Estudio Mercadeo Factibilidad Panela Pereira
Estudio Mercadeo Factibilidad Panela Pereira
Estudio Mercadeo Factibilidad Panela Pereira
Estudiante
Docente
Ingeniería industrial
14 de mayo de 2018
Introducción
decir, en extensiones rurales donde prevalece el proceso artesanal y el trabajo familiar. Esto
indica que la producción de panela en trapiches familiares no cuenta con el debido diagnostico
rentabilidad de su inversión.
De este modo, el presente estudio pretende desarrollar la factibilidad para producir panela en la
pereira, para ello se realiza inicialmente un diagnóstico del sector panelero en la región que sirve
como base para identificar el mercado potencial del producto en la ciudad de pereira, además se
realiza un análisis técnico de los recursos que desencadena todo el proceso productivo.
comercialización del producto; para finalmente realizar la proyección económica que determina
la factibilidad del proyecto panelero para la finca el regalo mediante herramientas de análisis
económico.
Contenido
1. Marco general 5
1.1. Planteamiento del problema 5
1.1.1. Formulación 5
1.2. Sistematización 7
1.2. Objetivos 7
1.2.1. Objetivo general 7
1.2.2 objetivos específicos 7
1.3. justificacion 9
1.4. Antecedentes 9
2. Estudio de mercado 12
2.1. Identificación del producto 12
2.1.1 definición del producto 12
2.1.2. Tipología del producto 17
2.2. Estudio de la demanda 17
2.2.1. Identificación del consumidor 17
2.2.2. Recolección de antecedentes 18
2.2.3. Analisis del consumidor de panela 18
2.2.4. Conclusiones del estudio de la demanda 21
2.3. Estudio de la oferta 23
2.3.1. Análisis del rendimiento 23
2.3.2. Pronostico de producción 25
3. Estudio Técnico 29
3.1. Tamaño del proyecto 29
3.2. Localización del proyecto 30
3.3. Proceso de Producción 34
3.4. Distribución de Planta 37
3.5. Maquinaria y Equipos 43
3.6. Aspectos Administrativos 50
Bibliografia Error! Bookmark not defined.
1. Marco general
1.1.1. Formulación
Hay un producto que se produce en 30 países del mundo y en 511 de los 1102 municipios de
colombia. Colombia es el primer consumidor per cápita de este producto en el mundo, ese
producto es la panela.
bebidas y el cambio de gustos, sobre todo en los jóvenes, ha disminuido el apetito por este
alimento. Las cifras de fedepanela señalan que el consumo per cápita en el país se mueve entre
19 kilos y 22 kilos de panela anuales, cuando hace 15 años éste marcaba 32 kilos1. El eje cafetero
es el que más consumo registra; santander es el que más produce; en cundinamarca está el mayor
productores. Este producto se utiliza no sólo como edulcorante sino como materia prima para
bebidas tonificantes a las cuales se les reconoce valores nutritivos superiores a los del azúcar, al
tiempo que es un insumo irremplazable para diferentes preparaciones. Así mismo la variedad en
presentaciones ha permitido que cada vez logre ser más accesible a consumidores que antes no la
que al ser pequeños en cuanto a producción no se tienen las relaciones para comercializar
1 Tomado del artículo “un colombiano consume 19 kilos de panela cada año” Editorial La República.
Sección Agronegocios. 17 marzo 2018
adecuadamente su producto, y en muchas ocasiones, se tiene hasta que “regalar”, porque se
necesita cubrir los costos de producción. Otra desventaja para el trapiche familiar es el desarrollo
tecnológico de las centrales paneleras, para Quinchía es la central de mieles. Así que se tendría
en cuenta que se deben cambiar algunos procesos precarios por nuevos actores en la cadena
anteriormente se produjo café por 20 años cuando la finca fue adquirida por sus propietarios
manera tradicional construido hace 30 años. Actualmente el tamaño del terreno productivo de
que la relación inversión- beneficio no es la esperada, y agregando que la venta del producto en
la central del municipio no es rentable, puesto que al ser sector panelero, existe un alto número
El estudio del proyecto actual permitirá identificar todas las variables que influyen en los
beneficios monetarios del producto, ya que al ser un área pequeña y negocio familiar, no se
cuenta con las bases de análisis sólido del desarrollo del negocio, ni proyecciones claras a futuro.
Dándole al inversionista una mirada fija del comportamiento de su proyecto y la visión de este al
mediano plazo.
1.2. Sistematización
○ ¿cuáles son los recursos técnicos y humanos necesarios para ejecutar el proyecto?
1.2. Objetivos
comercialización en pereira
Dadas las condiciones económicas nacionales para la panela y la sobreoferta del producto en la
proyecto panelero para la finca el regalo en el municipio de Quinchía. De este modo, el propósito
recursos técnicos, financieros necesarios para ejecutar el proyecto. Para este estudio es necesario
indagar a fondo el proceso productivo de la panela, así como los subprocesos y gestiones que
desencadena, desde su cultivo hasta el contacto con el cliente potencial; para conseguir
identificar las variables que influyen en la factibilidad del proyecto. Además es necesario el
análisis el análisis de antecedentes como: el esquema actual del sector panelero en la región,
determinación de oferta y demanda a partir de estudios previos y datos reales, recursos que
El resultado de este estudio beneficia principalmente a los dueños de la finca el regalo del
municipio de Quinchía los cuales actualmente cuentan con 6 hectáreas de cultivo y un trapiche.
La dificultad del estudio se encuentra al recoger la información, puesto que, al ser un proyecto
1.4. Antecedentes
El sector panelero es la segunda agroindustria en importancia social del país después del café,
desarrollada por más de 350.000 familias, y genera cerca de 287.000 empleos directos
equivalentes a 45 millones de jornales al año y ocupa el 12% de la población rural
económicamente activa2.
uno de los cultivos principales en colombia, ocupando el quinto lugar del área cultivada en el
Los departamentos de mayor influencia productiva de este subsector son boyacá cundinamarca,
cauca, antioquia, santander, nariño, valle del cauca, tolima, caldas, norte de santander, risaralda y
huila, donde se concentra el 83% del área cultivada. El 99% de la producción se destina al
Históricamente ee. Uu. Es nuestro principal socio comercial, no obstante, en lo que corrió en el
2017-2018, españa aumentó sus importaciones casi igualando a ee. Uu. Y otros países europeos
La panela ocupa el 2.0% del gasto en alimento en los sectores campesinos y populares en las
ciudades, en algunos departamentos como en el cauca y cundinamarca llega al 9%. 83% de los
grandes industriales.
2
Indicadores generales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en “Cadena Agroindustrial de la Panela
Agosto 2018”
Tabla 1. Cifras a nivel nacional rendimiento- producción
A pesar del crecimiento esperado en la producción. La estabilidad del área total sembrada en
caña panelera entre los años 2015 a 2018, está relacionada con la concertación de una política
para incentivar estrategias tecnológicas para aumentar la productividad por hectárea sin expandir
las áreas sembradas, así pues el aumento en la productividad se puede lograr en este sector y
actualmente el rendimiento esperado por hectárea pasará de 4,9 toneladas hasta las 5,21
toneladas.
La disminución en los rendimientos nacionales en el año 2016 está asociado a las afectaciones
Según carlos mayorga, gerente general de la federación nacional de productores de panela, para
los productores el tema de ingresos a los productores ha estado muy limitado, restringido y casi
A mitad de año del 2017, el precio de la panela en bloque estaba en un promedio de $2.500. Y a
la fecha está en alrededor de $1.500 promedio nacional. Hasta zonas con un precio de $1.200 el
kilo. Actualmente la producción se ha estabilizado con ese agravante, pues cuando se presentó
esa buena época de precios la mayoría de los productores arreglaron sus cultivos y hoy se tiene
Contrariamente a la producción del azúcar, aquí no se presenta la purificación de los jugos. Por
esta razón, la panela conserva diversas substancias nutritivas de la caña (minerales, fibras,
Minerales
Calcio 134
Flúor 5,3
Fósforo 64
Hierro 7,3
Magnesio 88,2
Potasio 167
Sodio 31,5
Yodo 0,01
Cinc 0,4
Vitaminas
B6 0,25
Niacina 0,45
Riboflaxina 0,07
Tiamina 0,04
Vitamina c 3
Panela ab
Descripción: producto alimenticio obtenido a partir del proceso de evaporación de los jugos
de la caña de azúcar, utilizado como edulcorante con tono pardo, sabor y olor característico.
Imagen 1. Panela AB
Características Color: pardo oscuro
Forma: redonda
Peso: 1000 g
Normatividad
Vida útil 7 meses en condiciones normales de almacenamiento, 8meses
detergentes
presencia de hongos.
Es un elemento complementario, el cual puede ser consumido de forma directa como edulcorante
área rural. El principal sustituto de este producto es el azúcar, aunque éste carece de los
La demanda de panela se encuentra en todas las regiones del país, ya que posee el mayor
consumo per cápita del mundo. Teniendo en cuenta que el eje cafetero es la región que más
panela consume. Y basado en un estudio realizado por la firma óptimos para la federación
colombianos 4,3 personas consumen panela. La demanda potencial del proyecto está centrada en
Cliente potencial: personas que compran y consumen panela para hacer agua de panela.
2.2.2. Recolección de antecedentes
agropecuario agronet.
La extensión territorial de pereira es de 702 km2, correspondiendo el 95,5% del territorio a suelo
rural y el 4,5% a zona urbana. Según estimaciones del dane, pereira cuenta con una población de
476.660 personas al año 2018, los cuales representan el 49,3% de la población departamental y
1% del país.
presentaciones.
Ilustración 1. Análisis del sector
La ilustración anterior describe el mercado actual para la panela. La parte en la que se enfocará el
Fuente: propia
La ilustración anterior describe los factores, según observación propia, que impulsan el consumo
ejecutado por estudiantes de la utp, con un tamaño de población para pereira 467.335 de
personas en el año 2015, tamaño de muestra de 186 personas. En esta se puede observar la
frecuencia con que consumen panela según el estrato socioeconómico al que pertenecen las
3
Cadena Agroindustrial De La Panela- Yeny Lorena Ovalle Muñoz-Secretaria Técnica Nacional-Julio 2014
personas encuestadas y se infiere que en su canasta familiar se encuentra la panela como
producto principal.
Se infiere que un significativo porcentaje de personas que consumen panela en todos los estratos
veces al mes”, “3 a 4 veces al mes” y “todos los días”, cuyos porcentajes de participación son
29.31%, 24.14% y 18.97% respectivamente. Se puede afirmar que de las 186 personas
Asimismo del estudio también se obtuvo que de las 174 personas se les indago acerca del canal
por medio del cual las personas adquieren la panela ya que a través de estos también se podrían
En el gráfico anterior se puede observar que de las personas encuestadas que consumen panela
Al analizar los antecedentes acerca del consumo de panela en el sector se concluye que existe un
buen volumen de personas que consumen panela, ya que de las personas encuestadas, el 94%
consumen panela; también que hay una buena frecuencia en el consumo mensual de la misma,
Lo anterior sugiere que el nicho de mercado al que se dirige la panela ab en bloque de la finca “el
regalo” es bastante amplio y que la demanda está directamente relacionada con la oferta por ser
un producto de uso cotidiano en la canasta familiar. Sin embargo el consumo de panela está
siendo desplazado por otros productos sustitutos directos como el azúcar y los edulcorantes
sintéticos, e indirectos como las bebidas gaseosas y los refrescos artificiales de bajo valor
nutritivo.
Igualmente del estudio de infiere que la panela producida por la finca el regalo debe cumplir con
los criterios que tiene el consumidor al momento de comprarla, es decir debe tener un buen
aspecto, que le garantice al consumidor que está adquiriendo un producto de calidad y sabor
3.
Para determinar la producción para los próximos tres periodos, es oportuno tener en cuenta el
rendimiento del área de cultivo de acuerdo con el histórico de producción. El grafico anterior
muestra el rendimiento del área de cultivo en colombia desde el año 2007 para la producción de
panela, se observa que para el año 2016 el rendimiento disminuyó por las afectaciones que
El siguiente grafico relaciona el histórico del rendimiento del área de cultivo para el
departamento de risaralda se encuentra por encima del promedio nacional para los periodos
analizados.
Gráfico 4.area sembrada, área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de caña
regalo desde el año 2011 de acuerdo con los datos brindados por el propietario. Se utilizo el
rendimiento histórico para el departamento de risaralda, pero dado que no se tenia los referentes
a 2016-2018, se pondero de acuerdo con los rendimientos nacionales, teniendo en cuenta que
25
20
2010 2012 2014 2016 2018 2020
para n=3; este método se eligió porque es el mas adecuado dado que la producción histórica a varía
de acuerdo con las condiciones de propias de la región, como sobreoferta, condiciones del clima,
etc.
Tabla 5.calculo promedio móvil simple para hallar pronostico producción
Área Producción
Promedio móvil
Rendimiento cosechada histórico
simple (tn)
(tn/ha) (ha) (tn)
N N
2 3
2021 37,56
Promedio movil Simple-Producción panela
Produccion Historico n=2 n=3
45
VOLUMEN PRODUCCIÓN (TON)
40
35
30
25
20
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
PERIODOS
Se concluye entonces que para los periodos 2019, 2020 y 2021, la producción será de 35.26,
producción par ano. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales a la
http://biblio3.url.edu.gt/libros/2011/eva-elepro/3.pdf).
Periodo Producción
panela (Tn)
2019 35,26
2020 36,84
2021 37,56
para el procesamiento de caña panelera será de acuerdo con la producción potencial máxima
proyectada en los próximos 3 periodos, del área de siembra actualmente disponible para la
siembra de caña.
Factor determinante.
El factor principal que condiciona la cantidad de materia prima es el terreno disponible para
cultivo, se cuenta con 6 hectáreas, de este modo, el rendimiento esperado máximo para los
próximos 3 periodos será de 38 toneladas (38000 kgs panela procesada por año).
Las estacionalidades y fluctuaciones del mercado también afectaran directamente el tamaño del
fluctuaciones están relacionadas con el clima, oferta, condiciones del cultivo; ya que si los costos
suben se podría optar por disminuir la producción o vender a bajo precio, lo cual afecta la
rentabilidad.
En consecuencia, la capacidad del sistema será de 38 toneladas. Pero que que podría reducirse
por efectos a corto plazo como la demanda actual. Desempeño de los directivos (mala
reemplazo, etcétera).
mayor tasa de rentabilidad sobre capital o a obtener el costo unitario mínimo. Su objetivo es
encuentran dos aspectos: la macro localización (ubicación del mercado de consumo; las fuentes
Para el estudio de localización se analizan dos posibles ubicaciones para la planta ubicadas en el
municipio de Quinchía.
El método para utilizar para encontrar la localización viable es la ponderación por factores. Los
siguientes son los caracteres cualitativos significativos para la ubicación del proyecto. Su
descripción corresponde de acuerdo con la necesidad del proyecto. Se asigna una calificación
dentro de una escala de 0 a 10. La localización de la planta será aquella con el mayor puntaje
tener la caña panelera cerca, puesto que el manejo en la fase de preparación y selección de la
plantación, sin embargo la mano de obra al trabajar bajo jornales es más fácil de adaptar a las
población para que la combustión del bagazo no genere inconvenientes con el ambiente, y con la
salud de la población.
terminado hacia los centros de almacenamiento, para luego ser distribuidos a los mayoristas
Distancia promedio desde Quinchía hasta los trapiches: 9,00 km (5,59 mi)
Imagen 2. Localización planta. Município de Quinchia- via primavera-Santa Elena
cual es clave para disminuir procesos de transporte del producto terminado. Se encuentra en la
parte alta de una cumbre montañosa. Es una zona rural, habitado por familias campesinas, lo que
desde la planta. Una vía se encuentra a 300 metros. Hay acceso a los recursos necesarios para el
funcionamiento de la planta.
materia prima
mano de obra
producto al
mercado
Suma 1 7 6,8
alternativa la maría. Esta ubicación reúne las condiciones necesarias para que el trapiche del
almacenamiento de la caña en el trapiche. El tiempo del apronte debe ser lo más corto posible
molino, lo cual propicia la salida del contenido del líquido de los tallos. En este caso se obtiene
sistema de decantación natural, por efecto de la graveada a través del prelimpiador que retiene
por precipitación solidos contenidos en el jugo de la caña, como son partículas de tierra, lodo y
arena simultáneamente por flotación separa partículas livianas como bagacillo, hojas, insectos,
etc.
Clarificación. Esta fase tiene lugar en la paila recibidora o descachazadora, y consiste en
la eliminación de las cachazas que son solidos en suspensión, tales como bagacillos, hojas,
agua aumentando de esta manera la concentración de azucares en los jugos, La eficiencia térmica
de la hornilla, y su efecto sobre los jugo, se cuentan dentro del conjunto de factores que influyen
en la calidad de la panela. Cuando los jugos alcanzan un contenido de solidos solubles cercano a
contenida en los jugos por calentamiento a 96° C permite alcanzar la concentración de solidos
Punteo. Esta fase de la fabricación de la panela persigue la obtención del “punto” con la
ayuda del vapor se concluye el proceso de concentración del jugo mediante el calentamiento.
Desde los punteros el proceso de concentración del jugo mediante el calentamiento. Desde los
punteros se descarga el producto para su procesamiento final bien sea por moldeo o granulación.
cual significa que absorbe o pierde humedad por exposición al ambiente; ello depende de la
cual se identifica cronológicamente cada etapa, así como los componentes que entra y salen del
proceso.
Gráfico 7. Diagrama Operacional: Proceso Productivo de la Panela
caña de azúcar y se elabora la panela. Comprende las instalaciones donde se ubican los equipos
necesarios para realizar las operaciones que permiten transformar la caña en panela. (artículo 3,
diseño de planta para trapiche un panelero debe contener los siguientes elementos.
Área de apronte de caña. Es el área donde se almacena un volumen de caña, con el fin
de lograr una operación continua, se hace necesario este almacenamiento de la caña debido a que
cual cumple la función de almacenar y permitir el secado del bagazo proveniente del molino,
extracción del jugo, en esta área se encuentra el equipo de molienda (motor y molino) y el
prelimpiador (dos), el cual es la primera parte del proceso de elaboración de la panela. Esta área
tiene en cuenta parámetros como: dimensión de los equipos de extracción (molino y motor),
dimensión del prelimpiador, espacio requerido para el sistema de transmisión (espacio entre
ejes), además de una área adecuada para la movilidad de los operarios. Su área es de 34,3 m^2.
consisten en eliminar los sólidos en suspensión, las sustancias coloidales y algunos compuestos
colorantes presentes en los jugos, luego de esto se inicia la evaporación del agua, aumentando de
esta manera la concentración de azúcares en los jugos y por último se realiza la concentración de
las mieles. Dentro de esta área se encuentra un conjunto pailas, donde se transfiere la energía de
los gases de combustión generados en la hornilla los jugos o mieles, para llevar a cabo las
operaciones descritas anteriormente. (Guía tecnológica para el manejo integral del sistema
almacenamiento donde se ubica sobre estibas, la separación que debe haber entre estas y la pared
debe ser de 5cm para evitar el ataque de roedores. (Guía tecnológica para el manejo integral del
Área de servicios. Está constituida por los baños y vestieres. Tiene una área proyectada
de 42m^2.
Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de caña panelera. (2007), se
calcula la capacidad de acuerdo con las siguientes parámetros y necesidades del proyecto:
35260 735 27
36840 768 28
37560 783 28
B Una tonelada de caña ocupa un volumen de 2m^3 o sea un área de 1m^2 en pilas
A continuación se calcula el área de apronte del trapiche de 20 kg/h de panela. De acuerdo con el
27𝑘𝑔 14ℎ
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 = ∗ ∗ 2𝑑𝑖𝑎𝑠 = 756 𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑎
ℎ 𝑑𝑖𝑎
Entonces,
1𝑚2
𝑋 = 6,9𝑇𝑐𝑎ñ𝑎 ∗ = 7𝑚^2
1𝑇𝑐𝑎ñ𝑎
Si se supone un factor de seguridad, FS= 20% más de área para tener en cuenta los espacios
45𝑇
𝑋 = 6,9𝑇𝑐ñ𝑎 ∗ = 3,1𝑇 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜
100𝑇𝑐𝑎ñ𝑎
𝑌 =𝑋∗𝐶
1𝑚2
𝑌 = 3,1𝑇𝑇 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 ∗ = 20𝑚^2
0,15𝑇𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜
cuenta las recomendaciones de la Guía tecnológica para el manejo integral del sistema
productivo de caña panelera, anteriormente mencionadas, y según las necesidades del proyecto:
Gráficode
Fuente: Grupo 10.estructuración
Distribución en Planta Trapiche panelero
de Proyectos. (2018)
3.5. Maquinaria y Equipos
producción de panela. Los precios de cada uno de los equipos son los del mercado vigente.
Área Recepción MP
Descripción de uso cargar y desplazar determinada
cantidad de caña proporcionando fácil
movilidad y reduciendo los volúmenes
para almacenar MP de forma correcta.
Características Ruedas Poliuretano Φ 6”
Platina base Lámina espesor 3/16”
Capacidad 250 kg
Área Recepción MP
Descripción de uso Son utilizados para cortar la caña y
darle una longitud determinada
Características Mango Plástico
Hoja Acero Inoxidable
Capacidad N/A
Machete Precio $20000
Área Molienda
Descripción de uso Trapiche panelero, fabricado en hierro
para extracción de jugos de caña de
azúcar, para la producción de panela.
Alcanza hasta 10 hect.
Características Longitud hábil de molienda 5”
Diámetro de mazas 5”
Capacidad Motriz requerida
Diesel 10 hp
Diámetro de ejes (Mazas) 1 ¾”
Diámetro de catalina 42 cm
Relación de transmisión 29 a 1
Capacidad Cap de Molienda. 500-750 Kg/h
Aprox
Cap de Pn en panela 50-75 Kg/h
Cap de extracción 50-53 %
Trapiche panelero Precio $10000000
Área Prelimpieza
Descripción de uso transportado por medio de un sistema
de tuberías. Esta tubería pasa por un
sistema de filtros diseñado para retener
materiales sólidos y bagazo de la caña
y luego
llega a los tanques de almacenamiento
donde se determina la cantidad a
procesar.
Características Plástico-diámetro 4”.
Tubo PVC Precio $12000/mt
Área Prelimpieza
Descripción de uso Utilizado para retirar impurezas y
sedimentos en forma de nata
(bagacillos, cenizas, lodos entre otros)
llamados "cachaza
Características Acero inoxidable
Área Prelimpieza
Descripción de uso Utilizada para recibir los jugos del
prelimpiador. Hace una limpieza
pirotubular. Éstas aumentan el área de
contacto de los gases con la paila para
ganar mayor cantidad de energía
Características Acero inoxidable
Capacidad Largo 2000
Ancho 1200
Profundidad 350
Paila pirotubular Precio $6500000
producción de la planta, las propiedades de la caña, el bagazo, el jugo de caña y las condiciones
del lugar de ubicación de la planta. La siguiente contiene las especificaciones empleadas para
Especificaciones
Brix de Jugo 17
Exceso de aire 60
Fibra 14%
La organización de la empresa para este proyecto está a cargo de la gerencia. El resto de l estructura de la
vendedor.
Gerente General
Secretaria
Jefe de
Produccion
Operarios de Operarios de
Vendedor
campo molienda
Personal empleado en las ejecución del proyecto. Las necesidades de operarios para
laborar en la enramada durante la molienda, es de 8 personas, los cuales realizan estas funciones:
alimentación del horno ayuda a llevar el producto terminado a la bodega pero debe descansar
más que cualquier operario por las altas temperaturas que soporta. El operario 5 labora de
melero, descachazador y cuando se da el punto de una tanda de jugo (Raya) pasa a realizar
tamizado si es el caso. Los operario 7 y 8 se encargan del empaque y almacenamiento. Esto es:
sellar las cajas, desplazar producto final a almacenamiento y ubicar el producto final en el área
realizadas en el proceso de producción de la panela y está pendiente del manejo del trapiche.
Está en constante comunicación con el gerente para determinar el plan de producción de acuerdo
a los requerimientos, presenta informe al gerente analizando las condiciones del proceso,
en el mercado.
producto garantizando que llegue en excelentes condiciones a los puntos de venta, esta persona
lleva los registros diarios de venta, facturas, recibos y además documentos de interés, entrega dee
manera oportuna los pedidos. Atiende a los clientes de manera amable, identifica clientes
Este estudio técnico se formuló en base a los lineamientos entregados por CORPOICA y el
elaboración más limpia de panela, integrado a los recursos productivos de las fincas y los
trapiches.
Para el diseño de planta se tuvieron en cuenta los parámetros establecidos tanto por
las normas de buenas prácticas de manufactura, como lo que tiene que ver con la ubicación
Para cotizar cada uno de los equipos que conforman la línea de producción se hizo un
comparativo de precios entre proveedores en la web, y se escogieron las cotizaciones con menor
Glosario
Bagazo. Es el residuo obtenido después de la extracción del jugo de la caña por cualquier medio,
molino o prensa. El bagazo comprende pues la fibra y la fracción de jugo que no se ha podido
Brix. Es la concentración de una solución de sacarosa pura en agua, que tiene la misma densidad
Caña. Planta monocotiledónea que pertenece a la familia de las gramíneas. Materia prima para la
Esta bibliografía incluye las referencias del estudio técnico y el anterior a este.
http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9391/ber_ejecafetero_tri2_2
018.pdf?sequence=1&isallowed=y
Andrea stefania gutierrez camacho, & ingrith janneth triviño torres. (2015). Estudio de
cundinamarca.pdf
Estadística cultivo de caña panela durante los años 2010 a 2016. | datos abiertos colombia. (n.d.).
a-panela-durante-los-a-o/s5d6-iv8z
Gutiérrez reyes, o. (2019). Profundidad de la crisis cafetera, obliga soluciones ciertas y eficace.
Hugo garcía b, i. R., luis albarracin c, m. C., adriana toscano latorre natalia j santana m, i. I.,
orlando insuasty colaboradores ecagr gonzalo rodríguez b, i. B., roberto manrique, i. E.,
esperanza prada ia guillermo osorio c, i. F., … agricultura y desarrollo rural, m. De. (n.d.).
Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de caña panelera.
Lleras, g. R., & alvarez, j. F. (1995). La agroindustria panelera en colombia. (35), 37.
http://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/
6190/8361
Rudas lleras, g., & álvarez, j. F. (2012). Cuadernos de desarrollo rural. In cuadernos de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrollorural/article/view/3303
Teresita celis. (2017). Un colombiano consume 19 kilos de panela cada año. Retrieved april 10,
panela-cada-año
http://www.ucipfg.com/repositorio/mia/mia-01/bloque-
academico/unidad2/lecturas/capitulo_del_estudio_tecnico.pdf