Tesis Fime
Tesis Fime
Tesis Fime
Carrera de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
“LA FILTRACIÓN GRUESA, APLICADA AL
TRATAMIENTO DE AGUAS
SUPERFICIALES”
Trabajo de titulación previo a la obtención del título
de Ingeniero Civil
Autores:
Juan Diego Ordóñez Maldonado C.I. 0104434345
Wilson Efrén Pesantez Márquez C.I. 0105257489
Director:
Ing. Diego Benjamín Idrovo Murillo C.I.0101500387
Cuenca-Ecuador
2017
Universidad de Cuenca
Resumen
El presente trabajo busca proporcionar criterios básicos de diseño para la
implementación de filtros gruesos FG, siendo de vital importancia en el medio
rural donde no es apropiado el uso de tecnología convencional para
potabilización debido a la ausencia de mano de obra especializada, así como en
sistemas de tratamiento que emplean filtros lentos, sin un pretratamiento con FG.
La tecnología debe ser adaptada según las características propias de cada
fuente de abastecimiento considerando las condiciones locales
La ausencia de plantas de tratamiento, con sistemas de pretratamiento
correctamente implementados, provoca su deterioro y posterior colapso.
Considerando la problemática existente se ha investigado los FG, como
mecanismo para el mejoramiento de la cobertura cualitativa, al ser unidades de
bajo costo de construcción y operación que no utilizan productos químicos en su
operación.
Palabras clave:
Filtración en múltiples etapas (FiME)
Inspección sanitaria
Solidos suspendidos
Filtración gruesa (FG)
Filtración lenta en arena (FLA)
Índice de contenido
1. Antecedentes .................................................................................................................... 16
1.1 Fuentes de agua ....................................................................................................... 17
1.1.1 Agua superficial ................................................................................................ 17
1.1.2 Agua subterránea ............................................................................................. 17
1.2 La salud pública y los riesgos asociados con la calidad de agua para
consumo humano. ................................................................................................................ 18
1.3 Evaluación del riesgo sanitario asociado con la fuente de agua ...................... 19
1.4 Tratamiento de agua, para sistemas que sirven a pequeñas comunidades ... 21
2. Filtros .................................................................................................................................. 23
2.1 Historia de la Filtración ............................................................................................ 23
2.2 Teoría de la filtración................................................................................................ 25
2.3 Mecanismos de Filtración........................................................................................ 25
2.3.1 Transporte de Partículas ................................................................................. 27
2.3.2 Mecanismos de Adherencia............................................................................ 30
2.3.3 Mecanismos de Purificación ........................................................................... 32
2.4 Factores que influyen en la filtración ..................................................................... 34
2.4.1 Material filtrante ................................................................................................ 34
2.4.2 Velocidad de filtración Vf (m/h)....................................................................... 35
2.4.3 Sólidos en suspensión ..................................................................................... 35
2.4.4 Temperatura ...................................................................................................... 36
2.4.5 Dureza de la partícula ...................................................................................... 36
2.5 Tipos de filtros utilizados para la potabilización del agua .................................. 37
3. La filtración Gruesa .......................................................................................................... 38
3.1 Introducción ............................................................................................................... 38
3.2 Concepto de las barreras múltiples ....................................................................... 41
3.3 La filtración en gravas, o filtros gruesos. .............................................................. 42
3.4 Clasificación de los Filtros gruesos (FG). ............................................................. 42
3.5 Criterios básicos para Selección de FG................................................................ 43
3.6 Tipos de filtros ........................................................................................................... 46
3.6.1 Filtros gruesos ascendentes (FGA) ............................................................... 46
3.6.2 La filtración en grava con flujo descendente. (FGD) ................................... 51
Índice de Tablas
Tabla 1.1 Niveles de Riesgo Indonesia, Perú, (Lloyd & Helmer, 1991).......................... 20
Tabla 2.1 Clasificación de los filtros,(Arboleda Valencia, 2000) ....................................... 38
Tabla 3.1 Límites de calidad del afluente para FLA, (Ordóñez, 1995) ............................ 40
Tabla 3.2 Clasificación basada en el diámetro y velocidad de filtración ......................... 42
Tabla 3.3 Clasificación basada en el sentido de flujo ......................................................... 43
Tabla 3.4 Parámetros de calidad en un sistema multibarrera, (Galvis Castaño et al.,
1999)........................................................................................................................................... 43
Tabla 3.5 Parámetros básicos en unidades de FGA, (Galvis Castaño et al., 1999) ..... 44
Tabla 3.6 Rangos de calidad de agua en fuentes superficiales para orientar la
selección de opciones de filtración en múltiples etapas FiME, (Galvis Castaño et al.,
1999)........................................................................................................................................... 45
Tabla 3.7 Modelo para la selección de un sistema de tratamiento de agua por filtración
en múltiples etapas FiME, (Galvis Castaño et al., 1999) ................................................... 46
Tabla 3.8 Porcentaje de eficiencias de los FGA (Galvis Castaño et al., 1995) .............. 47
Tabla 3.9 Tipos de filtros gruesos ascendentes FGA y sus características. .................. 47
Tabla 3.10 Componentes de un filtro grueso FG (Visscher, Paramasivan, Raman, &
Heijnen, 1992) ........................................................................................................................... 49
Tabla 3.11 Estratificación recomendada para los FGA (Galvis Castaño et al., 1995) .. 49
Tabla 3.12 Parámetros y criterios de diseño para FGA. (Galvis Castaño et al., 1995) 50
Tabla 3.13 Eficiencia de remoción de los filtros gruesos dinámicos FGDs, Cali,
Colombia.(Galvis Castaño et al., 1995) ................................................................................ 52
Tabla 3.14 Parámetros y criterios de diseño para FGD. .................................................... 52
Tabla 3.15 Eficiencia de remoción de los filtros gruesos horizontales FGH, Colombia.
(Galvis Castaño et al., 1995) .................................................................................................. 53
Tabla 4.1 Factores de forma........................................................................................................ 58
Tabla 4.2 Parámetros y recomendaciones para el diseño de múltiples .......................... 64
Tabla 4.3 Valores de Φ y θi .................................................................................................... 65
Tabla 4.4 Pérdidas de carga y esparcimiento para distintos diámetros de orificio ........ 70
Tabla 5.1 Remoción de turbiedad FGDi ............................................................................... 77
Tabla 5.2 Remoción de color FGDi ....................................................................................... 77
Tabla 5.3 Remoción E. Coli FGDi .......................................................................................... 77
Tabla 5.4 Remoción de color y turbiedad FGA.................................................................... 78
Tabla 5.5 Remoción E. Coli FGA ........................................................................................... 78
Tabla 5.7 Requisitos físicos que debe cumplir el agua potable (INEN, 2006) .............. 80
Tabla 5.8 Requisitos microbiológicos que debe cumplir el agua potable (INEN, 2006)
..................................................................................................................................................... 80
Tabla 5.9 Componentes de las plantas de tratamiento ...................................................... 81
Tabla 5.10 Características del agua cruda y tratada (Valores promedios) ..................... 81
Tabla 5.11 Porcentaje de remoción promedio de la planta ............................................... 81
Tabla 5.12 Características planta de tratamiento de agua potable Quinshaloma ......... 82
Tabla 5.13 Valores recomendados para el tratamiento del agua según sus
características físicas. ............................................................................................................. 83
Tabla 5.14 Características planta de tratamiento de agua potable Quingeoloma ......... 83
Índice de Figuras
Figura 1.1 Identificación de acciones prioritarias de mejoramiento con reducción de
riesgos o de niveles de contaminación microbiológica, (Lloyd & Helmer, 1991) ........... 21
Figura 1.2 Representación Conceptual Socioeconómico y los Objetivos del
Tratamiento, (Reid, 1982) ....................................................................................................... 22
Figura 3.1 Múltiples barreras en el tratamiento de agua (Wegelin et al., 1998) ............. 41
Figura 3.2 Tratamiento de agua superficial en dos etapas (Wegelin et al., 1998) ......... 41
Figura 3.3 Esquema, filtro grueso ascendente en capas FGAc, (Galvis Castaño et al.,
1999)........................................................................................................................................... 48
Figura 3.4 Esquema, filtro grueso ascendente en serie FGAs, (Galvis Castaño et al.,
1999)........................................................................................................................................... 48
Figura 3.5 Esquema grafico de la tabla 3.11(Galvis Castaño et al., 1995) ..................... 50
Figura 3.6 Esquema General de las instalaciones de un FGAc (Ordóñez, 1995) ......... 51
Figura 3.7 Esquema de un filtro grueso descendente en serie FGDs (Ordóñez, 1995) 52
Figura 3.8 Esquema de un Filtro Grueso Horizontal FGH (Ordóñez, 1995) ................... 54
Figura 4.1 Ubicación de los orificios en los múltiple ........................................................... 68
Figura 4.2 Estructuras de entrada y salida de un filtro horizontal,(Wegelin et al., 1998)
..................................................................................................................................................... 74
Figura 4.3 Vertedero triangular con un Angulo de 90o ....................................................... 75
Figura 5.1 Porcentaje de variación en el caudal de las 67 fuentes de abastecimiento de
los sistemas evaluados por ETAPA 1996. ........................................................................... 79
Figura 5.2 Porcentaje de variación en la calidad del agua, de las 67 fuentes de
abastecimiento de los sistemas evaluados por ETAPA 1996. .......................................... 79
Dedicatoria
Agradecimiento
Dedicatoria
Agradecimiento
OBJETIVOS
Objetivo General
Sistematizar los criterios básicos de diseño de filtros gruesos o de grava para
pequeñas comunidades rurales.
Objetivos Específicos
Realizar una revisión bibliográfica
Analizar y sistematizar la información recopilada.
Presentar límites en las características físicas, químicas y bacteriológicas
de los afluentes.
Exponer parámetros que permitan un correcto funcionamiento de la
tecnología FiME (Filtración en múltiples etapas), que opere en fuentes
superficiales.
Plantear alternativas de FG (filtros gruesos), compatibles con las
condiciones locales.
Figura 1.2 Representación Conceptual Socioeconómico y los Objetivos del Tratamiento, (Reid,
1982)
2. Filtros
𝑄
𝑉𝑓 = Ecuación 2.1
𝐴
En donde:
Vf= Velocidad de filtración, Se mide en m3/m2-día, por similitud con la tasa de
sedimentación.
Q= Caudal que entra al filtro (m3/día)
A=Área superficial (m2)
Este tema ha sido adaptado del libro “Teoría y práctica de la purificación del
agua” (Arboleda Valencia, 2000).
Son mecanismos de remoción hidráulica, mediante los cuales ocurre la colisión
entre las partículas y los granos, son principalmente de intercepción,
sedimentación y difusión. Si una partícula es llevada por las líneas de flujo, puede
colisionar con un grano adherirse a él y de este modo ser removida.
2.3.1.1 Tamizado
Partículas de mayor tamaño que el de los poros del medio filtrante quedan
atrapados en los intersticios entre del material granular (porosidad), cuyo tamaño
suele variar entre 0.1 y 0.2 mm, para granos de 0.5 mm, y entre 0.3 y 0.6 mm,
para los de 1.2 mm, dado que el flóculo más grande puede tener de 0.5 a 2.0
mm de diámetro, quedará atrapado con facilidad. (Arboleda Valencia, 2000)
Este fenómeno se produce generalmente en las capas superficiales del medio
filtrante y con partículas relativamente fuertes que sean capaces de resistir los
esfuerzos cortantes producidos por el flujo, cuya velocidad aumenta en las
constricciones.
El mecanismo de tamizado actúa de forma independiente de las características
de las partículas suspendidas.
Este mecanismo es de mínima importancia en los filtros gruesos, debido a que el
menor tamaño de la grava aproximadamente 1.6 mm, es grande, lo que da como
resultado según (Leendert Huisman & Wood, 1974), un tamaño de poro o
intersticio de 250 µm. Este tamaño de poro es substancialmente mayor que
muchas de las partículas que vienen en el agua, tales como sólidos suspendidos
(1.0 - 10 E6 µm), bacterias (1-0.1 µm), virus (0.01- 0.1 µm) y partículas coloidales
(0.001-1.0 µm), sin embargo, al final de la filtración cuando el tamaño del poro ha
decrecido, la retención del sólido suspendido puede ocurrir (Wolters, H. 1988), con
2.3.1.2 Sedimentación
2.3.1.3 Intercepción
Cuando la velocidad del flujo es baja, las partículas viajan con las líneas de flujo.
Si la velocidad es alta y las partículas suspendidas son relativamente grandes, la
inercia que poseen hace que estas puedan seguir trayectorias diferentes a las
líneas de flujo si adquieren suficiente cantidad de momento para eso.
La viscosidad del fluido hace difícil que la materia suspendida pueda adquirir
suficiente cantidad de movimiento, como para que el impacto inercial sea de
relevancia. (Arboleda Valencia, 2000).
La eficiencia de remoción por estas fuerzas se incrementa en segunda instancia
por el tamaño de la partícula y en primera instancia por la densidad de la partícula
suspendida y la velocidad de filtración.
Debido a que, en la FG, las velocidades de filtración son bajas, los diámetros de la
grava son relativamente grandes, y por la viscosidad del fluido, las fuerzas de
inercia no son importantes dentro de los mecanismos actuantes.
2.3.1.5 Difusión
La difusión solo es efectiva con partículas de tamaño muy pequeño (<1µ), mientras
que la intercepción, sedimentación y el tamizado son más efectivas a medida que
el tamaño de las partículas aumenta. (Yao, Habibian, & O’Melia, 1971)
Teóricamente existe un tamaño de partículas para el cual la eficiencia de remoción
es mínima; este diámetro podría fijarse en alrededor de 1µ para las condiciones
típicas de filtros convencionales (filtros que se diseñan en base a criterios y
parámetros conservadores). (Arboleda Valencia, 2000).
“Al actuar diferentes mecanismos de remoción dentro del filtro, tanto las partículas
grandes como las pequeñas tienen buena probabilidad de ser retenidas, y por tanto
la ruptura del floc que sale del sedimentador y entra al filtro, no perjudica para nada
el proceso de filtración y más bien puede beneficiarlo al estimular la penetración de
la materia suspendida dentro del lecho.” (Arboleda Valencia, 2000).
Este tema ha sido adaptado del libro “Teoría y práctica de la purificación del
agua” (Arboleda Valencia, 2000).
Una vez que el grano del filtro esté recubierto de partículas depositadas (algas,
material orgánico, etc.). La formación de grandes cadenas de material orgánico
puede mejorar la captura de pequeñas partículas suspendidas presentes en el
Las fuerzas de Van der Waals son altamente responsables de la adhesión de las
partículas a los granos del filtro. Dentro de una pequeñísima distancia desde la
superficie de los granos, las fuerzas de adhesión son operativas, existiendo un
volumen alrededor de cada grano que se llama espacio de adhesión en el cual las
partículas que entran allí pueden ser removidas del flujo. (Mackrle & Mackrle,
1961).
La constante de Van der Waals incrementa con la densidad de las partículas, de
manera que los flóculos más densos se adhieren con más fuerza al lecho filtrante.
Las fuerzas de Van der Waals son independientes del pH y de las características
de la fase acuosa, pero resultados experimentales demuestran que, si varían, lo
cual sugiere que existe más mecanismos de adherencia.
Este tema ha sido adaptado del libro “Teoría y práctica de la purificación del
agua” (Arboleda Valencia, 2000)
La filtración biológica, es en la que los organismos que crecen en el lecho son los
agentes purificadores. Se producen una serie de reacciones orgánicas que
complementan el tratamiento, eliminando bacterias patógenas y protozoarios de
importancia sanitaria.
Se debe a la formación de una capa biológica, ya que el agua cruda trae una carga
biológica que es introducida entre las partículas del lecho filtrante. Dicha capa se
halla compuesta de plancton en general, además de algas, protozoos, y otros.
El agua cruda trae comúnmente partículas orgánicas de distinto origen, las cuales
sirven de alimento a la vida acuática, que transforman esa materia al usarla como
energía para su metabolismo. Se producen así una serie de reacciones de óxido-
reducción en el interior del lecho, que descomponen esta materia, convirtiéndola
en menos peligrosa; después de los cuales, por tamizado, sedimentación o
adsorción, pueden ser removidas del agua. (Arboleda Valencia, 2000).
Las reacciones químicas y bioquímicas solamente tienen lugar en la superficie de
los granos del filtro donde los agentes catalíticos (químicos o biológicos) están
presentes, además son necesarias grandes cantidades de bacterias. La adsorción
previa de estos agentes al grano del filtro es un prerrequisito para que estos
mecanismos de remoción y periodos de descomposición se realicen, así pues, la
actividad bioquímica juega un papel muy importante en la reducción del color real
y aparente, y en la reducción del hierro en los filtros gruesos (Wolters H, 1988).
Los filtros Lentos (FLA) han sido preferidos en la potabilización del agua para
pequeñas comunidades. Para el desarrollo del proceso biológicos existe una
dependencia del tiempo, se especifica en toda la literatura y en los resultados de
las investigaciones que el FLA es un filtro de larga carrera 30 a 60 días, para
permitir la formación de la película biológica “Schmutzdecke”, que permite la
eliminación de patógenos, dentro de los cuales se encuentran los parásitos. Si
al FLA entra agua turbia (>10-50 UT) el filtro se colmata y es necesario
interrumpir la operación para lavarle, lo cual se realiza “raspando la superficie”
(5 cm) y acumulando el material en depósito fuera del filtro para proceder al
lavado. El proceso puede realizarse sucesivamente hasta que el lecho tenga una
altura mínima de 40 cm (el lecho tiene inicialmente entre 1,0 a 1,20m de altura).
En periodo de lluvias la fuente superficial, puede tener cambios súbitos de
calidad física (creciente), y puede ser variable en extensión y frecuencia. Si el
filtro debe lavarse, pierde totalmente sus mejores atributos, a parte que la
operación frecuente de lavado, por ser un proceso largo y tedioso, determina,
como hemos visto en muchos casos que se abandone el FLA en forma definitiva.
Por su tamaño, tanto la estructura del FLA, como el lecho de arena, son de
El material que se selecciona debe tener una gran área superficial para mejorar
el proceso de sedimentación presente en los filtros gruesos, y a su vez mejorar
la porosidad que permite la acumulación de solidos suspendidos.
“… a menor porosidad mejor efluente se obtiene”, pero la pérdida de carga
aumenta más rápidamente, debido a una menor capacidad de almacenaje de
partículas en los poros.” (Arboleda, 1973)
La eficiencia es inversamente proporcional al diámetro de la partícula.
Se puede utilizar los siguientes materiales como medio filtrante:
Arena silícea; para filtros rápidos, se especifica, menos de 2.0 mm de
diámetro, con un peso específico no menor de 2.6. Sin barro ni materia
2.4.4 Temperatura
El filtro solo puede producir agua con determinada calidad durante un periodo
fijo, a partir del cual el flóculo empieza a aparecer en el efluente. Este momento
se llama punto de ruptura. (Mintz, 1966), propuso como índice de la carrera de
filtración la Relación 2.1 que representa el margen de seguridad de operación de
un filtro:
𝑡1
Relación 2.1
𝑡2
En donde:
t1 = periodo de protección efectiva del filtro
t2 = periodo en el cual la pérdida de carga alcanza su máximo operacional
Cuando el floculo es blando la máxima turbiedad efluente permisible se produce
antes que se alcance la máxima perdida de carga, t1<t2.
Si el floculo es fuerte la máxima turbiedad afluente permisible se produce
después que se alcance la máxima perdida de carga, t1>t2.
Cuando el floculo es adecuado la máxima turbiedad efluente permisible y la
máxima perdida de carga se producen al mismo tiempo, t1=t2.
Para que no exista turbiedad en el efluente antes que se obture el filtro, t1 debe
ser lo más grande posible respecto a t2.
Velocidad de filtración
Filtros lentos
La filtración lenta es a ratas menores de 14 m3/m2-día, estos tienen ventajas
sobre los filtros rápidos ya que proporcionan una mayor reducción bacteriana, y
no necesitan complementos de coagulación-filtración.
Presentan limitaciones, sobre la turbiedad y el color del agua cruda, además de
ocupar un área de 20 a 40 veces mayor que los rápidos.
Filtros rápidos
Toda filtración que se dé a ratas mayores a 14 m 3/m2-dia, con valores de hasta
360 m3/m2-dia
3. La filtración Gruesa
3.1 Introducción
Se ha mencionado que los Filtros Lentos (FLA), con lecho filtrante de arena, se
los ha empleado a veces indiscriminadamente en los pequeños sistemas de
abastecimiento, que sirven principalmente a los sectores rurales. El proceso con
Tabla 3.1 Límites de calidad del afluente para FLA, (Ordóñez, 1995)
Figura 3.2 Tratamiento de agua superficial en dos etapas (Wegelin et al., 1998)
Los denominados filtros gruesos, operan por el paso del agua a través de un
lecho filtrante generalmente grava (canto rodado) de diferente tamaño, el cual
decrece en la dirección del flujo. Este sistema se puede considerar como un
tratamiento natural, fueron utilizados mucho antes de que se adoptaran métodos
de potabilización con la ayuda de productos químicos, como coagulación y la
desinfección.
Operación en serie.
Filtro Denominación
(varias unidades)
Descendente FGD(FGDc) FGDs
Ascendente FGAc FGAs
Horizontal FGH FGHs
Dinámico FGDi FGDi
Existen dos criterios que deben ser considerados para el diseño de los FG, en
los cuales se encuentran implicadas las condiciones locales, como fuente de
abastecimiento y costo (Galvis Castaño et al., 1999):
Sistema
Parámetro
FGAc FGAs
Velocidad de filtración (m/h) 0.3 0.6
Numero de etapas 1.0 3.0
Área de filtración total (m2) 3.4 5.0
Perímetro (m) 7.4 18.4
Volumen de grava (m3) 5.0 7.5
Sistema de drenaje 1.0 3.0
Tabla 3.6 Rangos de calidad de agua en fuentes superficiales para orientar la selección de
opciones de filtración en múltiples etapas FiME, (Galvis Castaño et al., 1999)
El rango bajo está asociado con cuencas poco intervenidas, sin trazas de
erosión y sin terrenos de uso agrícola que drenen directamente en la
fuente
Filtros Gruesos Ascendente en capas (FGAc), los lechos de grava son Instalados
en un solo tanque (unidad), con múltiples capas de tamaño decreciente en el
sentido del flujo.
Filtros Gruesos Ascendentes en serie (FGAs), los lechos de grava son Instalados
en varios tanques, con tamaño decreciente en el sentido del flujo. Presentan una
mayor eficiencia en la remoción.
La tabla 3.8 presenta una comparación de eficiencias, parámetros de
cuantificación de mayor importancia en especial como sistemas de
pretratamiento para los FLA.
Eficiencia %
Parámetro
FGAs FGAc
Sólidos en suspensión (mg/l) 92-97 49-94
Turbiedad UNT 69-83 46-71
Color Real (UC) 29-68 10-46
Coli Fecal (UFC/100) 97.7- 99.7 73.3-98.4
Hierro y Manganeso >65 >65
DQO (mg/l) >50 >50
Drenaje 3 1
Figura 3.3 Esquema, filtro grueso ascendente en capas FGAc, (Galvis Castaño et al., 1999)
Figura 3.4 Esquema, filtro grueso ascendente en serie FGAs, (Galvis Castaño et al., 1999)
Componentes
Cámara del Lecho Entrada Salida Regulación
filtro Filtrante control:
Tabla 3.11 Estratificación recomendada para los FGA (Galvis Castaño et al., 1995)
FGAc FGAs
Tamaño de
Altura de Altura de capa (m) Observaciones
grava (mm)
capa (m) 1 2 3
19-25 0.20-0.30 0.20-0.30 0.15 Soporte-Fondo
13-19 0.20-0.30 0.90-1.25 0.15 0.15
6-13 0.20-0.30 0.80-1.25 0.15
3-6 0.20-0.30 0.40-0.60
1.6-3 0.25-0.35 0.40-0.65 Capa superior
Altura total 1.00-1.55 1.10-1.55 1.10-1.55 1.10-1.55
En un FGD el agua pasa a una velocidad lenta a través de un medio filtrante con
alta capacidad de acumulación de sólidos.
Por razones fundamentalmente de eficiencia, seguridad, operativa se han
preferido los FGA, principalmente en serie. Se puede mencionar que con el
empleo de (FGDs), y (FGAs) se ha determinado eficiencias similares entre los
dos tipos de Filtros.
Se menciona en las investigaciones del CINARA del año 1993 (no han cambiado
los criterios hasta la actualidad):
Los FGD se han probado en su mayoría solamente a escala piloto. En Sud
América solamente en el Perú fue construida una planta en el medio rural.
En el centro de Investigaciones de Puerto Mallarino (Cali, Colombia), se probaron
los FGD operando con velocidades entre 0,30 a 0,75 m/h, las eficiencias medias
fueron
Figura 3.7 Esquema de un filtro grueso descendente en serie FGDs (Ordóñez, 1995)
El Ing. José Pérez como investigador del CEPIS (OPS/OMS) (Pérez Carrión,
Pardón Ojeda, Lavado, & Vargas García, 1985), 1986 conjuntamente con el Ing.
Mauricio Pardón, en 1987 (Lloyd, Pardón, & Bartram, 1987), y Quiroga,
(CINARA, 1988), recomendaron luego de la evaluación en pilotos, los siguientes
criterios de diseño.
Tabla 3.14 Parámetros y criterios de diseño para FGD.
Autores, año
Criterio J. Pérez, 1985, M. Pardón,
Quiroga, 1988 (1987)
Tiempo de operación 24 h/d
Velocidad de Filtración 0,3-1,2 m/h 0,3 m/h
Número de tanques Mínimo 2 U 1U
Altura del lecho filtrante 0,5-08 1,2
Tamaño de grava:
Primer tanque 50-25 mm 40-25 mm
Segundo tanque 25-12 mm 25-12 mm
Tercer tanque 12-6 mm 12-6 mm
Altura del sistema de drenaje,
0,15-0,30 m
incluyendo lecho de grava
4. Hidráulica de la filtración
Este tema ha sido adaptado del libro “Teoría y práctica de la purificación del
agua” (Arboleda Valencia, 2000)
La hidráulica de los lechos granulares puede ser desarrollada a partir de los
conceptos y de la teoría básica del flujo en medios porosos.
Es posible también establecer una analogía con el flujo de fluidos a través de
tuberías de pequeña sección, cuando se opera la filtración. Cuando se opera la
expansión del lecho para su “retrolavado”, se puede establecer una analogía con
la sedimentación de partículas.
El estudio, la práctica de la filtración, y de su proceso han indicado que la pérdida
de carga a través de un medio filtrante granular puede ser expresado por la
siguiente relación funcional:
H F F e , L , d ,V , , , g
En donde:
HF = pérdida de carga en la profundidad “L” del lecho
e = porosidad del medio filtrante
L = espesor del medio filtrante.
d = diámetro característico de las partículas del medio filtrante
V = velocidad de flujo a través del medio filtrante
= viscosidad dinámica
= densidad másica del fluido
g = aceleración de la gravedad
Las ecuaciones que se presentan a continuación fueron tomadas del libro “Water
Supply and Pollution Contrlol” (Viessman, Hammer, Perez, & Chadik, 2009).
Se parte para el desarrollo de la ecuación universal de Darcy Weisbach:
L V2
HL F Ecuación 4.1
D 2g
En Donde:
L V2
HL F Ecuación 4.2
4R 2 g
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = =𝑒
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜
De la ecuación anterior:
Volumen de vacíos (V) = e * Volumen total del lecho (T) (I)
S = T - V
NP = T – e T ; N P = T (1- e) ; T = N P / (1 – e) (II)
𝑒
𝑐 = 𝑒 𝑇 = 1−𝑒 𝑁𝑃 Ecuación 4.3
SM = N AP Ecuación 4.4
De las ecuaciones (4.3) y (4.4) se obtiene que el radio hidráulico puede ser
expresado como:
𝑒
𝑅=
1−𝑒
𝑃 /𝐴𝑃 Ecuación 4.5
P = d2 / 6 ; AP = d2
P /AP = d/6 Ecuación 4.6
Forma
0,73 Carbón pulverizado
0,95 Arena de Ottawa
0,82 Arena redondeada
0,73 Arena angular.
Los valores anteriores pueden ser utilizados como una guía; pero para resultados
seguros, el valor se debe establecer por pruebas en el material que se va a
utilizar. La determinación de la velocidad de sedimentación proporciona uno de
los medios para evaluar el factor de forma de una partícula.
La velocidad de flujo descendente arriba del lecho filtrante está dada por Q/A.
Donde A es el área superficial del filtro. El área transversal se reduce debido al
espacio ocupado por el medio filtrante, consecuentemente la velocidad de flujo
en los intersticios del lecho excede a la velocidad de fase o de aproximación.
VS = e V Ecuación 4.8
En donde:
VS = velocidad de fase o de aproximación
V = velocidad media a través del lecho
e = porosidad del lecho
L 1 e VS 2
H L F 3
Ecuación 4.9
d e g
1 e
F 150 1,75 Ecuación 4.10
RE
RE = número de Reynolds
VS d Vd
RE S Ecuación 4.11
L 1 e VS A
2
HL F Ecuación 4.12
6 e3 g V
6 x 1 dx
x 0 d
(A / ) medio = Ecuación 4.13
6 x
(A / )medio =
d
Ecuación 4.14
dH L 1
KF Ecuación 4.15
dL d
HL L F
HL =
0
dH L K
0 d
dL Ecuación 4.16
x 1 dx
H L KL F Ecuación 4.17
x0 d
Fx
H L LK d
Ecuación 4.18
1 1 e VS
2
K Ecuación 4.19
e3 g
Las ecuaciones que se presentan a continuación fueron tomadas del libro “Water
Supply and Pollution Contrlol” (Viessman et al., 2009)
En base a los resultados de amplias experiencias, Rose desarrolló una ecuación
para determinar la pérdida de carga a través de un lecho filtrante. Es aplicable a
lechos compuestos por partículas esféricas o cercanas a esa forma. La ecuación
ha sido ampliamente utilizada para los cómputos hidráulicos de filtros rápidos, y
tiene la forma:
2
1,067 CD VS 1
HL L 4 Ecuación 4.20
g e d
En donde:
HL = pérdida de carga por fricción
L = profundidad del lecho
d= diámetro de la tubería
Vs= velocidad de fase o de aproximación
g = aceleración de la gravedad
e = porosidad del lecho
= coeficiente de forma
CD= coeficiente de arrastre
2Fd
CD = Ecuación 4.21
ρV2 A
En donde:
Cd= coeficiente de arrastre
Fd= fuerza de arrastre, o fuerza en la dirección de la velocidad del flujo
𝜌= densidad del flujo
V= rapidez del objeto referida al flujo
A = área de referencia
El área de referencia es el volumen del cuerpo elevado a la potencia de 2/3
Los múltiples son estructuras hidráulicas muy importantes, por medio de las
cuales se realiza la distribución del flujo garantizando el mejor comportamiento
hidráulico de la estructura. Consiste de un conducto principal, con laterales
espaciados en intervalos regulares.
Tienen dos funciones principales la de distribuir el flujo durante el proceso de
filtración “difusores”, y la de recolección del flujo en el proceso de drenaje
𝛼𝑉𝑖2
ℎ´𝑓𝑖 = Ecuación 4.23
2𝑔
En donde:
Hi= Pérdida de carga total.
h´f=Perdida de carga por entrada al conducto lateral
α= Coeficiente de velocidad.
Vi= Velocidad en el conducto principal, inmediatamente antes de la derivación.
g= Aceleración de la gravedad.
𝑉𝑖2
Graficando, α respecto a se obtiene una recta representada por la ecuación
𝑣𝑖2
𝑉𝑖2
𝛼= 𝜙 + 𝜃𝑖 Ecuación 4.24
𝑣𝑖2
En donde:
α= Coeficiente de velocidad.
ϕ = Factor adimensional
𝜃𝑖 = Factor adimensional
vi= Velocidad en el lateral
Vi= Velocidad en el conducto principal, inmediatamente antes de la derivación.
Lateral 𝜽𝒊 Φ
Largo >3 veces el diámetro 0.4 0.9
Corto < 3 veces el diámetro 0.7 1.67
En donde:
qi= Caudal en el lateral
Q= Caudal total
n= número de laterales
qn= 1.2qi
𝑉𝑝 ≤ 𝑉𝐿 Ecuación 4.30
Múltiples recolectores
Es aquel en el cual el caudal final en el conducto principal es mayor que el caudal
inicial. La perdida por entrada es igual a 0.4 o 0.5 veces la carga de velocidad en
el lateral, valor no incluido en la perdida h´f. (Galvis Castaño et al., 1999)
𝑉𝑖0.5
Graficando, α respecto a se obtiene una recta representada por la
𝑣𝑖0.5
ecuación 4.31
𝑉𝑖0.5
𝛼 = 1 − (0.7 ∗ ) Ecuación 4.31
𝑣𝑖0.5
𝑉𝑖0.5
Se considera que la relación = 0 en el lateral más alejado de la salida, al
𝑣𝑖0.5
inicio del flujo.
Consideraciones
Formulas:
Caudal de lavado (Q)
𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴𝐿 Ecuación 4.36
En donde:
V= velocidad de lavado
AL= Área del filtro
En donde:
Q= Caudal de lavado
N= Número total de laterales
Relación (Ro)
∑ á𝑟𝑒𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑛𝐴𝑜
𝑅𝑜 = = Ecuación 4.38
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝐴𝐿
𝜋𝑑𝑜2
𝐴𝑜 = Ecuación 4.39
4
En donde:
n= Número de orificios
Ao= Área orificio
AL= Área del filtro
do= Diámetro del orificio
Despejando las ecuaciones se determina el número de orificios, debe elevarse
a su inmediato superior más 1.
Diámetro lateral (dL)
𝑁
𝑑𝑝 = √2 𝑑𝐿 Ecuación 4.41
𝑁´
En donde:
N= Número total de laterales
N´= Número de unidades en paralelo
𝑁
𝑑𝑝 = √ 𝑑𝐿 Ecuación 4.42
𝑁´
𝑉𝑠 (1−𝑒)2 1 2
ℎ𝑜 = 150 𝐿 𝑣( ) Ecuación 4.44
𝑔 𝑒3 𝐷
Donde:
𝑣 = Viscosidad Cinemática
𝑔 = Gravedad
𝐷 = Diámetro del grano esférico
𝑒 = porosidad
v = Velocidad de aproximación del flujo
𝐿 = Profundidad del lecho
El número de Reynolds es determinado así:
𝐷𝑉𝑠
𝑁𝑅 = Ecuación 4.45
𝑣
Sin embargo, en la práctica los granos del lecho no son esféricos, su tamaño no
es uniforme, ni el flujo es laminar sino transicional, por lo tanto, la ecuación de
Kozeny debe ajustarse por:
Diámetro de los granos
Dado que los granos en un lecho no son esféricos. Algunos autores usan para
ello el diámetro de la criba menor que permite el paso del material. Otros usan el
diámetro promedio entre el diámetro de dos cribas consecutivas (la que retiene
y la que deja pasar). Otra manera es utilizar el diámetro equivalente que se define
1 𝐿 𝑣 (1−𝑒)2
Ѱ= √150 Ecuación 4.46
𝑑𝑒𝑞 ℎ𝑜 𝑔 𝑒3
Las incógnitas de esta ecuación son: ho, po, y deq. La pérdida de carga (ho), se
pude determinar introduciendo el material con la ecuación de Kozeny.
Porosidad (e)
La porosidad del lecho filtrante debe determinarse de manera que sea indicativa
de la que existe realmente en los filtros.
La porosidad no es constante si no que cambia con la velocidad de lavado y la
sedimentación. Según Hulbert y Feben el procedimiento para obtener la
porosidad es:
Colocar 150 gr de material filtrante en un tubo de Jackson de 0.75m de
largo, 2.8 cm de diámetro y llenarlo hasta la mitad con agua. La muestra
previamente debe estar limpia para evitar el ingreso de polvo y tierra en
la muestra.
Extraer el aire contenido en la muestra agitándola.
Si el agua está turbia, decantar repetidamente hasta que se clarifique.
Llenar el tubo completamente con agua y colocarle un tapón de goma de
modo que no queden burbujas de aire dentro.
Rotar rápidamente el tubo 180 grados.
Cuando la arena se sedimente en el fondo del tubo, rotarlo de nuevo
rápidamente 180 grados y colocarlo en un soporte a fin de que
permanezca verticalmente y sin perturbaciones.
Marcar en el tubo el borde superior del material.
Remover el agua del tubo.
Añadir agua hasta la marca que se hizo en el tubo y medir este volumen
en un cilindro graduado.
La porosidad se determinará con la expresión:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠
𝑒= 𝑥 100 Ecuación 4.47
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑉𝑠 (1−𝑒)2 1 2 (1−𝑒) 1 𝑉𝑠 2
ℎ𝑜 = 150 𝐿 𝑣( ) + 1.75 Ecuación 4.48
𝑔 𝑒3 Ѱ 𝑑𝑒𝑞 𝑒 Ѱ 𝑑𝑒𝑞 𝑔
Vertederos Triangulares
Este tipo de vertedero se emplea con frecuencia para medir caudales pequeños
(inferiores aproximadamente a 6 l/s). En la Figura 4.3 se muestra un esquema
de la geometría de este tipo de vertedero. El ángulo θ puede tomar cualquier
valor, aunque es muy frecuente el vertedero con θ = 90º.
En donde:
θ es el ángulo de abertura para un vertedero simétrico.
h, es la carga hidráulica sobre el vertedero.
Para determinar el coeficiente de gasto se utilizó la ecuación de Hegly (1921)
2
0.00375 ℎ2
𝐶𝑑 = (0.5812 + ) (1 + (𝐵(ℎ+𝑤) ) Ecuación 4.50
ℎ
Turbiedad Eficiencia
Menor a 20 UT 41%
Mayor a 20 UT 61%
El valor pico de turbiedad con un caudal captado de 2.36 l/s y un caudal filtrado
de 1 l/s; se presentó en 260 UT, en la entrada y salida de 110 UT, con porcentaje
del 57.69% de remoción.
Color Aparente
Tabla 5.2 Remoción de color FGDi
Coliformes fecales
Tabla 5.3 Remoción E. Coli FGDi
Presentando una eficiencia entre 46% y 99% con un valor medio del
85% en la remoción de coliformes totales y fecales.
FGAs Remoción
Turbiedad 65%
Color aparente 75%
FGAc Remoción
Turbiedad 53%
Color aparente 70%
El valor pico de turbiedad en los filtros ascendentes con un caudal de 1.23 l/s y
rata de 0.3m/h se presentó en 120 UT, en el afluente con FGAc, el efluente fue
de 9 UT, con porcentaje del 92.5% de remoción y con FGAs el efluente fue de
3.4 UT, con porcentaje del 97.17% de remoción.
Coliformes
Tabla 5.5 Remoción E. Coli FGA
15%
22%
63% No varia
Moderada
Alta
24%
48%
No varia
28% Moderada
Alta
Figura 5.2 Porcentaje de variación en la calidad del agua, de las 67 fuentes de abastecimiento
de los sistemas evaluados por ETAPA 1996.
Tabla 5.6 Requisitos físicos que debe cumplir el agua potable (INEN, 2006)
Límite máximo
PARAMETRO UNIDAD
Permisible
Unidades de color verdadero
Color 15
(UTC)
Turbiedad NTU 5
Olor -- no objetable
Sabor -- no objetable
pH -- 6,5 - 8,5
Sólidos totales
mg/l 1 000
disueltos
Requisitos Microbiológicos
Tabla 5.7 Requisitos microbiológicos que debe cumplir el agua potable (INEN, 2006)
Máximo
Coliformes totales (1) NMP/100 ml <2*
Coliformes fecales NMP/100 ml <2*
Criptosporidium, número de quistes/100 litros ausencia
Giardia Lambia, número de quistes/100 litros ausencia
* < 2 significa que en el ensayo del NMP utilizando una serie de 5 tubos
por dilución, ninguno es positivo
Se obtuvo información del tratamiento que realizan cuatro plantas rurales, las
cuales trabajan con filtros lentos de arena FLA, solamente una opera con FGDi
seguidos de FG, la de Quingeoloma, el resto se encuentran precedidas de
filtración gruesa FG, pero no de FGDi, la de Farez, tiene un filtro grueso
ascendente sin estratificación denominado “prefiltro” seguido de FG.
En las plantas que no tienen las tres barreras de tratamiento sugeridas (Galvis
Castaño et al., 1999): FGDi, FG y FLA ,puede verse afectado su funcionamiento,
calidad del efluente, continuidad de la operación; incrementando la frecuencia de
lavado.
Características del
Características del Efluente
Afluente
Planta
Color Turbiedad Color
pH pH Turbiedad(UNT)
(UC) (UNT) (UC)
QUINSHALOMA 7.42 72 52 7.7 16 3.3
QUINGEOLOMA 7.42 52 32.3 6.92 15 2.92
CHILCACHAPAR - 21 5 - 10 1.5
FAREZ 6.15 62 2.56 6.17 9 1.25
Según (Galvis Castaño et al., 1999), para que las plantas presenten un correcto
funcionamiento se recomienda que el afluente del FG tenga una turbiedad
máxima de 25 UNT y color real de 40 UC En las plantas de Quinshaloma,
Quingeoloma no se cumple con estos valores. Los operadores disminuyen el
caudal a tratar, en todas se suspende su funcionamiento cuando llueve y la
turbiedad se incrementa.
Eficiencia de remoción
Tabla 5.10 Porcentaje de remoción promedio de la planta
Eficiencia
Eficiencia
Planta remoción
remoción color
turbiedad
QUINSHALOMA 93.7% 77.8%
QUINGEOLOMA 91.0% 71.2%
CHILCACHAPAR 70.0% 52.4%
FAREZ 51.2% 85.5%
Quinshaloma
Caudal:
Mínimo: 0.2 l/s
Máximo: 0.5 l/s
Se lo mide una vez por día.
Operación:
Como práctica operacional los materiales flotantes se los retira a diario, la
limpieza del lecho filtrante se realiza una vez al mes, y se cambia el material del
lecho cada 4 a 5 años.
Tratamiento:
En la entrada existe una estructura de aeración en desuso, seguida de un
vertedero triangular que divide el caudal en dos, derivándolo a dos unidades de
FGAC circulares, seguidas de un FLA circular.
Tabla 5.11 Características planta de tratamiento de agua potable Quinshaloma
Velocidad
Diámet Área V min V max recomen
Planta
ro (m) (m2) (m/h) (m/h) dada
(m/h)
FGDi - - - - - 2
FGAc Circular 1.22 1.17 0.31 0.77 0.6
FLA Circular 2.12 3.53 0.10 0.25 0.15
Fuente
El agua proviene de una fuente superficial, en cuya cuenca de aporte se observa
deforestación debido a la ampliación de frontera agrícola para explotación
ganadera.
Observaciones y recomendaciones
Recomendado
Numero Velocidad (m/h)
FGDi 2 2
FGAs 2 0.3
FLA 2 0.15
Velocidad
L B Diámetro Área V min Vmax
Planta recomend
(m) (m) (m) (m2) (m/h) (m/h)
ada (m/h)
Rectan
FGDi 1.7 0.6 - 1.02 0.88 1.76 2
gular
FGDc Circular - - 3.55 9.9 0.09 0.18 0.3
FLA Circular - - 3.5 9.62 0.09 0.19 0.15
Recomendado
Velocidad
Numero
(m/h)
FGDi 2 2
FGAs 2 0.3
FLA 2 0.15
La velocidad con la que trabajan las unidades de FGDi y FGDc son inferiores a
la recomendada, presenta una adecuada remoción de color y turbiedad,
quedando estos valores dentro del rango establecido por la normativa (INEN,
2006).
Chilcachapar
Caudal:
Mínimo: 0.5 l/s
Máximo: 1 l/s
Se lo mide una vez por día.
Operación:
Como practica operacional los materiales flotantes se los retira cada semana al
igual que la limpieza del lecho filtrante y se cambia el material del lecho cada 4
a 5 años.
Tratamiento:
En la entrada existe una estructura de aeración en desuso, que da paso a un
FGAC circular, seguido de un FLA circular.
Tabla 5.15 Características planta de tratamiento de agua potable Chilcachapar
Fuente
El agua proviene de una fuente superficial, en cuya cuenca de aporte se observa
deforestación debido a la ampliación de frontera agrícola para explotación
ganadera.
Observaciones y recomendaciones:
No se recolectan datos de pH.
Tabla 5.16 Valores recomendados para el tratamiento del agua según sus características
físicas
Recomendado
Numero Velocidad
(m/h)
FGDi 2 2
FGAc 2 0.6
FLA 2 0.15
Fuente
El agua proviene de una fuente superficial, en cuya cuenca de aporte se observa
deforestación debido a la ampliación de frontera agrícola para explotación
ganadera.
Observaciones:
El caudal de diseño es de 3 l/s.
Tiene equipos de medición del cloro residual y la turbiedad
Tabla 5.18 Valores recomendados para el tratamiento del agua según sus características
físicas
Recomendado
Velocidad
Numero
(m/h)
FGDi 2 2
FGAs 2 0.3
FLA 2 0.15
Tamaño Ubicación
(mm)
6-13 Superficie
13-19 Intermedio
19-25 Fondo
Sistemas de recolección-drenaje
El sistema de recolección recolecta de la manera más uniforme posible el agua
filtrada y de lavado, y drena la unidad cuando se realice el mantenimiento, se lo
hace mediante el uso de múltiples, los mismos que se han descrito en el capítulo
4.4.
Para realizar la limpieza hidráulica se instalan válvulas de apertura rápida
colocadas en la tubería de drenaje, con un dímetro igual al del colector principal,
mientras mayor sea la longitud a la que se coloque la válvula mayor será la
sobrepresión producida, mediante su cierre y apertura rápida se produce golpe
de ariete en la tubería, provocando la agitación del agua en el filtro, y
desprendimiento del material retenido en lecho granular. El punto de descarga
del colector principal en la cámara de lavado debe localizarse a una profundidad
mínima de 1.0 m, medida respecto a la losa de fondo del FGDi. (Galvis Castaño
et al., 1999)
PAPEL PRINCIPAL
Primera barrera para Amortiguar o
PARAMETRO
mejorar la calidad de eliminar picos de
agua sólidos
Velocidad de filtración (m/h) 0.5-3 3-5
Rango de tamaño de la
grava en la capa superior 3-5 <3
(mm)
Velocidad superficial de
0.05-0.15 <0.05
operación (m/s)
Velocidad superficial de
0.2-0.4 0.1-0.3
lavado (m/s)
Profundidad del lecho (m) 0.6 0.4
“La velocidad superficial de lavado puede variar entre 0.15 y 0.3 m/s,
dependiendo del tipo de material predominante en el agua cruda; se asume una
velocidad cercana a 0.15 m/s cuando predominan limos y material orgánico y
superior a los 0.2 m/s para arenas y arcillas”. (UNATSABAR, 2005)
Tabla 6.3 Especificaciones preliminares de material filtrante (Galvis Castaño et al., 1995)
6.3 Aplicación
En donde:
Qd= mitad del caudal de diseño
Vf=velocidad de filtración
b = ancho de la unidad
l= largo
El diseño debe garantizar el funcionamiento adecuado en todas las
circunstancias tanto de operación como de mantenimiento, por lo cual el área
superficial se debe condicionar por el caudal disponible para el lavado superficial.
Durante este lavado, la velocidad superficial debe garantizar el arrastre de
solidos re-suspendidos de la capa superficial del lecho filtrante (ver tabla 6.3),
sin embargo, si el ancho no ha sido seleccionado adecuadamente (muy ancho),
la velocidad superficial no podría ser garantizada, dificultando la operación de
lavado, o si se excede la recomendada (ver tabla 6.3), existirá el peligro de
arrastre y pérdida del material filtrante.
Cuando la unidad es lavada, el caudal de salida es igual al caudal de lavado.
Una relación práctica encontrada entre: el ancho de la estructura, el caudal y la
velocidad superficial de lavado es la siguiente (Ordóñez, 1995).
𝑀2 𝑄𝐿
𝑏= Ecuación 6.2
𝑉𝑠3
En donde:
b= Ancho del vertedero (m)
QL= Caudal de lavado (m3/s)
M= Coeficiente de descarga del vertedero frontal (m^(1/2) /s)
Vs= Velocidad de lavado (m/s)
Qc= caudal captado (m3/s)
Qa= caudal afluente (m3/s)
De (6.3) se tiene
2/3
3/2 𝑄𝑎 𝑄𝑎
ℎ = ;ℎ = Ecuación 6.5
𝑀𝑏 𝑀2/3 𝑏2/3
De (6.4) se tiene:
𝑄𝑎
ℎ= Ecuación 6.6
𝑉𝑠 𝑏
Despejando b en (6.7)
2/3
𝑄𝑎 𝑄𝑎
𝑏= ∗ Ecuación 6.8
𝑉𝑠 𝑀2/3 𝑏2/3
1/3
1/3 𝑄𝑎 𝑀2/3
𝑏 = Ecuación 6.9
𝑉𝑠
De (6.9):
𝑀2 𝑄𝑎 𝑀2 𝑄𝐿
𝑏= = Ecuación 6.10
𝑉𝑠3 𝑉𝑆3
7. Conclusiones y recomendaciones
FGAs y FGAc
Los FGAs son una mejor alternativa para el tratamiento posterior a las unidades
de FGDi ya que presentan una remoción media de turbiedad del 65% y 75% de
color aparente, frente a un 53% de turbiedad y 70% de color aparente de los
FGAc, basados en un valor procedente del FGDi de 8.51 UTN y 33.3 UC se
obtendría un valor aproximado de 2.98 UNT y 8.31UC, menos que lo exigido por
la norma. Mientras que con FGAc se obtuvieran valores de 3.99 UNT 9.99 UC,
la turbiedad es superior la requerida por la norma.
Estos valores son los que se esperara obtener con un diseño apropiado, que
contemple las condición locales para el diseño de las unidades, por lo cual no
Baker, M. N., & Taras, M. J. (1981). The quest for pure water: The history of the
Carrasco C., V., & Idrovo G., F. (1996). Investigación En Campo De Sistemas
Cuenca, Ecuador.
Ambiente.
Cleasby, J. L., & Fan, K.-S. (1981). Predicting fluidization and expansion of filter
Ecuador.
Fair, G. M., Geyer, J. C., & Okun, D. A. (1999). Ingeniería sanitaria y de aguas
Galvis Castaño, G., Latorre Montero, J., Visscher, J. T., & Cinara A.A. (1999).
Galvis Castaño, G., Visscher, J. T., Fernandes, J., Beron, F., & Cinara A.A.
Hudson, Hej., Uhler, R. B., & Bailey, R. W. (1979). Dividing-flow manifolds with
Technology.
Huisman, L., & Wood, W. E. (1974). Slow sand filtration (Vol. 16). World Health
Organization Geneva.
INEN, I. N. (2006). 1108: Agua Potable. Requicitos, NTE INEN 1108 § (2006).
Ives, K. (1961). New concepts in filtration. Water and Water Engineering, 65,
307.
Ives, K. J., & Sholji, I. (1965). Research on variables affecting filtration. Journal
Madrid: McGraw-Hill.
Lloyd, B., & Helmer, R. (1991). Vigilancia y control de la calidad del agua para
consumo humano en la zona rural. Published for the WHO and UNEP by
Lloyd, B., Pardón, M., & Bartram, J. (1987). The Development & Implementation
Mackrle, V., & Mackrle, S. (1961). Adhesion in filters. Journal of the Sanitary
Cuenca, Ecuador.
Pérez Carrión, J., Pardón Ojeda, M., Lavado, I., & Vargas García, C. (1985).
Nachrichten Burgenverein, 6.
developing countries.
Sánchez, L., Sánchez, A., Galvis, G., & Latorre, J. (2007). Filtración en
Sanitary Engineering.
Visscher, J. T., Paramasivan, R., Raman, A., & Heijnen, H. A. (1992). Filtración
Visscher, J. T., QUIROGA, E., GARCIA, M., MADERA, C., & BENAVIDES, A.
Ecuador. IRC.
Yao, K.-M., Habibian, M. T., & O’Melia, C. R. (1971). Water and waste water