Teoria Electro
Teoria Electro
Teoria Electro
Función senoidal
Tensión
Um
u(t) = Um sen ωt
1
f= [Hz] Ciclos por segundo ó Hertz
T
2 ⋅π
ω= = 2 ⋅π ⋅ f
T
En esta función el fenómeno ocurre θ/ω radianes antes, lo cual indica que la misma
adelanta a u(t) = Um sen ωt, según se muestra en la figura 1.2.
Función senoidal
Tensión
Um
θ
ω
N Líneas de campo
magnético
Dirección del
movimiento del
conductor
El sentido de dicha fuerza electromotriz, es tal que la corriente que genera, provoca un
campo magnético alrededor de dicho conductor, cuyo efecto es oponerse a la causa que lo creó.
En el esquema podemos observar que la fuerza electromotriz inducida, tiene sentido
entrante al plano del dibujo, lo que provoca una fuerza en el conductor que se opone al sentido del
movimiento.
Dicho sentido se puede obtener de la siguiente forma práctica:
Se coloca la palma de la mano derecha en posición tal que reciba el flujo originado
por el campo magnético, el pulgar deberá tener el sentido del movimiento y el resto
de los dedos nos indica el sentido de la fuerza electromotriz inducida.
d Φ Flujo magnético
E = B ⋅l⋅ v =B ⋅l = ( )
t t tiempo
Eje de
giro
ω
S N
Φ
Escobillas
+ -
• En la posición del dibujo la bobina tiene su eje magnético coincidente con el eje
magnético del imán, por lo cual el flujo concatenado por la misma es máximo.
• Cuando completa un giro de 180° vuelven a estar los ejes magnéticos en la misma
dirección con lo cual el flujo concatenado vuelve a ser máximo pero en sentido
contrario al inicial.
• A partir de este instante vuelve a disminuir el flujo hasta hacerse cero cuando
completa un giro de 270°
• Desde esta posición la bobina vuelve a concatenar flujo en el sentido inicial, hasta
hacerse máximo con el giro completo de la misma.
α
S N
ϕ = Φ sen ωt
La bobina efectúa “f” revoluciones por segundo, siendo “f” la frecuencia, y como cada
revolución comprende 360°, su velocidad angular en radianes será:
ω = 2πf
dϕ
e= N = N Φ ω cos ω t
dt
Em = N Φ ω ⇒ e = Em cos ωt
Lo cual nos lleva a obtener una fuerza electromotriz en los terminales de la bobina cuya
variación en el tiempo es de características senoidales (debido al instante en el cual se efectuó el
análisis en nuestro caso es cosenoidal).
Si se representan los valores instantáneos del flujo concatenado por la bobina y la f.e.m.
inducida en la misma, vemos que cuando el flujo concatenado es máximo la f.e.m. inducida pasa
por su valor mínimo y cuando es mínimo, la f.e.m. inducida es máxima. Esto nos indica que entre
ambos hay un desfasaje de 90°, tal cual se observa en la figura 1.6.
Flujo
magnético
Fuerza electromotriz
inducida
Sea una magnitud cualquiera, por ejemplo una tensión de las siguientes características:
Um ω
Um sen (ωt + θ)
Um
ωt
Um sen θ
j = -1
Al estar girando con velocidad angular ω, el vector estará representado por la función:
j(ωt + θ)
Um = Um e = Um cos (ωt + θ) + j Um sen (ωt + θ)
De aquí observamos, que si trabajamos con una función senoidal debemos tomar la parte
imaginaria ó sea:
j(ωt + θ)
Um = Imag.[ Um e ] = Um sen (ωt + θ)
Diagramas fasoriales
Si en lugar de utilizar los valores máximos ó amplitud de las funciones, utilizamos los
valores “eficaces” a dicho diagrama le daremos el nombre de Fasorial.
El valor eficaz de una función periódica se define como la raíz cuadrada del valor medio del
cuadrado de la función. Si la función es de la siguiente característica:
1 T 2 2
Uef = ∫0 Um sen (ω t + θ )dt
T
Um
Uef =
2
U, U, U
u(t) = Um sen ωt y
Vemos que la segunda atrasa un ángulo “ϕ” a la primera, por lo tanto su representación
fasorial con sus valores eficaces “U” e “I”, para t = 0, es el dibujado en la figura 1.8.
Resistores
Al aplicar una tensión alterna senoidal sobre un resistor puro, la corriente que circula por el
mismo será de acuerdo a la ley de Ohm:
+ iR u(t) = Um sen ωt
u R u(t) Um
iR (t) = = sen ω t
R R
-
Tensión
ω
Corriente
U
t
IR
El calor producido en una resistencia por efecto Joule está dado por:
2
Pcc = I cc R
Corriente
Potencia
2
R ⋅ Im
pca = Luego
2
2 2
2 R ⋅ Im 2 Im
Icc R = De aquí : Icc =
2 2
2
Im Im
Siendo su valor eficaz : Ief = =
2 2
Inductores
L di L
u u(t) = L (L : Autoinduc ción en Henry)
dt
-
π
u(t) = L ⋅ ILm ⋅ ω ⋅ cos ω t = ILm ⋅ L ⋅ ω ⋅ sen (ω t + )
2
Um = ILm XL
Observamos que la tensión tiene un adelanto de 90°, con respecto a la corriente, con lo
que sus diagramas de valores instantáneos y fasorial (Para t = 0) son los dibujados en la figura
1.11.
Tensión
ω
Corriente
U
t
IL
U = X L IL
O sea que la multiplicación por “j” hace girar el vector un ángulo de 90° en el sentido
antihorario, con lo que nos queda expresado matemáticamente el desfasaje de 90° entre un fasor y
el otro.
Por lo tanto para dejar expresado este desfasaje que se produce en un inductor,
asociaremos “j” a su reactancia y al conjunto lo llamaremos impedancia inductiva:
ZL = j XL [Ω]
Capacitores
u(t) = Um sen ωt
du
+ i C (t) = C C (Capacidad en Faradios)
iC dt
u C
π
i C (t) = C ⋅ Um ⋅ ω ⋅ cos ω t = Um ⋅ ω ⋅ C ⋅ sen (ω t + )
2
-
1
Lamaremos a : = Xc Reactancia capacitiva [ Ω]
ωC
Um
ICm =
Xc
En este caso la corriente tiene un adelanto de 90° con respecto a la tensión, lo que se
observa en los diagramas de la figura 1.12
π
U -j U
IC = e 2
=
Xc - j Xc
Tensión ω
IC
Corriente
t U
UR UL
j XL
R
+
I
U - j XC UC
UR = R I
UL = j X L I
UC = - j X C I
De acuerdo a la segunda ley de Kirchhoff, la tensión aplicada será igual a la suma fasorial
de las tensiones parciales. Luego:
U
Z = R + j (XL - XC) I=
Z
2 2
Z = R + (X L - X C ) y un ángulo determinad o por :
XL − X C
ϕ = Arc tg ( )
R
Resonancia serie
1
Z = R + j 2π f L − j
2π f C
1
2 π fR L =
2 π fR C
1 1
fR =
2π L.C
En la figura 1.15 vemos lo aquí analizado, siendo el valor de la resistencia mayor al de las
reactancias cuando el circuito se hace resonante.
En este caso siendo la corriente única, las caídas de tensión en las reactancias serán
menores que en la resistencia, por lo tanto no aparecerán tensiones mayores que los de la fuente,
o sea:
UR = R. I = UFUENTE UL = j X L I UC = - j X C I UL + UC = 0
En la figura 1.16 se observan las tensiones sobre los elementos componentes de circuito.
Z
R
XL (XL - XC)
XC
fR Frecuencia [Hz]
UR
UL
UC
fR Frecuencia [Hz]
En la figura 1.17, se analiza el caso en que la resistencia es menor que las reactancias
cuando el circuito es resonante, y en la figura 1.18 las tensiones que aparecen sobre los
elementos.
R, XL, Xc, Z
Valor de la im pedancia en función de la frecuencia
Z XL
(XL - XC)
R
XC
fR Frecuencia [Hz]
UL
UR
UC
fR Frecuencia [Hz]
En este caso aparecen sobre tensiones sobre los elementos reactivos, pudiendo ser
mayor en la reactancia inductiva o capacitiva de acuerdo al valor que tome la frecuencia
En este tipo de conexión todos los elementos reciben la misma tensión según se observa
en la figura 1.19.
I
+
U R j XL - j XC
IR IL IC
-
Las corrientes que circularán por cada elemento tendrán los siguientes valores:
U U U
IR = IL = IC =
R j XL - j XC
La corriente total está dada por la suma fasorial de las corrientes en cada elemento:
U U U 1 1 1
I= + + = U( + + )
R j XL - j XC R j XL − j XC
I = U (G - j BL + j BC)
1
Si llamamos : =G Conductanc ia [Siemens]
R
1
= - j BL Susceptanc ia inductiva [Siemens]
j XL
1
= j BC Susceptanc ia capacitiva [Siemens]
- j XC
I = U. Y
Y j BC
-
- j BL
2 2
Donde : Y = G + (B C − B L )
(B C − B L )
ϕ = Arc tg
G
Resonancia paralelo
1
Y = G + j 2π f C − j Las partes reactivas se igualan para una frecuencia
2π f L
1 1
fR =
2π L.C
Por lo tanto se puede realizar el mismo análisis que para el circuito serie, trabajando con
las admitancias, tal cual se observa en las figuras 1.21.
G, BL,Bc, Y
Y
BC (BC – BL)
BL
fR Frecuencia [Hz]
Ejercicio N° 1: Para el circuito de la figura hallar el valor de la corriente, las tensiones y dibujar el
fasorial correspondiente.
10 Ω B 50 mH C
A
+
I
U = 220 ∠30° [V]
50 Hz 150 µF
-
D
-3
XL = ω L = 2π. 50. 50. 10 = 15,71 Ω
6
XC = 1/ωC = 10 /2π . 50. 150 = 21,22 Ω
U 220 ∠ 30°
I= = = 19,26 ∠ 58,85 ° [A]
Z 11,42 ∠ - 28,85 °
C
I
UBC
58,85°
ω
B UCD
UAB D
UAD
30°
A
Ejercicio N° 2: Para el circuito de la figura hallar el valor de las corrientes y tensiones y dibujar el
fasorial correspondiente
A 10 Ω B
+
I 5Ω IRL 5Ω IRC
-
C
-3
XL = ω L = 2π 50. 50. 10 = 15,7 Ω
6
XC = 1/ω C = 10 /2π 500 = 6,37 Ω
Z = 19,34 ∠- 11° Ω
UBC U
UAB
I ω
IRC
IRL
2.1 Generalidades
a) Fuentes de tensión
+ +
u ± u ± i
i
- -
Entrega potencia Absorbe potencia
b) Fuentes de corriente
+ -
i u i u
- +
Entrega potencia Absorbe potencia
u u
+ - - +
i R R
i
u u
+ - - +
L L
i i
Absorbe potencia Entrega potencia
u u
+ - - +
i C i C
i(t)
+
R
u(t)
∼
- L
u(t) = Um sen ωt
Um
Im =
2 2 2
R + ω ⋅L
ω ⋅L
ϕ = Arc tg
R
sen (ωt - ϕ) = sen ωt cos ϕ - cos ωt sen ϕ con lo que nos queda:
(1 - cos 2 ω t)
sen 2 ω t =
2
sen 2 ω t
senω t ⋅ cos ω t =
2
Um ⋅ Im
p(t) = [(1 - cos 2 ω t) cos ϕ - sen 2 ω t ⋅ sen ϕ ]
2
p(t) = U.I cos ϕ - U.I cos 2ωt cos ϕ - U.I sen 2ωt sen ϕ
Potencia
Tensión
P
+ +
0 3 4
1 2 t
- -
Corriente
Vemos que la potencia instantánea, puede ser negativa y ello se debe a que siendo la red
pasiva, se está extrayendo energía almacenada en el campo magnético de los inductores ó en el
campo eléctrico de los capacitores. De la figura podemos efectuar el siguiente análisis, utilizando la
siguiente convención de signos:
+ - - +
u u
La onda de tensión es La onda de tensión es
positiva con esta polaridad negativa con esta polaridad
sobre la impedancia. sobre la impedancia.
i
• Entre los instante 1 y 2 tanto la tensión como la corriente tienen signo positivo,
o sea que la corriente entra por el borne positivo de la impedancia, por lo tanto
+ - en este lapso de tiempo la misma absorbe energía del sistema.
u
i
• Entre los instantes 2 y 3, la tensión tiene signo negativo y la corriente positivo,
lo cual nos indica que la corriente está saliendo por el borne positivo de la
- + impedancia, por lo tanto en este lapso de tiempo la impedancia entrega
u
energía al sistema.
i
• Entre los instante 3 y 4 tanto la tensión como la corriente tienen signo negativo,
o sea que la corriente entra por el borne positivo de la impedancia, por lo tanto
- + en este lapso de tiempo la misma absorbe energía del sistema.
u
Del análisis de las curvas, se llega a la conclusión, que parte de la potencia que entrega la
fuente que alimenta el sistema, se absorbe y consume en forma irreversible y parte de ella se
acumula en los campos magnéticos ó eléctricos durante ciertos intervalos de tiempo, y a
continuación esta es devuelta al sistema. Esta energía acumulada en los campos mencionados,
oscila en el sistema entre la fuente y los elementos acumuladores, sin que la misma se consuma,
pero tanto la fuente como los conductores que la transportan deben tener la capacidad suficiente
para generar y transportar ambas.
+
iR(t)
u(t) R
-
Figura 2.6 Carga resistiva pura
i
POTENCIA EN CIRCUITOS MONOFÁSICOS
Potencia
2 .U.IR
P = U.IR
+ +
t
0 1 2
Corriente
Tensión
iR
• Entre los instante 0 y 1 tanto la tensión como la corriente tienen signo positivo,
o sea que la corriente entra por el borne positivo de la impedancia, por lo tanto
+ - en este lapso de tiempo la misma absorbe energía del sistema.
u
iR
• Entre los instante 1 y 2 tanto la tensión como la corriente tienen signo negativo,
o sea que la corriente entra por el borne positivo de la impedancia, por lo tanto
- + en este lapso de tiempo la misma absorbe energía del sistema.
u
Se observa que la potencia instantánea siempre tiene signo positivo, ya que no se puede
extraer potencia de una red puramente resistiva.
U2 2
P = U ⋅ IR = = IR ⋅ R
R
+
iL(t)
u(t) L
-
Figura 2.8 Carga inductiva pura
Con este tipo de circuito, la corriente atrasa 90° a la tensión sobre la inductancia.
Por lo tanto la potencia instantánea queda como:
Vemos que la potencia media tiene valor cero, ó sea que no hay transformación de
energía, si no que la misma oscila entre el circuito y la fuente que lo alimenta.
El gráfico de tensión, corriente y potencia instantánea es el de la figura 2.9, en la cual
vemos que cada cuarto de período, una de las funciones se hace cero (Tensión ó corriente).
Potencia
Tensión + +
4
0 1 2 3 t
Corriente
- -
iL
• Entre los instante 1 y 2 tanto la tensión como la corriente tienen signo positivo,
o sea que la corriente entra por el borne positivo de la bobina, por lo tanto en
+ - este lapso de tiempo la misma absorbe energía del sistema, y la acumula en
u
forma de campo magnético.
Ing. Julio Álvarez 11/09 27
POTENCIA EN CIRCUITOS MONOFÁSICOS
iL
• Entre los instante 3 y 4 tanto la tensión como la corriente tienen signo negativo,
o sea que la corriente entra por el borne positivo de la bobina, por lo tanto en
- + este lapso de tiempo la misma absorbe energía del sistema.
u
Sea el circuito con una carga capacitiva pura según la figura 2.10.
+
iC(t)
u(t) C
En este caso la corriente está adelantada 90° a la tensión sobre el capacitor, con lo que
la expresión de la potencia queda:
Vemos que aquí también la potencia media en un período vale cero, o sea que la potencia
oscila entre la fuente que alimenta el circuito y el campo eléctrico asociado con el capacitor. En la
figura 2.11 vemos los valores instantáneos de tensión, corriente y potencia, observando que cada
medio período una de las funciones (Tensión ó corriente) se hace cero.
Potencia
+ Tensión
+
Corriente
1 2 3 4
0 t
- -
i
• Entre los instante 3 y 4 tanto la tensión tiene signo negativo y la corriente es
positiva, o sea que la corriente sale por el borne positivo del capacitor, por lo
- + tanto en este lapso de tiempo el mismo entrega energía al sistema.
u
Siendo el valor medio en un período de la misma, igual a cero, pero para poder
dimensionar la misma se adopta:
Tanto la potencia activa “P” como la potencia reactiva “Q”, tienen las mismas dimensiones,
pero a los efectos de distinguirlas, se utiliza para la potencia reactiva el término VAr (Volt Amper
reactivo).
S = U.I
El ángulo “ϕ” me define el desfasaje entre la tensión y la corriente, siendo en atraso para
un circuito óhmico inductivo o en adelanto de ser óhmico capacitivo.
El coseno de dicho ángulo se denomina “Factor de potencia”. El mismo define la relación
que existe entre la potencia activa y reactiva.
De acuerdo a lo visto hasta ahora podemos resumir los valores de las potencias:
Q P
tgϕ = cosϕ =
P S
Dado que la potencia activa es la que se transforma en otro tipo de potencia que se
aprovecha o utiliza, surge la conveniencia de que en cualquier instalación eléctrica, el factor de
potencia sea lo más cercano a la unidad, ya que en ese caso, se logra un mejor aprovechamiento
de las instalaciones.
Para un consumo de potencia activa determinada, la corriente es menor a mayor factor de
potencia, lo cual permite reducir el tamaño de los conductores alimentadores, así como las
instalaciones previstas para alimentar dicho consumo, ya que el valor de la potencia activa se
acerca a la potencia aparente, siendo esta última la que determina el dimensionamiento de todo
aparato eléctrico.
Siendo que las instalaciones eléctricas trabajan con un valor de tensión constante,
podemos ver que si la potencia activa se mantiene constante, la corriente varía de acuerdo a:
Imínima
ϕ = - 90° ϕ = 0° ϕ = 90°
Cabe mencionar que también se verán reducidas las pérdidas por transmisión debido a la
2
resistencia óhmica propia de los conductores (R. I ) debido a la disminución de la corriente.
S=P+jQ
S = U. I*
De esta forma los gráficos de potencia para los dos tipos de carga mixta son los de la
figura 2.13.
P
ϕ j QL
S
- j QC ϕ
S
P
Carga óhmico capacitiva Carga óhmico inductiva
En ciertas ocasiones es importante poder suministrar desde una red a una carga la
máxima potencia posible, sin que el rendimiento del sistema sea lo más importante.
Para analizar en que condiciones se verifica esta situación, pasaremos a representar la
red, vista desde los terminales de la carga, como una fuente real equivalente de Thevenin, de
acuerdo a la figura 2.14.
A
I
+
ETH ∼
ZC
-
ZTH
Z C = RC + j X C Impedancia de carga
E TH
I=
2 2
(R TH + R C ) + (X TH + X C )
2
P = I RC Reemplazando:
2
E TH ⋅ R C
P= 2 2
(R TH + R C ) + (X TH + X C )
En esta expresión las variables independientes son RC y XC, cuyos valores deberán ser
tales que hagan máxima la potencia suministrada. A tales efectos se deberá cumplir que:
∂P
=
2
[ 2 2
E TH (R TH + R C ) + (X TH + X C ) − 2 R C (R TH + R C ) ]
∂R C [(R TH
2
+ R C ) + (X TH + X C )
2
] 2
2
∂P − E TH ⋅ 2 ⋅ R C (X TH + X C )
=
∂X C [(R TH
2
+ R C ) + (X TH + X C )
2 2
]
Para que esta última ecuación sea cero se debe cumplir: XC = - XTH (1)
2 2
Y para la primera: [(RTH + RC) + (XTH + XC) - 2 RC (RTH + RC)] = 0
2
Al cumplirse (1) (RTH + RC) = 2 RC (RTH + RC) De aquí: RC = RTH
ZC = Z∗TH
IC
+
~- C
En función de las cargas instaladas, y teniendo en cuenta que no todo funciona en forma
simultánea, tendremos un factor de potencia medio de acuerdo al siguiente cálculo:
S m = Pm2 + Q m
2
Qm
tgϕ m =
Pm
SR QC
ϕm QR
ϕR
Pm
QR = Qm - QC ⇒ QC = QT - QR
Qm = Pm tg ϕm
QR = Pm tg ϕR
QC = Pm (tg ϕm - tg ϕR)
2 2
U U QC
QC = = ⇒ C= 2
XC 1 ω ⋅U
ω⋅C
Pm (tgϕ m − tgϕ R )
C= [F]
ω. U 2
Desde el punto de vista de las corrientes, la corriente que alimenta el sistema se reduce
con el agregado de los capacitores mencionados, siendo el esquema fasorial correspondiente el de
la figura 2.17.
ϕR
U
I
ϕm
IC
IRL
A 4Ω B
I -j5Ω
10 Ω
+ IRC IRL
100 ∠ 0° [V] ∼
-
5Ω j 10 Ω
YBC = YRC + YRL = 0,1 + j 0,1 + 0,05 - j 0,05 = 0,15 + j 0,05 = 0,158 ∠ 18,44° S
U AC 100 ∠ 0°
I= = = 9,80 ∠ 11,31 °
Z AC 10,20 ∠ - 11,31 °
Potencia Potencia
Cálculo
activa reactiva
Elemento
W VAr ---
2 2
Resistor de 4 Ω 384,16 --- R. I = 4. 9,80
2 2
Resistor de 10 Ω 192,72 --- R .I RL = 10. 4,39
2 2
Resistor de 5 Ω 382,81 --- R. I RC = 5. 8,75
2 2
Capacitor --- - 382,81 X C. I RC = 5. 8,75
2 2
Inductor --- 192,72 X L. I RL = 10. 4,39
Del balance energético surge que la suma de las potencias activas y la suma de las
potencias reactivas es prácticamente cero, lo que debe ocurrir, siendo su diferencia debido al
redondeo en los cálculos previos.
ZC = 2 + j 2 = 2,83 ∠ 45° Ω
220 ∠ 0°
IC = = 77,74 ∠ - 45° A
2,83 ∠ 45°
2 2
Pc = R. I C= 2. 77,74 = 12.087 W
2 2
Qc = XL. I C = 2. 77,74 = 12.087 VAr (Inductivo)
2 2 2 2
S = P +Q = 19787 + 14145 = 24323 VA
P 19787
cos ϕ = = = 0,814 (Factor de potencia medio)
S 24323
S 24323
I= = = 110,6 A
U 220
Capacitor a colocar:
P(tgϕ − tgϕ R )
C= 2
ω ⋅U
P 19787
IT = = = 94,67 A
U ⋅ cos ϕ R 220 ⋅ cos 18,19 °
3.1 Introducción
• Una parte fija o estator, constituido por un paquete de chapas magnéticas que
conforman un cilindro con una serie de ranuras longitudinales, que en el caso que
analizaremos presenta la cantidad mínima que es de 6 ranuras.
Sobre cada par de ranuras opuestas se colocan los lados de una bobina, cuyos
principios y fin tienen la siguiente designación:
Bobina 1: u-x
Bobina 2: v-y
Bobina 3: w-z
Las bobinas son constructivamente iguales, con el mismo número de espiras y con
una distribución geométrica tal que sus ejes magnéticos forman un ángulo de 120 °.
• Una parte móvil o rotor, que está ubicada dentro del estator y que consiste de un
electroimán alimentado por corriente continua.
El giro de dicho rotor se produce mediante una máquina impulsora (Motor diesel,
turbina de vapor, de gas, hidráulica, eólica) que mantiene una velocidad angular
constante.
u
Línea de
Estator flujo
magnético
Eje magnético
de la bobina u-x
y z
S
Eje magnético del
Φ electroimán para la
ω posición del dibujo
ICC
Eje magnético
N de la bobina u-x
u
Esquema de
disposición de
la espira u-x
Dado que el electroimán produce un flujo [Φ] de valor constante, las bobinas concatenarán
un valor de flujo de acuerdo a la posición instantánea del rotor.
Si tomamos la bobina u - x de “N” espiras (La cual en el esquema anterior está
representada por una sola espira por razones de simplicidad del dibujo), y llamamos “α“al ángulo
entre el eje magnético del electroimán y el eje vertical, el flujo concatenado por la bobina para ese
instante es:
ϕ = Φ sen α
Dependiendo el ángulo α de la velocidad angular del rotor y del tiempo transcurrido, o sea; α = ω t,
con lo cual:
ϕ = Φ sen ωt
De acuerdo a la Ley de Faraday-Lenz, entre los terminales de las bobinas se inducirá una
Ing .Julio Álvarez 12/09 39
POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS
Si analizamos la bobina v - y, vemos que el fenómeno se repite pero con un atraso de 120°, debido
a la disposición geométrica de ambas, o sea que:
2π
e VY = E max sen (ω t - )
3
4π
e WZ = E max sen ( ω t - )
3
E ∼
- U
Zi
Ya que constructivamente las tres bobinas son iguales sus valores máximos también lo
serán.
Para la posición del rotor en el dibujo, el flujo concatenado en ese instante por la bobina
u- x, vale cero y por lo tanto la fuerza electromotriz inducida tiene un valor máximo, que nos lleva a
que los valores de las tensiones para ese instante serán:
Uwz Uvy
IR
-
-
IT
IS
- - -
- + ZT ZS
∼ ∼ + +
UT US IS
+
IT
Siendo:
UR la tensión de salida de una de las fases del generador cuyo valor para
el instante analizado anteriormente es: U ∠ 90° [V]
Teniendo en cuenta en un primer análisis, que los conductores que unen el generador con
las impedancias de carga son ideales (Impedancia cero), las corrientes estarán dadas por:
UR US UT
IR = IS = IT =
ZR ZS ZT
IR
+
+
∼
UR ZR
IR
-
-
IT
IS
- - -
- ZT ZS
∼ ∼ +
UT US IS + +
+
IT
De esta forma hemos creado un nodo en donde concurren las tres tensiones del generador
y otro al cual concurren las tres impedancias de carga, lo cual dibujado de otra manera el esquema
es el de la figura 3.6
IR
Ing .Julio Álvarez 12/09 42
+
+
∼
UR ZR
POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS
Del esquema anterior, tenemos que entre los nodos creados en el generador y en la
carga, hay tres conductores en paralelo, los cuales los podemos reemplazar por uno sólo, por el
cual circulará la suma de las tres corrientes tal como se muestra en la figura 5.7.
IR
+
+
∼
UR ZR
IT + IS + IT
- -
ZT ZS
∼ ∼ + +
+
UT US IS
+
IT
En el caso particular que las tres impedancias de carga sean iguales, o sea que:
Ing .Julio Álvarez 12/09 43
POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS
ZR = ZS = ZT = Z = Z ∠ϕ
La suma de las corrientes que pasa por el conductor que une los nodos analizados será:
UR US UT UR + U S + U T
IR + I S + I T = + + =
Z Z Z Z
Como vemos al ser las tres tensiones del generador del mismo módulo, pero desfasadas
entre si en 120 grados, su suma es igual a cero, lo cual nos lleva a que por el conductor analizado
no circula corriente, por lo tanto en este caso particular se puede prescindir del mismo, lo cual nos
lleva a que con solo tres conductores podemos alimentar un sistema trifásico de impedancias (La
mitad de lo que necesitaríamos con tres sistemas monofásicos equivalentes.
En la práctica las tres impedancia no son exactamente iguales, pero se trata de lograr
dicho efecto, repartiendo la gran cantidad de usuarios en las distintas fases, en forma lo más
equilibrada posible.
Esto hace que no se prescinda de dicho conductor, pero su sección es menor que la de los
otros tres, ya que la corriente que transporta es más pequeña que las otras.
Generador
Las tres bobinas pueden ser unidas formando una conexión en estrella ó en triángulo.
Uniendo en un punto común los tres principios o finales de las bobinas, obtenemos una
conexión estrella, llamando a este “centro de estrella” ó “neutro” y lo designaremos con la letra
“O”.
Cada uno de los arrollamientos se llama “fase del generador”.
Podemos entonces representar un generador trifásico en estrella como la unión en un
punto común de tres generadores monofásicos cuyas tensiones están desfasadas 120°, según se
observa en la figura 3.8. Los principios de los arrollamientos se conectan a la línea de alimentación
de las cargas.
u
+
∼
-
o x=y=z
-
∼ - ∼ +
w
+ v
principio de uno con el final del otro, tal como se muestra en la figura 3.9.
u=y
+ -
∼ ∼ + v=z
-
∼ -
+
w=x
Receptor
El receptor para este tipo de generador está compuesto por un sistema de tres cargas, que
las representamos por sus impedancias equivalentes que son las fase del receptor, las cuales se
pueden unir de forma tal de quedar conectadas en conexión estrella ó triángulo.
Identificaremos al punto común de las cargas conectadas en estrella con la letra “O´”.
La forma de conexión del generador y del receptor son independientes, por lo que se
puede utilizar cualquier variante.
La unión entre el generador y el receptor se efectúa con conductores que llamaremos
“Líneas”.
Si el generador y el receptor están conectados en estrella, el conductor que une ambos
centros de estrella se llama “neutro”.
Las tensiones en las fases del generador y del receptor las llamaremos tensiones de fase
(UF), y sus corrientes, corrientes de fase (IF).
Las tensiones entre líneas, se llaman tensiones de línea (UL) y las corrientes por ellas
serán corrientes de línea (IL), siendo la tensión entre una línea y el neutro la tensión de fase.
Por lo tanto en una conexión estrella, las tensiones de fase y las de línea son distintas, en
cambio las corrientes de fase y las de línea son iguales, como se muestra en la figura 3.10.
En una conexión triángulo, las tensiones de fase y de línea son iguales y las corrientes de
fase y de línea son distintas, según se ve en la figura 3.11.
GENERADOR CARGA
ILINEA
UFASE GEN ∼
ULINEA IFASE CARGA UFASE CARGA
IFASE GEN
INEUTRO
O O´
∼ ∼
UFASE
ULINEA GEN ULINEA CARGA
GENERADOR CARGA
ILINEA
O IFASE CARGA
∼ ∼
ULINEA GEN
IR - IS - IT Corrientes de línea
IO Corriente de neutro
3.8 Secuencia
Secuencia ω Secuencia ω
positiva negativa
O O
R S S
S R T
T T R
Secuencia Secuencia Secuencia
positiva negativa positiva
∼
URO
URS
O USO
∼ ∼
S
UTO
Si tomamos la tensión de línea URS y hacemos una circulación en la malla que contiene a
URO y USO , de acuerdo a la segunda Ley de Kirchhoff:
3 1
URS = j UF − UF + j UF = UF ( −0,866 + j 1,50) = 3 UF ∠ 120°
2 2
U TR = U TO − URO = 3 UF ∠ 240 °
U ST = U SO − U TO = 3 UF ∠ 0°
De aquí podemos observar que el módulo de las tensiones de línea y las de fase, cuando
el sistema es perfecto, se relacionan por:
U L = 3 UF
R IR R ZR
∼
URO URO´
S IS S ZS
O ∼ O´
USO USO´
T IT T ZT
∼
UTO IO UTO´
O O´
Figura 3.15 Generador trifásico alimentando un conjunto de cargas
conectadas en estrella
En este caso las impedancias de carga son iguales, y para nuestro análisis supondremos
las mismas de características óhmico inductivas.
ZR = ZS = ZT = Z = Z ∠ ϕ
Dada la unión de los centros de estrella del generador y del receptor, las tensiones de
ambos son iguales.
U SO´ U SO UF ∠ 330° UF
IS = = = = ∠ 330° - ϕ
ZS ZS Z ∠ϕ Z
U TO´ U TO UF ∠ 210° UF
IT = = = = ∠ 210° - ϕ
ZT ZT Z ∠ϕ Z
Las corrientes tienen igual módulo y desfasadas 120° una de la otra y atrasadas un ángulo
“ϕ” respecto de sus tensiones de fase respectivas, siendo el fasorial correspondiente similar al de
la figura 3.16.
URO = URO´
URS
IR
ω
IT
O = O´
ϕ
UTR
ϕ
IS
En O´ se cumple: IR + IS + IT + IO = 0
(URO + U SO + U TO )
IR + I S + I T = =0
Z
Luego: IO = 0
De aquí surge que en el caso de tener carga equilibrada, la corriente por el conductor
neutro es cero, lo cual lleva a que se pueda prescindir del mismo.
Analicemos las ventajas que tienen las redes trifásicas sobre las monofásicas:
• Hasta ahora habíamos adoptado que los conductores eran ideales, o sea sin
impedancia, pero en realidad esta hace que la corriente que circula por los mismos
produzcan una caída de tensión, lo cual nos lleva a que la tensión en la fuente y en la
carga sean distintas.
Esta diferencia de tensiones tiene un valor máximo que está normalizado (5% para el
caso de fuerza motriz), cuyo valor no debe ser excedido y en función de eso surge la
sección mínima de los conductores a utilizar,
Para el cálculo de la caída de tensión en un sistema monofásico, debemos tener en
cuenta que la distancia entre el generador y la carga se toma dos veces, de acuerdo
a lo esquematizado en le figura 3.17.
Conductor
Conductor
L I
∆U = R ⋅ I ⋅ cos ϕ R =2⋅ρ ⋅ ∆U = 2 ⋅ ρ ⋅ L ⋅ ⋅ cos ϕ
S S
Al tener el neutro conectado los centros de estrella de la carga y del generador son
coincidentes lo que hace que también lo sean las tensiones. Las corrientes serán entonces:
U SO´ U SO UF ∠ 330° UF
IS = = = = ∠ 330° - ϕ S
ZS ZS ZS ∠ ϕS ZS
U TO´ U TO UF ∠ 210° UF
IT = = = = ∠ 210° - ϕ T
ZT ZT ZT ∠ ϕT ZT
IO = - (IR + IS + IT)
URS
IR
ω
ϕR
IT
O = O´
ϕT
UTR IO
ϕS
IS
R IR R ZR
∼
URO URO´
S IS S ZS
O ∼ O´
USO USO´
T IT T ZT
∼
O O´
Al no estar conectado el conductor neutro, las tensiones sobre la carga deberán ser tales
que se cumpla:
IR + IS + IT = 0
Si hacemos un recorrido en el sentido horario en las tres mallas que se forman, teniendo la
rama del neutro en común, se cumple:
URO´ 1
IR = = URO´ ⋅ YR YR =
ZR ZR
U SO´ 1
IS = = U SO´ ⋅ YS YS =
ZS ZS
U TO´ 1
IT = = U TO´ ⋅ YT YT =
ZT ZT
Reemplazando:
URO ⋅ YR + U SO ⋅ YS + U TO ⋅ YT
U O´O =
YR + YS + YT
Esta es la diferencia de potencial entre los centros de estrella del generador y el receptor,
con la cual podemos calcular las tensiones sobre cada carga y consecuentemente sus corrientes
respectivas. El diagrama fasorial de un sistema trifilar con cargas desequilibradas es el de la figura
3.20.
URO
URO´
ω
URS
O UO´O
O´
UTR
UTO´
USO´
Receptor equilibrado
R IR ZR
R
∼
IRS
URS
S IS ZS
S
O ∼
UTR IST
UST
T IT ZT
T
∼
ITR
Las tensiones de fase sobre las impedancias concuerdan con las tensiones de línea, debido al
tipo de conexión de las mismas. El diagrama fasorial de tensiones se muestra en la figura 5.22.
R
URS
URS = UL ∠ 120°
ω
UTR = UL ∠ 240°
UST = UL ∠ 0°
UTR
T UST S
Por lo tanto las corrientes en cada fase serán, en concordancia con el diagrama fasorial de
la figura 3.22:
URS UL ∠ 120° UL
IRS = = = ∠ 120° - ϕ
Z RS Z ∠ϕ Z
U ST UL ∠ 0° UL
I ST = = = ∠ 0° - ϕ
Z ST Z ∠ϕ Z
U TR UL ∠ 240° UL
I TR = = = ∠ 240° - ϕ
Z TR Z ∠ϕ Z
Las corrientes de línea surgen de aplicar la primera ley de Kirchhoff en cada nodo:
Dado que las corrientes de fase son iguales en módulo y desfasadas entre sí 120°, la
relación entre estas y las corrientes de línea en lo que a módulo se refiere está dado por:
IL = 3 IF
Receptor desequilibrado
En este caso las impedancias de la carga son distintas, siendo el procedimiento para hallar el
valor de las corrientes similar al caso equilibrado, ya que las tensiones de fase de la carga y las de
línea son coincidentes.
URS UL ∠ 120° UL
IRS = = = ∠ 120° - ϕ RS
Z RS Z RS ∠ ϕ RS Z RS
U ST UL ∠ 0° UL
I ST = = = ∠ 0° - ϕ ST
Z ST Z ST ∠ ϕ ST Z ST
U TR UL ∠ 240° UL
I TR = = = ∠ 240° - ϕ TR
Z TR Z RS ∠ ϕ TR Z TR
IR URO´
R
ZR
IS USO´
S O´
ZS
IT UTO´
T
ZT
PTRIF = PR + PS + PT
QTRIF = QR + QS + QT
2 2
S TRIF. = PTRIF ± j Q TRIF. S TRIF. = PTRIF. + Q TRIF.
IR = IS = IT = IL
ϕR = ϕS = ϕT
S TRIF. = 3 ⋅ UF ⋅ IF = 3 ⋅ UL ⋅ IL
IR IRS
R
ZRS
URS
IS IST
S
UTR ZST
UST
IT ITR
T
ZTR
PTRIF = URS IRS cos ϕRS + UST IST cos ϕST + UTR ITR cos ϕTR
QTRIF =URS IRS sen ϕRS + UST IST sen ϕST + UTR ITR sen ϕTR
2 2
S TRIF. = PTRIF ± j Q TRIF. S TRIF. = PTRIF. + Q TRIF.
S TRIF. = 3 ⋅ UF ⋅ IF = 3 ⋅ UL ⋅ IL
Si el sistema generador y receptor es equilibrado, las tensiones de fase son iguales con un
desfasaje de 120° eléctricos, lo mismo que las corrientes, por lo tanto la potencia instantánea en
cada fase será:
Sumando las potencias instantáneas de cada fase y haciendo los cambios trigonométricos
correspondientes nos queda:
p = pR + pS + pT
[UF IF cos ϕ - UF IF cos (2ωt - 120°) cos ϕ - UF IF sen (2ωt - 120°) sen ϕ] +
[UF IF cos ϕ - UF IF cos (2ωt + 120°) cos ϕ - UF IF sen (2ωt + 120°) sen ϕ]
Los segundos y tercer términos de cada corchete tienen un valor cero al sumarlos, con lo
que la potencia instantánea en un sistema trifásico equilibrado es constante y su valor es:
p = 3 UF IF cos ϕ
Capacitores a Carga a
colocar compensar
P (tg ϕ m - tg ϕ R )
C =
3 ω UF2
Siendo la tensión de fase que aparece en la expresión la tensión aplicada a cada capacitor.
El valor de la capacidad obtenida es el que se debe colocar en cada una de las fases.
En este caso la tensión que reciben los capacitores, es la tensión de fase del sistema.
P (tg ϕ m - tg ϕ R )
C =
ω UL
2
P (tg ϕ m - tg ϕ R )
C=
3 ω UL
2
La relación de capacidades de adoptar una forma de conexión u otra está dada por:
C TRIANGULO 1
=
C ESTRELLA 3
O sea que conectando los capacitores en triángulo, la capacidad de los mismos es tres
veces menor que conectándolos en estrella. Se deberá tener en cuenta que en triángulo la tensión
que deben soportar los mismos es 1,73 veces mayor que en estrella, pero la corriente es 1,73
veces menor.
En todo sistema trifásico podemos medir la potencia activa total mediante el empleo de un
vatímetro en cada fase, midiendo la correspondiente tensión y corriente de fase. El esquema es el
de la figura 3.26.
IR URO´
R W1
ZR
IS USO´
O´
S W2
ZS
IT UTO´
T W3
ZT
Las tres bobinas voltimétricas de los vatímetros, se unen a un punto común, que es el
centro de estrella del receptor “O´”.
PTRIF = W 1 + W 2 + W 3
IR URO´
R W´1
Ing .Julio Álvarez 12/09 61
ZR
IS USO´
O´
S W´2
POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS
Figura 3.27 Medición de potencia en un sistema trifásico con tres vatímetros con su bobina
voltimétrica conectada a un punto común “O´´”
W´1 = URO´´ IR
W´2 = USO´´ IS
W´3 = UTO´´ IT
URO
URO´´ URO´
UO´O´´ O´
O´´
UO´O
UTO´´
UTO´ O USO´´
USO´
UTO USO
Figura 3.28 Diagrama fasorial de tensiones
IR URO´
R W1
ZR
IS USO´
O´
S W2
ZS
IT UTO´
T W3
ZT
Potencia activa
ZR = ZS = ZT = Z ϕR = ϕS = ϕT = ϕ IR = IS = IT
IR ZR
R W RT
IS ZS O´
S W ST
IT ZT
T
UST
UTO USO
ϕST 30°
Paralela a USO
IS
ϕRT = ϕ - 30°
ϕST = ϕ + 30°
Paralela a URO
URO
ϕ
30° IR
ϕRT
IS
ω
ϕST URT
ϕ
Paralela a UST O
30°
UST
USO UTO
Figura 3.32 Diagrama fasorial para cargas equilibradas con secuencia negativa
PTRIF = URT IR cos (ϕ - 30°) + UST IS cos ( ϕ + 30°) Para secuencia positiva
PTRIF = URT IR cos (ϕ + 30°) + UST IS cos ( ϕ - 30°) Para secuencia negativa
Graficaremos las indicaciones W RT y W ST, para distintos tipos de cargas, variables entre,
capacitivas puras, óhmico-capacitivas, óhmico puro, óhmico-inductivo, e inductivo puro, de acuerdo
a las siguientes expresiones:
W RT = UL IL cos ϕRT = K cos (ϕ - 30°) Secuencia positiva
En el gráfico que se encuentra a continuación se han dibujado las curvas, con las
indicaciones de los vatímetros, tomando los valores referidos a una constante K = 1.
• Cuando ϕ varía entre 60° y 90°, uno de los ángulos (ϕRT ó ϕST) varía entre 90° y 120°,
lo cual hace que la indicación de uno de los vatímetros se haga negativa (Se debe
restar para obtener la potencia trifásica).
Potencia reactiva
W RT - W ST = UL IL [(cos ϕ cos 30° + sen ϕ sen 30°) - (cos ϕ cos 30° - sen ϕ sen 30°)]
Vemos que este valor es el de la potencia reactiva dividido por raíz de tres, luego para
determinar la potencia reactiva trifásica en un sistema equilibrado, con la lectura de dos vatímetros
utilizando el método de Arón es:
IR ZR
R W
IS ZS O´
S
IT ZT
T
El vatímetro mide la corriente de una de las fases y la tensión entre las dos restantes, con
lo cual su indicación es la siguiente:
URO
IR
ω
ϕ
Angulo buscado
O Paralela a UST
USO UTO
UST
De acuerdo al diagrama el ángulo buscado es igual a (90 - ϕ), con lo que la indicación será:
Dicha indicación multiplicada por raíz de tres nos da la potencia reactiva del conjunto.
Ejercicio N° 1: Para el circuito de la figura calcular para secuencia directa y una tensión de
alimentación de 3 x 380 V - 50 Hz :
IR 38 ∠ 90° Ω
R W RT
IS 38 ∠ - 90° Ω O´
S W ST
IT 22 ∠ 0° Ω
T
220 ∠ 90° ⋅ 0,0263 ∠ - 90 + 220 ∠ 330 ° ⋅ 0,0263 ∠ 90° + 220 ∠ 210° ⋅ 0,0455 ∠ 0°
U O´O = =0
0,0263 ∠ - 90° + 0,0263 ∠ 90° + 0,0455 ∠ 0°
STRIF. = 2200 VA
d) URO = URO´
IS
URT
60°
URS
IR
O = O´
IT
IR Z
R W RT
IS Z O´
S W ST
IT Z
T
PTRIF
PR = PS = PT = P = = 220 W
3
2 2
U 220
R= = = 220 Ω
P 220
UF 220
b) IL = IF = = = 1A
R 220
CIRCUITOS MAGNÉTICOS
4.1 Generalidades
Una corriente circulando por un conductor de gran longitud, genera alrededor del mismo
un campo magnético, cuyas líneas de fuerza describen círculos concéntricos según se observa en
la figura 4.1.
Líneas de campo
magnético
Conductor
Sentido de
Circulación de
la corriente
Corriente Corriente
entrante saliente
I
H=
2 ⋅π ⋅ r
Donde
I : Intensidad de corriente [A]
H
r
Plano perpendicular al
eje del conductor
Ley de Ampere
∫ H ⋅ dl = I NETA
Radio de la
Conductor
trayectoria (r)
Intensidad de campo
magnético (H)
Corriente (I)
∫ H ⋅ dl = H ⋅ 2 ⋅ π ⋅ r
I
H ⋅ 2 ⋅π ⋅r = I ⇒ H=
2 ⋅π ⋅ r
H I
Norte Sur
I
H
∫ H ⋅ dl = N ⋅I
El producto N.I se llama Fuerza magnetomotriz (Fmm). El sentido de las líneas de campo
magnético están definidas por el sentido de la corriente, y definiremos como polo "norte", la región
por la que salen las líneas de campo magnético y polo "sur", aquel por el que entran.
Si la intensidad del campo magnético es constante a lo largo del circuito magnético, y
además tiene la dirección del diferencial de la trayectoria se cumple:
H.L = N. i
Flujo magnético
Definimos como flujo magnético, la cantidad de líneas de campo magnético que atraviesan
una superficie.
Φ = ∫S B ⋅ dS
El flujo magnético que entra en una superficie cerrada, es igual a la que sale o sea:
∫S B ⋅ dS = 0
B=µH
µ = µ0. µr
Ley de Faraday
Cuando una o varias espiras son atravesadas por un flujo magnético variable en el tiempo
(ϕ), entre sus extremos se induce una fuerza electromotriz, cuyo valor está dado por la siguiente
expresión:
dϕ
e=N
dt
Este efecto se logra teniendo un flujo magnético variable en el tiempo y una espira en
reposo, o bien un flujo magnético constante y una espira en movimiento de acuerdo a los
siguientes esquemas
Espira en
Espira en movimiento
reposo
i1 +
+
u
∼ e1
-
-
B: Inducción magnética
Sentido de la fuerza
electromotriz inducida
e = B. L. v
Otro efecto importante, es que en un conductor por el cual circula una corriente y estando
dentro de un campo magnético, sobre el se origina una fuerza, cuyo valor está dado por:
F = B. I. L
En la figura 4.8 Se observan los sentidos de del campo magnético y de la fuerza que se
origina.
I Sentido de la corriente
que circula por el conductor [A]
“A” Zona
prácticamente lineal
H
Figura 4.9 Curva típica de imanación de un material ferromagnético
Los valores utilizados en la construcción de máquinas, están en la zona del codo de saturación, ya
que mayores valores de inducción magnética, implicaría un incremento de la corriente que no
justifica económicamente su uso.
En la figura 4.10, se encuentran las curvas de imanación para los materiales más
empleados en la construcción de aparatos eléctricos.
Curvas de Imanación
(B) Inducción Magnétic a [T]
Hipersil
1,84
Acero al 3% de Si Acero de bajo tenor
de carbono
1,53
Acero laminado
1,22
0,92
0,61
0,31
0,00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
Φ Flujo magnético
Bobinado
Núcleo magnético
N⋅I N⋅I
Φ = B ⋅ S = µ0 ⋅ µr ⋅ H ⋅ S = µ0 ⋅ µr ⋅ ⋅S =
Lm Lm
µ0 ⋅ µr ⋅ S
Lm
Reluctanci a (ℜ)
µ0 ⋅ µr ⋅ S
Fmm
Φ=
ℜ
Podemos observar que hay una cierta analogía entre los circuitos magnéticos y los
circuitos eléctricos, las cuales se encuentran resumidas en el siguiente cuadro:
Φ Flujo magnético
Bobinado
Núcleo magnético
±
Si a partir del punto "D", se comienza a disminuir la corriente que circula por la bobina,
disminuye la intensidad de campo magnético, con lo cual observamos que la correspondencia
entre los valores de "B" y "H" se hace a través de la curva D - E - F, y cuando se anula dicha
corriente, vemos que la inducción magnética no es nula y el material queda con un magnetismo
remanente Br (punto E).
Si desde este valor, invertimos el sentido de la corriente, con lo cual se invierte el sentido
de la intensidad de campo magnético, se llega a que el magnetismo remanente se anule y este
valor se lo llama campo coercitivo HC (punto F). A partir de este punto el sentido de magnetización
se invierte y se llega al punto "G", en el cual si volvemos a disminuir la corriente, la relación entre
"B" y "H" se hace a través de la curva G-H, invirtiendo nuevamente el sentido de la corriente, con lo
cual se efectúa el recorrido H-I-D, completando un ciclo, el cual recibe el nombre de ciclo de
histéresis.
E D
Br C
F A I
- HC HC H
G - Br
H
Si tenemos una bobina con un núcleo magnético y alimentamos la misma con una fuente
de corriente continua, una vez que se establezca el régimen permanente, el valor de la corriente
se mantendrá constante y su valor dependerá exclusivamente de la resistencia óhmica de dicha
bobina y del valor de la tensión aplicada.
El valor de la intensidad de campo magnético estará dado por la expresión:
N ⋅ ICC
HFe =
Lm
Mediante la curva de imanación del material del núcleo, podemos obtener la inducción
magnética, y por lo tanto el flujo magnético correspondiente. La relación entre el flujo magnético y
la fuerza magnetomotriz aplicada está dada por:
N ⋅ I CC
Φ=
ℜ Fe
Si la bobina del circuito magnético anterior lo excitamos con una fuente de tensión alterna
senoidal, sucede lo siguiente:
U=E
b) Esta fuerza electromotriz está relacionada con el flujo magnético, a través de la ley
de Faraday:
dϕ
e=N
dt
U = E = 4,44. N. f. Φ (1)
e) La corriente que circula por la bobina está relacionada con el flujo magnético a
través del ciclo de histéresis, con lo que la misma no es senoidal, siendo la forma
de la misma la que se observa en la figura 4.14.
ϕ Flujo magnético
t
Corriente
Figura 4.14 Valores instantáneos del flujo magnético, fuerza electromotriz inducida
y la corriente por la bobina
Bobinado
Núcleo magnético
i
+
+ N Sección transversal
u ∼ e del núcleo magnético (S)
-
-
Admitiendo que la resistencia óhmica de la bobina es nula y que todo el flujo magnético
que la misma origina se establece en el núcleo, la energía que la fuente suministra es la siguiente:
La fuerza electromotriz inducida en la bobina está dada por la ley de Faraday y su valor
es:
dϕ
e=N =u ϕ = S ⋅ dB con lo que nos queda :
dt
dB
e = N⋅S Reemplazan do en (2)
dt
dA = e . i. dt = N ⋅ S ⋅ i ⋅ dB = S ⋅ L m ⋅ H ⋅ dB
Lo que nos indica que la energía suministrada por la fuente, está dada por el producto del
volumen del circuito magnético (SxLm), por el área formada entre la curva de magnetización y el eje
de ordenadas, siendo la misma absorbida por el núcleo, si la intensidad de campo magnético esta
aumentando, y devuelta a la fuente, si está disminuyendo, según se observa en la figura 4.16.
dB
Energía acumulada
en el núcleo
H H
H
El valor de la constante KH depende del tipo de chapa magnética, y el valor de "n" está
comprendido entre 1,7 y 2,3 pudiendo adoptarse un valor igual a 2. De esta forma a los efectos
prácticos podemos utilizar la siguiente expresión:
2
PH = KH. f. B max [W/Kg]
Para poder disminuir las pérdidas, se debe buscar chapas magnéticas cuyo ciclo de
histéresis, sea lo más delgado posible, lo que se logra con cierto tipo de aleaciones con silicio y
orientando el grano del material mediante un proceso adecuado.
Estas pérdidas se deben a las corrientes inducidas sobre el material ferromagnético, como
consecuencia de estar sometido el mismo a un campo magnético variable en el tiempo.
Para evaluar estas pérdidas, debemos tomar un pequeño volumen de material como el de
la figura 4.17, el cual es atravesado por una inducción magnética variable en el tiempo, en
dirección perpendicular al plano del dibujo.
En la espira elemental analizada se induce una fuerza electromotriz, cuyo valor está dado
por la ley de Faraday, la cual hace circular una corriente, cuyo valor depende de la resistividad que
presente el material ferromagnético, de la longitud y la sección que se adopte en dicha espira.
Esa corriente origina una potencia que se transforma en calor, la cual es proporcional al
valor de la resistencia óhmica de la espira y de la corriente que circula al cuadrado.
La potencia total de pérdidas surge de sumar el efecto analizado en todas las trayectorias.
Núcleo magnético en
estudio
Sentido de la fuerza
Inducción magnética electromotriz inducida
de sentido entrante
al plano de la espira B
2 2 2
W B máx ⋅ ω ⋅ e
p F [ Kg ] =
24 ⋅ ρ Fe ⋅ γ Fe
A tales efectos para poder reducir el valor de las pérdidas, lo que se hace es reemplazar el
núcleo macizo por un conjunto de chapas entre las cuales se coloca material aislante como ser
barnices u óxidos de hierro, lo cual hace que la espiras se circunscriban en las chapas, y como las
pérdidas son proporcionales con el cuadrado del espesor de estas chapas, se logra la disminución
de las mismas. El sentido de las chapas debe ser tal, que su dirección sea la del campo
magnético. En la figura 4.18, se muestra un esquema con ambos casos.
eCH
e Material
aislante
B B
Figura 4.18 Esquema de una espira elemental para núcleo macizo y laminado
El valor de las pérdidas por corrientes parásitas o de Foucault, está dado por la siguiente
expresión:
2 2
pF = KF . f . B max. [W/Kg]
De esta expresión se deduce que las pérdidas específicas por Foucault, son
proporcionales al valor de la frecuencia de excitación y a la inducción magnética máxima, ambos
al cuadrado. La constante KF tiene en cuenta el espesor de la chapa y la resistividad del material.
Pérdidas en el hierro
pFe = pH + pF
2
f B max
p Fe = p 0 ⋅ [W/Kg ]
50 12
Flujo disperso Φd
I
Entrehierro
Bobina excitadora
de “N” espiras
Flujo principal ó flujo útil
Φu
ΦT = Φu + Φd
Φd
Siendo : Φ d (% ) = 100 coeficient e de dispersión
ΦT
• En los circuitos magnéticos excitados con corrientes alternas los núcleos están
conformados por chapas, por lo que la sección efectiva del hierro es menor que la
sección geométrica, debido a que entre las chapas se encuentra material no
magnético (óxidos, barnices, etc), de acuerdo a lo mostrado en la figura 4.20.
Espesor de la
chapa “eCH”
Espesor
del conjunto
de chapas
y aislante
Espesor del
“e”
aislante
SG = a. e
S Fe
fap (%) = 100
SG
fap (%)
S Fe = S G ⋅
100
• En los bordes de la zona del entrehierro, las líneas de campo magnético se curvan
y esto hace aparecer al mismo como si su sección fuera mayor, tal como se
muestra en la figura 4.21.
Núcleo
Líneas de campo
magnético en el
entrehierro
La
Núcleo
e
a
Este caso se presenta cuando conocemos el flujo magnético necesario en una parte del
circuito magnético, y lo que se desea hallar es la corriente necesaria para excitar la bobina, para lo
cual analizaremos los siguientes casos:
Núcleo macizo
ICC
h
UCC ± N Φ
d
a e
b
Lm = 2 (b-a) + 2 (h-d)
SFe = a. e (lo tomamos constante para todo el circuito, caso contrario se deberá
efectuar el cálculo para cada tramo en forma análoga)
Φ
B=
S Fe
HFe ⋅ L m
ICC =
N
Núcleo laminado
I
La
+ N
Uca ∼-
Lm
Figura 4.23 Circuito magnético con entrehierro alimentado con corriente alterna
LFe = Lm – La ≅ Lm
fap (%)
S Fe = S G ⋅
100
Sa = (a + La) . (e + La)
d) Incrementamos el flujo útil en el valor del flujo disperso, para tener el flujo
necesario originado por la bobina.
Φu
Φ=
Φ d (%)
1−
100
Φ
B Fe =
S Fe
Φ
Ba =
Sa
Ba
Ha =
µ0
HFe ⋅ L Fe + H a ⋅ L a
Imax = (Valor máximo de la corriente)
N
Otra forma de tener en cuenta el flujo disperso, es trabajando con el flujo útil, y
cuando se determina el valor de la corriente necesaria, la misma se incrementa en
el porcentaje establecido para el flujo disperso.
Los resultados que se obtienen mediante estos dos métodos prácticos para
obtener la corriente necesaria no son iguales, salvo el caso en que se esté
trabajando en la zona lineal de la curva B-H del material.
En este caso se desea tener un cierto valor de flujo magnético en el entrehierro del circuito
que se muestra en la figura 4.24 siendo los datos, las características geométricas del circuito, las
características de imanación de los distintos materiales que lo componen, los porcentajes de
dispersión, el factor de apilado y el número de espiras de la bobina.
Longitud L1 Longitud L3
Sección S1 Sección S3
Φ = Φu + Φd
Φ1 A
I
la
N Φ2
+
∼-
Longitud L2 Longitud L4
Sección S2 Sección S4
Φ Φ
B 3Fe = B 4Fe =
S3 f
⋅ ap S4 f
⋅ ap
Φ
Ba =
S3 + S4
2
Ba
Ha =
µ0
FmmA -B
H 2Fe =
L2
g) Con este último valor y la curva de imanación del material 2 se obtiene el valor de
la inducción magnética B2Fe, y procedemos a calcular el flujo magnético:
Φ2 = B2Fe . S2 . fap
Φ1 = Φ2 + Φ
Φ1
B 1Fe =
S 1 ⋅ fap
N⋅I
H=
Lm
Teniendo como datos las dimensiones geométricas del circuito, las curvas de imanación
de los distintos materiales que lo puedan componer, factores de apilado, porcentaje de flujo
disperso, el número de espiras y la corriente por la bobina, se procede al siguiente cálculo:
c) Este valor de corriente obtenido, no coincidirá con nuestro dato, por lo cual tomamos
otro valor de la inducción magnética (B2), por arriba del anterior si la corriente
resultante es menor ó por debajo si la corriente es mayor. Con esto obtenemos un
segundo valor de corriente (I2).
d) Se reitera el proceso las veces que se considere necesario y se llevan los valores a un
gráfico, el valor de la inducción magnética, en ordenadas y la corriente en abscisas, tal
como el de la figura 4.25. Con los puntos donde se cortan los valores de corriente e
inducción magnética, trazamos una curva.
3
B3
Bu
2
B2
1
B1
I
I1 I2 I3
IDato
Figura 4.25 Gráfico para la determinación del flujo útil
en función de la corriente en la bobina
Este flujo no esta totalmente inserto el núcleo, sino que parte de las líneas de campo se
cierran a través del aire (En un porcentaje pequeño del orden del 3 al 5%, dependiendo de la
configuración del circuito), según se observa en la figura 4.26.
Φd Flujo magnético
disperso
i
+ + N Φu Flujo magnético
útil
u ∼ e
-
-
Como estos flujos magnéticos son variables en el tiempo, los mismos van a inducir fuerzas
electromotrices en la bobina de acuerdo a los siguientes valores:
dΦ T dΦ d dΦ u
N =N +N
dt dt dt
El primer término del segundo miembro es una tensión debida al flujo disperso y el
segundo es la tensión inducida, siendo la suma igual a la tensión aplicada (Despreciando la
resistencia óhmica propia de la bobina), o sea que nos queda:
u = ed + e
Dado que la bobina está construida con un elemento conductor la misma, tiene un cierto
valor de resistencia óhmica, distribuida a lo largo del conductor que la conforma, por lo tanto habrá
una caída de tensión adicional.
Si adoptamos en primera instancia que el núcleo no tiene pérdidas en el hierro, la corriente
que circulará por la misma será la necesaria para magnetizar el núcleo. Si separamos la
resistencia óhmica distribuida y el efecto del flujo disperso y lo representamos por una resistencia
concentrada (R) y una reactancia de dispersión (Xd), lo que nos queda es una bobina ideal que
produce el flujo útil la cual la representamos por una reactancia (Xm).
Luego la bobina se la puede representar mediante un circuito eléctrico equivalente, tal
como se muestra en la figura 4.27.
R j Xd
+
+
I
U j Xm E
-
-
Figura 4.27 Circuito eléctrico equivalente de una bobina
Ing. J. Álvarez 12/09 93
CIRCUITOS MAGNÉTICOS
Por lo tanto y de acuerdo al circuito equivalente, la tensión aplicada está dada por la
siguiente ecuación:
U = R I + j Xd I + j Xm I
+ +
I
RP IP Im j Xm E
U
-
-
En el mismo RP, representa las pérdidas en el hierro (potencia activa), ya que dichas
pérdidas son proporcionales al cuadrado de la inducción magnética máxima, que es lo mismo que
decir al flujo magnético máximo o a la fuerza electromotriz "E". Por lo tanto las pérdidas en el
2
E
p Fe = [W]
RP
hierro tienen un valor:
E
Im =
j Xm
R.I
U
j Xd.I
E
ϕ
IP
I
Im
5.1 Introducción
Nos vamos a ocupar de las mediciones destinadas a la determinación de magnitudes
eléctricas, como ser: intensidad de corriente, tensión, potencia, resistencia, inductancia,
capacidad, frecuencia, etc.
Estas magnitudes pueden medirse con instrumentos que dan directamente el valor
correspondiente, mediante una lectura clara y constante, mediante instrumentos que reciben el
nombre de la magnitud a medir, como ser, amperímetro, voltímetro, vatímetro, etc.
Dentro de los instrumentos nos encontramos con los analógicos, los cuales son de
medición directa, basándose la lectura en la posición de una aguja sobre una escala adecuada y
los digitales, en los cuales el instrumento por “si” lee el valor de la medición y la misma aparece en
un display.
Imán Pivote
permanente
Corriente
Resorte
antagónico
Semieje conductor
Aguja indicadora
N S
Semieje conductor
Resorte
Bobina antagónico
Corriente
móvil
Pivote
Debido a la forma que presenta el imán en la zona que enfrenta a la bobina, el campo
magnético que atraviesa la misma es radial, lo cual hace que el mismo tenga un valor constante
en cualquier posición de dicha bobina (dentro del ángulo que gira la misma).
Si se hace circular corriente por la bobina, en cada conductor de la misma se origina una
fuerza, cuya magnitud está dada por la siguiente expresión
F=N.B.I.L
De aquí observamos que la cupla es proporcional a la corriente que circula por la bobina, y
origina un giro del sistema, el cual se detendrá cuando la cupla motora y la cupla antagónica
originada por los resortes se igualen.
La cupla resistente provocada por los resortes, es proporcional al ángulo de giro de los
mismos y a una constante propia de los mismos, siendo su valor:
CR = KR . θ
En equilibrio: Cm = C R
K. I = KR . θ
θ = K/KR . I = KA. I
Con lo cual se observa que el ángulo de giro del sistema es proporcional a la corriente que
circula por la bobina.
Este instrumento es apto para corriente continua, ya que de aplicar corriente alterna, el
signo de la cupla estaría cambiando de sentido en función de la frecuencia de la corriente y el
sistema quedaría en la posición de cero.
La aguja indicadora se desplaza sobre una escala adecuada, cuyo tarado se efectúa en
base a la corriente que circula, lo cual hace que este instrumento se lo pueda utilizar para medir
corrientes o tensiones con los aditamentos necesarios para limitar la corriente al valor máximo que
pueda soportar la bobina, con el agregado de resistencias en serie o en paralelo.
El instrumento utilizado como amperímetro se debe conectar en serie con la carga cuyo
valor de corriente queremos determinar, tal como se muestra en la figura 5.2.
I
A
+
U
RC
Debido a la pequeña corriente que admite la bobina del instrumento, para poder usar este
instrumento como amperímetro, debemos poder ampliar su alcance, lo cual se efectúa mediante el
agregado de resistencia en paralelo (Shunt).
En la figura 5.3 observamos la forma de conexión.
RA
I
A B
A
IA
RS IS
Esta resistencia en paralelo deberá tener un valor, el cual surge del alcance que se desee
obtener.
De la figura 5.3, la corriente que puede soportar el instrumento está indicado por IA, siendo
RA la resistencia de la bobina.
Si queremos utilizar el mismo instrumento para poder efectuar mediciones de corriente
cuyo valor máximo será “I”, la resistencia shunt a colocar, surge del siguiente análisis:
U AB = R A ⋅ I A = R S ⋅ I S
R A ⋅ IA R A ⋅ IA RA
RS = = =
IS I − IA I
−1
IA
Este valor de la resistencia shunt, es menor que la resistencia de la propia bobina, para
poder derivar por la misma la diferencia de corrientes.
Con el agregado de la resistencia mencionada se puede realizar el tarado de la escala
para este mayor rango de corriente.
U
V RC
+
Iv
UA
V RA
U
Rm Um
-
Figura 5.5 Conexión de una resistencia en serie
En el gráfico se cumple:
U = UA + Um = Iv . RA + Iv . Rm De lo que obtenemos:
U
Rm = − RA
IA
I
Bobina
Chapa de hierro Chapa de hierro
dulce móvil dulce fija
Bobina
I Chapa de hierro
dulce móvil
De atracción De repulsión
Cuando el sistema comprende una bobina y una sola chapa de hiero dulce, el movimiento
que se produce al imanarse la chapa es de atracción, en cambio en aquellos sistema que tienen
dos chapas, una fija a la bobina y otra móvil, la imanación de las dos chapas provoca un
movimiento de repulsión.
Las fuerzas que se producen son proporcionales al cuadrado de la intensidad que circula
por la bobina., en consecuencia, para cualquiera de los dos sentidos que pueda tener la
circulación de la corriente, el esfuerzo experimentado por la lámina móvil es del mismo sentido, lo
cual hace que este instrumento sea apto para corriente continua o alterna.
Los instrumentos electrodinámicos poseen dos bobinas, una fija y la otra giratoria, sobre
ejes , semejante a los instrumentos de bobina móvil e imán permanente. Ambas bobinas pueden
estar sometidas a la misma corriente (conectadas en serie) o a dos corrientes diferentes
(conectadas en paralelo).
La bobina fija, que es externa al ser recorrida por una corriente crea en su interior un
campo magnético que actúa sobre la corriente que circula por la bobina móvil que es interior, lo
cual produce fuerzas sobre los lados de la misma y por lo tanto produce el giro correspondiente.
La bobina móvil está provista como hemos visto de los resortes antagónicos y la aguja
indicadora.
En la figura 5.7 vemos un esquema de este tipo de instrumento
Pivote
Corriente
Resorte
Corriente
Corriente antagónico
Semieje conductor
Aguja indicadora
Semieje conductor
Resorte
antagónico Corriente
Corriente Corriente
Pivote
La bobina exterior o fija está dividida en dos partes, lo cual permite que las misma se
puedan conectar en serie o en paralelo (en este caso se duplica la corriente que puede ingresar a
la parte fija del instrumento.
El ángulo de giro de la bobina móvil esta dado por:
θCA = KCA IFija . IMóvil . cos β (en corriente alterna, siendo β el ángulo de
desfasaje entre las corrientes)
Este instrumento al igual que el anterior se puede utilizar como amperímetro o como
voltímetro, a cuyos efectos la bobina fija y la móvil se deben conectar en serie ya que la corriente
es única(su costo es más elevado).
El principal uso de este instrumento es como vatímetro, para lo cual la bobina fija se utiliza
para medir la corriente que pasa por la carga y la bobina móvil para medir la tensión sobre la
carga.
Vatímetro electrodinámico
Este instrumento presenta cuatro terminales, de los cuales dos se conectan en serie con la
carga y miden la corriente que pasa por la misma mediante la bobina fija de mayor capacidad y los
otros dos se conectan en paralelo para medir la tensión, mediante el agregado de una resistencia
en serie (Rm) a la bobina móvil, de acuerdo al esquema de la figura 5.8
IM
RM
RF
+ I
IF
Rm
UE U ZC (Carga)
Con este tipo de conexión la corriente que circula por la bobina móvil, es proporcional a la
tensión sobre la carga, en cambio la corriente que circula por la bobina móvil, es la suma de la
corriente que pasa por la carga y la que se deriva por la bobina móvil.
Suponiendo que la carga es de carácter óhmico-inductiva, la corriente estará en atraso a
la tensión en función del factor de potencia de la misma.
En cambio la corriente que pasa por la bobina móvil, debido al valor elevado de la
resistencia adicional Rm, podemos considerar que está en fase con la tensión sobre la carga.
De acuerdo a esta situación el diagrama fasorial correspondiente es el de la figura 5.9.
IM U
β
ϕ
I IF
IF . cos β = IM + I . cos ϕ
U
IM = Donde RW = RM + Rm
RW
U2 U
θCA = K CA 2
+ ⋅ I ⋅ cos ϕ
RW RW
K CA U2
θCA = + U ⋅ I ⋅ cos ϕ
RW RW
U2
θCA = K W + U ⋅ I ⋅ cos ϕ
RW
2
U
= Potencia que se consume en la resistencia de la bobina
RW
móvil o voltimétrica (RM + Rm)
W I W I
+ +
UE UE
ZC ZC
- -
Magnitud
a medir
T Tiempo
ea = Cm - C
Este error será en más o en menos, según cual sea mayor. En la técnica es conveniente
expresar los errores en forma porcentual, en relación con la cantidad considerada verdadera o
más probable, con lo cual el error relativo lo podemos expresar en forma porcentual.
Cm − C ea
e% = 100 = 100
C C
Errores groseros
Son aquellos que se pueden producir por inexperiencia del observador o falta de atención.
La magnitud de los mismos hace que sean fácilmente advertidos por simple observación y
por lo tanto descartarlos. Para evitarlos es conveniente efectuar repetición en las medidas.
Errores sistemáticos
Estos errores son previsibles y tienen el mismo signo, lo cual lleva a que los mismos
puedan calcularse y desafectarlos de la medición. Los mismos aparecen por:
Im
A I +
+ RA IV
UE Um
V R U
RV
- -
Um
Rm =
Im
U Um Um
R= = =
I Im − I V Um
Im −
RV
A I +
+ IV RA
UE Um
V R U
RV
- -
Um
Rm =
Im
U Um − R A ⋅ Im Um
R= = = − RA
I Im Im
Instrumental: Este error se debe al trazado de la escala cuando se efectúa la misma por
comparación con un instrumento patrón. A este error debemos agregarle el error de lectura del
instrumento patrón, lo cual lleva a lo que se llama error de trazado.
Otro error que comete el instrumento es debido a los rozamientos que tiene el sistema de
suspensión, lo cual hace que para la misma corriente la aguja indicadora no ocupe la misma
posición.
Errores debidos al observador: Nacen del hecho de que cada observador tiene una
forma particular de efectuar las lecturas, como interpolar en la mitad, tercera ó cuarta parte de una
división, leer en exceso o en defecto, tomar valores pares o impares.
Errores debido a las condiciones donde se efectúa la medición: Son los que se
provocan por condiciones de temperatura, humedad, presión atmosférica, presencia de campos
magnéticos o eléctricos, etc.
Errores accidentales
Paralaje: Son motivados por la falta de perpendicularidad entre el ojo del observador y la
escala del instrumento, tal como se muestra en la figura 5.14.
Observador Observador
Posición de Posición de
la aguja la aguja
Para disminuir este tipo de error los instrumentos cuentan con un espejo, sobre la escala a
los efectos de que el observador no vea el reflejo de la aguja, según se indica en la figura 5.15.
Escala
Espejo
Aguja
indicadora
Poder separador del ojo: El ojo humano no puede diferenciar dos puntos situados a una
distancia tal que el ángulo sustentado por los mismos no supere un cierto valor que
aproximadamente es de 2 minutos. El ojo para una distancia aproximada de 30 cm detecta una
separación mínima de 0,1 mm.
Estos errores que no se pueden acotar, se tienen en cuenta como si su valor fuera de 0,2
a 0,25 de la menor división de la escala del instrumento.
Es importante tener en cuenta que la clase de un instrumento, nos indica cual es el error
absoluto máximo, el cual se mantiene en cualquier lugar de la escala. Lo que cambia es el error
relativo, el cual aumenta a medida que la aguja se detiene en las primeras partes de la escala.
Tomemos un ejemplo:
Sea un voltímetro cuyo alcance máximo es de 100 V y tiene una clase igual a 1.
ea = 0,01 . 100 = 1 V
Esto nos indica que si la lectura es a fondo de escala (100 V) el error relativo que
estamos cometiendo es del 1%, en cambio si la lectura fuera de 10 V, el error relativo para esa
medición es del 10%.
Esto trae aparejado que en lo posible se utilicen instrumentos que nos permita efectuar
lecturas en el último tercio de la escala del mismo.
Instrumento electrodinámico
1
∼ El número indica la clase del instrumento
6.1 Introducción
En todo proceso de transformación de la energía, se produce una diferencia entre la
potencia que entrega el equipo para su utilización (Potencia útil), y la potencia que absorbe
(Potencia absorbida). Esta diferencia se conoce con el nombre de “pérdidas”. El flujo de energía
se muestra en la figura 6.1.
Pérdidas
6.2 Pérdidas
Las mismas las podemos clasificar de acuerdo a su origen, de acuerdo al siguiente
esquema:
Pérdidas eléctricas
Las máquinas eléctricas están formadas por circuitos eléctricos y o circuitos magnéticos.
Los circuitos eléctricos se realizan mediante conductores de aluminio o cobre, los cuales
presentan una resistencia eléctrica, la cual depende del material, su longitud y su sección de
acuerdo a la siguiente expresión:
2
R = ρ . L/S [Ω. mm /m]
2
Siendo: ρ: la resistividad cuyo valor a 20 °C es de 0,017 [Ω. mm /m] para el
2
cobre y 0,0283 [Ω. mm /m] para el aluminio
Rt = R20 (1 + α ∆t)
Tomando la sumatoria para tener en cuenta las pérdidas en todos los circuitos que
compongan la máquina en cuestión.
Pérdidas mecánicas
Este tipo de pérdidas se produce en aquellas máquinas que tienen partes en movimiento,
y se deben a:
El pasaje de corriente desde una parte fija a una móvil en las máquinas eléctricas se
obtiene a través de anillos rozantes ó escobillas sobre un colector, produciéndose calor debido a la
fricción.
La fricción con el aire que rodea a las máquinas, de las partes que se encuentran en
movimiento, produce también calor.
Las máquinas cuentan con un sistema de paletas adosadas al eje a los efectos de extraer
el calor de las mismas, la potencia que utilizan para impulsar el aire se la considera una pérdida.
Pérdidas magnéticas
Estas pérdidas son las debidas a las corrientes parásitas o de Foucault, y las de histéresis,
las cuales se analizaron en el estudio de circuitos magnéticos, y cuyos valores están dados por las
siguientes expresiones:
2 2
pF = KF . f . B max. [w/Kg]
2
pH = KH . f. B max. [w/Kg]
U = 4,44. f . N . Φmax.
Donde:
U : tensión aplicada [V]
f : frecuencia de la red [Hz]
N : número de espiras de la bobina que se alimenta
Φmax : flujo magnético máximo [Wb]
Las pérdidas con otro valor de inducción y frecuencia se pueden obtener en forma
aproximada de la siguiente expresión:
2
f B máx
p = p0 2
f0 B 0máx
f0 : Frecuencia de 50 Hz
Pérdidas totales
El conjunto de las pérdidas analizadas son las pérdidas totales de las máquinas eléctricas,
las cuales las podemos clasificar en pérdidas fijas ó constantes, las cuales no dependen de la
potencia que esté entregando la máquina en cuestión y que son las pérdidas en el hierro y las
mecánicas (ya que la velocidad de los equipos permanece prácticamente constante con el estado
de carga de los mismos), y las pérdidas variables, como ser las pérdidas en el cobre, las cuales
dependen de la carga que entregan en forma cuadrática con la misma.
Dado que las máquinas eléctricas trabajan con una tensión de alimentación fija (depende
de la red de suministro eléctrico), la potencia que entregan las mismas es función de la corriente, o
sea que:
En la figura 6.2 se observa la gráfica en la que podemos ver la variación de las pérdidas
en función de la “carga” o de la corriente.
Pérdidas
Pérdidas totales
Pérdidas variables
Pérdidas fijas
Corriente/Potencia
6.3 Rendimiento
Se define como rendimiento de un equipo a la relación entre la potencia (activa) que
entrega (potencia útil) a la potencia (activa) que absorbe (potencia absorbida), que en forma
porcentual está dada por la siguiente expresión:
Pútil
η% = 100
Pabsorbida
Pentregada
η% = 100
Pabsorbida
Pútil
η% = 100
Pútil + pérdidas
Pabsorbida − pérdidas
η% = 100
Pabsorbida
Factor de carga
Se define el factor de carga de una máquina como la relación entre la potencia aparente
que está entregando, a la potencia aparente nominal de la misma.
S UN ⋅ I I
Factor de carga = fC = = =
SN UN ⋅ IN IN
S = SN. fC
I = IN. fC
PN = SN. cos ϕ
2
pCu = R . I
2
pCu = f C . pCuN
Luego el rendimiento nos queda expresado en función del factor de carga como:
S N ⋅ f C ⋅ cos ϕ
η% = 100
S N ⋅ f C ⋅ cos ϕ + p F + f C2 ⋅ p CuN
La curva típica del rendimiento de una máquina en función de la carga o del factor de
carga es la que se muestra en la figura 6.3
Rendimiento
fC = 1 Factor de carga
Vemos que la curva crece, pasa por un valor máximo y luego decrece. El valor máximo se
produce para un estado de carga que se puede obtener, derivando la expresión del rendimiento
con respecto al factor de carga e igualando a cero.
Su valor se produce cuando las pérdidas fijas son iguales a las pérdidas variables, o sea:
2
p F = fCηmax. . p CuN Con lo cual el factor de carga está dado por:
pF
fCηmax =
p CuN
Calentamiento
Las pérdidas de energía de cualquier máquina se convierten en calor, originándole una
elevación de la temperatura que depende de la capacidad de absorción de calor, de los distintos
materiales que la componen, así como la facilidad con que el calor puede ser conducido, radiado ó
disipado de cualquier otra forma.
La temperatura se mantendrá estacionaria cuando la proporción en que se genera y se
disipa el calor sea el mismo.
La temperatura alcanzada por las diversas partes de una máquina es variada, ya que
depende del material, y la facilidad de enfriamiento, por lo tanto el estudio se efectúa como si la
máquina fuera un cuerpo homogéneo, o sea como un solo material con características resultantes
al promedio de todas las características de las diversas partes intervinientes.
Si tenemos una máquina, la cual se encuentra a la temperatura del ambiente que la rodea,
y la ponemos en funcionamiento, las perdidas originadas, generan una cantidad de calor, que
ocasionan que el cuerpo eleve su temperatura y además como entre la superficie externa del
mismo y el medio ambiente se presenta un salto de temperatura, el mismo ocasiona una
disipación de calor hacia el ambiente.
Este proceso continua hasta que la máquina toma una temperatura tal que todo el calor
generado por las pérdidas es emitido hacia el medio ambiente, siendo esta la temperatura de
“régimen” o de “servicio”.
dQ = q . dt = G . c. dθ + S . h. θ . dt
q . dt = S . h . θL . dt
q
θL =
S⋅h
q G⋅c
dt = dθ + θ dt
S⋅h S⋅h
G⋅c
Llamaremo al término : =T Constante de tiempo [s]
S ⋅h
θL dt = T . dθ + θ . dt
T
dt = dθ Resolviend o :
θL − θ
t = - T ln (θL - θ) + Cte
Para obtener la constante, tomemos las condiciones iniciales que son: t = 0 θ = 0, con lo
que nos queda:
Cte = T ln θL y reemplazando:
t = - T ln (θL - θ) + T ln θL
θL
t = T ln
θL −θ
−t
θ = θ L 1 − e T
Temperatura
tL
θL
θ
ta
Tiempo
Si suponemos que todo el calor generado se utiliza para aumentar la temperatura del
cuerpo, la ecuación diferencial nos queda:
q. dt = G. c. dθ integrando:
q. t = G. c. θ
G ⋅ c ⋅θ
t= pero : q = θ L ⋅ S ⋅ h
q
G ⋅ c ⋅θ
t= pero : θ = θ L
θL ⋅ S ⋅ h
G⋅c
t= =T
S⋅h
Temperatura
tL
θL
θ
ta
Tiempo
Enfriamiento
Admitiendo que la máquina se encuentra a temperatura máxima y en ese momento se la
desconecta, la misma dejará de producir pérdidas, por lo tanto se cumple:
0 = G. c. dθ + S. h. θ . dt
G⋅c dt dt
dt = = −T
S⋅h θ θ
t = - T ln θ + cte
Para t = 0 θ = θL
Cte = T ln θL
t = - T ln θ + T ln θL
t = T ln θL/θ
t
−
θ = θLe T
Temperatura
tL
θL
θ
ta
Tiempo
Servicio continuo
Temperatura
tL
θL
θ
ta
Tiempo
Servicio temporario
Temperatura
tL
θL
ta
Marcha Tiempo
Reposo
Servicio intermitente
Es cuando la máquina funciona a régimen nominal durante un lapso determinado, seguido
de un lapso de reposo, también determinado, durante el cual su temperatura no desciende a la del
medio ambiente, según se observa en la figura 6.9. Como ejemplo podemos tomar el servicio de
un ascensor.
Ing. Julio Álvarez 11/09 120
PÉRDIDAS Y CALENTAMIENTO
Temperatura
tL
θL
ta
6.8 Sobrecarga
Las máquinas construidas para servicio continuo, pueden suministrar durante un lapso
determinado, una potencia superior a la nominal sin perjudicarla, dependiendo dicho lapso, de las
condiciones de trabajo anteriores al realizar la sobrecarga (Plena potencia, media potencia, vacío,
etc). El lapso mencionado es tal que la máquina no llegue a superar su temperatura admisible.
Dado que en esta situación las pérdidas son superiores, el tiempo para alcanzar la
temperatura límite es inferior al que tardaría la máquina en condiciones nominales.
Por ejemplo en la figura 6.10 se presenta el caso de una máquina que se sobrecarga, si
La misma se encuentra a temperatura ambiente.
Temperatura
tcon sobrecarga
tL
ta
Tiempo
TRANSFORMADORES
7.1 Introducción
El transformador es un dispositivo que permite modificar potencia eléctrica de corriente
alterna con un determinado valor de tensión y corriente en otra potencia de casi el mismo valor
pero, generalmente con distintos valores de tensión y corriente.
Es una máquina estática de bajas pérdidas y tiene un uso muy extendido en los sistemas
eléctricos de transmisión y distribución de energía eléctrica
Cuando se requiere transportar energía eléctrica, desde los centros de generación
(Centrales eléctricas) a los centros de consumo, se eleva la tensión (desde unos 15 kV hasta 132,
220 o 500 kV) y se efectúa la transmisión mediante líneas aéreas o subterráneas con menor
corriente, ya que la potencia en ambos lados del trasformador es prácticamente igual, lo cual
2
reduce las pérdidas de transmisión (R I ).
En la etapa de distribución se reduce la tensión a los valores normales (380/220 V),
mediante los transformadores adecuados.
N1 N2
Bobinado
N1
primario
N2
Bobinado
secundario
u1 = Umáx. sen ωt
U1 = 4,44 N1 f Φ
Este flujo magnético, también variable en el tiempo, dará lugar a que se induzcan fuerzas
electromotrices en los bobinados, cuyos valores, serán de acuerdo a la ley de Faraday, a la
polaridad asignada a dicha fuerzas electromotrices como positivas, y en función del sentido en que
se realizan los bobinados las siguientes:
dΦ
e 1 = N1
dt
dΦ
e 2 = N2
dt
Estas fuerzas electromotrices deben tener un valor y una polaridad tal que se opongan a la
causa que las originó. En la figura 7.3 Se pueden observar las convenciones utilizadas.
N1 N2
Φ
+ +
+ +
~ u1 e1 e2 u2
- - - -
i1 +
e1
En forma análoga, lo mismo sucede para la fuerza electromotriz inducida “e2”, que se
analiza en la figura 7.5.
+ i2
e2
u1 = e1 u2 = e2
U1 = E1 U2 = E2
u1 e1 N1 U1 E1 N1
= = = = = =a
u2 e2 N2 U2 E2 N2
• a=1 Las dos tensiones son iguales, y se lo utiliza para aislar tensiones en
sistemas de protección o medición.
Φ N2 I2
I1 N1
+ + + +
U1 ∼ E1 E2 U2 ZC
- - - -
P1 = P2 = U1 I1 cos ϕ = U2 I2 cos ϕ
S1 = S2 = U1 I1 = U2 I2 de la cual surge:
I2 N1
= =a
I1 N2
N 1 I1 - N 2 I 2 = 0 o sea que:
N1 I1 = N2 I2 obtenemos:
I2 N1
= =a
I1 N2
U1
Z 11 = Aho ra bién
I1
U2 I2
ZC = , Si reemplazam os a U1 = a ⋅ U 2 e I1 = nos queda :
I2 a
a ⋅ U2 2 U2 2
Z 11 = =a = a ⋅ ZC
I2 I2
a
O sea que la impedancia colocada en el secundario del transformador, vista desde el lado
primario, aparece modificado su valor por la relación de transformación al cuadrado.
Siguiendo el mismo criterio, una impedancia ubicada en el primario del transformador, se
ve reflejada en el secundario dividiendo por su relación de transformación al cuadrado.
• Los mismos están construidos con conductores que tienen resistencia óhnmica, conforme
a la sección necesaria, su longitud y al material utilizado (Cobre ó aluminio).
• Una pequeña parte del flujo que se origina en las bobinas, se cierra a través del aire y no
en el núcleo magnético, según podemos visualizar en la figura 7. 7.
N1 Φ N2 i2
i1
∼ u1 Φd1 Φd2 u2
En la bobina del primario, el flujo en la misma es la suma del flujo magnético común del
núcleo, más el de dispersión:
Φ1 = Φ + Φd1
Φ2 = Φ - Φd2
d( Φ + Φ d1 ) dΦ dΦ d1
u 1 = R 1 ⋅ i 1 + N1 ⋅ = R 1 ⋅ i 1 + N1 + N1 (1)
dt dt dt
dΦ
Siendo : N1 = e1 la tensión inducida por el flujo magnético
dt
mutuo en la bobina del primario
dΦ d1
y : N1 = e d1 la tensión inducid por el flujo magnético disperso en la
dt
bobina del primario, a cual la podemos escribir de la siguiente forma :
dΦ d1 di1
N1 = N1 ⋅ L1
dt dt
U1 = R1 I1 + j X1 I1 + E1
d(Φ − Φ d2 )
N2 = R 2 ⋅ i2 + u2
dt
d dΦ d2
N2 − N2 = R 2 ⋅ i2 + u2
dt dt
dΦ dΦ d2 di 2
e 2 = N2 e d2 = N 2 = N2 ⋅ L 2
dt dt dt
E2 = R2 I2 + j X2 I2 + U2
Φ N2 I2
I1 N1
Φ.ℜ + +
+ +
U1 ∼ E1 N1. I1 N2. I2 E2 U2 ZC
- - - -
N2
I1 = I 2 + I10
N1
I2
I1 = + I10
a
I1 = I 21 + I10
La otra componente Im, está atrasada en 90° a E1 y debe ser proporcional al flujo
magnético o sea a esta fuerza electromotriz, lo cual nos lleva a representarla por una reactancia
inductiva Xm tal que cumpla:
E1
Im =
j Xm
Hemos analizado las partes reales de los bobinados, y reemplazamos las mismas por
resistencias y reactancias concentradas que representan a los mismos, de forma tal que teniendo
en cuenta lo hasta aquí analizado podemos reemplazar el transformador real por uno ideal con el
agregado por separado de sus partes reales, de acuerdo a lo que muestra en la figura 7.9.
R1 j X1 N1 N2 R2 j X2
+ I10 +
I1 I21 + I2 +
RP IP Im j Xm E1 E2 U2 ZC
U1
- - - -
Parte real del Parte real del Transformador Parte real del Carga
bobinado núcleo ideal bobinado
primario secundario
U1 = E1 + R1 I1 + j X1 I1
E2 = U2 + R2 I2 + j X2 I2
a E2 = a U2 + a R2 I2 + j a X2 I2
Julio Álvarez 11/09 130
TRANSFORMADORES
U1 = a E2 + R1 I1 + j X1 I1
U1 = a U2 + a R2 I2 + j a X2 I2 + R1 I1 + j X1 I1
2 2
U1 = a U2 + a R2 I21 + j a X2 I21 + R1 I1 + j X1 I1
Esta ecuación involucra el bobinado primario y secundario, con lo cual incluyendo la rama
en paralelo que contempla el núcleo, podemos dibujar un circuito eléctrico equivalente, que
responde a la misma.
Debemos acotar que este circuito es una simplificación aproximada, ya que estamos
contemplando ecuaciones del transformador ideal para su cálculo, pero facilita el estudio sin
cometer grandes errores. La figura 7.10 muestra el circuito en cuestión.
R1 j X1 R21 j X21
+ + + +
I10
I1 I21
- - - -
Donde llamaremos:
IP la componente de pérdidas
Im la componente de magnetización
2
X21 = a X2 la reactancia de dispersión del secundario referida al primario
2
ZC1 = a ZC la impedancia de carga del secundario referida al primario
U1
E21 = E1 j X1 I1
R1 I1
ϕ1
I10
I21
I1
+ + + a I10 + +
a I1 I2
2 2
U1/a E1/a RP/a a IP a Im j Xm/a E2 U2 ZC
- - - -
I102 = a I10 la corriente del primario en vacío del transformador referida al secundario
R2 la resistencia secundaria
R1 j X1 R21 j X21
+ I10 + + +
I1
I21
- - -
U1
E21 = E1 j X1 I21
R1 I21
U21 j X21 I21
ϕ2 R21 I21
ϕ1
I10
I21
I1
R1 j X1 R21 j X21
+ + + + +
I1 = I21
- - -
U1
E21 = E1 j X1 I21
R1 I21
U21 j X21 I21
ϕ2 R21 I21
ϕ1
I1 = I21
7.2.10 Regulación
Debido a la caída de tensión en las resistencias de los bobinados y en las reactancias de
dispersión, la tensión del secundario del transformador, varía con la carga del mismo, aunque la
tensión del primario se mantenga constante. Esta variación de la tensión es proporcional a la
corriente que circula, debiendo ser lo más pequeña posible.
Su valor está dado por la diferencia entre la tensión secundaria en vacío en que U210 = U1
y la tensión secundaria con carga y con un determinado factor de potencia de la misma. O sea:
U 20 −U 2
r% = 10
U2
U 210 −U 21 U −U
r% = 100 = 1 21 100
U 21 U 21
En las figuras 7.17 y 7.18 se observan los valores en caso de vacío y carga del
transformador de acuerdo a sus circuitos equivalentes reducidos y en los cuales se han agrupado
las resistencias y reactancias de dispersión:
R1eq j X1eq
+ +
I1 = I21 = 0
U1 U210
- -
R1eq j X1eq
+ +
I1 = I21
U1 U21 ZC1
- -
U1
D
δ/2
O δ U21 A B C
ϕ R1eq I1 j X1eq I1
I1
OD = OC = U1
∆U = AB + BC
DC = 2 U1 sen δ/2
BC = DC sen δ/2
2
BC = 2 U1 sen δ/2 Luego:
2
∆U = I1 (R1eq cos ϕ + X1eq sen ϕ) + 2 U1 sen δ/2
2
2 U1 sen δ/2 ≅ 0 con lo cual nos queda la siguiente expresión:
U2
I2N I2
Debemos tener en cuenta que las cargas presentan características inductivas, el caso de
características capacitivas se presenta en aquellos casos en que un transformador de media o alta
tensión tenga poca carga y los cables alimentadores sean subterráneos y presenten efectos
capacitivos.
7.2.11 Rendimiento
En un transformador, tenemos dos tipos de pérdidas, las del hierro o fijas y las del cobre
variables con la carga (corriente). De acuerdo a ellas el rendimiento en función del factor de carga
está dado por la siguiente expresión:
S N ⋅ fC ⋅ cos ϕ
η% = 2
100
S N ⋅ fC ⋅ cos ϕ + p Fe + fC ⋅ p cuN
Las curvas típicas de rendimiento en función de la carga o del factor de carga son las que
se muestran en la figura 7.21.
Rendimiento
ηmax
cos ϕ
Vemos que la curva crece, pasa por un valor máximo y luego decrece. El valor máximo se
produce para un estado de carga que se puede obtener, derivando la expresión del rendimiento
con respecto al factor de carga e igualando a cero.
Su valor se produce cuando las pérdidas fijas (en el hierro) son iguales a las pérdidas
variables (en el cobre), o sea:
2
pFe = f Cηmax. . pCuN con lo cual el factor de carga está dado por:
p Fe
fCηmáx =
p cuN
Para poder determinar los parámetros del circuito equivalente se efectúan los siguientes
ensayos:
Ensayo en vacío
R1eq j X1eq
+ I10 + +
I1 I21 = 0
U1 RP IP Im j XPm U21
- -
A W
Tensión nominal U10 U20
del transformador
V Transformador V
La indicación del vatímetro corresponde a las pérdidas en el hierro del núcleo, que en el
circuito equivalente están representadas por la resistencia RP, por lo cual se cumple:
2 2
U10 U10
p Fe = P10 = ⇒ RP =
RP P10
2 2
Q10 = S 10 − P10 Potencia reactiva
2 2
U10 U10
Q10 = ⇒ Xm =
Xm Q 10
P10
cos ϕ =
U10 ⋅ I10
IP = I10 cos ϕ
Im = I10 sen ϕ
U10
a=
U 20
ϕ10
Im
I10
Este ensayo se puede realizar alimentando el transformador tanto del primario, como del
secundario, con las tensiones nominales correspondientes al lado en cuestión, ya que en ambos
casos el flujo que se tiene en el núcleo es el mismo, con lo cual el valor de las pérdidas en el
hierro es el mismo, salvo que los parámetros del circuito equivalente que se obtienen, estarán
referidos al lado del cual se efectuó el ensayo.
El flujo magnético en el núcleo está determinado por la tensión de alimentación o sea:
U1
Φ(alimentando desde el primario) =
4,44 ⋅ f ⋅ N1
U2
Φ(alimentan do desde el secundario) =
4,44 ⋅ f ⋅ N 2
Relacionando:
U1
Φ (alimentan do desde el primario) 4,44 ⋅ f ⋅ N1
=
Φ (alimentan do desde el secundario ) U2
4,44 ⋅ f ⋅ N 2
R1eq j X1eq
+
I1 = I21 = I1N = I1CC
U1CC U21 = 0
P1CC
I1CC
A W
U1CC I2CC
Tensión reducida
del transformador V Transformador A
2 P1CC
P1CC = R1eq . I CC R 1eq = 2
I1CC
U1CC 2 2
Z 1eq = luego : X1eq = Z 1eq − R 1eq
I1CC
U1CC
ϕ1CC
R1 I1CC R21 I1CC
j X1 I1CC j X21 I1CC
I1CC
Transformador U2A
U1A
A
En el caso de tener la polaridad como se indica en la figura 7.29, la suma de las tensiones
es distinta de cero, por lo cual se ha realizado un cortocircuito en el secundario de los
transformadores, lo cual dará lugar a que se puedan dañar.
U1 U2
Transformador U2A
U1A
A
U2A + U2B ≠ 0
Quiere decir que previamente a efectuar la instalación debemos conocer los bornes con
igual polaridad instantánea, o sea lo que se suele llamar “bornes homólogos”, para conectar los
mismos entre si.
Los transformadores traen indicados dichos bornes mediante una letra, pero en el caso de
tener que individualizarlos se puede recurrir al siguiente método, mediante el uso de 3 voltímetros,
uno que mide la tensión del primario, otro la tensión del secundario y un tercero que mide la
tensión entre dos bornes uno del primario y otro del secundario, cortocircuitando los otros dos
según se muestra en la figura 7.30.
U3
V
U1 U2
∼ V Transformador V
U3
V
U1 U2
U3
V
U1 U2
U1 U21
Z1eqA
U1A U21A
Carga
Z1eqA
U1B U21B
De la figura observamos que las dos impedancias internas de los transformadores quedan
en paralelo, con lo cual el esquema anterior se puede dibujar según la figura 10.34., en la cual se
han colocado las corrientes en la carga y en los transformadores.
U1 U21
I1A Z1eqA I1C
A B
I1C
I1B Z1eqB
Z 1eqA ⋅ Z 1eqB
U AB = I1C
Z 1eqA + Z 1eqB
Z 1eqB
I1A = I1C
Z 1eqA + Z 1eqB
Z 1eqA
I1B = I1C
Z 1eqA + Z 1eqB
Z 1eqB
S A = U1 ⋅ I1A = U1 I1C
Z 1eqA + Z 1eqB
Z 1eqA
S B = U1 ⋅ I1B = U1 I1C
Z 1eqA + Z 1eqB
SA Z 1eqB
=
SB Z 1eqA
Esto nos indica que las potencias que van a entregar los transformadores, están en
relación inversa con sus impedancias.
Otro punto a tener en cuenta, es que para que las corrientes estén en fase y tengan el
mínimo valor, se debe cumplir:
R 1eqA R 1eqB
=
X 1eqA X 1eqB
IA IB
IC
IA + I B = IC IA + IB = IC
IA
IB
IC
IA + I B = IC IA + IB ≠ IC
U1 U2
Z2eqA I2C
+ -
U1A U2A
Z2eqB I2C
- +
U1B U2B
Haciendo una circulación como la indicada, y sumando los potenciales nos queda:
U 2A − U 2B
I 2C =
Z 2eqA + Z 2eqB
Z2eqA Z2eqB
U2
+ +
U2A ∼ U2B ∼
- - -
Dado que las dos últimas condiciones son de difícil cumplimiento, debido a que los
transformadores pueden ser de distintos fabricantes, o de distinto año de fabricación, se debe
prever que la suma de las potencias de los transformadores sea superior a la del consumo.
También se deberá prever en la elección de la potencia de los transformadores, posibles
incrementos futuros en la demanda de potencia.
N1
Bobinado Bobinado Bobinado
primario primario primario
N2
De acuerdo a este esquema, las bobinas tanto primarias como secundarias, pueden ser
conectadas en forma de estrella ó triángulo, con lo cual se obtienen diferencias de fase entre las
tensiones primarias y secundarias.
• El número multiplicado por 30, define el ángulo de desfasaje entre la tensiones de fase
equivalentes de alta y baja tensión.
Las conexiones normalizadas más utilizadas pertenecen a los grupos 0 (0°), 5 (150°),
6 (180°) y 11 (330°)
Grupos de conexión 0
Por ejemplo si conectamos los bobinados de alta y baja tensión en estrella de acuerdo al
esquema de la figura 7.39.
U V W
u v w
X Y Z x y z
Los fasoriales correspondientes son los de la figura 10.40, los cuales se ejecutan teniendo
en cuenta que cada tensión de fase del lado de baja tensión se corresponde con el de alta tensión,
de acuerdo a las polaridades indicadas por las letras correspondientes.
U
u U
u
X=Y=Z x=y=z
Desfasaje
0°
w v
W V
Grupo de conexión Y y 0
U V W
u v w
X Y Z x y z
U=Z
U
u=z u
Desfasaje
0°
W=Y V= X w=y v=x
Grupo de conexión D d 0
Grupos de conexión 5
En las figuras 7.43 y 7.44 se analizan las conexiones triángulo estrella con sus fasoriales,
para este tipo de grupo.
U V W
u v w
x y z
X Y Z
U=Z
z U
y u=v=w
x
W=Y V=X x
Desfasaje
150°
Grupo de conexión D y 5
En las figuras 7.45 y 7.46 se analizan las conexiones y fasoriales para el caso de los
bobinados conectados en estrella triángulo.
U V W u v w
X Y Z x y z
U
u=z
X=Y=Z y=w
W V x=v x
Desfasaje
150°
Grupo de conexión Y d 5
Grupos de conexión 6
En las figuras 7.47 y 7.48 se analizan las conexiones y fasoriales para el caso de los
bobinados conectados en estrella.
U V W
u v w
X Y Z x y z
U
U
y z
u=v=w
X=Y=Z
W V u
x
Desfasaje
Grupo de conexión Y y 6 180°
En las figuras 7.49 y 7.50 se analizan las conexiones y fasoriales para el caso de los
bobinados conectados en triángulo.
U V W
u v w
X Y Z x y z
U=Z
U
u=y v=z
w=x
x
W=Y V=X
Desfasaje
180°
Grupo de conexión D d 6
Grupo de conexión 11
En las figuras 7.51 y 7.52 se analizan las conexiones y fasoriales para el caso de los
bobinados conectados en triángulo estrella.
U V W
u v w
x y z
X Y Z
Figura 7.51 Conexión de los bobinados triángulo en alta y estrella en baja tensión
U=Z
u U
u
x=y=z v
W=Y V=X w
Desfasaje
330°
Grupo de conexión D y 11
En las figuras 10.53 y 10.54 se analizan las conexiones y fasoriales para el caso de los
bobinados conectados en estrella - triángulo.
U V W u v w
X Y Z x y z
U
U u
u=y
v=z
X=Y=Z
w=x Desfasaje
W V 330°
Grupo de conexión Y d 11
U1F U2F
U1F U2F
U1L U1F N1
U2L k= = = =a
U1L U2L U2F N2
U1F U2F
U1F U2F
Como el circuito equivalente que se realiza es para una fase del transformador, se debe
tener en cuenta que la potencia en juego en dicho circuito representa la tercera parte de la del
mismo. En la figura 7.56 se encuentra graficado el circuito equivalente y el flujo de potencia a
través del mismo.
R1 j X1 R21 j X21
+ + +
I10
I1 I21
RP IP Im j Xm ZC1
U1(Fase) E1 E21
- - -
PU
Pab
pCu2
pFe
pCu1
7.4 Autotransformador
El autotransformador es una bobina sobre un núcleo magnético, la cual tiene un punto
intermedio, según se observa en la figura 7.57.
U1
U2
El autotransformador utiliza un solo bobinado por fase, por lo tanto se pierde el aislamiento
eléctrico entre los circuitos primario y secundario.
Las ventajas que ofrece, con respecto a la utilización de dos bobinados, está en las
menores pérdidas en el cobre, menor reactancia de dispersión y menor tamaño.
Su uso se justifica cuando las tensiones primaria y secundaria tienen poca diferencia.
En el esquema de la figura 7.58, vemos un autotransformador reductor, al cual se le aplica
una tensión primaria U1, que da origen a un flujo magnético que llamaremos Φ.
Dado que este flujo es variable en el tiempo, se inducen fuerzas electromotrices cuyos
valores son.
E1 = 4,44 N1 f Φ
E2 = 4,44 N2 f Φ
I1
I2
U1 N1 (E1) +
U2
N2 (E2) I 2 – I1
- -
U1 E1 N1
= = =a Relación de transformación
U2 E2 N2
N1 I1 - N2 I2 = 0
I1 N2 1
= =
I2 N1 a
+
U2
U1
- - - -
Los transformadores de tensión para medición constan de dos bobinas, cuya relación está
dada en función de la alta tensión a medir y una tensión que se aplica a los instrumentos. En este
tipo de transformador el bobinado primario se conecta en paralelo con el circuito en el que se
desea medir la tensión, como observamos en la figura 7.60.
En el bobinado secundario se conectan los instrumentos en paralelo.
La relación de transformación está dada por:
a = U1/U2 = N1/N2
Bobinado de Bobinado de
alta tensión baja tensión
V W
Voltímetro
Bobina voltimétrica
del vatímetro
Transformador
de tensión
Tensión a
medir
Dado que los instrumentos que se conectan al secundario tienen valores de impedancia
elevada, la corriente que circula es muy pequeña por lo cual el transformador trabaja
prácticamente en vacío.
Debido a las pequeñas corrientes, las caídas de tensión internas son muy pequeñas, con
lo cual no se cometen grandes errores de relación de transformación.
El secundario de este tipo de transformadores no se debe cortocircuitar, ya que si así
sucediera, la elevada corriente que circularía lo destruiría.
En instalaciones fijas de media tensión (13200 V), los mismos deben contar con una
protección contra cortocircuitos del lado de alta tensión para su protección (normalmente se
utilizan fusibles).
Tensiones nominales
La tensión del primario está dada en función de la tensión del sistema en el cual se va a
instalar.
Potencia nominal
amperómetrica
Corriente a
Amperímetro
Vatímetro
Bobina
medir
A W
Transformador de
CARGA corriente
Dado que los instrumentos amperométricos, presentan una impedancia muy pequeña, el
secundario de este transformador prácticamente está en cortocircuito. La corriente que pasa por el
primario depende exclusivamente de la corriente del circuito en el cual está instalado.
En un transformador ideal las fuerzas magnetomotriz del primario y del secundario son
iguales y se compensan o sea:
N 1 . I1 = N 2. I 2
a = N2/N1 = I1/I2
En este tipo de transformador el número de espiras del secundario es mayor que las del
primario (De acuerdo a la corriente a medir). Por lo tanto si por algún motivo se dejara el bobinado
secundario abierto, no habría una fuerza magnetomotriz que se oponga a la del primario, y el flujo
en el núcleo magnético, se haría elevado, con lo cual la fuerza electromotriz inducida en el
secundario sería muy elevada y se podría dañar la aislación.
Además al crecer el flujo magnético, aumentan las pérdidas en el núcleo (Pérdidas en el
hierro), lo cual trae aparejado un calentamiento excesivo que puede dañar el aparato. Por lo tanto
es indispensable que antes de desconectar, los instrumentos en el secundario, se deben
cortocircuitar sus bornes.
Las corrientes secundarias están normalizadas en 1 o 5 A. La lectura de los instrumentos
se debe afectar incrementándola de acuerdo a la relación de transformación.
Corrientes nominales
La corriente nominal del primario es el valor eficaz de la corriente sobre la que se basa la
operación del transformador de intensidad. Son valores enteros como ser: 5 - 10 - 15 - 25 - 50 -
100 -.....- 1000 A. En cambio la corriente nominal secundaria es de 5 A, y cuando los instrumentos
a colocar se encuentran alejados ó tienen un consumo importante se utiliza una corriente de 1 A.
Forma de la chapa
Chapas magnéticas apiladas
magnética
Ranura
Eje
Conductor
formando espira
u1
w2
v2
Conductor que
conforman uno
de los lados de la
bobina Bobina u1 – u2
w1 v1
Esquema de la
chapa magnética u2
u2
iT
i iR iS
Imax
t = 90° t = 150°
iR = Imax iR = 0,5 Imax
iS = - 0,5 Imax iS = 0,5 Imax
iT = - 0,5 Imax iT = - Imax
IR
u1
Corrientes entrantes IS
positivas
v1 u2 = v2 = w2
IT
w1
Luego para el instante en el cual el ángulo eléctrico es 90°, la corriente iR es positiva (entra
por u1) y las otras dos son negativas (salen por v1 y w1), lo cual se observa en las figuras 8.05 y
8.06.
Las corrientes en las bobinas originan fuerzas magnetomotrices cuyas magnitudes y
sentidos son los indicados en el esquema de la figura 8.06., en la cual se ha dibujado la resultante
de las mismas. Vemos que se obtiene un campo magnético de dos polos. En la figura 11.05 se
han dibujado las líneas de campo magnético que abrazan corrientes de igual sentido, y que de
acuerdo a lo indicado el esquema corresponde a un sistema de dos polos magnéticos.
Si efectuamos el mismo análisis, pero para el instante de 150° , los sentidos de las
corrientes y las fuerzas magnetomotrices resultantes se encuentran dibujados en las figuras 8.07.y
8.08.
De la observación de los dos tiempos estudiados, llegamos a la conclusión que la fuerza
magnetomotriz resultante se mantiene constante y que la misma ha girado un ángulo
geométrico de 60° ante un avance de la corriente de 60 ° eléctricos.
| De la misma manera se puede realizar el estudio para otros ángulos, llegando a que el
campo magnético resultante obtenido, alimentando un conjunto de bobinas cuyo eje magnético
está desplazado 120° geométricos, por medio de un conjunto de corrientes desfasadas 120° en el
tiempo, es de módulo constante que gira a razón de una vuelta por cada ciclo que cumplen las
corrientes.
u1
t = 90°
iR = Imax
w2 iS = - 0,5 Imax
iT = - 0,5 Imax
v2
Unión para formar
el centro de estrella Conductor que conforma
uno de los lados de la bobina
S N Φ S N
Líneas de campo
magnético
v1
w1
Esquema de la
chapa magnética
u2
Figura 8.05 Detalle del estator y bobinas de una máquina rotante con dos polos magnéticos
y con el sentido de las corrientes para t = 90°
u1 Sentido de
la corriente Diagrama de las fuerzas
magnetomotrices
Esquema de conexionado originadas por las
de las bobinas del estator corrientes en las bobinas
w2
Fmm originada
v2 en la bobina
w1 - w2
1/2 N Imax
Fmm originada
en la bobina
u1 - u2
N Imax 60°
60°
Fmm
resultante
Sentido de 3/2 N Imax
la corriente
Fmm originada
v1 en la bobina
w1 v1 - v2
Sentido de 1/2 N Imax
la corriente
u2
Figura 8.06 Disposición de las bobinas estatóricas y fuerzas magnetomotrices que originan
para un ángulo eléctrico de 90°
u1
t = 150°
Unión para formar iR = 0,5 Imax
el centro de estrella iS = 0,5 Imax
w2 iT = - Imax
S
v2
Φ
Líneas de
campo
magnético
S
v1
w1 N
Esquema de la
chapa magnética
u2
Figura 8.07 Detalle del estator y bobinas de una máquina rotante con dos polos magnéticos
y con el sentido de las corrientes para t = 150°
Ing. Julio Álvarez 12/09 163
MOTORES DE INDUCCIÓN
u1 Sentido de
Fmm
la corriente
resultante
Esquema de conexionado 3/2 N Imax
de las bobinas del estator
Fmm originada
w2 en la bobina
Fmm originada
v2 en la bobina v1 - v2
w1 - w2 1/2 N Imax
N Imax
60°
60°
Fmm originada
en la bobina
u1 - u2
Sentido de 1/2 N Imax
la corriente
u2
Figura 8.08 Disposición de las bobinas estatóricas y fuerzas magnetomotrices que originan
para un ángulo eléctrico de 150°
Tomamos un estator similar al anterior, pero con un número doble de ranuras, de forma tal
que cada fase este conformada por medio de dos bobinas en serie, las cuales tienen su eje
magnético en la misma dirección y ocupan dos ranuras cada una, tal como se muestra en la figura
8.10. y esquemáticamente en la 8.09. Si alimentamos con un sistema trifásico como en el caso
anterior, y analizamos los mismos instantes de tiempo, llegamos a que se obtiene también un
campo magnético rotante, pero conformado por cuatro polos, y la velocidad del mismo es la mitad
que en el caso anterior, o sea que por cada ciclo que cumplen las corrientes el campo gira media
vuelta. Esto se puede observar en las figuras 8.10, 8.11, 8.12 y 8.13.
La velocidad del campo rotante se denomina velocidad sincrónica, y su valor en
revoluciones por minuto está dada por la siguiente expresión:
60 ⋅ f
nS =
p
Figura 8.09 Convención de los signos de las corrientes máquina de cuatro polos
Ing. Julio Álvarez 12/09 164
MOTORES DE INDUCCIÓN
u1
v2 w2
Unión para formar
el centro de estrella Esquema de
la chapa
magnética
w3 v1
S N
Conductor que conforma
uno de los lados de la bobina
Φ Φ
u3
u2 Líneas de campo
Φ Φ magnético
N S
v3 w1 t = 90°
iR = Imax
iS = - 0,5 Imax
iT = - 0,5 Imax
v3
w3
u3
Figura 8.10 Detalle del estator y bobinas de una máquina rotante con cuatro polos magnéticos
y con el sentido de las corrientes para t = 90°
Sentido de
u1 la corriente
v2 w2
Sentido de
w3 la corriente
v1
Campos magnéticos u3
resultantes originados
u2 por las bobinas
Sentido de
la corriente
v3 w1
v3
w3 u3
Figura 8.11 Disposición de las bobinas estatóricas y fuerzas magnetomotrices que originan para
un ángulo eléctrico de 90°
Ing. Julio Álvarez 12/09 165
MOTORES DE INDUCCIÓN
v2 u1
w2
Unión para formar Esquema de
el centro de estrella la chapa
S magnética v1
w3
Conductor que conforma
uno de los lados de la bobina
Φ N
Φ u3
u2 Φ Líneas de campo
N magnético
Φ
v3 t = 150°
w1 iR = 0,5 Imax
iS = 0,5 Imax
S iT = - Imax
v3
w3
u3
Figura 8.12 Detalle del estator y bobinas de una máquina rotante con cuatro polos magnéticos
y con el sentido de las corrientes para t = 150
Sentido de
u1 la corriente
v2
w2
Sentido de
la corriente
w3
v1
Campos magnéticos u3
resultantes originados
u2 por las bobinas
Sentido de
la corriente
v3
w3 w1
v3
u3
Figura 8.13 Disposición de las bobinas estatóricas y fuerzas magnetomotrices que originan
para un ángulo eléctrico de 150°
Campo
magnético
rotante originado
en el estator
Espira
Sentido de las
fuerzas
electromotrices
inducidas Estator
Sentido de la fuerza
Flujo magnético electromotriz
inducida
Sentido del
Palma de la mano movimiento relativo
derecha del conductor con
respecto a campo
magnético
Figura 8.15 Regla práctica para la obtención del sentido de la fem inducida
Sentido de las
corrientes
Campo
magnético
rotante originado
en el estator
Espira en
cortocircuito
Estator
En esta situación nos encontramos, con un conductor por el cual circula corriente y se
encuentra en presencia de un campo magnético, lo cual da origen a fuerzas en los conductores,
pudiendo determinar el sentido de las mismas mediante la mano izquierda de acuerdo a la figura
8.17.
Sentido de circulación
Flujo magnético
de la corriente en el
conductor
Figura 8.17 Regla práctica para la obtención del sentido de la fuerza sobre conductores
Flujo
magnético
F
Eje
F Estator
Dado que las fuerzas se originan, únicamente, a lo largo de los conductores paralelos al
eje (Corriente perpendicular al flujo magnético), y estando estos separados, se produce una cupla
que hace mover la espira, y estando esta montada sobre un eje, comienza a girar, siguiendo el
movimiento del campo magnético rotante.
La espira aumenta su velocidad hasta llegar a una velocidad levemente inferior a la del
campo magnético, ya que de alcanzar la misma, la espira no cortaría líneas de campo magnético,
con lo cual no habría flujo concatenado variable lo cual llevaría a la desaparición de las fuerzas
mencionadas, tendiendo la espira a disminuir su velocidad, con lo que volvería a aparecer la cupla.
La velocidad a la que gira es levemente inferior a la del campo magnético rotante, y la
misma está determinada por el equilibrio entre la cupla motora analizada y las cuplas antagónicas
o resistentes (debidas a la carga mecánica en el eje y los rozamientos propios).
Ing. Julio Álvarez 12/09 169
MOTORES DE INDUCCIÓN
Rotor bobinado
Los motores no cuentan con una sola espira, sino que se forman bobinas para lograr más
conductores que aporten cupla. Un tipo de motor es el que tiene 3 bobinas con sus ejes
magnéticos desplazados, a los efectos de formar un conjunto trifásico.
Dichas bobinas están unidas en un punto común, formando una conexión del tipo
“estrella”, mientras que los otros terminales de las bobinas se conectan al exterior de la máquina
mediante unos anillos rozantes, tal como se muestra esquemáticamente en la figura 8.19.
Estos anillos están aislados eléctricamente entre si y también del eje del rotor, y cada uno
de ellos conectado a cada terminal de las bobinas.
La conexión al exterior se efectúa, mediante escobillas o carbones que se deslizan sobre
los anillos, efectuando la continuidad eléctrica entre una parte móvil y una parte fija.
Mediante estas escobillas se pueden conectar en serie con cada bobina una resistencia o
bien cortocircuitar los tres extremos.
Estator
Anillos Cojinetes de
Eje del
Bobinas rozantes apoyo del eje
del rotor
rotor
Escobillas
Estator Resistencias
exteriores
variables
Campo magnético
rotante originado
en el estator Conductores en el
rotor desplazados
1 en un ángulo de 60°
6 2
5
3 Estator
4
En el esquema se han tomado seis conductores desplazados 60° entre ellos, lo cual nos
lleva a que las fuerza electromotrices inducidas en los mismos son de igual módulo pero
desfasados en 60°, entre sí. Esto se puede representar fasorialmente, mediante un valor eficaz
"E", igual para todos los conductores pero con un desfasaje de 60°.
De acuerdo a la posición que se dibujó del campo magnético, en ese instante, las fem son
salientes en los conductores superiores y entrantes en los inferiores, lo cual surge de aplicar la
regla ya estudiada. En esta situación no hay circulación de corriente ya que no se presenta un
circuito cerrado.
Si los extremos anteriores y posteriores de los conductores, los unimos mediante una
corona, tal como se muestra en la figura 8.21, circulará corriente por los mismos, valor que
depende de la impedancia que presente dicho conductor.
Corona circular
que une los
conductores
Eje
Conductores
ó barras
Vista frontal Vista lateral
Las corrientes que circulan por los conductores, concurren a un “nodo” que son los aros
que unen las barras físicamente, siendo la suma de las mismas igual a cero. En esquema eléctrico
equivalente se muestra en la figura 8.22.
Z Z Z Z Z Z
I1 I2 I3 I4 I5 I6
E1 ~ E2 ~ E3 ~ E4 ~ E5 ~ E6 ~
Las corrientes I1 e I4, tienen el mismo valor instantáneo pero el sentido de circulación es
opuesto, debido a la posición que ocupan los conductores en el instante analizado. Por lo tanto las
mismas tienen la misma magnitud con un ángulo de desfasaje de 180°. Lo mismo pasa con las
corrientes I2 e I5 y con I3 e I6.
La construcción de este tipo de rotor es simple ya que sobre el conjunto de chapas
magnéticas, en las cuales se han practicado las ranuras, se funden en las mismas las barras
conductoras que por lo general son de aluminio, junto con las coronas. Esta construcción le da una
gran rigidez a la jaula, ante los esfuerzos debidos a la fuerza centrífuga ó bien en el caso de los
esfuerzos por corrientes de cortocircuito.
8.4 Resbalamiento
La velocidad “n” del rotor, es inferior a la velocidad “nS” del campo magnético rotante.
Dicha diferencia se la suele expresar por medio del deslizamiento o resbalamiento de acuerdo a la
siguiente expresión:
nS − n
s=
nS
De esta expresión, vemos que cuando el rotor está detenido (n = 0),el deslizamiento toma
un valor igual a “1” ;
nS − 0
s= =1
nS
E2S
E2
s=1 s=0
n=0 n = nS
fR
s=1 s=0
n=0 n = nS
En forma análoga: fR = s. f
R1 j X1
+ I10 +
I1
RP IP Im j Xm Bobina ideal
U1(Fase) E1
del estator
- -
En el rotor la fem inducida, dependerá de la velocidad del eje y del número de espiras del
mismo.
También los conductores presentan resistencia óhmica y hay flujo disperso, el cual lo
representaremos por una reactancia de dispersión cuyo valor está dado por:
X2S = 2 π fR L2
X2 = 2 π f L2 por lo tanto:
X2S = 2 π s f L2 = s X2
Dado que normalmente los conductores del rotor están en cortocircuito, el circuito
equivalente para el mismo es el de la figura 8.26.
R2 j X2S
+
I2
Bobina ideal
del rotor E2S(Fase)
E2S = s. E2 X2S = s. X2
s ⋅ E2
I2 = dividiendo por el resbalamie nto nos queda
R2 + j ⋅ s ⋅ X2
E2
I2 =
R2
+ j ⋅ X2
s
De esta forma nos queda un circuito equivalente en el rotor, en el cual lo variable con la
velocidad es la resistencia (desde el punto de vista matemático, no físico).
Teniendo los dos circuitos equivalentes del estator y del rotor, entre los mismos queda un
acoplamiento inductivo, el cual lo podemos excluir, si referimos los valores del rotor al estator
teniendo en cuenta la relación del número de espiras del estator y del rotor, igual a lo que se
realizó para el transformador. En función de lo analizado el circuito equivalente por fase del motor
trifásico de inducción, con sus valores referidos al estator es el de la figura 8.27.
R 21
R1 j X1 s j X21
+ +
I10
I1 I21
RP IP Im j Xm
U1(Fase) E1 E21
- -
Figura 8.27 Circuito equivalente de una fase del motor trifásico de inducción
R 21
= R 21 + R 21
(1 − s )
s s
Tomando en cuenta esta descomposición el circuito equivalente nos queda de la forma
indicada en la figura 8.28.
R1 j X1 R21 j X21
+ + +
I10
I1 I21
RP IP Im j Xm (1 - s)
U1(Fase) E1Fase R21
E21Fase s
- - -
Figura 8.28 Circuito equivalente por fase del motor trifásico de inducción
R1 j X1 R21 j X21
+ + +
I10
I1 I21
RP IP Im j Xm (1 - s)
U1(Fase) R21
E1 E21 s
- - -
PS Pi
Pab
pCuR
pFe
pCue
La potencia trifásica absorbida desde la red de suministro eléctrico está dada por:
2
p Cue = 3 ⋅ R 1 ⋅ I1 Son las pérdidas en cobre de las tres fases del estator
2 E 12 2
E 1L
p Fe = 3 ⋅ R P ⋅ IP = 3 = Son las pérdidas en el hierro del motor
RP RP
2
p CuR = 3 ⋅ R 21 ⋅ I 21 Son las pérdidas en cobre de las tres fases del rotor
2
Pi = 3 ⋅ I 21 ⋅ R 21
(1 - s) Potencia interna
s
La potencia que llamamos interna es la potencia que nos queda después de haber quitado
todas las pérdidas electromagnéticas que tiene el motor, lo cual nos indica que es la potencia que
nos queda para suplir las pérdidas mecánicas y la potencia que entrega en el eje al equipo que
impulsa, que se denomina potencia útil.
Pi = Pu + pm
La potencia que pasa del estator al rotor a través del entrehierro, mediante el flujo
magnético, la llamaremos potencia sincrónica y su valor está dado por:
2
PS = 3 ⋅ I 21 ⋅ R 21
(1 − s ) + 3 ⋅ I2 2
⋅ R 21 = 3 ⋅ I 21
R 21
21
s s
p CuR Pi
PS = =
s (1 − s)
pr = pFe + pm
R1 j X1 R21 j X21
A
+
I1 I21
(1 - s)
U1(Fase) j Xm Im R21
s
-
B
Figura 8.30 Circuito equivalente aproximado de una fase de un motor trifásico de inducción
Otra simplificación que se realiza para trabajar con el circuito equivalente es reemplazar el
circuito desde los bornes A - B por una fuente equivalente de Thevenin, la cual tiene los siguientes
valores:
j Xm
E THFase = U1Fase
R1 + j X1 + j X m
La impedancia será:
j Xm ⋅ R1+ j⋅X1
Z TH =
R1 + j X1 + j X m
2
R1 ⋅ X m
R TH = 2 2
R 1 + (X 1 + X m )
2 2 2
X1 ⋅ X m + X1 ⋅ X m + R1 ⋅ X m
X TH = 2 2
R 1 + (X1 + X m )
+ I21
ETH(Fase) ∼
R21 (1 - s)
s
-
B
Figura 8.31 Circuito equivalente con fuente de Thevenin
R 21
(1 - s )
s
Por lo tanto:
2
Pi = 3 ⋅ I 21 ⋅ R 21
(1 - s)
s
Siendo:
E THFase
I 21 =
2
R 21
+ R TH + (X 21 + X TH )
2
s
Reemplazando:
2
E THFase ⋅ R 21
1− s
Pi = 3
s
2
R 21
+ R TH + X 21 + X TH ( )2
s
Pi
Ti = siendo ω la velocidad angular en radianes sobre segundo
ω
Como la velocidad del eje de los motores está expresada en revoluciones por minuto
(r.p.m.), nos queda:
2 ⋅π ⋅n 60 ⋅ f
ω = = ω S (1 − s ) = (1 − s)
60 p
2
E THFase ⋅ R 21
1− s
Ti = 3
s
R 21
2
+ R TH + (X 21 + X TH ) ω S (1 − s )
2
s
2 R 21
E THFase
s
Ti = 3
R 21
2
+ R TH + (X 21 + X TH ) ω S
2
s
Cupla
Cupla
máxima
Cupla de
arranque
s=1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 s = 0
n=0 Resbalamiento/Velocidad
n = nS
E2THFase⋅ R21
Tia = 3
(R21 + RTH)2 + (X21 + XTH)2 ⋅ ωS
A medida que aumenta la velocidad del rotor, también lo hace la cupla y después de pasar
por máximo disminuye bruscamente.
La zona de funcionamiento, es la que se encuentra a la derecha del valor máximo, y a la
velocidad en la que se iguala la cupla motora con la cupla resistente de acuerdo a lo mostrado en
la figura 8.33.
En esta zona el motor se adapta a pequeños cambios en la cupla resistente, a saber:
Aumento de
Cupla
la cupla
Cupla resistente
A
motora
Cupla
resistente
Punto de funcionamiento
B
Disminución
de la cupla
resistente
1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0
n=0 Resbalamiento/Velocidad n = nS
R 21
− j X 21 = R TH + j X TH o sea:
s Tmax
R 21
= R TH + j X TH + j X 21
s Tmax
Luego:
R 21
s Tmax =
R TH + (X TH + X 21 )
2 2
R TH + (X TH + X 21 )
2 2 2
3 ⋅ E THFase
Timax =
ωS
(
R TH + R TH + (X TH + X 21 )
2 2
)
2
+ (X TH + X 21 )
2
Este valor de la cupla máxima no depende de la resistencia del rotor, por lo cual el mismo
se mantiene constante. Lo que se puede modificar es la velocidad a la cual se produce dicho
máximo, mediante el agregado de resistencias al rotor, lo cual solamente puede realizarse en el
motor con rotor bobinado. Esto hace que el valor de la cupla máxima se traslade a velocidades
menores, con lo cual se aumenta el valor de la cupla en el arranque.
En la figura 8.34 se observa las distintas curvas de cupla de acuerdo a distintos valores de
resistencias en el rotor.
Aumento de la cupla de
arranque con el aumento
de resistencia en el rotor
n=0 Resbalamiento/Velocidad n = nS
Potencia
Cupla
Corriente
Cupla
Corriente
Potencia
n=0 Resbalamiento/Velocidad n = nS
Chapas de cobre
u1 v1 w1
Borne
w2 u2 v2
Las bobinas están conectadas como se muestra en la figura. Las distancia entre los
bornes tanto vertical como horizontal son iguales, ya que normalmente cuenta con tres chapas de
cobre, con dos agujeros separados por dicha distancia, de forma tal de poder unir eléctricamente
con ellas, dos bornes entre si. De esa forma, los bobinados se pueden conectar en estrella o en
triángulo de acuerdo a la disposición mostrada en la figura 8.37
u1 v1 w1 u1 v1 w1
w2 u2 v2 w2 u2 v2
Para efectuar la inversión del sentido de giro, se debe cambiar el sentido de giro del
campo magnético rotante, para lo cual se debe proceder a cambiar la secuencia de alimentación,
invirtiendo la conexión de dos de las fases, tal como se muestra en la figura 8.38.
R S T R S T
u1 v1 w1 u1 v1 w1
w2 u2 v2 w2 u2 v2
Se aplica al motor una tensión igual a la nominal y se lo deja girar libremente, sin ninguna
carga acoplada a su eje. En este caso la potencia que absorbe es consumida por las siguientes
pérdidas:
Las pérdidas en el cobre y en el hierro del rotor son despreciables, debido a que el flujo
magnético que atraviesa el rotor tiene muy poca variación debido a la velocidad del mismo, que es
cercana a la del campo magnético rotante. Esto hace que la fem inducida sea muy pequeña y por
lo tanto así lo serán las corrientes que se originan en el mismo.
El circuito de ensayo a utilizar es el de la figura 8.39.
R A W
V
M Eje del
S A rotor
3∼ libre
V
T A W
ICC
A u1
Conexión estrella
V
UCC
UCC R1 =
u2 = v2 = w2 2 . ICC
v1
w1
ICC u1 = w 2
A Conexión triángulo
3 . UCC
R1 =
V v1 = u2 2 . ICC
UCC
v2 = w1
La potencia activa medida mediante los vatímetros, es la suma de las pérdidas mecánicas,
las pérdidas en el hierro y las del cobre del estator con la corriente de vacío. Si descontamos estas
últimas pérdidas nos queda:
2
pFe + pm = P10 – 3 R10 . I 10
Para poder desglosar las perdidas en el hierro de las mecánicas, se procede a efectuar el
siguiente ensayo:
1. Se procede a medir las lecturas de los instrumentos con el motor en vacío y tensión
nominal
2. Se procede a disminuir la tensión aplicada, con lo cual las pérdidas en el hierro
disminuyen en forma cuadrática con dicha disminución, mientras que las mecánicas
permanecen constantes, ya que la velocidad prácticamente no varía. Se miden los
valores.
3. Se traza un gráfico, llevando en abscisas la tensión aplicada y en ordenadas la suma de
las pérdidas en el hierro y mecánicas (descontando las del cobre del estator), de acuerdo
a la figura 8.41.
4. Con los puntos obtenidos de los ensayos trazamos la curva interpolando, siendo la misma
una parábola.
5. Se extrapola hasta el valor de la tensión igual a cero (pérdidas en el hierro nulas), y donde
corta al eje de abscisas obtenemos el valor de las pérdidas mecánicas
PFe + pm
Valores
obtenidos
del ensayo
pFe
Extrapolación
pm
UN
U
Figura 8.41 Gráfico para desglosar las pérdidas
R1 j X1
+
I10
U10(Fase) j Xm
2 U U
Z 10 = R 1 + (X 1 + X m ) = 10Linea = 10Fase
2
de donde :
3 ⋅ I10 3 ⋅ I10
2
X1 + X m = Z 10 − R 12
P10
cos ϕ 10 =
3 ⋅ U10Linea ⋅ I10
IP = I10 ⋅ cos ϕ 10
Im = I10 ⋅ sen ϕ 10
pFe
RP =
3 ⋅ IP2
R A W
V
Alimentación
con tensión S
M
A
reducida 3∼
V
Eje del
T A W rotor
bloqueado
I1CC P1CC U1CC
R1 j X1 R21 j X21
+
I1CC
U1CC(Fase)
La medición de potencia activa en esta situación nos indica las pérdidas en el cobre del
estator y del rotor, ya que las pérdidas en el hierro a tensión reducida las despreciamos. Luego
obtenemos:
P1CC = p Cue + p CuR = 3 ⋅ I1CC (R 1 + R 21 )
2
P1CC
R 21 = 2
− R1
3 ⋅ I1CC
U1CCLinea
X 1 + X 21 =
3 ⋅ I1CC
Adoptando que: X1 = X21 podemos con el valor obtenido del ensayo en vacío:
Arranque directo
Se puede realizar siempre que la red pueda suministrar la corriente de arranque, sin
afectar otras instalaciones anexas(como computadoras, flujo luminoso en instalaciones de
iluminación por efectos de la caída de tensión, etc).
Se utiliza normalmente en motores de pequeña potencia.
• Arranque estrella-triángulo
El mismo consiste en arrancar el motor con sus bobinados conectados en estrella y luego que
alcanza una cierta velocidad, cambiar la conexión a triángulo, recibiendo plena tensión.
Con esto se logra reducir la corriente de la línea a la tercera parte, pero también la cupla se
reduce a la tercera parte.
En la figura 8.45 a y 8.45 b se ven las curvas de cupla y corriente en el proceso de arranque.
Cambio de conexión
estrella a triángulo
n=0 Resbalamiento/Velocidad n = nS
Corriente de línea
Corriente de línea en conexión
triángulo
Este sistema se utiliza para arrancar en vacío o con par resistente débil. En la figura
8.46 se presenta el esquema eléctrico de comando con las protecciones
correspondientes.
Red de
alimentación
Llave
seccionadora
Fusibles de
protección
Contactor de Contactor
conexión K1 para
conexión en
Protector
triángulo K3
térmico
u1 v1 w1
Bornera del
motor w2 u2 v2
Contactor de
conexión de
centro de
estrella K2
b) Se cierra el contactor K2, con lo cual se forma el centro de estrella de las bobinas
del motor.
Mediante este sistema, la tensión de arranque se puede reducir al valor que se desee de
acuerdo a las necesidades. En la figura 8.47 se ha dibujado el esquema eléctrico
correspondiente.
Red de
alimentación
Llave
seccionadora
Fusibles de
protección
Contactor K1 Contactor K3
Protector
térmico
Autotransformador
u1 v1 w1
Bornera del
motor
w2 u2 v2
Contactor K2
En este caso al cerrar los contactores K1 y K2, el motor recibe una tensión preestablecida
a través del autotransformador, después de un cierto tiempo se abren dichos contactores y
se cierra el K3, con lo cual el motor trabaja a plena tensión.
Red de
alimentación
Llave
seccionadora
Fusibles de
protección
Contactor K1
Impedancias Contactor K2
Protector
térmico
Bornera del u1 v1 w1
motor
w2 u2 v2
Hay motores que se fabrican con una doble jaula, a los fines de aumentar en el arranque
la resistencia del rotor, con lo que se disminuye la corriente y mejora la cupla.
La forma constructiva, básicamente es la dibujada en la figura 8.49.
Rotor Rotor
Conductor de la
jaula exterior
Jaula en ranura
Doble jaula profunda
De esta forma, el flujo de dispersión del conductor externo es mayor que la del interno, ya
que las líneas de campo magnético del primero, se cierran en gran magnitud por el aire, mientras
que la del conductor interno se cierran prácticamente por el núcleo ferromagnético
Esto hace que la inductancia del conductor exterior sea menor que la del interior. En
cambio la resistencia óhmica del conductor exterior (menor sección) sea mayor que la del interior.
En el momento del arranque la frecuencia de las corrientes rotóricas es máxima, por lo
que la jaula exterior presenta una reactancia menor que la interior (y también menor impedancia),
lo cual lleva a que las corrientes circulen en su mayor parte por la jaula exterior, lo cual trae
aparejado mejor cupla de arranque.
A medida que aumenta la velocidad la frecuencia de las corrientes del rotor disminuyen y
la reactancia va tomando menor influencia y las corrientes comienzan a circular en mayor medida
por la jaula interior de menor resistencia.
Este tipo de motor tiene la desventaja de su mayor costo, debido a su dificultad
constructiva.
Red de
alimentación
Llave
seccionadora
Fusibles de
protección
Contactor K1
Protector
térmico
Motor con
M1
rotor
3∼
bobinado
Contactor K2
Resistencias R1
Contactor K3
Resistencias R2
Arrancadores electrónicos
t
Ángulo con el cual se
enciende el tiristor y a partir
α del cual recibe tensión el
motor
F1 F1
F2 Rotor F2
F1 F1
Barras conductoras
ubicadas en el rotor
Dado que las corrientes de los conductores opuestos al eje del campo magnético son de
igual magnitud, las fuerzas que ellas originan son de igual valor y de sentido contrario, lo cual al
estar ubicadas en el mismo plano, se compensan, no produciendo cupla alguna.
Como conclusión en estas condiciones esta máquina no presenta cupla de arranque.
Φ/2 Φ/2
Φ=0
t
Φ/2 Φ/2
Φ/2 Φ/2
0,707 Φ
Φ
Figura 8.53 Descomposición de un campo pulsante en dos campos rotantes
Ing. Julio Álvarez 12/09 196
MOTORES DE INDUCCIÓN
Basándose en esta teoría, tomemos dos motores trifásicos de inducción idénticos, los
cuales se alimentan desde una red trifásica, pero con distinta secuencia, según se muestra en la
figura 8.54.
R
S
T
Si analizamos el valor de la cupla para distintas velocidades del rotor, tomando como
positivas las del campo rotante de secuencia positiva, nos queda un resbalamiento con los
siguientes valores:
nS − n
s=
nS
n=0 s=1
Trabaja como
motor
n = nS s=0
n = - nS s=2 Trabaja como freno (el campo gira en sentido contrario del eje)
- nS − n
s=
- nS
n = - nS s=0 Trabaja como freno (el campo gira en sentido contrario del eje)
Cupla
Cupla resultante
2,2 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 -0,2
n = - nS n=0 n = nS
Resbalamiento/Velocidad
Si acoplamos físicamente los ejes de los mencionados motores, la cupla sobre los mismos
será la resultante de ambas cuplas individuales, tal como se muestra el la figura mencionada.
De aquí podemos observar que cuando el la velocidad es cero, no hay cupla, pero si
salimos de esta posición, aparece la misma y en el sentido en el cual fue impulsado.
Dado que este conjunto reemplazaría al motor monofásico, lo que se necesita es un
sistema auxiliar que me provoque la cupla de arranque necesaria.
Los métodos utilizados se basan en la creación de un campo rotante en el momento de
arranque, que produzca la cupla necesaria, utilizándose diversos métodos dentro de los cuales
veremos los de principal uso.
Este motor está formado por dos bobinados estatóricos, uno llamado principal y otro
auxiliar, que se utiliza para obtener la cupla de arranque, El rotor de esta máquina es del tipo jaula
de ardilla. En la figura 8.56 se ha graficado el esquema de la disposición de los bobinados
mencionados.
Contacto
centrifugo
IP
Ia
N P /2
Rotor
Na/2 Na/2
Bobinas
auxiliares
Bobinas N P /2
principales
Los ejes magnéticos de ambas bobinas, las cuales están divididas en dos partes, están
dispuestos a 90° geométricos, pudiéndose observar en la figura 8.57 un corte de la máquina
perpendicular a su eje, donde se muestra la disposición de los conductores en las ranuras del
paquete magnético.
Bobina principal
Bobina Bobina
auxiliar Rotor auxiliar
Dirección del eje
magnético de la
bobina auxiliar
Bobina principal
En la siguiente figura se observa el circuito eléctrico que representa este tipo de motor:
Ia IP
Ra RP
U
~ j XP
j Xa
Las bobinas presentan resistencia óhmica y reactancia, pudiéndose plantear los siguientes
casos:
En esta situación las corrientes que circulan por ambos bobinados se encuentran en fase,
lo cual se ha representado en la figura 8.59.
Tensión
Corriente principal
Corriente auxiliar u
iP
ia IPMax
IaMax
ip = IPMax
ia = IaMax 2
ip = 0,707 IPMax
ia = 0,707 IaMax 1
Figura 8.59 Corrientes en las bobinas estatóricas con igual relación resistencia-reactancia
Fmm
resultante
Figura 8.58 Gráficos de las variaciones de las fuerzas magnetomotrices en las bobinas
y su resultante para corrientes en fase
En este caso las corrientes estarán desfasadas un cierto ángulo, lo cual se ha graficado en la
figura 8.59. En la misma la corriente auxiliar tiene un adelanto en el tiempo de 30°, con respecto a
la corriente principal.
Tensión
Corriente principal
Corriente auxiliar
u
iP
ia IPMax
IaMax
Ángulo en
0 π/4 π/2 3/4 π π 5/4 π 3/2 π 7/4 π 2π
radianes
Fmm p - 0,5 0,259 0,866 0,966 0,5 - 0,259 - 0,866 - 0,966 - 0,5
FmmR 0,5 0,753 1,322 1,197 0,5 0,753 1,322 1,197 0,5
Ángulo
270° 340° 41° 53,8° 90° 200° 229,1° 230,1° 270°
geométrico
Punto 1 2 3 4 5 6 7 8 9
6 Lugar geométrico
de los extremos de
los vectores
resultantes de
1= 9 sumar las Fmm
C = k . IP . Ia sen θ
Donde:
k : Constante de construcción del motor
θ Ia
IP
Dado que el valor de la cupla depende del ángulo de desfasaje entre las corrientes, su
valor máximo se obtendría si el mismo fuera de 90° (seno = 1), lo cual se puede lograr agregando
al bobinado auxiliar un capacitor del valor adecuado, de forma tal que la corriente auxiliar este en
adelanto, formando un ángulo entre las corrientes lo más cercano a 90° eléctricos.
En las figuras 8.62 y 8.63 y 8.64, se muestran: el diagrama fasorial, el esquema eléctrico y la
disposición de las bobinas y el capacitor, correspondientes a este tipo de motor.
Ia
θ
U
IP
Ia IP
Ra RP
U
~ j Xa j XP
j XC
Contacto
centrifugo
IP
Ia
N P /2
C
Rotor
Na/2 N a /2
Bobinas
auxiliares
Bobinas N P /2
principales
Algunos motores tienen dos capacitores, uno para el arranque y otro para funcionamiento
normal ya que con eso se obtiene una cupla mayor.
Para invertir el sentido de giro de este tipo de motores se debe hacer que el campo rotante
así lo haga. Para ello se debe invertir la polaridad de una de las bobinas. En la figura 8.65 se
encuentra un esquema para efectuar el cambio.
+ - + - + - + -
Alimentación Alimentación
Estator
Anillo en
cortocircuito
U Bobina Rotor
∼
El flujo magnético originado por el bobinado que está dividido en dos partes, en la parte en
que se encuentra el anillo mencionado se divide en dos partes, una principal y otro auxiliar que
atraviesa el anillo. Los ejes magnéticos de estos dos flujos forman un pequeño ángulo geométrico.
Esto se puede observar en la figura 8.67, en la cual se ha graficado esta parte de la máquina.
Flujo útil
Φ
Flujo
principal Flujo
ΦP auxiliar
Φa
El flujo magnético que atraviesa el anillo, al ser variable en el tiempo induce una fuerza
electromotriz, la cual origina una corriente en atraso debido a las características del anillo. Esta
corriente en el anillo dará lugar a la aparición de un flujo magnético en fase con la corriente del
anillo, el cual se compone con el flujo magnético auxiliar. Este flujo resultante tiene un ángulo de
desfasaje con respecto al principal, con lo cual se tienen las dos características para obtener un
campo magnético rotante, o sea ángulo geométrico entre los flujos y desfasaje de los mismos.
En la figura 8.68, se trazó el diagrama fasorial correspondiente.
Flujo originado
por la corriente
en
Φu
Φa ΦP
ΦR
I
Corriente
en el anillo
Fuerza
electromotriz
inducida en el
anillo
En este tipo de motores el sentido de giro está definido por la ubicación de las espiras en
cortocircuito, y por lo tanto no se puede modificar el mismo.
MÁQUINA SINCRÓNICA
9.1 Introducción
La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se efectúa a través de
sistemas trifásicos de corriente alterna.
Las ventajas que se obtienen en los sistemas trifásicos con respecto a los monofásicos son:
• Potencia instantánea constante (Lo cual hace que los motores tengan una marcha más
suave y silenciosa).
Los alternadores de cierta potencia cuentan con excitatriz, que es a su vez un generador
de corriente alterna trifásico (Cuyo inductor está montado sobre el estator del alternador y el
inducido sobre el rotor), en cuya salida se encuentra un rectificador trifásico, que alimenta el
electroimán, con lo cual se evitan los anillos mencionados, que ocasionan pérdidas en los mismos
y desgaste de los carbones.
El esquema elemental de un generador sincrónico trifásico es el mostrado en la figura 9.1.
u1
Líneas de campo
magnético
v2 w2
Estator
N S
Iex
w1 v1
u2
Bobina 1: u 1 – u2
Bobina 2: v1 – v2
Bobina 3: w1 – w2
Eje magnético
Conductores de la bobina u-x
ubicados en la
ranura superior Φ
Eje magnético del
electroimán para la
posición del dibujo
Eje magnético
de la bobina u-x
α
De esta manera se ha logrado tener un sistema de tres tensiones alternas desfasadas una
de otra, 120° en el tiempo, según puede observarse en la figura 9.3.
e
eu1-u2 ev1-v2 ew1-w2
Emax.
Si analizamos el valor eficaz de la tensión en bornes de cada una de las bobinas ó fases
del generador, el mismo será:
E max
EF = ω=2πf Siendo f : la frecuencia
2
2π
EF = f N Φ = 4,44 f N Φ
2
La máquina que analizamos era de 2 polos magnéticos, y por cada vuelta que efectúa el
rotor se genera un ciclo completo de la fuerza electromotriz inducida en cada una de las fases del
estator, por lo tanto si el rotor gira a “nS” vueltas por minuto, se cumpliran “n” ciclos por minuto, por
lo tanto la frecuencia en ciclos por segundo en el estator será:
nS
f =
60
n ⋅p
S
f = Donde :
60
El el esquema de la figura 9.4 se muestra una máquina de 4 polos (Dos pares de pólos):
Líneas de campo
u1 magnético
v2 w2
w3 v1
Rotor S N
Estator
u2 ω u3
v3
w1
v3
w3
u3
Esta máquina presenta dos pares de polos en el rotor y además en el estator la cantidad
de ranuras es el doble que en el caso anterior, de tal forma que cada fase ocupa el doble de
ranuras, estando formada cada una de ellas por dos bobinas conectadas en serie, con el mismo
eje magnético de la siguiente forma:
Fase 1: u1 - u3 - u3 - u2
Fase 2: v1 - v3 - v3 - v2
Fase 3: w1 - w3 - w3 - w2
La figura 9.5 muestra como está conformada una de las fases, la cual tiene dos bobinas
con un mismo eje magnético, pero el flujo originado por las corrientes tiene sentido opuesto.
60 ⋅ f
nS =
p
u1
Las bobinas están conectadas en
serie pero el sentido de
arrollamiento de las mismas hace
que la corriente de origen a
fuerzas magnetomotrices de
sentido contrario
u3
u2
u3
w3
w1 w1
Comparando ambas máquinas podemos observar que en la de dos polos, cada lado de
bobina ve pasar un polo (Norte ó sur) del rotor una vez por cada vuelta, en cambio en la máquina
de cuatro polos corresponde dos veces por cada vuelta, lo que nos indica que la frecuencia para la
misma velocidad angular es el doble.
Por lo tanto para obtener la misma frecuencia, las velocidades del rotor deben ser
diferentes, e ir diminuyendo a medida que la cantidad de polos aumenta o sea que la velocidad del
rotor para una misma frecuencia es la siguiente:
Además la relación entre los grados geométricos de giro del rotor y los grados eléctricos de
la fuerza electromotriz es:
Las máquinas accionadas por turbinas de vapor gas son de alta velocidad, lo cual hace
que las mismas tengan 1 par de polos, con lo cual el rotor presenta la forma de un cilindro
ranurado (Rotor liso), como se represento en el primer esquema, por lo que las exigencias de
equilibrio dinámico sean mejor satisfechas.
Las máquinas accionadas por turbinas hidráulicas son de baja velocidad, lo cual hace a la
necesidad de tener muchos pares de polos y gran diámetro del estator, siendo el rotor construido
mediante polos salientes de acuerdo al segundo esquema.
Reacción de armadura
Si las tres bobinas del estator se unen en un punto común (u2 = v2 = w2), formando una
conexión que se denomina estrella y colocamos una carga por las mismas circulará una corriente
que dependerá de las características de dicha carga (óhmica, óhmica-inductiva, óhmica-
capacitiva), lo cual hará que la corriente este desfasada un cierto ángulo en atraso ó en adelanto.
Debido a esa corriente, en el estator se creará un campo magnético alternativo en cada
una de las fases, los que al componerse dará origen a un campo magnético rotante que
llamaremos reacción de armadura y que gira a la misma velocidad del rotor.
En la figura 9.7 vemos la situación para una posición del rotor en la cual la bobina
estatórica (u1 – u2), concatena el máximo flujo rotórico ya que sus ejes magnéticos son
coincidentes.
En esta situación, la fuerza electromotriz inducida en la mencionada bobina tiene un valor
igual a cero, en cambio las otras dos tienen un valor mitad con los sentidos indicados (Punto
“saliente” y cruz “entrante”). Estos sentidos los podemos obtener del gráfico de la figura 5.3 de
valores instantáneos de las fem inducidas, en el cual vemos que en la situación para t = 0, en la
bobina (v1 – v2), la fem es negativa, o sea entrante (cruz), por el terminal “v1”, por lo que en el
terminal “v2” va a ser saliente (punto), y en la bobina w1 – w2, es positiva o sea saliente (punto) por
el terminal w1, y entrante(cruz) por el terminal w2.
Pasemos a analizar lo que pasa con distintos tipos de carga en el estator.
Con este tipo de carga la corriente va a estar en fase con la tensión en bornes de la
máquina, lo cual hace que las corrientes sean entrantes y salientes de acuerdo a lo mostrado en la
figura 5.7, y coincidiendo su sentido con el indicado en la figura 9.8, en la cual la corriente en
“u1 – u2”, tiene un valor igual a cero y en la bobina “v1 – v2” la corriente es entrante por “v1”
(negativa) y saliente por “w1” (positiva).
Debido a esto en el estator se produce un campo magnético rotante, como vimos
anteriormente, cuya posición es la indicada en la figura, para el instante que se está estudiando.
Podemos observar que el eje magnético del rotor y el eje magnético del campo rotante del estator
están formando un ángulo de 90°.
Esto hace que la tensión en bornes difiera de la fuerza electromotriz inducida, debido a que
el campo en el entrehierro de la máquina no solo el producido por el rotor, sino que se compone
con el de reacción de armadura.
Ing. Álvarez 12/09 213
MÁQUINA SINCRÓNICA
u1 u1
v2 w2 v2 w2
ω
Φr ΦA
w1 v1 w1 v1
u2 u2
Sentido de las fuerzas electromotrices Sentido de las corrientes en las bobinas
inducidas en las bobinas del estator sin del estator con carga óhmica pura, y
carga para la posición del rotor indicada posición del campo rotante de reacción
de armadura.
Figura 9.7 Posición de los campos magnéticos del rotor y de reacción de armadura
para carga óhmica pura
eu1 – u2
iu1 – u2
ev1 – v2
iv1 – v2
ew1 – w2
iw1 – w2
En la figura 9.9 y para la misma posición del rotor (t = 0), vemos cual es la situación de las
corrientes en el estator, que en este caso tienen un ángulo de atraso de 90°.
Debido a que en la bobina u1 – u2 , la fem inducida pasa por cero, la corriente que circula
por la misma, para ese instante pasa por su valor máximo, mientras que en las otras dos bobinas
su valor es la mitad y de signo contrario para que la suma de las tres sea igual a cero. En la figura
9.10 se observa el signo de las corrientes.
En esta situación el campo magnético giratorio del estator tiene su posición indicada en la
figura. De aquí se observa que las fuerzas magnetomotrices del rotor y de la armadura se oponen,
lo cual nos está indicando que el efecto de esta última es netamente “desmagnetizante”.
u1 u1
v2 w2 v2 w2
ω
Φr ΦA
w1 v1 w1 v1
u2 u2
Sentido de las fuerzas electromotrices Sentido de las corrientes en las bobinas
inducidas en las bobinas del estator sin del estator con carga inductiva pura, y
carga, para la posición del rotor posición del campo rotante de reacción
indicada. de armadura.
Figura 9.9 Posición de los campos magnéticos del rotor y de reacción de armadura
para carga inductiva pura
eu1 – u2
iu1 – u2
ev1 – v2
iv1 – v2
iw1 – w2 ew1 – w2
En la figura 9.11 y para la misma posición del rotor, vemos cual es la situación de las
corrientes en el estator, que en este caso tienen un ángulo de adelanto de 90°.
Debido a que en la bobina u1 – u2 , la fem inducida pasa por cero, la corriente que circula
por la misma, para ese instante pasa por su valor máximo, mientras que en las otras dos bobinas
su valor es la mitad y de signo contrario para que la suma de las tres sea igual a cero.
El sentido de las corrientes lo podemos obtener de la figura 9.12.
En esta situación el campo magnético giratorio del estator tiene su posición indicada en la
figura. De aquí se observa que las fuerzas magnetomotrices del rotor y de la armadura se
superponen, lo cual nos está indicando que el efecto de esta última es netamente “magnetizante”.
u1 u1
v2 w2 v2 w2
ω
Φr ΦA
w1 v1 w1 v1
u2 u2
Sentido de las fuerzas electromotrices Sentido de las corrientes en las bobinas
inducidas en las bobinas del estator sin del estator con carga capacitiva pura, y
carga, para la posición del rotor posición del campo rotante de reacción
de armadura.
Figura 9.11 Posición de los campos magnéticos del rotor y de reacción de armadura
para carga capacitiva pura
iu1 – u2 eu1 – u2
ev1 – v2
iv1 – v2
ew1 – w2 iw1 – w2
En la figura 9.13 y para la misma posición del rotor, vemos cual es la situación de las
corrientes en el estator, que en este caso tienen un ángulo de atraso de 60°.
Debido a que en la bobina u1 – u2 , la fem inducida pasa por cero, los valores y sentidos de
las corrientes se observan en la figura 9.14. En esta situación el campo magnético giratorio del
estator tiene su posición indicada en dicha figura, en la que se observa que la misma es
desmagnetizante y deformante.
u1 u1
w2
v2 v2 w2
ω
Φr ΦA
w1 v1 w1 v1
u2 u2
Sentido de las fuerzas electromotrices Sentido de las corrientes en las bobinas
inducidas en las bobinas del estator sin del estator con carga óhmica inductiva
carga, para la posición del rotor cuyo ángulo de atraso es de 60°, y
indicada posición del campo rotante de reacción
de armadura.
Figura 9.13 Posición de los campos magnéticos del rotor y de reacción de armadura
para carga óhmico-inductiva
eu1 – u2
iu1 – u2
ev1 – v2
iv1 – v2
ew1 – w2
iw1 – w2
Las bobinas del estator tienen también autoinductancia, con su correspondiente reactancia
(función de la frecuencia de las corrientes que circulan por el mismo), lo que produce una variación
de la tensión en bornes. Esta reactancia que representa el flujo disperso en el estator y la de
reacción de armadura se engloban en lo que se denomina reactancia sincrónica de la máquina.
Además las bobinas presentan resistencia óhmica, que depende de la longitud de las
bobinas y de la sección efectiva de las mismas.
Este conjunto de efectos hace que la tensión de la máquina cuando esta suministrando
potencia sea diferente a la que aparece en la misma cuando no circula corriente por el estator (En
vacío).
UF = EF – RS I - j XA I - j Xd I = EF – RS I - j XS
RS j XS
nS
I
EFase UFase
Iex
Estator
Rotor
nS = cte
u1
V V
v1
V
Iex A
w1
+ -
Alimentando con una fuente de corriente continua la bobina del rotor, variando la intensidad
de la misma y efectuando las lecturas de los voltímetros se obtiene la curva de la figura 9.17.
U(Vacío) = ELínea
Iex
De la curva observamos que en la primera parte hay una relación lineal entre la corriente
de excitación y la fuerza electromotriz, luego aparece un codo de saturación y por último una zona
saturada en la cual para un incremento de la corriente de excitación, se logran pequeños
incrementos de la tensión.
El análisis que efectuamos sobre la máquina lo hacemos dentro de la zona lineal a los
efectos de simplificar los conceptos.
Esta curva se corresponde con la de imanación de la máquina (Para una determinada
velocidad del rotor), ya que la tensión es función del flujo y la intensidad de campo magnético es
proporcional a la corriente de excitación.
A u1
A v1
Iex A
A w1
+ -
ICC
Iex
Figura 9.19 Curva de cortocircuito de un generador sincrónico
Dada la relación prácticamente lineal entre ambas corrientes, con determinar un punto de
la misma, se la puede graficar, trazando la recta al origen.
EFase = ZS ICC
U ICC
ELínea C
ICC
B
A Iex
Gráficamente para un valor de la corriente de excitación del rotor (Punto A), se levanta una
vertical y donde corta a la característica de cortocircuito (Punto B), obtenemos el correspondiente
valor de la corriente en el estator, y donde corta a la característica de vacío
(Punto C), obtenemos la fuerza electromotriz inducida. Trabajando con las escalas gráficas
correspondientes obtenemos:
Cabe aclarar que este valor es prácticamente constante si nos mantenemos dentro de la
zona lineal de la característica de vacío, pero el valor de la misma disminuye a medida que se
produce la saturación, según puede verse en el gráfico de la figura 9.21.
XS
Iex
Figura 9.21 Variación de la reactancia sincrónica con la excitación de la máquina
EF
j XS I
ϕ XS I cos ϕ EF sen
δ
δ
ϕ UF
Figura 9.22 Diagrama fasorial de un generador sincrónico con carga óhmico - inductiva
La potencia activa entregada por el generador está dada por la siguiente expresión:
UF ⋅ E F
P = 3⋅ sen δ
XS
Siendo:
UF: Tensión de fase en bornes de la máquina
UF Z (Carga)
EF
El circuito se analiza para una fase del generador, y la ecuación que nos da la tensión de
salida en bornes del generador es:
UF = EF - j XS I
En este caso la corriente del estator está en fase con la tensión en bornes del generador,
de acuerdo al fasorial dibujado en la figura 5.24.
EF
j XS I
δ
UF
I
Vemos que:
E F = UF + (X S ⋅ I)
2 2 2
ó también :
2 2
UF I
2
+ 2
=1
EF EF
X S
Punto de funcionamiento
UF con los valores nominales
de la máquina
EF
UFN
IN I
Figura 9.25 Variación de la tensión en bornes del generador con carga óhmica pura
UF j XS I
Figura 9.26 Diagrama fasorial de un generador sincrónico con carga inductiva pura
EF = UF + XS I (Suma escalar)
Punto de funcionamiento
UF
con los valores nominales
de la máquina
EF
UFN
IN I
Figura 9.27 Variación de la tensión en bornes de un generador con carga inductiva pura
En este caso la caída de tensión es más fuerte que en el caso anterior. La reacción de
armadura es totalmente desmagnetizante.
La variación de la corriente de excitación implica obtener rectas paralelas.
EF j XS I
UF
Figura 9.28 Diagrama fasorial de un generador sincrónico con carga capacitiva pura
UF = EF + XS I (Suma escalar)
Punto de funcionamiento
UF con los valores nominales
de la máquina
UFN
EF
IN I
Figura 9.29 Variación de la tensión en bornes de un generador con carga capacitiva pura
UF
ϕ = π/2 Capacitivo
ϕ
EF ϕ=0
ϕ = π/2 Inductivo
IN I
La corriente continua para alimentar el bobinado inductor del rotor se puede obtener desde
una fuente exterior a través de anillos rozantes que se encuentran montados sobres su eje,
aislados eléctricamente del mismo y conectados a los terminales de la bobina, que permiten el
pasaje de la corriente mencionada desde una parte fija exterior, a la parte en movimiento,
mediante un sistema de escobillas o carbones que apoyan sobre dichos anillos, tal como puede
observarse en la figura 9.31.
Estator
Anillos
Eje del rozantes
rotor Cojinetes de
Bobina apoyo del eje
de
excitación
del rotor
Escobillas
Estator
Iexc.
+
Figura 9.31 Alimentación del bobina de excitación desde una fuente exterior
Otra forma de alimentar dicho bobinado, es mediante un pequeño alternador, el cual tiene
los bobinados trifásicos montados sobre el rotor y la bobina de excitación en el estator del
generador principal.
Mediante el sistema de tensiones originado en el estator se alimenta un equipo rectificador,
que provee la corriente continua de la bobina de excitación del generador auxiliar, generando un
sistema trifásico de tensiones en los bobinados que se encuentran sobre el rotor y a su vez estos
alimentan otro equipo rectificador que suministra la energía a la bobina de excitación principal.
Al hacer girar la máquina, el magnetismo remanente del electroimán del rotor induce en el
estator una tensión que alimenta el rectificador y que hace incrementar el efecto mencionado.
En la figura 9.32, se observa la disposición mencionada.
Bobinados
estatóricos
RECTIFI
CADOR
ESTATOR
Bobinado de
excitación del
RECTIFICADOR
generador
ROTOR
• Igualdad de secuencia
• Igualdad de frecuencia
• Igualdad de los módulos de tensión
• Igualdad de fase
Analizaremos el caso de tener que conectar un generador con una red de potencia mucho
mayor que la propia, con lo cual la tensión y la frecuencia están impuestas por dicha red.
La forma práctica de la maniobra, se basa en la indicación de tres lámparas conectadas entre los
terminales del generador y la red de acuerdo al esquema de la figura 9.33.
Con los frecuencímetros y los voltímetros verificamos la igualdad de frecuencia y módulo
de tensión entre la red y el generador.
R
Barras de potencia
S mucho mayor que
la del generador en
T estudio
U f
Interruptor de Lámparas de
acoplamiento sincronización
U f
u1 v1 w1
ω
Alternador que se
acopla a la red
Iex
Lámpara
UR0(Red)
UR0(Gen)
ω Red ω Gen
US0(Gen)
UT0(Red)
US0(Red)
UT0(Gen)
Vemos que las tensiones que aparecen sobre las lámparas son iguales y su valor es la
diferencia de potencial entre las tensiones de fase de la red y las del generador.
Si hay diferencia de velocidades angulares, el brillo de las lámparas varía en forma
simultánea con un mismo valor para las tres, pasando por un máximo cuando los fasores de la
misma fase están en sentido opuesto y un mínimo cuando son coincidentes (En fase).
En el caso de que el brillo de las lámparas sea cero, los módulos de las tensiones son
iguales.
Para acoplar el generador a la red, se debe maniobrar de forma tal que si las lámparas no
se llegan a apagar, se debe actuar sobre la excitación de la máquina para variar su tensión hasta
que las lámparas lleguen a estar apagadas (Mayor corriente de excitación, mayor tensión), en
algún instante. Luego si la variación en el brillo de las lámparas es muy rápido se debe actuar
sobre la velocidad de la máquina impulsora (Modificación de frecuencia), hasta que la variación
sea lenta, y en el momento en que las lámparas se apaguen se debe cerrar el interruptor de
acoplamiento, ya que en ese momento se cumplen las condiciones de sincronismo.
En esa situación el generador tiene la misma tensión en sus bornes e igualdad de
frecuencia (Impuestos por la red)
Si las secuencias son distintas se observa lo de la siguiente figura 9.35
Lámpara
UR0(Red)
UR0(Gen)
ω Red ω Gen
UT0(Gen)
UT0(Red)
US0(Red)
US0(Gen)
Figura 9.35 Diagramas fasoriales superpuestos del generador y la red con secuencias distintas
Aquí observamos que las lámparas no tienen el mismo brillo, sino que se produce un
efecto de rotación del mismo. Para modificar esta situación se deben permutar dos fases
cualesquiera, de forma tal que se tengan iguales secuencias.
El método que hemos analizado se denomina de lámparas apagadas, motivo por el cual se
debe tener sumo cuidado de verificar que ninguna de ellas se encuentra “quemada”, ya que en
caso contrario podríamos estar cerrando el interruptor sin cumplir las condiciones y por lo tanto
circularían corrientes que podrían dañar el generador.
En las centrales eléctricas la maniobra de sincronización se efectúa en forma automática
mediante sincronoscopios, que en el momento de estar cumplimentadas las condiciones
mencionadas, el mismo, envía la orden de cerrar el interruptor de acoplamiento, con lo cual la
máquina en paralelo con la red.
También se puede efectuar la sincronización mediante un sistema de lámparas encendidas
de acuerdo al circuito mostrado en la figura 9.36.
Se observa que una lámpara está conectada igual que en el caso anterior la fase “R” del
generador con fase “R” de la red y que las otras dos tiene las conexiones cruzadas, la fase “S” del
generador con la fase “T” de la red y la fase “T” del generador con la fase “S” de la red, según
puede observarse en la figura 9.37.
Cuando las dos ternas estén superpuestas y tengan igualdad de módulos de tensión, la
lámpara sobre la fase común “R” estará apagada y las otras dos lámparas tendrán el mismo brillo,
momento en el cual se deberá cerrar el interruptor.
R
Barras de potencia
S mucho mayor que
la del generador en
T estudio
U f
Interruptor de Lámparas de
acoplamiento sincronización
U f
u1 v1 w1
ω
Alternador que
se acopla a la
red
Iex
Lámpara
UR0(Red) Ternas
desfasadas
UR0(Gen)
ω Red ω Gen
US0(Gen)
UT0(Red)
US0(Red)
UT0(Gen)
Lámpara
apagada
UR0(Red) UR0(Gen
)
Ternas
superpuestas
ω Red ω Gen
Lámparas
encendidas con
igual brillo
apagada
I3
j XS I1 j XS I
EF sen δ j XS I2
δ
ϕ1 I2
UF
ϕ I1
I cos ϕ
Recta de potencia
activa constante
• El fasor de la corriente en el estator (I), se desplaza sobre una recta vertical, de forma de
mantener I cos ϕ = constante.
• El fasor de la fuerza electromotriz inducida (E), se desplaza sobre otra recta horizontal de
forma tal que EF sen δ = constante.
Características de arranque
U = E + RS I + j X S I o bien:
E = U – RS I - j X S I
RS j XS Estator
I Rotor
UFase
EFase
Iex
RS I
δ UF
ϕ j XS I
EF
UF
δ
ϕ
XS I cos ϕ = EF sen δ
j XS I
EF
UF ⋅ E F
P = 3 ⋅ UF ⋅ I ⋅ cosϕ = 3 sen δ
XS
P[W]
T[N.m] =
ω S [r/s]
Dado que la velocidad del rotor es constante e igual a la del campo magnético rotante del
estator, la curva de la cupla en función de la velocidad es la de la figura 9.42.
Cupla
Motor
nS n
Generador
UF ⋅ E F 2 ⋅π ⋅ f
T=3 sen δ ωS =
ωS ⋅ XS p
Cupla
Cupla
máxima
teórica
UF ⋅ E F
P = 3 ⋅ UF ⋅ IF ⋅ cosϕ = 3 sen δ = Constante
XS
ϕ3
I2 UF
j XS I j XS I3
ϕ2 j XS I1 j XS I2
De aquí se concluye que el motor trabajando a potencia activa constante, o sea a velocidad
y cupla constante, variando la excitación del mismo se puede hacer que la máquina se comporte
como un inductor o un capacitor a los efectos de la red de suministro eléctrico. Debido a eso se
puede utilizar la máquina como un compensador de potencia reactiva.
Al contrario del generador, el motor trabajando subexcitado absorbe potencia reactiva
inductiva y sobreexcitado potencia reactiva capacitiva.
Si efectuamos un gráfico en el cual llevamos en ordenadas la corriente estatórica y en
abscisas la corriente de excitación correspondiente, lo que se obtiene es lo que se llama curva “V”
de la máquina, lo cual se observa en la figura 9.45, para distintas potencias activas.
En dicha figura se puede observar que con factor de potencia unitario la corriente que toma
el motor es mínima, y ese valor es el que fija si la máquina está subexcitada o sobreexcitada.
Este mínimo se desplaza hacia la derecha a medida que se incrementa la potencia en el
eje de la máquina.
Los límites inferiores de la corriente de excitación están determinados por la obtención de
un campo magnético muy débil, lo cual hace que la máquina funcione en forma inestable.
Los límites superiores están limitados por el valor excesivo de la corriente estatórica, que
puede ocasionar calentamiento excesivo.
I
cos ϕ = 1
Potencia nominal
cos ϕ
cos ϕ
en atraso
en adelanto
2/3 Potencia nominal
Vacío
Iexc
10.1 Generalidades
La máquina de corriente continua puede ser utilizada tanto como generador o como motor,
aunque en la actualidad su uso está dado como motor, ya que la generación de energía en
corriente continua se logra mediante equipos rectificadores, de mejor eficiencia y menor costo.
En cuanto a su uso como motor, tiene gran importancia en la industria automotriz ya que
los vehículos, cuentan con un número importante de motores de pequeña potencia
(limpiaparabrisas, motor de arranque, levanta vidrios, calefactor, etc).
ICC
+
Φ ESTATOR
UCC ROTOR Ó
ARMADURA
-
Bobina de
excitación
Dentro del estator se ubica el rotor o armadura, el cual montado sobre un eje, puede
efectuar un movimiento de rotación.
Esta parte de la máquina se construye con chapas magnéticas, ya que la corriente que
circula en el mismo es alterna y aparecen la pérdidas en el hierro analizadas con anterioridad.
A los efectos del análisis de la máquina separemos el estator del rotor, reemplazando el
estator por el flujo magnético que se origina en las bobinas del mismo, teniendo en cuenta que el
mismo tiene un valor que depende de la corriente continua que hagamos circular en dichas
bobinas. Coloquemos en el rotor una espira, cuyos lados están alojados en ranuras paralelas al
eje, tal como se muestra en la figura 10.2, y cuyos terminales están unidos a lo que llamaremos
“delgas”. Estas delgas están eléctricamente aisladas del eje del rotor y entre si.
Conductor
ω Espira
Delga
Eje
Delga
Ranura
Si mediante una máquina impulsora (Motor diesel, etc.), hacemos girar el rotor a velocidad
angular “ω” constante, la espira concatenará un flujo que estará variando en el tiempo, lo cual
inducirá en la mencionada espira una fuerza electromotriz también variable en el tiempo, tal como
si fuera un generador de tensión alterna senoidal (aproximadamente), y esta forma de onda se
verá reflejada entre ambas delga, tal como se observa en la figura 10.3.
Flujo magnético
Tensión
Si ahora colocamos dos carbones o escobillas que hagan contacto con ambas delgas
(figura 10.4), pero estos se montan fijos, de forma tal que durante el giro del rotor los carbones se
deslicen sobre dichas delgas, pasemos analizar que tensión aparece en los mismos.
Conductor
ω Carbón Espira
Eje
Ranura
indicada en la Φ
magnético
figura de la derecha
A
ω
+ A
B
-
t
B
indicada en la Φ
magnético
figura de la derecha
ω
+
B
A B
A
-
t
Figura 10.5 Tensión entre carbones entre durante un giro de 90° del rotor
En la figura 10.5 se muestra como varía la tensión entre carbones, desde la posición en la
cual la espira no concatena flujo magnético tal la posición de la figura 10.4, hasta la cual el mismo
toma un valor máximo(giro de 90°).
Cuando se produce un giro de 90° los carbones hacen contacto con ambas delgas
simultáneamente (las cortocircuitan), pero en ese momento la tensión entre las mismas toma un
valor nulo.
Al seguir girando el rotor, el carbón superior que estaba en contacto con la delga “A” cuya
fuerza electromotriz era saliente, pasa a estar en contacto con la delga “B” que ahora tiene
polaridad positiva, en cambio el carbón inferior que estaba en contacto con la delga “B” que tenía
polaridad negativa, ahora pasa a tener contacto con la delga “A” que ahora tiene dicha polaridad.
Esto se debe a que los conductores pasan de estar bajo la influencia de un polo magnético, al
contrario cuando se supera el giro del rotor en 90°.
Esto hace que los terminales de la máquina mantengan su polaridad, mientras la misma
está girando, lo cual se observa en la figura 10.6. Por lo tanto el conjunto delgas – carbones hace
la especie de un rectificador mecánico.
Sentido del
Φ flujo
Tensión para la magnético
Tensión entre carbones
A
-
A
Figura 10.6 Tensión en los carbones después de haber girado el rotor 90°
ω
1
C1 4´
3´ 2
A
D B
C
4 1´
2´ C2
3
Figura 10.7 esquema del rotor de una máquina con cuatro delgas
Dado que los conductores que conforman cada espira están unidos por la parte posterior
de la máquina, las mismas están conectadas eléctricamente según se muestra en la figura 10.8.,
para la posición del rotor indicada.
Carbón
4´ 1
A Sentido de la
Sentido de la Delga
fem inducida
fem inducida
1´
4
B
Delga Delga
D
2
3´
Sentido de la
Sentido de la fem inducida
Delga C
fem inducida
2´
3
Carbón
-
Figura 10.8 Esquema de conexión de las espiras y el sentido de las
fuerzas electromotrices inducidas
En la figura anterior podemos observar que las bobinas ó espiras están conectadas de la
siguiente forma:
Además ambos conjuntos están en paralelo en función de cómo están ubicadas las
escobillas o carbones.
En la figura 10.9 podemos observar como varía la fuerza electromotriz inducida en las
bobinas, en un giro completo del rotor.
fem
Espiras 2 – 2’ y 4’ - 4
5/4 π 7/4 π
¼π ¾π t
Espiras 1 – 1’ y 3’ - 3
ω
2
4´
C1
1 A B 1´
3´ D C
3
C2
2´
4
En esta posición del rotor la conexión eléctrica de las bobinas es la que mostramos en la
figura 10.11.
fem inducida = 0
1 1´
Delga A Delga
+ Carbón B
4´ 2
Sentido de la Sentido de la
fem inducida fem inducida
4 2´
-
D Carbón C
Delga Delga
3´ fem inducida = 0 3
Debemos observar que en esta posición la fuerza electromotriz inducida en las espiras
1 – 1´ y 3 – 3´ tienen un valor “cero” ya que el flujo magnético concatenado por las mismas pasa
por su valor máximo. Esto hace que al ser cortocircuitadas no haya una corriente en las mismas, y
la diferencia de potencial entre carbones es la que tienen las bobinas 2 – 2´ y 4 – 4´ que están en
paralelo.
Una avance en el giro posterior se muestra en la figura 10.12.
ω
2
C1 1´
4´ 3
B
A C
D
1 2´
3´ C2
4
Carbón
1´ 2
B Sentido de la
Sentido de la Delga
fem inducida
fem inducida
2´
1
C
Delga Delga
A
3
4´
Sentido de la
Sentido de la fem inducida
Delga D
fem inducida
3´
4
Carbón
De acuerdo al esquema anterior, podemos observar que el carbón “C1”, que originalmente
estaba conectado a los terminales 1 y 4´ que eran positivos, ahora está conectado a los terminales
1´ y 2 que son los positivos.
De igual forma el carbón “C2”, que estaba conectado a los terminales 2´ y 3 que eran
negativos, ahora está conectado a los terminales 3´ y 4 que son los negativos.
Esto nos muestra que el colector hace mantener la polaridad sobre los carbones, o sea
actúa como si estuviera rectificando las ondas de tensión que se inducen en las bobinas.
Debemos tener en cuenta que la tensión que se obtiene es la suma de las tensiones de dos
bobinas, instante a instante, lo cual podemos observar en la figura 10.14.
Ing. Julio Álvarez 12/09 266
MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA
Espiras
2- 2´ y
4´-4
Tensiones
rectificadas
Espiras en las
1-1´ y bobinas
3´-3
Si ahora analizamos una máquina que tenga 6 ranuras, en la figura 10.15, vemos la
ubicación de los conductores y la posición de las escobillas para que la conmutación se efectúe
cuando la tensión de las espiras que cortocircuite pase por cero, o sea se deben ubicar en la línea
neutra.
4´ ω
6 5´
2
3´ A
F B
E C
D 6´
5 2´ 3
1´
Figura 10.15 Esquema del rotor de una máquina con seis delgas
Carbón
5´ 6
5 6´
Sentido de la Delga
Delga
fem inducida
Sentido de la
F B
fem inducida 1
4´
Sentido de la
Sentido de la
fem inducida
fem inducida
4 E C 1´
3 2´
Carbón
Figura 10.16 Conexiones de las bobinas en la posición del rotor de la figura 10.15
En forma análoga se muestran las posiciones para un giro de 30° y 60° en las figuras 3.17,
10.18, 10.19 y 10.20.
1 2
5´ ω
4´
A B
6´
6 F C 3
3´ E D
1´
2´
5 4
Figura 10.17 esquema del rotor de una máquina con seis delgas con un giro de 30°
Carbón
Delga 6 6´
5´ 1
A B
Fem inducida
cero
Sentido de la Sentido de la
fem inducida fem inducida
5 1´
F Delga
Delga C
2
4´
Sentido de la
Sentido de la fem inducida
fem inducida
fem inducida
cero
E D
4 2´
Delga 3´ 3
Carbón
-
Figura 10.18 Conexiones de las bobinas en la posición del rotor de la figura 2.16
2
ω
5´
1 6´
3
4´ B
A C
F D
E 1´
6 3´ 4
2´
Figura 10.19 esquema del rotor de una máquina con seis delgas con un giro de 60°
Carbón
6´ 1
6 1´
Sentido de la Delga
Delga
fem inducida
Sentido de la
A C
fem inducida 2
5´
Sentido de la
Sentido de la
fem inducida
fem inducida
5 F D 2´
4 3´
Carbón
Figura 10.20 Conexiones de las bobinas en la posición del rotor de la figura 10.19
Las formas de onda de fuerza electromotriz en cada espira se muestran en la figura 10.21,
y en la 10.22 se observa la tensión de salida del generador, partiendo de la posición del rotor
indicada en la figura 10.15.
Tensiones
Espiras 1 – 1´
y 4´- 4
Espiras 2 – 2´
y 5´- 5
Espiras 3 – 3´
y 6´- 6
Tensiones
Tensión entre
carbones
Tensiones
rectificadas de
las espiras
Corrientes salientes
ΦA Flujo magnético de
reacción de armadura
Corrientes entrantes
La composición de este flujo magnético con el originado por las bobinas del estator, nos
dará uno resultante cuya dirección y sentido se aparta del originado por el estator, lo cual trae
aparejado que cuando los carbones cortocircuiten dos delgas, la tensión entre ambas no sea cero
con una corriente circulante elevada.
Si giramos los carbones hasta ubicarlos de forma tal que su plano concuerde con la
dirección del flujo resultante, se solucionaría el problema, pero como la corriente de carga puede
variar, no sería practico estar ajustando la posición de las escobillas.
Para poder solucionar este inconveniente lo que se hace en la práctica es colocar dos
bobinas en serie, cuyo eje magnético coincida con la dirección del flujo magnético originado por la
armadura, y por las mismas se hace circular la corriente de la carga, con lo cual se compensa
automáticamente la reacción de armadura ya que la compensación tiene sentido contrario, tal
como se muestra en la figura 10.24.
Φ
IA
ω
1
4´
3´ 2
Bobina de Bobina de
compensación compensación
ΦA ΦA
4 1´
2´
3
Carga del
generador
Bobina principal
ó de excitación
Bobina principal
ó de excitación
E = B . L . v [V]
Φ
B=
S
Siendo “S” la sección de la máquina asociada con cada polo magnético, por lo tanto si la
misma cuenta con “P” polos, la sección es la del cilindro que forma el rotor dividida por la
cantidad de polos magnéticos, con lo cual nos queda:
Φ Φ P⋅Φ
B= = =
S π ⋅D ⋅L π ⋅D ⋅L
P
D
v =ω Siendo “D” el diámetro del rotor
2
Y la velocidad tangencial tomando la velocidad “n” en revoluciones por minuto está dada
por:
n D
v = 2 ⋅π Reemplazando nos queda:
60 2
P
E= ⋅Φ ⋅n
60
Esta expresión es válida para una máquina de un solo conductor. Si la misma tiene “Z”
conductores y la corriente total se divide en “a” ramas en paralelo, la expresión nos queda:
Z ⋅P
e= ⋅Φ ⋅n
a ⋅ 60
Teniendo en cuenta que “Z”, “P” y “a” son constantes, la ecuación nos va a quedar:
E = K1 ⋅ Φ ⋅ n
Sentido del
Φ flujo
IA magnético
Fuerza A
+
A
B
± UCC
-
B Fuerza
En la posición del rotor mostrada la corriente a la armadura entra por el borne positivo de
la máquina, haciendo el recorrido indicado por las flechas. De acuerdo al sentido de la corriente en
cada conductor y dado que los mismos están en presencia del campo magnético originado por el
estator, sobre ellos aparecen fuerzas con el sentido indicado.
Estas fuerzas producen una cupla que hace girar al mismo. Luego de un giro de 90°, los
carbones cortocircuitan las delgas, por lo que la corriente de alimentación se cierra a través de las
mismas, tal como se muestra en la figura 10.27.
Sentido del
Φ flujo
IA magnético
+
B
A B
A
± UCC
-
En este instante la corriente no circula por la espira, lo cual trae aparejado que no originen
fuerzas, pero la máquina sigue girando ya que tiene otros conductores que aportan que no se han
colocado para simplificar el estudio.
Al seguir girando la máquina la corriente en los conductores del rotor invierte su sentido de
circulación de forma tal que siguen aportando cupla en el mismo sentido, tal como se muestra en
la figura 10.28.
Sentido del
Φ flujo
IA magnético
Fuerza
+ B
B
A
± UCC - A
Fuerza
En el motor también por el hecho de tener los conductores del rotor, girando en presencia
de un campo magnético, se induce en los mismos una fuerza electromotriz, que en este caso se
llama contraelectromotriz.
D
TiC = B ⋅ I C ⋅ L
2
De la misma forma que vimos para el funcionamiento como generador:
Φ 2⋅Φ
B= =
π ⋅D⋅L π ⋅D ⋅L
2
La corriente por conductor está dada por la corriente total dividida en la cantidad de ramas
en paralelo, o sea:
IA
IC = Reemplazando nos queda:
a
P
TiC = Φ ⋅ IA Para “Z” conductores nos queda:
2 ⋅π ⋅ a
P⋅Z
Ti = Φ ⋅ IA teniendo en cuenta los valores constantes:
2 ⋅π ⋅a
Ti = K ⋅ Φ ⋅ I A
+
Resistencia de
los bobinados de
armadura y de Ri
compensación
Armadura E
ó inducido
Iexc.
+ -
Figura 10.29 Circuito equivalente de una máquina de corriente continua
+ +
Iexc. Iexc.
Ingreso de Egreso de
energía Ri energía Ri
desde hacia la
máquina U máquina
impulsora impulsada U
n n
E E
- -
Generador Motor
De acuerdo a la configuración mostrada, las ecuaciones que ligan a las máquinas son:
U = E – IA . Ri Como generador
E = U – IA . Ri Como motor
Magnetismo
remanente
Iexc.
Recta de la rama
de excitación, su
pendiente
depende del valor
Magnetismo de la resistencia
remanente
Iexc.
Es importante tener en cuenta que la excitación esté bien conectada, ya que en caso
contrario, si el flujo originado por la corriente se opone al magnetismo remanente, la máquina se
desmagnetiza y la misma no “levanta tensión”.
Excitación serie
IA I IA I
+ +
Ingreso de Egreso de
energía Ri energía Ri
desde hacia la
máquina máquina
impulsora
Iexc. U impulsada
Iexc. U
n n
E E
- -
Generador Motor
Figura 10.33 Sentido de las corrientes de las máquinas autoexcitadas en serie
De acuerdo a la configuración mostrada, las ecuaciones que ligan a las máquinas son:
Excitación compuesta
IA I
+
IDerivación.
Ri
Diferencial U
n
E
Adicional -
Al conjunto de las pérdidas por frotamientos las llamaremos pérdidas mecánicas que
sumadas a las pérdidas en el hierro, llamaremos pérdidas rotacionales.
Luego un diagrama del flujo de potencia en esta máquina se diagrama en la figura 10.35.
IA I IA I
+ +
Iexc. Iexc.
Ri Ri
U U
n n
E E
- -
Generador Motor
Pu Pu
Pab Pi Pi
Pab
pCu exc pR
pCu ind. pCu ind.
pR pCu exc
Pab = T.ω [W] La potencia entregada por la máquina impulsora en el caso del generador
través del eje (Cupla[N.m] . velocidad angular [r/s])
pCu ind. Son las pérdidas en el inducido o armadura en las resistencias de las bobinas
principales y de conmutación
pCu exc Son las pérdidas en las resistencias del circuito de excitación (Resistencia de la
bobina + resistencia para regular la corriente de excitación)
U = E + IA . Ri reemplazando E = K1 . Φ. n
U = K1 . Φ. n + IA . Ri
Ti
El valor de la cupla está dado por: Ti = K ⋅ Φ ⋅ I A de aquí: IA =
K⋅Φ
Ti
U = K1 . Φ. n + Ri Despejando la velocidad:
K⋅Φ
U Ri Ri
n= − 2
Ti n = n0 − 2
Ti
K1 ⋅ Φ K ⋅ K1 ⋅ Φ K ⋅ K1 ⋅ Φ
n0
Ti
Figura 10.36 Variación de la velocidad con la cupla en un motor derivación
Excitación en serie
Φ = K2 . IA Ti = K . Φ . IA
2 Ti
Ti = K ⋅ K 2 ⋅ I A ⇒ IA = Como:
K ⋅K2
U = E + IA (Ri + Rexc.)
T
U = K1 ⋅ Φ ⋅ n + i (Ri + R )
exc
K ⋅K2
T
U = K 1 ⋅ K 2 ⋅ IA ⋅ n + i (Ri + R )
exc
K ⋅K2
Ti T
U = K1 ⋅ K 2 ⋅ ⋅n + i (Ri + R )
exc
K ⋅K2 K ⋅K2
Ti
U= [(K 1 ⋅ K 2 ⋅ n) + (Ri + R exc )] Despejando la velocidad nos queda:
K ⋅K2
U (Ri + R )
exc
n= −
Ti K1 ⋅ K 2
K1 ⋅ K 2
K ⋅K2
U (Ri + R )
exc
0= −
Tia K ⋅K2
K1 ⋅ K 2
K ⋅K2
2
U ⋅K ⋅K2
Tia =
(Ri + R exc )2
En la figura 10.37 Se observa la variación de la velocidad con la cupla:
Tia Ti
Figura 10.37 Variación de la velocidad con la cupla en un motor serie
U−E
IA =
Ri
En el momento de arranque la fem E tiene un valor igual a cero, con lo cual la corriente
que toma la máquina es:
U
I A arranque =
Ri
Debido a que las resistencia internas son muy pequeñas, la corriente que toma es
elevada, lo cual puede traer aparejado problemas, motivo por el cual en el momento de arranque
se coloca una resistencia en serie con la armadura a los efectos de disminuir su efecto, según se
observa en la figura 10.38. La misma se retira cuando la máquina está llegando a su velocidad
nominal, quedando entonces la corriente reducida a:
U
I A arranque =
Ri + R arranque
Resistencia
IA de arranque I
+
Iexc.
Egreso de
energía Ri
hacia la
máquina U
impulsada
n
E
-
CIRCUITOS RECTIFICADORES
Corriente en el diodo iD
Diodo real
Tensión en el diodo uD
iD
Diodo ideal
uD
Figura 11.2 Corriente en el diodo en función de la diferencia de potencial
aplicada en un diodo ideal
11.2 Rectificación
u D
IC
+
∼ UA UC RC
-
T v
T : Transformador monofásico.
D : Diodo.
Como el elemento rectificador “D”, solo permite el paso de corriente en un solo sentido,
únicamente circulará corriente por la resistencia de carga, en los momentos en los cuales el borne
“u” es más positivo que el borne “v”.
Podemos observar que durante el intervalo de 0 - π , el borne “u” es más positivo, con lo
cual el diodo “D” conduce, y sobre la resistencia de carga RC , circula una corriente cuyo valor esta
dado por:
u D
IC
+ +
∼ UA UC RC
- -
T v
Figura 11.5 Situación de conducción cuando borne “u” es más positivo que el “v”
En el intervalo π - 2 π , la polaridad de “u” es negativa con respecto a “v” (“v” es positiva con
respecto a “u”) , por lo tanto no hay circulación de corriente (Diodo bloqueado). Situación que se
muestra en la figura 11.6.
u D
IC
- +
∼ UA UC RC
+ -
T v
Figura 11.6 Situación de conducción cuando el borne “v” es más positivo que el “u”
Las formas de onda que aparecen sobre la carga son las mostradas en los gráficos de la
figura 11.7.
2 ⋅ UA
2 ⋅ UA t
Corriente en la carga
I máx
Corriente en el diodo
I máx
t
2 ⋅ UA
0 π 2π
A los fines prácticos conviene conocer el valor medio de las ondas de salida
ω ω/π
UC = ∫0 u C ⋅ dt
2 ⋅π
Umax UA
UC = = 2
π π
UC = 0,45 UA
ω ω / 2π
Ief =
2 ⋅π ∫
0
i 2C dt
Imax.
Ief =
2
Análogamente la tensión eficaz sobre la carga es :
Umax
U ef. = I ef ⋅ R C =
2
2
2 Umax
PC = IC ⋅ RC = 2
π ⋅ RC
2
2 Umax
P = I ef ⋅ R C =
4 ⋅ RC
PC 4
ε = = 2
= 0,406
P π
El valor máximo de la tensión inversa que aparece sobre el diodo cuando está bloqueado,
es la tensión del secundario del transformador en su valor máximo:
UP = 2 UA
u D1 IC
+ +
UA UC RC
∼ - -
+
UA
-
T
v D2
Figura 11.8 Circuito rectificador monofásico de onda completa
u D1 ID1 IC
+ +
UA UC RC
∼ - -
+
UA
-
T
v D2
Figura 13.9 Situación de conducción cuando el borne “u” es más positivo que el “v”
Análogamente en la figura 11.10 observamos que cuando el punto “v” es más positivo que
él “u”, el diodo D2 se encuentra en situación de conducción mientras que el D1 está bloqueado.
u D1 IC
- +
UA UC RC
∼ + -
-
UA ID1
+
T
v D2
Figura 11.10 Situación de conducción cuando el borne “v” es más positivo que el “u”
Las formas de onda que aparecen sobre la carga son, las mostradas en la figura 11.11.
Los valores medios y eficaces de las tensiones y corrientes sobre la carga son:
2⋅π
ω
UC =
2 ⋅π
∫ω u
0 C dt
2 ⋅ Umax 2 ⋅ 2 ⋅ UA
UC = =
π π
U C = 0,90 U A
U max
U ef = = UA
2
UA
I ef =
RC
La tensión de pico inversa en los diodos está dada por la tensión máxima a la salida del
transformador (Bornes u - v), ya que cuando uno de los diodos se bloquea, uno de sus terminales
coincide con uno de los bornes terminales del transformador, y el otro borne del diodo coincide con
el otro borne del transformador a través del diodo que está conduciendo.
UP = 2 ⋅ 2 ⋅ U A
2 ⋅ UA t
2 ⋅ UA t
Corriente en la carga
I máx t
Corriente en el diodo 1
I máx t
Corriente en el diodo 2
I máx t
2 ⋅ 2 ⋅ UA
2 ⋅ 2 ⋅ UA Figura 11.11
Formas de onda sobre la
carga y los distintos
elementos
del rectificador monofásico
de onda completa
0 π 2π
Ing. Julio Álvarez 12/09 290
CIRCUITOS RECTIFICADORES
IC
D1 D3
u
∼ UC RC
UA
T v
D4 D2
Este circuito rectificador tiene una respuesta similar al anterior pero el transformador no
tiene punto medio, lo cual lo hace más económico, ya que el costo de los diodos es relativamente
bajo con respecto al transformador.
Cuando el borne “u” del secundario del transformador es más positivo que él “v”, los diodos
D1 y D2 están en condiciones de conducción y los diodos D3 y D4 se bloquean.
Luego en el semiciclo positivo la corriente circula saliendo desde el borne “u” pasa por el
diodo D1 , por la carga RC y a través del diodo D2 retorna al transformador por el borne “v”. Esto se
puede observar en la figura 11.13.
IC
+
D1 ID1 D3
u
+
+
∼ UC RC
UA
-
-
T v
D4 ID2 D2
Figura 11.13 Situación de conducción cuando el borne “u” es más positivo que él “v”
En el siguiente semiciclo el borne “v” es más positivo que él “u”, con lo cual el proceso es
similar, pero los diodos que conducen son los D3 y D4 y se bloquean los diodos D1 y D2 , siendo el
IC
+
D1 ID3 D3
u
-
-
∼ UC RC
UA
+
+
T v
D4 ID4 D2
Figura 11.14 Situación de conducción cuando el borne “v” es más positivo que el “u”
Los valores medios y eficaces sobre la carga son análogos a los del circuito rectificador de
onda completa con transformador con punto medio anterior.
ω 2⋅π
UC = ∫0ω u C dt U max
2 ⋅π U ef = = UA
2
2 ⋅ Umax 2 ⋅ 2 ⋅ UA
UC = = UA
π π I ef =
RC
U C = 0,90 U A
UP = 2 ⋅ UA
ya que los bornes de un diodo cuando no conduce están al mismo potencial que los bornes
del transformador (u - v)
2 ⋅ UA t
2 ⋅ UA t
Corriente en la carga
Imáx t
Corriente en el diodo 1 y 2
Imáx t
Corriente en el diodo 3 y 4
Imáx t
2 ⋅ UA
2 ⋅ UA
0 π 2π
Figura 11.15 Formas de onda del rectificador monofásico de onda completa puente
IC
R
D1
+
S D2
∼
T D3 UC RC
T
UA
-
+
+
S D2
∼
-
D3 UC RC
T
T -
UA
-
Cuando transcurre un tiempo igual a 120° (2/3 π), la tensión de las fases “R” y “S” son
iguales y positivas, mientras que la tensión de la fase “T” es negativa. A partir de ese instante
(150°) la tensión de la fase “S” se hace más positiva que las otras, con lo cual comienza a conducir
el diodo D2 y se bloquean D1 y D3. En la figura 11.19 se observa esta situación.
IC
R
D1
+
-
D2 ID2
S
∼
+
D3 UC RC
T
T -
UA
-
Al transcurrir otro tiempo equivalente a 2/3 π , se igualan las tensiones de las fases “S” y
“T” mientras que la fase “R” es negativa. A partir de ese instante (270°) se hace más positiva la
fase “T”, con lo cual comienza a conducir el diodo D3 y los diodos D1 y D2 se bloquean, tal cual se
muestra en la figura 11.20. A partir de 390° se repite el proceso señalado.
Se observa que cada diodo conduce durante un tercio del período de la señal.
IC
R
D1
+
-
S D2
∼
-
D3 ID1 UC RC
T
T +
UA
-
En la figura 11.21 se pueden observar las distintas formas de onda en cada parte del
elemento rectificador.
2 ⋅ UA
t
2 ⋅ UA
t
Corriente en la carga
Imáx
t
Corriente en el diodo 1
Imáx
t
Corriente en el diodo 2
Imáx
t
Corriente en el diodo 3
Figura 11.21
Formas de onda del
Imáx rectificador trifásico
t de media onda
3 ⋅ω 5⋅ /6⋅ω
UC = ∫π/6⋅ω Umáx ⋅ sen ω t
2 ⋅π
U C = 1,17 U A
1,17 ⋅ U A
IC =
RC
IC
ImD =
3
0,68 ⋅ U A IC
La corriente eficaz en los diodos es : I efD = =
RC 3
Cuando un diodo está bloqueado, uno de sus bornes es directamente un terminal del
transformador, y el otro borne se conecta a través del diodo que esté conduciendo al otro terminal
del transformador, con lo cual la tensión que aparece en el diodo es la tensión de línea en su valor
máximo.