retrognatia, Otras anomalías de cara y cuello.

Anomalías congénitas de oído y ojo: Anoftalmos, Microftalmos, Anomalías palpebrales, sistema lacrimal
Otras anomalías de y órbita, Otras anomalías específicas del ojo, Anomalías inespecíficas del ojo, Anomalías del oído causantes
de sordera, Otras anomalías específicas del oído, Anomalías inespecíficas del oído.
cara y cuello:
Hemangioma.

Linfangioma.

Miscelánea de
Quiste de ovario.
neoplasias benignas

página 38 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Resultados: se detectaron 4.615 malformaciones en 3.686 fetos (78,9% tenían una única
malformación). La sensibilidad global del cribado ecográfico por feto malformado es del 61,4% y
la sensibilidad global por malformación es de 56,2%. La tasa de detección también resultó ser mayor
para las anomalías mayores (73,7%) que para las menores (45,7%). El 55% de las anomalías mayores
se diagnosticaron antes de la semana 24 de gestación.

Las más frecuentemente detectadas son las pertenecientes al sistema nervioso central
(88,3%) y al tracto urinario (84,8%). Este porcentaje disminuye hasta el 38,8% si nos referimos al
área cardíaca y grandes vasos. En cuanto a las anomalías menores, las más frecuentemente
encontradas son las del tracto urinario (89,1%), pero de nuevo son las que afectan al corazón y
grandes vasos las menos detectadas (20,8%) junto con las del sistema musculoesquelético (18%). En
cuanto a la tasa de falsos positivos, ésta fue del 9,9%.

Por tanto, se deduce que el cribado ecográfico sistemático durante el embarazo detecta una
gran proporción de anomalías fetales, aunque algunas no se lleguen a diagnosticar prenatalmente.

página 39 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.3.3 Diversidad de la sensibilidad de la detección de


malformaciones estructurales en la ecografía morfológica
fetal. EUROSCAN

Existe gran variabilidad en cuanto a la sensibilidad de detección. Uno de los factores que
influyen en las tasas de detección es la existencia de anomalías que son más fácilmente
diagnosticables por ecografía, incluso en el primer trimestre de la gestación, y otras anomalías que
son más difícilmente diagnosticables o incluso no lo son prenatalmente. También influye en gran
medida la experiencia del observador y el área geográfica donde se realice el cribado ecográfico.

El primer estudio sobre precisión diagnóstica se realizó sobre gestantes de alto riesgo (162),
aportaron una sensibilidad del 88% y una especificidad del 95%. Los defectos del SNC ocupaban
más del 50% de las anomalías, mientras que las anomalías renales y cardíacas correspondieron al
5% y 2%, respectivamente. Los mismos autores arrojaron resultados sobre una población de 9.526
gestantes de bajo riesgo (163). Detectaron el 82% de las malformaciones correctamente.

El estudio RADIUS aporta una sensibilidad relativamente baja: 35% en la población cribada,
de las que sólo el 17% se detectan antes de las 24 semanas. Otros estudios presentan mejores tasas
de detección, como se refleja en la Tabla 14, en población de bajo riesgo, probablemente debido a
que en estos trabajos abajo reseñados la experiencia del ecografista era mayor y a la utilización de
diferentes criterios para la definición de malformación mayor y menor. Otros motivos que podrían
explicar esta baja sensibilidad son la variabilidad en la detección según el tipo de anomalía (ej. la
anencefalia es una anomalía fácilmente detectable, pero no ocurre lo mismo con las alteraciones
cardíacas) y la capacidad de documentación de la anomalía en el recién nacido.

Tabla 14. Comparación de estudios previos de la sensibilidad de la ecografía para la detección de


anomalías congénitas (159).

RADIUS(159) Levi et al.(164) Chitty et al.(165) Shirley et al.(166)

Periodo de estudio 1987-1991 1984-1989 1989-1990 1989-1990


Nº fetos y RN 7.685 16.353 8.432 6.183
ANOMALIAS FETALES

Incidencia 2,40% 2,30% 1,50% 1,40%


Detección antes del nacimiento 35% 40% 71% 67%
Detección antes de la sem. 24 17% 21% 71% 61%
Detección de defectos letales o severos 74% - 83% 73%
IVEs 0,10% 0,20% 0,60% 0,50%
Tasa de falsos positivos 6% 8% 2% 1%

página 40 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Los factores a tener en cuenta en los diversos estudios por la diversidad de la sensibilidad son
(125, 167, 168)
:
 La población elegida. Obtención de tamaños muestrales de distintas áreas geográficas,
hospitales especializados y no especializados, así como de bases de datos de grupos
colaboradores. La sensibilidad varía de un 29% al 55%.
 Las gestantes. Los estudios alternan población de alto y de bajo riesgo. Las gestantes de
riesgo medio presentes en algunos estudios equivalen probablemente a las de bajo riesgo.
Los sesgos añadidos a la valoración de gestantes de alto riesgo serían la mayor
probabilidad de presencia de malformación, asociada a una mayor concentración en la
detección por parte del ecografista, generalmente mejor entrenado que los examinadores
de poblaciones de bajo riesgo. La sensibilidad varía del 55% al 92%.
 La diversidad de la edad gestacional en la realización de la ecografía morfológica, varía la
sensibilidad diagnóstica. Aquellas ecografías realizadas a las 20 semanas tienen una
sensibilidad del 45%, frente a las realizadas en edades gestacionales mayores: 60%.
 La heterogeneidad en la distribución de las malformaciones por los diversos estudios.
Algunos incluso excluyen determinadas malformaciones menores. Según que
malformaciones cardíacas se incluyan la sensibilidad varía de un 21,5% al 36,3%.
 El gold estándar del diagnóstico de una malformación fetal es el estudio
anatomopatológico. No todos los estudios incluyen la valoración anatomopatológica de
abortos, muertes fetales y neonatales; en algunas ocasiones dado el tamaño y estado de
restos abortivos es imposible la valoración. Estos datos afectan a las tasas de falsos
positivos y falsos negativos. Además, la calidad de la autopsia puede modificar la tasa de
falsos positivos y negativos.
 No todos los estudios incluyen un seguimiento postnatal. Es más, en los casos en los que
se realiza seguimiento del recién nacido, la perioricidad de seguimiento varía desde
escasos días (mayoría de los estudios), a meses, o años. Algunas malformaciones no se
manifestarán hasta pasados meses tras el nacimiento.

Otros factores que influyen en la sensibilidad de detección que debemos tener en cuenta son:

 El número de ecografías realizadas; a mayor numero de ecografías realizadas, mayores


tasas de detección. Exclusión de anomalías; hay estudios que excluyen algunas anomalías
consideradas “menores” o que son teóricamente indetectables, por lo que las tasas de
detección serán mayores que las de otros estudios que incluyan todas las anomalías (123).
 Los avances tecnológicos; facilitan la mejora en la sensibilidad de detección. Se ha visto
como gracias a ello, con el paso de los años, se han ido incrementando tasas de
sensibilidad: 20% a principios de los años 80 hasta un 70% a finales de los 90 (5).

Existen pocos estudios que valoran el porcentaje de falsos positivos en la ecografía


morfológica de segundo trimestre. El estudio Eurofetus arroja un 9,9% de falsos positivos y un 6%
de diagnósticos considerados falsas alarmas, que al realizar seguimiento ecográfico no pudieron
confirmarlo. La mayoría de falsos positivos fueron en las malformaciones del sistema urinario (6).

página 41 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Martinez Zamora et al. (169), arroja una tasa de falsos positivos similar, de un 9,3%, en un estudio
realizado sobre 903 fetos malformados con confirmación anatomopatológica o sobre estudio al
recién nacido. Refieren que en primer lugar el sistema urinario (pielectasias), 8,7%, seguido de la
ventriculomegalia, los quistes abdominales y el fémur corto son los principales diagnósticos
etiquetados como falsos positivos.

Algunos estudios reflejan y explican las diferencias de la sensibilidad en la detección de


malformaciones estructurales congénitas entre los dos estudios más relevantes, el estudio RADIUS
y el Eurofetus. Algunas de las diferencias se basan en la inclusión de diferentes defectos congénitos
definidos como malformaciones mayores y menores. La inclusión de malformaciones del estudio
RADIUS era más amplia con un mayor número de malformaciones; de tal forma que la tasa de
detección tendía a ser menor. Las pacientes incluidas en el estudio RADIUS eran en su totalidad
de bajo riesgo; sin embargo, las incluidas en el estudio Eurofetus eran de bajo y de alto riesgo. La
sensibilidad de detección, en el estudio RADIUS, en gestantes menores de 24 semanas, fue del 35%
en centros terciarios y del 13% en los centros no terciarios. Eurofetus sólo incluyó en su estudio
centros de tercer nivel o que incluyeran ecografistas con un nivel 2; alcanzando una sensibilidad
en menores de 24 semanas del 55% (170).

Una de las anomalías congénitas más frecuentemente diagnosticadas son las pertenecientes
al sistema nervioso central, con tasas de detección cercanas al 100% (5, 6, 171, 172). Sin embargo, la
precisión de la ecografía para la detección de defectos cardíacos es menor. La relevancia viene dada
ya que la incidencia de nacidos vivos con malformaciones cardíacas es del 0,8% al 0,9%, lo que
supone el 20-30 % de las muertes perinatales (18).

Del estudio EUROFETUS (6) extraemos tasas de detección que van desde el 14,3% de algunas
anomalías de la cabeza y cuello (ej. micrognatia o retrognatia) al 88,5% de las anomalías del tracto
urinario. Los resultados resumidos se presentan en la Tabla 15.

Tabla 15. Sensibilidad de detección según la malformación.

Verdadero
Anomalía No. Sensibilidad (%)
positivo (No.)
Anencefalia 157 156 99,4
Espina bífida con hidrocefalia 92 87 94,6
TOTAL anomalías tracto urinario 954 844 88,5
TOTAL anomalías SNC 738 652 88,3
TOTAL anomalías aparato respiratorio 30 21 70,0
Espina bífida sin hidrocefalia 89 59 66,3
TOTAL anomalías aparato digestivo 229 123 53,7
Anomalías cardíacas mayores 366 142 38,8
TOTAL anomalías musculoesqueléticas 1043 382 36,6
TOTAL anomalías cardíacas y grandes vasos 953 264 27,7
Anomalías cardíacas menores 587 122 20,8
TOTAL anomalías labio y paladar 316 57 18,0
TOTAL otras anomalías cabeza y cuello 42 6 14,3
TOTAL todas anomalías 4615 2593 56,2

página 42 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Para determinar las diferencias derivadas de la diversidad geográfica en la realización del


cribado surge el grupo de estudio EUROSCAN, que individualiza las tasas de detección según la
anomalía congénita y el país europeo o área de cribado. Actualmente, la mayoría de países europeos
disponen de un programa de cribado de malformaciones congénitas, pero no en todos ellos se
obtienen los mismos resultados. Se registraron 8.126 casos de defectos congénitos, con una
sensibilidad diagnóstica del 44,3%. Se evaluaron 20 registros de malformaciones congénitas en 12
países europeos. En el 21,8% de los casos se finalizó la gestación. Dinamarca y Los Países Bajos son
los países que ofrecen menores tasas de detección. Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido
aportaron las mayores tasas de detección prenatal de defectos congénitos. La interrupción de la
gestación por presencia de un defecto congénito es independiente de la sensibilidad; varía según el
panorama legal de cada país así como factores socio-culturales (173).

Destacamos de todas las malformaciones analizadas en el estudio EUROSCAN, las


malformaciones cardíacas (174). En la valoración realizada sobre 20 registros europeos se obtienen
los siguientes datos: la prevalencia global de defectos cardíacos al nacimiento es de 3,5 casos por
cada 1.000 recién nacidos (2.454 casos). La tasa de detección prenatal global por ecografía es del
25%. Las tasas de detección según el área geográfica varía ampliamente, de un 8% en Europa del
Este donde no existe cribado ecográfico a un 79% (Leipzig). En España, los tres registros que
contribuyeron al estudio arrojaron unas tasas de detección del 34% en el País Vasco, 53% en
Barcelona y un 63% en El Vallés.

La bibliografía referente a malformaciones cardíacas es muy amplia, al igual que las tasas de
detección según los autores y la población seleccionada para el cribado. Así, en población de bajo
riesgo, las tasas de detección varían del 4,4% (175) al 82% (176) y en población de alto riesgo este
porcentaje se eleva entre un 62% (177) y un 92% (178).

El estudio EUROSCAN que evalúa las malformaciones renales en 20 registros pertenecientes


a 12 países europeos, refiere una sensibilidad del 81,8%. La displasia multiquística fue la mayor
diagnosticada con una sensibilidad del 97%. La extrofia vesical fue la malformación más precoz
diagnosticada a las 18,5 semanas. En un tercio de los casos se asoció a otros síndromes
polimalformativos o cromosomopatías. La sensibilidad diagnóstica de detección en los diferentes
países europeos varía según la política de diagnóstico prenatal, así como factores éticos y religiosos.
Aquellos países que no incluyen cribado de malformaciones congénitas aportan sensibilidades
menores (179).

En cuanto a los defectos de la pared abdominal, el grupo EUROSCAN publicó los datos
pertenecientes a 11 países europeos con una sensibilidad global para el onfalocele del 75% (con una
diferencia en la tasa de detección entre registros del 25% al 100%) y para la gastrosquisis del 83%
(con una diferencia entre registros del 18% al 100%) (180).

Esto mismo ocurre con otros defectos como la hernia diafragmática (181), con una tasa de
detección global del 59% pero con importantes diferencias geográficas, resultando una variación
que oscila entre el 29% en países como Lituania y el 100% de detección en áreas como Barcelona o
El Vallés.

página 43 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.3.4 Políticas de diagnóstico prenatal en Europa: cribado de


malformaciones estructurales congénitas

Diferentes políticas en diagnóstico prenatal se han ido desarrollando en las diferentes


regiones europeas. La diversa disponibilidad de los recursos, la permisibilidad legal o no de
interrupción de la gestación, y los diferentes valores culturales son los principales elementos que
hacen que la oferta de seguimiento varíe de una región a otra. Tabla 16.

Tabla 16. Política de diagnóstico prenatal en Europa (182).

Control Cribado Eco 1 Eco 2ºT Total


País Eco 3T IVE
prenatal SSD Trimestre Morfológica Eco
Austria - - - SI SI 2 SI
Bélgica SI SI SI SI SI Mínimo 3 SI
Croacia SI SI SI SI SI 3 SI
Dinamarca SI SI SI SI - 2 SI
Finlandia SI SI SI SI - 2 SI
Francia SI SI SI SI SI 3 SI
Irlanda - - - SI - 1 -
Italia SI SI SI SI SI 3 SI
Malta - - - SI - 1 -
Paises Bajos SI SI SI SI - 2 SI
España SI SI SI SI SI 3 SI
Suecia - - - SI - 1 SI
Suiza SI SI SI SI - Mínimo 2 SI
Reino Unido SI SI SI SI - 2 SI

En Austria no existe un programa de detección de defectos congénitos. Se ofertan 2


ecografías a la gestante a las 20 y a las 30 semanas, realizadas por personal con diversa formación.

En Bélgica, Croacia, Francia, Italia y España ofertan 3 ecografías durante el seguimiento de


la gestación, incluyendo el screening de cromosomopatías y la ecografía morfológica de segundo
trimestre. Sin embargo, la interrupción legal del embarazo varía de un país a otro. Croacia sólo
permite la interrupción hasta la semana 24 de gestación; siempre de forma muy justificada y pasado
un comité de expertos. Al igual que Italia. Bélgica, Francia y España permiten la finalización
durante toda la gestación con cláusulas distintas en cada país.

Irlanda, Malta o Suecia son los países con una política de control prenatal escueta. Sólo
incluyen en su programa el cribado de malformaciones congénitas en segundo trimestre. En
Irlanda y Malta no está permitida la interrupción del embarazo.

página 44 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.3.5 Estándar de la ecografía morfológica fetal

En relación al cribado de malformaciones estructurales es la ecografía morfológica fetal


estandarizada la que las diferentes sociedades científicas y las guías de prácticas médicas
recomiendan como método de cribado, y refieren una capacidad diagnóstica de esta exploración
del 60% para las malformaciones estructurales. Según Gonçalves et al. (5), debe ser el mínimo
estándar aceptable para los centros que ofrecen diagnóstico prenatal. Esta evaluación ecográfica en
la actualidad está estandarizada, se conocen las estructuras fetales que se deben evaluar (descrita
por el estudio Eurofetus) (6), el tiempo medio que se debe invertir y la formación que debe de poseer
el explorador. Además se recomienda su realización entre las semanas 18 y 22 de gestación; ya que
es en esta fecha cuando se pueden identificar de forma correcto las estructuras fetales a valorar. En
RCOG (7), ISUOG (8) y en el sistema público sanitario de Andalucía, PACAC (9), nos describen los
estándares actuales de la ecografía morfológica fetal.

La ecografía morfológica de segundo trimestre debe ser ofertada e informada a todas las
gestantes. Debe ser entregado y explicado el consentimiento informado. La oferta de su realización,
entrega de consentimiento y comprensión de éste a todas las gestantes respeta el principio de
autonomía del paciente (183).

RCOG (184), describe el mínimo exigido en la valoración ecográfica en semana 20.


Recomienda medir el diámetro biparietal, circunferencia cefálica y longitud femoral. Es opcional
la medición de la circunferencia abdominal. Establece una exploración normal cuando: (Anexo 2)

 Morfología cefálica normal y visualización de estructuras internas: cavum del septum


pellucidum, cerebelo, ventrículos laterales y astas <10 mm.
 Espina: corte longitudinal y transversal.
 Morfología abdominal y su contenido a nivel de estómago.
 Morfología abdominal y su contenido a nivel de riñones y ombligo.
 Pelvis renales (diámetro AP <5 mm).
 Corte longitudinal: morfología, integridad diafragmática, vejiga.
 Corazón: corte 4 cámaras.
 Brazos: 3 huesos y la mano (sin contar los dedos).
 Piernas: 3 huesos y los pies (sin contar los dedos).

Si se puede se examinarán los tractos de salida cardíacos y la cara y labios.

Se recomienda realizar la evaluación en un período de tiempo de 20 minutos, con equipos


menores de 5 años de antigüedad, según el principio de ALARA “As Low As Reasonably
Attainable”. El personal debe ser entrenado en la técnica, no siendo imprescindible que esté
acreditado. El equipo utilizado requiere unas características técnicas: imagen en escala de grises a

página 45 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

tiempo real, sonda abdominal (3-5 MHz), potencia acústica, mostrar standars, freeze, calipers
electrónicos, impresión y almacenaje de imágenes, así como, mantenimiento regular del equipo (8).

El Sistema Sanitario Andaluz en su segunda edición del Proceso Asistencial Integrado


“Embarazo, Parto y Puerperio” aconseja el cribado ecográfico morfológico a las 20 semanas,
señalando que una tasa de diagnóstico adecuada es de un 70%. Debe atender a varios puntos para
su correcta implementación: (9). (Anexo 3).

 Todas las gestantes deben tener acceso al programa.


 Todas las gestantes deben recibir asesoramiento precribado adecuado, a través de
personal entrenado y documentos de acogida que expliquen el procedimiento y sus
resultados. Un elemento esencial de un programa de cribado como el propuesto es una
información clara a la gestante y su familia, apoyada en unos documentos de
consentimiento informado adecuados para cada situación clínica.
 Calidad de todos los componentes del cribado: ecógrafos, tiempo y especialistas. Una
parte crítica para la implementación adecuada de un programa de cribado prenatal de
anomalías estructurales fetales en población de bajo riesgo está relacionada con la
formación continuada de los profesionales, la calidad del equipamiento y el tiempo de
exploración disponible.
 Monitorización del rendimiento y calidad del programa. Es básico un control de calidad
sobre los diferentes elementos del programa. Confirmación de malformaciones, control
de los falsos positivos y negativos.
 Disponibilidad de Unidades/Servicios de Medicina Fetal/Genética Clínica, que soporten
el estudio y diagnóstico de anomalías estructurales fetales, así como el asesoramiento y
terapia multidisciplinar.

La ecografía de la semana 20 tiene unas peculiaridades que no se dan en otras edades gestacionales y
tiene una enorme trascendencia para su implementación en un programa de cribado (168):

 Es una ecografía de no retorno cronológico. Esto quiere decir que se realiza muy próxima
a la semana 22, tiempo límite para tomar decisiones que incluyen la interrupción de la
gestación como una de las alternativas sin paso por el comité ético.
 La cuestión no sólo es detectar una malformación, sino establecer su historia natural más
probable, es decir, su mortalidad, morbilidad y alternativas terapéuticas.
 Es una ecografía de cribado en población de bajo riesgo, que obliga a una exploración fetal
sistemática y estructurada.
 A partir de las anomalías detectadas, se debe valorar la necesidad de un procedimiento
invasivo que nos ayude en el diagnóstico de la patología y nos proporcione información
relevante para futuros embarazos.

página 46 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.4 Cribado de malformaciones estructurales en primer trimestre

2.4.1 Desarrollo embriológico en primer trimestre


Sonoembriología

Entender y conocer el normal desarrollo embriológico y fetal, así como describir la anatomía
fetal normal son aspectos esenciales para la valoración de anomalías estructurales congénitas en
primer trimestre. La valoración de la morfología en primer trimestre depende del momento del
desarrollo embriológico en que se encuentre la gestación. La presencia, ausencia o apariencia de
determinadas estructuras corresponderán a la normalidad o no según el momento del desarrollo
en el que se encuentre el feto.

La sonoembriología en primer trimestre describe los cambios en el desarrollo embriológico


observados en la ecografía del primer trimestre.

La valoración de las estructuras anatómicas ecográficas no es posible hasta que el embrión


mide 7-9 mm y se encuentra en la etapa 15ª de Carnigie, lo que equivale a, alrededor de 7 semanas
de amenorrea. Sin embargo, es a partir de la etapa 17ª, entre 13 y 16 mm de longitud cefalonalgas
(42-44 días), cuando existen características claramente diferenciadoras de su forma ecográfica y
que nos permite valorar de forma muy exacta el momento del desarrollo embrionario (185).

Sonoembriología por órganos y sistemas

Mall F.P. (186), en 1.913, en el Instituto Carnegie de Washington, describió el desarrollo


morfológico humano en 23 estadíos, que corresponden hasta la décima semana de amenorrea,
constituyendo la clasificación internacional de los estadíos de Carnegie.

El estadío 1 del desarrollo embrionario describe la fecundación del ovocito y la dotación


diploide celular. La segmentación celular en la que se forma la mórula ocurre durante el estadío 2.
Durante el cuarto día de blastocisto, aparece en el espesor de la mórula una cavidad (estadío 3), con
una masa celular interna o embrioblasto, y una capa externa o trofoblasto. A partir del quinto día
(estadío 4-5), el trofoblasto, se diferencia en citotrofoblasto y sincitotrofoblasto, que invade el
estroma endometrial, completándose la implantación.

A las cuatro semanas de amenorrea (segunda semana del desarrollo) (estadío 6), el disco
embrionario se convierte en bilaminar, diferenciándose el epiblasto, en relación con la cavidad
amniótica y el hipoblasto, adyacente al saco vitelino primario. A partir del saco vitelino, del
endodermo del saco vitelino, surge el mesodermo extraembrionario. La unión de los espacios del
mesodermo extraembrionario conforma el celoma extraembrionario. Al final de la cuarta semana
de gestación se forma la placa precordial como un engrosamiento del hipoblasto, que indica la
región craneal del embrión.

página 47 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Al final de la cuarta semana de amenorrea, se visualiza ecográficamente el saco gestacional


como una estructura anecoica de 2-5 mm, rodeada de un anillo hiperecogénico que representa el
trofoblasto.

Durante la quinta semana de amenorrea (tercera semana del desarrollo) aparece la estría
primitiva como un engrosamiento en el extremo caudal del epiblasto. La invaginación de la estría
primitiva origina la migración de las células epiblásticas en sentido craneal, lateral y ventral entre
el epiblasto y el hipoblasto; lo que da lugar a la formación del embrión trilaminar; que consta de
ectodermo, mesodermo intraembrionario y endodermo (187).

En la quinta semana de gestación ecográficamente puede visualizarse el saco gestacional, el


saco vitelino y el embrión con un tamaño de 2-3 mm. Durante la sexta semana de gestación aparece
la actividad cardíaca. El embrión mide entre 3 y 9 mm.

1. Desarrollo embrionario del sistema nervioso fetal

En el embrión el cerebro es el primer órgano que se desarrolla, y por tanto, es el primer


órgano que puede ser evaluado en la ecografía del primer trimestre.

El cerebro y la médula espinal derivan del tubo neural. El proceso de formación del tubo
neural se conoce como neurulación. Se inicia en quinta semana de amenorrea, descrita en la etapa
7 de Carnegie.

La neurulación primaria consiste en un engrosamiento mediosagital del ectodermo craneal


inducido por el notocordio y el mesodermo axial, denominada placa neural. Sigue un gradiente
craneocaudal, más rápido en el extremo craneal, que se ensancha en forma de raqueta. En la placa
neural se forma el surco neural, cuyos pliegues se sobreelevan longitudinalmente, dando lugar al
tubo neural (estadío 8) (188).

La neurulación secundaria corresponde al desarrollo de la porción distal de la médula espinal.


Sobre la estría primitiva se desarrolla la eminencia caudal, que se fusiona con el tubo neural (188).

Durante la sexta semana de gestación o cuarta de desarrollo embrionario, el disco


embrionario bilaminar se convierte en trilaminar por plegamiento transversal y medial de éste.
Además se completa la neurulación con el cierre de los neuroporos y la formación del sistema
ventricular. El cierre del tubo neural se inicia en diversos puntos a lo largo del eje rostrocaudal
durante el estadío 10 de Carnigie. El cierre 1 se situa en el límite del cerebro inferior o
romboencéfalo con la región cervical. El cierre 2 se sitúa en el extremo rostral. El cierre del
neuroporo rostral en la región craneal origina la formación de las tres vesículas cerebrales
primarias, a partir de las cuales se desarrolla el encéfalo. Son: prosencéfalo (cerebro anterior);
mesencéfalo (cerebro medio) y romboencéfalo (cerebro caudal) (188).

página 48 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Al final de la sexta semana postmenstrual el embrión se separa del saco vitelino. La primera
estructura anatómica identificable es el tubo neural; sólo se visualiza la cavidad alargada del
romboencéfalo en la parte craneal del embrión. Ocurre el cierre del tubo neural (189).

Durante la séptima semana de gestación, estadío de Carnigie 14-15, el prosencéfalo se divide


en telencéfalo (que dará lugar a los hemisferios cerebrales y ventrículos laterales) y en diencéfalo
(que dará lugar a los tálamos y la cavidad del tercer ventrículo). En el mesencéfalo se aprecia el
acueducto de Silvio. El romboencéfalo se divide en metencéfalo (que dará lugar a la protuberancia
y cerebelo) y mielencéfalo (que dará lugar al bulbo raquídeo, cuya cavidad es el cuarto ventrículo).
Se inicia la proliferación de neuroblastos y se inicia el ultrafiltrado de la tela coroidea (188).

La longitud craneocaudal es de 10-15 mm, pudiéndose observar en situación más anterior


los ventrículos laterales ocupados por los plexos coroideos, el tercer ventrículo, y más posterior el
cuarto ventrículo (siempre visible). De forma alargada, en el mesencéfalo, el acueducto de Silvio,
que une el tercer y cuarto ventrículo. Se ha elaborado curvas de regresión que correlacionan los
diámetros de estas cavidades y el grosor del manto cerebral con la edad gestacional (190).

En la octava semana de gestación, estadío 16-17 de Carnigie, el embrión mide entre 16 y 22 mm.
Puede visualizarse el sistema ventricular como zonas anecoicas de paredes delgadas. Los hemisferios
cerebrales y ventrículos laterales aumentan progresivamente de tamaño en forma de semiluna. El tercer
ventrículo se va cubriendo por los ventrículos laterales, aunque aún es claramente visible, al igual que el
acueducto de Silvio. La tela coroidea y la piamadre producen el líquido cefalorraquídeo. El encéfalo se pliega
cranealmente, dando lugar a la flexura cervical y a la flexura cerebral media. El pliegue caudal da lugar a la
flexura pontina, que divide al metencéfalo del mielencéfalo (188). Imagen 1.

Imagen 1. Sonoembriología del SNC en la octava semana del desarrollo. En: Adiego MB, Martínez P, Illescas T. Desarrollo
embrionario del encéfalo fetal: evaluación ecográfica. En: Martínez L, Huertas MA, editores. Neurosonografía fetal
normal. Barcelona: Editorial Glosa S.L. 2012. p. 13-30.

página 49 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

En la novena semana, estadío de Carnegie 18-19, los ventrículos laterales aumentan de tamaño, convirtiéndose
en la estructura más llamativa. Los plexos coroideos se visualizan hiperecogénicos en el interior de los ventrículos
laterales. La corteza es delgada e hipoecogénica. El tercer ventrículo se estrecha y hace difícil su visualización, el
acueducto de Silvio permanece estable y visible. El cuarto ventrículo con forma piramidal cuyo vértice profundiza en
la flexura pontina queda dividido en craneal y caudal por los plexos coroideos que emergen del techo del cuarto
ventrículo. La columna vertebral se visualiza como dos líneas hiperecogénicas en el dorso fetal (188). Imagen 2.

Imagen 2. Sonoembriología del SNC en la novena semana del desarrollo. En: Adiego MB, Martínez P, Illescas T. Desarrollo
embrionario del encéfalo fetal: evaluación ecográfica. En: Martínez L, Huertas MA, editores. Neurosonografía fetal
normal. Barcelona: Editorial Glosa S.L. 2012. p. 13-30.

El embrión mide de 23 a 32 mm.

A partir de la décima semana de desarrollo, el embrión se convierte en feto, y todas las


estructuras prácticamente se encuentran desarrolladas. Continúa el crecimiento de tamaño de los
ventrículos laterales, se diferencia la imagen en “alas de mariposa” correspondiente a los plexos
coroideos inmersos en los ventrículos laterales y se diferencia la hoz del cerebro. Aún se visualiza
el acueducto de Silvio, aunque comienza a estrecharse (188). Imagen 3.

página 50 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Imagen 3. Sonoembriología del SNC en la décima semana del desarrollo. En: Adiego MB, Martínez P, Illescas T. Desarrollo
embrionario del encéfalo fetal: evaluación ecográfica. En: Martínez L, Huertas MA, editores. Neurosonografía fetal
normal. Barcelona: Editorial Glosa S.L. 2012. p. 13-30.

En la undécima semana de desarrollo el embrión mide entre 41 y 52 mm. Se siguen


visualizando con claridad los plexos coroideos tanto del los ventrículos laterales como del cuarto
ventrículo. A partir de esta semana se visualizan los hemisferios cerebelosos y el polígono de
Willis. Aún se visualiza el acueducto y el tercer ventrículo sigue estrechándose (188). Imagen 4.

Imagen 4. Sonoembriología del SNC en la undécima semana del desarrollo. En: Adiego MB, Martínez P, Illescas T.
Desarrollo embrionario del encéfalo fetal: evaluación ecográfica. En: Martínez L, Huertas MA, editores.
Neurosonografía fetal normal. Barcelona: Editorial Glosa S.L. 2012. p. 13-30.

página 51 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

La duodécima semana de gestación, en la que el feto mide entre 52 y 64 mm, se desarrollan las
vesículas encefálicas: mielencefalo, metencéfalo, mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo (188). Imagen 5.

Imagen 5. Sonoembriología del SNC en la duodécima semana del desarrollo. En: Adiego MB, Martínez P, Illescas T.
Desarrollo embrionario del encéfalo fetal: evaluación ecográfica. En: Martínez L, Huertas MA, editores.
Neurosonografía fetal normal. Barcelona: Editorial Glosa S.L. 2012. p. 13-30.

El mielencéfalo dará lugar al bulbo raquídeo, con el conducto neural central y los núcleos
gráciles y los cuneiformes localizados medial y lateral, respectivamente. Ambos se relacionan con
las vías corticomedulares homónimas. La parte rostral del bulbo raquídeo es abierta y ancha. Las
placas basales alares darán lugar a las vías aferentes viscerales, gustativas y somáticas de la cabeza y
oído. Las placas basales motoras darán lugar al nervio hipogloso, vago y glosofaríngeo (188).

El metencéfalo da lugar a la protuberancia, el cerebelo y a la parte superior del cuarto


ventrículo. El cerebelo se desarrolla a partir de la parte dorsal de las placas alares de forma bilateral
en dirección medial hasta terminar cubriendo por completo el cuarto ventrículo. La protuberancia
se constituye a partir de fibras nerviosas que emergen de la capa marginal de la región ventral del
metencéfalo que unen la corteza cerebral y cerebelosa con la médula espinal (188). Imagen 6.

página 52 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Imagen 6. Sonoembriología del SNC en la duodécima semana del desarrollo. En: Adiego MB, Martínez P, Illescas
T. Desarrollo embrionario del encéfalo fetal: evaluación ecográfica. En: Martínez L, Huertas MA, editores.
Neurosonografía fetal normal. Barcelona: Editorial Glosa S.L. 2012. p. 13-30.

En el mesencéfalo el acueducto se estrecha. Los neuroblastos de las placas basales originan


los núcleos rojo, reticular y de los pares craneales III y IV. Crecen fibras desde el cerebelo que
conforman los pedúnculos cerebrales en la parte anterior. En el diencéfalo se desarrollan a ambos
lados del tercer ventrículo el epitálamo (craneal), tálamo (medio) e hipotálamo (caudal). El tercer
ventrículo queda como una hendidura estrecha entre los tálamos (188). Imagen 7.

Imagen 7. Sonoembriología del SNC en la duodécima semana del desarrollo. En: Adiego MB, Martínez P, Illescas T.
Desarrollo embrionario del encéfalo fetal: evaluación ecográfica. En: Martínez L, Huertas MA, editores.
Neurosonografía fetal normal. Barcelona: Editorial Glosa S.L. 2012. p. 13-30.

Las vesículas telencefálicas dan lugar a los hemisferios cerebrales, inicialmente como capas
delgadas hipoecogénicas que paulatinamente se expanden cubriendo por completo el diencéfalo,
cerebro medio caudal. En la línea media se localiza la hoz del cerebro, separando ambos hemisferios
cerebrales. El grosor de la corteza cerebral es de 1-2 mm. La ínsula se visualiza como una ligera

página 53 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

depresión lateral en la superficie de los hemisferios. El cuerpo estriado se localiza en el suelo de


ambos hemisferios formando el núcleo caudado y lenticular, contiene fibras aferentes y eferentes
de la corteza. Los ventrículos laterales son grandes y se visualizan en su interior los plexos
coroideos aún como una estructura en forma de alas de mariposa, como elemento más llamativo
en la exploración del sistema nervioso (188). El diámetro transverso de los plexos coroideos aumenta
de 2 mm en la décima semana de gestación a 5 mm en la semana 13. El diámetro transverso del
cerebelo aumenta conforme aumenta la edad gestacional, de 6 mm a las 10 semanas de gestación a
12 mm a las 14 semanas (189).

En la semana doce se visualiza sin dificultad la osificación craneal, suturas y fontanelas.

En la corteza cerebral las fibras de ambos hemisferios conectan entre sí formando las
comisuras. La lámina terminal, extremo rostral del cerebro anterior conecta la placa del techo del
diencéfalo con el quiasma óptico. La comisura anterior une el bulbo olfatorio y el hipocampo. La
comisura cerebral mayor es el cuerpo calloso que conecta áreas neocorticales y se localiza en la
lámina terminal. El cuerpo calloso no es visible aún. El resto de la lámina terminal forma el septum
pellucidum (188).

La alteración de la formación de la placa neural, tubo y cresta neural con el cierre de los
neuroporos da lugar a anencefalia, encefalocele y espina bífida.

La alteración en el desarrollo de las vesículas cerebrales, cara, placodas óticas y ópticas, y


fusión de las placas cerebelosas, dará lugar a holoprosencefalia o la malformación de Dandy-
Walker.

A partir de las doce semanas comienza el desarrollo anatómico del cuerpo calloso. El origen
del cavum del septum pellucidum es desconocido, bien se origina como en el techo del cuerpo
calloso, bien se origina por necrosis de la masa adyacente (191). Los ventrículos laterales aún ocupan
los hemisferios cerebrales, son alargados e incluyen casi en su totalidad aún a los plexos coroideos,
ecogénicos. El mesencéfalo ocupa el cerebro medio. La cavidad del tercer ventrículo se hace
prácticamente imperceptible a la vista. A pesar de haberse iniciado la formación del cuerpo calloso
aún éste no es visible (190).

Recientemente se ha descrito la valoración de la translucencia intracraneal (IT) que


corresponde anatómicamente con el cuarto ventrículo, como marcador precoz de defectos del tubo
neural con buenos resultados, facilitados además porque su medición se hace en el mismo plano
que el que se emplea para la valoración de la translucencial nucal. La disminución de tamaño e
incluso la obliteración, indica un descenso del cerebelo como consecuencia de defectos del tubo
neural en espina bífida abierta (192). El ángulo frontomaxilar se encuentra disminuido: la relación
entre el diámetro que comprende el esfenoides y la cara anterior del IV ventrículo, entre, la cara
anterior del IV ventrículo y el hueso occipital, está aumentado ante la presencia de una espina
bífida abierta (193).

página 54 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2. Desarrollo embrionario del sistema cardiovascular fetal

El primitivo tubo cardíaco inicia su desarrollo en el estadío 9 de Carnigie; a las 4 semanas y


6 días de amenorrea. En su pared se distinguen el endocardio, el miocardio primitivo y el epicardio
(194)
.

El tubo cardíaco se pliega dando lugar a zonas dilatadas; apareciendo la aurícula primitiva
(seno venoso) y el compartimento ventricular, el bulbo cardíaco, el cono cardíaco y el tronco
arterioso (195). El sistema de conducción cardíaca (nodo atrial, nodo atrioventricular, Haz de Hiss
y fibras de Purkinje) aparecen durante la quinta semana y su funcionalismo permite obtener un
electrocardiograma normal hacia el final del período embrionario (194).

El latido fetal se inicia en el estadío 10 de Carnigie (5 semanas y 1-2 días) (195).

Durante la sexta semana se tabica el cono cardíaco, por el tabique aorticopulmonar,


separando la aorta ascendente del tronco pulmonar. Si el tabique aórticopulmonar resulta mal
orientado, puede producirse la transposición de grandes vasos; si el tabique se coloca descentrado,
puede provocar una estenosis o si no se forma, un tronco arterioso común. Durante el desarrollo
de los tractos de salida, rotan ligeramente siguiendo cambios espiroideos. Las válvulas semilunares
no están completamente formadas hasta la novena semana de amenorrea (194).

A las 7 semanas de amenorrea los cojinetes cardíacos se encuentran fusionados. Aparecen el


septum secundum y las válvulas semilunares, válvulas mitral y tricúspide (196). Si la tabicación es
incompleta aparecería una comunicación aurículo-ventricular persistente( 194). Durante esta
semana, cuando el embrión alcanza 10-13 mm de longitud cráneocaudal, comienza la inervación
del corazón. Las ramas que dependen del nervio vago y sistema simpático cervical inervan al seno
venoso, aorta y arteria pulmonar (196).

A partir de la séptima semana se visualiza ecográficamente, gracias al los movimientos


recíprocos, la cavidad atrial y la ventricular.

El tabique interauricular se forma a partir del desarrollo gradual del septum primum y
septum secundum. La mayoría de los autores describen el desarrollo de la vena pulmonar como
una evaginación de la pared dorsal de la aurícula derecha. En la octava semana de amenorrea toma
forma la porción membranosa del tabique interventricular. Entre el borde superior del tabique y
el tabique intermedio se forma el agujero interventricular primario, que contribuye en la
formación del infundíbulo aórtico del ventrículo izquierdo. El agujero interventricular secundario,
se cierra durante la séptima y octava semanas, por crecimiento de la parte muscular y membranosa
(194)
. Aparecen el septum secundum y el foramen oval. Durante el estadío 19 de Carnigie,
aproximadamente 8 semanas y 5 días, los ventrículos se encuentran ventralmente con respecto a
las aurículas. Se fusionan los cojinetes endocárdicos (195). Se forma el sistema definitivo del arco
aórtico (197).

Ecográficamente el diámetro del tórax durante esta edad gestacional, así como el diámetro
del abdomen, se correlacionan con la edad gestacional. Se identifican las cavidades atriales y

página 55 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

ventriculares con movimientos recíprocos al final de la octava semana. Las cavidades auriculares
se visualizan de mayor tamaño que las ventriculares (195). Imagen 8.

Imagen 8. Sonoembriología del corazón fetal a las 8 semanas de amenorrea.En: Harm-Gerd K. Blaas and Sturla H. Eik-
Nes. Sonographic development of the normal foetal thorax and abdomen across gestation. Prenat Diagn 2008; 568-580.

A las nueve semanas de amenorrea, la región conotruncal se desarrolla y se coloca en la parte


superior del tabique interventricular, separando el ventrículo derecho, del izquierdo. Se completa
durante esta semana la formación del forámen oval en el septum secumdum (198). Finaliza la
formación de las válvulas semilunares.

Ecográficamente, el corazón late a 175 lpm. A las diez semanas de amenorrea, se identifican
los movimientos de las válvulas y se identifica el tabique interventricular. A partir de la once
semana de amenorrea, ecográficamente, el corazón late a 165 lpm. Los ventrículos, aurículas,
tabique interventricular, venas y tractos de salida son identificables (195). El diámetro de los
ventrículos es similar y crece linealmente conforme avanza la gestación. En la once semana miden
1,5 mm aproximadamente y 3 mm en la semana 14 (189). Durante el primer trimestre el corazón
ocupa la mitad de la caja torácica, mientras que en el segundo y tercer trimestres ocupa dos tercios
de ésta.

3. Desarrollo embrionario del sistema digestivo y respiratorio fetal

La pared abdominal, a excepción de la hernia umbilical fisiológica, finaliza su formación


alrededor de las 4-5 semanas de amenorrea. Entre las 7-11 semanas de amenorrea la hernia
umbilical vuelve a la cavidad abdominal (195). Fue Meckel en 1.817, quien describió la salida de asas
del intestino medio a través de la cavidad abdominal y su posterior regresión a la cavidad como un
proceso fisiológico (199).

El tracto digestivo y respiratorio fetal parte de diversas divisiones del endodermo y


evoluciona a un único tubo. Durante las 3 primeras semanas de amenorrea (etapa Carnigie 1 a 9)
ocurre el proceso de gastrulación. Durante el estadío 7 de Carnigie las células epiblásticas
sustituyen al hipoblasto y migran situándose entre ambas capas embrionarias, constituyendo el
mesodermo. Este evento añade al embrión simetricidad: rostral-caudal, derecha-izquierda;
ventral-dorsal. La aparición de las membranas orofaríngea y cloacal es el primer signo del tracto
gastrointestinal fetal (195).

página 56 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Durante el estadío 9 a 15 de Carnigie; 4 semanas y 6 días hasta 5 semanas y 5 días de


amenorrea ocurre el plegamiento del disco embrionario sobre sí y lo transforma en un cuerpo
cilíndrico (200). Durante el proceso de plegamiento la membrana y cavidad amnióticas se dibujan
alrededor del embrión. Al final de este proceso la membrana amniótica envaina el cordón
umbilical, englobando restos del alantoides, los vasos umbilicales y el conducto vitelino. El
embrión se mantiene unido a través del cordón vitelino al saco vitelino, hecho importante en la
formación del tracto digestivo.

Los movimientos peristálticos comienzan en el estadío 11 de Carnigie (amenorrea de 5


semanas y 3 días). La membrana orofaríngea se permeabiliza (201).

Comienza en distintos puntos del tracto intestinal a proliferar células epiteliales que darán
lugar al hígado, estómago y páncreas dorsal, durante el estadío 12 (6 semanas de amenorrea) (200).
En el estadío 13 aparece visible con forma fusiforme el estómago (202).

Los pulmones empiezan a formarse en la cuarta semana de amenorrea. El árbol bronquial


durante la séptima semana de amenorrea está formado. Los bronquios se forman a partir del
primordio respiratorio, que se dilata y forma la yema pulmonar, que a su vez se dividirá en diversas
evaginaciones hasta completar el desarrollo. Si bien, la maduración pulmonar se efectúa en fases
sucesivas, y no se completa hasta bien avanzada la infancia del sujeto (194). En la octava semana, los
pulmones comienzan a tomar apariencia glandular. El diafragma está completo (197). Los trígonos
esternocostales y lumbocostales son zonas carentes de músculo, se forma más tarde en el lado
izquierdo que en el derecho; lo que pudiera tener relación con la mayor frecuencia de hernias
diafragmáticas congénitas izquierdas (194).

Tras la regresión del intestino medio a la cavidad abdominal puede quedar remanente
vestigios del conducto vitelino, conocido como divertículo de Mekel (199).

El primer bucle de asa intestinal puede visualizarse al final de la 7ª semana (estadío 17)
proyectando en el cordón umbilical. Comienzan las rotaciones antihoraria del intestino. A partir
de la séptima semana de amenorrea se visualiza ecográficamente el cordón umbilical y su inserción,
así como el bucle de asa intestinal que asoma en la hernia umbilical fisiológica como un área
ecogénica.

En la octava semana de amenorrea, la longitud craneocaudal oscila sobre quince milímetros.


El estómago se diferencia en fundus, cuerpo y píloro. La posición del estómago desde su formación
permanece inalterable durante el desarrollo del sistema digestivo fetal (203). La cavidad peritoneal
se encuentra aislada del celoma extraembrionario a nivel umbilical. El intestino grueso primitivo da
origen a la mitad del colon transverso, el colon descendente, sigmoide, recto y la parte superior del canal
anal. La parte caudal del intestino grueso, la cloaca, se divide por el tabique urorrectal en: tracto genital
ventral y en el tracto anorectal posterior. A las 9 semanas de gestación, el tabique urorrectal divide la
cloaca en una membrana urogenital ventral y una membrana anal. La membrana cloacal se rompe
gracias a la presión urinaria. La membrana anal se rompe a las siete-ocho semanas de gestación. Se
canaliza y conecta el duodeno en el estadío 19 de Carnigie. La ausencia completa o parcial de este
hecho conlleva a la atresia duodenal (204).

página 57 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Ecográficamente se puede visualizar el estómago como un área hiperecogénica localizada en


la región supero-izquierda del abdomen. El estómago tiene un tamaño de aproximadamente 1 mm.
Se visualizan como compartimentos aislados la caja torácica y la cavidad abdominal (195). Imagen
9.

Imagen 9. Sonoembriología del sistema digestivo fetal en la octava semana de gestación. En: Harm-Gerd K. Blaas and
Sturla H. Eik-Nes. Sonographic development of the normal foetal thorax and abdomen across gestation. Prenat Diagn
2008; 568-580

En los estadíos 20 a 23, nueve semanas de amenorrea, aún conectan la cavidad pleural y la
peritoneal a través del estrecho conducto pleuroperitoneal. A las diez semanas de amenorrea, los
pulmones ocupan menos de la mitad de la cavidad pleural.

Ecográficamente se visualiza la hernia umbilical hiperécogenica. Se visualiza el estómago en


la mayoría de los fetos antes de las diez semanas de amenorrea. El esófago se visualiza como una
línea fina y brillante detrás del corazón fetal en un corte sagital. Puede diferenciarse el diafragma
como una línea hipoecogénica que separa el tórax de la cavidad abdominal (195). Imagen 10.

Imagen 10. Sonoembriología del sistema digestivo fetal en la décima semana de gestación. En: Harm-Gerd K. Blaas and
Sturla H. Eik-Nes. Sonographic development of the normal foetal thorax and abdomen across gestation. Prenat Diagn
2008; 568-580

Durante la semana once de amenorrea, las asas intestinales rotan un total de 270º, y el
contenido intestinal vuelve a la cavidad abdominal. Al final de esta semana, se ha corregido la
hernia fisiológica.

página 58 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Ecográficamente, a partir de la semana once, no se debe apreciar la hernia umbilical


fisiológica. Se identifican movimientos de deglución. Se puede visualizar el esófago como una
doble línea hiperrefringente detrás de la aorta. El tamaño del estómago aumenta hasta unos 2 mm
en semana doce de amenorrea.

El diámetro abdominal se correlaciona bien con la edad gestacional. En la semana 12 se


visualiza la vesícula biliar, al realizar el corte abdominal utilizado en la medición de la
circunferencia abdominal como una imagen intrahepática anecoica sin vascularización Doppler
(205)
, con un tamaño de 1,9 mm (206).

4. Desarrollo embrionario del sistema urinario y genital fetal

El desarrollo embrionario del sistema urinario y genital se encuentra estrechamente


relacionado. Ambos se desarrollan a partir del mesodermo intermedio; localizado en el dorso del
embrión. Con el plegamiento del embrión en el plano horizontal, se separa el mesodermo
intermedio de los somitas, localizándose más ventral en el embrión. En el mesodermo intermedio
se produce una elevación longitudinal, a cada lado de la aorta dorsal, que corresponde a la cresta
urogenital. La cresta urogenital se divide en: la cresta nefrógena, de localización lateral y la cresta
gonadal, localizada medialmente (207).

El conducto de Wolff, alrededor de la cuarta semana, es la primera estructura que aparece


en el desarrollo embrionario del sistema urogenital. Este, temprano en el desarrollo, se separa del
mesodermo intermedio. Durante la migración caudal se desarrollan el pronefros y mesonefros. La
migración del conducto y la inducción de determinadas cascadas enzimáticas son esenciales para el
desarrollo de los riñones permanentes, así como de los conductos sexuales fetales masculino y
femenino. Ya localizado en la cloaca, se denomina seno urogenital. Brota del conducto de Wolff la
yema ureteral, la cual crece en direccion dorsocraneal para unir con el blastema mesonéfrico. Se
desarrollan los uréteres, pelvis y cálices renales conformando el riñón permanente. Las nefronas
se forman hasta el nacimiento, momento en el que hay alrededor de un millón en cada riñón (207).

En el curso de la cuarta a la séptima semana de desarrollo, la cloaca se divide en el seno


urogenital en región ventral y el conducto anorrectal, dorsal. El tabique urorrectal es una capa de
mesodermo entre el conducto anorrectal y el seno urogenital primitivo. El extremo del tabique
formará el cuerpo perineal. En el seno urogenital se puede distinguir en la parte superior y más
voluminosa la vejiga urinaria. Al comienzo, la vejiga se continúa con la alantoides, pero cuando la
cavidad de ésta se oblitera, el vértice de la vejiga queda unido con el ombligo por un grueso cordón
fibroso, el uraco. Le sigue un conducto bastante estrecho, la parte pélvica del seno urogenital, que
en el varón da origen a las porciones prostática y membranosa de la uretra (207).

Al final del tercer mes, el epitelio de la uretra prostática comienza a proliferar y surgen varias
evaginaciones que se introducen en el mesénquima circundante. En el varón, estos brotes originan
la glándula prostática. En la mujer, la porción craneal de la uretra da origen a las glándulas uretrales
y parauretrales (208).

página 59 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

La producción de orina se inicia tempranamente en la gestación, poco después de la


diferenciación de los capilares glomerulares, que comienzan a formarse en la novena-décima
semana. Los riñones están situados en la región pélvica, migran y ascienden a la región lumbar, a
ambos lados de la columna vertebral entre la sexta a la novena semana, conforme desaparece la
curvatura tan marcada en el embrión en el desarrollo. Durante su ascenso hasta el nivel abdominal
es vascularizado por arterias que nacen de la aorta a alturas cada vez mayores. Los vasos inferiores
generalmente degeneran, pero algunos pueden mantenerse.

Ecográficamente, los riñones fetales adquieren una morfología externa similar a la del riñon
adulto (209). Pueden visualizarse a partir de las 12 semanas de amenorrea por vía transabdominal.
En ocasiones se ha descrito en la literatura su visualización a partir de la semana 9 vía transvaginal
(210)
. La ecogenicidad renal en el primer trimestre es hiperecogénica; con una ecogenicidad similar
a la del pulmón fetal; durante el segundo y tercer trimestres se visualizan hipoecogénicos. El cáliz
renal fetal normal se visualiza anecoico con respecto al parénquima; tiene un diámetro máximo de
3 mm en la semana 14 (211). Los riñones no deben ser confundidos ecográficamente con las
glándulas suprarrenales en primer trimestre, son más ecogénicas con respecto al riñón (212). La
vejiga se visualiza ecográficamente a partir de la décima semana de gestación. El riñón fetal inicia
su función excretora a partir de la semana novena de amenorrea. Sin embargo, no se refleja la
función excretora en el índice de líquido amniótico hasta las doce-trece semanas de gestación (210).

La importancia de conocer el diámetro de los riñones fetales, recae en poder diagnosticar


agenesia renal unilateral u obstrucciones urinarias en primer trimestre, por hipertrofia
compensatoria del otro riñón (214). Tabla 17.

Tabla 17. Longitud renal acorde a la edad gestacional.

Longitud renal acorde a la edad gestacional (IC al 90%)


Edad Gestacional Número Media Desviación estandar P5 P95%
13 4 7,12 0,63 6,38 7,86
14 22 9,36 0,76 9,04 9,67
15 89 10,9 0,74 10,74 11,05
16 39 12,53 0,46 12,35 12,72
17 18 14,06 0,78 13,74 14,38
18 6 15,2 1,13 14,27 16,14
19 3 18 0,01 16,31 19,68
20 20 18,93 0,79 18,62 19,23
21 30 19,89 0,75 19,66 20,13
22 44 21,48 0,85 21,26 21,69

El desarrollo de las gónadas es independiente del conducto de Wolff. Las células germinales
se originan en tejidos extraembrionarios, en el saco vitelino, migrando entre la 5ª y 6ª semanas
hacia las crestas gonadales. Si bien el sexo del embrión queda determinado en el momento de la
unión del óvulo materno con el espermatozoide paterno, existe un período de aproximadamente
5 semanas en el humano (o sea hasta 7 semanas después de la fecha de última menstruación de la

página 60 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

madre), durante el cual es imposible distinguir un individuo de sexo masculino de uno de sexo
femenino por sus características anatómicas o histológicas. A partir de la expresión del gen SRY
en los fetos XY, las futuras gónadas inician una serie de eventos caracterizados por expresión de
proteínas, que determinan cambios citológicos, histológicos y funcionales característicos de los
testículos. Este evento relativamente temprano en el desarrollo del sexo se denomina
determinación sexual (214).

En el mesonefros, una invaginación del epitelio celómico sobre el borde lateral de cada cresta
gonadal da origen al conducto paramesonéfrico de Müller.

Los órganos genitales externos se originan a partir de derivados de la cloaca y la membrana


cloacal. El tabique urorrectal divide a la cloaca en dos compartimientos: el seno urogenital,
ventralmente, y el recto, dorsalmente. La membrana cloacal queda entonces dividida en membrana
urogenital, por delante, y membrana anal, por detrás. La membrana urogenital evoluciona
formando los pliegues urogenitales, bordeados externamente por los repliegues labioescrotales; en
el extremo anterior de los mismos se forma una estructura medial impar: el tubérculo. Los esbozos
de los genitales externos son bipotenciales; su evolución en sentido masculino o femenino depende
respectivamente de la presencia o ausencia de hormonas testiculares. A partir de la octava semana,
en el feto femenino, la falta de andrógenos permite que el tubérculo genital origine el clítoris, que
los pliegues urogenitales formen los labios menores y que los repliegues labioescrotales
permanezcan separados formando los labios mayores Los esbozos indiferenciados evolucionan en
sentido masculino bajo la acción de la dihidrotestosterona (DHT) (214). Si existe la influencia de
andrógenos y hormona antimülleriana durante el desarrollo, el conducto mesonéfrico de Wolff se
diferencia en epidídimos, conductos deferentes y vesículas seminales. Durante el segundo y tercer
trimestres ocurre el descenso de los epidídimos junto con el escroto en los testículos. En las
mujeres, ante la ausencia de hormona antimülleriana, el conducto de Wolff involuciona hasta
quedarse rudimentario, formando parte en el adulto del ligamento ancho del útero. A veces su
vestigio en el adulto forma quistes paraanexiales. Los conductos paramesonéfricos de Müller
forman las trompas uterinas, el útero y el tercio superior de la vagina. En varones, la hormona
antimülleriana induce apoptosis, excepto el tramo caudal que dará lugar al apéndice testicular y
vesículas prostáticas (207).

A las diez semanas de amenorrea, los genitales externos están desarrollados, pero no lo
suficiente para determinar con claridad el sexo ecográficamente (215).

5. Desarrollo embrionario del sistema musculo esquelético fetal

La osificación craneofacial ocurre durante el primer trimestre. Se inicia la osificación


durante la octava semana. Se aproximan los puntos de osificación nasal y maxilar localizados
lateralmente en la línea media (216). Sin embargo el paladar inicia su formación ósea a partir de la
séptima semana de gestación y finaliza la osificación completa a finales de semana trece de
gestación (217). La nariz y los labios finalizan su desarrollo a las 11 semanas de gestación (218).

página 61 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

A partir de la décima semana se puede visualizar el esqueleto óseo cráneofacial (189). Los
huesos craneales están completamente formados en la undécima semana de gestación. Imagen 11.
La posibilidad de detectar malformaciones como la hendidura palatina correspondería a partir de
la semana trece. Imagen 12.

Imagen 11. Imagen en 3D de las estructuras Imagen 12. Imagen 3D de las estructuras cráneofaciales a las 14
craneofaciales a las 11 semanas de gestación.En: semanas de gestación. Pooh RK, Shiota K, Kurjak A. Imagin of the
Pooh RK, Shiota K, Kurjak A. Imagin of the human human embryo with magnetixc resonance imaging microscopy and high-
embryo with magnetixc resonance imaging resolution transvaginal 3-dimensional sonography: human embryology in
microscopy and high-resolution transvaginal 3- the 21st century. Am J Obstet Gynecol 2011; 204: 77.e1-16.
dimensional sonography: human embryology in the
21st century. Am J Obstet Gynecol 2011; 204: 77.e1-16.

La cara fetal adquiere forma humana al final del periodo embrionario. El desarrollo de ésta
ocurre entre la sexta y décima semanas de amenorrea (217).

La osificación de los huesos largos comienza alrededor de la sexta semana de amenorrea pero
se hace visible ecográficamente a partir de la novena semana. Primero se desarrollan los miembros
superiores y en segundo lugar en el tiempo los miembros inferiores (219). En la semana novena de
amenorrea, el ángulo cervical está más pronunciado, los codos se encuentran flexionados, se
identifican los brazos, antebrazos, los muslos y piernas (215).

El mayor cambio ecográfico en el esqueleto óseo fetal ocurre a finales de la décima, principio
de la undécima semana, en la que los miembros, manos y pies pueden visualizarse y medirse. Ya
en la duodécima semana de gestación se identifican claramente e hiperrefringentes los huesos
largos y también se hace visibles las falanges de manos y pies (220). Los movimientos fetales
comienzan en la novena-décima semana de gestación. Al final del primer trimestre comienza la
osificación de la caja torácica y las costillas.

página 62 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.4.2 La ecografía del primer trimestre en la detección de


malformaciones estructurales

Dados los avances acaecidos en los últimos años sabemos que la ecografía realizada en primer
trimestre no sólo es de utilidad para confirmar la viabilidad, cálculo de la edad gestacional,
placentación o diagnóstico corionicidad en gemelares; sino que incluye la realización de la
translucencia nucal; así como la visualización otros marcadores de cromosomopatías con el fin de
completar el cribado combinado de primer trimestre.

La tendencia actual es la de trasladar en su totalidad el diagnóstico prenatal al primer


trimestre de la gestación. Este fenómeno es denominado como pirámide invertida por el profesor
Nicolaides (221).

Imagen 3. Pirámide invertida: pasado (izquierda) y futuro (derecha). En: Nicolaides KH. A model for a
new pyramid of prenatal care based on the 11 to 13 weeks’ assessment. Prenat Diagn 2011; 31: 3–6

Aún a día de hoy, la primera visita suele realizarse en centros periféricos, en la mayoría de
los casos, realizada por personal no experto. En contrapartida, los últimos controles al final de la
gestación, se llevan a cabo por personal entrenado, en el centro hospitalario, con el objetivo de
diagnosticar y solucionar las complicaciones aparecidas a lo largo de la gestación. Esta perspectiva
de seguimiento y control de la gestación se encuentra en verdadero cambio actualmente. En la
última década, el cribado de malformaciones en segundo trimestre y el desarrollo e
implementación de programas de cribado, se han ido perfeccionando. Actualmente, los esfuerzos
de los obstetras se centran en la prevención y el diagnóstico precoz de las posibles complicaciones
de la gestación. Realizando una correcta anamnesis de la gestante, valorando sus características
personales y combinándolos con los tests bioquímicos y la valoración ecográfica podemos clasificar
a aquellas gestantes con mayor riesgo de desarrollar determinadas patologías como pérdidas
gestacionales, parto pretérmino, preeclampsia, diabetes gestacional, retraso del crecimiento
intrauterino o macrosomía. El seguimiento prenatal según la pirámide invertida incluye una
valoración en primer trimestre, donde se establece el riesgo de la gestación. Según el riesgo de
presentar determinada patología se tomarán las actuaciones clínicas posibles y un seguimiento

página 63 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

ajustado de la gestación. En la siguiente visita, en segundo trimestre, donde se realiza el cribado de


malformaciones estructurales, se reajustaría de nuevo el riesgo. Las gestantes de bajo riesgo
realizarían una nueva visita a las 37 semanas y si persiste el riesgo bajo una última visita en semana
41. En cada visita se ajustará de nuevo el riesgo pudiendo pasar a alto riesgo, modificando el
seguimiento (221).

Las malformaciones potencialmente detectables en primer trimestre se pueden clasificar (222,


223)
:

 En primer lugar, malformaciones diagnosticables siempre: anomalía body stalk, anencefalia,


holoprosencefalia alobar, onfalocele, gastrosquisis y megavejiga.
 En segundo lugar, malformaciones sólo detectables en segundo o tercer trimestre, como
anomalías cerebrales (microcefalia, hipoplasia del vermis cerebeloso, hidrocefalia y
agenesia del cuerpo calloso), acondroplasia, lesiones ecogénicas pulmonares, algunas
anomalías renales, obstrucciones intestinales y determinadas cardiopatías (arritmias,
miocardiopatías hipertróficas, tumores, cardiopatías dependientes de volumen)
 En tercer lugar, anomalías potencialmente detectables en primer trimestre, dependiendo del
objetivo de la ecografía, del tiempo dedicado a la exploración, la experiencia del
ecografista, la calidad del equipo ecográfico y de si se presentan marcadores que nos
indique posibles anomalías estructurales.

Debemos conocer la visualización y desarrollo normal del feto en el primer trimestre para el
correcto diagnóstico de las malformaciones estructurales fetales (223). Whitlowand y Economides
(224)
nos informan que conociendo el normal desarrollo de un feto, podemos detectar
malformaciones estructurales en primer trimestre. El estudio de la sonoembriología nos ayudará a
entender cómo y cuando se pueden detectar las anomalías estructurales durante la gestación,
teniendo en cuenta que, alrededor del 80% están ya presentes en esta etapa gestacional.

La visualización de las estructuras fetales en primer trimestre aumenta conforme aumenta


la edad gestacional; así, a las 10, 11, 12, 13 y 14 semanas, la capacidad de visualización sería 6%,
75%, 96%, 98% y 98% con sonda transvaginal y 0%, 58%, 81%, 87% y 91% vía abdominal. La facilidad
de medida de la translucencia nucal es similar entre las 12 y las 14 semanas (98% y 90%,
respectivamente con sonda transvaginal y 81%, 89%, respectivamente con vía abdominal). Según
Whitlowand y Economides, la mayor eficacia de la realización de la ecografía morfológica en
primer trimestre la obtendremos, por tanto, a las 13 semanas de gestación (224). Según estos datos
se concluye que a menor edad gestacional se precisará en mayor proporción el uso conjunto de la
sonda transvaginal y transabdominal para un mayor rendimiento.

Se debe tener en cuenta en la detección de malformaciones congénitas en primer trimestre


la existencia de marcadores ecográficos que nos deben hacer sospechar determinadas
malformaciones; por ejemplo: la translucencia nucal aumentada en determinadas displasias
esqueléticas letales (225), la presencia de hernia diafragmática y aumento de la translucencia nucal;
alteración del ductus venoso y flujo de la tricúspide asociado a malformaciones cardíacas. La
traslucencia nucal por encima del percentil 99 presenta un alto valor predictivo positivo (VPP),

página 64 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

aunque baja sensibilidad. También, recientemente, la disminución de la translucencia intracraneal


(diámetro del cuarto ventrículo) en la detección de espina bífida abierta (193).

Sabemos que cada anomalía cromosómica tiene su propio patrón sindrómico de anomalías
detectables (227):

 La trisomía 21 presenta una serie de marcadores ecográficos. Se asocia con aumento de la


translucencia nucal; de tal forma que, la mediana de la TN está alrededor de 2,5 mm por
encima para la longitud cráneo-caudal. La ausencia de hueso nasal, se encuentra en el 60-
70% de los síndromes de Down. Un 25% presenta un hueso maxilar pequeño. El 80%
muestra ondas anormales en el Doppler del ductus venoso: onda a invertida. En cuanto a
la longitud del fémur y húmero, en primer trimestre, es menor, pero no lo demasiado
para asociarlo a la cromosomopatía (228). La trisomía 21 se asocia a malformaciones
cardíacas, aproximadamente un 40% presenta atresia duodenal e intestino
hiperecogénico, hidronefrosis leve, signo de la sandalia, clinodactilia. La
ventriculomegalia asociada generalmente es leve.
 La trisomía 18 presenta asociada un aumento de la translucencia nucal; generalmente
existe retraso de la curva de crecimiento fetal de aparición precoz y tendencia a la
bradicardia. Un 30% presenta onfalocele. El 55% no presenta hueso nasal. Un 75% de los
casos se asocia a arteria umbilical única. La megavejiga asociada al aumento de la TN, se
encuentra en el 75% de los fetos con trisomía 18 o 13. Se asocia a malformaciones como
el cráneo en forma de fresa, agenesia del cuerpo calloso (aún no formado en primer
trimestre), aumento de la cisterna magna asociado no a malfomación de Dandy-Walker,
hendidura facial, micrognatia, edema nucal, anomalías cardiacas, hernia diafragmática,
un 20% atresia esofágica (en el 90% de los casos existe una fístula traqueoesofágica
asociada), anomalías renales, intestino hiperecogénico, mielomeningocele, aplasia radial,
dedos superpuestos y talipes o pie en mecedora.
 La trisomía 13 se asocia a aumento de la translucencia nucal, taquicardia en alrededor del
70% y retraso del crecimiento fetal de aparición precoz. El 40% presentan megavejiga,
holoprosencefalia u onfalocele. Además presentan microcefalia, anomalías faciales como
hendidura facial, anomalías cardiacas, riñones grandes e hiperecogénicos y polidactilia
post axial.
 El síndrome de Turner se asocia a aumento de la translucencia nucal, un 50% se asocian
a taquicardia y retraso del crecimiento fetal de aparición precoz. Se asocia a higroma
quístico nucal, edema generalizado, derrame pleural leve y ascitis. Presentan
malformaciones cardiacas y riñón en herradura.
 En las triploidías, existe un retraso asimétrico del crecimiento fetal de aparición precoz.
Un 30% presenta bradicardia fetal. Un 40% presentará holoprosencefalia, onfalocele y
quiste de fosa posterior. La triploidía de origen paterno se asocia con una placenta molar.
Frecuentemente existe una ventriculomegalia leve, micrognatia, anomalías cardiacas,
mielomeningocele, sindactilia y “dedo del autoestopista”.

página 65 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Otros marcadores ecográficos de cromosomopatías de segundo trimestre como quistes de


plexo coroideo, pielectasia y foco hiperecogénico cardíaco, se presenta en primer trimestre en el
2,2, 0,9 y 0,6% de los casos, respectivamente (229).

Son varios los autores que han evaluado la capacidad en la identificación de las estructuras
fetales de la ecografía en el primer trimestre de gestación. Tabla 18 y Tabla 19.

Tabla 18. Comparativa sensibilidad ecografía para la detección de defectos congénitos en primer y
segundo trimestre en gestaciones de alto riesgo, según edad gestacional.

TAS Nº
Pob. Edad S 1er S 2º
Autor y/o N malformaciones Año País
Riesgo gest. trimestre trimestre
TVS mayores

Becker y Wagner (244) Medio Ambas 11-13 3094 86(2,8) 84 91 2006 Alemania

Den Hollander et al(238) Alto Ambas 11-14 101 11(11) 82 100 2002 Holanda

Chen et al (241) Alto Ambas 13-14 1609 26(1,6) 54 77 2004 China

Yagel et al (231) Alto TVS 13-16 536 50 (9,3) 84 89 1995 Israel

Limb et al (255) Alto Ambas 12-17 97 83,3 NR 2013 Canadá

TVS: Transvaginal; TAS: Transabdominal; NR: No registrado

página 66 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 19. Comparativa sensibilidad ecografía para la detección de defectos congénitos en primer y
segundo trimestre en gestaciones de bajo riesgo, según edad gestacional.

Pob. TAS y/o Edad Nº malformaciones S 1er S 2º


Autor N Año País
Riesgo TVS gest. mayores trimestre trimestre

Achiron et al.(230) Bajo Ambas 9-13 800 15 (1,9) 57 93 1991 Israel


(248)
Weiner et al. Bajo Ambas 10-13 1723 22(1,3) 41 100 2007 Israel
(250)
Chen et al. Bajo Ambas 10-14 4282 63(1,5) 48 66 2008 China
McCauliffe et
Bajo Ambas 11-13 325 6(1,8) 17 83 2005 Canadá
al.(243)
Reino
Syngelaki et al(253) Bajo Ambas 11-13 45191 488 (1,1) 43,6 60 2011
Unido
Hernandi y
Bajo Ambas 11-14 3997 64(1,6) 55 69 1997 Hungría
Töröcsik et al.(232)
Withlow et al.(235) Bajo Ambas 11-14 6634 92(1,4) 59 81 1999 Inglaterra

Souka et al.(245) Bajo Ambas 11-14 1148 14(1,2) 50 93 2006 Grecia

Saltvedt et al.(246) Bajo TAS 11-14 39572 1252(3,5) 38 47 2006 Suecia


Cedergren et
Bajo Ambas 11-14 2708 32(1,2) 40 NR 2006 Suecia
al.(247)

Dane et al.(249) Bajo Ambas 11-14 1290 24(1,9) 71 95 2007 Turquía

Oztekin et al.(251) TAS 11-14 1805 21(1,,2) 66,7 NR 2009


(254)
Grande et al. Bajo Ambas 11-14 13723 439 (3,2) 49% 30 2012 España

Economides y
Bajo Ambas 12-13 1632 17(1.0) 65 82 1998 Inglaterra
Braithwaite (233)

Drysdale et al.(237) Bajo NR 12-13 984 31(3,1) 16 NR 2002 Inglaterra


(239)
Carvalho et al. Bajo Ambas 13-14 2853 66(2,3) 38 79 2002 Brasil
(240)
Taipale et al. Bajo Ambas 13-14 20465 307(1,5) 52 NR 2003 Finlandia
Taipale et al.(242) Bajo TVS 13-14 4855 33(0,7) 18 48 2004 Finlandia
(252)
Ebrashy et al. Bajo Ambas 13-14 2876 31 (1,1) 67,7 NR 2010 Egipto
D`Ottavio et
Bajo TVS 14 4078 88(2,2) 61 89 1997 Italia
al.(234)
Guariglia y
Bajo TVS 10-16 3478 64(1,8) 52 84 2000 Italia
Rosati(236)

TVS: Transvaginal; TAS: Transabdominal; NR: No registrado

Según los trabajos realizados previamente (Tabla 18 y Tabla 19) la capacidad diagnóstica de
la ecografía morfológica del primer trimestre varía del 16-84% en comparación con la ecografía
morfológica en el segundo trimestre que varía entre un 48-95%. Incluso la capacidad diagnóstica
de la ecografía del primer trimestre podría ser mucho menor ya que muchos autores incluyen
evaluaciones fetales por encima de las 14 semanas.

Existe gran heterogeneidad de los estudios realizados. Ocurre que, algunos de los estudios sí
realizan un análisis comparativo entre la ecografía morfológica en primer y en segundo trimestre,

página 67 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

y otros reportan las malformaciones halladas durante la realización la ecografía en primer trimestre
con un objetivo diferente, generalmente el de la valoración ecográfica del cribado de síndrome de
aneuploidías congénitas. Es por ello, que no todos los estudios son comparables entre sí. Además
inicialmente los estudios incluían sólo poblaciones de alto riesgo; con posterioridad han ido
incrementándose el número de estudios que se realizan sobre población de bajo riesgo.

La sensibilidad de la ecografía sobre población de alto riesgo varía entre un 82-84% en


primer trimestre versus 89-100% en segundo trimestre, excepto Chen et al. (241), que arroja una
sensibilidad de 54% en primer trimestre versus 77% en la ecografía realizada en segundo trimestre.
Sobre población de bajo riesgo, la sensibilidad de la ecografía es muy variable, en primer trimestre
oscila entre 16% al 71%, vs. 30% al 100% en segundo trimestre. Existe un número considerable de
estudios realizados sobre población de bajo riesgo, cuya sensibilidad en primer trimestre ronda el
40-60% vs. 70-90% en segundo trimestre.

Salvedt et al. (246), realizó un estudio multicéntrico randomizado sobre 39.572 gestantes
comparando la sensibilidad diagnóstica de malformaciones estructurales en primer trimestre vs.
segundo trimestre. Es uno de los mayores estudios en cuanto a diseño y número de pacientes
incluidas. Valorando la anatomía fetal mediante check-list, obtienen una sensibilidad del 38 vs.
47%, respectivamente. Tan sólo una diferencia del 8% entre ambas. De 1.252 malformaciones
detectadas, 16 casos en primer trimestre y 18 en segundo trimestre se clasificaron como letales;
160 casos vs 139 corresponden a malformaciones severas; 195 casos vs 229 corresponden a la
detección de malformaciones fetales moderadas; y se detectaron 272 casos en primer trimestre vs
278 malformaciones menores. La tasa de falsos positivos fue del 0,4%, para una prevalencia de
malformaciones tanto en primer trimestre como en segundo trimestre del 2,1%.

Singelaki et al. (253), también en un estudio randomizado comparativo aporta una


sensibilidad del 43,6% vs. 60%.

Chen et al. (250), reportaron una tasa de diagnóstico del 51,2% (21/41) antes de la semana
14+6, cuando a la medición de la TN añadían un protocolo de valoración morfológica precoz,
aunque no incluyeron la valoración precoz del corazón y excluyeron malformaciones no
diagnosticables en esa etapa gestacional, como por ejemplo, la agenesia del cuerpo calloso.

Utilizando tanto la vía abdominal como vaginal, puede llegarse a valorar todas estas
estructuras (excluyendo el corazón) hasta en el 95-99% de los casos entre la 12 y la 13 semana de
gestación (241).

página 68 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 20. Sensibilidad diagnóstica de malformaciones mayores en primer trimestre: 11-14 semanas,
excluyendo las anomalías cardíacas (223).

Syngelaki et

Carvahlo et
al. 2004 (242)
al. 2007 (248)

al. 2006 (256)

al. 2002 (239)


Ebrashy et
al. 2010 (252)

Chen et al.

Dane et al.
al. 2011 (253)

Weiner et

Taipale et
Salvetd et
2007 (249)
2008 (259)
Anomalía Fetal

N % N % N % N % N % N % N % N %
488 31/ 63 24 22 371 33 130
Total 1.1 1.1 1.6 1.9 1.3 2.1 0.7 4.6
/44859 2876 /3949 /1290 /1723 /18053 /4855 /2853
213 29
Total en 1T 43.6 20/30 66.7 24/56 42.8 16/20 80 9/22 40.9 66/176 38 0/1 0 100
/448 /130
Defectos del tubo
neural

Anencefalia 29/29 100 3/3 100.0 3/3 100.0 4/4 100.0 1/1 100 8/10 80 0/1 0 4/4 100
Encefalocele 0/0 0.0 1/1 100.0
Espina Bífida 3/21 14.3 1/1 100.0 2/3 66 1/11 9.0 0/2 0.0 1/4 25.0
Teratoma
0/1 0.0
sacrocoxigeo
Cerebro

Microcefalia 0/1 0.0


Craneosinostosis 0/1 0.0
Agenesia cuerpo
1/10 10.0
calloso
Ventriculomegalia 1/11 9.0 0/2 0.0 0/1 0.0 1/3 33 2/4 50.0 0/10 0.0 0/3 0.0 1/10 10.0
Holoprosencefalia 2/3 66.6 1/1 100.0 1/1 100.0 2/2 100.0 1/1 100.0 3/4 75.0 2/2 100.0
Hipoplasia cerebelo 0/3 0.0
Agenesia vermis 0/4 0.0 1/1 100
Cara

Fisura facial 1/20 5.0 1/2 50.0 2/2 100.0 0/34 0.0 1/3 33.3
Pulmones
Hernia
4/8 50.0 0/1 0.0
diafragmatica
Quiste congenito 0/4 0.0 0/1 0.0
Malformacion
adenomatoidea
Secuestro lobar 0/2 0.0
Pared abdominal

Gastrosquisis 19/19 100.0 2/2 100.0 2/2 100.0 4/5 80.0 0/1 0.0
Onfalocele 60/60 100.0 1/1 100.0 1/1 100.0 3/5 60.0 1/2 50.0
Atresia duodenal 0/2 0.0 0/1 0.0
Renal

Megavejiga 29/29 100.0 2/2 100.0 1/1 100.0 1/2 50.0 5/5 100.0 1/1 100.0 3/3 100.0
Agenesia renal 1/7 14.3 2/2 100.0 0/2 0.0 0/2 0.0
Hidronefrosis 1/11 9.0 1/5 20.0 1/6 16.6
Displasia
1/17 5.8 0/1 0.0 1/1 100 0/2 0.0 1/7 14.3 0/1 0.0
multiquistica

página 69 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Becker et al. (244), utilizando un protocolo de valoración morfológica precoz realizado sobre
3.094 fetos de 11+0-13+6 semanas obtuvieron resultados excelentes. Hubo 86 anomalías mayores,
la tasa de detección precoz fue del 83.7% (72/86). Al comparar la tasa de detección en función del
grosor de la TN obtuvieron una tasa de detección del 98.3% (58/59) para TN ≥2.5 mm y de 51.9%
(14/27) entre aquellos fetos con TN<2.5 mm.

Souka et al. (256), determina las variables que influyen en la heterogeneidad de los diferentes
resultados:

 CRL, es determinante. Si corresponde entre 45 y 54 mm, sólo podremos valorar la


anatomía cardíaca en el 25% de las ocasiones. Cuando el CRL supera los 75 mm, la
sensibilidad asciende a un 67%. Al igual ocurre, con otros órganos fetales, como los
riñones. Otros, sin embargo, se visualizan independientemente de la longitud cráneo-
raquis: cerebro, cara, abdomen, estómago, vejiga, extremidades.
 Vía de exploración. El uso conjunto de la ecografía transvaginal y abdominal en los
estudios aumenta la sensibilidad diagnóstica.
 Sistemática de exploración: planos y órganos examinados en el primer trimestre por cada
grupo de manera rutinaria, y cribado de malformaciones aplicado.

Además se precisa la realización por ecografistas experimentados (167, 223). En la revisión que
lleva a cabo Taipale et al. (240), indica la necesidad, para la realización de la ecografía morfológica
en primer timestre, de formación y entrenamiento adecuados. La sensibilidad diagnostica aumentó
del 22% al 79%, tras una curva de aprendizaje de 6 años. Concluyen que 3-4 años de entrenamiento
son suficientes.

Gráfica 3. Curva de aprendizaje para la detección de malformaciones congénitas en ecografía de


primer trimestre. p₌0.001 (240).

página 70 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Por ejemplo, durante la década de los 90, la sensibilidad diagnóstica de los acráneo era tan
sólo del 74% en primer trimestre; tras entrenamiento y formación adecuados, la sensibilidad ha
aumentado hasta el 96,9% (223).

Todos los autores coinciden en la dificultad en la visualización de dos órganos en el primer


trimestre: el corazón fetal y los riñones (224). Ebrashy et al. (252) y Taipale et al. (240), refieren una
capacidad de identificación de la ecografía transabdominal del corazón fetal y riñones del 61 y 63%,
respectivamente, en comparación con la correcta identificación del resto de estructuras fetales en
un 85% de los casos. Timor-Tritsch et al. (169), señala que los órganos menos reproducibles en su
visualización durante la exploración fetal en primer trimestre son: fosa posterior, cerebelo,
corazón, genitales y porción sacra de la columna vertebral.

1. Cardiopatías congénitas fetales

Las cardiopatías congénitas son cuatro veces más frecuentes que los DTN (defectos del tubo
neural) y seis veces más que las anomalías cromosómicas. Causan gran impacto en la morbilidad y
mortalidad neonatal; de hecho, el 15% de los recién nacidos con una cardiopatía congénita no
llegarán a la adolescencia (257). La prevalencia al nacimiento oscila del 5-8/1.000 (189, 258).

En segundo trimestre, la detección de cardiopatías congénitas en población de bajo riesgo


oscila entre el 20 y 80%, según diferentes estudios. Igualmente ocurre con la detección en primer
trimestre donde existe gran variabilidad en las cifras de sensibilidad diagnóstica reportadas (259-262).
Tabla 21.

Haak et al. (263), mantiene que la realización de la ecocardiografía fetal en primer trimestre,
vía vaginal, fue posible en el 20% de los casos a las 11 semanas; en el 60% a las 12 semanas; y en el
92% de los casos a las 13 semanas de gestación. Incluyó en la valoración la visualización de cuatro
cámaras, salida de aorta, pulmonar, corte de tres vasos, y cruce de salida de arteria aorta y
pulmonar. Las cuatro cámaras se visualizaron en el 84.7% de los casos a las 11 semanas; en el 96,5%
a las 12 semanas; y en el 97,6% de los casos a las 13 semanas de gestación. Gembruch et al. (264),
visualiza las cuatro cámaras, la salida de la aorta y de la arteria pulmonar de forma adecuada en el
44% de los casos a las 10 semanas de gestación, en el 75% a las 11 semanas de gestación, en el 93%
a las 12 semanas y en 100% de los casos a partir de esta edad gestacional, usando la vía vaginal y
abdominal. La visualización de un corte de las cuatro cámaras cardíacas identifica el 26% de los
defectos cardíacos mayores (189).

Los resultados obtenidos en los distintos estudios publicados ofrecen tasas de detección que
varían entre <10% y el 95%-100%. Difieren según estudios realizados sobre población de bajo o
alto riesgo, y si son realizadas por personal específicamente entrenado en ecocardiografía precoz.

página 71 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 21. Detección de malformaciones cardíacas fetales en población de bajo riesgo.

Detección de malformaciones cardíacas en Syngelaki et al. 2011 Estudios previos (234,


(253) 240, 247, 249, 250, 265, 266)
población de bajo riesgo
N % N %
Coartación de aorta 4/15 26.7 2/21 9.5
Tetralogía de Fallot 3/10 30 1/21 4.8
Hipoplasia de ventrículo izquierdo 4/10 40 4/19 21.1
Doble salida de ventrículo derecho 5/7 71.4 0/2 0
Defectos del septo AV 3/9 33.3 0/12 0
Anomalía de Ebstein 1/5 20 0/3 0
Transposición de grandes vasos 2/5 20 0/18 0
Atresia pulmonar 2/3 66.6 0/1 0
Estenosis pulmonar 1/5 20 0/18 0
Atresia tricúspide 0/1 0 0/3 0
Displasia tricúspide 1/1 100
Anomalías complejas cardíacas 2/8 25 0/1 0
Estenosia aórtica 0/1 0 1/5 20
Isomerismo atrial izquierdo 1/1 100
CIV 0/16 0 2/32 6.3
Total 29/97 29 10/147 6.8

El uso de las nuevas tecnologías, como las sondas abdominales de alta frecuencia lineales y la
aplicación de MTI filtered color flow mappings, aumenta la visualización de las cuatro cámaras
cardíacas y los vasos. Vontino y su equipo (267), aplicaron el MTI filtered color flow mappings;
visualizaron en el 97% de los casos estudiados las cuatro cámaras, en el 57,7% el tracto de salida
derecho y en el 62,3% el izquierdo. Describieron la distancia de la sonda al tórax fetal como
elemento inversamente proporcional a la correcta visualización; al igual que el índice de masa
corporal materno.

Whitlow et al. (224), aporta una sensibilidad diagnóstica de defectos congénitos cardíacos en
primer trimestre del 40% en población de bajo riesgo, Yagel et al. (257), aporta tasas de un 64% y
Bronshtein et al. (267) del 77%. Otros autores, sin embargo, aportan bajas sensibilidades en torno al
18%, en población de bajo riesgo, en exploraciones realizadas vía vaginal (209).

Autores como Persico, et al. (268), han mostrado la posibilidad de aumentar la sensibilidad
diagnóstica en ecocardigrafía fetal precoz gracias a la unión de ecografistas experimentados en
segundo y primer trimestre y el uso de sonda lineal abdominal de alta frecuencia sobre población
de alto riesgo. Visualizaron con éxito >95% de los casos y detectaron >90% de los defectos cardíacos
mayores. De los 886 casos, el 86,6% se obtuvo una valoración morfológica cardíaca dentro de la
normalidad y en el 2,1% de los casos se obtuvo una visualización inadecuada. Se detectaron el 93,1%
de las malforaciones cardíacas en primer trimestre; el resto se diagnosticaron en la valoración
morfológica en segundo trimestre.

Puede extraerse que los defectos cardíacos que permite diagnosticar la ecocardiografía
precoz, corresponden en su mayoría a cardiopatías severas. Otras malformaciones consideradas

página 72 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

evolutivas, no serán potencialmente diagnosticables en primer trimestre como ventrículo


izquierdo hipoplásico y valvulopatías (167).

En cuanto al momento ideal para el examen precoz diferentes trabajos han presentado
conclusiones muy lógicas. La tasa de evaluación cardíaca completa incrementa con la edad
gestacional. Haak et al. (263), reportaron 20% entre las 11-11+6 semanas y 92% entre 13-13+6
semanas por via transvaginal. Souka en 2004 (256) y Smrcek en 2006 (269), reportaron tasas similares
con un 100% de visualización completa a las 14-15 semanas. El corte de cuatro cámaras es el más
fácil de obtener. Haak et al. (263), .obtuvo un 85% de éxito a las 11 semanas y 98% a las 13+6 semanas.
La tasa de visualización de los tractos de salida fue del 98% desde las 13 semanas. Estos mismos
autores observaron que el tronco de la arteria pulmonar era más fácil de valorar que el aórtico
entre las 11 y 11+6 semanas. El momento óptimo serían las 13 y 14 semanas de gestación (257, 270).

Diferentes protocolos de ecocardiografía fetal precoz han sido descritos (271, 272). Se debe
determinar el situs fetal (aorta a la izquierda de la columna vertebral y cava inferior a la derecha y
anterior), el eje cardíaco dirigido hacia la izquierda 45º, ocupando un cuarto del tórax, las cuatro
cámaras y la cruz cardíaca, y tractos de salida de la aorta y la arteria pulmonar, así como su cruce.

El pequeño tamaño del feto, la escasa sensibilidad del estudio morfológico en población de
bajo riesgo, la necesidad de confirmación posterior y la frecuencia de falsos positivos, son, entre
otros, parte de los problemas para el diagnóstico de cardiopatías en el primer trimestre. Se
consideran patologías de difícil diagnóstico en primer trimestre: las comunicaciones
interventriculares pequeñas, que son de difícil diagnóstico intrauterino en cualquier etapa de la
gestación; las estenosis valvulares moderadas, con desproporciones izquierda-derecha leves. Las
arritmias, hipertrofias miocárdicas, los tumores cardíacos y cardiopatías dependientes de volumen,
suelen diagnosticarse en etapas tardías de la gestación. Las coartaciones aórticas se incluyen en
aquellas de difícil diagnóstico (240, 273).

2. Malformaciones estructurales del Sistema Nervioso fetal

El diagnóstico de malformaciones del sistema nervioso central en población de bajo riesgo (no
seleccionada) son descritas como las de mayor detección, 45%, con respecto a un 11% de
cardiovasculares, un 15% de las esqueléticas o un 35% de las gastrointestinales (188).

Las anomalías del sistema nervioso central corresponden al 10% del total de anomalías
estructurales; de éstas, según Blass y Eik-Nes (274), gracias a la inclusión de la vía vaginal, el 50%
pueden ser detectadas en el primer trimestre.

En la década de los 80 e inicio de los 90 las malformaciones del sistema nervioso central
potencialmente diagnosticables se podían resumir en: acráneo, encefalocele y anencefalo. A
posteriori hasta nuestra década, se fueron realizando sumos estudios de valoración de la anatomía
del sistema nervioso fetal en primer trimestre (189, 235, 239, 240, 246, 250, 275).

página 73 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

La siguiente tabla muestra la detección de malformaciones del sistema nervioso central en


diversos estudios en primer trimestre, comparado con el segundo trimestre. Tabla 22.

Tabla 22. Detección de malformaciones del sistema nerviosofetal 1T vs. 2T (274).

malformaciones 2º T. N

malformaciones SNC 1
malformaciones SNC
malformaciones 1 T.
Criterios inclusión:

2º T. n/N (%)
Prevalencia

Población
Detección

Detección

Detección

T. n/N (%)
Semanas

n/N (%)
Autor Año N

(%)
Bajo 21/52 6/52
D’Octtavio et al.(275) 1997 3514 13-15 52 (1.5) 4/6 (66.7)
riesgo (40.4) (11.5)
Alto
Souka et al.(189) 1998 4116 10-14 188 (4.6) - 22/188 (11.7) -
riesgo
Bajo 37/63
Withlow et al.(235) 1999 6443 11-14 63(1.0) 19/63 (30.0) 16/19 (84.2)
riesgo (58.7)
Alto
Souka et al.(151) 2011 1320 10-14 200 (15.2) - 18/200 (9.0) -
riesgo
29/130
Caravalho et al.(239) 2002 2853 11-14 130 (4.6) Alto? 28/130 (21.5) 9/28 (32.1)
(22.3)
Bajo 35/307
Taipale et al.(240) 2003 20465 10-16 307 (1.5) 24/307 (7.8) 9/24 (37.5)
riesgo (11.4)
Alto 74/371
Saltvedt et al.(246) 2006 18053 12-14 371 (2.1) 39/371 (8.1) 13/39 (77.8)
riesgo (19.9)
Bajo 51/127
Chen et al.(250)l 2008 7642 10-14 127 (1.7) 9/127 (7.1) 7/9 (77.8)
riesgo (40.2)
253/1067
Total 65879 1455 (2.2) 169/1455 (11.6) 62/129 (48.1)
(23.7)

Se excluyen de la lista de anomalías potencialmente diagnosticables en primer trimestre del


SNC, aquellas que se desarrollan más allá del primer trimestre, como son la agenesia del cuerpo
calloso y la lisencefalia (167). Además los signos visibles difieren de los conocidos en segundo
trimestre. El signo de la banana por la herniación del cerebelo aparece a partir de la semana 13-14
y el signo del limón no es claramente visible en primer trimestre. La hidrocefalia se visualiza gracias
a que la imagen en alas de mariposa pierde protagonismo en el corte coronal con respecto a su
imagen anecoica. Además la osificación de los elementos distales de la columna tiene lugar al final
del primer trimestre (276). Sólo uno de cada tres defectos del tubo neural es diagnosticado de forma
precoz (277). Por tanto, la raquisquisis con o sin mielomeningocele asociado, junto con el resto de
signos ecográficos de segundo trimestre son dificultosos de identificar en primer trimestre. Los
defectos del tubo neural, en primer trimestre, se identifican gracias al estrechamiento de la
translucencia intracraneal (192). Según Fong et al. (278), presenta una especificidad diagnostica del
99%, pero una sensibilidad del 50%. Mangione et al., en el estudio realizado, mantienen que la
ausencia de visualización de la cisterna magna es el mejor método de screening de detección de
espina bífida en primer trimestre con una sensibilidad variable entre el 50-73%. La ausencia de
visualización de la translucencia intracraneal estuvo presente en el 29-48% de los casos. El

página 74 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

desplazamiento posterior del tronco cerebral al hueso occipital obtuvo una sensibilidad del 35-
83%. Al unir los 3 criterios como screening, la sensibilidad varía entre el 50-90% (279). Otros signos
ecográficos que nos indican la presencia de defectos del tubo neural en primer trimestre son el
diámetro de fosa posterior (BS/BSOB), cuya relación se encuentra aumentada en presencia de
defectos del tubo neural, y comprende la distancia entre el hueso esfenoides y la pared anterior del
IV ventrículo (BS o tronco del encéfalo) y la distancia entre la pared anterior del IV ventrículo y la
cara anterior del hueso occipital. Es un signo menos reproducible, pero más específico que la
translucencia intracraneal. Otro signo es el ángulo frontomaxilar, que está disminuido ante dicha
malformación (193).

Las tasas de detección de mielomeningocele y espina bífida son aún bajas, representan el 15-
36%, según los estudios; siendo aún necesaria la exploración en segundo trimestre (250, 253). En
contra, la holoprosencefalia presenta tasas diagnósticas cercanas al 100%, al visualizarse pérdida de
la línea media y desaparición por tanto de la característica imagen en primer trimestre en alas de
mariposa (223).

El síndrome de Dandy-Walker (IV ventrículo quístico, aumento de fosa posterior y aplasia


o hipoplasia de vermis cerebeloso), es de difícil diagnóstico en primer trimestre, ya que el vermis
comienza su desarrollo en la semana 12 de amenorrea; con lo cual, sólo se establecerá un
diagnóstico de sospecha (273).

Es imprescindible por tanto el conocimiento exhaustivo de la anatomía fetal en primer


trimestre insistiendo en el sistema nervioso central con una velocidad de desarrollo mayor a esta
edad gestacional, con respecto al resto de estructuras fetales.

3. Malformaciones estructurales renales

Los valoración morfológica de los riñones pueden realizarse por vía transvaginal desde la
semana 9, la producción urinaria comenzará a partir de la semana 10-11 y la vejiga es visible a
partir de las 10-11 semanas de gestación. La vejiga se visualiza a partir de la décima semana, en el
50% de las exploraciones y en un 95% cuando la exploración se realiza en la trece semana de
amenorrea (279). Se considera megavejiga cuando el diámetro longitudinal es mayor de 7 mm. La
megavejiga se resuelve espontáneamente en alrededor del 90% de los casos, en el grupo
cromosómicamente normal (280). Por el contrario, en la megavejiga con un diámetro mayor de 15
mm, en el grupo cromosómicamente normal, la afección se asocia invariablemente con una
uropatía obstructiva progresiva (227).

La sensibilidad diagnóstica de agenesia renal en primer trimestre es baja, del 30% antes de la
semana 14 de gestación (248, 249, 253). El oligoamnios por malformación renal también es infrecuente.
Se debe tener en cuenta la confusión durante la exploración de los riñones en primer trimestre con
las glándulas suprarrenales; los riñones se muestran hiperecogénicos, al contrario que las
suprarrenales más ecogénicas (189). La pelvis renal tiene un diámetro en primer trimestre <1.5 mm.
Se reporta que el 6% de los casos de pielectasia renal han sido diagnosticados en primer trimestre

página 75 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

(281)
. Dado el desarrollo prenatal de cada patología, los riñones poliquísticos, multiquísticos y la
uropatía obstructiva alta, no son diagnosticables en primer trimestre. En un estudio restrospectivo,
tras el diagnostico de poliquistosis renal en tercer trimestre, se valoraron las imágenes ecográficas
de los riñones en primer trimestre, visualizándose un aumento del tamaño y de la ecogenicidad
(282)
.

4. Malformaciones estructurales pulmonares fetales

Igual ocurre con la valoración morfológica pulmonar. La malformación adenomatoidea


quística y el secuestro pulmonar en caso de patología pulmonar no son diagnosticables en primer
trimestre (223, 273). La malformación adenomatoidea quística y el secuestro pulmonar son
malformaciones de desarrollo tardío en la gestación, debido al acúmulo de líquido tras ocurrir la
fase canalicular del desarrollo pulmonar. Según los estudios revisados, el diagnóstico más precoz
publicado es en semana 16 de gestación (283).

5. Anomalías abdominales congénitas fetales

La hernia diafragmática cuyos signos ecográficos son similares a los descritos en segundo
trimestre, aporta una sensibilidad deficiente en primer trimestre, según Donnelly et al.,
posiblemente derivado de una exploración incompleta del abdomen y torax fetal (223).

Cuando se visualiza contenido intestinal recubierto por membrana que protuye a través de
la pared abdominal, que incluya algunos de los signos ecográficos que se detallan a continuación,
estamos ante una exploración patológica en primer trimestre, independientemente de la edad
gestacional, dado que la herniación de asas es un proceso fisiológico visible en semana 11. Son:
Longitud craneocaudal >45 mm o fetos mayores de 12 semanas de gestación; presencia de hígado
o estómago en el contenido herniado; o cuando el diámetro supera los 7 mm (273). La elevada
frecuencia diagnóstica de onfalocele en primer trimestre se asocia a que clásicamente existe una
fuerte asociación con cromosomopatías y otras malformaciones, siendo del 85%. Al igual ocurre
con la gastrosquisis que presenta una sensibilidad diagnóstica del 100% (253).

A pesar de que las obstrucciones intestinales se encuentran clasificadas como aquellas no


diagnosticables en primer trimestre, se ha descrito en publicaciones de casos clínicos, en los que
visualizan el signo de la doble burbuja (284, 285).

6. Malformaciones estructurales esqueléticas fetales

Las malformaciones esqueléticas letales son potencialmente diagnosticables en primer


trimestre. Las displasias esqueléticas sutiles, presentan un diagnóstico más dificultoso, incluso en

página 76 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

segundo trimestre de la gestación. Khalil et al. (286), de 15 casos diagnosticados en primer trimestre,
13 fueron sospechados por antecedentes familiares o por malformación en gestación previa. Así,
el diagnóstico de determinadas displasias esqueléticas es dificultoso a no ser que existan
antecedentes familiares, personales o malformaciones asociadas.

En primer trimestre, es difícil visualizar los defectos labiopalatinos debido a una menor
ecogenicidad del labio y mayor ecogenicidad del paladar duro (240). Recordemos que la nariz y los
labios finalizan su desarrollo a las 11 semanas de gestación y el paladar se forma entre las 7 y 12
semanas de gestación (218). Para facilitar el diagnóstico, Sepulveda et al. (287), propone la
visualización del reborde alveolar mediante triángulo retronasal en el plano coronal de la cara fetal:
se deben identificar 3 líneas ecogénicas que corresponden al hueso maxilar derecho e izquierdo y
al paladar primario.

página 77 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.4.3 Aspectos técnicos de la ecografía morfológica precoz

Uno de los aspectos más importantes en la mejora de la capacidad diagnóstica de la ecografía


del primer trimestre han sido los avances técnicos, la introducción del harmónico y el cine (288) y
la inclusión de la vía vaginal en la evaluación fetal (189, 252). La ayuda de la vía vaginal mejora
claramente la capacidad identificativa de las estructuras fetales pero presentan los inconvenientes
de la incomodidad para la gestante, la dificultad técnica de las exploraciones y el incremento en el
tiempo de la exploración fetal. Los equipos ecográficos han mejorado su resolución y el grado de
capacitación de los especialistas, muchos de ellos dedicados en exclusiva al diagnóstico prenatal,
permite realizar el despistaje precoz de malformaciones. Dada la importancia de esta ecografía, el
ecógrafo con el que la vayamos a realizar deberá tener la suficiente resolución y calidad para que
se puedan valorar con calidad la morfología fetal en primer trimestre. Además es necesario el
conocimiento exahustivo del ecógrafo con el que trabajemos, de tal forma que podamos sacarle el
mayor rendimiento a la imagen (215). Así, las mejoras de refinado, transductores de gran apertura
de banda ancha permite a frecuencias más altas, la mejora de resolución y sensibilidad de contraste.
Todos estos logros han permitido que la mayoría de las exploraciones morfológicas puedan llevarse
a cabo vía transabdominal en el primer trimestre (289).

Los ecografistas deben poseer un entrenamiento adecuado en el diagnóstico prenatal, deben


participar en actividades de formación continuada, poseer habilidades adquiridas en la detección
de malformaciones congénitas, y participar en controles de calidad (290).

El tiempo descrito para la valoración morfológica en primer trimestre varía según los
estudios. Entre 10 y 30 minutos (243, 248, 291). Ya en 1998, Withlow y Economices indican un tiempo
necesario de 30 min, aunque reconocen haber finalizado gran parte de las exploraciones en 10
minutos (224).

La sensibilidad obtenida en el estudio Eurofetus puede servir de referencia para mejorar la


efectividad del cribado ecográfico en otras instituciones sanitarias (6).

Varios son los autores que ha expuesto una metodología de exploración en primer trimestre
(252)
. La metodología de valoración ecográfica de la anatomía fetal en primer trimestre fue descrita
por Chen et al. (250), en 2.008, establece:

 En el polo cefálico: la integridad de la osificación de la calota, la presencia de la línea media


ecogénica, los ventrículos laterales con los plexos coroideos en su interior con la
característica forma en alas de mariposa, la presencia de tálamos, cerebelo y la normalidad
de la fosa posterior.
 En la región cervical: la medición de la translucencia nucal.
 En la cara: la presencia o ausencia de los huesos nasales, la posición correcta de las órbitas
y del maxilar y mandíbula con un perfil normal.

página 78 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 En el tórax: la presencia de pulmones e integridad del diafragma. Debe verificarse la


frecuencia cardíaca fetal, la posición del corazón fetal a la izquierda y demostrarse la
normalidad del corte de cuatro cámaras.
 En el abdomen: la presencia del estómago como una estructura anecoica en el cuadrante
superior izquierdo, la presencia de ambos riñones como estructuras ecogénicas a ambos
lados de la columna y la de la vejiga fetal en la línea media anterior e inferior de la pelvis.
 En la pared abdominal: debe verificarse su integridad así como la inserción normal del
cordón umbilical
 En la columna vertebral: debe comprobarse su integridad en cortes axiales y
longitudinales como dos líneas paralelas de focos ecogénicos correctamente alineadas que
convergen hacia la región lumbosacra, así como la de la piel del dorso fetal claramente
independiente de la pared uterina.
 En las extremidades: la presencia de cuatro miembros con sus tres segmentos y la correcta
posición de manos y pies.
 En las gestaciones gemelares: además debe identificarse la corionicidad y amnionicidad.

Santacruz Martín B, Martínez Ten P y Adiego Burgos B. (215), publican en 2012, un protocolo
de valoración de la anatomía fetal normal en primer trimestre. Imagen 14.

página 79 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Imagen 14. Protocolo de exploración ecográfica en primer trimestre. En: Santacruz Martín B, Martínez Ten P, Adiego Burgos
B. Capítulo 1. Metodología de la exploración normal en el primer trimestre de la gestación. En: Dr. J. Díaz Recasens - Dra. I. Pelayo
Delgado - Dr. M. Álvaro Navidad, coordinadores. Libro de ecografía en el primer trimestre de la gestación. Enfoque Editorial S.C. 2012,
p. 9-18.

La ISUOG en 2.013 publicó un estándar de la valoración anatómica fetal entre las 11-13+6
semanas. Tabla 23. Recomienda como una buena práctica el explicar a la pareja los beneficios y las
limitaciones de la realización de la ecografía de primer trimestre, previo a su realización. Se debe
valorar la morfología uterina, reseñando si presentan malformaciones uterinas, así como la posible
presencia de patología anexial (290). Imágenes 15-23.

página 80 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 23. Valoración anatómica fetal entre las 11 y 13+6 semanas de gestación (290).

Area anatómica Presente y/o normal


Craneo
Cabeza Línea media
Plexos coroideos y ventrículo laterales
Apariencia normal
Cuello
Translucencia nucal
Ojos y cristalinos
Hueso nasal
Cara
Perfil y mandíbula
Labios
Columna vertebral (longitudinal y axial)
Espina
Piel recubriéndola
Areas simétricas
Pulmones
Ausencia de masas y derrame
Actividad cardíaca
Corazón
Corte de cuatro cámaras
Estómago en cuadrante izquierdo
Abdomen Vejiga
Riñones
Insercción de cordón umbilical
Pared abdominal
Ausencia de defectos umbilicales
Extremidades Cuatro miembros con 3 segmentos
Placenta Apariencia y tamaño
Cordón Tres vasos

Imágenes 15-23. Valoración anatómica fetal entre las 11 y 13+6 semanas de gestación (290).

Imagen 15. Visualización anatomía fetal, según ISUOG: Imagen 16. Visualización anatomía fetal, según ISUOG:
cráneo, línea media, plexos coroideos y ventrículos perfil de apariencia normal, translucencia nucal y hueso
laterales. nasal.

página 81 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Imagen 17. Visualización anatomía fetal, según ISUOG: Imagen 18. Visualización anatomía fetal, según ISUOG:
ojos y cristalinos. labios.

Imagen 19. Visualización anatomía fetal, según ISUOG: Imagen 20. Visualización anatomía tórax fetal, según
columna vertebral longitudinal. ISUOG: pulmones áreas simétricas, ausencia de masas y
derrames; corazón con actividad cardíaca y cuatro
cámaras.

Imagen 21. Visualización anatomía abdomen fetal, según Imagen 22. Visualización anatomía fetal, según ISUOG:
ISUOG: estómago en cuadrante izquierdo. riñones y diafragma.

página 82 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Imagen 23. Visualización anatomía Extremidades Fetales,


según ISUOG: miembro superior con 3 segmentos.

Como indica la guía de práctica clínica de la ISUOG (290), se debe entregar a la paciente un
informe de la ecografía de primer trimestre (Anexo 4).

La importancia de la ecografía de primer trimestre radica en la potencial capacidad


diagnóstica de malformaciones estructurales y en la mayor capacidad de adoptar estrategias
preventivas de forma precoz.

página 83 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.4.4 Limitaciones de la ecografía del primer trimestre en la


detección de malformaciones estructurales

Dada la mayor complejidad técnica de la ecografía en primer trimestre es necesario conocer


las limitaciones de su práctica.

En general, la capacidad diagnóstica de la ecografía depende de varios factores (9):

 Particularidades de la gestante.
 Edad gestacional y características de la gestación.
 Características técnicas del ecógrafo.
 Grado de complejidad de la exploración.
 Entrenamiento y experiencia del especialista.
 Tiempo de exploración.

Entre ellos, los tres factores independientes o centrales que conforman una exploración fetal
adecuada, son:

 Formación adecuada.
 Tecnología adecuada.
 Tiempo adecuado.

La sonda abdominal convexa incluye un campo de visualización mayor pero la profundidad


y claridad de la imagen debido al tamaño fetal son pobres para la realización de la ecografía en
primer trimestre. Por ello, la mayoría de los autores que han realizado ecografías morfológicas en
primer trimestre han usado tanto la sonda transvaginal, como la transabdominal. La principal
ventaja del abordaje abdominal es el mayor número de planos diferentes que podemos obtener a
diferencia de la dificultad en la obtención de planos vía vaginal, a costa de una menor resolución.
Se ha de tener en cuenta la incomodidad que ocasiona en la gestante la vía vaginal, que aún tras
explicar el procedimiento es rechazada en escasos casos (<1%) (240).

Hemos comentado que la sensibilidad diagnostica aumenta conforme aumenta la edad


gestacional. El menor tamaño fetal dificulta la exploración óptima. La edad gestacional a la que se
realice la ecografía define la tasa de detección; no es igual una longitud cráneo-raquis (CRL) de 50
que de 75 mm (273).

Al igual que para la realización de ecografías en edades gestacionales mayores son factores
que modifican la sensibilidad diagnóstica: experiencia y motivación del ecografista, tiempo medio
de exploración, posición fetal (mejor visualización los fetos en dorso anterior, que en dorso
posterior), tejido adiposo materno. El tejido adiposo permite el paso del eco con dificultad,
empobreciendo la calidad de imagen; así, gestantes con un índice de masa corporal elevado tendrán

página 84 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

esta dificultad añadida (240, 252). La presencia de cicatrices abdominales y aquellos úteros en
retroversión también añadirán dificultad a la exploración.

El tiempo medio de exploración ecográfica según diversos autores varía entre 10-30 min. En
un estudio reciente, Lombardy, reportó que en el 84% de las gestaciones, menos de 10 minutos
eran necesarios para un examen completo. Otros autores han publicado tiempos de alrededor de
20 minutos. Para una correcta aplicación del cribado ecográfico, es necesario el entrenamiento de
los ecografistas de forma uniforme (formación de residentes en este campo, cursos docentes,
programas de educación…) (224, 243, 222, 291).

El estándar minimo requerido para la correcta visualización de las estructuras fetales es el


descrito en la tabla del estudio EUROFETUS (6).

Debemos conocer que en el primer trimestre el órgano más difícil de visualizar es el corazón
y en segundo lugar los riñones fetales, que se forman a las 5 semanas y comienzan su función
excretora a las 9-10 semanas, visualizandose con una ecogenicidad media.

Entre los peligros están el detectar fetos malformados que ya están destinados al aborto
espontáneo, y el aumento de la tasa de falsos positivos debido a anomalías aisladas que pueden
desaparecer a lo largo de la gestación, como por ejemplo los defectos del septo ventricular (5, 255,
289)
.

Otro problema que presenta la ecografía del primer trimestre es que pueden existir
anomalías no detectables debido a que la organogénesis de una estructura concreta finalice
posteriormente al periodo de observación. Además existen malformaciones evolutivas, que se
manifiestan en segundo trimestre o incluso en etapas tardías de la gestación (273). En el sistema
nervioso central ocurren a posteriori la proliferación y migración neuronal; la formación del
cuerpo calloso, o lesiones destructivas. Por ejemplo, la agenesia del cuerpo calloso (188).

Además, el diagnóstico, en muchas ocasiones, es de sospecha y necesitamos una


confirmación posterior (273).

Un diagnóstico precoz de una anomalía no confirmada a posteriori (falsos positivos)


conllevaría un ansiedad provocada en gestante y familia asociada o no a la toma de decisiones
erróneas. Ello dependerá de la sensibilidad diagnóstica de cada centro en un único tiempo
diagnóstico.

Los estudios que han investigado las preferencias de la mujer embarazada a la hora de elegir
un método de cribado, han informado que la gran mayoría lo prefiere en el primer trimeste de la
gestación, en lugar del segundo trimestre. En un estudio realizado acerca de la realización de la
amniocentesis en primer trimestre versus segundo trimestre, alrededor del 70% contestó que
hubieran elegido el cribado mediante la TN incluso aunque todos los embarazos con síndrome de
Down identificados con éste método hubiesen terminado en aborto antes del segundo trimestre
(292)
.

página 85 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

2.4.5 Beneficio del cribado de malformaciones estructurales en


primer trimestre

La detección precoz de malformaciones así como de cromosomopatías en primer trimestre


tienen unas claras ventajas tanto para los recién nacidos, especialistas, así como, el sistema sanitario
y la madre.

Debido a esta elevada frecuencia global, es importante la creación y manejo de distintas


acciones encaminadas a la prevención de los defectos congénitos, acciones que deben ser costo-
efectivas y que además aumenten la salud de los recién nacidos y mejoren la calidad de vida de las
personas y familiares afectados.

La incidencia de anomalías estructurales fetales es mayor que la de cromosomopatías.


Debemos tener en cuenta que algunos de los marcadores ecográficos que se valoran en primer
trimestre, como la translucencia nucal, el ductus venoso, la translucencia intracraneal o la
regurgitación tricuspídea, se asocian a la presencia de defectos congénitos, principalmente
cardiopatías.

Existen una serie de variables que afectan el curso de la gestación una vez que se diagnostica
una malformación congénita. Tras realizar un examen ecográfico sospechoso de malformación,
los padres experimentan sentimientos de ansiedad, postración, depresión, y soledad (293). Así
mismo, los padres deben esperar, habitualmente tras ampliar el estudio en el mismo tiempo o en
varios tiempos, al diagnóstico de malformación. Una vez que se realiza el diagnóstico, recae el peso
de tomar decisones, finalizar o no la gestación, valorar si es patología subsidiaria de terapia
intrauterina o planear la finalización de forma más precoz o no y organizarla si precisa en un centro
sanitario de tercer nivel (124). El nacimiento de un recién nacido portador de un defecto congénito
ocasiona cambios importantes en la calidad de vida de sus familiares, plasmados en una
disminución del nivel socieconómico de la familia; del tiempo diario dedicado a los cuidados del
recién nacido, alteraciones en el vínculo familiar y en la propia pareja, así como, aumento del estrés
(294)
.

La detección de malformaciones estructurales en primer trimestre de gestación conlleva a


una mejora en la calidad de la asistencia sanitaria (295) y fortalece el principio de autonomía de la
gestante, afianzando si la valoración es normal, la continuidad de la gestación con seguridad y
disminución de la incertidumbre; así como al contrario, la capacidad de finalizar la gestación de
forma precoz si hubiera anomalías detectadas (296).

Algunos estudios demuestran que las gestantes prefieren la valoración morfológica realizada
en primer trimestre versus segundo trimestre de la gestación (292, 297).

 Se reduce la espera, ligada a la ansiedad materna y familar de conocer si el feto está afecto
por algún defecto congénito (167, 298).
 Se amplia la información a la madre y familiares en un mismo acto sanitario, ofreciendo
información derivada del cribado combinado y el cribado ecográfico.

página 86 de 218
Revisión crítica del problema Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Es una de las explicaciones de los abortos tardíos, lo que nos permite establecer el riesgo
de recidiva en futuras gestaciones
 Se aumenta el margen de tiempo de los familiares para recapacitar sobre la decisión
tomada acerca de una malformación fetal. Ante casos de malformaciones graves la
mayoría de las parejas decide interrumpir la gestación; beneficiándose de la prematuridad
del diagnóstico; aquellas familias que deciden continuar igualmente se sienten gratificadas
por poder preparar los posibles efectos adversos derivados de la gestación (124).
 Se realizarían en los casos que estuviere indicado un estudio de cariotipo más precoz.
 Se evitarían las interrupciones del embarazo en etapas avanzadas de la gestación;
disminuyendo la morbilidad derivada del aborto en segundo trimestre (224, 246, 299); así
como la necesidad de solicitar valoración al comité ético.
 Se ofrecerían tratamientos y seguimientos de la malformación detectada si fuera posible
precozmente. Bien terapia intrauterina o bien atención multidisciplinar, con seguimiento
por parte de diversos especialistas en la materia (radiólogos, cardiólogos pediátricos,
neurólogos pediátricos, ect); así se facilitaría el enlace del consejo preconcepcional con la
atención postnatal (167,246).
 Permite conocer una incidencia más real de malformaciones de alta letalidad en el primer
trimestre (273).
 Disminución a medio y largo plazo de las secuelas psicológicas de la madre. No se
enfrentan de igual modo a la decisión de una interrupción en primer trimestre que en
segundo trimestre (224, 300).
 El beneficio social y psicológico en costes intangibles de los padres y familiares, también
deberían tenerse en cuenta.

El estrés psicológico que sufren los padres al recibir el diagnostico de malformación que
deciden interrumpir la gestación, es similar en primer trimestre a segundo trimestre. Sin embargo,
el impacto, estrés postraumático sufrido 6 semanas tras la interrupción es significativamente
mayor tras la interrupción llevada a cabo en segundo trimestre de la gestación, según Davies et
al.(301).

página 87 de 218
Hipótesis de trabajo Evaluación Morfológica Fetal Precoz

3 Hipótesis de trabajo
Nos proponemos evaluar la capacidad identificativa de estructuras morfológicas fetales de la
ecografía de primer trimestre (12-14 semanas) por vía abdominal exclusivamente y realizar una
valoración comparativa con el gold estándar, la ecografía morfológica fetal estandarizada de
segundo trimestre (18-22 semanas), en la identificación de malformaciones estructurales fetales
mayores en población de alto y bajo riesgo para defectos congénitos.

página 88 de 218
Objetivos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

4 Objetivos
4.1 Objetivos primarios

 Evaluar la capacidad identificativa de las estructuras fetales estandarizada en la ecografía


morfológica en el primer trimestre (12-14 semanas), por vía abdominal exclusivamente,
en relación al gold estándar, la ecografía morfológica entre las 18-22 semanas de
gestación, en gestaciones de alto y bajo riesgo para defectos congénitos.
 Evaluar la capacidad diagnóstica de la ecografía del primer trimestre (12-14 semanas), por
vía abdominal exclusivamente, de las malformaciones estructurales mayores fetales en
comparación con el gold estándar, la ecografía morfológica entre las 18-22 semanas, en
gestaciones de alto y bajo riesgo para defectos congénitos.

4.2 Objetivos secundarios

Evaluar la influencia:

 De las características epidemiológicas maternas en la capacidad identificativa de las


estructuras morfológicas fetales de la ecografía morfológica precoz.
 De las características técnicas de la ecografía morfológica precoz en la capacidad
identificativa de las estructuras morfológicas fetales.
 De la edad gestacional a la que se realiza la ecografía morfológica precoz en la capacidad
identificativa de las estructuras morfológicas fetales. Identificación de la semana de
gestación a la cual la ecografía morfológica precoz es concluyente en la visualización de
las estructuras morfológicas fetales.
 De la experiencia del ecografista que realiza la ecografía morfológica precoz en la
capacidad identificativa de las estructuras morfológicas fetales.

Identificar los órganos y sistemas morfológicos fetales con mayor dificultad de valoración, por la
ecografía morfológica precoz, y realizar una evaluación de su evolución por semanas de gestación.

Evaluar la influencia:
 De las características epidemiológicas maternas en la capacidad diagnóstica de
malformaciones estructuras fetales de la ecografía morfológica precoz.
 De las características técnicas de la ecografía morfológica precoz en la capacidad
diagnóstica de malformaciones estructuras fetales.
 De la edad gestacional a la que se realiza la ecografía morfológica precoz en la capacidad
diagnóstica de malformaciones estructuras fetales.
 De la experiencia del ecografista que realiza la ecografía morfológica precoz en la
capacidad diagnóstica de malformaciones estructuras fetales.

página 89 de 218
Material y métodos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

5 Material y métodos
5.1 Diseño

Prueba diagnóstica. Estudio prospectivo observacional.

5.2 Material y métodos

5.2.1 Material

411 gestantes de bajo y alto riesgo del área sur de Sevilla entre 12 a 14+6 semanas de
gestación; de éstas , 353 gestantes de bajo riesgo y 58 gestaciones de alto riesgo. Las gestantes de
alto riesgo comprenden: antecedente de recién nacido con malformación previa, progenitores que
posean algún defecto congénito y cribado combinado de primer trimestre con resultado final alto
riesgo (>1/250).

Período de estudio comprendido entre Enero de 2012-Diciembre de 2013. El período de


recogida de datos comprende los meses de Mayo-Junio de 2012 y Septiembre-Noviembre de 2012.

Criterios de inclusión: Gestantes del área sur de Sevilla con edad gestacional comprendida
entre las 12 a 14+6 semanas de gestación.

Criterios de exclusión: Gestantes que tras ser informadas telefónicamente desestiman la


inclusión en el estudio, gestantes que revocan el consentimiento informado, gestantes con edad
gestacional mayor o menor a la descrita.

Variables Independientes:

 Edad: cuantitativa discreta (años).


 IMC: cuantitativa continua (kg/m2).
 Semanas de gestación: cuantitativa discreta (número de semanas).
 Paridad: cualitativa ordinal (primípara, secundípara, tercípara,…).

página 90 de 218
Material y métodos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Cribado combinado de cromosomopatías: cualitativa ordinal (1: riesgo bajo; 2: riesgo


alto).
 Biometría fetal: diametro biparietal, circunferencia cefálica, circunferencia abdominal,
longitud femoral, edad ecográfica media, peso fetal estimado: cuantitativa continua (mm).
 Translucencia nucal: cuantitativa continua (mm).
 Localización de la placenta 1: cualitativa (1 anterior, 2 posterior, 3 lateral, 4 fondo).
 Localización de la placenta 2: cualitativa. (1: normoinserta; 2: baja; 3 marginal; 4;
oclusiva).
 Columna de líquido amniótico: cualitativa. Se define oligoamnios como una columna de
líquido amniótico menor o igual a 2 (1: normal; 2: oligoamnios).
 Experiencia del ecografista: cualitativa (1: corta, menor o igual 1 año; 2: larga, superior a
1 año). Las ecografías son realizadas por dos investigadores. Un investigador con más de
1 año de experiencia en diagnóstico prenatal, y un investigador con 1 año de experiencia,
pero con formación normalizada en ecografía morfológica fetal (Nivel III SESEGO).
 Condiciones técnicas de la ecografía: cualitativa (1: buena, 2: intermedia, 3: mala). La
capacidad de visualización de los órganos y sistemas fetales depende, entre otras, de las
condiciones técnicas, refiriéndose a la calidad de la imagen, la cual varía según la obesidad
de la gestante, localización de la placenta o postura fetal.
 Recién Nacido: cualitativa (0: no; 1: sano; 2: malformación confirmada; 3: otra
malformación).
 Cariotipo: cualitativa (1: no; 2: trisomía 21; 3: trisomía 18; 4: trisomía 13; 5: normal; 6.
Otros).
 Aborto espontaneo: cualitativa (1: si; 2: no).
 Interrupción voluntaria del embarazo: cualitativa (1: si; 2: no).
 Anatomía patológica: cualitativa (1: no; 2: normal; 3: no posible; 4 malformación
confirmada; 5: otra malformación).

Variables dependientes:

 Principal: Visualización estandarizada de todas las estructuras fetales: cualitativa


dicotómica (1: concluyente; 2: no concluyente) (Anexo 5). Describimos la capacidad de
visualización como la visualización correcta o concluyente de un órgano o sistema fetal,
bien sea éste normal o patológico. Es decir, si durante la realización de la exploración
ecográfica no somos capaces de ver el órgano con claridad, como para asegurar si es
normal o patológico, lo clasificaremos como no concluyente.
 Visualización de malformaciones fetales: cualitativa dicotómia (1: si; 2: no).
 Tiempo medio de exploración según ecografista: cuantitativa continua (minutos).

página 91 de 218
Material y métodos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tamaño muestral:

 Con la finalidad de demostrar que con la ecografía morfológica fetal a las 12-14+6
semanas se identifican de forma adecuada las estructuras fetales requeridas en la
evaluación de ecografía morfológica: para estimar el porcentaje de estructuras fetales
valorables mediante un intervalo de confianza del 95% sobre un porcentaje esperado del
50% (situación más desfavorable) y con un error del +/- 5% se necesitan 385 casos.
 Con la finalidad de demostrar que la ecografía morfológica fetal a las 12-14+6 semanas
presenta la misma sensibilidad diagnóstica de malformaciones fetales: para detectar una
diferencia del 40% entre la sensibilidad esperada, del 70%, y la sensibilidad referida, del
30%, con un error alfa del 5% y una potencia 1-β del 80% se necesitan 11 casos de
malformaciones estructurales fetales.
Todos los tamaños muestrales se determinaron con el programa nQuery Advisor 7.0. El
análisis de los datos se realizará con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 22.0 para
Windows (302).

página 92 de 218
Material y métodos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

5.2.2 Método

Gestantes de primer trimestre pertenecientes al área asistencial del Hospital Universitario


Virgen de Valme, localizado en el área sur de Sevilla que comprende 385.382 habitantes (datos
censo municipal año 2.012). Tras realizarse el análisis bioquímico del cribado combinado de
primer trimestre entre las 8 y 10+6 semanas de gestación, las peticiones bioquímicas almacenadas
en el laboratorio son usadas para la selección de pacientes, debido a que en dichas peticiones
encontramos datos relativos a la edad gestacional y datos personales para localizar a la gestante.
Las gestantes con edad gestacional comprendida entre las 12 y 14+6 semanas de gestación son
informadas telefónicamente de la posibilidad de ser incluidas en este estudio. Son citadas en la
unidad de diagnóstico prenatal del Hospital Universitario Virgen de Valme donde tras ser
informadas de nuevo, se les entrega el consentimiento informado (Anexo 6) y se procede a la
realización de la ecografía morfológica precoz. Se les realiza la evaluación ecográfica con el
ecógrafo Toshiba Applio 500 y sonda abdominal convexa de 9,2 Mhz. La evaluación ecográfica se
lleva a cabo por 1 ecografista con gran experiencia en evaluación morfológica fetal (más de 5 años)
y por 1 ecografista con experiencia limitada (1 año de experiencia en evaluación morfológica fetal)
y con formación normalizada en evaluación morfológica fetal. Se ajustan las citas a un tiempo
medio por ecografía de 20 minutos aunque el tiempo medio de la ecografía morfológica fetal en el
primer trimestre es motivo de evaluación en este estudio.

Se realiza una evaluación ecográfica de la gestación a las 12-14+6 semanas consistente en:

 Evaluación del número de fetos y tipo de gestación.


 Evaluación de las biometrías fetales (DBP, CA, LF). Se evaluará la Translucencia nucal.
 Evaluación de la placentación y líquido amniótico.
 Evaluación morfológica fetal según los estándares actuales de la ecografía morfológica
fetal del RCOG (184) (Anexo 2), SEGO (4) y PACAC (9) (Anexo 3) en forma de check-list
(Anexo 5).
Posteriormente se realizará, siguiendo el protocolo de control gestacional del RCOG (184),
SEGO (4) y PACAC (9), una ecografía morfológica fetal a las 18-22 semanas siguiendo las
recomendaciones de estas sociedades científicas en cuanto a estructuras que se deben explorar,
características técnicas y del personal que debe realizar la ecografía. Se recogerá la información en
modelo check-list (Anexo 7), previamente a ser informada la gestante y solicitarse consentimiento
informado. (Anexo 8).

Ante la identificación de una malformación se evaluará por el personal de la unidad de


medicina fetal del H.U.Valme realizando la valoración pronóstica y técnicas diagnósticas y
terapéuticas que se requieran. Los casos de malformaciones y evolución de estas gestaciones son
recogidas siguiendo las indicaciones de Eurofetus (127) (Anexo 9). En aquellos casos de interrupción
de la gestación y aborto espontáneo se realiza estudio anatomopatológico.

página 93 de 218
Material y métodos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

A todas las gestantes participantes en el estudio se les realizará un seguimiento de la gestación


y finalización de ésta. Se realizará una evaluación por el servicio de pediatría del H.U.Valme del
recién nacido en el parto y a las 48 horas.

Análisis de los datos:

Las variables cuantitativas se resumieron con medias y desviaciones típicas o, si las


distribuciones son asimétricas, con medianas y percentiles (P25 y P75), mientras que las variables
cualitativas con tablas de frecuencias y porcentajes. Este análisis fue realizado globalmente y
también según exploraciones ecográficas visualización de órganos (concluyentes/ no
concluyentes); según la experiencia del ecografista (< 1año y > 1 año); según semanas de gestación
(<12, 12+1 a 12+5, 12+6 a 13+3, 13+4 a 14+1 y de 14+2 a 14+6); según detección de
malformaciones (no/sí), según condiciones técnicas de la ecografía (buena, intermedia y mala) y
según combinación de algunas de las variables anteriores . Los resultados numéricos se
complementaron con representaciones gráficas.

Para realizar comparaciones de variables cuantitativas entre dos grupos definidos por
visualización de órganos, experiencia del ecografista, detección de malformaciones (no/sí)
aplicaron la prueba t de Student para muestras independientes o la prueba no paramétrica U de
Mann-Whitney en caso de distribuciones no normales (test de Shapiro-Wilk). Si se obtenían
diferencias significativas, se cuantificaban las diferencias mediante intervalos de confianza al 95%
para diferencias de medias o medianas en su caso (método de Hodges- Lehman).

Por otro lado, para analizar las relaciones entre variables cualitativas (por ejemplo
visualización de órganos versus condiciones técnicas de la ecografía, o por semanas de gestación,
etc.) se realizaron tablas de contingencia y se utilizaron la prueba Chi-Cuadrado o bien, los
métodos no asintóticos de Montecarlo y prueba Exacta.

Para la evaluación de la ecografía morfológica precoz en la detección de malformaciones


estructurales se determinaron sensibilidad, especificidad, tasas de falsos positivos y de falsos
negativos globalmente y también fueron evaluados estos parámetros para cada sistema y órgano.

Limitaciones:

Posibilidad de sesgo de selección: Gestantes que por motivos ideológicos-religiosos o nivel


sociocultural muy bajo no han llegado a realizarse el análisis bioquímico del cribado combinado de
primer trimestre y que por tanto no han podido ser seleccionadas. Gestantes que por fuera de plazo
se realizan el cribado bioquímico de segundo trimestre. No se incluyen, sin embargo, las gestantes
con edad materna avanzada, ya que independientemente de realizarse o no técnica invasiva, se les
realiza el cribado combinado de primer trimestre.

página 94 de 218
Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

6 Anexos
Anexo 1. The status of health in the European Union: congenital
malformations. EUROCAT Central Registry. www.eurocat.ulster.ac.uk/

página 95 de 218
Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Anexo 2. Check-list of RCOG 2000. Ultrasound Screening. Supplement to


Ultrasound Screening for Fetal Abnormalities (184)

Baseline fetal anomaly scan Extended views

página 96 de 218
Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Anexo 3. Ecografía morfológica normalizada. Informe para la exploración


ecográfica en semana 20 (PACAC) (9)

página 97 de 218
Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

página 98 de 218
Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Anexo 4. Modelo de informe de la ecografía de primer trimestre (ISUOG) (190)

página 99 de 218
Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Anexo 5. Check-list Exploración Ecográfica Morfológica Precoz, 12-14 semanas

Fecha:
Nombre, apellidos: Edad:
NCH/NUSA:
Paridad: SSD:
FUR: FUR ECO: Semanas de gestación:
Peso: Talla: IMC:
Características de la exploración (tiempo, patología materna): mins /
Datos técnicos:
Condiciones técnicas: Buena / Mala calidad de imagen

BIOMETRIA FETAL mm Semanas ACTIVIDAD CARDIACA


DBP PLACENTA
CC TIPO I II III IV
CA CORDON
LF ILA
EDAD ECOGRAFICA OVARIOS
PESO FETAL ESTIMADO ESTATICA FETAL

MORFOLOGÍA FETAL
SNC N P NC
Cráneo O O O ABDOMEN N P NC
V. laterales O O O Pared abdominal O O O
Talamos O O O Estomago O O O
P. coroideos O O O Asas intestinales O O O
F. posterior O O O Hígado O O O
Cerebelo O O O Riñones O O O
Columna vertebral O O O Vejiga O O O
Dorso fetal O O O
CARA N P NC
Orbita O O O CARDIOPULMONAR N P NC
Nariz O O O Cuatro cámaras O O O
Labios O O O Salida Aorta/Pulmonar O O O
Valvulas AV O O O
EXTREMIDADES N P NC Diafragma O O O
Huesos Largos O O O Pulmones O O O
Manos y pies O O O

N EXPLORACION ECOGRAFICA APARENTEMENTE NORMAL PARA LA EDAD GESTACIONAL


P EXPLORACION CON HALLAZGOS SUGESTIVOS DE PATOLOGIA
NC EXPLORACION NO CONCUYENTE

OBSERVACIONES:

página 100 de 218


Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Anexo 6. Consentimiento informado para el cribado de malformaciones


estructurales a las 12-14 semanas de gestación

Usted ha sido invitado a participar en una investigación sobre detección precoz de malformaciones estructurales
fetales en gestantes a las 13-14 semanas consistente en la realización de una ecografía via abdominal, evaluando:

 Número de fetos y tipo de gestación.


 Biometrías fetales (DBP, CA, LF), longitud craneo-caudal y tranlucencia nucal.
 Placentación y líquido amniótico.
 Evaluación morfológica fetal según los estándares actuales de la ecografía morfológica fetal del RCOG,
SEGO y PACAC.

Esta investigación es realizada por un médico residente del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital
Universitario Virgen de Valme y coordinada por un facultativo especialista adjunto del servicio de Ginecología y
Obstetricia, unidad de diagnóstico prenatal, del Hospital Universitario Virgen de Valme.
El propósito de esta investigación es conocer la sensibilidad diagnóstica con respecto a la ecografía normalizada
en la semana 20; pudiendo así implantar la ecografía en el primer trimestre como parte del protocolo de seguimiento
actual de las gestantes de bajo riesgo.
Usted fue seleccionado para participar en esta investigación ya que forma parte de la población gestante del
área sur de Sevilla.
Se espera que en este estudio participen aproximadamente 500 personas como voluntarias.
El participar en este estudio le tomará aproximadamente 30 minutos.
La ecografía es una exploración no invasiva que no perjudica el desarrollo y evolución de la gestación, que permite
la visualización del feto y su entorno (placenta, líquido amniótico, etc.) y cuya finalidad es valorar la morfología fetal.
Todas las gestantes que se incluyan en el estudio continuaran con el seguimiento protocolizado de la gestación
actualmente vigente en el Servicio Andaluz de Salud.
Las explicaciones se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo, y el facultativo ha atendido las
observaciones y preguntas que he realizado, y me ha aclarado las dudas que le he planteado.
En cualquier momento, y sin necesidad de dar explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora presto.
Por ello, manifiesto que estoy satisfecha y que comprendo el interés científico del estudio.
CONSIENTO QUE SE ME REALICE EL EXAMEN ECOGRAFICO.

FDO: La paciente FDO: El médico

En Sevilla, a ,de , de 201

REVOCACION:
DOÑA…………….………………………………………………………………..…DNI………………………………………..
DON…………………………………………………………………………………...DNI……..………………………………...
EN CALIDAD DE……………………………………………………….…DE DOÑA………………………………………
Manifiesto no deseo la realización de la ecografía en semana 13-14 con el objeto del estudio del cribado de
malformaciones estructurales en población de bajo riesgo.

FDO: La paciente FDO: El médico

página 101 de 218


Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Anexo 7. Hoja de recogida de datos de la ecografía morfológica (18-22


semanas)

ECOGRAFIA DE DIAGNOSTICO PRENATAL

NOMBRE: NHC:

FECHA: FM: PARIDAD: G P A C INDICACIÓN:

REAL ESTIMADA POR 1ª ECOGRAFIA (A SEM.)


Fecha última regla:

Amenorrea:

Examen ultrasónico efectuado en modo B (tiempo real) mediante ecógrafo


.............................................................

LATIDO CARDÍACO MOVIMIENTO FETAL GEMELAR PLACENTA

POSITIVO POSITIVO NO MONOCORIAL MONOAMNIÓTICA

NEGATIVO NEGATIVO SÍ: 1º - 2º BICORIAL BIAMNIÓTICA

Biometría fetal Semanas Anejos fetales


DBP PLACENTA:
CC
CA TIPO:
LF CORDÓN:
EDAD ECOGRAF. ILA:
PESO ESTIMADO ESTÁTICA FETAL:
OBSERVACIONES

VALORACIÓN DOPPLER
A.UTERINA:
IP IR NOCTH PRESENTE / AUSENTE DERECHA
IP IR NOCTH PRESENTE / AUSENTE IZQUIERDA

A.CEREBRAL MEDIA
IP IR Velocidad Med Velocidad Máxima

A..UMBILICAL
IP IR Flujo diastólico presente Si No
DOPPLER VENOSO:
PESO IP DE ACM IP DE A UMBILICAL

página 102 de 218


Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

ESTUDIO DE LA MORFOLOGÍA DEL FETO

NO SE OBSERVA NO VALORABLE/ CARDIO- NO SE OBSERVA NO VALORABLE/


ABDOMEN:
ANOMALIA NO VISUALIZADO PULMONAR: ANOMALIA NO VISUALIZADO

Estómago Cuatro cámaras


Asas intestinales Salida aorta
Hígado Salida pulmonar
Riñones Válvulas A-V
Vejiga Diafragma
Genitales Pared torácica
Pared abdominal Pulmones

NO SE OBSERVA NO VALORABLE/ NO SE OBSERVA NO VALORABLE/


SNC:
ANOMALIA NO VISUALIZADO ANOMALIA NO VISUALIZADO
Cráneo Columna vert
Vent. laterales Dorso fetal
Plexos coroideos FASCIE:
Talamos Cristalinos
Ped. Cerebelosos Orbitas
Cavum s.p. Nariz, labios
Cerebelo Perfil
C. magna Lengua
NO SE OBSERVA NO VALORABLE/ EXTREMIDADES NO SE OBSERVA NO VALORABLE/
EXTREMIDADES
ANOMALIA NO VISUALIZADO : ANOMALIA NO VISUALIZADO
Radio y
Izq. Izq.
Fémur cúbito
Dcho. Dcho.
Tibia y Izq. Mano Izq.
perone Dcho. Dcho.
Izq. Pie Izq.
Húmero
Dcho. Dcho.

Calidad de imagen: Buena Media Deficiente

OBSERVACIONES:

FDO. DR.:

página 103 de 218


Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Anexo 8. Consentimiento informado de ecografía morfológica (18-22


semanas)

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ECOGRAFIA DE


DIAGNOSTICO PRENATAL.

DOÑA ................................................................................................................... (NOMBRE Y DOS


APELLIDOS DE LA PACIENTE) DE ......... AÑOS DE EDAD, CON DOMICILIO
EN..........................................................y DNI ...............................................
DON........................................................................................................................ (NOMBRE Y DOS
APELLIDOS) DE ................. AÑOS DE EDAD.
CON DOMICILIO EN ...........................................................y DNI nº ................... EN CALIDAD DE
.............................................. (REPRESENTANTE LEGAL, FAMILIAR O ALLEGADO) DE
..............................................................................(NOMBRE Y DOS APELLIDOS DE LA
PACIENTE).

DECLARO:
QUE EL DOCTOR/A (NOMBRE Y DOS
APELLIDOS DEL FACULTATIVO QUE PROPORCIONA LA INFORMACION) me ha
informado de la conveniencia de efectuar un estudio ecográfico periódico de mi gestación, de
acuerdo con el PROTOCOLO establecido en el ............................................................... cuya
frecuencia y tipo de exámenes dependerá de las condiciones específicas de mi embarazo.
De forma habitual se realizan “ecografías de nivel I” para el control básico de la vitalidad y
crecimiento fetal, y estado de los anejos ovulares (placenta y líquido amniótico). La presente
“ecografía de nivel II”, intenta valorar de forma más detallada la morfología fetal, dentro de los
condicionamientos circunstanciales en que se realiza.
Se me ha explicado, he comprendido y he aceptado que:
Se trata de una técnica que puede ser practicada por vía vaginal y/o abdominal (según época de la
gestación y condiciones) que permite la visualización del feto y su entorno (placenta, líquido
amniótico, etc.)
La ecografía sólo puede informar de la existencia de posibles anomalías morfológicas físicas y no
defectos congénitos de otra naturaleza (bioquímicos, metabólicos, genéticos, cromosómicos, etc.).
Por tanto el resultado normal de mi estudio ecográfico no garantiza que el niño nacerá sin
alteraciones o retraso mental.
Si bien la ecografía permite detectar anomalías morfológicas fetales, la precisión de la técnica
depende de la época de la gestación (más fiable alrededor de las 20 semanas), el tipo de anomalías

página 104 de 218


Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

(algunas tienen poca o nula expresividad ecográfica), de las condiciones de la gestante (la obesidad,
oligoamnios, etc.) que pueden dificultar la exploración y de la propia posición fetal. La sensibilidad
media del diagnostico ecográfico es del 56%, entre 18% y 85%.
No todo puede verse en la ecografía, y de lo que puede verse, no siempre es posible conseguir verlo
todo.
En algunos casos la detección será forzosamente tardía (infecciones fetales, algunas anomalías
digestivas, obstrucciones urinarias o intestinales, displasias esqueléticas, etc.) dado que tales
patologías se originan y/o manifiestan en una etapa avanzada de la gestación.
La ecografía, aunque orienta sobre la condición fetal, no tiene por si sola un valor absoluto para
asegurar el bienestar fetal.
Así pues se me ha informado sobre las limitaciones inherentes a la técnica ecográfica.
He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo, y el
facultativo me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha aclarado las dudas que le he
planteado.
También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación,
puedo revocar el consentimiento que ahora presto.
Por ello, manifiesto que estoy satisfecha con la información recibida y que comprendo el alcance
del examen ecográfico.

Y en tales condiciones,

CONSIENTO
En que se me realice un control ecográfico de mi gestación.

En ......................................................................................................... (LUGAR Y FECHA)

Fdo. EL MEDICO, Fdo. LA PACIENTE,

REVOCACION

Revoco el consentimiento prestado en fecha ........................................................


y no deseo proseguir las exploraciones ecográficas, que doy con esta fecha finalizadas.
En ......................................................................................................... (LUGAR Y FECHA)

Fdo. EL MEDICO, Fdo. LA PACIENTE

página 105 de 218


Anexos Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Anexo 9. Hoja de recogida de caso de malformación estructural

MALFORMACIONES FETALES.

Fecha del diagnóstico:


Nombre de Madre y nºH.C:
Fecha de nacimiento:
Dirección:
Teléfonos:
Nombre del Padre:
Lugar de Seguimiento de embarazo:

F.U.R-F.P.P:

TIPO DE MALFORMACIÓN:

OTRAS SOSPECHADAS:

Sospecha de Cromosomopatía:
Se realiza Cariotipo: Resultado:
IVE (Si/No) Semanas

Eco de 20s (Si/No) Donde. Normal (Si/No)

Tipo de Parto: Cesárea/Ventosa/Eutócico. Semanas de Gest


Fecha de nacimiento:
Nombre y NºH.Cª del R.N

Muerte intraútero (Si/No) Semanas


Vivo + de 4 semanas (Si/No)

Confirmación Posnatal

Descripción de otro tipo malformación no diagnosticada:

Observación:

página 106 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7 Resultados

7.1 Datos epidemiologicos del área de estudio

El Área Sur de Sevilla comprende los municipios de: Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, El
Arahal, Lebrija, Los Palacios y Villafranca, Morón de la Frontera, El Viso del Alcor y Mairena del
Alcor. Se compone de un total de 385.382 habitantes (datos censo municipal año 2.012), con un
número de ingresos hospitalarios en embarazo, parto y puerperio superior a 5.000 pacientes y una
media de 3.500 partos anuales.

7.1.1 Datos epidemiológicos perinatales

Hemos analizado los datos perinatales correspondientes a las gestantes de nuestra área
hospitalaria durante el periodo de estudio: un total de 1.753 gestaciones y 1.773 neonatos.

En la Tabla 24 se exponen los resultados obstétricos generales referentes a las gestaciones


acontecidas en este periodo de recogida de datos en nuestro centro hospitalario.

De las 1.753 gestaciones ocurridas, el 97,65% han sido gestaciones únicas y el 2,35% han sido
gestaciones múltiples. En cuanto a la vía de finalización del parto, el 55,6% se realizó de forma
eutócica, el 24,6% fue vaginal operatorio y el porcentaje de cesáreas fue de 19,8%.

La edad media de las gestantes ha sido de 30 años. Se ha observado un 16,8% de mujeres con
edad igual o mayor de 35 años, un 5,4% mayor o igual a 38 años y un 1,8% de mujeres mayores de
40 años.

Los datos del recién nacido son los siguientes: el 92,6% de los neonatos tenían un peso
superior a los 2.500 gr y el 7,4% tenían un peso inferior o igual a dicha cifra. El 0,34% eran recién
nacidos con muy bajo peso, es decir, por debajo de los 1.000 gr.

La edad gestacional media al parto es de 38,97 semanas. El 85% de las gestaciones finalizan
entre las 37 y 42 semanas, y el 15% antes de las 37 semanas. La estratificación de recién nacidos
según la edad gestacional al parto es la siguiente:

 Finalización <28 semanas: 0,4%.


 Finalización entre 28 y 31+6 semanas: 0,8%.

página 107 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Finalización entre 32 y 33+6 semanas: 1,5%.


 Finalización entre 34 y 36+6 semanas: 12,3%.
 Finalización a partir de semana 37: 85%.

Tabla 24. Resultados obstétricos en el Hospital Universitario de Valme durante Mayo-Noviembre de


2.012.

PERÍODO DE ESTUDIO
Mayo-Noviembre de 2012
TOTAL GESTACIONES 1.753
GEMELARES 41
IVES 18
TOTAL PARTOS 1.737
RNV 1.773
RNM 5
TOTAL RN 1.778
RNV+RNM+IVES 1.796

RN: Recién nacido. RNV: Recién nacido vivo.


RNM: Recién nacido muerto. IVEs: Interrupciones voluntarias de embarazo.

página 108 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.1.2 Prevalencia de defectos congénitos. Detección de


malformaciones estructurales

La prevalencia de defectos congénitos en nuestro grupo de estudio es de 2,28% (41/1.796).


La prevalencia de malformación estructural es 2,17% (39/1.796). La prevalencia de
cromosomopatía es 0,30% (11/1.796).

El número total de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) corresponde al 1,00%


(18/1.796) de las gestantes (44% por malformación estructural y 55% por cromosomopatías).

La prevalencia de defectos congénitos sobre el total de recién nacidos vivos (RNV) es del
1,29% (23/1.773). La prevalencia de las malformaciones estructurales en este grupo es de 1,24%
(22/1.773).

En el 0,27% de los casos no ha sido posible la realización de la ecografía morfológica; y en el


3,3% de las gestantes ha sido necesaria la repetición de la ecografía con posterioridad por no haber
sido efectuado el estudio morfológico completo en la semana 20.

El número de malformaciones estructurales que hemos diagnosticado prenatalmente, es


decir, la sensibilidad del cribado ecográfico para la detección de defectos congénitos en nuestro
centro de trabajo es de 79,48%.

En la Tabla 25 vemos reflejada la tasa de diagnóstico o de casos verdaderos positivos


(sensibilidad), la tasa de falsos negativos y la tasa de falsos positivos.

Tabla 25. Sensibilidad, tasa de falsos negativos y tasa de falsos positivos de la ecografía para la detección
de malformaciones estructurales.

Nºtotal (1.796)
Sensibilidad TFN TFP
Casos Malformaciones
(Total fetos afectos) (Total fetos afectos) (Total población sana)
Estructurales

39 31 (79,48%) 8 (20,51%) 3 (0,017%)

TFN: Tasa de Falsos Negativos / TFP: Tasa de Falsos Positivos

página 109 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.2 Datos epidemiológicos y ecográficos de la ecografía


morfológica precoz en la población de estudio

411 gestantes pertenecientes al área sur de Sevilla. De los 411 casos, 353 han sido gestaciones
de bajo riesgo para defectos congénitos y 58 gestaciones de alto riesgo para defectos congénitos.
Gráfica 4.

Gráfica 4. Población de estudio.

N: 58 gestantes de alto riesgo

N: 353 gestantes de bajo riesgo

N: 411 gestantes

De las 58 gestaciones de alto riesgo, para defecto congénito, 54 gestantes corresponden a


resultado de alto riesgo en el cribado combinado de cromosomopatía, 3 gestaciones con
antecedente de recién nacido con malformación previa y 1 gestación cuyo progenitor posee
malformación estructural.

En la Tabla 26 y Tabla 27 se describen los datos gestacionales y datos ecográficos de la


población general estudiada y clasificada según riesgo de defecto congénito.

Tabla 26. Características de la población de estudio: población general, población de alto riesgo y
población de bajo riesgo.

POBLACIÓN GENERAL ALTO RIESGO BAJO RIESGO


N: 411 N: 58 N: 353
Primípara 257 (62,7%) 37 (63,8%) 220 (62,5%)
Paridad
Multípara 154 (37,3%) 21 (36,2%) 133 (37,5)
31,13 36,29 30,29
Edad media (años)
(DS=5,58) (DS=4,49) (DS=5,48)
Edad min–max (años) 15–47 25–47 25–44
66,43 64,97 66,66
Peso medio (kg)
(DS=12,23) (DS=11,05) (DS=12,40)
Peso min–max (kg) 43–120 44,5–90,5 43–120
162,95 161,70 163,15
Talla media (cm)
(DS=6,36) (DS=10,25) (DS=5,48)
Talla min–max (cm) 100–183 100–180 148–183
25,07 25,35 25,03
Imc medio
(DS=5,05) (DS=8,01) (DS=4,41)
Imc min–max 15,99–46,87 16,81–45,6 15,99–46,87

página 110 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Los datos relacionados con la prueba ecográfica se recogen en la Tabla 27, que se muestra a
continuación:

Tabla 27. Características de la prueba ecográfica en la población general, población de alto riesgo y
población de bajo riesgo.

POBLACIÓN GENERAL ALTO RIESGO BAJO RIESGO


N: 411 N: 58 N: 353
Duración eco 18,2 15,76 18,51
(minutos) (DS=6,14) (DS=5,11) (DS=6,20)
Duración eco
4–40 8–30 4–40
Max-min (min.)
Buena 303 (73,7%) 41 (70,7%) 262 (74,2%)
Condiciones técnicas
Intermedia 12 (2,9%) 4 (6,9%) 8 (2,3%)
de la ecografía
Mala 96 (23,4%) 13 (22,4%) 83 (23,5%)
Experiencia <1año 317 (77,1%) 30 (51,7%) 287 (81,3%)
ecografista >1año 94 (22,9%) 28 (48,3%) 66 (18,7%)
Anterior 242 (58,9%) 33 (56,9%) 209 (59,2%)
Placenta Posterior 154 (37,5%) 25 (43,1%) 129 (36,5%)
localización 1 Lateral 14 (3,4%) 0 (0,0%) 14 (4%)
Fondo 1 (0,2%) 0 1 (0,3%)
Normoinserta 401 (97,6%) 57 (98,3%) 344 (97,5%)
Placenta Baja 6 (1,5%) 1 (1,7%) 5 (1,4%)
localización 2 Marginal 1 (0,2%) 0 1 (0,3%)
Oclusiva 3 (0,7%) 0 3 (0,8%)
Normal 409 (99,5%) 56 (96,6%) 353 (100%)
Líquido amniótico
Oligoamnios 2 (0,5%) 2 (3,4%) 0
P(25) 23,1 P(25) 24,47 P(25) 22,6
DBP P(50) 25,5 P(50) 26,1 P(50) 25,20
P(75) 27,7 P(75) 28,62 P(75) 27,2
P(25) 98,1 P(25) 86,37 P(25) 84,05
CC P(50) 92,2 P(50) 93,60 P(50) 91,7
P(75) 99 P(75) 98,40 P(75) 99,0
P(25) 68,6 P(25) 74,5 P(25) 67,87
CA P(50) 76,0 P(50) 80,7 P(50) 75,25
P(75) 81,7 P(75) 88 P(75) 88,70
P(25) 10,7 P(25) 11,2 P(25) 10,50
LF P(50) 12,6 P(50) 13,2 P(50) 12,20
P(75) 14,8 P(75) 15,0 P(75) 14,27
Peso fetal estimado 86,52 92,14 85,71
(gramos) (DS=15,35) (DS=16,51) (DS=15,04)

página 111 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.3 Capacidad identificativa de órganos y sistemas


fetales de la ecografía morfológica precoz según
protocolo estandarizado de morfológica fetal

De las 411 gestaciones exploradas, 292 fueron concluyentes, el 71,04%; y 119 fueron no
concluyentes, el 28,9% del total de exploraciones. Gráfica 5.

Gráfica 5. Exploraciones ecográficas concluyentes y no concluyentes en la población general de estudio.

400

350

300

250

200

150

100

50

0
Concluyente No concluyente

Las características de las gestantes en las ecografías con resultado concluyente han sido: peso
63,6 Kg (IC 95%; 62,1-65,2); talla 162,8 cm (IC 95%; 162,09-163,62); IMC 23,98 (IC 95%; 23,46-
24,5). La duración de la ecografía en las exploraciones concluyentes fue de 18,63 minutos (IC 95%;
17,74-19,52) y el peso fetal estimado de 88,96 gramos (IC 95%; 86,88-91,03).

Las características de las gestantes en las ecografías no concluyentes han sido: peso 72,01 Kg
(IC 95%; 69,01-75,02); talla 162,6 cm (IC 95%; 160,6-165,6); IMC 27,57 (IC 95%; 25,8-29,2). La
duración de la ecografía en las exploraciones no concluyentes fue de 20,81 minutos (IC 95%; 19,27-
22,34). El peso fetal estimado en las exploraciones no concluyentes ha sido de 79,73 gramos (IC
95%; 76,39-83,07).

En la Gráfica 6, Gráfica 7, Gráfica 8 y Gráfica 9 se presentan las diferencias de peso, talla,


IMC, peso fetal, según si las ecografías han sido concluyentes o no concluyentes.

página 112 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 6. Visualización de las ecografías concluyentes y no concluyentes según peso de la gestante (Kg). p<0,0005.

Gráfica 7. Visualización de las ecografías concluyentes y no concluyentes según talla de la gestante (cm). p: 0,547.

Gráfica 8. Visualización de las ecografías concluyentes y no concluyentes según IMC de la gestante. p<0,0005.

Gráfica 9. Visualización de las ecografías concluyentes y no concluyentes según peso fetal estimado. p<0,0005.

página 113 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Las condiciones técnicas de imagen en las exploraciones concluyentes era en 248 casos
(84,9%) buena, en 8 casos (2.7%) intermedia y en 36 casos (12,3%) mala. En las exploraciones
ecográficas no concluyentes realizadas en 55 casos (46,2%) la calidad de imagen era buena, en 4
casos (3,4%) intermedia y en 60 casos (50,4%) mala. p<0,0005. Gráfica 10.

Gráfica 10. Condiciones técnicas de imagen ecografías concluyentes y no concluyentes. p<0,0005.

N:411
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
concluyentes no concluyentes

buena intermedia mala

La localización de la placenta fue similar en ambos grupos (concluyentes y no concluyentes):


localización anterior en el 54,8% vs. 69,2%; posterior 41,5% vs. 27,4%; lateral 3,5% vs. 3,4%; y fondo
0,3% vs. 0%, respectivamente. p>0,5. La placenta se visualizó normoinserta en el 97,3% en las
exploraciones concluyentes y en el 98,3% de las no concluyentes; marginal en el 0,3% vs. 0%;
oclusiva en 1% vs. 0%; respectivamente. p>0,05.

El líquido amniótico era normal en el 99,7% de las exploraciones concluyentes y en el 99,2%


de las no concluyentes. Un 0,3% de las exploraciones concluyentes y un 0,8% de las no concluyentes
medimos una columna de líquido amniótico compatible con oligoamnios. p>0,05

El ecografista con ≤1 año de experiencia concluyó la exploración ecográfica en el 69,7% y el


ecografista >1 año de experiencia en el 75,5%. Por tanto, no concluyó la exploración ecográfica (≤1
año experiencia) en el 30,3% vs. (>1 año experiencia) 24,5%. p>0,05.

Gestaciones del Alto riesgo. N: 58

De las 58 gestaciones de alto riesgo exploradas, 48 han sido concluyentes, el 82,8%; y 10 no


concluyentes, el 17,2% del total de exploraciones.

En la Tabla 28 y Tabla 29 se describen las características gestacionales y ecográficas de las


gestantes de alto riesgo.

página 114 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 28. Características gestacionales según exploraciones concluyentes y no concluyentes en


gestaciones de alto riesgo.

A.R. CONCLUYENTES A.R. NO CONCLUYENTES


N: 58
48 (82,8%) 10 (17,2%)

PESO MEDIO (kg) 60,0 78,3

PESO MIN–MAX (kg) 55,7–64,4 66-90,0

TALLA MEDIA (cm) 161,5 150,6

TALLA MIN–MAX (cm) 159,5–163,5 114,8–186,3

IMC MEDIO 23,01 38,95

IMC MIN–MAX 21,4–24,5 16,81–45,6

Tabla 29. Características ecográficas de las ecografías concluyentes y no concluyentes en la población


de estudio de alto riesgo.

A.R. A.R. NO
N: 58 CONCLUYENTES CONCLUYENTES Significación
48 (82,8%) 10 (17,2%)
Duración ecografía (min) 15,38 16,20
p<0,0005
Duración min-max (min) 13,09–17,68 11,20–21,20
Buena 79,2% 30,0%
Condiciones técnicas de la
Intermedia 8,3% 0,0% p<0,0005
ecografía
Mala 12,5% 70,0%
<1año 54,2%
Experiencia ecografista p: 0,415
>1año 45,8%
anterior 54,2% 70,0%
Placenta posterior 45,8% 30,0%
p: 0,358
localización 1 lateral 0,0% 0,0%
fondo 0,0% 0,0%
normoinserta 97,9% 100,0%
Placenta baja
p: 0,645
localización 2 marginal
oclusiva
normal 97,9% 90,0%
Líquido amniótico p: 0,212
oligoamnios 2,1% 10,0%
Peso fetal estimado (g) 92,50 87,8
Peso fetal min–max (g) 86,70–98,30 63,07–112,53

página 115 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestaciones de Bajo riesgo. N: 353

De las 353 gestaciones de bajo riesgo exploradas, fueron concluyentes el 69,12% y no


concluyentes el 30,87%. Los datos gestacionales se describen en la Tabla 30.

Tabla 30. Características gestacionales según exploraciones concluyentes y no concluyentes en la


población de estudio de bajo riesgo.

B.R. CONCLUYENTES B.R. NO CONCLUYENTES


N:353
244 (69,1%) 109 (30,9%)
Peso medio (kg) 64,23 71,5
Peso min – max (kg) 62,6–65,8 68,4–74,3
Talla media (cm) 163,06 163,4
Talla min – max (cm) 162,2–163,8 162,2–164,7
Imc medio 24,13 26,8
Imc min – max 23,57–24,68 25,64–27,95

Las características de la prueba ecográfica en la población de bajo riesgo, según ecografías


concluyentes y no concluyentes, se muestran en la Tabla 31 y Gráfica 11 .

Tabla 31. Características ecográficas, según exploraciones concluyentes y no concluyentes en las


gestaciones de bajo riesgo.

B.R. B.R

N:353 CONCLUYENTES NO CONCLUYENTES Significación


244 (69,1%) 109 (30,9%)

Duración ecografía (min) 19,13 21,12


p<0,0005
Duración min-max (min) 18,18–20,08 19,52–22,73
Buena 86,1% 47,7%
Condiciones técnicas de la Intermedia 1,6% 3,7% p<0,0005
ecografía Mala 12,3% 48,6%
<1año 79,9%
Experiencia p: 0,318
>1año 20,1%
anterior 54,9% 69,2%
posterior 40,6% 27,1%
Placenta localización 1 p: 0,146
lateral 4,1% 2,3%
fondo 0,0% 0,0%
normoinserta 97,1% 98,1%
baja 1,2% 1,9%
Placenta localización 2 p: 0,576
marginal 0,4% 0,0%
oclusiva 1,2% 0,0%
normal 100,0% 100,0%
Líquido amniótico oligoamnios 0,0% 0,0%

Peso fetal estimado (g) 88,41 79,18

página 116 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 11. Calidad de imagen en gestaciones concluyentes y no concluyentes en población de alto y bajo
riesgo. p<0,0005.

Buena Regular Mala

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

alto riesgo concluyentes

alto riesgo no concluyentes

bajo riesgo concluyentes

bajo riesgo no concluyentes

Realizamos una evaluación de la capacidad de identificación de órganos y sistemas fetales en


primer trimestre al realizar una clasificación de las gestaciones según edad gestacional.

Clasificación de gestaciones de primer trimestre en 5 grupos de estudio según edad


gestacional: N: 411.

1. Gestantes ≤ 12 semanas--------------------- 2,2 % (N:9).


2. Gestantes 12+1 a 12+5 semanas---------- 9,3% (N:39).
3. Gestantes 12+6 a 13+3 semanas---------- 25,6% (N:105).
4. Gestantes 13+4 a 14+1 semanas---------- 40,2% (N:165).
5. Gestantes 14+2 a 14+6 semanas---------- 22,7 (N:93).

La capacidad de visualización de los órganos fetales en primer trimestre según los grupos de
edad gestacional establecidos se visualiza en la Tabla 32 y Gráfica 12. En el grupo de gestaciones
≤12 semanas, el 22,2% de las exploraciones fueron concluyentes, mientras que el 77,8% fueron no
concluyentes. Las gestaciones entre las 12+1 semanas a 12+5 semanas fueron el 36,8% concluyentes
vs. el 63,2% no concluyentes. De las gestaciones entre las 12+6 semanas a 13+3 semanas, el 63,8%
fueron concluyentes y el 36,2% fueron no concluyentes. Entre las gestaciones de 13+4 semanas a
14+1 semanas el 78,8% fueron concluyentes vs. el 21,2% que fueron no concluyentes. El grupo de
gestaciones de 14+2 semanas a 14+6 semanas fueron concluyentes el 83,9% y no concluyentes el
29% de las exploraciones. p<0,005.

página 117 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 32. Visualización de órganos y sistemas fetales.p<0,005.

CONCLUYENTE NO CONCLUYENTE
Gestantes ≤ 12 semanas 22,2% 77,8%
Gestantes 12+1 a 12+5 semanas 36,8% 63,2%
Gestantes 12+6 a 13+3 semanas 63,8% 36,2%
Gestantes 13+4 a 14+1 semanas 78,8% 21,2%
Gestantes 14+2 a 14+6 semanas 83,9% 29,0%

Gráfica 12. Visualización de órganos y sistemas fetales.p < 0,0005

página 118 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.3.1 Evaluación de la capacidad identificativa de estructuras


fetales de la ecografía morfológica precoz evaluada por
sistemas anatómicos fetales

Las exploraciones no concluyentes o en las que no se identifican en su totalidad las


estructuras fetales comprenden a 119 casos.

El 80,7% (96 casos) de las exploraciones no concluyentes fueron realizadas por el ecografista
con experiencia ≤1 año y el 19,3% fueron realizadas por el ecografista con mayor experiencia.
Gráfica 13.

Gráfica 13. Exploraciones no concluyentes según ecografista. N:119

90,0%
79,9%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
<1 año experiencia
40,0%
>1 año experiencia
30,0%
20,1%
20,0%
10,0%
0,0%
<1 año experiencia >1 año experiencia

El 68,6% de las gestaciones no concluyentes eran prímiparas (81) y el 31,4% (37) eran
multíparas.

La edad media de las gestantes fue de 30,34 años (15-47), el peso de 72,87 Kg (48-120), la
talla de 162,91 (100-180), el IMC de 27,68 (18,42-47).

En cuanto a las condiciones técnicas de la ecografía el 46,2% era buena (55 casos), en el 3,4%
intermedia (4 casos) y en el 50,4%, mala.

La duración media de la ecografía fue de 19,64 minutos (10-40).

La placenta estaba localizada en cara anterior en el 69,2% (82 casos), en cara posterior en el
27,4% (33 casos), cara lateral derecha e izquierda en el 1,7% (2 casos), respectivamente.
Normoinserta en el 98,3% (117 casos) y baja en el 1,7% (2 casos).

El líquido amniótico se halló normal en el 99,2% (118 casos) y un diagnóstico de oligoamnios


(0,8%).

página 119 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Exploraciones no identificadas según sistemas: N: 119. Gráfica 14.

Gráfica 14. Exploraciones no identificadas según sistemas. N: 119

Tórax / Pulmones / Diafragma

Corazón / Grandes vasos

Abdomen / Pared anterior

Extremidades

Cara

Columna vertebral / Dorso

Cabeza / SNC

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Concluyente No concluyente

1. CABEZA/SNC: El 68,9% de los casos se obtuvo una exploración concluyente (82


casos) versus el 31,1% (37 casos).
2. COLUMNA VERTEBRAL/DORSO: Se concluyó el 85,7% de las exploraciones (102)
versus el 14,3% (17 casos).
3. CARA: Se concluyó el 74,8% de las exploraciones (89) versus el 25,2% (30).
4. EXTREMIDADES: Se visualizó el 99,2% de las exploraciones (118 casos) versus el
0,8% de las exploraciones no concluyentes (1 caso).
5. ABDOMEN/PARED ANTERIOR: Se concluyó el 62,2% de las exploraciones (74
casos) vs el 37,8% (45 casos).
6. CORAZÓN/GRANDES VASOS: Se concluyó el 18,5% de las exploraciones (22 casos)
versus la no visualización completa en el 81,5% (97 casos).
7. TÓRAX/PULMONES/DIAFRAGMA: Se concluyó el 73,9% de las exploraciones vs
el 26,1% (88 vs 31 casos).

Al examinar las gestaciones no identificadas en su totalidad el 77,8% eran gestaciones ≤12


semanas, el 63,2% eran gestaciones de 12+1 a 12+5 semanas, el 36,2% eran gestaciones de 12+6 a
13+3 semanas, el 21,2% eran gestaciones de 13+4 a 14+1 semanas y el 29% eran gestaciones de
14+2 a 14+6 semanas. Tabla 33.

página 120 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 33. Distribución de las gestaciones no concluyentes por semanas de gestación.

NO CONCLUYENTE N: 119
Gestantes ≤ 12 semanas 7/9 (77,8%)
Gestantes 12+1 a 12+5 semanas 24/39 (63,2%)
Gestantes 12+6 a 13+3 semanas 38/105 (36,2%)
Gestantes 13+4 a 14+1 semanas 35/165 (21,2%)
Gestantes 14+2 a 14+6 semanas 15/93 (29%)

Las características gestacionales y ecográficas se describen en la Tabla 34.

Tabla 34. Características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según grupos de
edad gestacional.

<12 12+1 a 12+5 12+6 a 13+3 13+4 a 14+1 14+2 a 14+6


GESTANTES NO CONCLUYENTES N=119
semanas semanas semanas semanas semanas
7/9 24/39 38/105 35/165 15/93
Número de casos
(77,8%) (63,2%) (36,2%) (21,2%) (29%)
Primíparas 100,0% (7) 62,5%(15) 73,7% (28) 57,1% (20) 73,3% (11)

Multíparas 0,0% 37,5% (9) 41,7% (10) 40,0% (14) 26,7% (4)
Edad materna (años) 34,0 29,3 29,3 31,3 33,0
Peso medio (kg) 72,0 74,0 72,6 72,7 73,9

Talla (cm) 168,00 159,48 163,76 163,47 164,00

IMC 28,12 30,02 27,00 27,20 27,20

Duración ecografía (min) 20,0 21,1 20,7 19,0 17,9


Buena 57,1% (4) 41,7% (10) 52,6% (20) 45,7% (16) 33,3% (5)
Condiciones técnicas de
Intermedia 0,0% 4,2% (1) 2,6% (1) 0,0% 13,3% (2)
la ecografía
Mala 42,9% (3) 54,2% (13) 44,7% (17) 54,3% (19) 53,3% (8)

Cara anterior 85,7% (6) 66,7% (16) 68,4% (26) 60,0% (21) 80,0% (12)
Cara posterior 114,3% (1) 29,2% (7) 31,6% (12) 28,6% (10) 13,3% (2)
Localización placenta 1
Lateral izquierda 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,7% (1)

Lateral derecha 0,0% 0,0% 0,0% 5,7% (2) 0,0%


Normoinserta 100,0% (7) 95,8% (23) 97,4% (37) 100,0% (35) 100,0% (15)
Localización placenta 2
Baja 0,0% 4,2% (1) 2,6% (1) 0,0% 0,0%
Líquido amniótico normal 100,0% (7) 100,0% (24) 100,0% (38) 97,1% (34) 100,0% (15)
Oligoamnios 0,0% 0,0% 0,0% 2,9% (1) 0,0%

En cuanto a las ecografías no concluyentes según sistemas y grupos de edad gestacional


obtuvimos: Tabla 35 y Gráfica 15.

página 121 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 35. Exploraciones no concluyentes según sistemas y grupos de edad gestacional:

GRUPOS SEGÚN EDAD GESTACIONAL NO CONCLUYENTES N:119


12+1 a 12+6 a 13+4 a 14+2 a
SISTEMAS ≤12 s.
12+5 s. 13+3 s. 14+1 s. 14+6 s.

CABEZA/SNC 71,4%(5) 45,8%(11) 23,7%(9) 25,7%(80) 20% (3)

COLUMNA VERTEBRAL/DORSO 42,9%(3) 20,8%(5) 10,5%(4) 14,3%(5) 0

CARA 28,6%(2) 37,5%(9) 21,1%(8) 17,1%(6) 33,3%(5)

EXTREMIDADES 0 4,2%(1) 0 0 0

ABDOMEN/PARED ANTERIOR 71,4% (5) 54,2%(13) 26,3%(10) 45,7%(16) 6,7%(1)

CORAZON/GRANDES VASOS 71,4%(5) 83,3%(20) 89,5%(34) 77,1%(27) 73,3%(11)

TORAX/PULMONES/DIAFRAGMA 57,1%(4) 33,3%(8) 18,4%(7) 28,6%(10) 13,3%(2)

Gráfica 15. Ecografías no concluyentes según sistemas y grupos de edad.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
≤12 s. 12+1 a 12+5 s. 12+6 a 13+3 s. 13+4 a 14+1 s. 14+2 a 14+6 s.

Cabeza / SNC Columna vertebral / Dorso Cara


Extremidades Abdomen / Pared interior Corazón / Grandes Vasos
Tórax / Pulmones / Diafragma

página 122 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

1. CABEZA/SNC: no se concluyó en el 71,4% de las gestaciones ≤12 semanas (5 casos),


en el 45,8% de las exploraciones de 12+1 a 12+5 semanas (11 casos), en el 23,7% de
las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas (9), en el 25,7% de las gestaciones de 13+4 a
14+1 semanas (8) y en el 20% de las exploraciones de 14+2 a 14+6 semanas (3).
2. COLUMNA VERTEBRAL/DORSO: no se concluyó en el 42,9% de las gestaciones
≤12 semanas (3 casos), en el 20,8% de las exploraciones de 12+1 a 12+5 semanas (5
casos), en el 10,5% de las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas (4), en el 14,3% de las
gestaciones de 13+4 a 14+1 semanas (5) y en el 0% de las exploraciones de 14+2 a
14+6 semanas.
3. CARA: no se concluyó en el 28,6% de las gestaciones ≤12 semanas (2 casos), en el
37,5% de las exploraciones de 12+1 a 12+5 semanas (9 casos), en el 21,1% de las
gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas (8), en el 17,1% de las gestaciones de 13+4 a 14+1
semanas (6) y en el 33,3% de las exploraciones de 14+2 a 14+6 semanas (5).
4. EXTREMIDADES: no se concluyó en el 4,2% de las exploraciones de 12+1 a 12+5
semanas (1 caso). En el resto de grupos de edad gestacional se concluyó en todas las
exploraciones.
5. ABDOMEN/PARED ANTERIOR: no se concluyó en el 71,4% de las gestaciones ≤12
semanas (5 casos), en el 54,2% de las exploraciones de 12+1 a 12+5 semanas (13 casos),
en el 26,3% de las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas (10), en el 45,7% de las
gestaciones de 13+4 a 14+1 semanas (16) y en el 6,7% de las exploraciones de 14+2 a
14+6 semanas (1).
6. CORAZÓN/GRANDES VASOS: no se concluyó en el 71,4% de las gestaciones ≤12
semanas (5 casos), en el 83,3% de las exploraciones de 12+1 a 12+5 semanas (20 casos),
en el 89,5% de las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas (34), en el 77,1% de las
gestaciones de 13+4 a 14+1 semanas (27) y en el 73,3% de las exploraciones de 14+2
a 14+6 semanas (11).
7. TÓRAX/PULMONES/DIAFRAGMA: no se concluyó en el 57,1% de las gestaciones
≤12 semanas (4 casos), en el 33,3% de las exploraciones de 12+1 a 12+5 semanas (8
casos), en el 18,4% de las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas (7), en el 28,6% de las
gestaciones de 13+4 a 14+1 semanas (10) y en el 13,3% de las exploraciones de 14+2
a 14+6 semanas (2).

En cuanto a las ecografías no concluyentes según sistemas y grupos de edad gestacional


obtuvimos, según el explorador que realizó la ecografía:

página 123 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestantes ≤12 semanas. 77,8%. N: 7

6 exploraciones (85,7%) fueron realizadas por el explorador con menor experiencia y 1


(14,3%) fue realizada por el explorador con experiencia superior a 1 año.

Las características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según el


explorador que realizó la prueba se muestran en la Tabla 36.

Tabla 36. Características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según


experiencia del ecografista.

Experiencia explorador ≤ 1 año > 1 año

N:7 6 1

Primigestas (%) 100% 100%

Edad materna (años) 27,2 (DS:4,45) 38 (DS:4,45)

Peso medio (kg) 69,1 (DS:9,49) 64 (DS:9,49)

Talla (cm) 163,33 (DS:4,17) 162 (DS:4,17)

IMC 26 (DS:4,59) 24,3 (DS:4,59)

Duración ecografía (minutos) 15,8 (DS:3,76) 10 (DS:3,76)

Peso fetal medio (gramos) 55,6 (DS:3,97) 58 (DS:3,97)

Condiciones técnicas de la ecografía: Buena 50% 100%

Placenta localizada en cara anterior 100% 100%

Líquido amniótico normal 100% 100%

página 124 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestantes 12+1 a 12+5 semanas. 20%. N: 24

20 exploraciones (83,3%) fueron realizadas por el explorador con menor experiencia y 4


(16,7%) fue realizada por el explorador con experiencia superior a 1 año.

Las características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según el


explorador que realizó la prueba se muestran en la Tabla 37.

Tabla 37. Características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según


experiencia del ecografista.

Experiencia explorador ≤1 año >1 año

N:24 20 4

Primigestas (%) 55% (11) 100% (4)

Multíparas (%) 45% (9) 0%

Edad materna (años) 30 (DS:5,62) 25

Peso medio (kg) 73,3 (DS:15,32) 77,5 (DS:8,88)

Talla (cm) 158 163 (DS:10,75)

IMC 30,5 28,8

Duración ecografía (minutos) 22,1 (DS:7,09) 16 (DS:2,94)

Peso fetal medio (gramos) 64,5 (DS:3,36) 67,2 (DS:1,25)

Condiciones técnicas de la ecografía: Buena 40% (8) 50% (2)

Cara anterior 70% (14) 50% (2)

Cara posterior 25% (5) 50% (2)


Localización placenta
Lateral izquierda 5% (1) 0%

Lateral derecha 0% 0%

Líquido amniótico normal 100% (20) 100% (4)

Oligoamnios 0% 0%

página 125 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestantes de 12+6 a 13+3 semanas. 63,2% N: 38

33 exploraciones (86,8%) fueron realizadas por el explorador con menor experiencia y 5


(13,2%) fue realizada por el explorador con experiencia superior a 1 año.

Las características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según el


explorador que realizó la prueba se muestran en la tabla a continuación: Tabla 38.

Tabla 38. Características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según


experiencia del ecografista.

Experiencia explorador ≤ 1 año > 1 año

N 33 5
Primigestas 23 (69,7%) 5 (100,0%)
Secundigestas 10 (30,3%) 0 (0,0%)
Edad materna (años) 28,9 (DS:4,90) 32,0 (DS:2,70)

Peso medio (kg) 70,9 83,8


Talla (cm) 163,18 (DS:4,48) 167,60 (DS:8,20)

IMC 26,6 29,8

Duración ecografía (minutos) 21,0 (DS:6,04) 18,8 (DS:4,70)

Peso fetal medio (gramos) 77,40 77,20


Buena 17 (51,5%) 3 (60,0%)
Condiciones técnicas
Intermedia 1 (3,0%) 0 (0,0%)
de la ecografía
Mala 15 (45,5%) 2 (40,0%)

Cara anterior 21 (63,6%) 5 (100,0%)


Cara posterior 12 (36,4%) 0 (0,0%)
Localización placenta
Lateral izquierda 0 (0,0%) 0 (0,0%)
Lateral derecha 0 (0,0%) 0 (0,0%)
Líquido amniótico normal 33 (100,0%) 5 (100,0%)

Oligoamnios 0 (0,0%) 0 (0,0%)

página 126 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestantes de 13+4 a 14+1 semanas. 21,2% N: 35

25 exploraciones (71,4%) fueron realizadas por el explorador con menor experiencia y 10


(28,6%) fueron realizadas por el explorador con experiencia superior a 1 año.

Las características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según el


explorador que realizó la prueba se muestran en la Tabla 39.

Tabla 39. Características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según


experiencia del ecografista.

Experiencia explorador ≤ 1 año > 1 año

N 25 10
Primigestas 13 (52,0%) 8 (80,0%)
Secundigestas 12 (48,0%) 2 (20,0%)
Edad materna (años) 31,2 (DS:6,34) 31,6 (DS:6,76)

Peso medio (Kg) 71,7 (DS:11,80) 75,6 (DS:10,22)


Talla (cm) 164,16 (DS:5,36) 161,56 (DS:4,58)

IMC 26,5 29,1 (DS:4,98)

Duración ecografía (minutos) 20,6 15,1

Peso fetal medio (gramos) 89,10 (DS:4,11) 87,00 (DS: 3,42)


Buena 13 (52,0%) 3 (30,0%)
Condiciones técnicas de
Intermedia 0 (0,0%) 0 (0,0%)
la ecografía
Mala 12 (48,0%) 7 (70,0%)

Cara anterior 18 (72,0%) 4 (40,0%)


Cara posterior 7 (28,0%) 3 (30,0%)
Localización placenta
Lateral izquierda 0 (0,0%) 0 (0,0%)
Lateral derecha 0 (0,0%) 2 (20,0%)
Líquido amniótico normal 25 (100,0%) 9 (90,0%)

Oligoamnios 0 (0,0%) 1 (10,0%)

página 127 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestantes de 14+2 a 14+6 semanas. 29% N: 15

12 exploraciones (80%) fueron realizadas por el explorador con menor experiencia y 3 (20%)
fueron realizadas por el explorador con experiencia superior a 1 año.

Las características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según el


explorador que realizó la prueba se muestran en la Tabla 40.

Tabla 40. Características gestacionales y ecográficas de las gestaciones no concluyentes según


experiencia del ecografista.

Experiencia explorador ≤ 1 año > 1 año

N 12 3
Primigestas 10 (83,3%) 1 (33,3%)
Secundigestas 2 (16,7%) 2 (66,7%)
Edad materna (años) 32,2 (DS:3,44) 37,5 (DS: 6,36)

Peso medio (Kg) 73,2 (DS:16,13) 76,5 (DS: 14,60)


Talla (cm) 164,16 (DS:8,02) 164,33 (DS: 2,08)

IMC 26,5 28,3 (DS: 5,94)

Duración ecografía (minutos) 19,2 12,0

Peso fetal medio (gramos) 104,75 (DS:8,82) 105,50 (DS: 0,70)


Buena 4 (33,3%) 1 (33,3%)
Condiciones técnicas de
Intermedia 2 (16,7%) 0 (0,0%)
la ecografía
Mala 6 (50,0%) 2 (66,7%)

Cara anterior 9 (75,0%) 3 (100,0%)


Cara posterior 2 (16,7%) 0 (0,0%)
Localización placenta
Lateral izquierda 1 (8,3%) 0 (0,0%)
Lateral derecha 0 (0,0%) 0 (0,0%)
Líquido amniótico normal 12 (100,0%) 3 (100,0%)

Oligoamnios 0 (0,0%) 0 (0,0%)

página 128 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

En cuanto a las ecografías no concluyentes según sistemas y grupos de edad gestacional en


relación al explorador que realizó la prueba (Gráfica 16), obtuvimos:

Gráfica 16. Ecografías no concluyentes según sistemas en relación a los grupos de edad gestacional y la
experiencia del explorador.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Exp <1 año Exp >1 año Exp <1 año Exp >1 año Exp <1 año Exp >1 año Exp <1 año Exp >1 año Exp <1 año Exp >1 año
<12 semanas 12+1 a 12+5 semanas 12+6 a 13+3 semanas 13+4 a 14+1 semanas 14+2 a 14+6 semanas

Cabeza / SNC Columna vertebral / Dorso Cara


Extremidades Abdomen / Pared Interior Corazón / Grandes vasos
Tórax / Pulmones / Diafragma Media exp <1 año Media exp >1 año

CABEZA/SNC:

 No se concluyó en el 66,7% de las gestaciones ≤12 semanas realizadas por el explorador


con experiencia ≤1 año vs. el 100% de las realizadas por el explorador con experiencia >1
año.
 No se concluyó en el 55% (experiencia ≤1 año) vs. el 0% (explorador con experiencia
>1año.) de las exploraciones realizadas desde las 12+1 a 12+5 semanas
 No se concluyó en el 27,3% (experiencia ≤1 año) vs. el 0% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas.
 No se concluyó en el 24% (experiencia ≤1 año) vs. el 30% (explorador con experiencia
>1año.) de las exploraciones realizadas desde las 13+4 a 14+1 semanas.
 No se concluyó en el 25% (experiencia ≤1 año) vs. el 0% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 14+2 a 14+6 semanas.

página 129 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

COLUMNA VERTEBRAL/DORSO:

 No se concluyó en el 33,3% de las gestaciones ≤12 semanas realizadas por el explorador


con experiencia ≤1 año vs. el 0% de las realizadas por el explorador con experiencia >1
año.
 No se concluyó en el 25% (experiencia ≤1 año) vs. el 0% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 12+1 a 12+5 semanas
 No se concluyó en el 12,1% (experiencia ≤1 año) vs. el 0% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas.
 No se concluyó en el 16% (experiencia ≤1 año) vs. el 10% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 13+4 a 14+1 semanas.
 Se concluyó en el 100% de los casos para ambos grupos desde las 14+2 a las 14+6 semanas
de gestación.

CARA:

 No se concluyó en el 16,7% de las gestaciones ≤12 semanas realizadas por el explorador


con experiencia ≤1 año vs. el 100% de las realizadas por el explorador con experiencia >1
año.
 No se concluyó en el 35% (experiencia ≤1 año) vs. el 50% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 12+1 a 12+5 semanas.
 No se concluyó en el 12,1% (experiencia ≤1 año) vs. el 80% (explorador con experiencia
>1 año.) de las exploraciones realizadas desde las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas.
 No se concluyó en el 20% (experiencia ≤1 año) vs. el 10% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 13+4 a 14+1 semanas.
 No se concluyó en el 33,3% (experiencia ≤1 año) vs. el 33,3% (explorador con experiencia
>1 año.) de las exploraciones realizadas desde las 14+2 a 14+6 semanas.

EXTREMIDADES:

 De las gestaciones ≤12 semanas se concluyó en el 100% de los casos la visualización de las
extremidades para ambos exploradores.
 No se concluyó en el 5% (experiencia ≤1 año) vs. el 0% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 12+1 a 12+5 semanas.
 De las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas se concluyó en el 100% de los casos la
visualización de las extremidades para ambos exploradores.

página 130 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 De las exploraciones realizadas desde las 13+4 a 14+1 semanas se concluyó en el 100% de
los casos la visualización de las extremidades para ambos exploradores.
 De las exploraciones realizadas desde las 14+2 a 14+6 semanas se concluyó en el 100% de
los casos la visualización de las extremidades para ambos exploradores.

ABDOMEN/PARED ANTERIOR:

 No se concluyó en el 66,7% de las gestaciones ≤12 semanas realizadas por el explorador


con experiencia ≤1 año vs. el 0% de las realizadas por el explorador con experiencia >1
año.
 No se concluyó en el 65% (experiencia ≤1 año) vs. el 100% (explorador con experiencia
>1 año.) de las exploraciones realizadas desde las 12+1 a 12+5 semanas.
 No se concluyó en el 24,2% (experiencia ≤1 año) vs. el 40% (explorador con experiencia
>1 año.) de las exploraciones realizadas desde las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas.
 No se concluyó en el 44% (experiencia ≤1 año) vs. el 50% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 13+4 a 14+1 semanas.
 No se concluyó en el 8,3% (experiencia ≤1 año) vs. el 0% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 14+2 a 14+6 semanas.

CORAZÓN/GRANDES VASOS:

 No se concluyó en el 66,7% de las gestaciones ≤12 semanas realizadas por el explorador


con experiencia ≤1 año vs. el 100% de las realizadas por el explorador con experiencia >1
año.
 No se concluyó en el 85% (experiencia ≤1 año) vs. el 75% (explorador con experiencia >1
año) de las exploraciones realizadas desde las 12+1 a 12+5 semanas.
 No se concluyó en 90,9% (experiencia ≤1 año) vs. el 80% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas.
 No se concluyó en el 72% (experiencia ≤1 año) vs. el 90% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 13+4 a 14+1 semanas.
 No se concluyó en el 75% (experiencia ≤1 año) vs. el 66,7% (explorador con experiencia
>1 año.) de las exploraciones realizadas desde las 14+2 a 14+6 semanas.

página 131 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

TÓRAX/PULMONES/DIAFRAGMA:

 No se concluyó en el 50% de las gestaciones ≤12 semanas realizadas por el explorador con
experiencia ≤1 año vs. el 100% de las realizadas por el explorador con experiencia >1 año.
 No se concluyó en el 40% (experiencia ≤1 año) vs. el 0% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 12+1 a 12+5 semanas.
 No se concluyó en el 18,2% (experiencia ≤1 año) vs. el 20% (explorador con experiencia
>1 año.) de las exploraciones realizadas desde las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas.
 No se concluyó en el 24% (experiencia ≤1 año) vs. el 40% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 13+4 a 14+1 semanas.
 No se concluyó en el 16,7% (experiencia ≤1 año) vs. el 0% (explorador con experiencia >1
año.) de las exploraciones realizadas desde las 14+2 a 14+6 semanas.

página 132 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.3.2 Evaluación de la capacidad identificativa de estructuras


fetales de la ecografía morfológica precoz evaluada por
órganos fetales

Se exponen la distribución de los órganos fetales identificados y no identificados sobre las


gestaciones en las que no se visualizan todas las estructuras fetales o no concluyentes (N:119) en la
ecografía morfológica precoz. Tabla 41 y Gráfica 17.

Tabla 41. Visualización de órganos fetales.

ORGANOS N: 119 CONCLUYENTE NO CONCLUYENTE


SNC
Craneo 118 (99,2%) 1 (0,8%)
Ventrículos Laterales 112 (94,1%) 7 (5,9%)
Tálamos 104 (87,4%) 15 (12,6%)
Plexos Coroideos 102 (85,7%) 17 (14,3%)
Fosa Posterior 86 (72,3%) 33 (27,7%)
Cerebelo 82 (68,9%) 37 (31,1%)
COLUMNA VERTEBRAL 82 (68,9%) 37 (31,1%)
DORSO FETAL 105 (89%) 13 (11%)
CARA
Orbita 104 (87,4%) 15 (12,6%)
Nariz 96 (80,6%) 23 (19,3%)
Labios 89 (74,8%) 30 (25,2%)
EXTREMIDADES
Huesos Largos 118 (99,2%) 1 (0,8%)
Manos Y Pies 118 (99,2%) 1 (0,8%)
PARED ABDOMINAL 118 (99,2%) 1 (0,8%)
AP. DIGESTIVO
Estomago 116 (97,5%) 3 (2,5%)
Asas Intestinales 113 (96,6%) 4 (3,4%)
Higado 112 (94,1%) 7 (5,9%)
AP.URINARIO
Riñones 74 (62,1%) 45 (37,8%)
Vejiga 102 (85,7%) 17 (14,3%)
CARDIACO
Cuatro Cámaras 71 (59,6%) 48 (40,3%)
Tabique Interventricular 27 (22,7%) 92 (77,3%)
Salida Aorta/Pulmonar 52 (43,7%) 67 (56,3%)
Valvulas Av 67 (56,3%) 52 (43,7%)
DIAFRAGMA 88 (73,9%) 31 (26,1%)
PULMONES 94 (79%) 25 (21%)

página 133 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 17. Visualización de órganos fetales. N:119.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES

Concluyente No concluyente

página 134 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Al ordenar las exploraciones (N:119), según órganos, no visualizamos:

1. Tabique interventricular: 77,3% de las exploraciones.

2. Salida de Aorta/pulmonar: 56,3% de las exploraciones.

3. Cuatro Cámaras: 40,3% de las exploraciones.

4. Valvulas AV: 43,7% de las exploraciones.

5. Riñones: 37,8% de las exploraciones.

6. Columna vertebral y cerebelo: 31,1% de las exploraciones.

7. Fosa Posterior: 27,7% de las exploraciones.

8. Diafragma: 26,1% de las exploraciones.

9. Labios: 25,2% de las exploraciones.

10. Pulmones: 21% de las exploraciones.

11. Nariz: 19,3% de las exploraciones.

12. Plexos coroideos y vejiga: 14,3% de las exploraciones.

13. Talamos y órbita: 12,6% de las exploraciones.

14. Dorso fetal: 11% de las exploraciones.

15. Ventrículos laterales e hígado: 5,9% de las exploraciones.

16. Asas intestinales: 3,4% de las exploraciones.

17. Estómago: 2,5% de las exploraciones.

18. Cráneo, pared abdominal, huesos largos y manos y pies: 0,8% de las exploraciones.

página 135 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestantes ≤ 12 semanas.N: 7.

La capacidad de visualización de los órganos fetales de la ecografía morfológica precoz en


gestantes de ≤ 12 semanas se describe en la Tabla 42 y Gráfica 18.

Tabla 42. Visualización de órganos en las gestaciones ≤12 semanas.

ORGANOS N: 7 CONCLUYENTE NO CONCLUYENTE


SNC
Cráneo 7(100%) 0
Ventrículos Laterales 6 (85,7%) 1 (14,3%)
Tálamos 6 (85,7%) 1 (14,3%)
Plexos Coroideos 6 (85,7%) 1 (14,3%)
Fosa Posterior 3 (42,9%) 4 (57,1%)
Cerebelo 2 (28,6%) 5 (71,4%)
COLUMNA VERTEBRAL 4 (57,1%) 3 (42,9%)
DORSO FETAL 5 (71,4%) 2 (28,6%)
CARA
Orbita 6 (85,7%) 1 (14,3%)
Nariz 5 (71,4%) 2 (28,6%)
Labios 5 (71,4%) 2 (28,6%)
EXTREMIDADES
Huesos Largos 7(100%) 0
Manos Y Pies 7(100%) 0
PARED ABDOMINAL 7(100%) 0
AP. DIGESTIVO
Estomago 7(100%) 0
Asas Intestinales 7(100%) 0
Higado 6 (85,7%) 1 (14,3%)
AP.URINARIO
Riñones 2 (28,6%) 5 (71,4%)
Vejiga 2 (28,6%) 5 (71,4%)
CARDIACO
Cuatro Cámaras 3 (42,9%) 4 (57,1%)
Tabique Interventricular 2 (28,6%) 5 (71,4%)
Salida Aorta/Pulmonar 4 (57,1%) 3 (42,9%)
Valvulas Av 3 (42,9%) 4 (57,1%)
DIAFRAGMA 3 (42,9%) 4 (57,1%)
PULMONES 4 (57,1%) 3 (42,9%)

página 136 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 18. Visualización de órganos concluyentes y no concluyentes al analizar las gestaciones ≤12
semanas.

0% 20% 40% 60% 80% 100%


CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES

Concluyente No concluyente

Para una misma edad gestacional, según el explorador que realizó la ecografía: 6
exploraciones (85,7%) fueron realizadas por el explorador con menor experiencia y 1 (14,3%) fue
realizada por el explorador con experiencia superior a 1 año. Gráfica 19.

El explorador con experiencia ≤1 año: N:6, no concluyó:

 SNC: en 1 caso los ventrículos laterales (16,7%), en 1 caso los tálamos (16,7%), en 1 caso los
plexos coroideos (16,7%), en 3 casos la fosa posterior (50%), en 4 casos (66,7%) el cerebelo.
 Columna vertebral: 2 casos (33,3%).
 Dorso fetal: 1 caso (16,7%).
 Cara: nariz y labios en 1caso (16,7%).
 Ap. Digestivo: hígado en 1 un caso (16,7%).
 Ap. Urinario: riñones en 4 casos (66,7%), vejiga en 4 casos (66,7%).

página 137 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Corazón: cuatro cámaras en 3 casos (50%), tabique interventricular en 4 casos (66,7%),


salida de aorta y arteria pulmonar en 2 casos (33,3%), válvula AV en 3 casos (50%).
 Diafragma: 3 casos (50%).
 Pulmones: 2 casos (33,3%).

El explorador con experiencia >1 año: N:1, no concluyó:

 SNC: Fosa posterior, cerebelo.


 Columna vertebral.
 Dorso fetal.
 Cara: órbita, nariz y labios.
 Ap. urinario: riñones, vejiga.
 Corazón: cuatro cámaras, tabique interventricular, salida de aorta y pulmonar, válvulas AV.
 Diafragma.
 Pulmones

Gráfica 19. Ecografías de sistemas no concluyentes según experiencia del explorador en gestaciones
≤12 semanas.
100% 80% 60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES
<1 año >1 año

página 138 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestantes 12+1 a 12+5 semanas. N:24.

La capacidad de visualización de los órganos fetales de la ecografía morfológica precoz en


gestantes de 12+1 a 12+5 semanas se describe en la Tabla 43 y Gráfica 20.

Tabla 43. Visualización de órganos en las gestaciones de 12+1 a 12+5 semanas.

ORGANOS N: 24 CONCLUYENTE NO CONCLUYENTE


SNC
Cráneo 24 (100%) 0
Ventrículos Laterales 20 (83,3%) 4 (16,7%)
Tálamos 17 (70,8%) 7 (29,2%)
Plexos Coroideos 17 (70,8%) 7 (29,2%)
Fosa Posterior 13 (54,2%) 11 (45,8%)
Cerebelo 13 (54,2%) 11 (45,8%)
COLUMNA VERTEBRAL 19 (79,2%) 5 (20,8%)
DORSO FETAL 20 (83,3%) 4 (16,7%)
CARA
Orbita 20 (83,3%) 4 (16,7%)
Nariz 17 (70,8%) 7 (29,2%)
Labios 15 (62,5%) 9 (37,5%)
EXTREMIDADES
Huesos Largos 23 (95,8%) 1 (4,2%)
Manos Y Pies 23 (95,8%) 1 (4,2%)
PARED ABDOMINAL 24 (100%) 0
AP. DIGESTIVO
Estomago 24 (100%) 0
Asas Intestinales 21 (91,3%) 2 (8,7%)
Higado 20 (83,3%) 4 (16,7%)
AP.URINARIO
Riñones 11 (45,8%) 13 (54,2%)
Vejiga 19 (79,2%) 5 (20,8%)
CARDIACO
Cuatro Cámaras 10 (41,7%) 14 (58,3%)
Tabique Interventricular 4 (16,7%) 20 (83,3%)
Salida Aorta/Pulmonar 9 (37,5%) 15 (62,5%)
Valvulas Av 13 (54,2%) 11 (45,8%)
DIAFRAGMA 16 (66,7%) 8 (33,3%)
PULMONES 17 (70,8%) 7 (29,2%)

página 139 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 20. Visualización de órganos concluyentes y no concluyentes al analizar las gestaciones de 12+1
a 12+5 semanas.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES

Concluyente No concluyente

Para una misma edad gestacional, según el explorador que realizó la ecografía (20
exploraciones (83,3%) fueron realizadas por el explorador con menor experiencia y 4 (16,7%) fue
realizada por el explorador con experiencia superior a 1 año). Gráfica 21.

El explorador con experiencia ≤1 año, N:20, no concluyó:

 SNC: en 4 casos los ventrículos laterales (20%), en 7 casos los tálamos (35%), en 7 caso los
plexos coroideos (35%), en 11 casos la fosa posterior (55%), en 11 casos (55%) el cerebelo.
 Columna vertebral: 5 casos (25%).
 Dorso fetal: 4 casos (20%).
 Cara: órbita en 3 casos (15%), nariz en 6 casos (30%) y labios en 7 casos (35%).
 Extremidades: Huesos largos y manos y pies: 1 caso (5%).
 Ap. Digestivo: asas intestinales 2 casos (10,5%), hígado en 4 un casos (20%).

página 140 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Ap. Urinario: riñones en 13 casos (65%), vejiga en 5 casos (25%).


 Corazón: cuatro cámaras en 12 casos (60%), tabique interventricular en 17 casos (85%),
salida de aorta y arteria pulmonar en 12 casos (60%), válvula AV en 10 casos (50%).
 Diafragma: 8 casos (40%).
 Pulmones: 7 casos (35%).

El explorador con experiencia >1 año, N:4, no concluyó:

 Cara: órbita y nariz en 1 caso (25%); labios en 2 casos (50%).


 Corazón: cuatro cámaras en 2 casos (50%), tabique interventricular en 3 casos (75%),
salida de aorta y pulmonar en 3 casos (75%), válvulas AV, salida de aorta y pulmonar en
1 caso (25%).

Gráfica 21. Ecografías de sistemas no concluyentes según experiencia del explorador en gestaciones de
12+1 a 12+5 semanas.

100% 80% 60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES
<1 año >1 año

página 141 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestantes 12+6 a 13+3 semanas. N:38.

La capacidad de visualización de los órganos fetales de la ecografía morfológica precoz en


gestantes de 12+6 a 13+3 semanas se describe en la Tabla 44 y Gráfica 22.

Tabla 44. Visualización de órganos en las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas.

ORGANOS N: 38 CONCLUYENTE NO CONCLUYENTE


SNC
Cráneo 38 (100%) 0
Ventrículos Laterales 37 (97,4%) 1 (2,6%)
Tálamos 35 (92,1%) 3 (7,9%)
Plexos Coroideos 35 (92,1%) 3 (7,9%)
Fosa Posterior 30 (78,9%) 8 (21,1%)
Cerebelo 29 (76,3%) 9 (23,7%)
COLUMNA VERTEBRAL 34 (89,5%) 4 (10,5%)
DORSO FETAL 34 (89,5%) 4 (10,5%)
CARA
Orbita 32 (84,2%) 6 (15,8%)
Nariz 31 (81,6%) 7 (18,4%)
Labios 30 (78,9%) 8 (21,1%)
EXTREMIDADES
Huesos Largos 38 (100%) 0
Manos Y Pies 38 (100%) 0
PARED ABDOMINAL 38 (100%) 0
AP. DIGESTIVO
Estómago 37(97,4%) 1 (2,6%)
Asas Intestinales 37 (97,4%) 1 (2,6%)
Higado 37 (97,4%) 1 (2,6%)
AP.URINARIO
Riñones 28 (73,7%) 10 (26,3%)
Vejiga 35 (92,1%) 3 (7,9%)
CARDIACO
Cuatro Cámaras 26 (68,4%) 12 (31,6%)
Tabique Interventricular 6 (15,8%) 32 (84,2%)
Salida Aorta/Pulmonar 15 (39,5%) 23 (60,5%)
Valvulas Av 21 (55,3%) 17 (44,7%)
DIAFRAGMA 31 (81,6%) 7 (18,4%)
PULMONES 33 (86,8%) 5 (13,2%)

página 142 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 22. Visualización de órganos concluyentes y no concluyentes al analizar las gestaciones de 12+6
a 13+3 semanas.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES

Concluyente No concluyente

Para una misma edad gestacional, según el explorador que realizó la ecografía (33
exploraciones (86,8%) fueron realizadas por el explorador con menor experiencia y 5 (13,2%) fue
realizada por el explorador con experiencia superior a 1 año). Gráfica 23.

El explorador con experiencia ≤1 año, N:33, no concluyó:

 SNC: en 1 caso los ventrículos laterales (3%), en 3 casos los tálamos (9,1%), en 3 casos los plexos
coroideos (9,1%), en 8 casos la fosa posterior (24,2%), en 9 casos (27,3%) el cerebelo.
 Columna vertebral: 4 casos (12,1%).
 Dorso fetal: 3 casos (9,1%).
 Cara: órbita en 3 casos (9,1%), nariz y labios en 4 casos (12,1%).
 Ap. Digestivo: estómago, asas intestinales e hígado 1 caso (3%).
 Ap. Urinario: riñones en 8 casos (24,2%), vejiga en 3 casos (9,1%).

página 143 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Corazón: cuatro cámaras en 10 casos (30,3%), tabique interventricular en 29 casos (87,9%),


salida de aorta y arteria pulmonar en 20 casos (60,6%), válvula AV en 16 casos (48,5%).
 Diafragma: 6 casos (18,2%).
 Pulmones: 4 casos (12,1%).

El explorador con experiencia >1 año, N:5, no concluyó:

 Cara: órbita y nariz en 3 casos (60%), labios en 4 casos (80%).


 Ap. Urinario: riñones en 2 casos (40%).
 Corazón: cuatro cámaras en 2 casos (40%), tabique interventricular en 3 casos (60%), salida de
aorta y pulmonar en 3 casos (60%), válvulas AV, salida de aorta y pulmonar en 1 caso (20%).
 Diafragma: 1 caso (20%).
 Pulmones: 1 caso (20%).

Gráfica 23. Ecografías de sistemas no concluyentes según experiencia del explorador en gestaciones de
12+6 a 13+3 semanas.

100% 80% 60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES
<1 año >1 año

página 144 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestantes 13+4 a 14+1 semanas. N:35.

La capacidad de visualización de los órganos fetales de la ecografía morfológica precoz en


gestantes de 13+4 a 14+1 semanas se describe en la Tabla 45 y Gráfica 24.

Tabla 45. Visualización de órganos en las gestaciones de 13+4 a 14+1 semanas.

ORGANOS N: 35 CONCLUYENTE NO CONCLUYENTE


SNC
Cráneo 35 (100%) 0
Ventrículos Laterales 34 (97,1%) 1 (2,9%)
Tálamos 31(88,6%) 4 (11,4%)
Plexos Coroideos 31 (88,6%) 4 (11,4%)
Fosa Posterior 27 (77,1%) 8 (22,9%)
Cerebelo 25 (71,4%) 10 (28,6%)
COLUMNA VERTEBRAL 30 (85,7%) 5 (14,3%)
DORSO FETAL 31 (88,6%) 4 (11,4%)
CARA
Orbita 34 (97,1%) 1 (2,9%)
Nariz 31 (88,6%) 4 (11,4%)
Labios 35 (100%) 0
EXTREMIDADES
Huesos Largos 35 (100%) 0
Manos Y Pies 35 (100%) 0
PARED ABDOMINAL 34 (97,1%) 1 (2,9%)
AP. DIGESTIVO
Estómago 34 (97,1%) 1 (2,9%)
Asas Intestinales 35 (100%) 0
Higado 35 (100%) 0
AP.URINARIO
Riñones 19 (54,3%) 16 (45,7%)
Vejiga 31 (88,6%) 4 (11,4%)
CARDIACO
Cuatro Cámaras 21 (60%) 14 (40%)
Tabique Interventricular 9 (25,7%) 26 (74,3%)
Salida Aorta/Pulmonar 15 (42,9%) 20 (57,1%)
Valvulas Av 18 (51,4%) 17 (48,6%)
DIAFRAGMA 25 (71,4%) 10 (28,6%)
PULMONES 26 (74,3%) 9 (25,7%)

página 145 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 24. Visualización de órganos concluyentes y no concluyentes al analizar las gestaciones de 13+4
a 14+1 semanas.
0% 20% 40% 60% 80% 100%
CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES

Concluyente No concluyente

Para una misma edad gestacional, según el explorador que realizó la ecografía (25
exploraciones (71,4%) fueron realizadas por el explorador con menor experiencia y 10 (28,6%)
fueron realizadas por el explorador con experiencia superior a 1 año). Gráfica 25

El explorador con experiencia ≤1 año, N:25, no concluyó:

 SNC: cráneo en 1 caso (4%), en 1 caso los ventrículos laterales (4%), en 2 casos los tálamos (8%), en
2 casos los plexos coroideos (8%), en 6 casos la fosa posterior (24%), en 7 casos (28%) el cerebelo.
 Columna vertebral: 4 casos (16%).
 Dorso fetal: 4 casos (16%).
 Cara: órbita en 1 caso (4%), nariz 4 casos (16%) y labios en 5 casos (20%).
 Pared abdominal: 1 caso (4%).
 Ap. Digestivo: estómago 1 caso (4%).
 Ap. Urinario: riñones en 11 casos (44%), vejiga en 3 casos (12%).

página 146 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Corazón: cuatro cámaras en 12 casos (48%), tabique interventricular en 18 casos (72%),


salida de aorta y arteria pulmonar en 12 casos (48%), válvula AV en 12 casos (48%).
 Diafragma: 6 casos (24%).
 Pulmones: 5 casos (20%).

El explorador con experiencia >1 año, N:10, no concluyó:

 SNC: tálamos en 2 casos (20%), en 2 casos los plexos coroideos (20%), fosa posterior en 2
casos (20%), cerebelo en 3 casos (30%).
 Columna vertebral: 1 caso (10%).
 Cara: labios en 1 caso (10%).
 Ap. Urinario: riñones en 5 casos (50%), vajiga 1 caso (10%).
 Corazón: cuatro cámaras en 2 casos (20%), tabique interventricular en 8 casos (80%), salida de
aorta y pulmonar en 8 casos (80%), válvulas AV, salida de aorta y pulmonar en 5 casos (50%).
 Diafragma: 4 casos (40%).
 Pulmones: 4 casos (40%).

Gráfica 25. Ecografías de sistemas no concluyentes según experiencia del explorador en gestaciones de
13+4 a 14+1 semanas.
100% 80% 60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES
<1 año >1 año

página 147 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestantes 14+2 a 14+6 semanas. N:15.

La capacidad de visualización de los órganos fetales de la ecografía morfológica precoz en


gestantes de 14+2 a 14+6 semanas se describe en la Tabla 46 y Gráfica 26.

Tabla 46. Visualización de órganos en las gestaciones de 14+2 a 14+6 semanas.

ORGANOS N: 15 CONCLUYENTE/normal-patologico NO CONCLUYENTE


SNC
Cráneo 15 (100%) 0
Ventrículos Laterales 15 (100%) 0
Tálamos 15 (100%) 0
Plexos Coroideos 13 (86,7%) 2 (13,3%)
Fosa Posterior 13 (86,7%) 2 (13,3%)
Cerebelo 13 (86,7%) 2 (13,3%)
COLUMNA VERTEBRAL 15 (100%) 0
DORSO FETAL 15 (100%) 0
CARA
Orbita 12 (80%) 3 (20%)
Nariz 12 (80%) 3 (20%)
Labios 10 (66,7%) 5(33,3%)
EXTREMIDADES
Huesos Largos 15 (100%) 0
Manos Y Pies 15 (100%) 0
PARED ABDOMINAL 15 (100%) 0
AP. DIGESTIVO
Estómago 14 (93,3%) 1 (6,7%)
Asas Intestinales 14 (93,3%) 1 (6,7%)
Higado 14 (93,3%) 1 (6,7%)
AP.URINARIO
Riñones 14 (93,3%) 1 (6,7%)
Vejiga 15 (100%) 0
CARDIACO
Cuatro Cámaras 11 (73,3%) 4 (26,7%)
Tabique Interventricular 6 (40%) 9 (60%)
Salida Aorta/Pulmonar 9 (60%) 6 (40%)
Valvulas Av 12 (80%) 3 (20%)
DIAFRAGMA 13 (86,7%) 2 (13,3%)
PULMONES 14 (93,3%) 1 (6,7%)

página 148 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 26. Visualización de órganos concluyentes y no concluyentes al analizar las gestaciones de 14+2
a 14+6 semanas.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES

Concluyente No concluyente

Para una misma edad gestacional, según el explorador que realizó la ecografía (12
exploraciones (80%) fueron realizadas por el explorador con menor experiencia y 3 (20%) fueron
realizadas por el explorador con experiencia superior a 1 año). Gráfica 27.

El explorador con experiencia ≤1 año, N:12, no concluyó:

 SNC: en 2 casos los plexos coroideos (16,7%), en 2 casos la fosa posterior (16,7%), en 2
casos (16,7%) el cerebelo.
 Cara: órbita y nariz en 3 casos (25%), labios en 4 casos (33,3%).
 Ap. Digestivo: estómago, asas intestinales e hígado 1 caso (8,3%).
 Ap. Urinario: riñones en 1 caso (8,3%).
 Corazón: cuatro cámaras en 3 casos (25%), tabique interventricular en 7 casos (58,3%),
salida de aorta y arteria pulmonar en 5 casos (41,7%), válvula AV en 2 casos (16,7%).

página 149 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Diafragma: 2 casos (16,7%).


 Pulmones: 1 caso (8,3%).

El explorador con experiencia >1 año, N:3, no concluyó:

 Cara: labios en 1 caso (33,3%).


 Corazón: cuatro cámaras en 1 casos (33,3%), tabique interventricular en 2 casos (66,7%),
salida de aorta y pulmonar en 1 caso (33,3%), válvulas AV, salida de aorta y pulmonar en
1 caso (33,3%).

Gráfica 27. Ecografías de sistemas no concluyentes según experiencia del explorador en gestaciones de
14+2 a 14+6 semanas.

100% 80% 60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
CRANEO
VENTRICULOS LATERALES
TALAMOS
PLEXOS COROIDEOS
FOSA POSTERIOR
CEREBELO
COLUMNA VERTEBRAL
DORSO FETAL
ORBITA
NARIZ
LABIOS
HUESOS LARGOS
MANOS Y PIES
PARED ABDOMINAL
ESTOMAGO
ASAS INTESTINALES
HIGADO
RIÑONES
VEJIGA
CUATRO CAMARAS
TABIQUE INTERVENTRICULAR
SALIDA AORTA/PULMONAR
VALVULAS AV
DIAFRAGMA
PULMONES
<1 año >1 año

página 150 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.4 Capacidad de detección de malformaciones


estructurales de la ecografía morfológica precoz

7.4.1 Prevalencia de malformaciones estructurales en la


población de estudio

La prevalencia de malformación estructural en el grupo de estudio es 5,8% (24/411). La


prevalencia de cromosomopatía en el grupo que presentó malformación estructural es 2,67%
(11/411).

De las 411 gestaciones exploradas, 387 no presentaron hallazgos patológicos (94,16%) y 24


gestaciones presentaron alguna malformación estructural (5,8%). Las características de las
gestantes de las ecografías se describen en la Tabla 47.

Tabla 47. Características de las gestantes, de las condiciones técnicas de la ecografía y experiencia del
explorador según ecografías sin malformación estructural y con malformación estructural.

Sin malformación Con malformación


Población explorada N:411
estructural estructural

N 387 24
Peso medio (Kg) 66,1 (64,6-67,6) 64,3 (58,9-67,62)
Talla (cm) 162,70 (161,9-163,5) 165,20 (161,5-168,8)
IMC 25,05 (24,4-25,7) 23,7 (20,9-26,4)
Duración ecografía (minutos) 19,3 (18,55-20,13) 16,8 (13,12-20,44)
Peso fetal medio (gramos) 86,02 (84,18-87,85) 95,00 (80,85-109,15)
Buena 73,7% 75,0%
Condiciones técnicas de
Intermedia 2,6% 10,0%
la ecografía p>0,05
Mala 23,8% 15,0%
Cara anterior 59,1% 55,0%
Localización placenta 1 Cara posterior 37,0% 45,0%
p>0,05 Cara Lateral 3,0% 4,1%
Fondo 0,3% 0,0%
Normoinserta 97,4% 100,0%
Baja 1,5% 0,0%
Localización placenta 2
Marginal 0,3% 0,0%
Oclusiva 0,8% 0,0%
Líquido amniótico Normal 99,7% 95,0%
p<0,005 Oligoamnios 0,3% 5,0%
Ecografista ≤1 año 97,8% 2,2%
Experiencia ecografista
Ecografista >1 año 86,2% 13,8%

página 151 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestaciones del Alto riesgo. N:58

La prevalencia de malformaciones estructurales en gestantes de alto riesgo en nuestro grupo


de estudio es 25,86% (15/58). La prevalencia de cromosomopatía en gestantes de alto riesgo en
nuestro grupo de estudio es 17,2% (10/58).

De las 58 gestaciones de alto riesgo exploradas, 48 fueron concluyentes (82,8%) y 10 no


concluyentes (17,2%). De las 48 exploraciones ecográficas concluyentes en gestantes de alto riesgo,
13 presentaron alguna malformación estructural. De las 10 exploraciones no concluyentes, en 2
exploraciones se presentó malformación estructural.

Las características de las gestantes de alto riesgo de las exploraciones ecográficas en las que
no se identificaron hallazgos patológicos y de las patológicas se describen en la Tabla 48.

Tabla 48. Características de las gestantes de alto riesgo, de las condiciones técnicas de la ecográfica y
experiencia del explorador según ecografías sin malformación estructural y con malformación
estructural.

Sin malformación Con malformación


Gestaciones de alto riesgo N:58
estructural estructural

N 43 15
Peso medio (Kg) 62,0 (56,4-67,5) 67,2 (60,7-73,7)
Talla (cm) 158,60 (153,18-164,02) 164,67 (159,6-169,7)
IMC 25,74 (20,96-30,52) 24,93 (21,2-28,5)
Duración ecografía (min) 15,4 (12,99-17,81) 16,0 (12,55-19,45)
Peso fetal medio (gramos) 89,84 (84,25-95,43) 99,67 (78,86-120,47)

Condiciones técnicas de la Buena 70,2% 72,7%


ecografía Intermedia 4,3% 18,2%
(p:0,166) Mala 25,5% 9,1%
Cara anterior 57,4% 54,5%
Localización placenta 1 Cara posterior 42,6% 45,5%
(p:0,626) Cara lateral 0,0% 0,0%
Fondo 0,0% 0,0%
Normoinserta 97,9% 100,0%
Baja 2,1% 0,0%
Localización placenta 2
Marginal 0,0% 0,0%
Oclusiva 0,0% 0,0%
Líquido amniótico Normal 97,9% 90,9%
(p:0,255) Oligoamnios 2,1% 9,1%
Ecografista ≤1 año 53,2% 45,5%
Experiencia ecografista
Ecografista >1 año 46,8% 54,5%

página 152 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gestaciones de Bajo riesgo. N: 353

La prevalencia de las malformaciones estructurales en las gestantes de bajo riesgo en nuestro


grupo de estudio es del 2,54% (9/353). La prevalencia de cromosomopatía en gestantes de bajo
riesgo en nuestro grupo de estudio es 0,28% (1/353).

De las 353 gestaciones de bajo riesgo exploradas, el 69,12% eran concluyentes. De éstas, el
96,7% son ecografías que no presentan malformación alguna; y en el 3,3% se visualizó alguna
malformación (8 casos). En el caso de las exploraciones no concluyentes (30,87%), el 99,1% fueron
normales y el 0,9% presentó alguna malformación (1 caso).

Las características de las gestantes de bajo riesgo de las exploraciones ecográficas en las que
no se identificaron malformaciones estructurales y en las que sí se identificaron se describen en la
Tabla 49.

Tabla 49. Características de las gestantes de bajo riesgo, de las condiciones técnicas de la ecografía y
experiencia del explorador según ecografías sin malformación estructural y con malformación
estructural.

Sin malformación Con malformación


Gestaciones de bajo riesgo N:353
estructural estructural

N 344 9
Peso medio 66,6 (65,01-68,10) 58,7 (44,32-73)
Talla 163,14 (162,45-163,83) 166,33 (152,6-180,01)
IMC 24,98 (24,44-25,52) 21,24 (14,94-27,55)
Duración ecografía 19,8 (18,93-20,52) 18,3 (12,64-37,31)
Peso fetal medio (gramos) 85,61 (83,67-87,56) 85,67 (52,59-118,75)
Buena 74,1% 77,8%
Condiciones técnicas de
Intermedia 2,3% 0,0%
la ecografía (p:0,891)
Mala 23,5% 22,2%
Cara anterior 59,4% 55,6%
Localización placenta 1 Cara posterior 36,3% 44,4%
(p>0,05) Cara lateral 4,1% 0,0%
Fondo 0,3% 0,0%
Normoinserta 97,4% 100,0%
Baja 1,5% 0,0%
Localización placenta 2
Marginal 0,3% 0,0%
Oclusiva 0,9% 0,0%
Normal 100,0% 100,0%
Líquido amniótico
Oligoamnios 0,0% 0,0%
Experienciaecografista Ecografista ≤1 año 82,8% 17,2%
(p<0,005) Ecografista >1 año 77,8% 22,2%

página 153 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Grupos de estudio según edad gestacional. N:411

La exploración realizada en el grupo de gestaciones ≤12 semanas, no hubo ninguna


malformación estructural (9 casos, 100%). En el grupo de 12+1 semanas a 12+5 semanas fueron
normales el 97,4% (37 casos) y se presentó alguna malformación estructural en el 2,6% (1 caso).
Entre las 12+6 semanas a 13+3 semanas de gestación no hubo malformación estructural en el
94,3% (99 casos) y se presentó malformación estructural en el 5,7% (6 casos). En el grupo de 13+4
semanas a 14+1 semanas no hubo malformación estructural en el 94,6% (156 casos) y se presentó
alguna malformación estructural en el 5,4% (9 casos). Entre las 14+2 semanas a 14+6 semanas sin
malformaciones estructurales fueron el 91,4% (85 casos) y se presentó alguna malformación
estructural en el 8,6% (8 casos). Tabla 50.

Tabla 50. Distribución de malformaciones estructurales fetales según grupos de edad gestacional. p:
0,638.

MALFORMACIONES ESTRUCTURALES
EDAD GESTACIONAL(semanas)
NO SÍ

≤12 semanas 100% (N:9) 0% (N:0)

12+1 a 12+5 semanas 97,4% (N:37) 2,6%(N:1)

12+6 a 13+3 semanas 94,3% (N:99) 5,7% (N:6)

13+4 a 14+1 semanas 94,6% (N:156) 5,4% (N:9)

14+2 a 14+6 semanas 91,4% (N:85) 8,6% (N:8)

TOTAL 94,2% (N:387) 5,8% (N:24)

página 154 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.4.2 Malformaciones estructurales identificadas y no


identificadas en la ecografía morfológica precoz.
Descripción

Durante la evaluación de la ecografía morfológica del primer trimestre, de los 24 casos con
malformación estructural, 20 casos han sido diagnosticados con una o varias anomalías
estructurales. Tabla 51.

página 155 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 51. Descripción de casos de las malformaciones estructurales detectadas y no detectadas en la


ecografía morfológica precoz.

CASOS 1 2 3 4 5 6 7 8

Edad (años) 35 37 37 39 41 21 34 30
Paridad 1 1 1 1 1 1 1 1
Cribado(1) BR AR AR BR AR BR AR AR
IMC 19 29 24 20 29 18 29 21
Tiempo Eco (min) 20 12 20 20 12 21 11 10
C Técnicas BUENA MALA MALA BUENA BUENA BUENA BUENA MALA
Edad ecográfica
media 14+3 13+5 12+6 13+2 14+3 13+6 14 12+1
(semanas)(2)
Peso fetal 70 98 96 89 91 61
EXTREMIDADES

DIGESTIVO
CARDÍACO

CARDIACO

CARDIACO

CARDIACO
Sistema

SNC (DTN)
URINARIO

URINARIO

PIEL
Otras malformaciones
Otras malformaciones

Otras malformaciones
Congénitos Cardíacos

Defectos congénitos

Defectos congénitos

Defectos congénitos
del Sistema urinario

congenitas de la piel
Sistema Digestivo
Sistema Urinario
congénitas de las

Clasificación
-Derrame Pericardico Otros Defectos

extremidades

Eurocat

SNC (DTN)
cardíacos

cardíacos

cardíacos
-Talipes Equinovaros

-Estenosis Pulmonar

-Atresia, Estenosis

-Coartación Aorta
-Manos en Garra
-Extrofia Cloacal

-Agenesia Renal

-Espina Bífida
Malformación
Duodenal
-Truncus

-Hidrops
-H.V.Izq

Bilateral
-CIV

-CIV

-CIV

Ecografista 2 2 1 1 2 2 1 2
No
Exploración
Sí Sí concluyente: Sí Sí Sí Sí Sí
concluyente
cara
Patológica 1T Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sï Sí
Sí: Sí: Sí:
Eco 20 semanas - - - - -
confirma. confirma. confirma.
Evolución IVE Aborto IVE IVE IVE IVE IVE IVE
Cariotipo Normal - T18 T13 Normal Normal T-21 Normal
malformación

malformación

malformación

malformación

Anatomía
malf.parcial

malf.parcial
Confirma

Confirma

Confirma

Confirma

Confirma

Confirma

Confirma
malform.

patológica
No AP

RN - - - - - - - -

página 156 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

CASOS 9 10 11 12 13 14 15 16

Edad (años) 26 30 36 35 47 40 33 28
Paridad 1 1 1 1 2 2 2 1
Cribado (1) AR BR AR AR AR AR BR BR
IMC 26 24 22 20 27 28 22 29
Tiempo Eco (min) 22 15 15 14 20 20 21 25
C Tecnicas BUENA BUENA BUENA BUENA BUENA BUENA BUENA MALA
Edad media eco 14+1 14+4 14+3 13+6 14 14+5 13 14
Peso fetal 97 95 103 90 94 110 82 92
Sexo Varon Varon - - Mujer Mujer Varon

DEFECTO DE PARED
OTRAS CARA

ABDOMINAL
PIEL/OTROS
Sistema
CARDIACO

CARDIACO

CARDIACO
SNC (DTN)

URINARIO

URINARIO
CARDIO

PIEL

PIEL
Otras malf. congénitas de la piel

Defecto cong. Pared abdominal


Defectos congénitos cardíacos

Defectos congénitos cardíacos

Defectos congénitos cardíacos

Defectos congénitos cardíacos


Otras malf. Cong. de la piel

Otras malf. Cong. de la piel


Clasificación

Sistema Urinario

-Displasia Renal Unilateral Sistema Urinario


Otras Malf. Cara

Eurocat
-Anomalía Dandy-Walker SNC (DTN)

-Canal Atrioventricular
-Ventrículo Izquierdo

-Ventrículo Izquierdo

-Ventrículo Izquierdo

-Hidronefrosis Grave
-Coartación Aorta

-Hipoplasia Nasal.
(MALF.MENOR)

Malformacion
Hipoplásico

Hipoplásico

Hipoplásico

-Onfalocele
-Hidrops
-Hidrops

-Hidrops
Bilateral
-CIV

Ecografista (2) 2 2 2 2 1 1 1 1
Exploración
Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí
concluyente
Patológica 1T Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Eco 20 Semanas - - - - - Sí: confirma - Sí: confirma
Aborto Aborto Aborto
Evolución IVE IVE RN IVE RN
Espontaneo Espontaneo Espontaneo
Cariotipo Turner Normal T-21 T-21 - Normal Normal Normal
Anatomía Confirma Confirma Corfirma Confirma Confirma Confirma
- -
patológica malf. parcial malform. malform. malform. malf.parcial malform.
RN - - - - - Confirma - Confirma

página 157 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

CASOS 17 18 19 20 21 22 23 24

Edad (años) 29 37 34 31 33 18 43 29
Paridad 2 1 2 2 1 1 1 1
Cribado (1) AR AR AR AR BR BR AR BR
IMC 20 23 28 28 23 25 22 27
Tiempo Eco (min) 20 15 10 15 33 20 20 15
C Tecnicas BUENA BUENA MALA BUENA MALA BUENA BUENA MALA
Edad media eco 14+5 14+6 14 13+5 13+2 14 14+4 13+3
Peso fetal 110 125 84 82 80 92 108 82
Sexo Hembra Varon Mujer Varón Varón Varón Mujer -

/CARDIACO
URINARIO /
CARDIACO

CARDIACO

CARDIACO

CARDIACO

CARDIACO

URINARIO
Sistema
CARA

CARA
SNC
Defectos congénitos

Defectos congénitos

Defectos congénitos

Defectos congénitos

Defectos congénitos

Defectos congénitos
Defectos orofaciales
Clasificación
Otras Malf. Cara

Eurocat
cardíacos

cardíacos

cardíacos

cardíacos

cardíacos

cardíacos
Urinario

Urinario
SNC
-Holoprosencefalia Alobar

-Tetralogía de Fallot
Estenosis Aórtica

Malformacion
-Labio Leporino
-Displasia renal

Displasia Renal
-H.V.Izquierdo

-Prosbocie
-CIV

CIV

CIV

Ecografista (2) 2 2 1 2 1 1 2 1
No:
Exploración
Sí Sí Sí Sí Cardíaco, Sí Sí Sí
concluyente
SNC,Urinario
Patológica 1T Sí Sí Sí Sí No No No No
Sí: Sí: Sí:
Eco 20 s - - - - -
patológica patológica patológica
Evolucion IVE IVE IVE IVE IVE - IVE -
Cariotipo T-21 T-21 T-13 T-21 Normal Normal T-21 No
Anatomía Confirma Confirma Confirma AP No Confirma Confirma
- -
Patológica malform. malform. malform. parcial concluyente malformación malformación
RN - - - - - Confirma Confirma

(1) Cribado: BR (Bajo Riesgo). AR (Alto Riesgo)


(2) Ecografista: 1 (menos de 1 año). 2 (más de 1 año)
- H.V.Izq: Hipoplasia Ventrículo izquierdo
- CIV: Comunicación Interventricular

página 158 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Caso 1.

 Características de la gestante: Primigesta de 35 años con un IMC de 19.


 Cribado cromosomopatías: Bajo riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la exploración ecográfica se clasificó como
buena calidad de imagen; la duración de la ecografía conllevó 20 minutos, siendo realizada
por el ecografista con una experiencia superior a 1 año. Exploración ecográfica
concluyente. La edad ecográfica media fue de 14+3 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Extrofia cloacal (Sistema Urinario).
 Evolución de la gestación: La gestante decidió continuar la gestación hasta la
confirmación de la malformación en la ecografía morfológica estandarizada del segundo
trimestre. Se realizó técnica invasiva con resultado cromosómico normal, con deseo de
finalización de la gestación (IVE).
 La anatomía patológica posterior confirmó el diagnóstico ecográfico precoz.

Caso 2.

 Características de la gestante: primigesta de 37 años con un IMC de 29.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue mala; la duración de la ecografía fue de 12 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con una experiencia superior
a 1 año. La edad ecográfica media fue de 13+5 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Derrame Pericárdico, Hipoplasia de
Ventrículo Izquierdo (Sistema Cardíaco).
 Evolución de la gestación: La gestante no desea técnica invasiva y decide continuar con
la gestación; la cual finalizó por aborto espontáneo tardío.
 No se realizó anatomía patológica posterior.

Caso 3.

 Características de la gestante: primigesta de 37 años con un IMC de 24.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue mala; la duración de la ecografía fue de 20 minutos. La exploración final fue no
concluyente; siendo la cara (labios y nariz), el sistema (órganos), no concluyentes. La

página 159 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

exploración fue realizada por el ecografista con una experiencia ≤1 año. La edad
ecográfica media fue de 12+6 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Manos en garra y talipes equinovaros
(Extremidades).
 Evolución de la gestación: Se realiza técnica invasiva obteniéndose una Trisomía 18 en el
cariotipo. La paciente decidió IVE.
 La anatomía patológica confirmó la malformación.

Caso 4.

 Características de la gestante: primigesta de 39 años con un IMC de 20.


 Cribado cromosomopatías: Bajo riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 20 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con una experiencia ≤1 año.
La edad ecográfica media fue de 13+2 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Truncus y CIV (comunicación
interventricular) (Sistema Cardíaco).
 Evolución de la gestación: Se realizó técnica invasiva con resultado de Trisomía 13. La
gestante decidió IVE.
 La anatomía patológica confirmó la malformación.

Caso 5.

 Características de la gestante: primigesta de 41 años con un IMC de 29.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 12 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia superior a 1
año. La edad ecográfica media fue de 14+3 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Agenesia Renal Bilateral (Sistema
Urinario).
 Evolución de la gestación: Se realizó cariotipo con resultado normal. Se realizó la
ecografía estandarizada de segundo trimestre, donde se confirmó la malformación. La
gestante decidió IVE.

página 160 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 La anatomía patológica confirmó la malformación

Caso 6.

 Características de la gestante: primigesta de 21 años con un IMC de 18.


 Cribado cromosomopatías: Bajo riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 21 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia superior a 1
año. La edad ecográfica media fue de 13+6 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Estenosis Pulmonar y CIV (Sistema
Cardíaco).
 Evolución de la gestación: Se continuó la gestación hasta la confirmación de las
malformaciones en la ecografía morfológica de segundo trimestre. Cariotipo realizado,
normal. La gestante decidió IVE.
 La anatomía patológica confirmó de forma parcial las malformaciones.

Caso 7.

 Características de la gestante: primigesta de 37 años con un IMC de 34.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 11 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con menor experiencia. La
edad ecográfica media fue de 14 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Estenosis, atresia duodenal (sistema
digestivo) e Hidrops Fetal (otras malformaciones congénitas de la piel).
 Evolución de la gestación: Realizó técnica invasiva con resultado positivo a Trisomía 21.
La gestante decidió IVE.
 La anatomía patológica confirmó de forma parcial las malformaciones.

Caso 8.

 Características de la gestante: primigesta de 30 años con un IMC de 21.

página 161 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Cribado cromosomopatías: Bajo riesgo.


 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue mala; la duración de la ecografía fue de 10 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia ≥1 año. La
edad ecográfica media fue de 12+1 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Espina Bífida abierta (SNC: Defecto del
tubo Neural), Coartación de Aorta y CIV (Sistema Cardíaco).
 Evolución de la gestación: Se realiza cariotipo, normal. La gestante decidió IVE.
 La anatomía patológica confirmó las malformaciones

Caso 9.

 Características de la gestante: primigesta de 26 años con un IMC de 26.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 22 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con menor experiencia. La
edad ecográfica media fue de 14+1semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Anomalía de Dandy-Walker (SNC: DTN)
y Coartación de Aorta (Sistema Cardíaco).
 Evolución de la gestación: Cariotipo con resultado de Síndrome de Turner. La gestante
decidió IVE.
 La anatomía patológica confirmó las malformaciones de forma parcial.

Caso 10.

 Características de la gestante: primigesta de 30 años con un IMC de 24.


 Cribado cromosomopatías: Bajo riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 15 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia ≥1 año. La
edad ecográfica media fue de 14+4 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Hipoplasia de Ventrículo Izquierdo
(Sistema Cardíaco).
 Evolución de la gestación: Cariotipo realizado, normal. La gestante decidió IVE.

página 162 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 La anatomía patológica confirmó las malformaciones.

Caso 11.

 Características de la gestante: primigesta de 36 años con un IMC de 22.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 15 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia ≥1 año. La
edad ecográfica media fue de 14+3 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Canal Atrio-ventricular y Ventriculo
Izquierdo Hipoplásico (Sistema Cardíaco).
 Evolución de la gestación: Se realizó cariotipo con resultado de trisomía 21. Finalizó
mediante aborto espontaneo.
 La anatomía patológica confirmó las malformaciones.

Caso 12.

 Características de la gestante: primigesta de 35 años con un IMC de 20.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 15 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia ≥1 año. La
edad ecográfica media fue de 13+6 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Ventrículo Izquierdo Hipoplásico y CIV
(Sistema Cardíaco). Hidrops Fetal (Otras malformaciones congénitas de la piel).
 Evolución de la gestación: Realizado cariotipo con resultado de Trisomía 21. La gestante
decidió IVE.
 La anatomía patológica confirmó las malformaciones.

Caso 13.

 Características de la gestante: Secundigesta de 47 años con un IMC de 27.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.

página 163 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración


fue buena; la duración de la ecografía fue de 20 minutos. No fue una exploración
concluyente, no se visualizó como sistema el sistema cardíaco y como órgano el corte de
4 cámaras y el septo intervenricular. La exploración fue realizada por el ecografista con
experiencia ≤1 año. La edad ecográfica media fue de 14 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Hidrops Fetal (otras malformaciones
congénitas de la piel) e Hipoplasia del Hueso Nasal (Cara, malformación menor).
 Evolución de la gestación: Rechazó la realización de técnica invasiva. Finalizó la gestación
mediante aborto espontáneo.
 La anatomía patológica confirmó las malformaciones de forma parcial.

Caso 14.

 Características de la gestante: Secundigesta de 40 años con un IMC de 28.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 20 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista experiencia ≤1 año. La edad
ecográfica media fue de 14+5 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Hidronefrosis grave bilateral (Sistema
Urinario).
 Evolución de la gestación: Se realiza cariotipo, normal. Se confirmó la malformación en
la ecografía morfológica de segundo trimestre.
 Postnatalmente se confirma la malformación en el recién nacido.

Caso 15.

 Características de la gestante: Secundigesta de 33 años con un IMC de 22.


 Cribado cromosomopatías: Bajo riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: la calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 21 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia ≤1 año. La
edad ecográfica media fue de 13 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Onfalocele e Hidrops Fetal (Defecto
congénito de pared abdominal y otros defectos congénitos de la piel, respectivamente).
 Evolución de la gestación: Se realizó cariotipo, normal. La gestante decidió IVE.

página 164 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Confirmación en la anatomía patológica la malformación.

Caso 16.

 Características de la gestante: Primigesta de 28 años con un IMC de 29.


 Cribado cromosomopatías: Bajo riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: mala calidad de la imagen durante la
exploración; la duración de la ecografía fue de 25 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia ≤1 año. La
edad ecográfica media fue de 14 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Displasia renal unilateral (Sistema
Urinario).
 Evolución de la gestación: Se realizó cariotipo, normal. Se confirmó la malformación
descrita en la ecografía morfológica de segundo trimestre y postnatalmente.
 Confirmación postnatal.

Caso 17.

 Características de la gestante: Secundigesta de 29 años con un IMC de 20.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 20 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia >1 año. La
edad ecográfica media fue de 14+5 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Estenosis Aórtica (Sistema Cardíaco).
 Evolución de la gestación: Cariotipo con resultado de Trisomía 21. La gestante decidió
IVE.
 La anatomía patológica confirmó la malformación.

Caso 18.

 Características de la gestante: Primigesta de 37 años con un IMC de 23.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.

página 165 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 Características de la exploración ecográfica: calidad de la imagen durante la exploración


fue buena; la duración de la ecografía fue de 15 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia >1 año. La
edad ecográfica media fue de 14+6 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Hipoplasia del Ventrículo Izquierdo
(Sistema cardíaco).
 Evolución de la gestación: Se realizó cariotipo con resultado de Trisomía 21. La gestante
decidió IVE.
 La anatomía patológica confirmó la malformación.

Caso 19.

 Características de la gestante: Secundigesta de 34 años con un IMC de 28.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: calidad de la imagen durante la exploración
fue mala; la duración de la ecografía fue de 10 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia ≤1 año. La
edad ecográfica media fue de 14 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: Holoprosencefalia alobar (SNC); CIV
(Sistema Cardíaco); Displasia renal (sistema urinario); Prosbocie facial (Cara).
 Evolución de la gestación: Se realizó cariotipo con resultado de trisomía 13. La gestante
decidió IVE.
 La anatomía patológica confirmó las malformaciones parcialmente.

Caso 20.

 Características de la gestante: Secundigesta de 31 años con un IMC de 28.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 15 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia >1 año. La
edad ecográfica media fue de 14 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: CIV (Sistema Cardíaco).
 Evolución de la gestación: Se realizó cariotipo con resultado de trisomía 21. La gestante
decidió IVE.

página 166 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

 La anatomía patológica fue no concluyente.

Caso 21.

 Características de la gestante: Primigesta de 33 años con un IMC de 23.


 Cribado cromosomopatías: Bajo riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: calidad de la imagen durante la exploración
fue mala; la duración de la ecografía fue de 33 minutos. Exploración ecográfica no
concluyente: no se concluye la visualización del sistema cardíaco (salida de grandes vasos,
corte de 3 vasos y tabique interventricular), SNC (fosa posterior) y urinario (riñones). La
exploración fue realizada por el ecografista con experiencia ≤1 año. La edad ecográfica
media fue de 13+2 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: No se identifica malformación estructural
en la ecografía morfológica precoz.
 Evolución de la gestación: Se realizó la ecografía morfológica de segundo trimestre donde
se diagnosticó una Tetralogía de Fallot. Cariotipo realizado y normal. La gestante decidió
IVE.
 Se confirmó la malformación en la anatomía patológica posterior.

Caso 22.

 Características de la gestante: Primigesta de 18 años con un IMC de 25.


 Cribado cromosomopatías: Bajo riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 20 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia ≤1 año. La
edad ecográfica media fue de 14 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: No se identifica malformación estructural
en la ecografía morfológica precoz.
 Evolución de la gestación: Se realizó la ecografía morfológica de segundo trimestre donde
se diagnosticó labio leporino sin defecto en paladar como malformación aislada.
Cariotipo realizado y normal. La gestante continuó la gestación.
 Se confirmó la malformación postnatalmente.

página 167 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Caso 23.

 Características de la gestante: Primigesta de 43 años con un IMC de 22.


 Cribado cromosomopatías: Alto riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: calidad de la imagen durante la exploración
fue buena; la duración de la ecografía fue de 20 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia >1 año. La
edad ecográfica media fue de 14+4 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: No se identifica malformación estructural
en la ecografía morfológica precoz.
 Evolución de la gestación: Se realizó técnica invasiva por cribado de aneuploidias de alto
riesgo con resultado de trisomía 21; realizándose nuevamente una exploración ecográfica
en segundo trimestre a las 17 semanas y objetivándose una CIV (sistema cardíaco). La
gestante decidió IVE.
 Se confirmó la malformación en la anatomía patológica posterior.

Caso 24

 Características de la gestante: Primigesta de 29 años con un IMC de 27.


 Cribado cromosomopatías: Bajo riesgo.
 Características de la exploración ecográfica: calidad de la imagen durante la exploración
fue mala; la duración de la ecografía fue de 15 minutos. Exploración ecográfica
concluyente. La exploración fue realizada por el ecografista con experiencia ≤1 año. La
edad ecográfica media fue de 13+3 semanas.
 Malformación hallada en la ecografía precoz: No se identifica malformación estructural
en la ecografía morfológica precoz.
 Evolución de la gestación: Se realizó la ecografía morfológica de segundo trimestre donde
se identificó una displasia renal unilateral (Sistema Urinario).
 Se confirmó la malformación en el período postnatal.

página 168 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.4.3 Capacidad de detección de malformaciones estructurales


en la ecografía morfológica precoz

La prevalencia de malformaciones estructurales en nuestra población de estudio es 5,8%


(24/411). En las gestantes de bajo riesgo es 2,54% (9/353). La prevalencia de malformaciones
estructurales en gestantes de alto riesgo en nuestro grupo de estudio es 25,86% (15/58).

La sensibilidad de detección de malformaciones estructurales según órganos y sistemas en la


ecografía morfológica precoz, es 83,3%. (S: VP/VP+FN: 20/20+4). La tasa de verdaderos positivos
es 83,3% y los falsos negativos corresponden a 16,6%. Se detectó un caso falso positivo (4,16%).
Tabla 52.

Tabla 52. Tasa de VP, FN y FP del total de casos de fetos con malformaciones estructurales.

NºTOTAL (N:411) TASA VP TASA FN TASA FP


CASOS MALFORMACIONES (Total de fetos (Total de fetos (Total de población
ESTRUCTURALES afectos) afectos) sana)

N: 24 N: 20 (83,3%) N: 4 (16,6%) N: 1 (4,16%)

VP: Verdadero Positivo / FN: Falso Negativo / FP: Falso Positivo

Los cuatro casos falsos negativos corresponden a tres gestaciones de bajo riesgo (realizadas
por el explorador con experiencia ≤1 año) y una de alto riesgo (exploración realizada por el
ecografista con experiencia >1 año). El primer caso corresponde a una Tetralogía de Fallot,
diagnosticada en la ecografía estandarizada de segundo trimestre; siendo una ecografía no
concluyente en primer trimestre realizada a las 13+2 semanas. El segundo caso corresponde a la
presencia de labio leporino, diagnosticado en la ecografía morfológica de segundo trimestre, no
diagnosticado en primer trimestre a las 14 semanas. El tercer caso corresponde a una CIV,
diagnosticada tras un cariotipo de trisomía 21 a las 17 semanas; la ecografía precoz fue realizada a
las 14+4 semanas por el explorador con experiencia >1 año. El último caso falso negativo
corresponde a una displasia renal unilateral diagnosticada durante la ecografía morfológica de
segundo trimestre y no siendo diagnosticada durante la exploración de primer trimestre a las 13+3
semanas por el explorador con menor experiencia.

El caso falso positivo corresponde a una CIV en una gestación de alto riesgo de 13+5
semanas, en la que ni la ecografía realizada a las 17 semanas tras el resultado del cribado de trisomía
21 ni la anatomía patológica posterior confirmaron la malformación.

De las 119 gestaciones no concluyentes, se consideraron normales 117 (98,3%) y en 2 casos


(1,7%) se diagnosticó alguna malformación fetal. De las 119 gestaciones no concluyentes durante
la realización de la ecografía morfológica en segundo trimestre se consideraron normales 112
(94,1%) y 4 patológicas (3,4%).

página 169 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.4.4 Capacidad de detección de malformaciones estructurales


por sistemas y órganos en la ecografía morfológica precoz.

Ha habido 24 fetos con una o más malformaciones estructurales, siendo un total de 38


malformaciones estructurales. En la Tabla 53 se visualiza la sensibilidad según sistemas fetales.

Sistema cardíaco fetal

De 38 malformaciones estructurales, el 50% (19 malformaciones) corresponden a


malformaciones del sistema cardíaco fetal. De éstas, 7 han sido CIV, 5 hipoplasias de ventrículo
izquierdo, 1 truncus, 1 estenosis pulmonar, 2 coartaciones aorta, 1 estenosis aórtica, 1 canal
atrioventricular, 1 tetralogía de Fallot y 1 caso de derrame pericárdico. Ha habido un falso positivo,
CIV, y dos falsos negativos, tetralogía de Fallot y CIV. La sensibilidad diagnóstica de
malformaciones cardíacas en la ecografía morfológica precoz es 89,4%.

Sistema urinario fetal

De 38 malformaciones estructurales, el 15,78% (6 malformaciones) corresponden a


malformaciones del sistema urinario fetal. Han sido: 1 extrofia cloacal, 1 agenesia renal bilateral, 1
hidronefrosis bilateral, 3 displasias renales unilaterales. Ha habido un falso negativo, una displasia
renal unilateral. La sensibilidad diagnóstica de malformaciones urinarias en la ecografía
morfológica precoz es 83,3%.

Sistema nervioso fetal

De 38 malformaciones estructurales, el 7,89% (3 malformaciones) corresponden a


malformaciones del SNC fetal Han sido: 1 espina bífida, 1 malformación de Dandy-Walker, 1
holoprosencefalia alobar; correspondiendo dos de los casos a malformaciones del tubo neural. La
sensibilidad diagnóstica de malformaciones del sistema nervioso en la ecografía morfológica
precoz es 100%.

Otros sistemas fetales

De 38 malformaciones estructurales, el 10,52% (4 malformaciones) corresponden a otras


malformaciones congénitas de la piel: Hidrops fetal. La sensibilidad diagnóstica en la ecografía
morfológica precoz es 100%.

Sistema digestivo fetal, pared abdominal fetal

De 38 malformaciones estructurales, el 5,26% (2 malformaciones) corresponden a


malformaciones del sistema digestivo y pared abdominal fetal. Han sido: 1 atresia-estenosis
duodenal y 1 onfalocele. La sensibilidad diagnóstica de malformaciones del sistema digestivo y
pared abdominal en la ecografía morfológica precoz es 100%.

página 170 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Cara fetal

De 38 malformaciones estructurales, el 5,26% (2 malformaciones) corresponden a defectos


orofaciales fetales. Han sido: 1 prosbocie y 1 labio leporino. Ha habido un falso negativo: labio
leporino fetal. La sensibilidad diagnóstica de defectos orofaciales en la ecografía morfológica
precoz es 66%.

Extremidades fetales

De 38 malformaciones estructurales, el 5,26% (2 malformaciones) corresponden a


malformaciones congénitas de las extremidades. Han sido: manos en garra y talipes equinovaros.
La sensibilidad diagnóstica de malformaciones congénitas de las extremidades en la ecografía
morfológica precoz es 100%.

Sistema respiratorio, diafragma fetal

De 38 malformaciones estructurales, no se presentó ninguna malformación congénita de


diafragma/pulmones en la ecografía morfológica precoz en nuestra población de estudio.

Tabla 53. Distribución de malformaciones estructurales por sistemas fetales: nº de malformaciones,


verdaderos positivos y sensibilidad.

Malformaciones Verdadero
SISTEMAS Sensibilidad
N:38 Positivo

Corazón y grandes vasos 19 17 89,4%


Cráneo/ SNC/DTN 3 3 100%
Sistema Urinario 6 5 83,3%
Sistema Digestivo/Pared Abdominal 2 2 100%
Cara 2 1 50%
Extremidades 2 2 100%
Diafragma/Pulmones 0 0 0
Otros (Hidrops Fetal) 4 4 100%

página 171 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

7.4.5 Detección de malformaciones estructurales en la ecografía morfológica


precoz y la ecografía morfológica estándar (18-22 semanas).

Se han realizado 411 ecografías morfológicas en primer trimestre y 388 ecografías


morfológicas en segundo trimestre. Para ambos grupos de estudio el 100% de las exploraciones
ecográficas han sido realizadas con sonda abdominal. En ningún caso se precisó el uso de la vía
vaginal para su finalización.

De las 411 gestaciones, 24 fetos presentaron alguna malformación fetal. La prevalencia de


malformaciones estructurales congénitas en nuestro grupo de estudio es 5,8%. La prevalencia en
gestaciones de bajo riesgo (N:353) es 2,54% (9 casos de malformaciones fetales).

La detección de malformaciones fetales letales/severas (definidas como aquellas


incompatibles con la vida o que causan gran morbilidad en el recién nacido) en la ecografía
morfológica de primer trimestre fue de 20 casos y en segundo trimestre de 3 casos.

La sensibilidad de detección de malformaciones estructurales congénitas en primer trimestre


para defectos congénitos fue 83,3% (N:411) y en segundo trimestre 100% (N:388).

El número de IVES realizadas en primer trimestre fue 14 y en segundo trimestre 2. Se registraron 4 casos de
abortos espontáneos. Un caso falso positivo en primer trimestre (4,16%) y ninguno en segundo trimestre. Tabla 54.

Tabla 54. Detección de malformaciones estructurales en la ecografía morfológica precoz vs. ecografía
morfológica estandarizada de segundo trimestre, vía abdominal, durante el período de estudio.
N: 411 ECO 1T ECO 2T
Edad gestacional (semanas) 12-14 18-22
Población de estudio N:411 N: 388
Ecografía Abdominal Abdominal
Nºcasos Malformaciones mayores 24 24
Prevalencia 5,8% 5,8%
Detección de malformaciones mayores letales/ severas 20 3
Sensibilidad 83,3% 100%
IVEs 14 2
Aborto espontaneo 4 4
Tasa de Falsos Positivos 4,16%(1) 0
Nº Malformaciones mayores en gestaciones bajo riesgo 6 3
Prevalencia en gestaciones bajo riesgo 2,54 2,54

En la Tabla 55 se muestran las malformaciones estructurales, diagnosticadas y no


diagnosticadas ecográficamente, por órganos y sistemas en la ecografía morfológica precoz (grupo
de estudio, N:411) y la ecografía estandarizada de segundo trimestre (grupo control, N: 1.753).

Ha habido un total de 92 malformaciones estructurales: el 39,13% han sido malformaciones


estructurales cardíacas, el 17,39% han sido malformaciones estructurales urinarias, el 14,13% han sido
malformaciones estructurales musculoesqueléticas, el 10,86% han sido malformaciones estructurales del SNC
fetal, el 7,60% corresponden a otras malformaciones estructurales fetales, el 5,43% han sido malformaciones

página 172 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

estructurales del sistema digestivo fetal, el 3,26% han sido malformaciones de la cara fetal, el 1,08% han sido
malformaciones del sistema respiratorio fetal y el 1,08% han sido malformaciones genitales fetales. Los falsos
negativos en la ecografía de primer trimestre fueron 4 y en la ecografía estandarizada de segundo trimestre 11.

Tabla 55. Detección total de malformaciones estructurales, según órganos, en la ecografía morfológica
precoz vs. ecografía morfológica estandarizada de segundo trimestre, vía abdominal.
SISTEMA ANATOMICO ECO 1T ECO 2T TOTAL
(1.753 gestaciones) VP FN VP FN N 92(100%)
SNC 3 0 6 1 10 (10,86%)
Acráneo 0 0 0 0 0
Hidrocefalia 0 0 2 0 2
E. bífida 1 0 1 0 2
Def. fosa posterior 1 0 1 0 2
Microcefalia 0 0 0 1 1
Otras 1 0 2 0 3
CORAZON Y GRANDES VASOS 17 2 9 8 36 (39,13%)
CIV 6 1 3 5 15
CIA 0 0 0 1 1
T. Fallot 0 1 0 1 2
Transposición GV 0 0 0 0 0
Truncus 1 0 1 0 2
Canal AV 1 0 2 0 3
Hipoplasia cavidad 4 0 0 0 4
Coartación aorta 2 0 0 0 2
Cardiopatía compleja 2 0 0 0 2
Otras 1 0 3 1 5
TRACTO URINARIO 5 1 10 0 16 (17,39%)
Agenesia renal uni/bi 1 0 3 0 4
Displasia renal uni/bi 2 1 3 0 6
Hidronefrosis 1 0 1 0 2
Megavejiga 0 0 0 0 0
Otras 1 0 3 0 4
SISTEMA DIGESTIVO 2 0 1 2 5 (5,43%)
Obstrucción 0 0 0 0 0
Atresia duodenal 1 0 0 0 1
Atresia esófago 0 0 0 1 1
Atresia biliar 0 0 0 0 0
Imperforación anal 0 0 1 1 2
Otras 1 0 0 0 1
SISTEMA M-E 2 0 11 0 13 (14,13%)
Deformidad miembros 2 0 5 0 7
Reducción miembros 0 0 1 0 1
Hernia diafragmática 0 0 4 0 4
Displasia OM 0 0 1 0 1
Otras 0 0 0 0 0
SISTEMA RESPIRATORIO 0 0 1 0 1 (1,08%)
Pulmón quístico 0 0 1 0 1
Quiste braquial 0 0 0 0 0
CARA Y CUELLO 1 1 1 0 3 (3,26%)
Labio leporino 0 1 1 0 2
Otras 1 0 0 0 1

página 173 de 218


Resultados Evaluación Morfológica Fetal Precoz

GENITAL 0 0 1 0 1 (1,08%)
Quiste ovario 0 0 1 0 1
OTRAS 4 0 3 0 7 (7,60)
TOTAL 34 4 43 11 92 (100%)

La prevalencia de malformaciones estructurales congénitas en la ecografía morfológica


precoz para la población general fue de 5,8% (N:411) y para la ecografía morfológica de segundo
trimestre de 2,28%.(N:1.753). Corresponde a 24 casos en primer trimestre y 39 en segundo
trimestre. Las tasas de detección ecográfica de malformaciones estructurales en primer trimestre
corresponden a un total de 20 fetos con una o más malformaciones estructurales congénitas y en
el segundo trimestre a 31 fetos con una o más malformaciones estructurales congénitas en nuestro
centro. Las malformaciones estructurales mayores letales o que originan gran morbilidad en el
recién nacido corresponden a 20 en el primer trimestre y a 19 en la evaluación ecográfica del
segundo trimestre. El número de IVES corresponde a 14 vs. 18, respectivamente. La tasa de falsos
positivos a 4,16% vs. 0,017%, respectivamente. Tabla 56.

Tabla 56. Detección total de malformaciones estructurales en la ecografía morfológica precoz vs.
ecografía morfológica estandarizada de segundo trimestre, vía abdominal, durante el período de
estudio.

PERÍODO DE ESTUDIO Mayo-Noviembre de 2012 ECO 1T ECO 2T

Edad gestacional (semanas) 12-14 18-22


Población de estudio N:411 N: 1.753
Ecografía Abdominal Abdominal
Nºcasos Malformaciones mayores 24 39
Prevalencia 5,8% 2,28%
Detección de malformaciones mayores severas/letales 20 19
Sensibilidad 83,3% 79,48%
IVEs 14 18
Tasa de Falsos Positivos 1 (4,16%) 3 (0,017%)
Nº Malformaciones mayores gestaciones bajo riesgo 9 35
Prevalencia gestaciones bajo riesgo 2,54 1,99

página 174 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

8 Discusión
8.1 Resultado perinatal de área hospitalaria de Valme,
prevalencia de defectos congénitos y tasa de detección de
malformaciones estructurales

En el tiempo de estudio comprendido (Mayo-Noviembre de 2.012) ha habido un total de


1.753 gestantes, población control, y 1.773 neonatos pertenecientes a nuestra área sanitaria.

La edad media de las gestantes es 30 años y el porcentaje de madres con edad igual o superior
a los 35 años es 16,8%, un 5,4% mayor o igual a 38 años y un 1,8% de mujeres mayores de 40 años;
datos similares a la media nacional y andaluza(303). Si tenemos en cuenta la población utilizada en
estudios previos vemos que la población de estudio es similar, en cuanto a número y datos
epidemiológicos (224, 231, 238, 243, 255).

Acerca de los datos gestacionales, el porcentaje de embarazos simples es 97,65% y múltiples


2,35%; en cuanto a la vía de finalización del parto, el 55,6% se realizó de forma eutócica, el 24,6%
fue vaginal operatorio y el porcentaje de cesáreas fue 19,8%. El 92,6% de los recién nacidos tienen
un peso superior a 2.500 gramos y la tasa de los neonatos con peso inferior a 1.000 gramos es del
0,34%, datos semejantes a los que se recogen en registros internacionales de malformaciones (15).

Según estos datos se trata de una población de bajo riesgo para la prevalencia de defectos
congénitos.

La prevalencia en la población gestante de tener un feto afecto, y por tanto un recién nacido
que presente algún tipo de defecto congénito al nacimiento es de un 2-4% (1). En nuestra población
general estudiada, la prevalencia de defectos congénitos (malformaciones estructurales y
cromosomopatías) fue 2,22% para el total de gestaciones. Si tenemos en cuenta el número total de
fetos (RNV+RNM+IVEs) la prevalencia es 2,17%. La prevalencia de defectos congénitos al
nacimiento es de 1,45% en nuestro centro. La prevalencia de malformaciones estructurales al
nacimiento (RNV+ RNM) es 1,5%.

Estos datos son comparables a los que aporta el registro europeo de malformaciones
congénitas EUROCAT (14) y ECEMC (15). Tabla 57 y Tabla 58.

En los datos de EUROCAT (14) desde 1.980 a 2.011, la prevalencia global de defectos
congénitos (RNV+ RNM+ IVEs) es 2,39%, la prevalencia de malformaciones estructurales
(excluyendo las cromosomopatías) en la misma población fue 2,01%. Si nos fijamos en el resumen
de datos que presentan desde 2.006 a 2.011, las prevalencias pasarían a 2,09% y 1,79%
respectivamente.

página 175 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

En los datos publicados por el ECEMC (15), con una cobertura poblacional en torno al 20%,
podemos observar que la prevalencia de defectos congénitos (RN+ IVEs) en España para el año
2.009, 2.010 y el resumen de 1.986 a 2.009 es respectivamente de 1,05%, 1,18% y 1,46%. Para
Andalucía esta prevalencia es aún más baja: 0,82%, 0,93% y 1,11% respectivamente.

En nuestro estudio observamos el impacto que el diagnóstico prenatal ejerce sobre la


prevalencia de los defectos congénitos. Así vemos como la prevalencia de los defectos congénitos
pasa del 2,22% al 1,45% tras aplicar el cribado ecográfico de malformaciones estructurales y el
cribado de cromosomopatías.

La sensibilidad mínima de la ecografía para la detección de anomalías estructurales congénitas


graves, según Gonçalves (5), debe ser de un 60%. Otros autores refieren el mínimo estándar aceptable
para los centros que ofrecen diagnóstico prenatal debe ser de un 60-80% (7, 9).Si comparamos estos,
con los datos aportados (79,48%), observamos que nuestra tasa de diagnóstico prenatal de
malformaciones estructurales es adecuada con respecto a lo publicado hasta el momento (304).

Tabla 57. Comparativa de datos de prevalencia de defectos congénitos EUROCAT y Hospital de Valme.

Prevalencia de DC (%) Prevalencia de ME (%)


(RN+IVE) (RN+IVE)
1980-2011 2006-2011 1980-2011 2006-2011
EUROCAT (14)
2,33 2,09 2,01 1,79
H.VALME Mayo-Noviembre 2012 Mayo-Noviembre 2012
2,22 1,99
*DC: defectos congénitos; RN: recién nacidos; IVE: interrupción voluntaria del embarazo; ME: malformaciones estructurales
(Defectos congénitos excluyendo cromosomopatías).

Tabla 58. Comparativa de datos de prevalencia de defectos congénitos ECEMC y Hospital de Valme.

ECEMC ESPAÑA ECEMC ANDALUCIA H.VALME


Prevalencia Mayo-Noviembre
2009 2010 1986-2010 2009 2010 1986-2010
de DC(%) 2012
(RN+IVE) 1,05 1,18 1,46 0,82 0,93 1,11 2,22
*DC: defectos congénitos; RN: recién nacidos; IVE: interrupción voluntaria del embarazo.

página 176 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

8.2 Características epidemiológicas de la población de


estudio

La población a la que se le ha realizado la ecografía morfológica precoz comprende a 411


gestantes de 12 a 14+6 semanas de amenorrea pertenecientes a la población de gestantes del área
sur de Sevilla.

En nuestro grupo, 58 gestaciones han sido de alto riesgo para defecto congénito, de las
cuales, 54 corresponden a cribado combinado de cromosomopatía con resultado de alto riesgo, 3
gestaciones con antecedente de recién nacido con malformación previa y 1 gestación cuyo
progenitor posee malformación estructural. Y 353 gestaciones de bajo riesgo.

Se define como gestaciones de alto riesgo para defecto congénito a: riesgo de transmisión de
enfermedad de origen genético, antecedente de familiar de primer grado con malformación
congenita, exposición a teratógenos o enfermedad materna intercurrente con riesgo de patología
fetal, hijo anterior con anomalía cromosómica o padres portadores de translocación cromosómica
(9)
. Cabría añadir aquellas gestaciones con resultado de alto riesgo para el cribado combinado de
aneuploidias en primer trimestre.

En los estudios revisados existe variabilidad en cuanto a la población de estudio en lo que se


refiere a la inclusión de gestaciones de alto y de bajo riesgo (Tabla 18 y Tabla 19). En nuestro caso,
para poder identificar las estructuras fetales de forma precoz una población de bajo riesgo era
suficiente; pero al plantear la capacidad de detección de malformaciones estructurales fetales
precisamos incluir a gestantes de alto riesgo en la población de estudio, si pensábamos en adecuar
como método de cribado de malformaciones estructurales en primer trimestre.

Las características obstétricas de nuestra población de estudio son similiares a la de los


estudios previos realizados (238, 255, 275): 2/3 de las gestantes fueron primíparas y 1/3 de ellas
multíparas. La edad media en las gestaciones de bajo riesgo fue de 30,29 años y en las gestaciones
de alto riesgo de 36,29 años. El IMC medio aproximado para todos los grupos fue similar (IMC:
25, es decir, 65-66 Kg).

En cuanto a las características técnicas, hemos medido el tiempo de exploración medio en el


que realizamos la evaluación ecográfica; siendo de 18,2 minutos, 15,76 y 18,51 minutos para la
población general, alto riesgo y bajo riesgo, respectivamente. Se precisa evaluar el tiempo para
realizar la ecografía morfológica precoz. Sabemos que para que el cribado de malformaciones
estructurales congénitas sea costoefectivo deben tenerse en cuenta tanto la habilidad del ecografista
como el tiempo llevado a cabo, ya que, ambos influyen en la costoefectividad (138). Timor y Trish
et al. (167) y otros autores (230, 236, 240, 245) refieren el tiempo medio para la realización de la
exploración ecográfica de 20 minutos; aunque también admiten que ecografistas expertos son
capaces de llevarlos a cabo en menos tiempo (224). Las condiciones técnicas de la ecografía ha sido
buena en el 73,7%, 70,7% y 74,7% para la población general, alto riesgo y bajo riesgo,
respectivamente; intermedia en el 2,9%, 6,9% y 2,3% para la población general, alto riesgo y bajo
riesgo, respectivamente; y mala en el 23,4%, 22,4% y 23,5% para la población general, alto riesgo y

página 177 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

bajo riesgo, respectivamente. Son resultados homogéneos para los grupos, según fueran
gestaciones de alto riesgo o bajo riesgo para defectos congénitos.

En los últimos modelos de cribados publicados, se otorga importancia a los modelos de


cribados secuenciales y contingentes, los cuales realizan una ecografía tras un resultado de alto
riesgo en el primer caso y en los de riesgo intermedio (1/100-1/1.000) en el segundo; basado en
que, aquellas gestaciones con fetos aneuploides, aparte de presentar posibles marcadores
ecográficos, conforman un grupo de elevado riesgo de poseer malformaciones estructurales. En el
cribado contingente asociado a la realización de un sonograma genético modificado, descrito por
múltiples autores consigue una mejora en la sensibilidad de un 14,3% y una disminución en la tasa
de falsos positivos hasta un 2,8% (116). Una limitación importante actualmente a achacar a este
modelo, es la realización del sonograma genético modificado entre las 16-20 semanas de gestación,
lo que retrasa al segundo trimestre la segunda fase del cribado.

página 178 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

8.3 Capacidad de identificación de estructuras fetales de


la ecografía morfológica precoz

El primer trimestre de la gestación ha adquirido gran importancia en los últimos años. No


sólo por el traslado del cribado combinado de aneuploidias al primer trimestre de forma íntegra;
se realiza la medición de la translucencia nucal, la detección de marcadores ecográficos y
bioquímicos, aportando el alcance diagnóstico de más del 90% de las aneuploidias (47). Según los
últimos avances y publicaciones obstétricas, cada vez más se plantea un seguimiento de la gestación
lo más individualizado posible dentro del seguimiento poblacional. Profundizando en esta idea
surgió el concepto del profesor Nicolaides de “pirámide invertida”. Si conseguimos estratificar el
riesgo en la primera visita gestacional, podremos individualizar de forma más adecuada el
seguimiento de la gestación. Gracias a los avances científicos y tecnológicos el primer trimestre es
el período fetén para detectar gestaciones con riesgo de parto pretérmino, preeclampsia,
macrosomía y retrasos del crecimiento (221). En este sentido también debería incluir la ecografía
morfológica, para que el primer trimestre abarque la posibilidad real de estratificar el riesgo de la
gestación de forma íntegra partir de esta visita.

En cuanto a la capacidad de identificación de órganos y sistemas fetales en nuestro estudio


de las 411 gestaciones exploradas, 292 fueron concluyentes; el 71,04% y 119 fueron no
concluyentes; el 28,9% del total de exploraciones. A diferencia de los estudios evaluados, no valoran
todos la identificación de estructuras fetales, sólo la detección de malformaciones estructurales o
simplifican la exploración morfológica ecográfica de manera que aumente así la sensibilidad (239,
243, 245)
.

Además, se ha de tener en cuenta que la totalidad de las exploraciones se han realizado


exclusivamente vía abdominal, y la gran mayoría de estudios analizados con los que vamos a
comparar nuestros resultados han combinado la vía abdominal y la vaginal (Tabla 18 y Tabla 19).
Si analizamos los estudios que han utilizado exclusivamente la vía abdominal, vemos que: Saltvetd
et al. (246), en la descripción de la metodología declara haber usado la vía vaginal en pocas ocasiones.
Sobre una población de estudio de 39.572 gestantes, la sensibilidad alcanzada fue de 38% y Oztekin
et al. (251), también usó la vía vaginal en determinadas exploraciones, aportando una sensibilidad
mayor en primer trimestre, del 66.7%. Esto constata superioridad, en cuanto a sensibilidad en la
identificación de la anatomía fetal normal y detección de malformaciones fetales, al realizar la
totalidad de las exploraciones vía abdominal.

Debemos destacar la importancia que tiene la visualización de las estructuras fetales


normales en la detección de malformaciones, ya que, creemos al igual que otros investigadores (223,
224)
que se debe conocer la evolución natural del desarrollo normal fetal para la adecuada
identificación de las estructuras fetales y posibles malformaciones en primer trimestre.

Los factores que influyen sobre la identificación de las estructuras fetales en nuestro estudio
son:

página 179 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

La calidad de imagen, de tal forma que en las exploraciones concluyentes el 84,9% la calidad
de imagen era buena y tan sólo el 46,2% de las exploraciones no concluyentes la calidad de imagen
la consideramos adecuada.

Al igual que expresan otros autores en sus estudios (253), tanto el peso de la gestante y por tanto
también el IMC afectan en la visualización concluyente de la ecografía. A mayor peso o IMC peor
visualización.

El tiempo empleado en la realización de la ecografía morfológica en primer trimestre también


influyó en nuestro estudio. El tiempo de exploración medio recomendado por diversos estudios es
de 20 minutos (167, 230, 236, 240, 245).

Chen et al. (234) y Souka et al. (256), añaden que el pequeño tamaño del feto también,
lógicamente, es uno de los parámetros que influyen en la dificultad de la evaluación en primer
trimestre.

Sin embargo, en nuestro estudio, la talla, la localización de la placenta, el índice de líquido


amniótico, así como, el ecografista que realiza la evaluación ecográfica (clasificados según la
experiencia) no influyen en la capacidad de identificación correcta de órganos y sistemas fetales en
primer trimestre. El ecografista con ≤1 año de experiencia concluyó la exploración ecográfica en el
69,7% y el ecografista >1 año de experiencia en el 75,5%.

Estratificamos las ecografías concluyentes y no concluyentes en cinco grupos según edad


gestacional y obtuvimos que la capacidad de visualización de los órganos fetales en primer
trimestre, aumenta conforme aumenta la edad gestacional. Conseguimos la visualización de todos
los órganos y sistemas fetales en el 78,8% y en 83,9% de las ecografías realizadas a las 13+4-14+1
semanas y a las 14+2-14+6 semanas, respectivamente. Whitlowand et al. (224), afirma también que
la visualización de las estructuras fetales en primer trimestre aumenta conforme aumenta la edad
gestacional; así, a las 10, 11, 12, 13 y 14 semanas, la capacidad de visualización sería 6%, 75%, 96%,
98% y 98% con sonda transvaginal y 0%, 58%, 81%, 87% y 91% vía abdominal; y concluye que a
menor edad gestacional se precisará en mayor proporción el uso conjunto de la sonda transvaginal
y transabdominal. De hecho, la mayoría de los autores revelan que el uso de la sonda transvaginal
es útil en mujeres obesas (223), en la exploración cardíaca fetal (236), en la visualización del sistema
urinario y SNC.

página 180 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

8.3.1 Capacidad de identificación de estructuras fetales de la


ecografia morfológica precoz evaluada por sistemas
anatómicos fetales

Para analizar los resultados de la visualización de los sistemas fetales evaluamos las
exploraciones no concluyentes. En nuestro estudio comprenden a 119 casos.

Al igual que otros autores (232, 236, 257), la evaluación del corazón-grandes vasos, es el sistema
fetal más difícil de visualizar en su totalidad. Es el sistema anatómico fetal causa de la mayoría de
las exploraciones no concluyentes en nuestro estudio. Se concluyó, en nuestro estudio, en el 18,5%
de las exploraciones (22 casos) versus la no visualización completa en el 81,5% (97 casos), a
expensas de la no visualización del tabique interventricular, 77,3% de las exploraciones no
concluyentes. El resto de sistemas fetales (cabeza-SNC; columna vertebral-dorso; cara;
extremidades; abdomen-pared anterior; tórax-pulmones-diafragma) superan el 60% de
visualizaciones concluyentes, mínimo que debe tener una evaluación fetal estandarizada según las
diferentes sociedades científicas (5, 7, 9). De ellos, el sistema que se visualizó en casi la totalidad de
las exploraciones realizadas (99,2%) fueron las extremidades fetales. Supera el 80% de
visualizaciones concluyentes en nuestro estudio el sistema que engloba la columna vertebral y el
dorso fetal. El resto de sistemas comprenden entre un 60-80% de concluyentes.

A pesar de que no son significativos los resultados en cuanto al ecografista que realiza la
evaluación ecográfica, el 80,7% (96 casos) de las exploraciones no concluyentes fueron realizadas
por el ecografista con experiencia ≤1 año y el 19,3% fueron realizadas por el ecografista con mayor
experiencia, es decir, la mayoría de las exploraciones ecográficas no concluyentes las realizó el
explorador con menor experiencia.

En los cinco grupos estudiados, clasificados según edad gestacional, las características
gestacionales y ecográficas son homogéneas, en cuanto a paridad, edad, peso, talla, IMC,
placentación y líquido amniótico. La duración de la ecografía y la calidad de imagen varían para
cada grupo gestacional, de tal forma que, disminuye el tiempo de realización de la ecografía
conforme aumenta la edad gestacional; y la calidad de imagen aumenta en número de casos
conforme aumenta la edad gestacional. Al examinar las gestaciones no concluyentes según
visualización de sistemas fetales, vemos como aumenta el número de exploraciones no
concluyentes a menor edad gestacional: Tabla 59.

página 181 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Tabla 59. Resultados de duración de la ecografía y calidad de imagen en no concluyentes, según grupos
de edad gestacional.

GESTANTES NO
12+1 a 12+5 12+6 a 13+3 13+4 a 14+1 14+2 a 14+6
CONCLUYENTES <12 semanas
semanas semanas semanas semanas
N=119
7 24 38 35 15
Nº casos
(77,8%) (63,2%) (36,2%) (21,2%) (29%)
Duración ecografía
20,0 21,1 20,7 19,0 17,9
(min)
Calidad imagen
57,1% (4) 41,7% (10) 52,6% (20) 45,7% (16) 33,3% (5)
buena

Hemos descrito anteriormente que conforme aumenta la edad gestacional aumenta la


capacidad de identificación de las estructuras fetales (223, 224). Sin embargo, cuando analizamos la
capacidad de identificación según grupos de edad gestacional y sistemas fetales, destaca que se
cumple este concepto, excepto para la visualización de la cara fetal y la visualización completa del
corazón-grandes vasos. Las visualizaciones no concluyentes del corazón-grandes vasos fetales son
el 71,4% a las ≤12 semanas y el 73,3% a las 14+2 a 14+6 semanas de gestación. Las visualizaciones
no concluyentes de la cara fetal son el 28,6% a las ≤12 semanas y el 33,3% a las 14+2 a 14+6 semanas
de gestación. No hay una clara mejora de la visualización de estos dos sistemas fetales a pesar de
que aumente o no la edad gestacional. En el resto de los sistemas fetales si hay una mejora evidente
en la capacidad de identificación completa de estos conforme aumenta la edad gestacional. Ello
concuerda con los estudios previos, en los que, declaran la dificultad de la exploración ecográfica
del corazón fetal, del paladar y labio fetales y de los riñones en el feto de primer trimestre (223, 224).

Al analizar las ecografías no concluyentes según sistemas en relación a los grupos de edad
gestacional y la experiencia del explorador, observamos que tanto el ecografista con experiencia
>1 año como el ecografista con experiencia ≤1 año, disminuyen el número de ecografías no
concluyentes según aumenta la edad gestacional. Ahora bien, cada uno presenta una curva de
evolución individual en cuanto a ello. El ecografista con experiencia superior a 1 año disminuye
de forma significativa el número de ecografías no concluyentes desde el grupo de edad gestacional
de 12+1 a 12+5 semanas y muestra otra disminución significativa cuando realiza la exploración en
el grupo de edad gestacional mayor (comprendida entre las 14+1 a 14+6 semanas). El ecografista
de menor experiencia difiere en cuanto a que la disminución de ecografías no concluyentes
disminuyen a partir del grupo de edad gestacional de 12+6 a 13+3 semanas de gestación y continúa
disminuyendo suavemente, mostrando prácticamente una meseta de estabilidad en el resto de
grupos gestacionales, mejorando en el grupo de 14+1 a 14+6 semanas de gestación. Gráfica 16.

página 182 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 16. Ecografías no concluyentes según sistemas en relación a los grupos de edad gestacional y la
experiencia del explorador.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Exp <1 Exp >1 Exp <1 Exp >1 Exp <1 Exp >1 Exp <1 Exp >1 Exp <1 Exp >1
año año año año año año año año año año
<12 semanas 12+1 a 12+5 12+6 a 13+3 13+4 a 14+1 14+2 a 14+6
semanas semanas semanas semanas

Cabeza / SNC Columna vertebral / Dorso Cara


Extremidades Abdomen / Pared Interior Corazón / Grandes vasos
Tórax / Pulmones / Diafragma Media exp <1 año Media exp >1 año

Destacar cuando analizamos la visualización de sistemas fetales, según cada ecografista,


vemos que, en general, el número de ecografías no concluyentes es superior en el ecografista con
menor experiencia. Excepto para dos sistemas fetales en el que ambos mantienen una estabilidad.
Presentan similitud en su no visualización del sistema fetal corazón-grandes vasos y similitud en
su capacidad de visualización de las extremidades fetales. Taipale et al. (240), refiere una curva de
aprendizaje de 3-4 años para alcanzar una correcta capacidad de realización de la ecografía
morfológica precoz.

página 183 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

8.3.2 Capacidad de identificación de estructuras fetales de la


ecografia morfológica precoz evaluada por órganos fetales

En nuestro estudio analizamos los 119 casos no concluyentes para valorar qué órganos son
los más frecuentemente responsables de no poder finalizar la exploración ecográfica fetal en primer
trimestre.

Cuando evaluamos el SNC, >60% de las exploraciones son concluyentes. Superan el 80% la
visualización del cráneo, los ventrículos laterales, tálamos y plexos coroideos. En el 72,3% de las
exploraciones visualizamos la fosa posterior. El cerebelo es el órgano del SNC que vemos con más
dificultad, aún así concluimos su visualización en el 68,9%. Recordemos que el desarrollo del
vermis cerebeloso comienza en semana 12 (273) y que el cuerpo calloso no finaliza su formación
hasta la semana 14 de amenorrea.

La columna vertebral la concluimos en el 68,9% y el dorso fetal en el 89% de las exploraciones


fetales.

En la cara, las órbitas concluimos su visualización en el 87,4% de las exploraciones no


concluyentes, la nariz en el 80,6%. Los labios en el conjunto de la exploración de la cara es el órgano
con más dificultad, aún así lo concluimos en el 74,8% de las exploraciones no concluyentes
(posiblemente debido a la ecogenicidad del labio sobre el paladar duro, el cual finaliza el desarrollo
en semana 13).

Ya vimos que las extremidades, que engloban tanto los huesos largos como manos y pies, era
el sistema con mayor visualización concluyente. Lo visualizamos en el 99,2% de las exploraciones
no concluyentes.

Igual ocurre con la pared abdominal, que se concluyó en el 99,2% de las exploraciones no
concluyentes.

El aparato digestivo supera el 90% de visualización en las exploraciones no concluyentes


analizadas. Engloba el estómago, las asas intestinales y el hígado, con un 97,5%, 96,6% y un 94,1%
de visualizaciones concluyentes, respectivamente.

Todos los autores coinciden en la dificultad en la visualización de dos órganos en el primer


trimestre: el corazón fetal y los riñones (224).Ebrashy et al. (252) y Taipale et al. (240), refieren una
capacidad de identificación de la ecografía transabdominal del corazón fetal y riñones del 61% y
63%, respectivamente, en comparación con la correcta identificación del resto de estructuras
fetales en un 85% de los casos.

Timor-Tritsch et al. (169), señala que los órganos menos reproducibles en su visualización
durante la exploración fetal en primer trimestre son: fosa posterior, cerebelo, corazón, genitales y
porción sacra de la columna vertebral.

página 184 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

En cuanto al sistema urinario, en nuestro estudio, al analizar las exploraciones no


concluyentes, se visualizó en >60% de las exploraciones. Los riñones, al igual que ocurre en
estudios anteriores, se consiguieron identificar en nuestro estudio en el 62,1% de las ecografías no
concluyentes realizadas. Aún sabiendo la dificultad para su visualización, se consiguió visualizar en
>60% del mínimo requerido para una exploración morfológica estandarizada. No ocurrió igual con
la vejiga que se identificó como concluyente en el 85,7%.

Concluimos la exploración del diafragma y pulmones fetales en el 73,9% y 79% de las


exploraciones no concluyentes, respectivamente.

Si bien la piedra angular de la ecografía morfológica precoz es la exploración del sistema


cardiovascular fetal. Se han realizado estudios previos en los que se valora exclusivamente la
anatomía cardíaca en primer trimestre. La tasa de identificación del corazón fetal varía desde <10%
y el 95%-100% (209, 224, 257,267). Difieren según estudios realizados sobre población de bajo o alto
riesgo, y si son realizadas por personal específicamente entrenado en ecocardiografía precoz, como
refiere Persico et al. (268).

En nuestro estudio somos capaces de concluir, al analizar las ecografías no concluyentes, las
cuatro cámaras en el 59,6%; las válvulas atrioventriculares en el 56,3% y la salida de los grandes
vasos (arteria aorta y arteria pulmonar) en el 43,7%. El órgano que más dificultad ocasiona, es la
exploración ecográfica del tabique interventricular, es el responsable del 77,3% de las exploraciones
no concluyentes; es decir, sólo conseguimos visualizarlo en el 22,7% de las exploraciones no
concluyentes. Ocurre que al comparar con estudios previos, muchos simplifican la valoración
cardíaca en la ecografía morfológica precoz a la visualización de las cuatro cámaras. La
visualización de un corte de las cuatro cámaras cardíacas identifica el 26% de los defectos cardíacos
mayores (189). En nuestro análisis, el sistema cardiovascular fetal es el responsable de la mayoría de
las exploraciones no concluyentes en la identificación de sistemas y órganos fetales, a destacar la
dificultad en la capacidad de concluir la visualización del tabique interventricular fetal. Claro que,
la visualización del tabique interventricular también entraña dificultad en segundo trimestre
siendo causa de un gran número de falsos positivos por sospecha de CIV (169, 304).

Los sistemas y órganos que podríamos considerar un hándicap, en general, en la exploración


morfológica fetal precoz son el sistema cardiovascular fetal, los riñones, la visualización del
cerebelo en la exploración del SNC y el labio y paladar fetal. Se necesitaría entrenamiento
especializado para la mejora en la visualización de estas estructuras. Excepto el corazón fetal (por
fallo en la valoración del septo ventricular), en el resto de órganos tenemos una capacidad de
identificación acorde al mínimo en una evaluación fetal estandarizada (5, 7, 9).

Ya sabemos que conforme aumenta la edad gestacional, aumenta la capacidad de


identificación de la anatomía fetal en primer trimestre. Por mayor tamaño fetal y mayor desarrollo
anatómico. Analizamos la visualización de órganos fetales según la edad gestacional, en las
evaluaciones no concluyentes: en las gestaciones ≤12 semanas y 12+1 a 12+5 semanas de gestación
identificamos >70%, gran parte de los órganos, pero no como para realizar una exploración
morfológica precoz estandarizada. En las gestaciones de 12+6 a 13+3 semanas y 13+4 a 14+1
semanas identificamos en >70% todos los órganos explorados, excepto el sistema cardiovascular

página 185 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

fetal: cuatro cámaras (68,4%), tabique interventricular (15,8%), salida de grandes vasos (39,5%) y
válvulas atrioventriculares (55,3%). Lo cual quiere decir que a partir de las 13 semanas de gestación
se pueden visualizar en la mayoría de los fetos los riñones, así como la fosa posterior (incluyendo
el cerebelo) al realizar la exploración morfológica precoz. En las gestaciones de 14+2 a 14+6
semanas hay una clara mejora en la visualización de los órganos fetales, así identificamos en >80%
todos los órganos explorados, excepto el corazón fetal, a pesar de que este órgano también ofrece
un aumento en la capacidad de identificación una vez cumplidas las 14 semanas de gestación y el
labio fetal (66,7%). Identificamos los riñones fetales en el 93,3% de las exploraciones no
concluyentes. En cuanto al corazón fetal a esta edad gestacional se alcanza el mínimo estándar
esperado en la identificación de estructuras fetales (5, 7, 9). Identificamos: las cuatro cámaras (73,3%),
salida de aorta y pulmonar (60%) y válvulas atrioventriculares (80%). La excepción la continúa
marcando la identificación del tabique interventricular, se visualiza en el 40%; siendo sólo o en
conjunto con otros órganos del responsable del 60% de las exploraciones fetales precoces no
concluyentes en nuestro estudio.

En la Gráfica 28, la Gráfica 29 y Gráfica 30 se visualiza como mejora la capacidad de


identificación de los tres órganos que causan mayor dificultad en la ecografía morfológica precoz.

página 186 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 28. Capacidad de indentificación del cerebelo en la ecografía morfológica precoz, según edad
gestacional.

Cerebelo
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
g<12 s. g12+1 s. -12+5 s. g12+6 s. -13+3 s. g13+4 s. -14+1 s. g14+2 s. -14+6 s.

No concluyente Concluyente

Gráfica 29. Capacidad de indentificación de los riñones en la ecografía morfológica precoz, según edad
gestacional.

Riñones
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
g<12 s. g12+1 s. -12+5 s. g12+6 s. -13+3 s. g13+4 s. -14+1 s. g14+2 s. -14+6 s.

No concluyente Concluyente

página 187 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Gráfica 30. Capacidad de indentificación del sistema cardíaco en la ecografía morfológica precoz,
según edad gestacional.

Cardíaco
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
g<12 s. g12+1 s. -12+5 s. g12+6 s. -13+3 s. g13+4 s. -14+1 s. g14+2 s. -14+6 s.

Cuatro cámaras Tabique interventricular


Salida aorta / pulmonar Válvulas AV
Cuatro cámaras concluyente Tabique interventricular concluyente
Salida aorta/pulmonar concluyente Válvulas AV concluyente

Según los estudios en cuanto al momento ideal para el examen precoz, refieren que, la tasa
de identificación aumenta conforme aumenta la edad gestacional. Ya Whitlowand y Economides
(224)
, en 1998, refiere 0%, 58%, 81%, 87% y 91% vía abdominal a las 10, 11, 12, 13 y 14 semanas,
respectivamente. En cuanto a la evaluación cardíaca, diferentes autores alcanzan detecciones >90%
a partir de las 13-14 semanas de gestación (256, 263, 269). Cabe pensar por tanto, que el momento
óptimo sería entre las 13 y 14 +6 semanas. En el caso en que, a su vez, se realice la medida de la
translucencia nucal, hasta las 13+6 semanas.

página 188 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

8.4 Capacidad de detección de malformaciones


estructurales de la ecografía morfológica precoz

Existe variabilidad en cuanto a la capacidad de detección de malformaciones fetales, en la


bibliografía, en primer trimestre. La capacidad diagnóstica de la ecografía morfológica del primer
trimestre varía del 16-84% (230-255).

De las 411 gestaciones exploradas, 387 estaban clasificadas como exploraciones sin
malformación estructural (94,2%) y 24 gestaciones presentaron alguna malformación estructural
(5,8%) en la ecografía morfológica precoz; la prevalencia de cromosomopatías es 2,67%. De las
gestaciones de bajo riesgo, N:353, la prevalencia de malformaciones estructurales es 2,54% y de
cromosomopatías 0,28%. Al analizar las 58 gestaciones de alto riesgo podemos observar una
prevalencia mayor de malformaciones estructurales comparada con la población general, 25,86%
vs. 5,8%; siendo la prevalencia de cromosopatías en las gestaciones de alto riesgo 18,9%. Existen a
lo largo de las dos últimas décadas multitud de estudios cuyo objetivo es mejorar el diagnóstico de
cromosomopatías en primer trimestre en los grupos de alto riesgo de cribado y en los de riesgo
intermedio. Los fetos afectos de aneuploidias presentan mayor posibilidad de presentar alguna
malformación estructural (13, 25, 47). En los esfuerzos por realizar esta mejora por los especialistas e
investigadores en diagnóstico prenatal han llevado a exponer varios modelos de cribado,
consistentes en la asociación de diversas pruebas. Con un 88,4% de sensibilidad, es decir una mejora
del sobre el cribado combinado de aneuploidias en primer trimestre de 14% y una TFP del 3%, se
encuentra el modelo contingente que asocia al cribado combinado de primer trimestre un
sonograma genético modificado sobre población de riesgo intermedio (116). Detectamos, en las 58
gestaciones de alto riesgo, 15 malformaciones estructurales fetales. Una de ellas sobre una
exploración no concluyente (82,8% concluyentes vs. 17,2% no concluyentes). Sobre las 353
gestaciones de bajo riesgo, detectamos 9 malformaciones estructurales fetales. La sensibilidad
referida en la detección de malformaciones estructurales en nuestro estudio es de 83,3% y una TPF
de 4,16%. Son resultados similares a cuatro de los estudios publicados, dos sobre población de alto
riesgo, uno sobre riesgo intermedio y uno sobre población de bajo riesgo (231, 244, 246, 255). Todos
usaron en conjunto la sonda abdominal y transvaginal. Chen et al. (250), reportaron una tasa de
diagnóstico del 51,2%, pero a la medición de la TN añadían un protocolo de valoración morfológica
precoz, sin incluir la valoración precoz del corazón y excluyeron malformaciones descritas como
no diagnosticables. No sólo existe variabilidad en los resultados, sino también en la metodología
usada.

El mayor número de malformaciones estructurales diagnosticadas en nuestro estudio (8


fetos), se detectaron en el grupo de 13+4 a 14+1 semanas de gestación y 7 fetos con malformación
estructural se detectaron en el grupo de 14+2 a 14+6 semanas de gestación. Según los estudios, el
momento óptimo serían entre las 13 y 14 semanas de gestación (257, 270), para malformaciones
estructurales fetales en primer trimestre. Además no existe diferencia según el explorador que
realiza la prueba. El ecografista con ≤1 año de experiencia visualizó patológicas el 45,5% de las
exploraciones y el ecografista >1 año de experiencia el 54,5%.

página 189 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

Hemos diagnosticado, 19 malformaciones estructurales cardíacas (50%), 6 renales (15,78%),


3 malformaciones SNC (7,89%), 2 malformaciones estructurales del sistema digestivo (5,26%), 2
malformaciones estructurales de la cara fetal (5,26%), 2 de las extremidades (5,26%), 0
malformaciones estruturales del complejo diafragma-pulmones fetales y 4 hidrops fetal (10.52%),
clasificadas como otras malformaciones estructurales fetales. Los datos publicados por nuestro
centro de trabajo (N:12.478), en cuanto a frecuencia, son (304): 70 malformaciones estructurales
cardíacas (28,34%), 67 renales (27,12%), 39 malformaciones SNC (15,78%), 28 malformaciones
estructurales del sistema digestivo (11,33%), fusionan las malformaciones digestivas y otras
malformaciones congénitas; 35 malformaciones estructurales de la cara fetal y extremidades
(14,17%), 8 malformaciones estruturales del complejo diafragma-pulmones fetales (3,27%). Estos
datos a su vez coinciden con otros registros de malformaciones congénitas (14, 15). Eurocat (24)
presenta datos de registro comprendido desde 1980-2011 (N:386.982): 72,28% malformaciones
estructurales cardíacas, 30,08% malformaciones estructurales renales, 23,41% malformaciones
SNC, 19,71% malformaciones estructurales del sistema digestivo; fusionan las malformaciones
digestivas; 14,61% malformaciones estructurales de la cara fetal; 44,14% malformaciones de las
extremidades; 6,25% malformaciones estruturales del complejo diafragma-pulmones fetales.

En la revisión sistemática de la ecografía morfológica precoz en primer trimestre realizada


por Rossi y Perfumo en 2013 (305), sobre 996 fetos con malformación estructural, afirman que las
malformaciones más diagnosticadas en primer trimestre se localizan en el cuello (92%), seguido
del abdomen (88%), cerebro y espina (51%), corazón (48%), tracto urinario (34%) y cara fetal (34%).

En nuestro grupo de estudio los falsos negativos corresponden a 4 casos de fetos con
malformación estructural diagnosticados durante la realización de la ecografía morfológica de
segundo trimestre, correspondientes a 3 gestaciones de bajo riesgo (2 no concluyentes), 1 gestación
de alto riesgo no concluyente en la ecografía morfológica precoz. Tabla 60.

Tabla 60. Falsos negativos en la ecografía morfológica precoz.

Concluyente/No
Malformación FN Edad gestacional AR/BR
concluyente

Tetralogía Fallot 13+2 semanas No concluyente BR

Labio Leporino 14 semanas Concluyente BR

CIV 14+4 semanas No concluyente AR

Displasia renal unilateral 13+2 No concluyente BR

AR: Alto riesgo / BR: Bajo riesgo

En la bibliografía la sensibilidad de detección de la tetralogía de Fallot ronda un 4,8-30% y


de 0-6% en el caso de la CIV (253). Los defectos cardíacos que permite diagnosticar la ecocardiografía
precoz, corresponden en su mayoría a cardiopatías severas. Si analizamos las de primer trimestre
coinciden en que la mayor dificultad se encuentra en el diagnóstico prenatal de malformaciones
cardíacas en primer lugar, seguidas de las renales y de la cara fetal (224, 253, 305). La dificultad que

página 190 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

entraña el diagnóstico de las malformaciones cardíacas (al igual que en segundo trimestre) es la
complejidad y presentación sutil que tienen unido al pequeño tamaño del corazón fetal en primer
trimestre. Acerca de las malformaciones renales, su dificultad recae en primer lugar en que la
producción de orina fetal comienza alrededor de la semana 10 (retrasando el diagnóstico de
malformaciones dependientes de la función renal) y de la ecogenicidad renal en primer trimestre.
Y el labio y paladar fetales presentan también bajas sensibilidades diagnósticas en primer trimestre
(similar en nuestro estudio), debido a que la finalización de la formación del paladar duro ocurre
en semana 13 y a la menor ecogenicidad del labio y mayor ecogenicidad del paladar duro (240), lo
que dificulta su visualización. Al analizar los falsos negativos debemos tener en cuenta el desarrollo
normal fetal en primer trimestre; de tal forma, que debemos saber e informar a los familiares de
determinadas malformaciones no visibles en primer trimestre, como son la agenesia del cuerpo
calloso, lisencefalia (167), malformaciones pulmonares (223, 273), riñones poliquísticos y uropatía
obstructiva alta y malformaciones evolutivas del corazón, como la miocardiopatía hipertrófica o
arritmias fetales. Destacar la importancia del estudio de la sonoembriología en primer trimestre,
ya que los signos ecográficos difieren con respecto a los de segundo trimestre: ausencia del signo
de la banana en la mayoría de los casos, pérdida de la imagen en alas de mariposa en la hidrocefalia
(276)
o ausencia o disminución de la translucencia intracraneal (192). Syngelaki et al. (223), realiza una
clasificación de malformaciones siempre, potencialmente diagnosticables en primer trimestre o
sólo diagnosticables en segundo trimestre, muy práctica al respecto. En la que, sin embargo, la
hipoplasia de ventrículo izquierdo, se clasifica como sólo diagnosticable en segundo trimestre, y
en nuestro estudio se ha diagnosticado en cinco casos.

Describimos un caso de falso positivo en nuestro estudio. La importancia de los falsos


positivos en las pruebas de cribado recae en aumentar enfermos dentro de una población sana.
Corresponde a una CIV. Las CIV son también causa de un porcentaje importante de FP en la
ecografía de segundo trimestre (304), al igual que las pielectasias renales (169). Por tanto, es similar
para nuestro estudio, así como la ecografía morfológica de segundo trimestre estandarizada.

Al igual que se explica en estudios que analizan la diversidad de sensibilidad de la ecografía


morfológica estandarizada (125, 167, 168) y como realiza Rossi et al. (305) en primer trimestre,
analizamos la sensibilidad obtenida en nuestro estudio. Esta mejora se debe en primer lugar al
número de gestaciones de alto riesgo incluidas, en su mayoría resultados de alto riesgo en el cribado
de cromosomopatías, al entrenamiento específico en diagnóstico prenatal y uso de un protocolo
de evaluación fetal estandarizado, tanto el explorador con experiencia superior como el de menor
están formados en ecografía morfológica y la mejora en los equipos técnicos, destacando además
que todas nuestras exploraciones son llevadas a cabo vía abdominal. Gracias a los avances
científicos, se está avanzando en muchos campos en ginecología; no sólo en diagnóstico prenatal,
sino también en otras áreas como suelo pélvico o la patología de la mama. Estas mejoras aplicadas
a la realización de la ecografía morfológica incluyen las ya descritas en estudios anteriores como el
harmónico y el cine (288) y el uso de equipos de alta resolución que incluyan sonda obstétrica de alta
frecuencia (9,3 Mhz). Estas características asocidas a un aprendizaje enfocado al diagnóstico
prenatal en primer trimestre serían responsables de una sensibilidad adecuada para implementar
la ecografía morfológica estandarizada en primer trimestre de la gestación. No sería suficiente con

página 191 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

el nivel III ecográfico que obtienen nuestros especialistas; sino que precisarían conocimientos
específicos en embriología, desarrollo anatómico fetal y sonoembriología en primer trimestre.

8.5 Comparación de la ecografía morfológica precoz y la


ecografía morfológica estandarizada (18-22 semanas)

En relación a la prevalencia de las malformaciones congénitas al nacimiento actualmente el


cribado ecográfico estandarizado de segundo trimestre, es un arma eficaz para disminuir la
prevalencia de defectos congénitos estructurales (125, 136, 142, 145).

En cuanto a la sensibilidad de la ecografía en segundo trimestre, en la literatura existen tasas


de detección muy variables (125, 167, 168), oscilando entre un 13,3% (157) y un 82,4% (158). Es por ello,
que la comparación entre los mismos, por la disparidad de criterios utilizados en cada uno de los
trabajos, es dificultosa. A pesar de ello, la sensibilidad de la ecografía para la detección de anomalías
estructurales congénitas graves se conoce y debe ser de un 60-80% (5), lo que se considera el mínimo
estándar aceptable para los centros que ofrecen diagnóstico prenatal. Si comparamos estos datos
con los aportados por nuestro centro, observamos que nuestra tasa de detección ecográfica
prenatal de malformaciones estructurales, 79,48%, es aceptable con respecto a lo publicado hasta
ahora (304).

De la misma forma, ocurre con la ecografía morfológica precoz, los estudios realizados
aportan tasas de detección muy variables entre sí varía del 16-84% en comparación con la ecografía
morfológica en el segundo trimestre que varía entre un 48-95% (Tabla 18 y Tabla 19), con lo que
se dificulta en gran medida la comparación entre los mismos. En la revisión sistemática realizada
por Rossi et al. (305), nos descubre el por qué de la disparidad de los resultados e intenta
homogeneizar los estudios que revisan (finalmente incluyen 19 estudios de 1.203 artículos
revisados). Refieren que la disparidad de resultados se debe: a la variabilidad que existe en la
población seleccionada, muchos de los estudios refieren estar realizados sobre población de bajo
riesgo, pero realmente el número de gestaciones de alto riesgo incluidas influyen en los resultados,
como ocurre en nuestro estudio; variabilidad en el uso de equipos ecográficos y sonda transvaginal
y/o abdominal; variabilidad en la formación de los ecografistas que realizan el estudio (algunos
llevados a cabo por personal sanitario entrenado no especialista en la materia); variabilidad en
cuanto al protocolo elegido para la exploración ecográfica estandarizada, de tal forma, ya dijimos
que hay estudios que han usado protocolos simplificados no equiparables a la ecografía morfológica
en segundo trimestre, sobre todo en cuanto a la exploración cardíaca y variabilidad en cuanto a la
metodología, de tal forma que ciertos estudios realmente valoraban marcadores de
cromosomopatías como objetivo inicial. En dicha revisión sistemática, para una prevalencia de
defectos congénitos de 1,2%, refieren una sensibilidad media de la ecografía morfológica precoz de
51% versus una sensibilidad media de la ecografía estandarizada de segundo trimestre de 77,8%.
Sobre la población de alto riesgo refieren una sensibilidad de la ecografía morfológica precoz de
65%, mayor que en población de bajo riesgo. Además reseñan que la sensibilidad mejora con el uso

página 192 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

conjunto de la sonda transvaginal y abdominal, y que el uso del Doppler no mejora la tasa de
detección.

Podemos ver que el recorrido llevado a cabo en la última década por la ecografía morfológica
precoz es similar al que en su día vimos de la ecografía estandarizada en la detección de defectos
estructurales en segundo trimestre.

Nuestro estudio aporta sensibilidades superiores a las de las publicaciones previas. Una
sensibilidad de detección de malformaciones de 83,3% vs. 79,4% (12-14 semanas vs. 18-22
semanas) y una tasa de falsos positivos de 4,16 vs. 0,017%. Parecidas a la sensibilidades de Lim et
al. (255), Yagel et al. (231) y Becker y Wagner et al. (244). Lim et al. (255), aporta una sensibilidad para
la ecografía morfológica precoz de 83,3%, pero incluye exploraciones por encima de las 14 semanas
y usa en el 51% de las exploraciones el uso conjunto de la sonda abdominal y transvaginal. Yagel et
al. (231), arroja una sensibilidad de 84%; incluyen sólo gestaciones de alto riesgo, exploraciones por
encima de las 14 semanas y usan de forma conjunta la sonda abdominal y la transvaginal. Wagner
el al. (244), arroja una sensibilidad del 84% cuando en primer trimestre, vía abdominal y
transvaginal, realiza una ecografía morfológica precoz a aquellos fetos con TN aumentada.

Las tasas de detección ecográfica de malformaciones estructurales prenatalmente en primer


trimestre corresponden a un total de 24 fetos con alguna malformación congénita y en el segundo
trimestre a 39 fetos con alguna malformación congénita durante el período de estudio en nuestro
centro. Las malformaciones mayores severas/letales corresponden a 20 en el primer trimestre y a
19 en la evaluación ecográfica del segundo trimestre. De éstas, 10 malformaciones graves en primer
trimestre se diagnosticaron en gestaciones de alto riesgo. El número de IVEs corresponde a 14 vs
16. Por tanto, tanto en gestaciones de alto riesgo como de bajo riesgo la ecografía morfológica
precoz aporta valor sobre el diagnóstico de las malformaciones mayores incompatibles con la vida
que requieren de una atención médica o quirúrgica. Detectar este tipo de malformaciones nos
ayuda a crear estrategias de actuación encaminadas a la planificación del parto, a la atención precoz
del recién nacido en el caso de que el defecto sea corregible y posibilita la interrupción voluntaria
del embarazo (238). Es quizás un punto de análisis importante de la ecografía morfológica precoz.
Si bien, puede que no cumpla todos los criterios de cribado poblacional.

Quizás haya que seguir creciendo en la mejora de la detección de ciertas malformaciones en


primer trimestre, como las cardíacas o renales, bien con entrenamiento específico en la materia,
avances técnicos y homogeneidad de los estudios. A pesar de las limitaciones planteadas de la
ecografía morfológica precoz, las gestantes manifiestan su aceptabilidad (236), conociendo las
ventajas y desventajas de la técnica. Si bien, parece que la ecografía morfológica precoz se convierte
en un arma de detección de defectos congénitos estructurales mayores en los fetos con posibilidad
de padecer una aneuploidia. Aún hoy, complementaria al cribado de malformaciones estructurales
en segundo trimestre.

página 193 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

8.6 Utilidad de la ecografía morfológica precoz

La ecografía morfológica en primer trimestre es un arma para la detección de


malformaciones estructurales fetales de forma precoz.

Contribuye como pieza fundamental en el modelo de control prenatal en forma de pirámide


invertida (221). Siguiendo las directrices de este modelo, la ecografía morfológica, realizada en la
primera visita de control gestacional, nos clasificaría a las gestantes, en alto o bajo riesgo, en
conjunto con la historia obstétrico-ginecológica previa, facilitando, además, un seguimiento
individualizado de la gestación.

En términos de cribado poblacional se necesitan estudios que lo validen como efectivo y


eficiente. Los resultados de la ecografía morfológica son prometedores en cuanto a sensibilidad
diagnóstica de malformaciones estructurales. Analizando los resultados, previos y propios, gracias
a los avances técnicos, el conocimiento de la sonoembriología precoz y a la formación de
ecografistas en ecografía morfológica, la sensibilidad ecográfica de la ecografía morfológica precoz
es aceptable. En nuestro estudio la sensibilidad diagnóstica es del 83%. Iliescu et al. (306), realiza un
estudio retrospectivo, sobre 5.472 gestantes de bajo riesgo, una prevalencia de malformaciones
estructurales de 1,39%, una sensibilidad diagnóstica para primer trimestre de 40.6% y una
sensibilidad diagnóstica para malformaciones estructurales mayores severas/letales en primer
trimestre del 76.3% (consideradas aquellas letales, incompatibles con la vida o asociadas a una
supervivencia con morbilidad a largo plazo). Concluye que usando un protocolo exhaustivo de
ecografía morfológica, con equipos de exploración adecuados, personal entrenado y tiempo
adecuado, la ecografía morfológica precoz es eficiente.

Debemos conocer las limitaciones de la ecografía morfológica precoz en cuanto a la ausencia


de detección de malformaciones evolutivas y aquellas que aún no se han podido desarrollar; sin
despreciar las dificultad en la visualización de las estructuras cardíacas (principalmente el tabique
interventricular), al igual que cerebelo, paladar y labio fetales. Principalmente, limitaciones
derivadas del momento de desarrollo morfológico en que se encuentre el feto y de factores
maternos. No hay que olvidar tampoco, que estas limitaciones también se encuentran presentes en
segundo trimestre; dado que es una edad gestacional mayor, el número de malformaciones
evolutivas y la dificultad en la visualización de algunos órganos (en especial el cardíaco), en menor
medida, también están presentes. Existen estudios que avalan una sensibilidad diagnóstica sobre el
corazón fetal en primer trimestre similar al segundo trimestre, usando un protocolo de exploración
exhaustivo (224, 266, 268). De hecho, si nos planteáramos realizar la ecografía morfológica en tercer
trimestre de la gestación, el número de malformaciones fetales no diagnosticadas y el número de
falsos positivos también serían menores. El establecimiento de la ecografía morfológica
estandarizada de segundo trimestre, buscaba como objetivo el mayor diagnóstico estructuras y
malformaciones fetales, lo más temprano en el tiempo, teniendo en cuenta que la finalización legal
de la gestación, en los países permitidos, ronda las semanas 20-22. Teniendo en cuenta esta premisa
y los resultados obtenidos, la ventaja de la ecografía morfológica instaurada en primer trimestre
parece más factible; con una finalización más precoz de aquellas gestaciones con alguna

página 194 de 218


Discusión Evaluación Morfológica Fetal Precoz

malformación presente; aportando tranquilidad en aquellos casos de visualizaciones estructurales


fetales completas y precisando una segunda exploración, en aquellas ecografías no concluyentes.

No son en absoluto despreciables los resultados de sensibilidad diagnóstica y capacidad de


visualización que arrojan los estudios sobre la población de riesgo alto y medio (231, 238, 241, 244, 255).
Parece aún más práctico realizar la ecografía morfólogica precoz en gestaciones de riesgo alto e
intermedio, derivadas en su mayoría de los cribados de aneuploidias en primer trimestre;
aportando utilidad dentro de los test contingentes, reajustando el riesgo y modificando la
sensibilidad y, “per se”, la tasa de falsos positivos.

La edad gestacional es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en la realización
de la ecografía morfológica en primer trimestre. Dado el desarrollo morfológico normal fetal,
debemos saber que según realicemos la ecografía morfológica a una edad gestacional u otra
veremos más o menos desarrollados y con mayor o menor claridad los órganos fetales. Debemos
conocer la limitación de la ecografía morfológica precoz según edad gestacional. Es preciso el
conocimiento exhaustivo de la sonoembriología fetal tal y como Whitlowand y Economides nos
referían ya en 1.998 (224). La sensibilidad diagnóstica y la capacidad de visualización de los órganos
fetales serían más que aceptables si tuviéramos en cuenta la edad gestacional para la realización de
la ecografía morfológica precoz. Sensibilidades diagnósticas comparables a la ecografía
morfológica estandarizada de segundo trimestre se alcanzan a partir de las 13+3 semanas de
gestación. Aún más, la ecografía morfológica precoz, realizada a partir de las 13 semanas de
gestación, aporta probablemente beneficio inclusive en términos de costoefectividad.

La ecografía morfológica precoz formando parte de los tests contingentes o como sustituta
de la ecografía morfológica estandarizada de segundo trimestre, precisa ser estudiada como método
válido de cribado, en términos de costo-eficiencia.

Independientemente del término de costoefectividad o cribado poblacional, la ecografía


morfológica precoz, aporta claras ventajas para la madre, familia, recién nacido y sistema sanitario,
derivadas de aquellos casos en los que sí se finaliza la exploración morfológica, realizando un
diagnóstico precoz y consecuentemente, en su caso, una finalización precoz de la gestación.
Conlleva a una disminución de la morbimortalidad, al realizar la interrupción de forma más precoz
(224, 246, 299, 306)
, una mejora en la salud mental de la pareja (al conocer el pronóstico precoz y la
posibilidad de decidir antes). Se reduce la espera, ligada a la ansiedad materna y familar de conocer
si el feto está afecto por algún defecto congénito (167, 298). Según Achiron et al. (230), las secuelas
psicológicas a medio y largo plazo de la madre son menores tras una interrupción en primer
trimestre que en segundo trimestre. Además, se amplia la información a la madre y familiares en
un mismo acto sanitario, ofreciendo información derivada del cribado combinado y el cribado
ecográfico; así como, información para futuras gestaciones. El beneficio social y psicológico
aportado en costes intangibles de los padres y familiares, también deberían tenerse en cuenta

página 195 de 218


Conclusiones Evaluación Morfológica Fetal Precoz

9 Conclusiones
1. La capacidad identificativa de las estructuras fetales estandarizada en la ecografía
morfológica en el primer trimestre (12-14 semanas), por vía abdominal exclusivamente, es
71%, en relación al gold estándar, 96,7%, la ecografía morfológica entre las 18-22 semanas
de gestación, en gestaciones de alto y bajo riesgo para defectos congénitos.

2. La capacidad diagnóstica de la ecografía del primer trimestre (12-14 semanas), por vía
abdominal exclusivamente, de las malformaciones estructurales mayores fetales aporta una
sensibilidad de 83,3%, en comparación con el gold estándar, 79,48%, la ecografía
morfológica entre las 18-22 semanas, en gestaciones de alto y bajo riesgo para defectos
congénitos.

3. Los factores que influyen en la capacidad identificativa de la ecografía morfológica precoz


son: el peso e IMC de la gestante, la edad gestacional a la que se realiza la ecografía, la
calidad de la imagen ecográfica y el tiempo de duración de la evaluación ecográfica.

4. La edad gestacional es el factor más importante a considerar en la capacidad identificativa


de la ecografía morfológica precoz. A partir de las 13 semanas de gestación se alcanza una
sensibilidad y una tasa de falsos positivos adecuada, conforme al mínimo exigido según las
diferentes sociedades científicas en ecografía morfológica estandarizada.

5. El tiempo de exploración medio para la realización de la ecografía morfológica precoz es


de 20 minutos.

6. La sensibilidad de la ecografía morfológica precoz es similar si es realizado por personal


entrenado en ecografía morfológica independientemente de la experiencia.

7. La ecografía morfológica precoz es posible realizarla vía abdominal exclusivamente;


disminuyendo el tiempo de duración del acto sanitario y la incomodidad a la gestante.

8. En conclusión: la ecografía morfológica precoz, realizada exclusivamente por vía


abdominal, a partir de las 13 semanas de gestación presenta una adecuada capacidad
identificativa de estructuras fetales y capacidad diagnóstica de malformaciones fetales
mayores como para ser utilizada en la práctica clínica.

página 196 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

10 Bibliografía

1. Dolk H , Loane M, Garne E. The prevalence of congenital anomalies in Europe. Adv Exp Med Biol. 2010; 686: 349-64.

2. Kaback MM. The utility of prenatal diagnosis. In Rodeck CH & Nicolaides KH (eds). Prenatal Diagnosis. New York:
John Wiley. 1984: 53-64.

3. National Down´s Syndrome Screening Programm for England. 4rd Annual Programme Report 2006-2007. Disponible
en: www.screening.nhs.uk/home.htm.

4. Troyano J, Usandizaga M, Escurrida M, Valero J, Martínez-Cortes L, Pérez-Medina T, Mercé L. Organización de la


ecografía obstétrico-ginecológica. Recomendaciones para la organización de un servicio de obstetricia y ginecología.
Documento SEGO 2005. www.sego.es.

5. Gonçalves LF, Jeanty P, Piper JM. The accuracy of prenatal ultrasonography in detecting congenital anomalies. Am J
Obstet Gynecol 1994; 171(6): 1606-12.

6. Gradjean H, Larroque D, Levi S, and the Eurofetus Study Group. The performance of routine ultrasonographic screening
of pregnancies in the Eurofetus Study. Am J Obstet Gynecol 1999; 181(2): 446-54.

7. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists Working Party. Routine ultrasound examination in pregnancy.
London: Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, 1984.

8. Salomon L, Alfirevic Z, Berghella V, Bilardo C, Hernandez-Andrade E, Johnsen S, Kalache K, Leung Ky, Malinger G,
Munoz H, Prefumo F, Toi A, Lee W. Practice guidelines for performance of the routine mid-trimester fetal ultrasound
scan Ultrasound Obstet Gynecol 2011; 37: 116–126.

9. Programa andaluz de cribado de anomalías congénitas (PACAC). Servicio Andaluz de Salud, 2009, 55 páginas, 30x20.
ISBN: 978-84-692-8427-8. D.L.: SE 7104-2009. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/publicaciones.

10. Documento EB126/2010/REC/2, acta resumida de la séptima sesión de la 63ª sesión de la Asamblea Mundial de la Salud
Ginebra del 17 al 21 de mayo de 2010.

11. Management of birth defects and haemoglobin disorders: report of a joint WHO March of Dimes meeting, Ginebra
(Suiza), 17 a 19 de mayo de 2006. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2006.

12. Smith DW: Naming and classification of congenital malformations. Simposium sobre malformaciones congénitas.
Méjico 1979.

13. Sánchez-Sánchez P.J. Epidemiología de los defectos congénitos. Cienc Gynecol 2006; 1: 1-5.

14. Garne E, Dolk H, Loane M and Boyd PA. EUROCAT website data on prenatal detection rates of congenital anomalies.
J Med Screen 2010; 17: 97–98.

15. Centro de investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC-ECEMC). Instituto de Salud Carlos III. Disponible en:
http://isciii.es/.

16. World Health Organization (WHO). Centro de prensa: Nota descriptiva Nº370. [actualizado en Octubre 2012].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/index.html.

página 197 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

17. International Clearinghouse for Birth Defects Surveillance and Research (ICBDSR). Disponible en:
http://www.icbdsr.org.

18. The status of health in the European Union: congenital malformations. EUROCAT Central Registry, University of
Ulster. Available at: www.eurocat.ulster.ac.uk/pdf/.special-report-con-malfs.pdf.

19. Registre de Defèctes Congenits de la Ciutat de Barcelona (REDCB). Disponible en; http://www.aspb.es.

20. Castilla E. Annual Report 2011 with data for 2009. International Clearinghouse for Birth Defects Surveillance and
Research. Via Carlo Mirabello 14 - 00195 Roma – Italy. 2011.

21. Dolk H, Loane M, Garne E. The prevalence of congenital anomalies in Europe. Adv Exp Med Biol. 2010; 686: 349-64.

22. EUROCAT. What is EUROCAT? Disponible en: http://www.eurocat-


network.eu/aboutus/whatiseurocat/whatiseurocat.

23. EUROCAT Prevalence Data. Disponible en: http://www.eurocat-network.eu.

24. EUROCAT Website Database: http://www.eurocat-network.eu/ACCESSPREVALENCEDATA/PrevalenceTables.


Acceso el 14 de agosto de 2013.

25. Parra M. Cromosomopatías: aspectos de mayor relevancia en medicina fetal. En: Gratacós E, Gómez R, Nicolaides K,
Romero R, Cabero L editores. Medicina Fetal. Madrid: Panamericana SA; 2009; p 511-516.

26. Hook EB. Rates of chromosome abnormalities at different maternal ages. Obstet Gynecol 1981; 58: 282-285.

27. Down JL. Observations on an ethnic classification of idiots. 1866. Ment Retard 1995; 33(1): 54-6.

28. Palomaki GE, Bradley LA, McDowell GA; Down Syndrome Working Group; ACMG Laboratory Quality Assurance
Committee. Technical standards and guidelines: prenatal screening for Down syndrome. Genet Med 2005; 7(5): 344-54.

29. Bathia S, Verma IC, Shrivasta S. Congenital heart disease in Down Syndrome: an ecocardiographic study. Indian
Pediatrics 1992; 29(9): 1113-6.

30. Chaoui R, Rake A, Heling S. Aortic arch with four vessels: aberrant right subclavian artery. Ultrasound Obstet Gynecol
2008; 31: 115-117.

31. Edwards J, Harden D, Cameron A, Crosse V, Wolff O. A new trisomic syndrome. Lancet. 1960; 1: 787-9.

32. Patau K, Smith D, Therman E, Inhorn S, Wagner H. Multiple congenital anomaly caused by an extra chromosome.
Lancet. 1960; 1: 790-3.

33. Nicolaides KH. The 11-13+6 weeks scan. Fetal Medicine Foundation, London 2004. Disponible en:
http://fetalmedicine.com/pdf/11-14/english/FMF-English.

34. Resta RG. Changing demographics of advanced maternal age and the impact of the predicted incidence of Down
syndrome in the United States: implications for prenatal screening and genetic counselling. Am J Med Genet A 2005;
133: 31-6.

35. Kuliev A, Jackson L, Froster U, Brambati B, Simpson JL, Verlinsky Y, Ginsberg N, Smidt-Jensen S, Zakut H. Chorionic
villus sampling safety. Report of World Health Organization/EURO meeting in association with the Seventh
International Conference on Early Prenatal Diagnosis of Genetic Diseases, Tel Aviv, Israel, May 21, 1994. Am J Obstet
Gynecol 1996; 174: 807- 811.39.

36. Merkatz IR, Nitowsky HM, Macri JN, Johnson WE. An association between low maternal serum alpha-fetoprotein and
fetal chromosome abnormalities. Am J Obstet Gynecol 1984; 148(7): 886-94.

página 198 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

37. Egan JF, Zelop CM, Bolnick A. Down syndrome births in the United States from 1989 to 2001. Am J Obstet Gynecol
2004; 191: 1044-8.

38. Wald NJ, Rodeck C, Hackshaw AK, Walters J, Chitty L, Mackinson AM; SURUSS Research Group. First and second
trimester antenatal screening for Down’s syndrome: the results of the Serum, Urine and Ultrasound Screening Study
(SURUSS). Health Technol Assess 2003; 7(11): 1-77.

39. Malone FD, Canick JA, Ball RH, Nyberg DA, Comstock CH, Bukowski R, et al. First-trimester or second-trimester
screening, or both, for Down’s syndrome. N Engl J Med 2005; 353(19): 2001-11.

40. Nicolaides KH. Screening for chromosomal defects. Editorial. Ultrasound Obstet Gynecol 2003; 21: 313-321.

41. Cuckle HS, Wald NJ. HCG, Estriol, and other maternal blood markers of fetal aneuploidy. En Elias Sh, Simpson JL:
Maternal Serum Screening for fetal Genetic Disorders. Churchill Livingstone, New York, 1992.

42. Wald NJ, Hackshaw AK, George LM. Assay precision of serum alpha fetoprotein in antenatal screening for neural tube
defects and Down's syndrome. J Med Screen 2000; 7:74-77.

43. Canick JA, Palomaki GE, Osathanondh R. Prenatal screening for trisomy 18 in the second trimester. Prenat Diagn 1990;
10: 546-548.

44. Benn PA, Ying J. Preliminary estimate for the second trimester maternal serum screening detection rate of the 45X
karyotype using alpha-fetoprotein, unconjugated estriol and human chorionic gonadotropin. J Matern Fetal Neonatal
Med 2004; 15: 160-166.

45. Nicolaides KH, Azar G, Byrne D, Mansur C, Marks K. Fetal nuchal translucency ultrasound screening for chromosomal
defects in first trimester of pregnancy. BMJ 1992; 304: 867-9.

46. Nicolaides KH. Screening for fetal aneuploidies at 11 to 13 weeks. Prenat diagn 2011; 31: 7-15.

47. Nicolaides KH. Nuchal translucency and other first-trimester sonographic markers of chromosomal abnormalities. Am
J Obstet Gynecol 2004; 191(1): 45-67.

48. Forest JC, Masse J, Moutquin JM. Screening for Down syndrome during first trimester: a prospective study using free
beta-human chorionic gonadotropin and pregnancy associated plasma protein A. Clin Biochem 1997; 30: 333-338.

49. Brambati B, Macintosh MC, Teisner B, Maguiness S, Shrimanker K, Lanzani A, Bonacchi I, Tului L, Chard T,
Grudzinskas JG. Low maternal serum levels of pregnancy associated plasma protein A (PAPP-A) in the first trimester in
association with abnormal fetal karyotype. Br J Obstet Gynaecol 1993; 100: 324-326.

50. Spencer K, Crossley JA, Aitken DA, Nix AB, Dunstan FD, Williams K. Temporal changes in maternal serum biochemical
markers of trisomy 21 across the first and second trimester of pregnancy. Ann Clin Biochem 2003; 40: 219-231.

51. Spencer K, Bindra R, Nicolaides KH. Maternal weight correction of maternal serum PAPP-A and free beta-hCG MoM
when screening for trisomy 21 in the first trimester" of pregnancy. Prenat Diagn 2003; 23: 851-855.

52. Spencer K, Ong CY, Liao AW, Nicolaides KH. The influence of ethnic origin on first trimester biochemical markers of
chromosomal abnormalities. Prenat Diagn 2000; 20: 491-494.

53. Spencer K, Bindra R, Cacho AM, Nicolaides KH. The impact of correcting for smoking status when screening for
chromosomal anomalies using maternal serum biochemistry and fetal nuchal translucency thickness in the first trimester
of pregnancy. Prenat Diagn 2004; 24: 169-173.

página 199 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

54. Spencer K, Ong CY, Liao AW, Papademetriou D, Nicolaides KH. The influence of fetal sex in screening for trisomy 21
by fetal nuchal translucency, maternal serum free beta-hCG and PAPP-A at 10-14 weeks of gestation. Prenat Diagn 2000;
20: 673-675.

55. Ong CYT, Liao AW, Spencer K, Munim S, Nicolaides KH. First trimester maternal serum free beta human chorionic
gonadotropin and pregnancy- associated plasma protein A as predictors of pregnancy complications. Br J Obstet
Gynaecol 2000; 107: 1265-1270.

56. Ruge S, Pedersen JF, Sorensen S, Lange AP. Can pregnancy associated plasma protein A (PAPP-A) predict the outcome
of pregnancy in women with threatened abortion and confirmed fetal viability? Acta Obstet Scand 1990; 69: 589-595.

57. Smith GCS, Stenhouse EJ, Cwssley JA, Aitken DA, Camewn AD, Connor JM. Early pregnancy levels of pregnancy
associated plasma protein A and the risk of intrauterine growth restriction, premature birth, preeclampsia and stillbirth.
J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 1762-1767.

58. Benacerraf BR, Frigoletto FD Jr, Laboda LA. Sonographic diagnosis at Down syndrome in the second trimester. Am J
Obstet Gynecol 1985; 153: 49-52.

59. Brizot ML, Snijders RJ, Bersinger NA, Kuhn P, Nicolaides KH. Maternal serum pregnancy-associated plasma protein A
and fetal nuchal translucency thickness for the prediction of fetal trisomies in early pregnancy. Obstet Gynecol 1994; 84:
918-922.

60. Brizot ML, Snijders RJ, Burler J, Bersinger NA, Nicolaides KH. Maternal serum hCG and fetal nuchal translucency
thickness for the prediction of fetal trisomies in the first trimester of pregnancy. Br J Obstet Gynaecol 1995; 102: 127-
132.

61. Biagiotti R, Brizzi L, Periti E, d'Agata A, Vanzi E, Cariati E. First trimester screening for Down's syndrome using
maternal serum PAPP-A and free betahCG in combination with fetal nuchal translucency thickness. Br J Obstet
Gynaecol 1998; 105: 917-920.

62. Spencer K, Souter V, Tul N, Snijders R, Nicolaides KH. A screening program for trisomy 21 at 10-14 weeks using fetal
nuchal translucency, maternal serum free beta-human chorionic gonadotropin and pregnancy associated plasma protein-
A. Ultrasound Obstet Gynecol 1999; 13: 231-237.

63. Malone FD, Wald Nj, Canick JA, Ball RH, Nyberg DA, Comstock CH, Bukowski R, et al. First-trimester and second-
trimester evaluation of risk (FASTER) trial: Principal results of the NICHD Multicenter Down’s syndrome screening
study. Am J Obstet Gynecol 2003; 189: S56.

64. National Down´s Syndrome Screening Programme for England. 4rd Annual Programme Report 2006-2007. Disponible
en: www.screening.nhs.uk/home.htm

65. Antenatal care: routine care for healthy pregnant woman. Clinical guideline, March 2008. www.nice.org.uk.

66. Royal College of Obstetricians and Gynaecologist. www.rcog.org.uk

67. American College of Obstetricians and Gynecologists. First-trimester screening for fetal aneuploidy: opinion 296. Obstet
Gynecol 2004; 104: 215-7.

68. Fortuny A, Gomez ML, Ortega MD, Montalvo J, Valero J, Troyano J, et al. Propuesta de screening combinado de
cromosomopatías en el primer trimestre de la gestación para todo el territorio nacional. Recomendaciones para la
organización de un servicio de obstetricia y ginecología. Documento SEGO 2005. www.sego.es

página 200 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

69. Benacerraf BR, Barss VA, Laboda LA: A sonographic sign for the detection in the second trimester of the fetus with
Down´s syndrome. Am J Obstet Gynecol 1985; 151: 1078.

70. Donnenfeld AE, Meister D, Allison J, et al: Interobserver variability of sonographically determined second-trimester
nuchal skinfold thickness measurements. Ultrasound Obstet Gynecol 1995; 5: 119.

71. Benacerraf BR, Frigoletto Jt FD: Soft tissue nuchal fold in the second trimester fetus: Standars for normal measurements
compared to the fetus with Down syndrome. Am J Obstet Gynecol 1987; 157: 1146.

72. Benacerraf BR, Laboda LA, Frigoletto Jr FD: Thickened nuchal fold in fetuses not a risk for aneuploidy. Radiology 1992;
184: 239.

73. Benacerraf BR, Frigoletto Jr FD, Laboda LA: Sonographic diagnosis of Down syndrome in the Second trimester. Am J
Obstet Gynecol 1985; 153: 49.

74. Crane JP, Gray DL: Sonographically measured nuchal skinfold thickness as a screening tool for Down syndrome: Results
of a prospective clinical trial. Obstet Gynecol 1991; 77: 533.

75. Borrell A, Costa D, Martinez JM, Delgado RD, Casals E, Ojuel J, Fortuny A: Early midtrimester fetal nuchal thickness:
Effectiveness as a marker of Down syndrome. Am J Obstet Gynecol 1996; 175: 45.

76. Szabo J, Gellen J. Nuchal fluid accumulation in trisomy-21 detected by vaginal sonography in first trimester. Lancet 1990
Nov 3; 336(8723): 1133.

77. Johnson MP, Johnson A, Holzgreve W, Isada NB, Wapner RJ, Treadwell MC, Heeger S, Evans MI. First trimester simple
hygroma: cause and outcome. Am J Obstet Gynecol 1993; 168(1): 156-161.

78. Nadel A, Browmley B, Benacerraf B. Nuchal thickening or cystic hygromas in first- and early second-trimester fetuses:
pregnancies and outcome. Obstet Gynecol 1993; 82: 43-8.

79. Savoldelli G, Binkert F, Achermann J, Schmid W. Ultrasound screening for chromosomal anomalies in the first trimester
of pregnancy. Prenat Diagn 1993; 13: 513-518.

80. Pandya PP, Goldberg H, Walton B, Riddle A, Shelley S, Snijders RJ, Nicolaides KH. The implementation of first trimester
scanning at 10-13 weeks' gestation and the measurement of fetal nuchal translucency thickness in two maternity units.
Ultrasound Obstet Gynecol 1995; 5: 20-25.

81. Braithwaite JM, Morris RW, Economides DL. Nuchal translucency measurements: frequency distribution and changes
with gestation in a general population. Br J Obstet Gynaecol 1996; 103: 1201-1204.

82. Pandya PP, Snijders RJ, Johnson SP, De Lourdes Brizot M, Nicolaides KH. Screening for fetal trisomies by maternal age
and fetal nuchal translucency thickness at 10 to 14 weeks of gestation. Br J Obstet Gynaecol 1995; 102: 957-962.

83. Schuchter K, Wald N, Hackshaw AK, Hafner E, Liebhart E. The distribution of nuchal translucency at 10-13 weeks of
pregnancy. Prenat Diagn 1998; 18: 281-286.

84. Sebire NJ, Snijders RJ, Hughes K, Sepulveda W, Nicolaides KH. Screening for trisomy 21 in twin pregnancies by
maternal age and fetal nuchal translucency thickness at 10-14 weeks of gestation. Br J Obstet Gynaecol 1996; 103: 999-
1003.

85. Sebire NJ, Souka A, Skentou H, Geerts L, Nicolaides KH. Early prediction of severe twin-to-twin transfusion syndrome.
Hum Reprod 2000; 15: 2008-2010.

86. Hyett JA, Perdu M, Sharland GK, Snijders RS, Nicolaides KH. Increased nuchal translucency at 10-14 weeks of gestation
as a marker for major cardiac defects. Ultrasound Obstet Gynecol 1997; 10: 242-246.

página 201 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

87. Sebire NJ, Snijders RJ, Davenport M, Greenough A, Nicolaides KH. Fetal nuchal translucency thickness at 10-14 weeks'
gestation and congenital diaphragmatic hernia. Obstet Gynecol 1997; 90: 943-946.

88. Snijders RJ, Sebire NJ, Nayar R, Souka A, Nicolaides KH. Increased nuchal translucency in trisomy 13 fetuses at 10-14
weeks of gestation. Am J Med Genet 1999; 86: 205-207.

89. Sebire NJ, Snijders RJ, Brown R, Southall T, Nicolaides KH. Detection of sex chromosome abnormalities by nuchal
translucency screening at 10-14 weeks. Prenat Diagn 1998; 18: 581-584.

90. Sherod C, Sebire NJ, Soares W, Snijders RJ, Nicolaides KH. Prenatal diagnosis of trisomy 18 at the 10-14-week
ultrasound scan. Ultrasound Obstet Gynecol 1997; 10: 387-390.

91. Souka AP, Snijders RJ, Novakov A, Soares W, Nicolaides KH. Defects and syndromes in chromosomally normal fetuses
with increased nuchal translucency thickness at 10-14 weeks of gestation. Ultrasound Obstet Gynecol 1998; 11: 391-400.

92. Simpson M, Sharland GK. Nuchal translucency and congenital heart defects: heart failure or not? Ultrasound Obstet
Gynecol 2000; 16: 30-36.

93. Montenegro N, Matias A, Areias JC, Castedo S, Barros H. Increased fetal nuchal translucency: possible involvement of
early cardiac failure. Ultrasound Obstet Gynecol 1997; 10: 265-268.

94. Hyett J, Perdu M, Sharland G, Snijders R, Nicolaides KE. Using fetal nuchal translucency to screen for major congenital
cardiac defects at 10-14 weeks of gestation: population based cohort study. BMJ 1999; 318: 81-85.

95. Von Kaisenberg CS, Brand-Saberi B, Christ B, Vallian S, Farzaneh F, Nicolaides KH. Collagen type VI gene expression
in the skin of trisomy 21 fetuses. Obstet Gyneco1 1998; 91: 319-323.

96. Bohlandt S, von Kaisenberg CS, Wewetzer K, Christ B, Nicolaides KH, Brand- Saberi B. Hyaluronan in the nuchal skin
of chromosomally abnormal fetuses. Hum Reprod 2000; 15: 1155-1158.

97. Von Kaisenberg CS, Prols F, Nicolaides KE, Maass N, Meinhold-Heerlein I, Brand-Saberi B. Glycosaminoglycans and
proteoglycans in the skin of aneuploid fetuses with increased nuchal translucency. Hum Reprod 2003; 18: 2544-2561.

98. Chitayat D, Kalousek DK, Bamforth JS. Lymphatic abnormalities in fetuses with posterior cervical cystic hygroma. Am
J Med Genet 1989; 33: 352-356.

99. Von Kaisenberg CS, Nicolaides K, Brand-Saberi B. Lymphatic vessel hypoplasia in fetuses with Turner syndrome. Hum
Reprod 1999; 14: 823-826.

100. Souka AP, Krampl E, Geerts L, Nicolaides KH. Congenital lymphedema presenting with increased nuchal translucency
at 13 weeks of gestation. Prenat Diagn 2002; 22:91-92.

101. Souka AP, Pilalis A, Kavalakis I, Antsaklis P, Papantoniou N, Mesogitis S, Antsaklis A. Screening for major structural
abnormalities at the 11- to 14-week ultrasound scan. Am J Obstet Gynecol. 2006 Feb; 194 (2): 393-6.

102. Breathnach FM, Fleming A, Malone F. The second trimester genetic sonogram. Am J Med Genet Part C Semin Med
Genet 2007; 145: 62-72.

103. DeVore GR, Alfi O. The use of color Doppler ultrasound to identify fetuses at increased risk for trisomy 21: an alternative
for high-risk patients who decline genetic amniocentesis. Obstet Gynecol. 1995 Mar; 85(3): 378-86.

104. Nyberg DA, Luthy DA, Cheng EY, Sheley RC, Resta RG, Williams MA. Role of prenatal ultrasonography in women
with positive screen for Down syndrome on the basis of maternal serum markers. Am J Obstet Gynecol. 1995 Oct;
173(4): 1030-5.

página 202 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

105. Vintzileos AM, Egan JF. Adjusting the risk for trisomy 21 on the basis of second-trimester ultrasonography. Am J Obstet
Gynecol. 1995 Mar; 172(3): 837-44.

106. Cicero S. Cribado no invasivo de alteraciones cromosómicas en la gestación normal. En: Gratacós E, Gómez R, Nicolaides
K, Romero R, Cabero L editores. Medicina fetal. Madrid: Panamericana SA; 2009 p 152-66.

107. Benacerraf BR, Neuberg D, Bromley B, Frigoletto FD Jr. Sonographic scoring index for prenatal detection of
chromosomal abnormalities. J Ultrasound Med. 1992 Sep; 11(9): 449-58.

108. Benacerraf BR. The second-trimester fetus with Down syndrome: detection using sonographic features. Ultrasound
Obstet Gynecol. 1996 Feb; 7(2): 147-55. Review.

109. Nyberg DA, Luthy DA, Resta RG, Nyberg BC, Williams MA. Age-adjusted ultrasound risk assessment for fetal Down's
syndrome during the second trimester: description of the method and analysis of 142 cases. Ultrasound Obstet Gynecol.
1998 Jul; 12(1): 8-14. 15.

110. Nyberg DA, Souter VL, El-Bastawissi A, Young S, Luthhardt F, Luthy DA. Isolated sonographic markers for detection
of fetal Down syndrome in the second trimester of pregnancy. J Ultrasound Med. 2001 Oct; 20(10): 1053-63.

111. Agathokleous M, Chaveeva P, Poon LCY, Kosinski P, Nicolaides KH. Meta-analysis of second-trimester markers for
trisomy 21. Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 247-261.

112. Benacerraf BR. The history of the second-trimester sonographic markers for detecting fetal Down syndrome, and their
current role in obstetric practice. Prenat Diagn 2010; 30: 644-52.

113. Nyberg D, Souter V, El-Bastawissi A, Young S, Luthhardt F, Luthy D. Isolated sonographic markers for detection of
fetal Down syndrome in the second trimester of pregnancy. J Ultrasound Med 2001; 20: 1053-63.

114. Bromley B, Lieberman E, Shipp T, Benacerraf B. The genetic sonogram: a method of risk assessment for Down syndrome
in the second trimester. J Ultrasound Med 2002; 21: 1087-96.

115. Sainz JA, Zurita MJ, Borrero C, Serrano R, Turmo E, Almeida C, Caballero V, Garrido R. Role of fetal echocardiography
in stepwise sequential screening for chromosomal disorders (combined test associated with modified genetic
sonography). J Matern Fetal Neonatal Med 2012 Nov; 25(11): 2216-20.

116. García-Cabrera M, Gutiérrez L, Fernández A, Turmo E, Caballero V, Sainz JA. Evaluation of first trimester contingent
screening models of Down syndrome in the general population. J Matern Fetal Neonatal Med 2013 in press.

117. Baird PA, Yee IML, Sadovnick AD. Population-based study of long-term outcomes after amniocentesis. Lancet 1994;
344: 1134-6.

118. Tabor A, Philip J, Madsen M, Bang J, Obel EB, Nørgaard-Pedersen B. Randomised controlled trial of genetic
amniocentesis in 4606 low-risk women. Lancet 1986; 1: 1287-93.

119. Smidt-Jensen S, Permin M, Philip J, Lundsteen C, Zachary JM, Fowler SE, Grüning K. Randomised comparison of
amniocentesis and transabdominal and transcervical chorionic villus sampling. Lancet 1992; 340: 1237-44.

120. Nicolaides K, Brizot Mde L, Patel F, Snijders R. Comparison of chorionic villus sampling and amniocentesis for fetal
karyotyping at 10-13 weeks’ gestation. Lancet 1994; 344: 435-9.

121. Kuliev A, Jackson L, Froster U, Brambati B, Simpson JL, Verlinsky Y, et al. Chorionic villus sampling safety. Report of
World Health Organization/EURO meeting in association with the Seventh International Conference on Early Prenatal
Diagnosis of Genetic Diseases, Tel-Aviv, Israel, May 21, 1994. Am J Obstet Gynecol 1996; 174: 807-11.

página 203 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

122. Hobbins JC, Grannum PA, Berkowitz RL, Silverman R, Mahoney MJ. Ultrasound in the diagnosis of congenital
anomalies. Am J Obstet Gynecol 1979; 134(3): 331-345.

123. VanDorsten J, Hulsey TC, Newman RB, Menard MK. Fetal anomaly detection by second-trimester ultrasonography in
a terciary center. Am J Obstet Gynecol 1998; 178(4): 742-9.

124. Luck CA. Value of routine ultrasound scanning at 19 weeks: a four year study of 8849 deliveries. BMJ 1992; 304: 1474-
8.

125. Levi S. Ultrasound in prenatal diagnosis: polemics around routine ultrasound screening for second trimester fetal
malformations. Prenat Diagn 2002; 22: 285-295.

126. Stoll C, Alembik Y, Dott B, Roth MP, Finck S. Evaluation of prenatal diagnosis by a registry of congenital anomalies.
Prenatal Diagn 1992; 12: 263-270.

127. Baronciani D, Scaglia C, Corchia C, Torcetta F, Mastroiacovos P. Ultrasonography in pregnancy and fetal abnosmalities:
screening or diagnostic test? IPIMC 1986-1990 register data. Prenat Diagn 1995; 15: 1101-1108.

128. Levi S, Mass screening for fetal malformations: the Eurofetus study. Ultrasound Obstet Gynecol 2003; 22: 555-558.

129. Skupski DW, Newman S, Edersheim T, Hutson JM, Udom-Rice I, Chervenak FA, McCullough LB. The impact of
routine obstetric ultrasonographic screening in a low-risk population. Am J Obstet Gynecol 1996; 175(5): 1142-5.

130. Bucher HC, Schmidt JG. Does routine scanning improve outcome in pregnancy? Meta-analysis of various outcome
measures. BMJ 1993; 307: 13-17.

131. Saari-Kemppainen A, Karjalainen O, Ylöstalo P, Heinonen OP. Ultrasound screening and perinatal mortality: Controlled
trial of sistematic one-stage screening in pregnancy. The Helsinki Ultrasound Trial. Lancet 1990; 336: 387-391.

132. Bakketeig LS, Eik Nes SH, Jacobsen G, Ulstein GK, Brodtkorb CJ, Balstad P, et al. Randomised controlled trial
ultrasonographic screening in pregnancy. Lancet 1984; 2: 207-11.

133. Waldenström U, Axelsson O, Nilsson S, Eklund G, Fall O, Lindeberg S, Sjödin Y. Effects of routine one-stage ultrasound
screening in pregnancy: a randomised controlled trial. Lancet 1988; 2: 585-8.

134. Ewigman B, LeFevre M, Hesser J. A randomized trial of routine prenatal ultrasound. Obstet Gynecol 1990; 76(2): 189-
94.

135. DeVore GR. The routine antenatal Diagnostic Imagin with Ultrasound Study (RADIUS): another perspective. Obstet
Gynecol. 1994; 84: 611-626.

136. Leivo T, Tuominen R, Saari-Kemppainen A, Ylostalo P, Karjalainen I, Heinonen OP. Cost-effectiveness of one-stage
ultrasound screening in pregnancy: a report from the Helsinki ultrasound trial. Ultrasound Obstet Gynecol. 1994; 7: 309-
314

137. Vanara F, Bergeretti F, Gaglioti P, Todros A. Economic evaluation of ultrasound screening options for structural fetal
malformations. Ultrasound Obstet Gynecol 2004; 24: 633–639.

138. Roberts T, Henderson J, Mugfordc M, Brickerd L, Neilsond J, Garcia J. Antenatal ultrasound screening for fetal
abnormalities: a systematic review of studies of cost and cost effectiveness. BJOG: an International Journal of Obstetrics
and Gynaecology. January 2002, Vol.109, pp. 44–56.

139. Skupski DW, Newman S, Edersheim T, Hutson JM, Udom-Rice I, Chervenak FA, McCullough LB. The impact of
routine obstetric ultrasonographic screening in a low-risk population. Am J Obstet Gynecol 1996; 175(5): 1142-5.

página 204 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

140. Hackelörer BJ. Die Rolle der Ultraschalldiagnostik bei der Erkennung fetaler Gefahrenzustände. Z Geburtsch Perinat
1981; 186: 119-24.

141. Bricker L, Garcia J, Henderson J, Mugford M, Neilson J, Roberts T ,et al. Ultrasound screening in pregnancy: a systematic
review of the clinical effectiveness, cost-effectiveness and women’s views. Health Technol Assess 2000; 4(16).

142. Canadian Task Force on Periodic Health Examination. Canadian guide to clinical preventive health care. Ottawa: Canada
Communication Group; 1994: 4-14.

143. Neilson, JP. Routine ultrasound in early pregnancy (before 24 weeks gestation). The Cochrane Collaboration - Volume
(Issue 2) 2002.

144. Bricker, L; Neilson, JP. Routine ultrasound in late pregnancy (after 24 weeks gestation). The Cochrane Collaboration -
Volume (Issue 2) 2002.

145. Estrada MD, coordinadora. Guillén M, Estrada MD, Iruretagoiena ML, Taboada J, López de Argumedo M, Lapuente JL,
Gutiérrez MA, Feijas A, Cuntín LG, Gestoso JF, García AL, Cerdá T. Descripción del estado de situación del cribado
prenatal de las cromosomopatías fetales más frecuentes -principalmente Síndrome de Down- en el Estado español y
propuestas de mejora en la práctica clínica habitual. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio
de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; 2007.

146. Sylvan K, Ryding EL, Rydhstroem H. Routineultrasound screening in the third trimester: a population-based study. Acta
Obstet Gynecol Scand. 2005 Dec; 84(12) : 1154-8.

147. Lausman A, Kingdom J; Maternal Fetal Medicine Committee, Gagnon R, Basso M, Bos H, Crane J, Davies G, Delisle
MF, Hudon L, Menticoglou S, Mundle W, Ouellet A, Pressey T, Pylypjuk C, Roggensack A, Sanderson F. Intrauterine
growth restriction: screening, diagnosis, and management. J Obstet Gynaecol Can.2013 Aug; 35(8): 741-8.

148. Bricker L, Neilson JP, Dowswell T. Routine ultrasound in late pregnancy (after 24 weeks' gestation). Cochrane Database
Syst Rev. 2008 Oct 8; (4).

149. Sylvan K, Ryding EL, Rydhstroem H. Routine ultrasound screening in the third trimester: a population-based study.
Acta Obstet Gynecol Scand 2005; 84: 1154–1158.

150. McKenna D, Tharmaratnam S, Mahsud S, Bailie C,Harper A, Dornan J. A randomized trial using ultrasound to identify
the high-risk fetus in a low-risk population. Obstet Gynecol 2003; 101: 626–632.

151. Figueras F, Gardosi J. Intrauterine growth restriction: new concepts in antenatal surveillance, diagnosis, and
management. Am J Obstet Gynecol 2011; 204: 288–300.

152. Souka AP, Papastefanou I, Pilalis A, Michalitsi V, Kassanos D. Performance of third-trimester ultrasound for prediction
of small-for-gestational-age neonates and evaluation of contingency screening policies. Ultrasound Obstet Gynecol
2012; 39: 535–542.

153. David C, Tagliavini G, Pilu G, Rudenholz A, Bovicelli L. Receiver-operator characteristic curves for the ultrasonographic
prediction of small-for-gestational-age fetuses in low-risk pregnancies. Am J Obstet Gynecol 1996; 174: 1037–1042.

154. DeReu PA, Smits LJ, Oosterbaan HP, Nijhuis JG. Value of a single early third trimester fetal biometry for the prediction
of birth weight deviations in a low risk population. J Perinat Med 2008; 36: 324-329.

155. Skovron ML, Berkowitz GS, Lapinski RH, Kim JM, Chitkara U. Evaluation of early third-trimester ultrasound screening
for intrauterine growth retardation. J Ultrasound Med 1991; 10: 153–159.

página 205 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

156. Bartha JL, Rivero E, Broullón R, García R, Herviás B. Cribado de malformaciones estructurales. Cienc Gynecol 2006;
(Supl.1): 10-12.

157. Ashe RG, Dornan JC, Patterson CC, Thompson W. Evaluation of routine ultrasound in the prenatal diagnosis of
structural anomalies of the fetus. Ir Med J 1996; 89(5): 180-182.

158. Economides DL, Braithwaite JM. First trimester ultrasonographic diagnosis of fetal structural abnormalities in a low
risk population. Br J Obstet Gynaecol 1998; 105(1):53-57.

159. Crane JP, LeFevre ML, Winborn RC, Evans JK, Ewigman BG, Bain RP, et al. A randomized trial of prenatal
ultrasonographic screening: impact on the detection, management, and outcome of anomalous fetuses. The RADIUS
Study Group. Am J Obstet Gynecol 1994; 171(2): 392-9.

160. LeFevre ML, Bain RP, Ewigman BG, Frigoletto FD, Crane JP, McNellis D, and the RADIUS Study Group. A randomized
trial of prenatal ultrasonographic screening: Impact on maternal management and outcome. Am J Obstet Gynecol 1993;
169(3): 483-9.

161. Ewigman BG, Crane JP, Frigoletto FD, LeFevre ML, Bain RP, McNellis D. A randomized trial of prenatal ultrasound
screening: impact on perinatal outcome. N Engl J Med 1993; 329: 931-7.

162. Campbell S, Pearce JM. The prenatal diagnosis of fetal structural anomalies by ultrasound. Clin Obstet Gynecol 1983a.
10: 475-506.

163. Campbell S, Pearce JM. Ultrasound visualization of congenital malformations. Br Med Bull. 1983b. 39: 322-331.

164. Levi S, Hyjazi Y, Schaapst JP, Defoort P, Coulon R, Buekens P. Sensitivity and specificity of routine antenatal screening
for congenital anomalies by ultrasound: the Belgian Multicentric Study. Ultrasound Obstet Gynecol 1991; 1(2): 102-110.

165. Chitty LS, Hunt GH, Moore J, Lobb MO. Effectiveness of routine ultrasonography in detecting fetal structural
abnormalities in a low-risk population. BMJ 1991; 303: 1165-1169.

166. Shirley IM, Bottomley F, Robinson VP. Routine radiographer screening for fetal abnormalities by ultrasound in an
unselected low-risk population. Br J Radiol 1992; 65(775): 564-569.

167. Timor-Tritsch IE, Fuchs KM, Monteagudo A, MD, D’Alton ME. Performing a Fetal Anatomy Scan at the Time of First-
Trimester Screening. Obstet Gynecol. 2009 Feb; 113(2 Pt 1): 402-7.

168. Protocolos de la SEGO: Diagnostico prenatal de los defectos congénitos. Cribado de anomalías cromosómicas.
Actualizado en 2010. Disponible en: http://www.prosego.com/.

169. Martinez-Zamora MA, Borrell A, Borobio V, Gonce1 A, et al. False positives in the prenatal ultrasound screening of
fetal structural anomalies. Prenat Diagn 2007; 27: 18–22.

170. Goldberg J. Routine screening for fetal anomalies: expectations. 2004; 31: 35-50.

171. Richmond S, Atkins J. A population-based study of the prenatal diagnosis of congenital malformation over 16 years.
BJOG 2005; 112(10): 1349-1357.

172. Boyd PA, Wellesley DG, De Valle HEK, Tenconi R, García-Minaur S, Zandwijken GR, Stoll C, Clementi M. Evaluation
of the prenatal diagnosis of neural tube defects by fetal ultrasonographic examination in different centres across Europe.
J Med Screen 2000; 7: 169-174.

173. Stoll C, Tenconi R, Clementi M and EUROSCAN Group (2001). Detection of congenital anomalies by fetal
ultrasonographic examination across Europe. Community Genetics. 4: 225-232.

página 206 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

174. Garne E, Stoll C, Clementi M; Euroscan Study Group. Evaluation of prenatal diagnosis of congenital heart diseases by
ultrasound: experience from 20 European registries. Ultrasound Obstet Gynecol 2001; 17(5): 386-391.

175. Buskens E, Grobbee DE, Frohn-Mulder IM, Stewart PA, Juttmann RE, Wladimiroff JW, Hess J. Efficacy of routine fetal
ultrasound screening for congenital heart disease in normal pregnancy. Circulation 1996; 94(1): 67-72.

176. Achiron R, Glaser J, Gelernter I, Hegesh J, Yagel S. Extended fetal echocardiographic examination for detecting cardiac
malformation in low-risk pregnancies. Br Med J. 1992; 304: 671-4.

177. Sandor GG, Farquarson D, Wittmann B, Chow TC, Lau AE. Fetal echocardiography: results in high-risk patients. Obstet
Gynecol 1986; 67(3): 358-64.

178. Copel JA, Pilu G, Green J, Hobbins JC, Kleinman CS. Fetal echocardiographic screening for congenital heart disease: the
importance of the four-chamber view. Am J Obstet Gynecol 1987; 157(3): 648-55.

179. Wiesel A, Queisser-Luft A, Clementi M, Bianca S, Stoll C; EUROSCAN Study Group. Prenatal detection of congenital
renal malformations by fetal ultrasonographic examination: an analysis of 709,030 births in 12 European countries. Eur
J Med Genet. 2005 Apr-Jun; 48(2): 131-44.

180. Barisic I, Clementi M, Häusler M, Gjerja R, Kern J, Stoll C; Euroscan Study Group. Evaluation of prenatal ultrasound
diagnosis of fetal abdominal wall defects by 19 European registries. Ultrasound Obstet Gynecol 2001; 18(4): 309-316.

181. Garne E, Haeusler M, Barisic I, Gjerja R, Stoll C, Clementi M; Euroscan Study Group. Congenital diaphragmatic hernia:
evaluation of prenatal diagnosis in 20 European regions. Ultrasound Obstet Gynecol 2002; 19(4): 329-333.

182. EUROCAT Central Registry. Special Report: Prenatal Screening Policies in Europe Edited by Patricia Boyd and Ester
Garne. 2010.

183. Chevernak FA, McCullough LB, Ethics in perinatal medicine. In Perinatal Medicine, Kurjak A (ed.) Parthenon
Publishing: London. 1998b: 181-184.

184. Whittle MJ, F, Chitty LS, Neilson JP, Shirley IM, Smith NC, Ville Y, Wyldes MD. Supplement to Ultrasound Screening
for Fetal Abnormalities. Royal College of Obstetricians and Gynaecologist. 2000. Disponible
en://www.rcog.org.uk/print/womens-health/clinical-guidance/ultrasound-screening.

185. Hill M.A. Embryonic Development Retrieved June 21, 2013, from
http://php.med.unsw.edu.au/embryology/index.php?title=Embryonic_Development

186. Mall F.P. A plea for an institute of human embryology. J Amer med Ass 1913; 60: 1599-1601.

187. O’Rahilly R, Müller F. Developmental stages in human embryos: revised and new measurements. Cells Tissues Organs.
2010; 192: 73-84.

188. Adiego MB, Martínez P, Illescas T. Desarrollo embrionario del encéfalo fetal: evaluación ecográfica. En: Martínez L,
Huertas MA, editores. Neurosonografía fetal normal. Barcelona: Editorial Glosa S.L. 2012. p. 13-30.

189. Souka AP and Nicolaides KH. Diagnosis of fetal abnormalities at the 10-14 week scan. Ultrasound Obstet Ginecol
10(1997): 429-442.

190. Blaas HGK, Eik-Nes SH. Sonoembryology and early prenatal diagnosis of neural anomalies. Prenatal Diagn 2009; 29:
312-325.

191. O´Rahilly R, Müler F. Neurulation in the normal human embryo. Ciba Found Symp. 1994; 181: 70-82; discussion 82-9.
Review.

página 207 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

192. Chaoui R, Benoit B, Mitkowska-Wozniak H, Heling K and Nicolaides KH. Assessment of intracranial translucency (IT)
in the detection of spina bifida at the 11–13-week scan. Ultrasound Obstet Gynecol 2009; 34: 249–252.

193. Lachmann R, Chaoui R, Moratalla J, Picciarelli G, Nicolaides KH. Posterior brain in fetuses with open spina bifda at 11
to 13 weeks. Prenat Diagn 2011 Jan; 31(1): 103-6.

194. Nebot-Cegara J. Embriología del corazón y circulación fetal. En: Gratacós E, Gómez R, Nicolaides K, Romero R, Cabero
L editores. Medicina Fetal. Madrid: Panamericana SA; 2009 pp. 309-315.

195. Harm-Gerd K. Blaas and Sturla H. Eik-Nes. Sonographic development of the normal foetal thorax and abdomen across
gestation. Prenat Diagn 2008; Jul; 28(7): 568-580.

196. Steding G, Seidl W. Cardio-vaskulares system. In: Hinrichsen KV, editor. Humanembryologie: Lehrbuch und Atlas der
Vorgeburtlichen Entwickelung Des Menschen. Berlin: Springer-Verlag; 1990. pp. 205–294.

197. Bruce M. Principales procesos durante el período fetal. Embriología humana y biología del desarrollo. Carlson, md, phd.
2ªedicion. 2000 p. 2-3.

198. Moore K..The cardiovascular system. In The Developing. Human, MooreK (ed.). Saunders: Philadelphia, PA. 2003.

199. Meckel. JF. Bildungsgeschichte des Darmkanals der S¨ augethiere und namentlich des Menschen. Dtsch Arch Physiol.
1817; 3: 1–84.

200. O’Rahilly R. Developmental stages in human embryos. Carneg Instn Publ. 1973; 631: 65–8.

201. O’Rahilly R, Müller F. Human Embryology & Teratology.1994. Wiley-Liss: NewYork.

202. Streeter GL. Developmental horizon sin human embryos. Contrib Embryol Carnegie Inst. 1945; 199: 27–63.

203. Liebermann-Meffert D. Form und Lageentwicklung des menschlichen Magens und seiner Mesenterien. Acta Anat.
1969; 72: 376–410.

204. Yi-Ming Su, Zhen Ye, Xiao-Yu Chen, Xin-Xiu Liu, Shu-Qiang Chen. Sonographic Evaluation of the Development of
the Fetal Rectum and Anal Canal. J Clin Ultrasound 2011 May; 39(4): 198-202.

205. Blazer S. Zimmer EZ, Bronshtein M. Non visualization of the fetal gallbladder in early pregnancy: comparison with
clinical outcome. Radiology 2002; 224: 379-82.

206. Haffa-jee MR. The fetal gallbladder morphology and morphometry by microdisecction. Surg Radiol Anat 2000; 22: 261-
170.

207. Jacob M, Yusuf F, Jacob HJ. The Human Embryo. Chapter 9: Development, Differentiation and Derivatives of the
Wolffian and Müllerian. Rijeka, Croatia. Edited by Shigehito Yamada and Tetsuya Takakuwa. In Tech Janeza Trdine
2012.

208. Sadler TW. Aparato urogenital. En: Langman, J.Embriologia Médica. Editorial médica Panamericana 10ª Edición. Pp.
294-333.

209. Rosati P, Guariglia L. Transvaginal Sonographic Detection of Embryonic-Fetal Abnormalities in Early Pregnancy.
Ultrasound Obstet Gynecol Vol.96, No.3, September 2000.

210. Bronshtein M, Yoffe N, Brandes JM, Blumenfeld Z. First and early second trimester diagnosis of fetal urinary tract
anomalies using transvaginal sonography. Prenat Diagn 1990 Oct; 108109: 653-66.

211. Bronshtein M, Amit A, Achiron R, Noy I, Blumenfeld Z. The early prenatal sonographic diagnosis of renal agenesis:
techniques and posible pitfalls. Prenat Diagn 1994 Apr; 14(4): 291-7.

página 208 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

212. Salafia C, Gabrielli S, Hobbins JC. Transvaginal ultrasonographic detection of congenital anomalies in the first trimester.
Am J Obstet Gynecol 1990; 163: 466–76.

213. Zalel Y, Lotan D, Achiron R, Mashiach S, Gamzu R. The early development of the fetal kidney—an in utero sonographic
evaluation between 13 and 22 weeks’ gestation. Prenat Diagn 2002; 22:962–965.

214. Rey R. Diferenciación sexual embrio-fetal: de las moléculas a la anatomia. Rev. chil. anat. 2001; 19(1): 75-82.

215. Santacruz Martín B, Martínez Ten P, Adiego Burgos B. Metodología de la exploración normal en el primer trimestre de
la gestación. En: Dr. J. Díaz Recasens, Dra. I. Pelayo Delgado, Dr. M. Álvaro Navidad. Ecografía en el primer trimestre
de la gestación. Curso teórico-práctico de ecografía y doppler SESEGO. Enfoque Editorial S.C. 2012. Pp. 9-18.

216. Bronshtein M., el al. Pseudoprognathism an auxiliary ultrasonographic sign for transvaginal ultrasonographic diagnosis
of cleft lip and palate in the early second trimester. Am J Obstet Gynecol. 1991 Nov; 165(5 Pt 1): 1314-6.

217. Bronshtein M., el al. Detection of cleft lip by early second-trimester transvaginal sonography. Obstet Gynecol. 1994 Jul;
84(1): 73-6.

218. Katorza E, Achiron R. Early Pregnancy Scanning For Fetal Anomalies—The New Standard? Clinical Obstetrics And
Gynecology. 2012. Volume 55, Number 1, 199–216.

219. Timor-Tritsch IE, Farine D, Rosen MG. A close look at early embryonic development with the high-frequency
transvaginal transducer. Am J Obstet Gynecol 1988 Sep; 159(3): 676-81.

220. Timor- Tritsh IE, Monteagudo A, Peisner DB. High frecuency transvaginal sonographic examination for the potential
malformation assessment of the 9 to 14 week fetus. J Clin Ultrasound 1992 May; 20(4): 231-8.

221. Kypros HN. A model for a new pyramid of prenatal care based on the 11 to 13 weeks’ assessment. Prenat Diagn 2011;
31: 3–6.

222. Syngelaki A, Chelemen T, Dagklis T,Allan L, Nicolaides KH. Challenges in the diagnosis of fetal non-chromosomal
abnormalities at 11–13 weeks. Prenat Diagn 2011; 31 (1): 90 – 102.

223. Donnelly J, Malone F. Early fetal anatomical sonography. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology
2012; 26: 561–573.

224. Whitlowand BJ, Economides DL. The optimal gestational age to examine fetal anatomy and measure nuchal
translucency in the first trimester. Ultrasound Obstet Gynecol 1998; 11: 258–261.

225. Pajkrt E, Chitty LS. Early prenatal diagnosis of skeletal anomalies. Prenat Diagn 2011: 31(1): 115-124.

226. Chelemen T, Syngelaki A, Maiz M, Allan L, Nicolaides KH. 2011. Contribution of ductus venosus Doppler in first
trimester screening for major cardiac defects. Fetal Diagn Ther. [Epub ahead of print]. DOI:10.1159/000322138.

227. Heath V, Kypros N. Características ecográficas de las anomalías cromosómicas. Capítulo 2. En: La ecografía de las 11-
13+6 semanas. Fetal Medicine Foundation, Londres, 2004 pp. 47-59.

228. Longo D, De Figueiredo D, Cicero S, Sacchini C, Nicolaides KH. Femur and humerus length in trisomy 21 fetuses at 11–
14 weeks of gestation. Ultrasound Obstet Gynecol 2004; 23: 143–7.

229. Whitlowand BJ, Lazanakis ML, Kadir RA, Chatzipapas I, Economides DL. The significance of choroid plexus cysts,
echogenic heart foci and renal pyelectasis in the first trimester. Ultrasound Obstet Gynecol 1998; 12: 385–90.

230. Achiron R, Tadmor O. Screening for fetal anomalies during the first trimester of pregnancy: transvaginal versus
transabdominal sonography. Ultrasound Obstet Gynecol. 1991 May; 1(3): 186-91.

página 209 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

231. Yagel S, Achiron R, Ron M, Revel A, Anteby E. Transvaginal ultrasonography at early pregnancy cannot be used alone
for targeted organ ultrasonographic examination in a high-risk population. Am J Obstet Gynecol. 1995 Mar; 172(3):
971-5.

232. Hernandi L, Torocsik M. Screening for fetal anomalies in the 12th week of pregnancy by transvaginal sonography in
unselected population. Prenat Diagn 1997; 17: 753–759.

233. Economides DL, Braithwaite JM. First trimester ultrasonographic diagnosis of fetal structural abnormalities in a low
risk population. Br J Obstet Gynaecol 1998; 105: 53–57

234. D’Ottavio G, Meir YJ, Rustico MA, Pecile V, Fischer-Tamaro L, Conoscenti G, et al. Screening for fetal anomalies by
ultrasound at 14 and 21 weeks. Ultrasound Obstet Gynecol 1997; 10: 375–80.

235. Whitlow BJ, .Chatzipapas IK, Lazanakis ML, Kadir RA, Economides DL. The value of sonography in early pregnancy
for the detection of fetal abnormalities in an unselected population. Br J Obstet Gynaecol. 1999 Sep; 106(9): 929-36.

236. Guariglia L, Rosati P. Transvaginal sonographic detection of embryonic-fetal abnormalities in early pregnancy. Obstet
Gynecol. 2000 Sep; 96(3): 328-32.

237. Drysdale K, Ridley D, Walker K, Higgins B, Dean T. First-trimester pregnancy scanning as a screening tool for high-
risk and abnormal pregnancies in a district general hospital setting. J Obstet Gynaecol. 2002 Mar; 22(2): 159-65.

238. Den Hollander NS, Wessels MW, Niermeijer MF, Los FJ, Wladimiroff JW. Early fetal anomaly scanning in a population
at increased risk of abnormalities. Ultrasound Obstet Gynecol 2002; 19: 570–574.

239. Carvalho MH, Brizot ML, Lopes LM, Chiba CH, Miyadahira S, Zugaib M. Detection of fetal structural abnormalities at
the 11–14 week ultrasound scan. Prenat Diagn 2002; 22: 1–4.

240. Taipale P, Ammala M, Salonen R, Hiilesmaa V. Learning curve in ultrasonographic screening for selected fetal structural
anomalies in early pregnancy. Obstet Gynecol 2003; 101: 273–8.

241. Chen M, Lam YH, Lee CP, Tang MH. Ultrasound screening of fetal structural abnormalities at 12–14 weeks in Hong
Kong. Prenat Diagn 2004; 24: 92–97.

242. Taipale P, Ammala M, Salonen R, Hiilesmaa V. Two-stage ultrasonography in screening for fetal anomalies at 13-14 and
18-22 weeks of gestation. Acta Obstet Gynecol Scand 2004; 83: 1141–6.

243. McAuliffe FM, Fong KW, Toi A, Chitayat D, Keating S, Johnson JA. Ultrasound detection of fetal anomalies in
conjunction with first-trimester nuchal translucency screening: a feasibility study. Am J Obstet Gynecol 2005; 193: 1260–
5.

244. Becker R, Wegner RD. Detailed screening for fetal anomalies and cardiac defects at the 11–13 week scan. Ultrasound
Obstet Gynecol 2006; 27: 613–618.

245. Souka AP, Pilalis A, Kavalakis I, Antsaklis P, Papantoniou N, Mesogitis S, Antsaklis A. Screening for major structural
abnormalities at the 11- to 14-week ultrasound scan. Am J Obstet Gynecol 2006; 194: 393–396.

246. Saltvedt S, Almstrom H, Kublickas M, Valentin L, Grunewald C. Detection of malformations in chromosomally normal
fetuses by routine ultrasound at 12 or 18 weeks of gestation–a randomized controlled trial in 39,572 pregnancies. BJOG
2006; 113: 664–674.

247. Cedergren M, Selbing A. Detection of fetal structural abnormalities by an 11–14-week ultrasound dating scaning an
unselected Swedish population. Acta Obstet Gynecol Scand 2006; 85: 912–915.

página 210 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

248. Weiner Z, Goldstein I, Bombard A, Applewhite L, Itzkovits-Eldor J. Screening for structural fetal anomalies during the
nuchal translucency ultrasound examination. Am J Obstet Gynecol 2007; 197: 181.e1–5.

249. Dane B, Dane C, Sivri D, Kiray M, Cetin A, Yayla M. Ultrasound screening for fetal major abnormalities at 11–14 weeks.
Acta Obstet Gynecol Scand 2007; 86: 666–70.

250. Chen M, Lee CP, Lam YH, Tang RY, Chan BC, Wong SF, et al. Comparison of nuchal and detailed morphology
ultrasound examinations in early pregnancy for fetal structural abnormality screening: a randomized controlled trial.
Ultrasound Obstet Gynecol 2008; 31: 136–46.

251. Oztekin O, Oztekin D, Tinar S, Adibelli Z. Ultrasonographic diagnosis of fetal structural abnormalities in prenatal
screening at 11-14 weeks. Diagn Interv Radiol. 2009 Sep; 15(3): 221-5.

252. Ebrashy A, El Kateb A, Momtaz M, et al. 13–14-Week fetal anatomy scan: a 5-year prospective study. Ultrasound Obstet
Gynecol 2010; 35: 292–296.

253. Syngelaki A, Chelemen T, Dagklis T, Allan L, Nicolaides KH. Challenges in the diagnosis of fetal non-chromosomal
abnormalities at 11-13 weeks. Prenat Diagn. 2011 Jan; 31(1): 90-102.

254. Grande M, Arigita M, Borobio V,.Jimenez JM, Fernandez S, Borrell A. First trimester detection of structural
abnormalities and the role of aneuploidy markers. Ultrasound Obstet Gynecol 2012; 39: 157–163.

255. Lim J, Whittle WL, Lee Y, Ryan G, Van Mieghem T. Early anatomy ultrasound in women at increased risk of fetal
anomalies. Prenatal Diagnosis 2013; 33: 863–868.

256. Souka AP, Pilalis A, Kavalakis Y, Kosmas Y, Antsaklis P, Antsaklis A. Assessment of fetal anatomy at the 11-14-week
ultrasound examination. Ultrasound Obstet Gynecol. 2004 Dec; 24(7): 730-4.

257. Yagel S, Cohen SM, Messing B. First and early second trimester fetal heart screening. Curr Opin Obstet Gynecol 2007;
19: 183-190.

258. Hoffman J, Kaplan S. The incidence of congenital heart disease. J Am Coll Cardiol 2002; 39: 1890–1900.

259. Carvalho JS, Mavrides E, Shinebourne EA et al. Improving the effectivenesss of routine prenatal screening for major
congenital heart defects. Heart 2002; 88: 387–391.

260. Sharland G. Fetal cardiac screening and variation in prenatal detection rates of congenital heart disease: why bother with
screening at all? Future Cardiol 2012; 8: 189–202.

261. Randall P, Brealey S, Hahn S et al. Accuracy of fetal echocardiography in the routine detection of congenital heart disease
among unselected and low risk populations: a systematic review. BJOG 2005; 112: 24–30.

262. Rasiah SV, Publicover M, Ewer AK et al. A systematic review of the accuracy of first- trimester ultrasound examination
for detecting major congenital heart disease. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 28: 110–116.

263. Haak MC, Twisk JWR, Van Vugt JM. How successful is fetal echocardiographic examination in the first trimester of
pregnancy. Ultrasound Obstet Gynecol. 2002; 20: 9-13.

264. Gembruch U, Shi C, Smrcek JM. Biometry of the fetal heart between 10 and 17 weeks of gestation. Fetal Diagn Ther
2000; 15: 20–31.

265. Bilardo CM, Pajkrt E, de GraafI et al. Outcome of fetuses with enlarged nuchal translucency and normal karyotype.
Ultrasound Obstet Gynecol 1998; 11: 401–406.

página 211 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

266. Lombardi CM, Bellotti M, Fessiova V et al.. Fetal echocardiography at the time of the nuchal translucency scan.
Ultrasound Obstet Gynecol 2007; 29: 249–257.

267. Bronshtein M, Zimmer EZ, Gerlis LM, Lorber A, Drugan A. Early ultrasound diagnosis of fetal congenital heart defects
in high-risk and low-risk pregnancies. Obstet Gynecol 1993; 82: 225–9.

268. Persico N, Moratalla J, Lombardi CM, Zidere V, Allan L, Nicolaides KH. Fetal echocardiography at 11–13 weeks by
transabdominal high-frequency ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol 2011; 37: 296–301.

269. Smrcek JM, Berg C, Geipel A et al. Early fetal echocardiography. Heart biometry and visualization of cardiac structures
between 10 and 15 weeks’ gestation. J Ultrasound Med 2006, 26: 173-182.

270. Johnson B, Simpson LL. Screening for congenital heart disease: a move toward earlier echocardiography. Am J Perinatol
2007; 24: 449–456.

271. Volpe P, Ubaldo P, Volpe N et al. Fetal cardiac evaluation at 11-14 weeks by experienced obstetricians in a low-risk
population. Prenat Diagn 2011; 31: 1054–1061.

272. Westin M, Saltvedt S, Bergman G et al. Routine ultrasound examination at 12 or 18 gestational weeks for prenatal
detection of major congenital heart malformations? A randomized controlled trial comprising 36,299 fetuses. BJOG
2006; 113: 675–682.

273. Herrero Ruiz B, Rodríguez González R. Exploración anormal en el primer trimestre de la gestación: Malformaciones
con diagnóstico precoz. En: Dr. J. Díaz Recasens - Dra. I. Pelayo Delgado - Dr. M. Álvaro Navidad, coordinadores. Libro
de ecografía en el primer trimestre de la gestación. Enfoque Editorial S.C. 2013, pp. 19-28.

274. Blaas HGK, Eik-Nes SH. Sonoembryology and early prenatal diagnosis of neural anomalies. Prenatal Diagn 2009; 29:
312-325.

275. D`Octtavio, G, Meir YJ, Rustico MA, Pecile V, Fisher-Tamaro L, Conoscenti R, et al. Screening for fetal anomalies by
ultrasound at 14 and 21 weeks. Ultrasound Obstet Gynecol. 1997; 10: 375-380.

276. Buisson O, De Keersmaecker B, Senat MV, Bernard JP, Moscoso G, Ville Y. Sonographic diagnosis of spina bifida at 12
weeks: heading towards indirect signs. Ultrasound Obstet Gynecol. 2002 Mar; 19(3): 290-2.

277. Sebire N, Noble PL, Snijders JM, Nicolaides KH. Presence of the lemon sign in fetus with spina bifida at 11-14 weeks
scan. Ultrasound Obstet Gynecol 1997; 10: 403-405.

278. Fong K, Toi N, Okun K, Al-Shami E, Menezes J. Retrospective review of diagnostic performance of intracranial
translucency in detection of open spina bifida at the 11–13-week scan. Ultrasound Obstet Gynecol 2011; 38: 630–634.

279. Sepulveda W. Megacystis in the first trimester. Prenat Diagn 2004; 24: 144–149.

280. Liao AW, Sebire NJ, Geerts L, Cicero S, Nicolaides KH. Megacystis at 10–14 weeks of gestation: Chromosomal defects
and outcome according to bladder length. Ultrasound Obstet Gynecol 2003; 21: 338–41.

281. Borrell A, Robinson JN, Santolaya-Forgas J. Clinical value of the 11-to 13+6-week sonogram for detection of congenital
malformations: a review. Am J Perinatol 2011; 28: 117–124.

282. Bronshtein M, Bar-Hava I, Blumenfeld Z. Clues and pitfalls in the early prenatal diagnosis of late onset infantile policystic
kidney. Prenatal Diagn 1992, 12:293-8.

283. Cavoretto P, Molina F, Poggi Setal. Prenatal diagnosis and outcome of echogenic fetal lung lesions. Ultrasound Obstet
Gynecol 2008; 32: 769–7833.

página 212 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

284. Marquette GP, Skoll MA, Yong SL et al. First-trimester imaging of combined esophageal and duodenal atresia without
atracheoesophageal fistula. J Ultrasound Med 2004; 23: 1232.

285. Tsukerman GL, Krapiva GA, KirillovaI A. First-trimester diagnosis of duodenal stenosis associated with oesophageal
atresia. Prenat Diagn 1993; 13: 371–376.

286. Khalil A, Pajkrt E, Chitty LS. Early prenatal diagnosis of skeletal anomalies. Prenat Diagn 2011; 31: 115–124.

287. Sepulveda W, Wong AE, Martinez-Ten P, Perez-Pedregosa J. Retronasal triangle: a sonographic landmark for the
screening of cleft palate in the first trimester. Ultrasound Obstet Gynecol 2010 Jan; 35(1): 7-13.

288. Kaisenberg CS, Kuhling-von Kaisenberg H, Fritzer E, Schemm S, Meinhold-Heerlein I, Jonat W. Fetal transabdominal
anatomy scanning using standard views at 11 to 14 weeks’ gestation. Am J Obstet Gynecol 2005; 192: 535–342.

289. Chen M. Application of ultrasonography in early pregnancy. Department of obstetrics & gynecology. The university of
Hong Kong. June 2006.

290. ISUOG Practice Guidelines: performance of first-trimester fetal ultrasound scan. Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41:
102–113.

291. Timor-Tritsch IE, Bashiri A, Monteagudo A et al. Qualified and trained sonographers in the US can perform early fetal
anatomy scans between 11 and 14 weeks. Am J Obstet Gynecol 2004; 191: 1247–1252.

292. Mulvey S, Wallace EM. Women’s knowledge of and attitudes to first and second trimester screening for Down’s
syndrome. BJOG 2000; 107: 1302–5.

293. Larsson A, Crang E, Lundqvist A, Dykes A. Parents' experiences of an abnormal ultrasound examination - vacillating
between emotional confusion and sense of reality. Reproductive Health 2010, 7: 10.

294. Tilford J, Robbins J, Hobbs C. Improving Estimates of Caregiver Time. Cost and Family Impact Associated with Birth
Defects. Teratology 2001; 64: S37–S41.

295. De Jong A, Dondorp WJ, Frints S, Die-Smulders C, Wert G. Advances in prenatal screening: the ethical dimension.
Natura Reviews. Genetics 2011 Sept; 12: 657.

296. Nicolaides KH, Falcon O. Diagnóstico de anomalías cromosómicas en el primer trimestre. Actitud de la mujer ante el
cribado del primer y el segundo trimestre. Capítulo 1. En: La ecografía de las 11–13+6 semanas. Fetal Medicine
Foundation, Londres, 2004; pp. 22-42.

297. Kornman LH, Wortelboer MJ, Beekhuis JR, Morssink LP, Mantingh A. Women’s opinions and the implications of first-
versus second-trimester screening for fetal Down’s syndrome. Prenat Diagn 1997; 17: 1011–18.

298. Sonek J. First Trimester Ultrasonography in Screening and Detection of Fetal Anomalies. American Journal of Medical
Genetics Part C (Seminars In Medical Genetics) 2007; 145C: 45–61.

299. Chasen ST, Kalish RB. Can early ultrasound reduce the gestational age at abortion for fetal anomalies? Contraception
2013; 87: 63–66.

300. White-van Mourik MC, Connor JM, Ferguson-Smith MA. The psychosocial sequelae of a second-trimester termination
of pregnancy for fetal abnormality. Prenat Diagn. 1992 Mar; 12(3): 189-204.

301. Davies V, Gledhill J, Mcfadyen A, Whitlow B, Economides D. Psychological outcome in women undergoing termination
of pregnancy for ultrasound-detected fetal anomaly in the first and second trimesters: a pilot study. Ultrasound Obstet
Gynecol 2005; 25: 389–92.

página 213 de 218


Bibliografía Evaluación Morfológica Fetal Precoz

302. Paquete estadístico IBM SPSS Statistics 22.0 para Windows.

303. Instituto Nacional de Estadística. Movimiento natural de la población. Disponible en: www.ine.es.

304. Sainz J, Serrano R, Peral I, Turmo E, Moro A, Almeida C, Caballero V, Garrido R. Implementación universal de un
cribado de defectos congénitos de garantía en un área sanitaria: área hospitalaria de Valme, Sevilla, España. Rev Chil
Obstet Ginecol 2011; 76(5): 325-333.

305. Rossi C, Prefumo F. Accuracy of Ultrasonography at 11–14 Weeks of Gestation for Detection of Fetal Structural Anomalies. Obstet
Gynecol. 2013 Dec; 122(6): 1160-7.

306. Iliescu D, Tudorache S, Comanescu A, Antsaklis P, Cotarcea S, Novac L, Cernea N, Antsaklis A. Improved detection rate of structural
abnormalities in the first trimester using an extended examination protocol. Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 42: 300–309.

página 214 de 218

También podría gustarte