Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Procesos Incidentales en El NCPC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LOS PROCESOS INCIDENTALES EN EL NUEVO CODIGO

PROCESAL CIVIL

Dr. José César Villarroel Bustios*

El tratamiento de lo incidental, es una cuestión extremadamente compleja que


abarca varios aspectos, muchos de los cuales son hasta discutibles, sobre los
cuales aun no sea construido una dogmática clara y precisa; sumado al hecho de
que su tratamiento en el orden legislativo es disperso e impreciso, como ocurre en
el Código de Procedimiento Civil y en general en las legislaciones procesales
imperantes en varios países, que el nuevo Código Procesal Civil, en la medida de
lo posible trata de superar siguiendo la orientación trazada en el instituto
Iberoamericano de Derecho Procesal Civil.

1. Proceso o Procedimiento.

La primera cuestión que se debe tratar de resolver es silo incidental constituye un


proceso o simplemente un procedimiento.

Seguramente en Bolivia resulta discutible hablar de proceso incidental tal como lo


plantea el Código Procesal Civil, puesto en vigencia mediante Ley 439 de 19 de
noviembre de 2013,porque en el criterio tradicional imperante esencialmente
practicista, es inadmisible pensar en un proceso, aquello que se considera
simplemente un mero tramite o cuestión, que a lo sumo puede considerarse un
procedimiento, en razón que los incidentes resuelven situaciones accesorias que se
van presentando durante el desarrollo del proceso ([2]). Es decir que el conjunto de
actos que se despliegan en los incidentes, en esta visión no llegan jamás ha
configurar un autentico y verdadero proceso, porque en definitiva no resuelven un
conflicto de intereses opuestos que ponga fin a la controversia sino como se señalo
se pronuncian sobre situaciones accesorias a lo principal.

Sin embargo, el criterio expresado en el instituto Iberoamericano de Derecho


Procesal y las Jornadas de Derecho Procesal Civil llevadas a cabo en varios países
entre ellas la ultima (XIV) de Rio de Janeiro-Brasil, de mayo de 1988 que se plasma
en el Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica o el código general del
proceso de la Republica Oriental del Uruguay, es todo lo contrario, porque aquel
método dialectico regulado por la ley procesal, con la finalidad de alcanzar un fin,
independientemente que resuelva o no el fondo de la controversia, se considera un
proceso, dado que la expresión proceso viene de la voz latina procesum del verbo
procederé que significa avanzar o desarrollar para alcanzar un resultado.
En cambio el mecanismo técnico expresado en actos procesales concatenados que
se desarrollan unos a consecuencia de otros en el tiempo y en el espacio en el orden
establecido por la ley constituye el procedimiento;en consecuencia, un proceso
puede contener varios procedimientos. De manera que el procedimiento es una fase
del proceso. En síntesis la diferencia entre “proceso” y “procedimiento” elude más
bien a dos aspectos de la relación jurídica. El procedimiento es el aspecto externo
del proceso y el proceso elude al contenido.

Esa es la filosofía en la que se inspira el Código Procesal Civil, que se expresa en


el Libro Segundo con el titulo de “DESARROLLO DE LOS PROCESOS” en cuyo
TITULO III bajo el rotulo de “PROCESOS INCIDENTALES” se reglamenta los
principios y reglas generales que regulan los distintos incidentes nominados o
innominados que pueden presentarse en el curso de un proceso civil. En su
entendimiento para ser proceso no se requiere que tenga que pronunciarse
sentencia, sino que es suficiente que resuelva alguna cuestión así sea accesoria.

2. LA PROBLEMÁTICA QUE PLANTEAN LOS INCIDENTES.

La actividad procesal desarrollada por las partes y los otros sujetos procesales,
están orientadas esencialmente a alcanzar el fin inmediato que es la sentencia, o
sea, el reconocimiento de un derecho y otro mediato posterior que es la satisfacción
de ese derecho mediante la ejecución de la sentencia.Pero resulta que durante la
marcha del proceso, a medida que va avanzando, se van presentando ciertas
situaciones de naturaleza formal o material conexos con la causa principal, es decir
cuestiones distintas de la principal, pero dependiente de ella ya que el proceso
incidental no se basta así mismo, sino que se halla al servicio de otro y también
complementaria, en cuanto a que lo principal necesita de su decisión para
desenvolverse adecuadamente.

Estas cuestiones son variadas y de diversa naturaleza que tan pronto que se
presentan se constituyen en obstáculos u óbices para el normal desenvolvimiento
de la causa, que ciertamente desvían el normal desarrollo del proceso. Estos
incidentes, que algunos autores consideran accesorios o secundarios no son tal
porque si tuvieran esa naturaleza, no tendrían porque resolverse, inclusive en
algunos casos con carácter previo sino tienen tal relevancia que influyen
decisivamente en la sentencia, como ocurre por ejemplo con la acumulación de
autos o tercerías, lo que obliga a tener mucho cuidado en su tratamiento y la forma
de encararlos tanto en el plano legislativo como lo jurisdiccional al evidenciar la
posibilidad de su presencia contenciosa durante el desarrollo del proceso, “al
guardar nexo causal con la pretensión o petición que constituye objeto de aquel”
([3])que si bien no suspenden la tramitación de la causa, en algunos casos si pueden
hacerlo. La regla que se adopta en el Código Procesal Civil es que estos incidentes
no suspenden la continuación del proceso, salvo que la ley expresamente lo
determine.

La práctica por otra parte tiene el criterio de que los incidentes solo pueden
presentarse hasta antes de sentencia, porque se entiende que una vez ejecutoriada
la sentencia, únicamente corresponde ejecutarse la sentencia, pero la realidad de
los tribunales nos muestra que en la fase de ejecución es cuando mas se presentan
incidentes.

Esta es la línea que se adopta como principio en el art. 338 del Código Procesal
Civil, al señalar que “toda cuestión accesoria con el objeto principal del litigio y no
sometida a un procedimiento especializado se tramitara por la vía incidental”. Esa
cuestión accesoria puede presentarse antes de la sentencia o en ejecución de fallos,
solo que el presupuesto indispensable es que tenga conexión conel objeto principal
del litigio, porque mientras no se haya ejecutado la sentencia, el proceso sigue
pendiente.

No ha dejado de plantearse la idea que el proceso avanzaría en forma rápida hacia


la sentencia y la ejecución de esta, si se suprimirían los incidentes. Siguiendo la
tesis de Carnelutti, el proceso es como la vida diaria el ser humano, donde es
imposible no pensar que se presenten diversas circunstancias que alteren el
cotidiano vivir. En definitiva lo que se busca con los incidentes es precautelar la
justicia, asegurar la certeza de derecho, la seguridad jurídica, por ello su
reconocimiento en cualquier sistema procesal. Otra cosa distinta es el mal uso que
hacen los profesionales abogados de esa facultad orientada a entorpecer o
embrollar el proceso, con el fin de dilatar la tramitación de la causa, que ha dado
lugar a ver en los incidentes un mecanismo a través del cual se puede actuar
inmoralmente, trabando el juicio, hacerlo duradero y enlo posible inacabable. Salta
el desiderátum sobre cual de las consecuencias resulta siendo mas perjudicial para
el justiciable. Es mas peligroso prohibir los incidentes generando injusticia,
inseguridad jurídica, falta de certeza de derecho o mantenerlos a riesgo de fomentar
estas malas practicas, que en realidad se convierten en verdaderas enfermedades
procesales, que hacen renegar de la administración de justicia, sumado a la
pasibilidad de los operadores de justicia en el ejercicio del gobierno procesal.

El espíritu del Código Procesal Civil es una formula de equilibrio sustentada en un


nuevo rol del juez proactivo, sensible con la realidad, que cuando se presente
alguna cuestión incidental que sea conexa con el objeto de la causa principal analice
el caso concreto, se observa que carece de sustento legal; lo rechace de manera
inmediata (art. 340); si se trata de una cuestión de puro derecho que tiene
fundamento, previo traslado lo resuelva inmediatamente y si se trata de una cuestión
donde existan hechos, señale inmediatamente audiencia y en la misma resuelva el
incidente (art. 341-342).
Es mas, el hecho de que un incidente no suspenda el proceso ni lo hace retroceder
o que puede ser rechazado inmediatamente o con la inversión de muy poco tiempo,
constituirá un freno a la practica de los abogados de presentar incidentes por
cualquier motivo, porque se busca educarlos conforme a los principios de buena fe,
lealtad, probidad, previstos en el art. 3, sumado al hecho que en observancia de los
arts. 24.4 y 343 I, II, III recaiga sobre el profesional declaratoria de temeridad (ilícito
procesal)pueda ser juzgado por un Tribunal de Honor, y a la parte se le imponga el
pago de costas, costos y multas progresivas y geométricas hasta un total de cinco
veces.

La ley procesal busca en la medida de lo humanamente posible limitar las practicas


decadentes de los famosos incidentes de nulidad procesal que constituyen el peor
drama de nuestra justicia, que han hecho del proceso una verdadera vía crucis,
cuya cruz la cargan las partes y el Estado, donde el único que se beneficia es el
abogado, patentando esa expresión popular “el abogado unas veces gana y otras
veces pierde; pero siembre cobra”

En la doctrina moderna aun no sea construido una teoría general de los incidentes
debido a las distintas formas en que pueden presentarse haciendo difícil o imposible
generar reglas comunes enbase a principios en los que se sustentan los incidentes;
sumado a ello el tratamiento en elmarco legislativo es disperso y hasta impreciso,
que se trata de organizar conmejor sistema en el CódigoProcesal Civil donde
después de las disposiciones generales se reglamentan de manera ordenada los
incidentes especializados como la acumulación de autos, excusas y recusaciones,
rendición de cuentas, y tercerías e intervención de terceros.

3. CONCEPTO DE INCIDENTE: DISCUSIÓN DOCTRINAL.

El vocablo incidente viene de la voz latina incido que quiere decir: circunstancia,
acontecer, interrupción, suspensión.Tales expresiones resultan siendo muy
expresivasal eludir al acontecimiento que se presenta en el desarrollo del
proceso.Se presentan estas cuestiones accesorias al objeto principal que alteran su
cause normal llevando a las partes y al juez a discutir esas circunstancias o
situaciones, que de alguna manera desvían la atención sobre la pretensión principal.

En el plano teórico se entiende por incidente “aquella cuestión de carácter


contenciosos que se presenta durante el desarrollo del proceso y que exige del
órgano judicial un pronunciamiento especial” ([4])o según el autor Uruguayo Dante
Barrios de Angelis ([5]) el incidente es “aquella cuestión que implica una
irregularidad en el desarrollo del proceso”.
De ambas nociones la problemática que se hace discutible es si esas “cuestiones”
o “irregularidades”, tienen que ver con el derecho sustancial o con el derecho
procesal o tiene una doble función. Son esencialmente cuestiones procesales, la
acumulación de autos, inhibitoria o declinatoria de competencia, recusación, nulidad
procesal, mientras que tiene un contenido sustancial la: rendición de cuentas, las
tercerías o intervención de terceros en sus distintas formas; aun en ambos casos
bien podrían tener doble naturaleza: procesal y sustancial.

4. CARACTERES DE LO INCIDENTAL.

Aun cuando es difícil precisar cuales son los caracteres que individualizan un
incidente ([6]) debido fundamentalmente a que no son homogéneos sino de distinta
naturaleza y contenido; sin embargo a riesgo de incurrir en errores pensamos que
tres son las rasgos principales:

a) Es una cuestión distinta de lo principal. Lo principal es una pretensión sobre el


que recae el interés jurídico de las partes. El incidente es aquella circunstancia
contenciosa diferente del objeto del proceso, como vimos sustancial o procesal (o
ambos).

Así por ejemplo lo principal puede estar en la nulidad de una Escritura Publica, el
incidente que se presenta en el proceso es la recusación del juez porque
supuestamente hubiera anticipado criterio sobre el fondo de la controversia.

b) Es una cuestión dependiente de la principal. Es decir, que hay una dependencia


de lo accesorio con lo principal; dado que el incidente no puede tener autonomía
propia. Existe una dependencia en el sentido de que va a coadyuvar a la causa
principal. En el ejemplo anterior el juez que no tiene capacidad subjetiva para juzgar
porque a dejado de ser imparcial, no puede sentenciar de manera justa, por ello
debe ser separado del conocimiento de la causa. La separación del juez tiene una
dependencia con lo principal, porque si no fuera así, no habría porque separarlo.

c) Complementariedad. Si bien es otra pretensión distinta de la principal al ser


dependiente de lo principal, tiene una utilidad en relación a la pretensión principal,
es decir que es necesario para el derecho material.

5. CLASIFICACION DE LOS INCIDENTES: IMPORTANCIA.

Siguiendo los lineamientos del Código Procesal Civil, los incidentes pueden
clasificarse en:

a) Incidentes Sustanciales. Aquellas cuestiones que plantean otras pretensiones al


órgano judicial, que deben ser resueltas con carácter previo o conjuntamente con la
causa principal, como ocurre con la rendición de cuentas, las tercerías o
intervención de terceros, acumulación de autos.

b) Incidentes Procesales. Aquellas cuestiones que tiene que ver con la relación
procesal, es decir con el desarrollo del proceso, tales como: la nulidad de actos
procesales, la recusación, la excusa, la declinatoria e inhibitoria, para citar algunos
ejemplos.

Esta distinción tiene una importancia practica trascendental porque la resolución


que resuelva un incidente sustancial o material adquirirá en principio la calidad de
cosa juzgada formal y luego del cumplimiento de ciertos requisitos, puede alcanzar
la calidad de cosa juzgada material, como ocurre con las tercerías; en cambio los
incidentes de naturaleza procesal, solamente dan lugar a la preclusión.

Por otro lado, los incidentes sustanciales no necesariamente tienen que plantarse
en el proceso, sino perfectamente pueden demandarse por cuenta separada en otro
proceso, en cambio los de naturaleza procesal no pueden presentarse fuera del
proceso, sino dentro del proceso.

c) Incidentes Nominados. Aquellos que están expresamente previstos en el texto de


la ley.En el Código Procesal Civil, bajo el epígrafe de “INCIDENTES
ESPECIALIZADOS”, tales como la acumulación de autos, recusación, excusa,
rendición de cuentas, tercerías e intervención de terceros; también pueden
agregarse la declinatoria e inhibitoria, las objeciones.

d) Incidentes Innominados. Aquellos que no están expresamente previstos en el


texto de la ley, tales como la nulidad de actos procesales.

Lo anterior demuestra que el legislador en materia de incidentes, no ha establecido


un sistema hermenéutico, es decir, que únicamente se consideren incidentes los
previstos en el Código sino que cualquier cuestión accesoria, relacionada con el
objeto de la causa principal y que tenga carácter complementario, puede constituirse
en incidentes.Es decir, que no existe un sistema de números clausus, sino un
sistema de número abierto.Esta ultima distinción, tiene trascendencia, porque
tratándose de los nominados o típicos el legislador a establecido el procedimiento
para cada caso como ocurre con la inhibitoria por ejemplo en el art. 20 del Código
Procesal Civil; mientras que para el caso de presentarse un innominado se tiene
que acudir a las reglas generales previstas en los arts. 341 y 342 del mismo cuerpo
legal adjetivo.

Algunos autores también clasifican en incidentes generales, que no tiene una


denominación específica y los especiales que si tiene una denominación en el texto
legal.
e) Incidentes Propios. Aquellas cuestiones accesorias a lo substancial o procesal,
que siendo distintas de lo principal, están debidamente fundamentadas, dentro de
los limites de dependencia y complementariedad, mereciendo un tramite común o
especial. Ejemplo una tercería de Dominio Excluyente, en el cual el tercero presenta
titulo de propiedad en relación a la cosa litigada, pretendiendo la exclusión de ambas
partes (actor y demandado).

f) Incidentes Impropios. Aquellos que no cumplen los presupuestos relacionados


con los caracteres de los incidentes, es decir que no se trata de una cuestión distinta
de lo principal, o no hay relación de dependencia o bien no busca complementar.
Estos deben merecer un rechazo in limine o inmediato por el juzgador.

g) Incidentes en Audiencia. Aquellos que son planteados una vez que se inicie una
audiencia y luego de la respuesta del adverso, el juzgador resuelva la misma en
forma inmediata y de manera oral. (art. 341 CPC).

h) Incidentes fuera de audiencia. Aquellos que son planteados fuera de una


audiencia y por escrito, corriéndose en traslado para que el adverso responda en
tercero día; en su caso de lugar a recepción de prueba en audiencia o tratándose
de una cuestión de puro derecho sea resuelta en forma inmediata. (art. 342CPC).

Esta clasificación es muy importante en razón de la celeridad con la que se


resuelven los incidentes, cuando se lo plantea en audiencia y la inmediatez de la
decisión, de tal manera que entre el planteamiento del incidente y la resolución no
media lapso de tiempo que conlleve un tiempo muerto entre el planteamiento y la
resolución.

6. EFECTOS.

Los efectos que normalmente general los incidentes podemos sintetizarlos en los
siguientes:

a) En las legislaciones modernas a diferencia de lo que ocurría en la antigüedad, la


interposición de un incidente no suspende la tramitación de la causa en relación al
objeto principal, salvo que la ley expresamente determine la suspensión.

Este es el efecto principal, que genera un incidente regulado por el art. 339 del
Código Procesal Civil. “Los incidentes no suspenderán la prosecución de la causa
principal, a menos que la ley expresamente lo señale.”

El efecto señalado se constituye en un principio que regula los procesos


incidentales, cuya finalidad teleológica no es otra que evitar la demora procesal, y
con ello la retardación de justicia. Lastimosamente los jueces en la práctica no
aplican, porque cuando se presenta algún acto procesal relacionado con la causa
principal, observan el petitorio y exigen que se responda y tramite el incidente con
carácter previo, desnaturalizando el principio procesal señalado. Es justamente la
causa que estimula al abogado a incidentar por cualquier motivo porque tiene el
convencimiento de que así paralizara la tramitación en cuanto al fondo de la
controversia por al menos algún tiempo.En el lenguaje del abogado se configura en
la expresión “ganar tiempo”.

La ley procesal es muy clara, solamente puede suspender la tramitación de la causa


principal en los casos expresamente previstos por ley como ocurre cuando existe
conflicto de competencia, según lo prevé el art. 23 del Código Procesal Civil. O bien
la suspensión pudiera afectar únicamente a la realización de determinado acto o
actos, como ocurre cuando se plantea una tercería de dominio excluyente que no
suspende la tramitación de los actos previos al remate, pero si suspende el remate,
mientras no se resuelva el fondo de la tercería. (art. 360 II C.P.C).

b) Algunos incidentes, tales comola declinatoria, inhibitoria, conflicto de


competencia objetiva o funcional, la acumulación, la recusación, y las nulidades
procesales, requieren un pronunciamiento previo y especial del juzgador, que en
espíritu del Código Procesal Civil, pueden plantearse hasta la audiencia preliminar
en los procesos ordinarios o extraordinarios para que sean resueltos en dicho
momento procesal, porque una vez precluido ese momento, la actividad procesal
únicamente se centrara en cuanto al fondo de la controversia, al considerarse que
cualquier cuestión accesoria ya no puede plantearse y deberá reservársela para
segunda instancia, ejecución de sentencia si corresponde o en su caso plantearse
una nueva demanda (sobre todo cuando se trata de una pretensión con contenido
material, pero no cuando se trata de una cuestión de orden formal o procesal).

Otros en cambio no requieren un pronunciamiento previo e inmediato, sino que


podrá resolverse en sentencia, como ocurre por ejemplo con una objeción a la
prueba pudiendo reservarse para su consideración en el momento de dictarse
sentencia o cuando una tercería de domino excluyente sea planteada en primera
instancia, hasta antes de la audiencia preliminar, para que se tramite conjuntamente
con la causa principal y el juez se pronuncie en sentencia. La misma situación
respecto a la tercería coadyuvante litisconsorcial.

La anterior distinción resulta importante porque muestran que hay incidentes de


orden formal o substancial que pueden tramitarse en forma paralela a la pretensión
principal sin suspender la tramitación dela causa y otros que por su propia
naturaleza requieren un pronunciamiento inmediato como ocurre con la recusación.
REGIMEN GENERAL DE LOS PROCESOS INCIDENTALES.

Bajo este epígrafe se estudia aquel conjunto de principios y normas destinadas a


ordenar de manera sistemática los diversos incidentes, cuestiones, situaciones o
circunstancias que pudieran presentarse durante el desarrollo del proceso (no falta
autores que sostiene que inclusive antes, por ejemplo durante el desarrollo de las
medidas preliminares o cautelares).

Ahora bien, este régimen legal no trata de analizar todos los incidentes que pudieran
llegar a presentarse, sino aquellos que por su importancia e influencias en el
proceso han merecido un tratamiento especial en la normativa procesal.

En el nuevo régimen procesal civil se regula en principio los incidentes denominados


especializados, que son los siguientes:

A) ACUMULACION PROCESAL.

Concepto.- Cuando varios procesos se vienen desenvolviendo por separado y se


plantea su acumulación en un proceso, es lo que se denomina acumulación de
autos o de proceso, denominado también acumulación objetiva, para diferenciarla
de la acumulación subjetiva que se da en la pluralidad de pretensiones, que
normalmente se presenta en la demanda o acción reconvencional, generando la
acumulación sobrevenida para diferenciarla de la acumulación inicial.

La acumulación de pretensiones la realiza el actor en su demanda, pero la


acumulación procesal o de autos se produce en el curso de varias controversias
tramitadas en un mismo juzgado o en juzgados distintos.

La tendencia clásica,cuyos resabios todavía florecen en nuestro país, fue la


autonomía procesal, en el sentido de que cada proceso debía iniciarse y decidirse
independientemente de las demás. El aumento explosivo de la población litigiosa,
engendro la multiplicidad de procesos y por ello es que el legislador moderno tomo
previsiones singulares para concentrar varios juicios en uno solo, cuando estuvieran
vinculados entre si, por razones de conexitud, causa o titulo.

Hoy lo que era la excepción se ha convertido en una regla de derecho, de tal forma
que para evitar la multiplicidad de juicios, se concentra un mayor numero de
relaciones procesales, siempre que tenga un vinculo común, para que una sola
decisión las resuelva todas.

Fundamento.-La teoría de la acumulación tiene su fundamento en dos principios


angulares: el de la economía procesal y el de no contradicción.Conforme al primero,
el proceso es una pequeña fuente de disturbio social, es el síntoma de una
anomalía, pues la regla general es que los ciudadanos ajusten su conducta a las
normas legales y una proliferación de procesos en torno a cuestiones vinculadas
entre si por las mismas partes o por una misma problemática, es contraria al interés
publico y a la paz social. Se impone por así decirlo el principio de economía de los
juicios que tiene dos aspectos:Primero evitar que se multipliquen; y
Segundo,procurar que se decidan con la mayor celeridad y brevedad.

En nuestro criterio además de los dos principios enunciados, el otro fundamento de


la acumulación esta en evitar que sobre un mismo asunto o sobre asuntos conexos
se dicten sentencias contradictorias o contrarias.

Por razones de conexitud o continencia, para evitar que se dispersen los elementos
de la pretensión (sujeto, objeto, causa o titulo), y para evitar que se dicten
sentencias contrarias o contradictorias, el Código Procesal Civil, no solo permite
sino que impone la acumulación de dos o mas procesos que se han desenvuelto en
forma autónoma para reunírselos en un solo, someterlos a un mismo tramite
procedimental y resolverlos en una sola sentencia.

También es de observar que la acumulación solo puede operarse entre las mismas
partes sin permitir la incorporación de nuevos sujetos procesales. Clases.-Se
conocen dos clases de acumulación de autos: necesaria, imperativa o de oficio y la
facultativa o a iniciativa de parte, tanto del actor como del demandado.

La acumulación necesaria es imperativa por disposición de la ley, que se ordena a


solicitud de parte y aun de oficio, en casos de concurso de acreedores (cesión de
bienes), acumulación por herencia (principio de universalidad objetiva), donde
existe una causa continente y otras causas contenidas.

La acumulación facultativa opera solo a iniciativa de parte, cuando existe conexitud


en relación al titulo, causa u objeto. El incidente puede ser promovido tanto por el
actor como por el demandado.

Es posible hacer un esquema de los supuestos en que puede operar:

Identidad de personas cosas, y acciones

Identidad de personas y cosas, diferentes acciones

Diferentes personas, acciones de una misma causa, cosas idénticas.

Diferentes personas, cosas y acciones de una misma causa.

Diferentes personas, identidad de cosas y acciones


Se observa que en este esquema se agrupan tres casos de identidad de personas
con cambios de otros elementos, y tres grupos diferentes de personas con identidad
de elementos. Esta combinación puede facilitar la comprensión de los distintos
supuestos al operar sobre las dos bases dichas de identidad y diferencias de
personas, pero debe observarse con cuidado que las diferencias resultantes de los
cambios, no solo de cosas y sobre todo de pretensiones y de causas, no siempre
se manejan como términos sinónimos.

1. Cuando hay identidad de personas cosas y acciones, se produce la figura de la


litispendencia. En efecto si A demanda a B por reivindicación del inmueble X y en
otro proceso B demanda a C por reivindicación de mismo inmueble, hay identidad
absoluta de personas, objeto y pretensiones que hacen a la acumulación de ambas
relaciones.

2. Cuando hay identidad de personas y cosas, pero diferentes acciones , se suscita


una doble conexidad subjetiva y objetiva. Este supuesto ocurre cuando A demanda
a B por pago de una suma de dinero y B demanda a A por resolución de contrato.

3. Cuando son idénticas las personas, pero diferentes las cosas y las acciones se
produce la conexidad simplemente subjetiva, con cambio de objeto y causa puede
suscitar el agrupamiento procesal solo por razones de economía procesal. El
ejemplo es sencillo: A demanda a B por pago de un préstamo y B demanda a A por
reivindicación de un bien inmueble.

4. Cuando fueren diferentes las personas, idénticos objetos o cosas, pero las
acciones proceden de una misma causa. Puede ocurrir que se susciten varias
relaciones entre distintas personas, pero todas las distintas controversias tienen una
identidad de objetos y un elemento causal común, como por ejemplo en materia de
propiedad horizontal. Entonces el vínculo causal es determinante de la reunión de
procesos.

5. Cuando sean diferentes las personas y las cosas pero todas las acciones
provengan de una misma causa. También aquí el vinculo causal fuente o titulo de
acciones como por ejemplo las diferentes acciones por daños y perjuicios
reclamados por pasajeros de un vehículo de transporte publico siniestrado, hace
procedente la integración procesal.

6. Finalmente cuando las personas sean diversas y haya identidad objetiva y


subjetiva de las personas y las cosas. Ocurre con frecuencia que diversas personas
reivindican en distintos procesos la misma cosa.

Todos estos supuestos están comprendidos en el art. 345 II.4 del C.P.C.
Procedimiento.-Cuando es a iniciativa de parte, el incidente se plantea con los
requisitos de la demanda en cuanto sea pertinente. Recibida la demanda se cumple
con los requisitos formales y substanciales para la procedencia, el juez corre en
traslado a las demás partes, para que en el plazo de 5 días se pronuncien, vencidos
los cuales pronuncia resolución. Si el juez a quien se ha solicitado la acumulación
se niega se produce el llamado conflicto de competencia, que se resuelve por el
superior en grado, suspendiéndose la tramitación.

La acumulación esta sometido a la regla es competente el juez que ha asumido


conocimiento primero, consecuentemente jamás puede ordenar acumulación sobre
todo facultativa el juez, de la causa reciente. Una vez acumulado el proceso mas
adelantado en su tramite quedara en suspenso hasta que todos los otros lleguen al
mismo estado, superado esta situación procesal se continuara con el avance de los
distintas pretensiones tramitándose en un solo expediente, para que sean resueltas
por una misma sentencia (art. 346 C.P.C)

B) RECUSACIONES Y EXCUSAS.

Concepto.-Además de la competencia objetiva o funcional, que debe tener un juez


o tribunal es menester que la persona del operador de justicia sea apta para juzgar.
Esta ultima se denomina capacidad personal para juzgar ([7]).

La capacidad subjetiva para juzgar se refleja siempre en un caso determinado y por


ello afirma Salvatore Satta, con bastante acierto que “el mejor juez es aquel que
ofrece en contrato la mayor garantía de imparcialidad” ([8])

La ley procesal requiere que el juez o magistrado que interviene en el proceso este
dotado del máximo de idoneidad, además de ciertos atributos personales, de
honestidad, suficiencia en su formación profesional. La recusación es un poder de
exclusión que la ley otorga a la parte para separar al juez impedido que
voluntariamente no se excusa de conocer un determinado pleito. Esta incapacidad
subjetiva de participar en un proceso, con la función jurisdiccional que acuerda la
ley, es inherente a cada litigio fundada en un hecho de manera que no existe
impedimento subjetiva de recusación o excusa para intervenir en general, sino en
particular en cada litigio determinado. Por ello la ley requiere una comprobación
circunstanciada de los hechos que motivan la recusación.

Caracteres.- Los caracteres de la recusación y excusa son los siguientes:

a) La interpretaciónrestrictiva de las normas resolutiva a recusación o excusa, de


manera que sus causales no pueden ampliarse por analogía o semejanza.
b) Es inadmisible la excusa o recusación condicional.

c) La incapacidad personal no distingue entre jurisdicción ordinaria o especial,


contenciosa o voluntaria y produce la separación en cualquier etapa o fase del
proceso, siempre dentro de los plazos y limites determinados por la ley.

d) La separación puede ser exigida por una o por ambas partes.

e) Toda recusación o excusa debe ser fundada en motivos legales.

Fundamento..- El fundamento de la incapacidad personal para juzgar, voluntaria o


involuntaria, se encuentra en el hecho de que si bien es cierto que la ley atribuye al
juez el poder de administrar justicia e inmuniza este poder de toda influencia
mediante la carrera judicial y la inamovilidad con el fin de que no se convierta en
abuso de autoridad con menoscabo de la debida imparcialidad que el juez y todo
funcionario deben mantener en su actuación también la ley protege a las partes
otorgándoles un medio para eliminar al funcionario sospechosos de parcialidad.

en el código se ha mantenido la estructura del Código de Procedimiento Civil


modificado por la ley 1760, en cuanto a las causas de recusación y excusa, la
obligación de excusarse de oficio, la recusación a instancia de parte; pero con un
cambio trascendental, porque el juez o funcionario judicial que se excuse sin estar
comprendido en una causal, si se declara ilegal la excusa o la recusación reasume
el conocimiento de la causa, sufriendo sanciones económicas y disciplinarias (art.
350 C.P.C.) además, el juez o autoridad donde pasen obrados, por excusa podrá
observar la misma,, elevándola en consulta, en el día ante el superior en grado
remitiendo copias autenticadas de las piezas pertinentes, sin perjuicio de asumir
conocimiento y proseguir los tramites de la causa. Aquí, si la consulta, estaba
sustentada en la ilegalidad se impondrá multa al consultante y si la consulta estaba
debidamente fundamentada, entonces se impondrá sanciones al que se excuso
ilegalmente. Con esta solución se trata de evitar que los jueces no asuman su
compromiso de administrar justicia y busquen eludir las causas, cuando estas son
problemáticas.

C) RENDICION DE CUENTAS.

Concepto.- El tratamiento que le otorga el Código Procesal Civil a la rendición de


cuentas, en los arts. 357 al 358, es completamente distinto al que le asigno el Código
de Procedimiento Civil, en los arts. 687 al 693, porque reglamenta como un incidente
y no como un mero tramite voluntario. Dante Barrios de Angelis ([9])considera que
tiene una dudosa exactitud considerarlo incidente.
Tal como se plantea en el nuevo código, la rendición de cuentas conlleva una
sucesión de tres estructuras sucesivas, cuya finalidad no es otra que establecer una
estado de cuentas, basada en la relación de crédito y debito entre dos o mas
personas, entre las cuales se ha dado o continua, una administración sobre bienes
que pertenecen a otras, o sobre los que las otras tienen cierta responsabilidad.
Tales casos serian por ejemplo lo relacionado conlas sociedades civiles o
comerciales, en materia de propiedad horizontal, copropiedad, comunidad
hereditaria, el albaceazgo, gestión de negocios ajenos, mandato, representación
legal de incapaces. No es otra cosa que la regla de que( todo aquel que administra
o gestiona bienes o patrimonio ajeno, esta obligado a rendir cuentas clara y
precisas).

La división de tres etapas sucesivas, que emergen de los arts. 357 y 358 del Código
Procesal Civil, donde la primera sea antecedente de la segunda y esta última dela
tercera. La primera tiene que ver con el establecimiento de la existencia de una
obligación de rendir cuentas por una persona en favor de otra. Si se acredita esa
obligación se impone al obligado al cumplimento de la misma y si no, entonces se
la rechaza. Finalmente ante la disconformidad, proceda el proceso ordinario.

Al término del proceso, puede llegarse al resultado que el actor no tenga nada que
reclamar, que el actor adeude al demandado o que el actor tenga un derecho de
crédito liquido yexigible, contra el demandado.

Los procesalistas Iberoamericanos, consideran que la determinación de la


obligación de rendir cuentas y la formulación de las cuentas, constituyen cuestiones
accesorias de una posesión y principal, relacionado con lo adeudado o lo que a uno
le adeudan, que es lo principal.

Ahí se explica su carácter incidental.

Sostenemos que tiene una solución diferente a la que conocíamos en razón de que
si el obligado a rendir cuentas, no rinde cuentas, no procede ningún apremio ni nada
por el estilo, sino que el acreedor, presentara sus cuentas, las que sustentaran su
pretensión en el proceso ordinario donde el demandado tendrá que desvirtuar las
mismas, con la lógica consecuencia adversa de asumir la carga de la prueba. Esta
solución es mas justa con el legitimado activo y constituye una sanción para el que
estando obligado no presenta las cuentas respectivas. Tal como se plantea en la
normativa constituye un acicate para el obligado presentar la respectiva cuenta, a
fin de evitar sufrir unperjuicio en la causa ordinaria.

Por otra parte no basta presentar una cuenta con cualquier contenido sino que las
mismas deben presentarse “en términos claros y precisos, concargos y descargos
en orden cronológico de modo que puedan ser examinados fácilmente y con todos
los comprobantes, instrumentos, papeles y libros que pertenezcan a la cuenta”;
porque de lo contrario dará lugar a la disconformidad del acreedor y que este
presente las cuentas con las consecuencias antes indicadas.

D) TERCERIAS E INTERVENCION DE TERCEROS.

Sobre este incidente nos reservamos su tratamiento en el momento de analizar la


los actos postulatorios.

[1] Lic. Derecho Y Cs. Políticas- Gestión 1981, Abogado Con Título En Provisión
Nacional El 20 De Enero De 1982.

“Especialista en Didáctica y Pedagogía en Educación Superior” (Estudio 1 Año


UMSA -1995)Escuela De Altos Estudios Nacionales.

“Diplomado en Seguridad, Defensa y Desarrollo” (Estudio 1 Año 1999)

“Curso de Maestría en Derecho Civil y Derecho Procesal Civil”: Gestión 2008 –


2009 de la Universidad de Salamanca – España.

“Especialidad de Derecho de Daños” (Estudio Año 2003) En El Instituto Inter-


Universitario De Estudios De Ibero América y Portugal

“Especialidad en Arbitraje y Mediación”. (Año 2003).

Otros Estudios De Post – Grado: “Diplomado En Derecho Constitucional”


Universidad Los Andes Y Universidad Externado De Colombia. (Estudio 4 Meses
Septiembre A Diciembre Del Año 2002).

“Diplomado En “Justicia Constitucional interamericana”. Universidad Externado De


Colombia (Un Mes Diciembre Del Año 2002).

[2] Esa es la idea que domina en los artículos 149 al 155 del Código de
Procedimiento Civil, que fue tomada de las legislaciones Española y Argentina.

[3] Lino Enrique Palacio: Manual de Derecho Procesal Civil, 17ma


EdicionLexisNexisAbeledo-Perrot, Buenos Aires 2003, pag 802.

[4] Lino Enrique Palacio, Manual de Derecho Procesal Civil 17ma Edicion,
LexisNexis, AblendoPerrot, Buenos Aires 2003.
[5] Dante Barrios de Angelis, El Proceso Civil, segundo volumen, Montevideo
Ediciones Idea 1990.

[6] No faltan quienes piensan que el único rasgo del incidente es lo accesorio,
destinada a regularizar el proceso.

[7]Ugo Rocco, Tratado de Derecho Procesal Civil, Tomo II, pg. 15 y siguientes 1957
nos refiere que existe dos clases de capacidades: una genérica, que es la
competencia en general, para decidir en nombre del Estado, y capacidad subjetiva,
es la relación de la persona del juez con las partes o con el objeto del litigio. Es
decir, la incapacidad del órgano y el segundo la incapacidad del sujeto de dicho
órgano.

[8]SalvadoreSatta: Derecho Procesal Civil, pg. 50, 1959

[9]Dante Barrios de Angelis: El Proceso Civil pg. 110 Ediciones Idea.

También podría gustarte