Residuos Electronicos en Oruro
Residuos Electronicos en Oruro
Residuos Electronicos en Oruro
Oruro, al igual que Santa Cruz y La Paz, está considerada como una ciudad con elevado
nivel en cuando a generación de basura electrónica se refiere, según un estudio realizado
por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact.
El año 2015, cada persona en Bolivia generará 3,5 kilogramos de residuos eléctricos y
electrónicos, mientras que el 2.009, cada habitante generaba 2,2 kilogramos, tomándose en
cuenta que dentro la basura electrónica están consignados los refrigeradores, batidoras,
licuadoras, batidoras, microondas, planchas eléctricas, secadoras y rizadores de pelo,
teléfonos celulares, televisores, equipos de sonido y otros.
El estudio que fue publicado con la Red Pío XII da a conocer también que la mayor
demanda en hogares son los aparatos de iluminación, con un 96 por ciento, los teléfonos
celulares con 95%, refrigeradores 90%, equipos de sonido 83%, televisores 77% y equipos
de computación 76%.
La investigación también indica que 3 de cada 10 hogares reparan sus equipos eléctricos,
también 3 de cada 10 los venden y el 30 por ciento de los hogares los almacenan en su
domicilio. El resto de los hogares encuestados los donan.
El 2015, cada persona en Bolivia generará 3,5 kilogramos de residuos eléctricos y
electrónicos
EL FULGOR.com
location_city Oruro
date_range 13 de enero de 2019
En los últimos años, los seres humanos no sólo han incrementado la producción de residuos
orgánicos (alimentos) e inorgánicos (plástico, metálicos y otros), sino también la
producción de residuos eléctricos y electrónicos, miles de toneladas de televisores,
refrigeradores, computadoras, celulares, escáneres, fotocopiadoras, cámaras fotográficas,
impresoras, equipos de sonido y muchos otros aparatos eléctricos y electrónicos en desuso
no sólo contaminan el planeta sino representan una amenaza para la salud de las personas.
“En Bolivia estamos generando alrededor de 5.49 kilogramos por habitante cada año, eso
implica que estamos generando más de 50 mil toneladas por año en el país”, manifiesta al
adelantar que ante esta problemática existen empresas dedicadas al reciclaje de residuos
electrónicos, mismas que se encuentran en una fase de desarrollo.
Por otro lado, uno de los últimos informes de la ONU revela que, hasta el 2016, los países
que generaron más basura electrónica en América Latina son Uruguay con 10,8 kilos por
persona, Costa Rica 9,7 Kg. y Chile 8,7 Kg.
Este importante aporte es fruto de los resultados de las campañas de Reciclaje iniciadas por
la Fundación Viva y también del Fomin (Fondo Multilateral de Inversiones) miembro del
grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pilares en este emprendimiento.
En el caso de La Paz se cuenta con dos empresas recicladoras, una de ellas especializada en
el reciclaje de residuos electrónicos y otra empresa dedicada al reciclado de focos
ahorradores y tubos fluorecentes; y que también está ampliando sus actividades al plástico.
“En Cochabamba se tienen dos empresas: Recitronik que gestiona el acopio y Recumet, que
trabaja con chatarra, pero también con residuos electrónicos y que tiene una sucursal en
Oruro”, explica el especialista.
Finalmente, se tienen a las empresas Fundare (CAINCO) y Bolrec en Santa Cruz, las
mismas que cumplen aspectos normativos y técnicos para cumplir con este trabajo de
manera responsable y eficiente.
Capacitación de acopiadores
Otro aspecto importante de este proyecto se centra en la capacitación de al menos 10 mil
acopiadores de los RAEE, ya que esta actividad debe realizarse con mucho cuidado y
responsabilidad debido a la presencia de metales pesados en los residuos eléctricos y
electrónicos.
“Los acopiadores y recuperadores deben que son los residuos eléctricos y electrónicos,
saber cómo manipularlos, conocer por qué estos residuos son peligros para la personas y el
medio ambiente, porque algunos de estos equipos no deben ser manipulados y deben ser
entregados directamente a las empresas recicladoras debido a la presencia de plomo, vario,
radio, cadmio y otros elementos que son tóxicos y que a la larga pueden generar
enfermedades como el cáncer”, explica el especialistas.
Los acopiadores deben protegerse de los RAEE para evitar enfermedades mortales
En ese marco, Estivariz, especialista en el tema, menciona que todas estas acciones
permitirán generar una concientización y educación en la población, el cuidado de la salud,
la protección del medio ambiente, el fomento a la economía circular, la participación activa
de la comunidad y de las autoridades, la generación de nuevos emprendimientos y también
la posibilidad de exportar materiales reciclados.
“En este caso se necesita que el Ministerio de Economía y Finanzas apruebe las partidas
destinadas para a las actividades de reciclaje, y eso es algo que esperemos concretar este
año”, revela Estivariz, al agregar que en la administración pública existen grandes
cantidades de equipos en desuso y que por falta de norma no están siendo correctamente
dispuestos para su reciclaje y aprovechamiento.
Mauricio Estivariz, Coordinador del Proyecto de Residuos de Aparatos y Equipos
Electrónicos (RAEE)
Ayúdenos a reciclar
Para que la población tenga a la mano lugares donde entregar sus artefactos en desuso, el
proyecto cuenta con las tiendas y puntos Viva, en todo el país, donde se instalaron
contenedores para el depósito de RAEE pequeños.
Asimismo, se tienen las líneas gratuitas donde la población puede llamar y conocer cómo
disponer de manera correcta y responsable los RAEE: en La Paz pueden llamar al número
800140286 y en Santa Cruz al 800142727. En Oruro se tiene a disposición la línea
50241491 y la oficina de Recumet está ubicada en la Av. 6 de Agosto # 680 entre Villarroel
y Oblitas.
Por tanto la población debe estar consciente que estos residuos eléctricos y electrónicos
contienen metales pesados los mismos que pueden causar en el mediano y largo plazo
enfermedades mortales como el cáncer. Empero estos extremos podrían prevenirse con una
disposición correcta de los RAEE, acción responsable que beneficiará no sólo al ser
humano sino también al planeta.
Figura 4. Cadena de valor genérica de la gestión de RAEE. Elaborado a partir de (OIT, 2015).
Problemática Ambiental del actual manejo de los RAEE en Bolivia
Los AEE incorporan nuevas tecnologías que requieren de elementos químicos, sustancias y
materiales que pueden ser tóxicos para el ser humano y causar daños al medio ambiente. Si
bien se encuentran confinadas en los aparatos durante su uso, una vez que éstos cumplen su
ciclo de vida y se desechan pueden causar serios daños a la salud de la población y el medio
ambiente.
Los RAEE contienen una serie de elementos y sustancias tóxicas tales como: metales pesados
(Pb, Hg, Cd, Ni, Cr, As etc.), sustancias tóxicas persistentes (dieléctricos de PCBs, solventes,
plásticos, retardantes de llama, etc.) y sustancias agotadoras de ozono (CFCs), representan un
serio peligro si no se disponen adecuadamente. En la Figura 5 se puede apreciar con mayor
detalle el contenido de elementos químicos como metales preciosos y otros metales de interés,
y metales peligrosos o sustancias tóxicas.
Figura 5. Elementos y materiales contenidos en los RAEE, en base a (Gerling & Burrieza,
2009)