Modelo de Sesión
Modelo de Sesión
Modelo de Sesión
UNIDAD III
I. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. CALLE PINTADO, Eddy ÁREA: ARTE Y CULTURA BIMESTRE: III
1° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 12-08-al 16-08-19 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA RAFAEL
UNIDAD: DIBUJO
TÍTULO
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN VISUAL.
SESIÓN:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Percibe las formas básicas con Reconoce formas básicas en la naturaleza identificándolas a partir de
Aprecia de manera critica
lo que la naturaleza construye y diferentes elementos como: hojas de plantas, caparazón de tortuga,
manifestaciones artístico-
elabora todas sus estructuras. estructura del caracol, etc, organizándolas en un mural digital (Padlet), el
culturales.
cual les servirá como base para el dibujo.
Competencia transversal Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando
Gestiona información del
Se desenvuelve en tornos funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
virtuales generados por las TICs entorno virtual pertinente y responsable
Acciones observadas
Enfoque transversal Docentes y estudiantes emplean las tic para comparar las diferentes formas de la naturaleza (hojas de plantas
Búsqueda de la excelencia diversas) y reconocer en ellas las formas básicas de la comunicación visual.
.
III. SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente pregunta que es lo que hemos realizado o tratado en la unidad II, los alumnos responden de manera abierta a la pregunta planteada
Luego el docente les manifiesta que en esta unidad vamos a desarrollar o a realizar aprendizajes acerca de lo que son las artes visuales como es el
dibujo.
El docente realiza algunas preguntas acerca del tema, a lo que los estudiantes responden de manera implícita por medio de la técnica de lluvia de
ideas las siguientes preguntas.
a. ¿Qué es un patrón?
b. ¿Qué características tiene un patrón?
c. ¿Qué estructura?
DESARROLLO (60 min)
El docente plantea a los estudiantes una interrogante general:
¿Creen que la naturaleza elabora sus formas siguiendo algún patrón o receta?
Luego el docente algunas hojas de plantas e invita los estudiantes a observar hojas y analizar la estructura de su diseño.
Pasado algunos minutos de observación el docente pide a los estudiantes socializar su análisis y observaciones, mientras anota en la pizarra los
aportes de los estudiantes y empieza a estructurar las ideas principales, de las que rescata que la naturaleza construye sus estructuras a partir de
formas básicas como círculos, triángulos, cuadriláteros, pentágonos, etc.
A partir de esta idea principal propone a los alumnos navegar en internet buscando imágenes, videos o cualquier otro recurso en el que se evidencia
que la naturaleza construye a partir de figuras geométricas básicas, para poder organizar estos elementos invita a los estudiantes a usar la aplicación
Padlet, explicando brevemente la manera de usarla:
1. Registrarse en la aplicación
2. Crear un tablero
3. Agregar los recursos encontrados
Finalmente el docente comparte los links de los tableros de los alumnos en el blog del curso e invita a socializar sus opiniones a través de los
comentarios.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Qué es lo que han aprendido hoy?
¿Qué dificultades tuvieron?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre algunas producciones teatrales donde se aprecie los diferentes
elementos.
V. EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1/ 8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre algunas producciones teatrales y sus diversos elementos.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis DE
SESIÓN APRENDIZAJE 2/8 UNIDAD
V°B° Sub Director
VI. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE Y CULTURA BIMESTRE:
4° B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 15-04-al 17-04-19 DURACIÓN 45 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA RAFAEL
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2/ 8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre algunos guionistas que han tenido mucho que ver para el aporte de
creaciones dramáticas.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
SESIÓN DE
V°B° Sub Director APRENDIZAJE 3/8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre algunas obras famosas de las artes escénicas y que han sido
reconocidas por gran aporte a la educación.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
……………………………..………………
……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio
Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área
………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
SESIÓN DE
V°B° Sub Director APRENDIZAJE 3/8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
Evaluación formativa.
VI.MATERIALES O RECURSOS PARA UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4/8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre los cuadros y escenas teatrales.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN,SESIÓN
José LuisDE APRENDIZAJE 4/ 8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar de manera individual sobre algunos ejercicios sobre el tema.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
VI.MATERIALES O RECURSOS PARA UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán trabajar de manera individual las falencias que tienen por superar.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
VII.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..………………
……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio
Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área
………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
SESIÓN DE
V°B° Sub Director APRENDIZAJE 5/8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre cómo perder el miedo de hablar frente al público, observación de
tutoriales.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS PARA UTILIZAR.
Pizarra. Espacios. Lapiceros.
Plumones. Diario de clases.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
SESIÓN
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis DE APRENDIZAJE 6/8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre los diferentes sonidos que se utilizan en el teatro.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6/ 8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar de manera individual sobre los efectos sonoros sobre una producción
teatral.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
VI.MATERIALES O RECURSOS PARA UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 7/8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
El docente les indica a los estudiantes que deberán observar algunos videos de producciones teatrales de manera individual.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 7/8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre cómo perder el miedo de hablar frente al público, observación de tutoriales.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
SESIÓN
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis DE APRENDIZAJE 8/8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE Y CULTURA BIMESTRE:
4° C, B, E, D
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 08-05-al 10-05-19 DURACIÓN 45 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA RAFAEL
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre las diferentes dificultades durante una producción teatral.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director UNIDAD
SESIÓN DE APRENDIZAJE 8/ 8
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre las diferentes dificultades durante una producción teatral.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
SESIÓN DE
V°B° Sub Director APRENDIZAJE 7/8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
El docente les indica a los estudiantes que deberán observar algunos videos de producciones teatrales de manera individual.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
SESIÓN
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis DE APRENDIZAJE 7/8 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre cómo perder el miedo de hablar frente al público, observación de tutoriales.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 3 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4 UNIDAD II
I DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 5 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6 UNIDAD II
I DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 5 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 7 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 6 UNIDAD II
I DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 9 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza como medio de comunicacio.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la danza y ciertos elementos que sirven para su representación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área ………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 11 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 12 UNIDAD II
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (10 min)
El docente da el saludo respectivo a todos y cada uno de los estudiantes, y les da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente pregunta que hemos realizado o tratado la sesión anterior, los alumnos responden de manera tanto explicita como implícito
la pregunta planteada
El docente manifiesta que todo lo trabajado en la sesión anterior hubo ciertas dificultades, ello debido a ciertos factores o situaciones
que se dan al momento de realizar tal trabajo, a que se debe, los estudiantes responden a tales alternativas de preguntas tanto de
manera explícita como implícita y de manera concreta.
a ¿Qué es lo que nos limita en el trabajo a realizar tales acciones?
b ¿Por qué sucede eso?
C ¿Crees que influye el ambiente o la presencia de alguien?
D ¿Sera necesario realizar tales acciones si no por qué?
E ¿Cuál es el título de nuestra sesión de hoy día?
DESARROLLO (30 min)
El docente posteriormente plantea a los estudiantes que se continuara con el trabajo iniciado en la sesión anterior, para ello se les
solicita a los estudiantes opiniones si existe alguna dificultad pregunta o duda antes de continuar el trabajo sobre lo que es la expresión
corporal.
Los estudiantes responden a sus dudas o preguntas.
Teniendo en cuenta las respuestas sobre las respuestas de los estudiantes, el docente precisa, orienta y comenta que cada uno de los
comentarios y precisiones tienen bastante contenido de lo que vamos a trabajar en la presente sesión.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello y juntamente con los estudiantes realizan ciertas acciones
de iniciación conciertas trabajos prácticos a manera de ir agarrando confianza, para ello adecuamos el espacio o nos dirigimos a un
lugar adecuado donde se realizarán tales acciones prácticas.
Antes de iniciar el trabajo practico se les hace recordar que tal trabajo será motivo de evaluación.
CIERRE (05 min)
El docente Finalizado el trabajo el docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy día?
¿Superaron en esta sesión sus dificultades?
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente Se les indica a los estudiantes que deberán investigar más de todo lo que es la expresión corporal y algunos beneficios que se obtienen al
mo realizar tales prácticas.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación En esta sesión no se utilizará ningún instrumento de evaluación.
VI.MATERIALES O RECURSOS PARA UTILIZAR.
Pizarra. Mota. Lapiceros, Copias
Plumones. Diario de clases. Espacios abiertos
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 11 UNIDAD II
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 12 UNIDAD II
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 12 UNIDAD II
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 13 UNIDAD II
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente Se les indica a los estudiantes que deberán investigar de manera individual más de todo lo que es la coreografía y los tipos que existen en
las diferentes danzas.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación En esta sesión no se utilizará ningún instrumento de evaluación.
VI.MATERIALES O RECURSOS PARA UTILIZAR.
Pizarra. Mota. Usb
Plumones. Bufer. parlantes
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 12 UNIDAD II
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio ……………..……………………………
Docente del Área Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
………………………..…………………
Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 13 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 14 UNIDAD II
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 15 UNIDAD II
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente Se les indica a los estudiantes que deberán investigar de manera individual más de todo lo que es la coreografía y los tipos que existen en
las diferentes danzas.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación En esta sesión no se utilizará ningún instrumento de evaluación.
VI.MATERIALES O RECURSOS PARA UTILIZAR.
Pizarra. Mota. Usb
Plumones. Bufer. parlantes
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 14 UNIDAD II
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio ……………..……………………………
Docente del Área Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
………………………..…………………
SESIÓN DE
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
APRENDIZAJE 15Pedagógico
Coordinador UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 17 UNIDAD II
V°B° Sub Director
.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José SESIÓN
Luis DE APRENDIZAJE 16 UNIDAD II
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente Se les indica a los estudiantes que deberán investigar de manera individual más de todo lo que es la coreografía y los tipos que existen en
las diferentes danzas.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación En esta sesión no se utilizará ningún instrumento de evaluación.
VI.MATERIALES O RECURSOS PARA UTILIZAR.
Pizarra. Mota. Usb
Plumones. Bufer. parlantes
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio SESIÓN DE APRENDIZAJE
Prof. GOMEZ 17
ALEGRIA, Rafael UNIDAD II
Docente del Área Coordinador Pedagógico
I.DATOS INFORMATIVOS. ………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: V°B° Sub Director
ARTE Y CULTURA BIMESTRE: II
5° B, A, D, C.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 22-07-al 19-07-19 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA RAFAEL
UNIDAD: UTILIZO DIVERSAS ESTRATEGIAS, MEJORANDO MIS APRENDIZAJES Y TEMORES.
TÍTULO SESIÓN: FINALIZACION A LAS DE FIGURAS COREOGRAFICAS
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio ……………..……………………………
Docente del Área Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
………………………..…………………
Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 16 UNIDAD II
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6/ 6 UNIDAD
I.DATOS INFORMATIVOS.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre algunas obras famosas de las artes escénicas y que han sido reconocidas por gran
aporte a la educación.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
SESIÓN DE APRENDIZAJE 6/ 6 UNIDAD
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre algunos guionistas que han tenido mucho que ver para el aporte de creaciones
dramáticas.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA, Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1/ 9 UNIDAD 3
I. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 13-08-al 17-08-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADORA: Mg. MARTIN TRAVESAÑO Nori Elizabeth
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. MARTIN TRAVESAÑO Elizabeth
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. MARTIN TRAVESAÑO Elizabeth
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
SESIÓN DE
V°B° Sub Director APRENDIZAJE 3/ 9 UNIDAD 3
I. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III 1° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 27-08-al 31-08-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADORA: Mg. MARTIN TRAVESAÑO Nori Elizabeth
UNIDAD: LAS ARTES VISUALES Y SUS TECNICAS
TÍTULO SESIÓN: INICIO AL DIBUJO ARTISTICO
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza el dibujo básico. Procede a realizar el dibujo básico por medio de diferentes
Expresión artística. trazos lineales, luego realiza la escala de valores tonales en
sus cuadernos de dibujo.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente da a conocer a los estudiantes el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar.
Comparte el docente las siguientes imágenes colocándolas en la pizarra, invita a los estudiantes a hacer una observación.
El docente precisa que es lo que han observado y como se llama (obtención del título de la sesión).
El docente expresa las siguientes interrogantes:
a ¿Qué es lo que han observado?
b ¿Conocen el nombre de las diferentes líneas observadas y mencionadas?
C ¿Para qué sirven tales líneas antes mencionados
d ¿Qué más han observado?
e ¿Y para qué sirve?
DESARROLLO (60 min)
El docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cuáles de los dos elementos antes observados y tratados serán más importantes dentro del dibujo?
Los estudiantes plantean sus respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada uno de ellos tiene su propia función e importancia.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello inicia l trabajo programado indicándoles que saquen sus materiales de
trabajo para tal actividad.
Luego los estudiantes empiezan por el primer trabajo correspondiente al trazado de las diferentes líneas realizadas a pulso.
Terminado el trabajo de trazo de líneas, inmediatamente se empieza con el siguiente trabajo de escala de valores tonales.
El docente estará atento al trabajo y dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar el trabajo, el docente mostrara algunos de los trabajos de los estudiantes.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Qué es lo que han aprendido hoy?
¿Qué dificultades tuvieron?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar algún trabajo practico de dibujo donde se observe el uso de la línea y otro de la escala
tonal o sombreado.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, para evaluar el presente trabajo se utilizara una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. MARTIN TRAVESAÑO Elizabeth
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESION DE APRENDIZAJE 3/9 UNIDAD 3
VII. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 27-08-al 31-08-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADORA: Mg. MARTIN TRAVESAÑO Nori Elizabeth
UNIDAD: DIBUJO PINTO Y ESCULPO
TÍTULO SESIÓN: El dibujo básico lineal geométrico.
VIII. APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Ejecuta el dibujo básico lineal y Realiza el dibujo básico lineal geométrico, produciendo
Expresión artística. geométrico. diferentes trabajos prácticos haciendo uso de sus
cuadernos de dibujo y lapiceros de tinta liquida.
IX. SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes sobre trabajos pre elaborados de dibujos lineales geométricos, colocándolas en la pizarra, invita a los
estudiantes a hacer una observación.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9
El docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Cómo creen que se ha realizado lo mostrado?
C ¿Qué les materiales se habrán utilizado para tal trabajo?
C ¿Sera fácil o difícil su composición?
¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (65 min)
El docente plantea a los estudiantes las interrogantes:
¿Se podrán utilizar otros materiales para su composición?
¿Para qué nos servirá o cual es finalidad de tal trabajo?
¿Cuál será el primer paso para realizar este tipo de trabajo?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación y de acuerdo a su forma y color siempre hay que tener en cuenta
ciertos rasgos característicos al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace entrega de copias a cada uno de los estudiantes con información del
tema para realizarlo de manera práctica sobre su cuaderno de dibujó.
Luego el docente solicita a los estudiantes organizar su trabajo practico.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el trabajo lineal geométrico?
¿Cuál ha sido lo más difícil de representar o dibuja, por qué?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
X. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo con respecto al dibujo lineal geométrico, pero de otra forma y de manera
individual.
XI. EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. MARTIN TRAVESAÑO Elizabeth
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
Se hace un breve repaso de lo que se hizo la clase anterior, lanzando algunas pre4guntas
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes colocándolas en la pizarra, invita a los estudiantes a hacer una observación.
El docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Qué les ha llamado más la atención de lo observado?
C ¿Qué seria o qué pasaría si no existiría o no se aplicaría la perspectiva dentro de una representación gráfica?
¿Cómo se le conoce a todo lo mencionado, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (60 min)
El docente realiza una serie de preguntas las cuales serán respondidas por los estudiantes para recuperar los saberes previos:
¿Qué es la perspectiva?
¿Par que sirve dentro de un dibujo o pintura?
¿Cómo se dentro del dibujos?
¿Cómo se da o por medio de que se da dentro de la pintura?
¿Crees que la perspectiva estará siempre presente en todas las obras de arte?
El docente va anotando en la pizarra lo más importante de lo vertido, organizando las respuestas.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello les hace ciertas sugerencias de cómo deben de realizar su trabajo desde un
inicio.
Luego los estudiantes y de manera individual empiezan a hacer su respectivo trabajo práctica, haciendo uso de sus cuadernos y sus lápices especiales
de dibujo.
Luego el docente solicita a los estudiantes organizar su trabajo por medio del boceto en un inicio.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar su trabajo los estudiantes, se mostraran algunos trabajos culminados por los estudiantes.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿que han aprendido hoy?
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Se dan algunas sugerencias ante las dificultades?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar mas sobre perspectiva y aplicarlo en un trabajo practico.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio ………………………..………………… Prof. MARTIN TRAVESAÑO Elizabeth
Docente del Área Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis Coordinador Pedagógico
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4/ 9 UNIDAD 3
I. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
1° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 03-09-al 07-09-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADORA: Mg. MARTIN TRAVESAÑO Nori Elizabeth
UNIDAD: LAS ARTES VISUALES Y SUS TECNICAS
TÍTULO SESIÓN: CONTINUACION DEL DIBUJO BASICO
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza el dibujo básico.
Compone diferentes dibujos a lápiz, con iniciación a los
Expresión artística.
diferentes grados de sombra.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
Se hace un breve repaso de la sesión anterior desarrollada
El docente da a conocer a los estudiantes el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar.
Comparte el docente las siguientes imágenes colocándolas en la pizarra, invita a los estudiantes a hacer una observación.
El docente precisa que es lo que han observado y como se llama (obtención del título de la sesión).
El docente expresa las siguientes interrogantes:
a ¿Qué es el dibujo?
b ¿Qué tipo de material se usa para el dibujo?
C ¿Todas las láminas que han observado pertenecen al dibujo, si no cuáles?
d ¿Qué tipos de líneas se observan?
e ¿Observan los diferentes grados de luces y sombras?
DESARROLLO (65 min)
El docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿De todo lo observado en las láminas, cuáles de los elementos observados y tratados serán más importantes dentro del dibujo?
Los estudiantes plantean sus respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada uno de ellos tiene su propia función e importancia.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello inicia l trabajo programado indicándoles que saquen sus materiales de
trabajo para tal actividad.
Luego los estudiantes empiezan por el primer trabajo correspondiente a lo que es el dibujo artístico.
Primero dibujaran y sombrearan lo que son las imágenes, terminado ello pasaran a sombrear lo que corresponde a la parte del fondo del dibujo.
El docente estará atento al trabajo y dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar el trabajo, el docente mostrara algunos de los trabajos de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Fue fácil o dificil?
¿Qué dificultades tuvieron?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar algún trabajo practico de dibujo donde se observe todo lo relacionado al trabajo realizado
el día de hoy.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, para evaluar el presente trabajo se utilizará una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. MARTIN TRAVESAÑO Elizabeth
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESION DE APRENDIZAJE 4/9 UNIDAD 3
XIII. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 03-09-al 07-09-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADORA: Mg. MARTIN TRAVESAÑO Nori Elizabeth
UNIDAD: DIBUJO PINTO Y ESCULPO
TÍTULO SESIÓN: CONSTRUCCION DE BODEGONES PRE DISEÑADOS.
XIV. APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. MARTIN TRAVESAÑO Elizabeth
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
Se hace un breve repaso de lo que se hizo la clase anterior, lanzando algunas preguntas
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes colocándolas en la pizarra, invita a los estudiantes a hacer una observación.
El docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b. ¿Qué les ha llamado más la atención de lo observado?
C ¿Cuál es la importancia de representar el paisaje de diferentes maneras o técnicas?
¿Cómo se le conoce a todo lo mencionado, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (60 min)
El docente realiza una serie de preguntas las cuales serán respondidas por los estudiantes para recuperar los saberes previos:
¿Con que materiales van a hacer sus representaciones graficas?
¿Qué materiales creen que existen en nuestra zona y de los cuales se pueden como material plástico sobre todo para poder hacer
ciertas obras de arte??
¿Quién ha traído algún material antes mencionado y como se llama, participaciones de los alumnos?
¿Conocen su uso de tales materiales nuevos que han traído?
¿Crees que el uso de estos materiales les dará cierta riqueza plástica en sus representaciones artísticas?
El docente va anotando en la pizarra lo más importante de lo vertido, organizando las respuestas.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello les da ciertas orientaciones y sugerencias antes de empezar su trabajo
desde un inicio hasta el final.
Luego los estudiantes y de manera individual empiezan a hacer su respectivo trabajo práctico, haciendo uso de sus cuadernos y sus materiales
respectivos para tal trabajo de dibujo.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar su trabajo los estudiantes, se mostrarán algunos trabajos culminados por los estudiantes.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿que han aprendido hoy?
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Se dan algunas sugerencias ante las dificultades?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más sobre técnicas de dibujos de paisajes, y representar uno.
V.EVALUACIÓN.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio ………………………..………………… Prof. MARTIN TRAVESAÑO Elizabeth
Docente del Área Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis Coordinador Pedagógico
V°B° Sub Director
I. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
1° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 10-09-al 14-09-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: LAS ARTES VISUALES Y SUS TECNICAS
TÍTULO SESIÓN: CCULMINACION DEL DIBUJO BASICO
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza el dibujo básico. Ejecuta el dibujo básico, mediante diferentes dibujos
Expresión artística. teniendo en cuenta los diferentes grados de sombra dentro
del dibujo.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
Se hace un breve repaso de la sesión anterior desarrollada
El docente da a conocer a los estudiantes el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar.
Comparte el docente las siguientes imágenes colocándolas en la pizarra, invita a los estudiantes a hacer una observación.
El docente precisa que es lo que han observado y como se llama (obtención del título de la sesión).
El docente expresa las siguientes interrogantes, después de lo realizado en todas las sesiones anteriores
a ¿Qué es el dibujo?
b ¿Es fácil o difícil de dibujar?
c. ¿Qué les ha parecido los trabajos anteriores y dibujos realizados?
C ¿Cuál ha sido su mayor dificultad que han tenido hasta el momento cuando realizan su trabajo?
d ¿Y cómo creen que se pueden superar tales dificultades?
e ¿Entonces ante cualquier dificultad cual es la solución?
DESARROLLO (70 min)
El docente plantea a los estudiantes una interrogante general:
¿De todo lo conversado, discutido y observado, llegamos a ciertas las conclusiones finales de que toda actividad por más sencilla
que se crea siempre tienen sus ciertos grados de complejidad, para ello los estudiantes plantean algunas respuestas las cuales son
escuchadas y respetadas por sus compañeros.
Los estudiantes plantean sus respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada uno de ellos tiene su propia función e importancia.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello inicia l trabajo programado indicándoles que saquen sus materiales de
trabajo para tal actividad.
Luego el docente hace entrega de material de trabajo a modo de copias donde cada uno de los estudiantes y de manera individual realizaran su
práctica fina de dibujo.
El docente estará atento al trabajo y dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar el trabajo, el docente mostrara algunos de los trabajos de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Fue fácil o difícil?
¿Encontraron alguna dificultad?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar algún trabajo practico de dibujo similar al trabajado hoy.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, para evaluar el presente trabajo se utilizará una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESION DE APRENDIZAJE 5/9 UNIDAD 3
I.DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 10-09-al 14-09-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: DIBUJO PINTO Y ESCULPO
TÍTULO SESIÓN: CONSTRUCCION DE BODEGONES CON OBJETOS INERTES.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Reproduce la construcción de bodegones realizando dibujos a
Realiza la construcción de bodegones
Expresión artística. manera de bodegones a lápiz y pinturas con objetos inertes
con objetos inertes.
en su cuaderno de trabajo.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
Se hace un breve repaso de la sesión anterior debido a la relación que guarda con la sesión siguiente a desarrollar.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Posteriormente se les indica que deben agruparse de manera circular, dejando libre el espacio del centro del aula
Luego se muestran y colocan los objetos en el centro del aula sobre una mesa.
Se invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado o colocado en el centro del aula.
Posteriormente, el docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Qué tipos de objetos son?
C ¿Desde su lugar que están pueden observar todos los objetos?
C ¿Sera fácil o difícil su composición?
¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes del inicio del trabajo el docente plantea a los estudiantes las interrogantes:
¿Qué es lo primero que deben de hacer antes de iniciar su trabajo?
¿Breve comentario de las nuevas interrogantes?
¿Cuál será el primer paso para realizar este tipo de trabajo?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación y de acuerdo con su forma y color siempre hay que tener en cuenta
ciertos rasgos característicos al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de como deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizaran cada uno de los estudiantes como por ejemplo: los diferentes grados de luces y sombras que tienen cada
uno de los objetos, que les servirán como base para realizar tal trabajo en su cuaderno de dibujó.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el trabajo?
¿Cuál es la dificultad que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo similar con respecto al dibujo y pintura del bodegón de manera individual.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESIÓN DE APRENDIZAJE 5/ 9 UNIDAD 3
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESION DE APRENDIZAJE 6/9 UNIDAD 3
I. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III 1° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 17-09-al 21-09-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: LAS ARTES VISUALES Y SUS TECNICAS
TÍTULO SESIÓN: COMBINACION DE COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza la obtención y/o combinación
de colores: Primarios secundarios. Realiza la combinación de los colores primarios y secundarios,
Expresión artística.
realizando combinaciones en sus cuadernos de dibujo.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente da a conocer a los estudiantes el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar.
Comparte el docente imágenes colocándolas en la pizarra, invita a los estudiantes a hacer una observación.
El docente precisa que es lo que han observado y como se llama (obtención del título de la sesión).
El docente expresa las siguientes interrogantes, después de la obtención del título.
a ¿Qué son los colores primarios?
b ¿Cómo se obtienen?
c. ¿Qué son los colores secundarios?
C ¿Cómo se obtienen?
d ¿Y cómo creen que se pueden superar tales dificultades?
e ¿Entonces ante cualquier dificultad cual es la solución?
DESARROLLO (70 min)
El docente plantea a los estudiantes una interrogante general:
¿De todo lo observado, conversado y discutido, cuáles son los colores primarios y para que servirán, cuáles son los colores
secundarios y para que servirán?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que existen “solamente tres colores primarios y tres colores secundarios” que dependen unos
de otros como por ejemplo los colores secundarios dependen de los primarios para su obtención.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: Reconocer cuales son los colores primarios y secundarios y de cómo
se obtienen.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente para no tener algunos incidentes durante el trabajo.
El docente estará atento al trabajo y dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar el trabajo, el docente mostrara algunos de los trabajos de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Quién se manchó el uniforme?
¿Por qué y cómo fue porque paso?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo practico utilizando los colores trabajados en la presente sesión.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, para evaluar el presente trabajo se utilizará una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESION DE APRENDIZAJE 6/9 UNIDAD 3
I.DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 17-09-al 21-09-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: DIBUJO PINTO Y ESCULPO
TÍTULO SESIÓN: TECNICAS DE PINTURA: Técnica sorpresa y la gota que corre.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Ejecuta diversas técnicas de pintura, Realiza la técnica de la tempera mediante la técnica de la
Expresión artística. sorpresa y la gota que corre en su cuaderno de trabajo.
acuarela, tempera, entre otros.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
Se hace un breve repaso de la sesión anterior debido a la relación que guarda con la sesión siguiente a desarrollar.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9
Posteriormente el docente comparte y/o muestra algunas laminas preelaboradas de las técnicas trabajadas en la presente sesión, colocándolas en la
pizarra.
Se invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado o colocado en la pizarra.
Posteriormente, el docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Qué tipos de trabajos son?
C ¿Sera fácil o difícil su composición?
¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se detallan y escriben los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes del inicio del trabajo el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Qué es lo necesitamos para realizar estas técnicas compartidas?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los
estudiantes, organizando las respuestas?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación y de acuerdo con su forma, color y técnica que se realice, siempre
hay que tener en cuenta ciertos rasgos característicos al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como por ejemplo: El buen uso de los materiales a utilizar, antes durante y
después de cada una de las técnicas a trabajar, y que les servirán como base para realizar tal trabajo en su cuaderno de dibujó.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el trabajo sobre técnicas?
¿Cuál es la dificultad que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca de algunas técnicas más con respecto al trabajo realizado en la presente sesión.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje a todos los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes sobre trabajos preelaborados de dibujos a lápiz sobre los rostros, donde se muestran los rostros ya con sus
respectivos sombreados, es decir rostros ya terminados o concluidos, invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Cómo creen que se ha realizado lo mostrado?
C ¿Qué materiales se habrán utilizado para tal trabajo?
d. Como o en qué posición están ubicados los rostros
¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre la construcción y sombreado de retratos, el docente plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes:
¿Qué es lo que se debe hacer antes de realizar el dibujo de un rostro?
¿Breve comentario?
¿Cuál será el primer paso para obtener la forma de un rostro?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación y de acuerdo con su forma y sombreador siempre hay que tener en
cuenta ciertos rasgos característicos al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace entrega de copias a cada uno de los estudiantes con dibujos de
rostros con sus respectivas medidas y canones de construcción para ser reproducidos por cada uno de los estudiantes y aplicar lo pre estudiado y
conversado y observado que les servirán como base para realizar tal trabajo en su cuaderno de dibujó.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué impresión les ha causado tal trabajo?
¿Cuáles son las dificultades que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo similar con respecto al dibujo de rostros.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 6/ 9 UNIDAD 3
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
DOCENTE: Prof. AGUIRRE ESPINOZA, Edwin ÁREA: V°B° Sub Director
ARTE BIMESTRE: III
3° C, D, E.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E FECHA: 18 al 21/09/18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: DIBUJO Y CONSTRUYO RETRATOS
TÍTULO SESIÓN: Título. Dibujo de rostros con su respectivo sombreado.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Representa el dibujo artístico. Reproduce el dibujo de rostros teniendo en cuenta los
Expresión artística. Construcción del retrato. cánones de medida y el sombreado.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje a todos los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes sobre trabajos preelaborados de dibujos a lápiz sobre los rostros, donde se muestran los rostros ya con sus
respectivos sombreados, es decir rostros ya terminados o concluidos, invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Cómo creen que se ha realizado lo mostrado?
C ¿Qué materiales se habrán utilizado para tal trabajo?
d. Como o en qué posición están ubicados los rostros
¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre la construcción y sombreado de retratos, el docente plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes:
¿Qué es lo que se debe hacer antes de realizar el dibujo de un rostro?
¿Breve comentario?
¿Cuál será el primer paso para obtener la forma de un rostro?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación y de acuerdo con su forma y sombreador siempre hay que tener en
cuenta ciertos rasgos característicos al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace entrega de copias a cada uno de los estudiantes con dibujos de
rostros con sus respectivas medidas y canones de construcción para ser reproducidos por cada uno de los estudiantes y aplicar lo pre estudiado y
conversado y observado que les servirán como base para realizar tal trabajo en su cuaderno de dibujó.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué impresión les ha causado tal trabajo?
¿Cuáles son las dificultades que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo similar con respecto al dibujo de rostros.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. ESPINOZA AGUIRRE Edwin Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 6/ 9 UNIDAD 3
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
DOCENTE: Prof. ESPINOZA AGUIRRE, Edwin ÁREA: V°B° Sub Director
ARTE BIMESTRE: III
4° A, B, C, D, E.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 17 al 21/09/-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: PINTO OBRAS DE ARTE.
TÍTULO SESIÓN: Título. Dibujo y pinto mi propia obra de arte.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza la representación de obras de Realiza la representación gráfica de ciertas obras de arte de
Expresión artística. arte. manera individual en su cuaderno de dibujo.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje a todos los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente declara los aprendizajes esperados escribiéndolo en la pizarra como son: número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes sobre trabajos de pinturas de algunos pintores famosos y representativos con lo que respecta de la pintura.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Cómo creen que se ha realizado lo mostrado?
C ¿Qué impresión les ha causado tales obras de arte?
d. ¿Sera fácil o difícil su composición, vamos a ver?
DESARROLLO (70 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre la construcción y /o realización de sus obras de arte, el docente plantea una alternativa final la cual será respondida a
manera de interrogantes:
¿Qué se debe de tener en cuenta antes de empezar a realizar o representar una obra de arte?
¿Breve comentario?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación, siempre hay que tener en cuenta ciertos rasgos característicos al
momento de su ejecución como son: la forma, el color el tamaño, ubicación de los elementos, entre otros elementos más que se deben tener en
cuenta al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello les pide organicen su espacio de trabajo, así como también distribuyan sus
materiales a utilizar, para de esa manera tener un buen trabajo y por consiguiente una verdadera obra de arte.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué impresión les ha causado tal trabajo?
¿Cuáles son las dificultades que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo similar con respecto al trabajo de hoy día.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. ESPINOZA AGUIRRE Edwin Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 6/ 9 UNIDAD 3
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
DOCENTE: Prof. ESPINOZA AGUIRRE Edwin ÁREA: V°B° Sub Director
ARTE BIMESTRE: III
5° A, B, C, D.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 17 al 21- 09 -18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: CREO Y PINTO OBRAS DE ARTE
TÍTULO SESIÓN: Título. DIBUJO Y PINTO MI OBRA DE ARTE.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza la representación de obras de Realiza la representación de obras de arte reproduciéndolas
Expresión artística. arte. en su cuaderno de dibujo.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje a todos los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente declara los aprendizajes esperados escribiéndolo en la pizarra como son: número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes sobre trabajos de pinturas de algunos pintores famosos y representativos con lo que respecta de la pintura.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Cómo creen que se ha realizado lo mostrado?
C ¿Qué impresión les ha causado tales obras de arte?
d. ¿Sera fácil o difícil su composición, vamos a ver?
DESARROLLO (70 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre la construcción y /o realización de sus obras de arte, el docente plantea una alternativa final la cual será respondida a
manera de interrogantes:
¿Qué se debe de tener en cuenta antes de empezar a realizar o representar una obra de arte?
¿Breve comentario?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación, siempre hay que tener en cuenta ciertos rasgos característicos al
momento de su ejecución como son: la forma, el color el tamaño, ubicación de los elementos, entre otros elementos más que se deben tener en
cuenta al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello les pide organicen su espacio de trabajo, así como también distribuyan sus
materiales a utilizar, para de esa manera tener un buen trabajo y por consiguiente una verdadera obra de arte.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué impresión les ha causado tal trabajo?
¿Cuáles son las dificultades que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo similar con respecto al trabajo de hoy día.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. ESPINOZA AGUIRRE Edwin Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes a una nueva sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente da a conocer a los estudiantes el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar.
Comparte el docente imágenes colocándolas en la pizarra, invita a los estudiantes a hacer una observación.
El docente precisa que es lo que han observado y como se llama (obtención del título de la sesión).
El docente expresa las siguientes interrogantes, después de la obtención del título.
a ¿Qué son los colores terciaros?
b ¿Cómo se obtienen?
c. ¿Cuántos son los colores terciarios?
DESARROLLO (70 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogante:
¿De todo lo observado, conversado y discutido, será fácil, complicado o muy difícil su obtención
¿Con cuál de los colores se deben empezar primero a mesclar, los claros o los oscuros o fríos?
¿Cómo se llamaran o cual es el nombre de cada uno de ellos?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que existen “solamente tres colores terciarios?
que dependen unos de otros como por ejemplo los colores terciarios dependen de los secundarios para su obtención.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: Reconocer cuales son los colores terciarios, y cómo se obtienen.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente para no tener algunos incidentes durante el trabajo.
El docente estará atento al trabajo y dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar el trabajo, el docente mostrara algunos de los trabajos de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Quién dificultades encontraron?
¿Por qué y cómo fue porque paso?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo practico utilizando los colores trabajados en la presente sesión.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, para evaluar el presente trabajo se utilizará una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESION DE APRENDIZAJE 7/9 UNIDAD 3
I.DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 24-09-al28-09-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: DIBUJO PINTO Y ESCULPO
TÍTULO SESIÓN: TECNICAS DE PINTURA: La dactilopintura.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Reproduce la técnica de la dactilopintura, haciendo diferentes
Ejecuta diversas técnicas de pintura,
Expresión artística. representaciones haciendo uso de sus temperas y cuadernos
tempera, dactilopintura, entre otros.
de trabajo.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda a todos y cada uno y les da la bienvenida a los estudiantes a una nueva sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
Se hace un breve repaso de la sesión anterior debido a la relación que guarda con la sesión siguiente a desarrollar.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidadSESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9
e indicador.
Posteriormente el docente comparte y/o muestra algunas laminas preelaboradas de las técnicas trabajadas en la presente sesión, colocándolas en la
pizarra.
Se invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado o colocado en la pizarra.
Posteriormente, el docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Qué tipos de trabajos son?
C ¿Sera fácil o difícil su composición?
¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se detallan y escriben los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes del inicio del trabajo el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cómo creen que se ha hecho o realizado las láminas mostradas?
¿Qué es lo necesitamos para realizar estas técnicas compartidas?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los
estudiantes, organizando las respuestas?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación y de acuerdo con su forma, color y técnica que se realice, siempre
hay que tener en cuenta ciertos rasgos característicos al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como por ejemplo: El buen uso de los materiales a utilizar, antes durante y
después de cada una de las técnicas a trabajar, y que les servirán como base para realizar tal trabajo en su cuaderno de dibujó.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el trabajo sobre técnicas?
¿Cuál es la dificultad que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca de la técnica trabajada en la presente.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESIÓN DE APRENDIZAJE 7/ 9 UNIDAD 3
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 7/ 9 UNIDAD 3
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
DOCENTE: Prof. ESPINOZA AGUIRRE, Edwin ÁREA: V°B° Sub Director
ARTE BIMESTRE: III
3° C, D, E.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E FECHA: 24 al 28/09/18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: DIBUJO Y CONSTRUYO RETRATOS
TÍTULO SESIÓN: Título. Dibujo y/o construcción de caricaturas.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Representa el dibujo artístico. Personifica mediante el dibujo de caricaturas a personajes
Expresión artística. Construcción de caricaturas. conocidos tanto del mundo deportivo, político, y otros del
entorno nacional e internacional.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje a todos los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes sobre de dibujos a lápiz sobre caricaturas, donde se muestran diferentes tipos de caricaturas así como de
diversos personajes. Como deportivos, políticos, entre otros más con sus respectivos sombreados, es decir caricaturas ya terminados o concluidos,
invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Conocen algunos de ellos mostrados?
C ¿Qué tipo de personajes son?
d ¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre la representación y/o construcción de caricaturas, el docente plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes:
¿Qué es lo que se debe hacer antes de realizar el dibujo de una caricatura?
¿Breve comentario?
¿Cuál será el primer paso para obtener la forma de una caricatura?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación y de acuerdo con su forma y característica del personaje siempre hay
que tener en cuenta ciertos rasgos más resaltantes al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace les da ciertas orientaciones a los estudiantes sobre la importancia del
dibujo de caricaturas y así como el dibujo de rostros también en las caricaturas hay que tener ciertos conones y medidas de construcción.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué impresión les ha causado tal trabajo?
¿Cuáles son las dificultades que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo similar con respecto al dibujo de caricaturas de algún personaje
de su entorno local.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. ESPINOZA AGUIRRE Edwin Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 7/ 9 UNIDAD 3
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
DOCENTE: Prof. ESPINOZA AGUIRRE, Edwin ÁREA: V°B° Sub Director
ARTE BIMESTRE: III
4° A, B, C, D, E.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 24 al 28/09/-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: PINTO OBRAS DE ARTE.
TÍTULO SESIÓN: Título. Dibujo y pinto una obra de arte.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Representa y/o ejecuta obras de arte. Representa gráficamente, ciertas obras de arte de manera
Expresión artística. individual en su cuaderno de dibujo.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje a todos los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente declara los aprendizajes esperados escribiéndolo en la pizarra como son: número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes sobre trabajos de pinturas de algunos pintores famosos y representativos con lo que respecta de la pintura.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Cómo creen que se ha realizado lo mostrado?
C ¿Qué impresión les ha causado tales obras de arte?
d. ¿Sera fácil o difícil su composición, vamos a ver?
DESARROLLO (70 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre la construcción y /o realización de sus obras de arte, el docente plantea una alternativa final la cual será respondida a
manera de interrogantes:
¿Qué se debe de tener en cuenta antes de empezar a realizar o representar una obra de arte?
¿Breve comentario?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación, siempre hay que tener en cuenta ciertos rasgos característicos al
momento de su ejecución como son: la forma, el color el tamaño, ubicación de los elementos, entre otros elementos más que se deben tener en
cuenta al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello les pide organicen su espacio de trabajo, así como también distribuyan sus
materiales a utilizar, para de esa manera tener un buen trabajo y por consiguiente una verdadera obra de arte.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué impresión les ha causado tal trabajo?
¿Cuáles son las dificultades que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo similar con respecto al trabajo de hoy día.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. ESPINOZA AGUIRRE Edwin Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 7/ 9 UNIDAD 3
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
DOCENTE: Prof. ESPINOZA AGUIRRE Edwin ÁREA: V°B° Sub Director
ARTE BIMESTRE: III
5° A, B, C, D.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 24 al 28 - 09 -18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: CREO Y PINTO OBRAS DE ARTE
TÍTULO SESIÓN: Título. PINTO MI OBRA DE ARTE ABSTRACTO.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza la representación de obras de Realiza la representación de obras de arte, teniendo en
arte. cuenta representaciones abstractas, plasmándolas en sus
Expresión artística.
cuadernos de dibujo.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje a todos los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente declara los aprendizajes esperados escribiéndolo en la pizarra como son: número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes sobre trabajos de pinturas abstractas de algunos pintores famosos y representativos con lo que respecta de la
pintura.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Cómo creen que se ha realizado lo mostrado?
C ¿Qué impresión les ha causado tales obras de arte?
d. ¿Sera fácil o difícil su composición, vamos a ver?
DESARROLLO (70 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre la construcción y /o realización de sus obras de arte, el docente plantea unas alternativas finales las cuales serán
respondidas a manera de interrogantes:
¿Alguna ves han realizado o pintado una obra sobre el arte abstracto?
¿Cuál es el elemento principal de este tipo de arte?
¿Qué se debe de tener en cuenta antes de empezar a realizar o representar una obra de arte?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación, siempre hay que tener en cuenta ciertos rasgos característicos al
momento de su ejecución como son: la forma, el color el tamaño, ubicación de los elementos, entre otros elementos más que se deben tener en
cuenta al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello les pide organicen su espacio de trabajo, así como también distribuyan sus
materiales a utilizar, para de esa manera tener un buen trabajo y por consiguiente una verdadera obra de arte.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué impresión les ha causado tal trabajo?
¿Cuáles son las dificultades que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo similar con respecto al trabajo de hoy día.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. ESPINOZA AGUIRRE Edwin Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESION DE APRENDIZAJE 8/9 UNIDAD 3
I.DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 01-10 al 05-10-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: DIBUJO PINTO Y ESCULPO
TÍTULO SESIÓN: TECNICAS DE PINTURA: La crayola derretida.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Ejecuta diversas técnicas de pintura, Realiza la técnica de la crayola derretida en su cuaderno de
Expresión artística. trabajo.
acuarela, tempera, entre otros.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda a todos y cada uno y les da la bienvenida a los estudiantes a una nueva sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
Se hace un breve repaso de la sesión anterior debido a la relación que guarda con la sesión siguiente a desarrollar.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9
Posteriormente el docente comparte y/o muestra algunas laminas preelaboradas de las técnicas trabajadas en la presente sesión, colocándolas en la
pizarra.
Se invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado o colocado en la pizarra.
Posteriormente, el docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Qué tipos de trabajos son?
C ¿Sera fácil o difícil su composición?
¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se detallan y escriben los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes del inicio del trabajo el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cómo creen que se ha hecho o realizado las láminas mostradas?
¿Qué es lo necesitamos para realizar estas técnicas compartidas?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los
estudiantes, organizando las respuestas?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación y de acuerdo con su forma, color y técnica que se realice, siempre
hay que tener en cuenta ciertos rasgos característicos al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como por ejemplo: El buen uso de los materiales a utilizar, antes durante y
después de cada una de las técnicas a trabajar, y que les servirán como base para realizar tal trabajo en su cuaderno de dibujó.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el trabajo sobre técnicas?
¿Cuál es la dificultad que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca de la técnica trabajada en la presente.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESION DE APRENDIZAJE 9/9 UNIDAD 3
I. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
1°A, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 15-10-al 19-10-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: LAS ARTES VISUALES Y SUS TECNICAS
TÍTULO SESIÓN: TÉCNICAS BIDIMENSIONALES Y TRIDIMENSIONALES DE PINTURA. (REPROGRAMADO)
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Ejecuta técnicas creativas
Realiza la práctica de pintura utilizando la técnica
Expresión artística. bidimensionales, y tridimensionales.
bidimensional o tridimensional sobre un soporte físico.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes a una nueva sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente da a conocer a los estudiantes el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar.
Comparte el docente imágenes colocándolas en la pizarra, invita a los estudiantes a hacer una observación.
El docente precisa que es lo que han observado y como se llama (obtención del título de la sesión).
El docente expresa las siguientes interrogantes, después de la obtención del título.
a ¿Qué son técnicas de pintura?
b ¿Cómo se obtienen?
c. ¿Cuántos clases de técnicas conocen?
DESARROLLO (70 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogantes:
¿De todo lo observado, conversado y discutido, será fácil, complicado o muy difícil su obtención
¿Qué colores creen que se aplican para tal trabajo?
¿Los materiales a utilizar serán conocidos o desconocidos?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
¿Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que existen varias de técnicas a parte de las mostradas?
La técnica depende de qué tipo de material se utilizará para realizar su trabajo.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: Realizar como trabajo final una pintura utilizando o aplicando
cualquier técnica posible.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente para no tener algunos incidentes durante el trabajo.
El docente estará atento al trabajo y dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar el trabajo, el docente mostrara algunos de los trabajos de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo sobre técnicas de hoy?
¿Quién dificultades encontraron?
¿Por qué y cómo fue porque paso?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán realizar un trabajo practico utilizando otra técnica nueva ya sea bidi o tridimensional de pintura.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, para evaluar el presente trabajo se utilizará una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESION DE APRENDIZAJE 9/9 UNIDAD 3
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 15-10 al 19-10-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: DIBUJO PINTO Y ESCULPO
TÍTULO SESIÓN: TECNICAS DE PINTURA: técnica de los lápices de colores. (REPROGRAMADO )
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Ejecuta diversas técnicas de pintura, Realiza la técnica de los lápices de colores en su cuaderno de
Expresión artística. trabajo.
acuarela, tempera, entre otros.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda a todos y cada uno y les da la bienvenida a los estudiantes a una nueva sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
Se hace un breve repaso de la sesión anterior debido a la relación que guarda con la sesión siguiente a desarrollar.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Posteriormente el docente comparte y/o muestra algunas laminas preelaboradas de las técnicas trabajadas en la presente sesión, colocándolas en la
pizarra.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9
Se invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado o colocado en la pizarra.
Posteriormente, el docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Qué tipos de trabajos son?
C ¿Sera fácil o difícil su composición?
¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se detallan y escriben los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes del inicio del trabajo el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cómo creen que se ha hecho o realizado las láminas mostradas?
¿Qué es lo necesitamos para realizar estas técnicas compartidas?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los
estudiantes, organizando las respuestas?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación y de acuerdo con su forma, color y técnica que se realice, siempre
hay que tener en cuenta ciertos rasgos característicos al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como por ejemplo: El buen uso de los materiales a utilizar, antes durante y
después de cada una de las técnicas a trabajar, y que les servirán como base para realizar tal trabajo en su cuaderno de dibujó.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el trabajo sobre técnicas?
¿Cuál es la dificultad que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca de la técnica trabajada en la presente.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESIÓN DE APRENDIZAJE 9/ 9 UNIDAD 3
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda y da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje a todos los estudiantes.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes sobre trabajos de escultura realizadas con algún material plástico.
Invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado desde sus diferentes ángulos ya que se trata de trabajos tridimensionales.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué han observado?
b ¿Conocen algunos de ellos mostrados?
C ¿Qué tipo de trabajos son?
d ¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre la ejecución o representación del trabajo de escultura, el docente plantea a los estudiantes las siguientes
interrogantes:
¿Qué es lo que se debe hacer antes de realizar un trabajo de este tipo?
¿Breve comentario?
¿Cuál será el primer paso para obtener la forma de un trabajo deseado?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación y de acuerdo con su forma y característica del material, hay que
tener en cuenta ciertos materiales para obtener una forma deseada.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace les da ciertas orientaciones a los estudiantes sobre la importancia de
la representación por medio de la escultura de manera tridimensional.
El docente estará vigilante y atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo de su trabajo de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué impresión les ha causado el trabajo sobre escultura?
¿Cuáles son las dificultades que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más sobre lo que es la escultura.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director SESION DE APRENDIZAJE 1/9 UNIDAD 4
I. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
1° A, B, C, D, E.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 22-10 al 26-10-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: CUERPO Y ESPACIO COREOGRAFICO
TÍTULO SESIÓN: La danza conceptualización y clasificación por su procedencia geográfica e histórica.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Identifica lo que es la danza Identifica lo que es la danza, conceptualización y clasificación
conceptualización y clasificación por por su procedencia geográfica e histórica, realizando un
Apreciación artística.
su procedencia geográfica e histórica. esquema de llaves.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (25 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes a la primera sesión y última unidad del presente años 2018 y les da algunas sugerencias
finales en cuanto a los temas a desarrollar en esta unidad y sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de las sesiones.
El docente da a conocer a los estudiantes sobre el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar, de que tratan
cada uno de ellos independiente.
Comparte el docente algunos comentarios con todos los estudiantes sobre algunas dudas.
El docente hace entrega de material impreso sobre el tema a desarrollar (obtención del título de la sesión).
El docente expresa la siguiente interrogante, después de la obtención del título.
a ¿Qué es la danza
DESARROLLO (60 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogantes:
¿De todo lo leído y comentado, que más se puede decir de la danza?
¿La danza tendrá una procedencia geográfica?
¿La danza tendrá historia?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que la danza tiene sus orígenes desde la prehistoria, pero con diferentes motivos o
intenciones.
La danza no tiene un inventor o personaje que lo haya inventado.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: identificar lo que es la danza, así como clasificación y su
procedencia.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente para no tener algunos incidentes durante el trabajo.
El docente estará atento al trabajo y dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar el trabajo, se realizará un breve comentario a modo exposición por algunos alumnos, es decir se realizará la retroalimentación o refuerzo de
lo trabajado.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Tuvieron algunas dudas al inicio
¿Quién dificultades encontraron?
¿Por qué y cómo fue porque paso?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre los elementos de las danzas.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, para evaluar el presente trabajo se utilizará una ficha de observación.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESION DE APRENDIZAJE 1/9 UNIDAD 4
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 22-10 al 26-10-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: BAILO AL SON DE MIS COSTUMBRES
TÍTULO SESIÓN: ELEMENTOS DE LA DANZA: FORMA ESTRUCTURA, MENSAJE, CARÁCTER.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Identifica los elementos de la danza: Reconoce los elementos de la danza: forma estructura,
Apreciación artística. forma estructura, mensaje, carácter. mensaje, carácter, haciendo resúmenes en su diario de
clases.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (25 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje, así como a una nueva cuarta y ultima
unidad del presente año 2018, donde les da algunas recomendaciones y sugerencias antes de iniciar con el desarrollo de la primera sesión de
aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión.
Se hace un breve repaso de todo lo desarrollado hasta el momento.
SESIÓN
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad DE APRENDIZAJE 3/ 9
e indicador.
Posteriormente el docente comparte con los estudiantes información del tema a tratar a manera de fotocopias haciéndoles entrega a cada uno de
ellos.
Se invita a los estudiantes a hacer una lectura silenciosa y minuciosa de lo entregado.
Posteriormente, el docente precisa que es lo que han entendido de lo observado y leído y expresa las siguientes interrogantes:
a ¿Sobre qué han leído?
b ¿Se entiende la información claro la información?
C ¿De qué trata exactamente?
¿Cómo creen que se le conoce a todo lo observado, y leído?
DESARROLLO (60 min)
Antes del inicio del trabajo el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cómo se creen que se desarrollan o aplican tales elementos durante o dentro de lo que es una representación dancística y que
pasaría con la ausencia de cada uno de ellos?
¿Qué es lo necesitamos para introducir tales elementos a la danza?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los
estudiantes, organizando las respuestas?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación dancística y de acuerdo con su forma, estructura, mensaje y carácter,
siempre hay que tener en cuenta ciertos rasgos característicos al momento de su ejecución.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como por ejemplo: El buen uso de los materiales a utilizar, antes durante y
después de cada una de las practicas.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el trabajo de hoy?
¿Cuál es la dificultad que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca de los elementos necesarios para la realización de la danza.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa. Ficha de observación.
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Diario de clases. Mota. Copias.
Plumones. Pizarra. Lapiceros, lapices.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 1/ 9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: V°B° Sub Director
ARTE BIMESTRE: III 3° A, B.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 25 -10 -18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: LA DANZA COMO FOLKLORE DE MI TIERRA
TÍTULO SESIÓN: Título. El folclore: características, folclore costeño, andino, selvático.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Identifica el folklore: características. Registra lo que es el folklore y sus características; así como
Apreciación artística. Folklore costeño, andino, selvático. también compara el folklore costeño, andino, selvático
haciendo resúmenes.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje, así como a una nueva cuarta y última
unidad del presente año 2018, donde les da algunas recomendaciones y sugerencias antes de iniciar con el desarrollo de la primera sesión de
aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego se muestran algunas imágenes sobre folclore de las tres regiones del Perú, las cuales van a ir pegadas a la pizarra.
Invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado desde sus diferentes ángulos ya que se trata de imágenes diferenciadas.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a ¿Qué han observado?
b ¿Conocen algunos de ellos mostrados?
C ¿Qué tipo de acciones son?
d ¿Cómo se le conoce a todo lo observado, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre todo lo que es el folclore, el docente plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes:
¿Qué es folclore?
¿Y que no es folclore?
¿Sera lo mismo el folclore de la sierra con el de la selva o de la costa?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada folclore de acuerdo a la región que pertenece y su representación de acuerdo con su
forma y característica es únicamente propio.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace les da ciertas orientaciones a los estudiantes sobre la importancia de
nuestro folclore nacional.
El docente estará vigilante y atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo de su trabajo de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué impresión les ha causado el trabajo sobre nuestro folclore?
¿Qué piensan ahora de nuestro folclore?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más sobre lo que es nuestro folclore y sobre la evolución de la danza en el peru.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (25 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes a la sesión programada para esta semana y les da algunas sugerencias en cuanto al tema a
desarrollar.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente da a conocer a los estudiantes sobre el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar, de que tratan
cada uno de ellos independiente.
Comparte el docente algunos comentarios con todos los estudiantes sobre algunas dudas.
El docente hace entrega de material impreso sobre el tema a desarrollar (obtención del título de la sesión).
El docente expresa la siguiente interrogante, después de la obtención del título.
a ¿De qué trata la lectura?
DESARROLLO (60 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogantes:
¿De todo lo leído y comentado, que más les ha llamado la atención?
¿Cuál de los siguientes elementos mencionados cuales serán más importantes?
¿Para qué nos servirán todos estos elementos leídos y comentados dentro de la danza?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que la danza tiene elementos que no pueden excluirse porque sin ellos sería casi imposible su
representación.
La danza tendrá otros elementos más, cuales serán.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: identificar lo que son los diversos elementos que hacen posible la
representacion.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente para no tener algunos incidentes durante el trabajo.
El docente estará atento al trabajo y dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar el trabajo, se realizará un breve comentario a modo exposición por algunos alumnos, es decir se realizará la retroalimentación o refuerzo de
lo trabajado.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Tuvieron algunas dudas al inicio
¿Quién dificultades encontraron?
¿Por qué y cómo fue porque paso?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre los elementos de las danzas.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, para evaluar el presente trabajo se utilizará una ficha de observación.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESION DE APRENDIZAJE 2/9 UNIDAD 4
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: III
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 29-10 al 02-11-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: BAILO AL SON DE MIS COSTUMBRES
TÍTULO SESIÓN: ELEMENTOS BASICOS PARA LA REALIZACION DE LA DANZA.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Identifica los elementos básicos para Determina los elementos básicos para la realización de la
Apreciación artística. la realización de la danza. danza, describiéndolo cada uno de ellos en un mapa
conceptual.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (25 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje, así como a un tema de importancia
en cuanto a danza se refiere, dándoles algunas recomendaciones y sugerencias antes de iniciar con el desarrollo de esta sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión.
Se hace un breve repaso de todo lo desarrollado hasta el momento.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Posteriormente el docente comparte con los estudiantes información del tema a tratar a manera SESIÓN DE APRENDIZAJE
de fotocopias 3/ a9cada uno de
haciéndoles entrega
ello, sobre la sesión presente.
Se invita a los estudiantes a hacer una lectura silenciosa y minuciosa del material entregado.
Posteriormente, el docente precisa que es lo que han entendido de lo observado y leído y expresa las siguientes interrogantes:
a ¿Sobre qué han leído?
b ¿Se entiende claro la información?
C ¿De qué trata exactamente?
¿Cómo creen que se le conoce a todo lo observado, y leído?
DESARROLLO (60 min)
Antes del inicio del trabajo el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cómo se creen que se desarrollan o aplican tales elementos durante o dentro de lo que es una representación dancística y que
pasaría con la ausencia de cada uno de ellos?
¿Qué es lo necesitamos para introducir tales elementos a la danza?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los
estudiantes, organizando las respuestas?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación dancística y de acuerdo a los diferentes elementos para tal
representación dancística.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como por ejemplo: El buen uso de los materiales a utilizar, antes durante y
después de cada una de las practicas.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el trabajo de hoy?
¿Cuál es la dificultad que han podido percibir durante el proceso de su trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca de los elementos necesarios para la realización de la danza.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa. Ficha de observación.
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Diario de clases. Mota. Copias.
Plumones. Pizarra. Lapiceros, lápices.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 2/ 9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: V°B° Sub Director
ARTE BIMESTRE: IV 3° A, B.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 08-11 -18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: LA DANZA COMO FOLKLORE DE MI TIERRA
TÍTULO SESIÓN: Título. Evolución de la danza en el Perú.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Reconoce la evolución de la danza en Describe todo acerca de la evolución de la danza en el Perú,
Apreciación artística.
el Perú realizando un organizador visual (mapa conceptual)
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a un nuevo tema programado para esta unidad, así como a una nueva
segunda sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego le hace entrega de material impreso sobre la evolución de la danza.
Invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo entregado y luego de manera y por medio de una lectura silenciosa realizan la
obtención de sus nuevos conocimientos.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y leído, como se llama y expresa las siguientes
interrogantes:
a ¿Qué han leído?
b ¿Conocen algunos de los temas antes leídos?
C ¿Qué tipo de acciones son?
d ¿Cómo se le conoce a todo lo leído, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (70 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre todo lo que es el folclore, el docente plantea a los estudiantes las siguientes interrogantes:
¿Qué es la danza?
¿Cómo se da la danza en el Perú?
¿Cuál es la diferencia entre las danzas de las tres regiones del país?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que la danza en el país ha ido evolucionando y de acuerdo a la región que pertenece y su
representación de acuerdo con su forma y característica es únicamente propio.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace les da ciertas orientaciones a los estudiantes sobre la importancia de
la evolución de las danzas en el Perú.
El docente estará vigilante y atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo de su trabajo de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué impresión les ha causado el trabajo sobre nuestra danza y su evolución?
¿Qué piensan ahora de nuestras danzas y de su evolución?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más sobre lo que es nuestro folclore y sobre la evolución de la danza en el Perú.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (25 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes a la sesión programada para esta semana y les da algunas sugerencias en cuanto al tema a
desarrollar.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente da a conocer a los estudiantes sobre el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar, de que tratan
cada uno de ellos independiente.
Comparte el docente algunos comentarios con todos los estudiantes sobre algunas dudas.
El docente hace entrega de material impreso sobre el tema a desarrollar (obtención del título de la sesión).
El docente expresa la siguiente interrogante, después de la obtención del título.
a ¿De qué trata la lectura?
DESARROLLO (60 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogantes:
¿De todo lo leído y comentado, que más les ha llamado la atención?
¿Cuál de los siguientes elementos mencionados cuales serán más importantes?
¿Para qué nos servirán todos estos elementos leídos y comentados dentro de la danza?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que la danza tiene elementos que no pueden excluirse porque sin ellos sería casi imposible su
representación.
La danza tendrá otros elementos más, cuáles serán.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: identificar lo que son los diversos elementos que hacen posible la
representación.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente para no tener algunos incidentes durante el trabajo.
El docente estará atento al trabajo y dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
Al finalizar el trabajo, se realizará un breve comentario a modo exposición por algunos alumnos, es decir se realizará la retroalimentación o refuerzo de
lo trabajado.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Tuvieron algunas dudas al inicio
¿Quién dificultades encontraron?
¿Por qué y cómo fue porque paso?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre los elementos de las danzas.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, no requiere de instrumento de evaluación.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESION DE APRENDIZAJE 3/9 UNIDAD 4
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 05-11 al 09-11-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: BAILO AL SON DE MIS COSTUMBRES
TÍTULO SESIÓN: Danza folklórica. Clasificación: agrícolas, festivas, ganaderas, guerreras, etc.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Reconoce la Danza folklórica. Registra la Danza folklórica. Clasificación: agrícolas, festivas,
Apreciación artística. Clasificación: agrícolas, festivas, ganaderas, guerreras, etc. Realizando en un esquema de
ganaderas, guerreras, etc. llaves.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje, así como a un tema de importancia
en cuanto a danza se refiere, dándoles algunas recomendaciones y sugerencias antes de iniciar con el desarrollo de esta sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión.
Se hace un breve repaso de todo lo desarrollado hasta el momento.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
SESIÓN
Posteriormente el docente comparte con los estudiantes información del tema a tratar haciéndoles DE de
entrega APRENDIZAJE 3/ 9 a manera de
material de información
fotocopias a cada uno de ello, sobre la sesión presente.
Se invita a los estudiantes a hacer una lectura silenciosa y minuciosa del material entregado.
Posteriormente, el docente precisa que es lo que han entendido de lo observado y leído y expresa las siguientes interrogantes:
a ¿Sobre qué han leído?
b ¿Se entiende claro la información?
C ¿De qué trata exactamente?
¿Cómo creen que se le conoce a todo lo observado, y leído?
DESARROLLO (60 min)
Antes del inicio del trabajo el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cómo se creen que se habrán desarrollado o llevado a cabo este tipo de danzas en algún tiempo una representación dancística y
que de cada una de ellas?
¿Qué es lo necesitamos para saber acerca de ellas?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los
estudiantes, organizando las respuestas?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación dancística y de acuerdo a sus diferentes características y contextos,
cada una es propia de su estilo y simpatía.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como, por ejemplo: El buen uso de los materiales a utilizar, antes durante y
después de cada una de las practicas.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el trabajo de hoy?
¿Cuál de las danzas les ha impresionado y por qué?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca de los elementos necesarios para la realización de la danza.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Diario de clases. Mota. Copias.
Plumones. Pizarra. Lapiceros, lápices.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: V°B° Sub Director
ARTE BIMESTRE: IV 3° A, B.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 15-11 -18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: LA DANZA COMO FOLKLORE DE MI TIERRA
TÍTULO SESIÓN: Título. Elementos básicos para la realización de la danza.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Identifica los elementos básicos para Reconoce cada uno de los elementos que son básicos en la
Apreciación artística. la realización de la danza: vestuario, realización y/o presentación de una danza, por medio de un
escenografía, música. esquema de llaves.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a un nuevo tema programado para esta unidad, así como a una nueva
sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego le hace entrega de material impreso sobre la evolución de la danza.
Invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo entregado y luego de manera y por medio de una lectura silenciosa realizan la
obtención de sus nuevos conocimientos.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado y leído, como se llama y expresa las siguientes
interrogantes:
a ¿Qué han leído y entendido?
b ¿Cuál sería el título de nuestra sesión a desarrollar?
C ¿Se menciona el propósito de la sesión?
d ¿Cómo se le conoce a todo lo leído, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (65 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre todo lo que es son los elementos básicos que hacen posible una representación danzaría, el docente plantea a los
estudiantes las siguientes interrogantes:
¿Qué son elementos de la danza?
¿Para qué sirven?
¿Qué pasaría si no se tomaran en cuenta estos elementos?
¿Cuál de los elementos estudiados les ha parecido más importante, por qué?
¿Cuál es la diferencia entre simplemente elementos y elementos técnicos?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que la danza, así como sus diversos elementos que lo conforman y hacen posible su
representación todos son importantes al momento del baile propio.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace les da ciertas orientaciones a los estudiantes sobre la importancia del
tema a trabajar.
El docente estará vigilante y atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo de su trabajo de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué han aprendido en esta sesión de aprendizaje?
¿Que les ha parecido el trabajo?
¿Cuál es la importancia de cada uno de los elementos?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más sobre lo que es nuestro folclore y sobre todo sobre la gastronomía de nuestra
amazonia peruana.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Mota. Pizarra. imágenes.
Plumones. Cuaderno de trabajo. Copias.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director SESION DE APRENDIZAJE 4/9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV 1° A, B, C, D, E.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 12-11 al -11-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: CUERPO Y ESPACIO COREOGRAFICO
TÍTULO SESIÓN: Expresión corporal. Movimiento, equilibrio y relajación.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Representa la expresión corporal. Representa la expresión corporal. Movimiento, equilibrio y
Expresión artística. Movimiento, equilibrio y relajación. relajación, por medio de diferentes movimientos, equilibrios
y relajaciones corporales.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes a la sesión programada para esta semana y les da algunas sugerencias en cuanto al tema a
desarrollar.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente declara los aprendizajes esperados como son: el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar en
esta nueva sesión.
Comparte el docente algunos comentarios con todos los estudiantes sobre algunas dudas de esta nueva sesión.
El docente como motivación realiza algunas preguntas.
a ¿Qué es el movimiento corporal, así como el equilibrio y relajación?
b ¿Alguna vez lo han realizado tales movimientos?
DESARROLLO (65 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogantes:
¿De todo lo conversado y leído anteriormente, que es la danza?
¿Cuál creen que es el elemento físico primordial para su realización?
¿y de qué manera se realiza la danza?
¿Cuál será la finalidad de su práctica y representación?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que la danza tiene un fin pedagógico y más que de entretenimiento lo vamos a realizar o
practicar por cultura.
La danza tendrá otros propósitos de representación, cuales.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: realizar diferentes movimientos rítmicos de equilibrio y relajación
por medio del cuerpo.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente para no tener algunos incidentes durante el trabajo corporal.
El docente estará atento al trabajo físico de los estudiantes durante su desarrollo.
Al finalizar el trabajo, físico corporal relacionado a lo que es la danza, se realizará un breve comentario por parte del docente para sugerir algunas
falencias.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Tuvieron algunas dificultades en este primer trabajo?
¿Cuáles fueron?
¿Por qué y cómo fue porque paso?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre cómo realizar mejor tal trabajo.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESION DE APRENDIZAJE 4/9 UNIDAD 4
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 12-11 al 16-11-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: BAILO AL SON DE MIS COSTUMBRES
TÍTULO SESIÓN: Expresión corporal, comunicando diferentes acciones por medio del movimiento.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Ejecuta la expresión corporal. Ejecuta la expresión corporal, comunicando diferentes
Comunicación por el movimiento, acciones por medio del movimiento.
Expresión artística.
tono muscular y fuerza corporal.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje, así como a un tema de importancia
en cuanto a la práctica de danza se refiere.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión.
Se hace un breve repaso de todo lo desarrollado hasta el momento.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9
Posteriormente el docente comparte con los estudiantes información sobre el tema a tratar y de qué manera se podrá realizar de una manera más
eficaz.
Se invita a los estudiantes a responder una seri de alternativas de preguntas de manera explorativa teniendo siempre en cuenta el ritmo de
aprendizaje de cada uno de los alumnos.
a ¿A que llamamos movimiento de manera general?
b ¿Y cómo se da el movimiento por medio del cuerpo?
C ¿Cómo son estos desplazamientos?
¿Cómo creen que se le conoce a todo lo conversado?
DESARROLLO (65 min)
Antes del inicio del trabajo practico, el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cómo se creen que se realizan los diferentes movimientos y de elemento esencial nos apoyaremos para realizar tal trabajo y
realización?
¿Qué más necesitamos?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va tomando en cuenta todas las participaciones de los estudiantes que hacen
uso de la palabra?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación dancística y de acuerdo a sus diferentes características y contextos,
cada una es propia de su estilo y simpatía.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como, se buscara y/o adecuara el espacio necesario para realizar el trabajo
del movimiento corporal.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el primer trabajo practico de hoy?
¿Qué dificultades han observado y percibido para tal trabajo?
¿Cuáles pueden ser las alternativas de solución?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca del trabajo realizado.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Diario de clases. Mota. usb.
Plumones. Pizarra. parlantes.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 4/ 9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
3° A, B.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 15-11 -18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: LA DANZA COMO FOLKLORE DE MI TIERRA
TÍTULO SESIÓN: Título. Preparación de bebidas y comidas típicas de la región selva.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza la preparación de bebidas, Elaboran la preparación de bebidas y comidas típicas de la
Apreciación artística. comidas de cada una de las regiones región selva, utilizando un sin número de ingredientes
de la costa sierra selva. sustentables.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a un nuevo tema programado para esta unidad, así como a una nueva
sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego el docente muestra algunas laminas relacionado a todo a casi todo a lo que es el arte culinario de la región selva, principalmente de sus
comidas, bebidas y postres.
Invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado, luego de la actividad silenciosa realizan la obtención de sus nuevos
conocimientos.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado, como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a ¿Qué han observado?
b ¿Qué han entendido?
b ¿Cuál sería el título de nuestra sesión a desarrollar?
C ¿Se menciona el propósito de la sesión?
d ¿Cómo se le conoce a todo lo leído, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (65 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre todo lo que es son los elementos básicos que hacen posible una representación danzaría, el docente plantea a los
estudiantes las siguientes interrogantes:
¿Qué es el folclore?
¿Por qué estudiar nuestro folclore?
¿Qué pasaría si no se tomaran en cuenta nuestras costumbres?
¿Cuál de las imágenes les ha llamado la atención una más que otra, por qué?
¿Cuál es la diferencia entre un folclore y otro?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que el folclore , así como sus diversos elementos que lo conforman y hacen posible su estudio
son importantes al momento de su estudio.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace les da ciertas orientaciones a los estudiantes sobre la importancia del
tema a trabajar.
El docente estará vigilante y atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo de su trabajo de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué han aprendido en esta sesión de aprendizaje?
¿Que les ha parecido el trabajo?
¿Cuál es la importancia de cada uno de los elementos?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más sobre lo que es nuestro folclore y sobre todo sobre la gastronomía de nuestra
amazonia peruana.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Mota. Pizarra. imágenes.
Plumones. Cuaderno de trabajo. Copias.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director SESION DE APRENDIZAJE 5/9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
1° A, B, C, D, E.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 19-11 al 23-11- 18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: CUERPO Y ESPACIO COREOGRAFICO
TÍTULO SESIÓN: Desarrollo auditivo en diferentes movimientos.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Emplea el desarrollo auditivo en Aplica el desarrollo auditivo en diferentes movimientos
Expresión artística.
diferentes movimientos. coreográficos acompasados realizados por medio del cuerpo
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes a la sesión programada para esta semana y les da algunas sugerencias en cuanto al tema a
desarrollar.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente declara los aprendizajes esperados como son: el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar en
esta nueva sesión.
Comparte el docente algunos comentarios con todos los estudiantes sobre algunas dudas de esta nueva sesión.
El docente como motivación realiza algunas preguntas.
a ¿Qué es el movimiento corporal, así el desarrollo auditivo?
b ¿Alguna vez han realizado tales movimientos, teniendo en cuenta el desarrollo auditivo?
DESARROLLO (65 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogantes:
¿De todo lo conversado y leído anteriormente, que es el desarrollo auditivo dentro de la danza la danza?
¿Cuál creen que es su importancia dentro de la danza?
¿Qué pasa o pasaría si no se tiene en cuenta la parte auditiva para la realización de tal?
¿Cuál será la finalidad de su práctica y representación?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que el desarrollo auditivo juega un papel muy importante sobre todo si se trata de lo que es
una representación danzaría.
El desarrollo auditivo en que campos más del arte se utiliza, cuales.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: realizar diferentes movimientos rítmicos acompañados de música
así como juegos dinámicos por medio del cuerpo.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente y los diferentes ritmos musicales para no tener algunos incidentes durante el trabajo a realizar.
El docente estará atento al trabajo físico de los estudiantes durante su desarrollo.
Al finalizar el trabajo, físico corporal relacionado a lo que es la danza, se realizará un breve comentario por parte del docente para sugerir algunas
falencias.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Tuvieron algunas dificultades en este segundo trabajo?
¿Cuáles fueron?
¿Por qué y cómo fue porque paso?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre cómo realizar mejor tal trabajo.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESION DE APRENDIZAJE 5/9 UNIDAD 4
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 19-11 al 23-11-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: BAILO AL SON DE MIS COSTUMBRES
TÍTULO SESIÓN: Movimientos corporales, teniendo en cuenta el tono muscular, así como también la fuerza corporal.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Ejecuta la expresión corporal. Realiza diferentes movimientos corporales, teniendo en
Comunicación por el movimiento, cuenta el tono muscular, así como también la fuerza corporal
Expresión artística.
tono muscular y fuerza corporal. por medio de diferentes movimientos.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje, así como a un tema de importancia
en cuanto a la práctica de danza se refiere.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión.
Se hace un breve repaso de todo lo desarrollado hasta el momento.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9
Posteriormente el docente comparte con los estudiantes información sobre el tema a tratar y de qué manera se podrá realizar de una manera más
eficaz.
Se invita a los estudiantes a responder una serie de alternativas de preguntas de manera explorativa teniendo siempre en cuenta el ritmo de
aprendizaje de cada uno de los alumnos.
a ¿A que llamamos movimiento corporales?
b ¿Qué es el tono muscular?
C ¿Qué es la fuerza corporal?
¿Cómo creen que se le conoce a todo lo conversado?
DESARROLLO (65 min)
Antes del inicio del trabajo practico, el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cómo creen que se realizan los diferentes movimientos teniendo en cuenta cada uno de los partes y formas de nuestro cuerpo y
antes mencionados?
¿Qué más apreciaciones tenemos del tema?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va tomando en cuenta todas las participaciones de los estudiantes que hacen
uso de la palabra?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación dancística y de acuerdo a sus diferentes características se hará uso
de cada una de las partes estudiadas.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como, se buscara y/o adecuara el espacio necesario para realizar el trabajo
de hoy.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el primer trabajo práctico de hoy?
¿Qué dificultades han observado y percibido para tal trabajo?
¿Cuáles pueden ser las alternativas de solución?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca del trabajo realizado.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Diario de clases. Mota. usb.
Plumones. Pizarra. parlantes.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… SESIÓN DE APRENDIZAJE 5/ 9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS.
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
3° A, B.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 29-11 -18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: LA DANZA COMO FOLKLORE DE MI TIERRA
TÍTULO SESIÓN: Título. Preparación de bebidas y comidas típicas de la región costa.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza la preparación de bebidas, Elaboran la preparación de bebidas y comidas típicas de la
Apreciación artística. comidas de cada una de las regiones región costa, utilizando un sin número de ingredientes
de la costa sierra selva. sustentables.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a un nuevo tema programado para esta unidad, así como a una nueva
sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego el docente muestra algunas laminas relacionado a todo a casi todo a lo que es el arte culinario de la región costa, principalmente de sus
comidas, bebidas y postres.
Invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado, luego de la actividad silenciosa realizan la obtención de sus nuevos
conocimientos.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado, como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a ¿Qué han observado?
b ¿Qué han entendido?
b ¿Cuál sería el título de nuestra sesión a desarrollar?
C ¿Se menciona el propósito de la sesión?
d ¿Cómo se le conoce a todo lo leído, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (65 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre todo lo que es son los elementos básicos que hacen posible una representación danzaría, el docente plantea a los
estudiantes las siguientes interrogantes:
¿Qué también forma parte de nuestro folclore?
¿Por qué estudiar nuestras comidas postres y bebidas?
¿Qué pasaría si se consumieran solo comidas de nuestro Perú?
¿Cuál de las imágenes les ha llamado la atención una más que otra, por qué?
¿Cuál es la diferencia entre cada uno de ellos?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido por los estudiantes,
organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que el folclore , así como sus diversos elementos que lo conforman y hacen posible su estudio
son importantes al momento de su estudio.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace les da ciertas orientaciones a los estudiantes sobre la importancia del
tema a trabajar.
El docente estará vigilante y atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo de su trabajo de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué han aprendido en esta sesión de aprendizaje?
¿Qué les ha parecido el trabajo?
¿Cuál es la importancia de conocer nuestra gastronomía nacional como parte de nuestro folclore?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más sobre lo que es nuestro folclore y sobre todo sobre la gastronomía de nuestra
región de la costa peruana.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Mota. Pizarra. imágenes.
Plumones. Platos tipicos. Copias.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..………………… UNIDAD 4
SESION DE APRENDIZAJE 6/9
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
I.DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
1° A, B, C, D, E.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 26-11 al 30-11- 18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: CUERPO Y ESPACIO COREOGRAFICO
TÍTULO SESIÓN: Inicio a las figuras coreográficas.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Ejecuta diferentes figuras Inicio a la realización de diferentes figuras coreográficas, por
Expresión artística.
coreográficas. medio de diferentes desplazamientos corporales.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes a la sesión programada para esta semana y les da algunas sugerencias en cuanto al tema a
desarrollar.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente declara los aprendizajes esperados como son: el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar en
esta nueva sesión.
Comparte el docente algunos comentarios con todos los estudiantes sobre algunas dudas de esta nueva sesión.
El docente como motivación realiza algunas preguntas.
a ¿Qué son figuras coreográficas?
b ¿Alguna vez han escuchado este término o palabra?
DESARROLLO (65 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogantes:
¿De todo lo conversado y leído anteriormente, que son las figuras coreográficas dentro de la danza?
¿Cuál creen que es su importancia dentro de la danza?
¿Qué pasa o pasaría si no se tiene en cuenta la parte tales coreografías?
¿Cuál será la finalidad de su práctica y representación?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que el desarrollo auditivo juega un papel muy importante sobre todo si se trata de lo que es
una representación danzaría.
El desarrollo auditivo en que campos más del arte se utiliza, cuales.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: realizar diferentes movimientos rítmicos acompañados de música
así como formas ciertas figuras coreográficas por medio de la danza.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente y los diferentes ritmos musicales para no tener algunos incidentes durante el trabajo a realizar.
El docente estará atento al trabajo físico de los estudiantes durante su desarrollo.
Al finalizar el trabajo, físico corporal relacionado a lo que es la danza, se realizará un breve comentario por parte del docente para sugerir algunas
falencias.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo de hoy?
¿Tuvieron algunas dificultades en este segundo trabajo?
¿Cuáles fueron?
¿Por qué y cómo fue porque paso?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre cómo realizar mejor tal trabajo por medio de figuras coreográficas
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESION DE APRENDIZAJE 6/9 UNIDAD 4
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 26-11 al30 -11-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: BAILO AL SON DE MIS COSTUMBRES
TÍTULO SESIÓN: Juegos de improvisación danzaría.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza juegos de improvisación Ejecuta los juegos de improvisación, por medio de la
Expresión artística. danzaría, previos de la danza. concentración apoyados por diferentes fondos musicales.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje, así como a un tema de importancia
en cuanto a la práctica de danza se refiere.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión.
Se hace un breve repaso de todo lo desarrollado hasta el momento.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Posteriormente el docente comparte con los estudiantes información sobre el tema a tratar y de qué manera se podrá realizar de una manera más
eficaz. SESIÓN DE APRENDIZAJE 3/ 9
Se invita a los estudiantes a responder una serie de alternativas de preguntas de manera explorativa teniendo siempre en cuenta el ritmo de
aprendizaje de cada uno de los alumnos.
a ¿A que llamamos juegos?
b ¿Cuál es la finalidad de los juegos dentro de la danza?
C ¿Qué es la improvisación?
¿Cómo creen que se le conoce a todo lo conversado?
DESARROLLO (65 min)
Antes del inicio del trabajo practico, el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cómo creen que se realizan los diferentes juegos de improvisación danzaría y en si cual es la importancia que tienen cada uno de
ellos dentro de la danza?
¿Qué más apreciaciones tenemos del tema?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va tomando en cuenta todas las participaciones de los estudiantes que hacen
uso de la palabra?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación dancística y de acuerdo a sus diferentes características se hará uso
de cada una de las partes estudiadas.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como, se buscara y/o adecuara el espacio necesario para realizar el trabajo
de hoy.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el práctico de hoy?
¿Qué dificultades han observado y percibido para tal trabajo?
¿Cuáles pueden ser las alternativas de solución?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca del trabajo realizado.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Diario de clases. Mota. usb.
Plumones. Pizarra. parlantes.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
SESIÓN
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis DE APRENDIZAJE 6/ 9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS. V°B° Sub Director
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
3° A, B.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 06-11 -18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: LA DANZA COMO FOLKLORE DE MI TIERRA
TÍTULO SESIÓN: Título. Preparación de bebidas y comidas típicas de la región sierra.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza la preparación de bebidas, Ejecutan la preparación y acondicionamiento de las bebidas y
Apreciación artística. comidas de cada una de las regiones comidas típicas de la región sierra, utilizando los respectivos
de la costa sierra selva. insumos sustentables.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a un nuevo tema programado para esta unidad, así como a una nueva
sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego el docente muestra algunas laminas relacionado a todo a casi todo a lo que es el arte culinario de la región sierra, principalmente de sus
comidas, bebidas y postres.
Invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado, luego de la actividad silenciosa realizan la obtención de sus nuevos
conocimientos.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado, como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a ¿Qué han observado?
b ¿Qué han entendido?
b ¿Cuál sería el título de nuestra sesión a desarrollar?
C ¿Se menciona el propósito de la sesión?
d ¿Cómo se le conoce a todo lo mostrado y leído, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (65 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre todo lo que es son los elementos básicos que hacen posible una representación danzaría, el docente plantea a los
estudiantes las siguientes interrogantes:
¿Cuál parte de la sierra es la que ustedes conocen?
¿Alguien conoce y ha estado en alguna parte de la sierra, nos puede hablar algo de ella?
¿Cuál es la diferencia con las otras regiones estudiadas anteriormente?
¿Cuáles son sus costumbres de ese lugar?
¿Cuáles son sus platos típicos, postres y bebidas?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido stas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que el folclore , así como sus diversos elementos que lo conforman y hacen posible su estudio
son importantes al momento de su estudio.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace les da ciertas orientaciones a los estudiantes sobre la importancia del
tema a trabajar.
El docente estará vigilante y atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo de su trabajo de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué han aprendido en esta sesión de aprendizaje?
¿Qué les ha parecido el trabajo?
¿Cuál es la importancia de conocer nuestra gastronomía nacional como parte de nuestro folclore?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más sobre lo que es el folclore de esta parte de nuestro país sobre todo lo que respecta a
su gastronomía.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Mota. Pizarra. imágenes.
Plumones. Platos típicos. Copias.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
………………………..…………………
Docente del Área Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESION DE APRENDIZAJE 7/9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
1° A, B, C, D, E.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 03-12 al 07-12- 18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: CUERPO Y ESPACIO COREOGRAFICO
TÍTULO SESIÓN: Continuación a la realización de diferentes figuras coreográficas.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Ejecuta diferentes figuras Continuación a la realización de diferentes figuras
Expresión artística. coreográficas. coreográficas, teniendo en cuenta los diversos pasos rítmicos
y acompasados
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes a la sesión programada para esta semana y les da algunas sugerencias en cuanto al tema a
desarrollar.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente declara los aprendizajes esperados como son: el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar en
esta nueva sesión.
Comparte el docente algunos comentarios con todos los estudiantes sobre algunas dudas de esta nueva sesión.
El docente como motivación realiza algunas preguntas.
a ¿Qué son figuras coreográficas?
b ¿Alguna vez han escuchado este término o palabra?
DESARROLLO (65 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogantes:
¿De todo lo conversado y leído anteriormente, que son las figuras coreográficas dentro de la danza?
¿Cuál creen que es su importancia dentro de la danza?
¿Qué pasa o pasaría si no se tiene en cuenta la parte tales coreografías?
¿Cuál será la finalidad de su práctica y representación?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que el desarrollo auditivo juega un papel muy importante sobre todo si se trata de lo que es
una representación danzaría.
El desarrollo auditivo en que campos más del arte se utiliza, cuales.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: realizar diferentes movimientos rítmicos acompañados de música,
así como formas ciertas figuras coreográficas por medio de la danza.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente y los diferentes ritmos musicales para no tener algunos incidentes durante el trabajo a realizar.
El docente estará atento al trabajo físico de los estudiantes durante su desarrollo.
Al finalizar el trabajo, físico corporal relacionado a lo que es la danza, se realizará un breve comentario por parte del docente para sugerir algunas
falencias.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Tuvieron algunas dificultades en este trabajo?
¿Cuáles fueron?
¿Por qué y cómo fue porque paso?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre cómo realizar mejor tal trabajo por medio de figuras coreográficas
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..………………
……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio
Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área
………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESION DE APRENDIZAJE 7/9 UNIDAD 4
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 03-12 al07 -12-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: BAILO AL SON DE MIS COSTUMBRES
TÍTULO SESIÓN: Inicio a diferentes movimientos corporales – coreográficos.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Representa danzas locales - Reproduce en un inicio diferentes movimientos corporales –
Expresión artística. nacionales por medio de figuras coreográficos acompasados previos a la representación
coreográficas. danzaría.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje, así como a un tema de importancia
en cuanto a la práctica de danza se refiere.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión.
Se hace un breve repaso de todo lo desarrollado hasta el momento.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Posteriormente el docente comparte con los estudiantes información sobre el tema a tratar ySESIÓN DE APRENDIZAJE
de qué manera se podrá realizar de3/ 9 manera más
una
eficaz.
Se invita a los estudiantes a responder una serie de alternativas de preguntas de manera explorativa teniendo siempre en cuenta el ritmo de
aprendizaje de cada uno de los alumnos.
a ¿A que llamamos movimientos?
b ¿Cuál es la finalidad de los movimientos corporales acompasados?
C ¿En que se utilizan?
¿Cómo creen que se le conoce a todo lo conversado?
DESARROLLO (65 min)
Antes del inicio del trabajo practico, el docente plantea a los estudiantes la interrogante:
¿Cómo creen que se realizan los diferentes movimientos corporales acompasados dentro de lo que es la danza si cual es la
importancia que tiene?
¿Qué más apreciaciones tenemos del tema?
¿Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va tomando en cuenta todas las participaciones de los estudiantes que hacen
uso de la palabra?
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que cada representación dancística y de acuerdo a sus diferentes características se hará uso de
cada una de las partes estudiadas.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace una breve referencia de cómo deben de hacer las cosas antes
durante y después del trabajo que realizarán cada uno de los estudiantes como, se buscara y/o adecuara el espacio necesario para realizar el trabajo
de hoy realizando una danza de la zona de la selva u otra que se crea conveniente.
El docente estará atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el práctico de hoy?
¿Qué dificultades han observado y percibido para tal trabajo?
¿Cuáles pueden ser las alternativas de solución?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca del trabajo realizado.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Diario de clases. Mota. usb.
Plumones. Pizarra. parlantes.
……………………………..………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio ……………..……………………………
Docente del Área Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 7/ 9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV 3° A, B.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 13-12-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: LA DANZA COMO FOLKLORE DE MI TIERRA
TÍTULO SESIÓN: Título. Preparación de bebidas y comidas típicas de la región sierra.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Realiza la preparación de bebidas, Ejecutan la preparación y acondicionamiento de las bebidas y
Apreciación artística. comidas de cada una de las regiones comidas típicas de la región sierra, utilizando los respectivos
de la costa sierra selva. insumos sustentables.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (20 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a un nuevo tema programado para esta unidad, así como a una nueva
sesión de aprendizaje.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente escribe solamente los títulos de los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Luego el docente muestra algunas laminas relacionado a todo a casi todo a lo que es el arte culinario de la región sierra, principalmente de sus
comidas, bebidas y postres.
Invita a los estudiantes a hacer una observación minuciosa de lo mostrado, luego de la actividad silenciosa realizan la obtención de sus nuevos
conocimientos.
Posteriormente, y mediante la lluvia de ideas, el docente precisa que es lo que han observado, como se llama y expresa las siguientes interrogantes:
a ¿Qué han observado?
b ¿Qué han entendido?
b ¿Cuál sería el título de nuestra sesión a desarrollar?
C ¿Se menciona el propósito de la sesión?
d ¿Cómo se le conoce a todo lo mostrado y leído, se declaran los aprendizajes esperados antes mencionados?
DESARROLLO (65 min)
Antes de iniciar el trabajo sobre todo lo que es son los elementos básicos que hacen posible una representación danzaría, el docente plantea a los
estudiantes las siguientes interrogantes:
¿Cuál parte de la sierra es la que ustedes conocen?
¿Alguien conoce y ha estado en alguna parte de la sierra, nos puede hablar algo de ella?
¿Cuál es la diferencia con las otras regiones estudiadas anteriormente?
¿Cuáles son sus costumbres de ese lugar?
¿Cuáles son sus platos típicos, postres y bebidas?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente lo va anotando en la pizarra lo más importante vertido stas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que el folclore , así como sus diversos elementos que lo conforman y hacen posible su estudio
son importantes al momento de su estudio.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión, para ello hace les da ciertas orientaciones a los estudiantes sobre la importancia del
tema a trabajar.
El docente estará vigilante y atento a las dudas que puedan presentarse en el desarrollo de su trabajo de los estudiantes.
CIERRE (05 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué han aprendido en esta sesión de aprendizaje?
¿Qué les ha parecido el trabajo?
¿Cuál es la importancia de conocer nuestra gastronomía nacional como parte de nuestro folclore?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar más sobre lo que es el folclore de esta parte de nuestro país sobre todo lo que respecta a
su gastronomía.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa.
Lista de cotejo
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Mota. Pizarra. imágenes.
Plumones. Platos típicos. Copias.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
………………………..…………………
Docente del Área Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESION DE APRENDIZAJE 8/9 UNIDAD 4
I.DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV 1° A, B, C, D, E.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 10-12 al 14-12- 18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
UNIDAD: CUERPO Y ESPACIO COREOGRAFICO
TÍTULO SESIÓN: Finalización a la ejecución de las diversas figuras coreográficas.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Ejecuta diferentes figuras Finalización a la ejecución de las diversas figuras
Expresión artística. coreográficas. coreográficas dancísticas realizadas por medio de diversas
pistas musicales.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda y les da la bienvenida a los estudiantes a la sesión programada para esta semana y les da algunas sugerencias en cuanto al tema a
desarrollar.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la sesión.
El docente declara los aprendizajes esperados como son: el número de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador que se va a desarrollar en
esta nueva sesión.
Comparte el docente algunos comentarios relacionado a las dos sesiones anteriores con respecto a lo que son las distintas figuras coreográficas.
El docente como motivación realiza algunas preguntas.
a ¿Qué importancia tienen las figuras coreográficas dentro de la danza?
b ¿Qué les parece su práctica hasta el momento?
DESARROLLO (65 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogantes antes del inicio de la sesión:
¿De todo lo conversado y/o opinado anteriormente, porque las figuras coreográficas siempre deben de estar presente en todo
momento del desarrollo de la danza?
¿Cómo se debe de dar?
¿Qué pasa o pasaría si no se tiene en cuenta la parte tales coreografías?
¿Cuál será la finalidad de su práctica y representación?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que el desarrollo auditivo juega un papel muy importante sobre todo si se trata de lo que es
una representación danzaría.
El desarrollo auditivo en que campos más del arte se utiliza, cuales.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: realizar diferentes movimientos rítmicos acompañados de música,
así como formas ciertas figuras coreográficas por medio de la danza.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente y los diferentes ritmos musicales para no tener algunos incidentes durante el trabajo a realizar.
El docente estará atento al trabajo físico de los estudiantes durante su desarrollo.
Al finalizar el trabajo, físico corporal relacionado a lo que es la danza, se realizará un breve comentario por parte del docente para sugerir algunas
falencias.
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les pareció el trabajo practico sobre la coreografía?
¿Cuál fue lo más difícil de realizar?
¿La coreografía fácil o difícil?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar sobre cómo realizar mejor tal trabajo por medio de figuras coreográficas
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo.
VI.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR.
……………………………..………………
……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio
Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Docente del Área
………………………..………………… Coordinador Pedagógico
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
I.DATOS INFORMATIVOS. SESION DE APRENDIZAJE 8/9 UNIDAD 4
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE: IV
2° A, B, C, D, E
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 10-12 al14 -12-18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADOR: Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael.
UNIDAD: BAILO AL SON DE MIS COSTUMBRES
TÍTULO SESIÓN: Coreografías danzarías apoyados por fondos musicales y diversos desplazamientos corporales.
II.APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Representa danzas locales - Protagoniza diferentes coreografías danzarías apoyados por
Expresión artística. nacionales por medio de figuras fondos musicales y diversos desplazamientos corporales.
coreográficas.
III.SECUENCIA DIDACTICA.
INICIO (15 min)
El docente saluda a todos y cada uno de los estudiantes y les da la bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje, así como a un tema de importancia
en cuanto a la práctica de danza se refiere.
El docente les hace recordar sobre las normas de convivencia que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la presente sesión.
Se hace un breve repaso de todo lo desarrollado hasta el momento.
El docente declara los aprendizajes esperados, numero de sesión, titulo, competencia, capacidad e indicador.
Posteriormente el docente comparte con los estudiantes información sobre el tema a tratar ySESIÓN DE APRENDIZAJE
de qué manera se podrá realizar de3/ 9 manera más
una
eficaz.
Se invita a los estudiantes a responder una serie de alternativas de preguntas de manera explorativa teniendo siempre en cuenta el ritmo de
aprendizaje de cada uno de los alumnos.
a ¿A que llamamos movimientos coreográficos?
b ¿Cuál es la finalidad ?
C ¿En que se utilizan?
¿Cómo creen que se le conoce a todo lo conversado?
DESARROLLO (65 min)
El docente plantea a los estudiantes unas interrogantes:
¿De todo lo conversado y leído anteriormente, que son las figuras coreográficas dentro de la danza?
¿Cuál creen que es su importancia dentro de la danza?
¿Qué pasa o pasaría si no se tiene en cuenta la parte tales coreografías?
¿Cuál será la finalidad de su práctica y representación?
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas y el docente va anotando en la pizarra, organizando las respuestas.
Teniendo en cuenta las respuestas, el docente comenta que el desarrollo auditivo juega un papel muy importante sobre todo si se trata de lo que es
una representación danzaría.
El desarrollo auditivo en que campos más del arte se utiliza, cuales.
El docente comparte con los estudiantes el propósito de la sesión que consiste en: realizar diferentes movimientos rítmicos acompañados de música,
así como formas ciertas figuras coreográficas por medio de la danza.
Luego el docente manifiesta que para realizar tal trabajo necesitamos ciertos requerimientos de responsabilidad, concentración y sobre todo estar
atento a las indicaciones del docente y los diferentes ritmos musicales para no tener algunos incidentes durante el trabajo a realizar.
El docente estará atento al trabajo físico de los estudiantes durante su desarrollo.
Al finalizar el trabajo, físico corporal relacionado a lo que es la danza, se realizará un breve comentario por parte del docente para sugerir algunas
falencias
CIERRE (10 min)
El docente plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué les ha parecido el práctico de hoy?
¿Qué dificultades han observado y percibido para tal trabajo?
Finalmente, el docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
IV.ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
El docente les indica a los estudiantes que deberán investigar acerca del trabajo realizado.
V.EVALUACIÓN.
Evaluación formativa, se utilizará una lista de cotejo
VI.MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZAR
Diario de clases. Mota. usb.
Plumones. Pizarra. parlantes.
……………………………..………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio ……………..……………………………
Docente del Área Prof. GOMEZ ALEGRIA Rafael
Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2/ 9
DATOS INFORMATIVOS.
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio Prof. MARTIN TRAVESAÑO Elizabeth
Docente del Área Coordinador Pedagógico
………………………..…………………
Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis
V°B° Sub Director
SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD
VII. DATOS INFORMATIVOS.
DOCENTE: Prof. GAITAN ACOSTA, Braulio ÁREA: ARTE BIMESTRE:2/9 2/9
III 22/ 9
iiiii3
3° A, B.
DIRECTOR: Mg. AREVALO SINTI, Carlos E. FECHA: 23-08--18 DURACIÓN 90 min
SUB DIRECTOR: Mg. SALVA HUAMAN, José L. COORDINADORA: Mg. MARTIN TRAVESAÑO Nori Elizabeth
……………………………..……………… ……………..……………………………
Prof. GAITAN ACOSTA Braulio ………………………..………………… Prof. MARTIN TRAVESAÑO Elizabeth
Docente del Área Mg. SALVA HUAMÁN, José Luis Coordinador Pedagógico
V°B° Sub Director
ELEMENTOS DE LAS ARTES VISUALES. artes visuales
El punto
Elemento primario de la expresión plástica. No tiene dimensiones, solo tiene posición.
El punto es consecuencia del encuentro del instrumento con la superficie material, la base o el soporte.
El resultado visual depende del tipo de instrumento utilizado para realizarlo, del soporte y del material o técnica empleados.
Al no tener dimensiones, implica la ocupación o concreción de un espacio mínimo. Pero puede aumentar su tamaño tanto como se
quiera.
Puede expresar: Precisión, intersección, interrupción. Puede configurar formas (puntillismo), texturas, ornamentaciones.
La línea
Es el elemento resultante del movimiento del punto. Tiene dirección, cuando esta es invariable tenemos una línea recta.
Reemplazamos la palabra “movimiento” por la palabra “tensión”, que es la fuerza interior del elemento.
Hay líneas simples y complejas; rectas, curvas, quebradas, onduladas.
Según su posición: vertical, horizontal, inclinada.
Según el rastro: fina, gruesa, difusa, irregular, precisa, etc.
Puede expresar suavidad, dulzura, agilidad rigidez, reposo, brusquedad, fragilidad, fuerza, inseguridad, imprecisión, indecisión, temblor,
movimiento, dirección, etc.
Su función puede ser objetual, de contorno, de sombreado o formando texturas.
La línea es el medio más sencillo de representación. De manera fácil puede definirse como la marca (con mayor longitud que
anchura) que une dos puntos, tomando cualquier forma en el camino o también el camino identificable creado por un punto que se
mueve en el espacio. Las líneas pueden ser rectas o curvas, finas o gruesas, horizontales, verticales o diagonales.
2. LINEA: Es el resultado de una sucesión de puntos (1). Se clasifican en horizontales (2), verticales (3), diagonales (4), curvas
(6), quebradas (5) y mixtas (7)
Color
El color es el elemento más expresivo del arte y es visto mediante la luz reflejada en una superficie. El color es utilizado para crear
la ilusión de profundidad, mientras los colores rojos parecen acercarse, los azules parecen retroceder en la distancia. Los colores
primarios son: rojo, azul y amarillo.
Cuando los colores primarios se mezclan se crean los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores terciarios se
obtienen mediante la mezcla de un primario y un secundario: amarillo-naranja, rojo-naranja, violeta-rojo, azul-violeta, azul-
verde y amarillo-verde.
La forma
es un elemento cerrado en si mismo. Si a la línea le damos continuidad con cambios de dirección y la cerramos, estaremos
formando un plano o una forma.
La forma es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser geométrica(como cuadrados o círculos) u orgánica (como
formas naturales o libres).
Las formas pueden ser bidimensionales (largo y ancho) usualmente delimitadas por líneas o tridimensionales (largo, ancho y
altura). Al visualizar una obra de arte, lo primero que observamos son representaciones con una forma determinada, ya sean
figurativas o abstractas.
Una forma crea automáticamente otra forma alrededor de ella.
FORMA: Las formas son la estructura externa de una cosa u objeto. Se dividen en Formas Abiertas (1) y Formas Cerradas (2).
2 1
.Textura
1. La textura es la cualidad de una superficie que puede ser vista o sentida. Hay dos tipos de textura: la óptica (visual) y la
textura que se puede tocar (táctil). Las texturas pueden ser ásperas o suaves, blandas o duras. Las texturas no siempre
se sienten como se ven, por ejemplo, si representamos un cardo lleno de espinas en un cuadro, en realidad si pasáramos
la mano por las espinas de la pintura, la textura sería suave.
2. Imagina que tenemos una manzana delante de nosotros. El color y la forma pueden apreciarse con el sentido de la vista.
En cambio, para percibir la calidad de la superficie necesitamos el sentido del tacto. Al palparla podemos reconocer su
'textura' .
3. 31. Texturas naturales y artificiales
4. 32. Texturas táctiles
5. 33. Texturas visuales o texturas gráficas