Historia Del Cajón Peruano
Historia Del Cajón Peruano
Historia Del Cajón Peruano
INFORME N° 1
Historia del Cajón Peruano
ESTUDIANTE
PROFESOR:
III. Objetivo
A. Objetivos generales
B. Objetivos específicos
El Cajón Peruano
Su Majestad El Cajón, como lo llamó Nicomedes Santa Cruz, es un instrumento que
consiste en un paralelepípedo de madera que se utiliza para acompañar diversos ritmos
de la costa peruana. Se dice que el cajón se construía antiguamente de Caoba o Cedro,
y mientras más antigua la madera, mejor es el sonido, señalaba Juan Cotito Medrano.
Muchos ensayistas han escrito sobre el cajón, asegurando incluso que antes de 1,850 ya
existían instrumentos ingeniosos de percusión que servían de acompañamiento, tal fue el
caso de las calabazas, tambores y tamboretes. Estos últimos eran pedazos de madera
cepillada sobre cuatro soportes y fabricado de troncos de árboles huecos cortados en
diferentes alturas. Se pulían y cubrían en uno y otro extremo con piel de animales. Tal
utensilio podría considerarse como uno de los antecesores de nuestro cajón.
A esta idea se suma la hipótesis del investigador argentino carlos castro que señala que
los africanos en el perú durante los siglos xviii y xix, especialmente en la costa del
pacífico, usaban para sus fiestas de tambor los cajones de fruta y de otros alimentos que
se encontraban en desuso en los puertos.
Actualmente hay una gran diversidad de variaciones, formas y tipos de madera con la que
se construye este instrumento. En cuanto a las medidas, el estándar más aproximado es
como se señala más arriba (45 de alto, 35 de base y 20 de ancho) y en cuanto a los
materiales, ahora se utilizan planchas de triplay con un espesor de 12 a 15 mm.,
conjuntamente con tapas de madera (parte trasera), que en muchos casos se encola y
clava para lograr un sonido bastante grave. La base anterior es más delgada y en ella el
percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos
tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior
de la misma. (INC l978).
C. Maestros Cajoneros
SANTA CRUZ, RAFAEL
Entre el 2011 y el 2014, fue catedrático del curso “Panorama de la Música Peruana”
de la Escuela de Música de la Facultad de Artes Contemporáneas de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Fue profesor de cajón del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del
Perú desde el año 2000 y, como director de SANTA CRUZ PERCUSIÓN,
desarrolló talleres de percusión, como por ejemplo el proyecto “Ensamble de
Percusión” con la Municipalidad de Miraflores que propicia una aproximación artístico-
musical en niños de 8 a 14 años de bajos recursos económicos, y contribuye al
desarrollo de una formación integral.
CASANOVA, LUISSe inició como bailarín y mas tarde incursiona en la percusión. Radica
en Estados Unidos.
DONGO, MARIA DEL CARMENSe inicia en la percusión tocando el bombo para de ahí
pasar al cajón. Durante años acompaña a destacados intérpretes peruanos y realiza
grabaciones discográficas. En el año 2000 emprende una campaña para que el
Estado Peruano reconozca al cajón como Patrimonio Cultural de la Nación. Logra su
cometido y lo celebra en una importante ceremonia el 31 de Octubre del 2001 realizada
en el "Auditorio Nicomedes Santa Cruz" del Parque de la Exposición en Lima.
LETURIA "COCKY", JORGECajonero que durante años ha acompañado con sus toques
a infinidad de interpretes de la muscia afroperuana y criolla.
En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña,
considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la
marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que
fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical."El Tunante" canturreaba y la
pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que,
luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Meses después "El Tunante" envió la
partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla.Esta admirable niña, incansable
difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y
aplaudida compositora de ritmos peruanos.
Pero ante tal herencia africana se levanta otra indígena y a pesar de su atuendo
colorido, en toda marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la voz indígena se queja
todavía de épocas de explotación y menosprecio, aunque tampoco faltan los
elementos que toma del huayno común, el que recuerda felices tiempos.
VESTUARIO
Con respecto al vestido antiguamente, utilizaban una túnica con abertura a los
costados para sacar los brazos, de color negro llamada " Anaco o Lotu ". Con este
vestido bailaban "El Tondero", que en aquel entonces era llamado "La Danza de la
Pava", que significa el apareamiento del Pavo y la Pava.
En esta danza popular los bailarines enarbolan pañuelos que hacen flamear con
gracia y elegancia, el hombre en acción conquistadora…
Se conoció más sobre la historia del cajón peruano estándar y sus representantes.
Se aprendió las partes del cajón peruano estándar.
Se sabe más de los representantes del cajón peruano estándar.
Se conoció acerca de la marinera en el Perú
Se diferencio las distintas clases de marinera (Norteña, Serrana, Limeña)
VII. Bibliografía
Carlos Huaman. (2018). CAJÓN PERUANO: Ancestral Repique que
Sacude Nuestra Historia. May 3, 2019, de PeruanosUsa.net Sitio
web: https://peruanosenusa.net/ancestral-repique-que-sacude-
nuestra-historia/
Antonio De Loayza Conterno. (2017). El Cajón Peruano. 03 de mayo
de 2019, de monografias.com Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos86/cajon-peruano/cajon-
peruano.shtml#maestrosca
IX. ANEXOS