Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Residuos Electronicos en Oruro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Oruro es una de las ciudades que genera más basura electrónica

Oruro, al igual que Santa Cruz y La Paz, está considerada como una ciudad con elevado
nivel en cuando a generación de basura electrónica se refiere, según un estudio realizado
por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact.

El año 2015, cada persona en Bolivia generará 3,5 kilogramos de residuos eléctricos y
electrónicos, mientras que el 2.009, cada habitante generaba 2,2 kilogramos, tomándose en
cuenta que dentro la basura electrónica están consignados los refrigeradores, batidoras,
licuadoras, batidoras, microondas, planchas eléctricas, secadoras y rizadores de pelo,
teléfonos celulares, televisores, equipos de sonido y otros.

El estudio indica que un diagnóstico de residuos electrónicos en el Estado Plurinacional de


Bolivia, realizado en el año 2.008, revela que en Bolivia se generaba, anualmente más de
20 mil toneladas de basura electrónica.

El estudio que fue publicado con la Red Pío XII da a conocer también que la mayor
demanda en hogares son los aparatos de iluminación, con un 96 por ciento, los teléfonos
celulares con 95%, refrigeradores 90%, equipos de sonido 83%, televisores 77% y equipos
de computación 76%.

La investigación también indica que 3 de cada 10 hogares reparan sus equipos eléctricos,
también 3 de cada 10 los venden y el 30 por ciento de los hogares los almacenan en su
domicilio. El resto de los hogares encuestados los donan.
El 2015, cada persona en Bolivia generará 3,5 kilogramos de residuos eléctricos y
electrónicos

Cada boliviano genera 5,49 kilos de residuos electrónicos al año

account_box Jacqueline Vinoya Rocabado

EL FULGOR.com
location_city Oruro
date_range 13 de enero de 2019

En los últimos años, los seres humanos no sólo han incrementado la producción de residuos
orgánicos (alimentos) e inorgánicos (plástico, metálicos y otros), sino también la
producción de residuos eléctricos y electrónicos, miles de toneladas de televisores,
refrigeradores, computadoras, celulares, escáneres, fotocopiadoras, cámaras fotográficas,
impresoras, equipos de sonido y muchos otros aparatos eléctricos y electrónicos en desuso
no sólo contaminan el planeta sino representan una amenaza para la salud de las personas.

Un estudio realizado por la Universidad de las Naciones Unidas en colaboración con la


Unión Internacional de Comunicaciones y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos
muestran que los desperdicios han ido en aumento; hasta el 2016 en el planeta se
generaron 44,7 millones de toneladas métricas de basura electrónica.
En el caso de Bolivia, el coordinador del Proyecto de Residuos de Aparatos y Equipos
Electrónicos (RAEE) Mauricio Estivariz informó a EL FULGOR.com que cada uno de los
bolivianos genera 5.49 kilos por año, una cifra preocupante y que va en aumento.

“En Bolivia estamos generando alrededor de 5.49 kilogramos por habitante cada año, eso
implica que estamos generando más de 50 mil toneladas por año en el país”, manifiesta al
adelantar que ante esta problemática existen empresas dedicadas al reciclaje de residuos
electrónicos, mismas que se encuentran en una fase de desarrollo.

Por otro lado, uno de los últimos informes de la ONU revela que, hasta el 2016, los países
que generaron más basura electrónica en América Latina son Uruguay con 10,8 kilos por
persona, Costa Rica 9,7 Kg. y Chile 8,7 Kg.

La población puede ayudar a reciclar de forma correcta los RAEE

Seis empresas bolivianas reciclan RAEE


En el marco del “Proyecto de Reciclaje de Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE):
Economía Circular para la Sostenibilidad en tres ciudades”, el país cuenta con seis
empresas dedicadas al recliclado de RAEE: dos en La Paz, dos en Santa Cruz y dos en
Cochabamba.

Este importante aporte es fruto de los resultados de las campañas de Reciclaje iniciadas por
la Fundación Viva y también del Fomin (Fondo Multilateral de Inversiones) miembro del
grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pilares en este emprendimiento.

Actualmente, este proyecto trabaja con tres componentes: la Creación y fortalecimiento de


empresas gestoras y operadoras de RAEE, la Sensibilización y educación de la población y
la Generación de alianzas público privadas con actores para la gestión de RAEE, todo ello
para desarrollar un Sistema de Gestión Integral de Reciclaje de RAEE en el eje
metropolitano de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

En el caso de La Paz se cuenta con dos empresas recicladoras, una de ellas especializada en
el reciclaje de residuos electrónicos y otra empresa dedicada al reciclado de focos
ahorradores y tubos fluorecentes; y que también está ampliando sus actividades al plástico.
“En Cochabamba se tienen dos empresas: Recitronik que gestiona el acopio y Recumet, que
trabaja con chatarra, pero también con residuos electrónicos y que tiene una sucursal en
Oruro”, explica el especialista.

Finalmente, se tienen a las empresas Fundare (CAINCO) y Bolrec en Santa Cruz, las
mismas que cumplen aspectos normativos y técnicos para cumplir con este trabajo de
manera responsable y eficiente.

Capacitación de acopiadores
Otro aspecto importante de este proyecto se centra en la capacitación de al menos 10 mil
acopiadores de los RAEE, ya que esta actividad debe realizarse con mucho cuidado y
responsabilidad debido a la presencia de metales pesados en los residuos eléctricos y
electrónicos.

“Los acopiadores y recuperadores deben que son los residuos eléctricos y electrónicos,
saber cómo manipularlos, conocer por qué estos residuos son peligros para la personas y el
medio ambiente, porque algunos de estos equipos no deben ser manipulados y deben ser
entregados directamente a las empresas recicladoras debido a la presencia de plomo, vario,
radio, cadmio y otros elementos que son tóxicos y que a la larga pueden generar
enfermedades como el cáncer”, explica el especialistas.

Los acopiadores deben protegerse de los RAEE para evitar enfermedades mortales

Sensibilización de la población y alianzas estratégicas


Este proyecto también contempla la sensibilización, campañas de difusión masiva en los
que se informe a la población del por qué deben reciclar estos equipos eléctricos y
electrónicos en desuso y el peligro que representan para la salud de las personas y el medio
ambiente cuando son desechados en basureros y espacios baldíos, donde pueden causar
mucho más daño al tener contacto con la tierra, el aire y el agua que consumimos.
Por tanto, los ciudadanos que dejan de utilizar un televisor, un celular o bien algún otro
equipo eléctrico o electrónico debe tratar, en lo posible, entregar estos artefactos a estas
empresas recicladoras de manera que ellos dispongan de ellos responsablemente.

Adicionalmente, el proyecto realiza alianzas estratégicas con empresas, instituciones como


el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, la Alcaldía de La Paz, la Cámara de Industrias y
otras entidades que apoyan estas iniciativas. A la fecha el proyecto firmó convenio con al
menos 10 instituciones que apoyan el reciclaje.

En ese marco, Estivariz, especialista en el tema, menciona que todas estas acciones
permitirán generar una concientización y educación en la población, el cuidado de la salud,
la protección del medio ambiente, el fomento a la economía circular, la participación activa
de la comunidad y de las autoridades, la generación de nuevos emprendimientos y también
la posibilidad de exportar materiales reciclados.

Bolivia cuenta con legislación


Ante esta nueva amenaza contra el medio ambiente y la salud de las personas, Bolivia
cuenta con normas para tratar este problema de la disposición de los RAEE, gracias a la
intervención del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Actualmente, en el país está en
vigencia la Ley de Gestión Integral de Residuos Nro. 755 y su reglamento que ampara estas
acciones.

“En este caso se necesita que el Ministerio de Economía y Finanzas apruebe las partidas
destinadas para a las actividades de reciclaje, y eso es algo que esperemos concretar este
año”, revela Estivariz, al agregar que en la administración pública existen grandes
cantidades de equipos en desuso y que por falta de norma no están siendo correctamente
dispuestos para su reciclaje y aprovechamiento.
Mauricio Estivariz, Coordinador del Proyecto de Residuos de Aparatos y Equipos
Electrónicos (RAEE)

Ayúdenos a reciclar
Para que la población tenga a la mano lugares donde entregar sus artefactos en desuso, el
proyecto cuenta con las tiendas y puntos Viva, en todo el país, donde se instalaron
contenedores para el depósito de RAEE pequeños.

Asimismo, se tienen las líneas gratuitas donde la población puede llamar y conocer cómo
disponer de manera correcta y responsable los RAEE: en La Paz pueden llamar al número
800140286 y en Santa Cruz al 800142727. En Oruro se tiene a disposición la línea
50241491 y la oficina de Recumet está ubicada en la Av. 6 de Agosto # 680 entre Villarroel
y Oblitas.

Por tanto la población debe estar consciente que estos residuos eléctricos y electrónicos
contienen metales pesados los mismos que pueden causar en el mediano y largo plazo
enfermedades mortales como el cáncer. Empero estos extremos podrían prevenirse con una
disposición correcta de los RAEE, acción responsable que beneficiará no sólo al ser
humano sino también al planeta.

Fotografías: Fundación Viva.


Figura 1. Incremento de la importación de AEE en Bolivia entre el año 2010 y 2015. Fuente
(Choque, 2015).

Problemát ica legal


La ley N° 1333 y su reglamento específico sobre gestión de Residuos Sólidos, que estaba
vigente hasta octubre de 2015, establecía que cada municipio debía elaborar una
reglamentación específica para la gestión de los Residuos Especiales, entre los que se incluyen
los RAEE, pero no se encontró ninguna reglamentación al respecto en los municipios bajo
estudio, sólo se tienen reglamentos generales para la gestión de residuos sólidos. Por lo tanto
se advierte un vacío en cuanto a reglamentaciones y normativas específicas para la gestión de
los RAEE los municipios.
El 28 de octubre de 2015 se promulgó la Ley N° 755 denominada Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (Bolivia, 2015). En esta ley se incluye dentro de la clasificación de residuos
especiales a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) a los que se define como:
“Todos los aparatos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos
electromagnéticos, así como los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir dichas
corrientes”. La gestión operativa de residuos especiales se establece en el artículo 35:

Artículo 35. (GESTIÓN OPERATIVA DE LOS RESIDUOS ESPECIALES).


I. Los residuos especiales requieren de una gestión diferenciada, cumpliendo
como mínimo las siguientes disposiciones:
Efectuar el almacenamiento en puntos de acopio o sitios debidamente
autorizados.
Realizar la recolección y transporte diferenciado, con equipos acorde al tipo de
residuos.
Priorizar el aprovechamiento separando los residuos peligrosos que pudiesen
contener.
II. Todo generador de fuente domiciliaria, debe cumplir como mínimo las
siguientes disposiciones:
Entregar los residuos especiales a los sistemas de recolección diferenciada o
puntos de acopio autorizados.
Coadyuvar en las campañas de recolección programadas por la autoridad
competente.
Cubrir los costos por la prestación de servicios para la gestión operativa de
residuos especiales.
III. Los residuos especiales de fuente municipal, podrán ser gestionados a través
del servicio de aseo urbano o de operadores autorizados, cubriendo el generador
los costos correspondientes establecidos por la autoridad competente, sin perjuicio
de las obligaciones derivadas de la Responsabilidad Extendida del Productor.
IV. El generador de residuos especiales de fuente industrial, es responsable de su
transporte, tratamiento y disposición final, pudiendo optar por operadores
autorizados, en el marco de las políticas de la presente Ley.

Figura 4. Cadena de valor genérica de la gestión de RAEE. Elaborado a partir de (OIT, 2015).
Problemática Ambiental del actual manejo de los RAEE en Bolivia
Los AEE incorporan nuevas tecnologías que requieren de elementos químicos, sustancias y
materiales que pueden ser tóxicos para el ser humano y causar daños al medio ambiente. Si
bien se encuentran confinadas en los aparatos durante su uso, una vez que éstos cumplen su
ciclo de vida y se desechan pueden causar serios daños a la salud de la población y el medio
ambiente.
Los RAEE contienen una serie de elementos y sustancias tóxicas tales como: metales pesados
(Pb, Hg, Cd, Ni, Cr, As etc.), sustancias tóxicas persistentes (dieléctricos de PCBs, solventes,
plásticos, retardantes de llama, etc.) y sustancias agotadoras de ozono (CFCs), representan un
serio peligro si no se disponen adecuadamente. En la Figura 5 se puede apreciar con mayor
detalle el contenido de elementos químicos como metales preciosos y otros metales de interés,
y metales peligrosos o sustancias tóxicas.

Figura 5. Elementos y materiales contenidos en los RAEE, en base a (Gerling & Burrieza,
2009)

También podría gustarte