Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas Saber PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

Según el documento sobre Estándares Curriculares para 1º a3º se puede afirmar que los
procesos que se definen para la interpretación textual:

a. a. Son adecuados porque permiten que el estudiante profundice en la producción


de textos de carácter narrativo, al punto que le permiten construir herramientas
textuales y discursivas propias de este tipo de textos.
b. No son adecuados porque no es necesario trabajar el texto oral para aproximarse
luego al texto escrito.
c. No son adecuados porque el texto oral no cumple la misma intención comunicativa
que tiene el texto escrito, por lo tanto lo aleja del proceso lector.
d. Son adecuados porque la descripción es una forma importante del pensamiento y el
lenguaje en edad escolar y por lo tanto debe trabajarse este aspecto.

2. Según el documento sobre Estándares Curriculares para 6º y 7º se puede afirmar que los
procesos que se definen para la interpretación textual:

a. No son adecuados porque el estudiante de estos grados no tiene aun la habilidad


para leer diversos tipos de textos.
b. Son adecuados porque los estudiantes interpretan la intención comunicativa de cada
uno de los textos leídos sin importar su tipología textual, pero aplicando algunas
estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de la información.
c. No son adecuados porque no es necesario trabajar cada tipología textual, puesto
que cada tipo de texto cuenta con características textuales y discursivas diferentes.
d. Son adecuados porque permiten la producción de textos de carácter narrativo,
descriptivo, informativo y argumentativo que deben trabajarse en este grado.

3. El planteamiento referido ala comprensión y producción de textos que presentan los


estándares curriculares para este ciclo se puede catalogar como sustentado en:
a. La lingüística estructural
b. La lingüística generativa transformacional.
c. El análisis del discurso
d. La lingüística del Texto

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4,5 Y 6 DE ACUERDO CON LO PLANTEADO EN LOS


TEXTOS: “MI CREDO PEDAGÓGICO” Y “EL SABER PEDAGÓGICO EN LA ESCUELA
NORMAL”

TEXTO 1
Reseña sobre Mi credo pedagógico, de John Dewey.

En Mi credo pedagógico, John Dewey exponía su más conocida e incisiva concepción de la


educación. La obra fue publicada en Nueva York en 1897, después se volvió a imprimir varias veces
en los Estados Unidos y se tradujo a varias lenguas.

Dewey escribió su credo como manifiesto de la educación nueva y de la posterior “escuela activa”,
movimiento del cual él fue el máximo teórico. La escuela activa abre el camino a una nueva
educación, entre cuyos seguidores y defensores destacan los estadounidenses Parkhurst, Kilpatrick,
Washburne y los europeos Montessori, Decroly, Freinet y Ferrière, cuyas teorías pedagógicas
tendrán una notable influencia en nuestro siglo.
En el centro de la escuela activa deweyana es notorio el principio del “interés del alumno”, es decir,
la dimensión “individual” de la vida educativa, situada en estrecha relación con la “realidad cotidiana”
del propio alumno, es decir con la dimensión “social” de la vida educativa. Todo ello en un proceso
de conocimiento, de reconstrucción y transformación de la misma por parte del sujeto en situación
de aprendizaje. En este cuadro, Dewey polemiza con la escuela tradicional, que define como
nocional, mnemónica, abstracta, tendente sólo a contemplar y reproducir la sociedad tal como es, y
no a cambiarla reinventándola mediante la cultura y el trabajo. La relación escuela-sociedad no se
resuelve, según Dewey, en la ambigua proclamación de la “escuela es vida”, sino más bien en la
perspectiva pedagógica de una escuela entendida como “proceso de vida” alimentado por sus
propias finalidades
y sus propios trayectos formativos.
El Libro de la Pedagogía y la Didáctica. Franco Frabboni. Madrid, Popular, 2002: 36-37.

TEXTO 2
El saber pedagógico en la Escuela Normal Superior: John Dewey y los fines sociales y
políticos de la educación.

Como institución dependiente del Ministerio de Educación Nacional, los temas pedagógicos y
sociales de la Escuela Normal Superior fueron similares a los que fundamentaron las políticas
estatales de educación en este período [1934-1946]; esto es, la función social y democratizadora de
la escuela colombiana, las potencialidades de la cultura nacional y las teorías pedagógicas de John
Dewey.

El modelo pedagógico de Dewey tuvo una doble apropiación en la Normal Superior: como método
de enseñanza institucional y como objeto de enseñanza. En 1937, y como política proveniente del
Ministerio de Educación Nacional, se ensayó el método de Proyectos de Dewey, con los alumnos
del primer año, aunque “los resultados fueron poco satisfactorios debido a la falta de preparación
pedagógica de los profesores y en especial a la carencia de recursos materiales”

Pero el ensayo con el método de Dewey dejó una serie de elementos que entraron a ser parte de
las prácticas de enseñanza habitual de la Normal Superior; ellos fueron las investigaciones
individuales, las prácticas de laboratorio, los estudios de campo, los seminarios y la utilización de
fichas bibliográficas y de lecturas colaterales. Por otro lado, el énfasis estatal en la dimensión social
de la pedagogía y de la educación pública se vio reflejado en los contenidos de las diversas áreas,
así como en las tesis de grado de la Normal.

Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Vol. 2. Sáenz, Javier y
otros.

4. De lo planteado en los escritos, se puede concluir que la pedagogía

a. implementada por la escuela tradicional impedía el desarrollo de sociedades más justas.


b. fundada por Dewey pretendía promover el desarrollo de una escuela más propositiva.
c. inspirada en los teóricos estadounidenses era inaplicable en Colombia.
d. activa era una oportunidad de desarrollo de nuevos modelos educativos.

5. Formas de enseñanza como investigación individual, prácticas de laboratorio, estudios de campo


y seminarios son métodos que, de acuerdo con los postulados de Dewey, deben:

a. apuntar al desarrollo psicológico y social de los estudiantes mediante la puesta en escena


de sus propias capacidades.
b. brindar la oportunidad al estudiante de desarrollarse integralmente; para ello, se realizan
este tipo de actividades.
c. propiciar la estimulación de las capacidades psicológicas de los estudiantes en la medida
en que se da una integración con el medio.
d. crear una nueva relación entre docentes y estudiantes, la cual debe verse reflejada en el
trabajo del aula.

6. En el libro Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, se desarrolla lo


relacionado con la pedagogía de John Dewey porque:

a. a Dewey es el máximo exponente de la pedagogía activa, la cual aún hace parte del
trabajo educativo de Colombia.
b. además de incidir en el desarrollo educativo de nuestro país, una de las ideas fuerza
de este autor consistía en asumir la educación como una incursión psicológica y social
en las capacidades del niño.
c. para Dewey, la educación debía apoyar la democratización de los países, y Colombia,
en ese momento, estaba en una crisis social.
d. los postulados de este autor fueron tan revolucionarios que influenciaron de manera
profunda las reformas educativas de Estados Unidos, las cuales fueron asumidas por
Colombia en la década de los años 30.

7. “No podemos seguir ignorando el papel de los Medios Masivos de Comunicación en la


educación. Nos corresponde, por el contario, explotarlos y ponerlos al servicio de valores
auténticamente humanos” (Perez Tonero: 107)

Esta expresión es importante para el profesor porque le permite comprender que los
estudiantes:

a. Tienen diferentes formas de aprender y por lo tanto, requieren de otro tipo de


enseñanza.
b. Están expuestos a cualquier cantidad de mensajes y medios que hacen difícil la
enseñanza.
c. Por su permanente contacto con los medio requieren de un tipo de enseñanza de
acuerdo con este nivel de competencia.
d. Los estudiantes aprenden desde diferentes fuentes y por lo tanto requieren una
atención especial.

LAS PREGUNTAS 8 A 11 DEBEN CONTESTARSE TENIENDO EN CUENTA EL SIGUENTE


TEXTO

Competencias comunicativas

La expresión "Communicative competence" fue introducida por vez primera en la literatura por Dell
Hymes (1972), refiriéndose a la habilidad de los hablantes nativos para usar los recursos de su
lengua de forma que no fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también, socialmente
apropiados (Oliva, 1998). La competencia comunicativa se define como "el conocimiento que nos
permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado"
(Perez, 1996). Es un concepto dinámico basado en la negociación de significado entre los
interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que se actualiza en un
contexto o una situación particular. El Consejo de Europa (2001) analiza la competencia
comunicativa en 3 componentes: sociolingüístico (aspectos socioculturales o convenciones sociales
del uso del lenguaje), lingüístico (abarca los sistemas léxico, fonológico, sintáctico y las destrezas y
otras dimensiones del lenguaje como sistema) y pragmático (la interacción por medio del lenguaje,
así como todos los aspectos extra y paralingüísticos que apoyan la comunicación); cada uno de los
cuales consta de 3 elementos: unos conocimientos declarativos ("Conceptos": un Saber), unas
habilidades y destrezas ("Procedimientos": un Saber Hacer) y una competencia existencial
("Actitudes": un Saber Ser).
Las competencias comunicativas implican el despliegue de capacidades relacionadas con el uso del
lenguaje, competencias lingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc. Las competencias en la lengua
escrita y las habilidades lingüísticas, desde el enfoque funcional y comunicativo de los usos sociales
de la lengua, se concretan en cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas en una gran
variedad de géneros discursivos, orales y escritos (exposiciones académicas, debates,
presentaciones, entrevistas, reseñas, asambleas, cartas, narraciones, autobiografías, tertulias, etc.)
(Cinta, 2001).

Por su marcado carácter instrumental –simbólico y social- en el proceso de enseñanza – aprendizaje


y por su complejidad, cabe reseñar las concepciones de leer y escribir de las que partimos (siguiendo
Roca, 1995, que parte de la revisión de ideas sobre el aprendizaje de la lectura por parte de autores
como C. Chomsky, F. Smith y K. Goodman entre otros; y del aprendizaje de la escritura por parte de
autoras como E. Ferreiro, A. Teberosky y L. Tolchinsky):

La LECTURA se define como un proceso de coordinación de diversas informaciones encaminadas


a la obtención de la información que se buscaba o se esperaba encontrar. La lectura no es sólo
descifrar un código para pasar después a la comprensión, las informaciones que se coordina a fin
de obtener un significado expresado lingüísticamente son de índole diversa: visual (secuencia de
letras, diferencias de los caracteres, la organización de las palabras en el texto...), no visuales (el
conocimiento sobre el tema que se está leyendo, aquello que se espera encontrar...).

Fuente: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Docencia_e_Investigacion/3/Diaz.htm
Título del Artículo: “El Desarrollo de las Competencias Comunicativas en la Alfabetización Inicial”
Autor (es): María del Rosario Díaz Perea y María Ángeles Caballero Hernández.

8. Dell Hymes replantea el concepto de Chomsky de competencia linguística, por cuanto para el
primero la concibe como:
a. Un saber hacer en contexto
b. Un saber sociocultural que debe dar cuenta de qué , el cómo el por qué y el para qué se
dice o se calla algo
c. Capacidad que tiene el oyente/hablante ideal de producir un número infinito de oraciones
a partir de un número finito de unidades y reglas, en una comunidad lingüística homogénea
d. El estudio del contacto personal y se presenta de variadas maneras: acariciar, besar, tocar,
entre otras.

9. Un concepto actual de Competencia Comunicativa se refiere a:


a. Capacidad del individuo de estructurar un número determinado de enunciados.
b. Los conocimientos y habilidades que posee un individuo para comunicarse eficiente y
adecuadamente
c. Las habilidades lingüísticas que deben desarrollarse dentro del aula.
d. Conjunto de conocimientos que conforman el acervo cultural de un individuo

10. La competencia lingüística dista de la pragmática en la medida que.


a. La primera concibe la lengua como un saber hacer en contexto
b. La segunda tiene que ver con la capacidad del hablante para emplear expresiones
lingüísticas y no lingüísticas de acuerdo a la intención y situación
c. La primera es la capacidad del hablante- oyente de identificar las situaciones sociales en
las que se encuentra-
d. La segunda se refiere al uso de ademanes, gestos, movimientos de rostro y cabeza para
llevar a cabo la comunicación.

11. El Enfoque Comunicativo Funcional en la enseñanza de la Lengua Castellana promulga por


una clase en la que:
a. Se den una serie de contenidos que preparen al estudiante para su desempeño en la
Universidad.
b. La interacción con sus compañeros y profesores sea la principal fuente de
retroalimentación del sujeto tal como lo planteó Vigotski.
c. La disciplina y el respeto por los superiores sean el pilar fundamental
d. El ámbito propicio para contribuir a la formación integral del estudiante

12. Afirma Émile Benveniste (Problemas de linguistica general 1/. 11 a ed. México, DI, Siglo XXI,
1993. Pág. 96):

"Si abordamos la evolución histórica, se ve también que lengua y sociedad evolucionan por
separado. Una misma lengua se mantiene estable a través de los vuelcos sociales más profundos.
Desde 1917 la sociedad rusa ha sufrido una profunda modificación estructural - es lo menos que
puede decirse- pero no ha sucedido nada comparable a la estructura de la lengua rusa". De lo
anterior puede concluirse que:

a. la estructura social y la estructura de la lengua No son magnitudes isomorfas.


b. la lengua es un reflejo exacto de las estructuras sociales.
c. la lengua rusa, en particular, resiste cualquier cambio lingüístico.
d. la Lingüística histórica no es, en absoluto, una aproximación científica a los
hechos del lenguaje

13. En uno de sus ensayos sobre lingüística Agustín García Calvo (Lalia. Ensayos de estudio
Lingüístico de la sociedad. Madrid, Siglo XXI, 1973. Pág. 232) afirma que: "Cada lengua va
cambiando a lo largo según se dice del tiempo; esos cambios constituyen la historia de dicha lengua.
Esa historia de la lengua se presenta, por un lado, como una evolución continua, de manera que se
reconoce que una lengua no está fija ni igual a sí misma un solo día ni un momento (aunque. en
rigor. esa continuidad exigiría renunciar a su observación teórica), y así en las teorías historicistas
del lenguaje se asimilaba esa historia a la de las plantas y los organismos vivos y ya de antiguo se
hablaba de palabras que mueren o envejecen".

Sobre la expresión subrayada en el párrafo anterior, podría deducirse que:


a. es incorrecto hablar de la lengua como un sistema sometido al cambio
continuo.
b. la validez científica de la perspectiva diacrónica siempre ha sido cuestio-
nada por los estructuralistas dado que impide describir el sistema lingüístico
adecuadamente.
c. una perspectiva biologicista del lenguaje restringe las posibilidades de
comprenderlo en todas sus dimensiones.
d. la lengua cambia aunque, en el fondo, sigue siendo la misma.

IDENTIFICA EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS EL SUBPROCESO ADECUADO


DEPENDIENDO EL GRADO Y EL ÁMBITO PARA EL CUAL ESTÁN FORMULADOS

14 PRODUCCIÓN TEXTUAL 1º A 3º

ENUNCIADO: Produzco textos escritos que respondan a diferentes necesidades


comunicativas, para lo cual:

a. Describo personas, objetos, lugares y acontecimientos, con todos los detalles.


b. Escribo en borrador mi texto informativo; sacaré a relucir todo lo que he aprendido sobre el
funcionamiento de la Lengua Castellana
c. Identifico las características de un texto: forma d presentación, títulos, gráficas, capítulos y
organización
d. M a lanzo a formular hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias.

15. PRODUCCIÓN TEXTUAL 6º A 7º

ENUNACIADO. Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de


comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos
intertextuales y extratextuales, para lo cual:

a. Identifico las estrategias que hacen que un texto sea coherente, articulado y pertinente.
b. Escribo reseñas que expresen mis opiniones sobre los textos que leo
c. Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información
acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo.
d. Reconozco las diferencias que hay entre un poema, un cuento y una obra de teatro.

16. PRODUCCIÓN TEXTUAL 4º Y 5º

ENUNCIADO: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades


comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración, para lo cual.

a. Hago resúmenes y esquemas para atrapar el sentido de lo que leí.


b. Me lanzo a escribir un texto informativo sin olvidar el plan, el tema, el lector, el propósito y
la situación.
c. Reconozco las características de los medios masivos de comunicación y clasifico la
información que emiten.
d. Me lanzo a escribir un texto narrativo teniendo en cuenta todo loaprendido sin olvidar los
vínculos con otros textos y con el entorno.

17. PRODUCCIÓN TEXTUAL 8º A 9º

ENUNCIADO: Elaboro textos orales para argumentar mis ideas teniendo en cuenta las
ideas de los demás, para lo cual:

a. Reviso minuciosamente mi escrito a partir de mis observaciones y las de otros lectores.


b. Pongo a funciona la entonación y los diferentes matices de voz para comunicarme cada
vez mejor.
c. Planeo lo que voy a decir para expresarme con argumentos.
d. No peleo, pero si discuto: me pongo de acuerdo con quienes contrastan mis ideas desde el
reconocimiento de sus argumentos y los míos.

18. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL 4º A 5º

ENUNCIADO. Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de


búsqueda, Organización y almacenamiento de la información, PARA LO CUAL:

a. Identifico semejanzas y diferencias entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales,


dibujos animados.
b. Identifico y uso distintas estrategias para buscar, seleccionar y recordar lo que leí.
c. Establezco semejanzas y diferencias de forma y contenido de diferentes textos que haya
leído y así mostrar como influyen unos en otros.
d. Elaboro un supuesto a partir de la lectura de diferentes textos tomando en cuenta su
superestructura textual.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 A 22 TENIENDO EN CUENTA LA ACTIVIDAD TOMADA
DE UN CUADERNO DE UN ESTUDIANTE DE GRADO SÉPTIMO (ver al final de la
evaluación)

19. Teniendo en cuenta sus conocimientos sobre enfoque y modelos pedagógicos


relacionados con la didáctica de la Lengua Castellana, se puede considerar que la
actividad tomada del cuaderno del estudiante podría ser catalogada como:

a. Pertinente desde el punto de vista de la gramática tradicional, pero impertinente desde


el punto de vista comunicativo.
b. Impertinente desde el punto de vista de la gramática estructural, pero pertinente desde
el punto de vista comunicativo.
c. Pertinente desde el punto de vista de la gramática generativa y pertinente desde el punto
de vista comunicativo.
d. Impertinente desde el punto de vista de la gramática tradicional y pertinente desde el
punto de vista comunicativo.

20. Teniendo en cuenta los Lineamientos Curriculares para el área de Lengua Castellana,
en lo referente a la producción de textos, se puede afirmar que la actividad planteada en
el cuaderno:

a. Es adecuada porque los Lineamientos Curriculares definen la necesidad de dominar


una teoría lingüística como condición de la producción textual, en básica primaria.
b. Es inadecuada porque según los Lineamientos Curriculares, el análisis oracional no
es la vía más adecuada para avanzar en la producción de textos, en la básica
primaria.
c. Es adecuada porque, según los Lineamientos Curriculares, en la básica primaria se
debe trabajar con unidades lingüísticas menores (oraciones ) para luego pasar a la
producción de textos.
d. Es inadecuada porque las categorías de análisis que emplea la gramática
generativa, según los Lineamientos ya no tiene vigencia en el estudio de la lengua.

21. A juzgar por la forma como el docente califica la actividad del cuaderno, se puede pensar
que:

a. Pretende verificar si el estudiante identifica las categorías gramaticales, por eso


señala las incorrecciones.
b. Busca desarrollar la capacidad de análisis textual y por eso utiliza las categorías
gramaticales.
c. Pretende desarrollar la capacidad de producción textual, por lo cual propone dominar
las categorías gramaticales.
d. Busca comprender el funcionamiento del sistema lingüístico y para ello se basa en
las categorías gramaticales.

22. A juzgar por la forma como se califica el cuaderno se puede afirmar que.

a. El docente permite que se utilicen las categorías pertenecientes a más de una teoría
lingüística, lo que se evidencia en la misma forma de calificar.
b. El docente permite que el estudiante use categorías propias de la lingüística
estructural, por eso utiliza un criterio flexible en la evaluación.
c. El docente exige que se utilicen únicamente las categorías propias de la lingüística
estructural, por eso señala aquellas que no corresponden a esta teoría.
d El docente exige que se utilicen categorías propias de la gramática generativa, por
eso señala aquellas que no corresponden a esa gramática.

Gerardo Suarez

Analiza cada una de las palabras y anote abajo si son sustantivos,


verbos, determinantes, etc.
1. El hombre se llevó el caracol a su casa
Det sust prep verb det sust art pos sustantivo
Ok ok X ok ok ok X OK OK

2. El saludó cariñosamente a su maestro


Det verbo adjetivo prep det sustantivo
Ok OK X OK X OK

3. los estudiantes juegan animados


det sustantivo verbo sustantivos
OK OK OK X

4. Investigue el sustantivo y sus clases


5. Qué son sustantivos individuales y colectivos

ELABORÓ:
LUZ NELIDA MOLANO AVENDAÑO
Docente Programa en Educación Básica
fesad

También podría gustarte