Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INTRODUCCION

El presente trabajo de Investigación referido a la Seguridad Social y Seguro a


Largo plazo, está motivado por la necesidad de contribuir con los alumnos de la
Carrera de Ingeniería comercial al enriquecimiento del Conocimiento
entendiendo el Conocimiento como un medio para el cambio y la
transformación de la sociedad de manera que de este depende el desarrollo
integral del potencial humano siendo un factor estratégico indispensable para
alcanzar el Progreso y desarrollo individual. Para lo cual es necesario conocer
un poco de la Historia de la Seguridad Social y el Seguro a Largo Plazo así
también como los conceptos, argumentos jurídicos y doctrinales en Bolivia.
Para poder lograr los objetivos del presente estudio, se utilizaron los métodos:
histórico, analítico y descriptivo.

1. JUSTIFICACION Para la justificación de la monografía se consideró lo


siguiente: Justificación Teórica, Justificación Practica, Justificación
Metodológica

1.1. Justificación Teórica

Como Estudiantes de la Carrera de Ing. Comercial, tenemos que estar


consientes de la importancia de adquirir los conocimientos teóricos para luego
poder aplicar los conocimientos teóricos a las Empresas, Organizaciones y
Sociedad en general con la mentalidad fundamental de ayuda a la sociedad
para lo cual debemos aprender las diferentes bases y sustentos teóricos
teóricos sobre los diferentes temas de la Seguridad Social y con ello poder
ayudar a las personas para que disfruten de los beneficios otorgados por el
Estado a través del de laSeguridad Social y el Seguro a Largo Plazo Por esto
se aplicarán conceptos básicos para la una mejor comprensión de lo que se
trata la Seguridad Social y el Seguro a Largo Plazo.

1.2. Justificación Practica

Una vez Culminado el trabajo de investigación los estudiantes de la Carrera de


Ing. Comercial estarán aptos para dar información adecuada y precisa sobre la
Seguridad Social a las personas que más lo necesiten y con esto poner en
práctica todo lo aprendido sobre Seguridad Social.

1.3. Justificación Metodológica

Para lograr con éxito el cumplimiento de los objetivos de la investigación, se


acudirá al empleo de métodos y técnicas de investigación.
2. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

3.1. Delimitación Temática

La investigación está circunscrita en el área general del Derecho Social y


específicamente dentro del Derecho a la Seguridad Social.

3.2. Delimitación Espacial

La investigación se desarrolló en la ciudad de La Paz, sin embargo las leyes y


normas descritas tienen alcance en la jurisdicción del Estado Plurinacional de
Bolivia.

3.3. Delimitación Temporal

La investigación se realizó durante la gestión 2019, considerando información


retrospectiva, para demostrar la cobertura de la Seguridad Social.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Dar a conocer e informar a los estudiantes de la Universidad UNITEP de la


Carrera de Ing. Comercial sobre la Seguridad Social y el Seguro a Largo Plazo

4.2. Objetivos Específicos

 Exponer los fundamentos teórico-doctrinales referidos a la Seguridad


Social y al Seguro a Largo Plazo.
 Describir la de la Seguridad Social y el Seguro a Largo Plazo
bolivianoAnalizar las disposiciones legales referentes a la Seguridad
Social.

5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN.

Con el fin de lograr los objetivos del presente estudio, se utilizaron los métodos:
histórico y analítico.

El método histórico permitió el estudio de los antecedentes, causas y


condiciones históricas de la Seguridad Social; el método analítico, permitió
analizar la doctrina en relación con Seguro Social universal, los derechos de los
trabajadores del agro y su organización sindical.

5.1. técnicas a Usarse

La técnica principal que permitió la recolección y análisis de la información ha


sido la investigación documental; ya que a través de ella se recopiló el material
bibliográfico necesario para otorgar la consistencia conceptual y teórica del
trabajo de investigación.
6. MARCO DE REFERENCIA.

6.1. Marco Histórico de la Seguridad Social.

SURGIMIENTO DEL SEGURO SOCIAL:

Recordemos brevemente que la lucha de los trabajadores para que el Estado reconozca la
protección de su salud y de su seguridad, como una obligación de los gobiernos, se inicia
históricamente en el año de 1764, con el surgimiento de la máquina de vapor, que inicia la
etapa industrial de nuestra historia, el nacimiento de la clase trabajadora y la expansión del
capitalismo, el cual, para sostenerse como modo de producción predominante, requiere de la
explotación de la fuerza de trabajo y de la salud de los trabajadores. Con esta lucha de más de
100 años, se establece el primer Seguro Social en el mundo, en Alemania, en la época del
Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883. La expresión
"Seguridad Social" se populariza a partir de su uso por primera vez en una ley en Estados
Unidos, concretamente en la "Social Security Act" de 1935. Posteriormente, el concepto se
amplia por Sir William Beveridge en el llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social
Insurance and Allied Services Report") de1942 con las prestaciones sanitarias y la constitución
del Servicio Nacional de Salud británico. A partir de éste, se fueron creando los seguros
sociales en todos los países del orbe. En México, en el año de 1943, se decreta la Ley del
Seguro Social, para dar origen al Instituto Mexicano del Seguro Social, que comienza a
funcionaren el año de 1944. Debemos recordar que este decreto es producto de la Revolución
mexicana de 1910, que culmina con la aprobación de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1917, que en e lartículo 123, fracción XXIX, establece que: “Es de utilidad
pública la Leydel Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, devida, de
cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes detrabajo, de enfermedades y
accidentes, de servicios de guardería y cualquierotro encaminado a la protección y bienestar
de los trabajadores,campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.”.
tambien en 1944, la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT) emite
recomendaciones relacionadas con la seguridad de los medios de vida, la
asistencia medica.El estudio de la Seguridad Social , La defensa, la
promociaon, el desarrollo y el constante perfeccionamiento tecnico y
administrativo, asi como la busqueda a nuevas exigencias a nuevas exigencias
y realidades atravez de estudios especializados de modelos a seguir
compromete a organizaciones internacionales como la OIT, pero ademas a la
Asociacion Internacional de la Seguridad Social (AISS), la Conferencia
Interamericna de Seguridad Social (CISS), la Organizacion Iberoamericana de
Seguridad Social (OISS), que marcan las lineas maestras para la seguridad
Social de nuestra epoca1.PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:La
Seguridad Social tiene numerosos principios que, de acuerdo a lostratadistas e
instituciones como la OIT, debieran orientar sudesenvolvimiento y accionar en
1
Seguridad Social un Derecho Humano segunda edición(2016) Nancy Tufiño Rivera La Paz Bolivia
la sociedad. Entre estos pueden citarse: launiversalidad, la solidaridad, la
integridad, la unidad de gestión, laeconomía (eficiencia, eficacia) y la
oportunidad.El principio de solidaridad donde la solidaridad parte de la
poblaciónaportante (activa) en favor de la que ya no puede aportar (pasiva)
dentro deuna sucesión generacional, donde los que se encuentran en edad
activaapoyan solidariamente a los de edad pasiva o jubilados.El principio de
universalidad entendida como la cobertura del seguro paratoda la población sin
discriminación por razón de salud, sexo, condiciónsocial, política o
económica;El principio de unidad de gestión donde las prestaciones de la
SeguridadSocial deberán coordinarse para constituir un todo coherente,
encorrespondencia con el nivel de desarrollo nacional.El principio de integridad
referida a la cobertura de todo tipo deinfortunios físicos y económicos donde
todas las personas, sin distinción,tendrán derecho a una protección suficiente
que les garantice el disfrute dela vida y el ejercicio adecuado de sus facultades
y de su capacidadproductivaEl principio de oportunidad entendida como la
prestación del servicio enel momento preciso que se lo requiere.Los principios
de economía (eficiencia, eficacia y suficiencia) Basado enla correspondencia
entre las prestaciones garantizadas y el monto delfinanciamiento, a fin de
asegurar la sostenibilidad del Sistema.

6.1.2. Antecedentes Históricos de la Seguridad Social en Bolivia

En la evolución histórica de la Seguridad Social Boliviana, se pueden


diferenciar claramente cuatro etapas.

6.1.2.1. PRIMERA ETAPA: DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL El origen


legislativo de las medidas provisionales en Bolivia, lo constituye la Ley de 22 de
septiembre de 1831 complementada el 7 de noviembre de 1840 con la creación
del Fondo de Jubilaciones, destinado a la otorgación de pensiones a los
funcionarios del Estado que hubieran cumplido períodos mínimos de tiempo de
servicios. Roberto Pérez Patón en su estudio "El Seguro Social en Bolivia"
afirma: "Como en casi todos los países hispanoamericanos, en Bolivia fueron
creadas numerosas cajas de jubilaciones para conceder pensiones de retiro a
los empleados de la Administración Pública y a los trabajadores de algunas
instituciones privadas, basadas simplemente en el tiempo de servicios, sin
estudio actuarial alguno que determina el necesario equilibrio financiero entre
los recursos asignados y las obligaciones por cubrir. Fueron, en realidad, no
otra cosa que "ventajas" concedidas más con favor político que como justo
reconocimiento de derechos para ciertos grupos de beneficiarios, clasificados
así en una jerarquía de privilegio en relación al conjunto social de los auténticos
productores". Destacan, los reconocimientos de pensiones, montepíos y
ayudas económicas detectadas a favor de algunos empleados de la
Administración Pública con cargo al erario nacional. El sistema, devino en una
pesada carga que conspiró de forma determinante en la oportunidad de los
beneficios, cuando no en una suspensión de los mismos, como ocurrió
efectivamente en el último cuarto del siglo XIX.En esta primera época, se
advierte en todo caso que la preocupación del Estado es la compensación a
sus funcionarios en función de sus años de servicio, más que en la edad. El
trabajo artesanal y el industrial, que aún se encuentran en ciernes, y el laboreo
de minerales, no obstante su importancia económica y los riesgos que entraña,
se desenvuelven en el ámbito de la teoría de la culpa reconocida por el Código
Civil. En el resumen de disposiciones legales muestran las peculiaridades del
régimen de pensiones para los ramos: judicial, educacional, administrativo, de
comunicaciones, de gráficos, bancario, militar y ferroviario.

6.1.2.2. SEGUNDA ETAPA: DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DEL


EMPLEADOR
En esta segunda etapa se consagra el principio de la inversión de la culpa con
la consiguiente reparación económica del daño a través de indemnizaciones en
caso de siniestro. La Ley sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales de 24 de enero de 1924, incluye medidas sobre higiene y
seguridad industrial y trasunta la primera manifestación del Estado por instituir
un régimen de protección para los trabajadores asalariados, vista la
importancia y significación que adquieren algunas actividades productivas y las
demandas de los organismos gremiales que comienzan a organizarse.El 25 de
enero de 1924 se establece el Ahorro Obrero Obligatorio para los trabajadores
mineros, tranviarios, ferroviarios y asalariados en general con el descuento del
5% sobre salarios diarios, cuyos importes son asentados en una libreta
numerada y depositados mensualmente en el Banco de la Nación por el
empleador, con reconocimiento de un interés. Al tenor de la Ley constitutiva de
Ahorro Obrero Obligatorio, éste fondo en realidad es un seguro para los casos
de grave adversidad del obrero y de su familia, pues se encuentra facultado
para retirar sus ahorros parcial o totalmente por inhabilidad física causada por
vejez o por invalidez común y por fallecimiento de la esposa, de los padres, o
de los hijos; por viaje al exterior del país por más de un año; y por paro forzoso,
con excepción de huelgas. El retiro del ahorro se efectúa mediante entregas
diarias necesarias para trasladarse de un lugar a otro en procura de trabajo; en
casos de enfermedad grave la devolución se otorga en la proporción necesaria
para lograr la curación, cuando no tiene derecho a exigir atención gratuita.
Procede también la devolución del ahorro obrero en los casos en que el
trabajador adquiera algún bien inmueble o establezca un trabajo por cuenta
propia. Posteriormente, debido a desajustes administrativos en la gestión de los
fondos destinados al Ahorro Obrero Obligatorio y del régimen indemnizatorio
por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, en fecha 22 de mayo
de 1935, se creó la Caja de Seguro y Ahorro Obrero, como entidad encargada
de la administración de todos aquellos recursos A este nuevo organismo se le
encomendó estudiar la manera de sustituirel pago global de las
indemnizaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por
un sistema adecuado de pensiones, así como la creación de colonias agrícolas
para atender la salud de los obreros inhabilitados; proyectar el establecimiento
de las prestaciones de jubilación, pensiones y socorros por razón de edad y
tiempo de servicios; por enfermedad; invalidez; socorro a mujeres durante el
período de parto y asistencia a los enfermos. El régimen financiero de la Caja
Nacional de Seguro y Ahorro Obrero se encontraba compuesto de un aporte
laboral, destinado al ahorro, y un aporte exclusivamente patronal destinado a
cubrir el pago de indemnizaciones por accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, los mismos que a partir de 1945 son fijados anualmente
mediante porcentajes de cotizaciones variables según coeficientes de riesgos
determinados por el Consejo Directivo de la Caja de Seguro y Ahorro Obrero.

6.1.2.3. TERCERA ETAPA: LEY GENERAL DEL TRABAJOOtro paso


importante dentro de la evolución legislativa de Bolivia constituye la Ley
General del Trabajo que originalmente se promulgó como Decreto Supremo en
fecha 24 de mayo de 1939, y que posteriormente se convirtió en Ley de la
República en fecha 8 de diciembre de 1942, y fue reglamentada por Decreto
Supremo el 23 de agosto de 1943, en ella se determina con carácter general
los derechos y obligaciones emergentes del trabajo remunerado.Se aplican los
principios generales de la previsión de salud con cargo directo del empleador,
atención que comprende al trabajador y su grupo familiar. En materia de
riesgos profesionales se definen los grados de incapacidad y se establece la
valoración de la indemnización, bajo el fundamento de la aplicación de la teoría
del riesgo profesional limitada a la compensación económica del daño, por un
determinado período de tiempo, luego de un corto período curativo, sin
considerar desde luego, el cuidado posterior del trabajador y obviamente las
medidas tendientes a su rehabilitación y readaptación profesional.Estatuye
asistencia médica al trabajador y su grupo familiar: a) al cónyuge o tenido como
tal; b) a los hijos menores; c) a los padres o hermanos menores que vivan a
expensas del trabajador y en su domicilio.Se determina asimismo, la
permanencia en el cargo por tres meses, si esempleado, y por 30 días si es
obrero, con percepción íntegra de su salario, en los casos en que la
enfermedad no fuese resultante del trabajo y el trabajador tuviera más de un
año de servicios continuos; si tuviera menos de un año y más de 6 meses, por
30 y 15 días respectivamente con percepción del 50%; si menos de 6 meses,
pero más de 3, por 30 y 13 días, con el 25%. En casos de fallecimiento por
accidentes del trabajo o enfermedad profesional, el patrono está obligado a
pagar, independientemente de la indemnización, los gastos de entierro a razón
de una mensualidad del último salario ganado.En riesgos profesionales, se
definen los grados de incapacidad estableciéndoseun baremo para la
valoración de las incapacidades parciales y permanentes. Las indemnizaciones
se las valora en: dos años de salario en caso de muerte; en caso de
incapacidad temporal, salarios por todo el tiempo que dure ella, siempre que no
exceda un año; en caso de incapacidad parcial permanente, indemnización
máxima de 18 meses, determinándose la cuantía de acuerdo al porcentaje
indicado en el baremo.Se señalan como enfermedades profesionales sujetas a
indemnización la neumoconiosis, en sus diferentes formas, tales como:
silicosis, antrocosis, calicosis, visinosis,tabacosis; saturnismo, hidrargirismo,
cuprismo, sulfocabornismo, hidrocarburismo, la oftalmía amoniacal, las
dematosis profesionales, el carbucio, la esclerosis pulmonar, la nefritis, la
tuberculosis pulmonar. Se establece una rígida relación entre causa y efecto.En
la misma Ley se prevée la futura institución del Seguro Social
Obligatorio;asimismo, se dan normas generales sobre Higiene y
SeguridadIndustrial.Al presente, la Ley General del Trabajo, salvando el
capítulo de Riesgos Profesionales que se encuentra a cargo de la Institución de
Seguro Social, está aún vigente y es aplicable a las relaciones obrero-
patronales, exceptuando las emergentes de las labores agrícolas y de las
actividades de la administración pública.A.-

SEGURO SOCIAL OBLIGATORIOA partir del año 1941, fueron numerosos los
intentos de constituir un régimen de seguro social inspirado en la protección
integral de todos los trabajadores del país para cuyo fin se refirió asistencia
técnica de la Organización Internacional de Trabajo (0IT) y se organizaron
comisiones de estudios conformadas por expertos nacionales y extranjeros,
que tuvieron a su cargo la elaboración de trabajos de evaluación del sistema
jubilatorio y propusieron que sobre esa base se estableciera un segurosocial
general de carácter obligatorio.Estos estudios se materializarón el 7 de enero
de 1949 con la promulgación de la Ley de Seguro Social General Obligatorio, la
misma que se puso en vigencia con algunas modificaciones por Ley de 23 de
diciembre del mismo año.El mismo sistema creó un organismo encargado de la
implantación y aplicación del régimen de seguro social, al Instituto Boliviano de
Seguridad Social por intermedio de la Caja de Seguros y Ahorro Obrero que
vino en denominarse, Caja Nacional de Seguro Social y la Caja Central de
Pensiones y Jubilaciones, que no llegó a funcionar.Como riesgos cubiertos se
consignaron los regímenes de enfermedad, vejez, invalidez y muerte
imputables o no al trabajo.Su campo de aplicación se hizo extensivo a los
empleados públicos, privados, obreros incluidos los aprendices y los miembros
de sociedades cooperativas de producción, excluyéndose en forma expresa a
los trabajadores agrícolas.El esquema de prestaciones otorgadas por el Seguro
Social Obligatorio preveyó la necesaria asistencia médica, quirúrgica, el
suministro de medicamentos y otros medios terapéuticos requeridos por el
estado del asegurado, teniendo igualmente éste derecho a un subsidio diario
en dinero en caso de que la enfermedad produjera incapacidad para el trabajo;
de otro lado y en caso de maternidad, la madre contaría con la asistencia
obstétrica que fuera necesaria y tendría derecho a un subsidio diario en dinero
durante un período anterior y otro posterior al parto, en cuanto a las
prestaciones a largo plazo, se establecieron las pensiones de invalidez, vejez,
viudedad y orfandad, con sujeción a un reglamento especial, asimismo, se creó
un subsidio para casos de funerales.Esta Ley no consideró el capitulo relativo a
los riesgos profesionales que continuaron desenvolviéndose de acuerdo a las
previsiones de la Ley General del Trabajo.Precisamente para sustituir esta
importante legislación previsional se dictó la Ley de 15 de noviembre de 1950,
denominada "Seguro de Riesgos Profesionales", cuyo campo de aplicación
abarcó a todas las personas que prestaren servicios o ejecutaren una obra en
virtud de un contrato, expreso o presunto de trabajo o aprendizaje, con
exclusión de los trabajadores agrícolas, domésticos, a domicilio e
independientes, cubriendo obviamente el seguro de los riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales con ocasión y como consecuencia
del trabajo.Su esquema de prestaciones comprendía la atención médica,
quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria e hizo énfasis en todo cuanto atañe a la
conservación de la capacidad laboral del individuo, propugnándose su
rehabilitación en caso de siniestro.Durante la incapacidad fue reconocido un
subsidio diario y en caso de consolidación de ésta se otorgarían pensiones
según su grado de acuerdo con una lista valorativa establecida para el efecto,
procediendo, el reconocimiento de indemnizaciones globales para los casos de
estas incapacidades que fueron calificadas por debajo de los parámetros
fijados para el reconocimiento de pensiones periódicas.En caso de
fallecimiento del trabajador, a causa de riesgos profesionales, se reconoció el
derecho a rentas de viudedad y orfandad, alcanzando las primeras un 36% de
la pensión que habría correspondido al causante y 18% las segundas, según la
misma fórmula de cálculo.El régimen económico, se basó en el principio de
responsabilidad patronal teniendo en cuenta el coeficiente de siniestralidad de
estos, mediante su clasificación por categorías.Ambas leyes fueron fusionadas
en un solo texto por Decreto Ley No. 02767 de 11 de octubre de 1951,
inspirada en el concepto de responsabilidad social y en la Tesis Laboral de
proteger a todos los trabajadores y sus familiares. Inicialmente se encuentran
comprendidos los empleados públicos, privados y los obreros dependientes,
incluso los aprendices que trabajan por cuenta ajena, sin distinción de sexo,
edad, nacionalidad, clase y cuantía de remuneración y lugar de trabajo; como
sujeto de protección diferida se considera a los trabajadores agrícolas, del
servicios doméstico, a domicilio, temporales e independientes; se excluye a los
trabajadoresocasionales y a los pertenecientes al ejército.La indicada Ley
reconocía las prestaciones sanitarias de Riesgos Profesionales,Maternidad y
Enfermedad; prestaciones económicas dentro de los mismos regímenes y en
los de Invalidez, Vejez y Muerte.Este Decreto asimismo, fija las primas
patronales para Riesgos Profesionales de acuerdo al grupo de actividad al que
pertenece la empresa, variando según el grado de peligrosidad, del 2 al 16.5%
sobre los salarios; para el régimen de Enfermedad-Maternidad fija el 2% de los
salarios y sueldos, correspondiendo a la cuota patronal el 5.5% y al trabajador
del 2.5%; el aporte estatal estaba constituido por el impuesto de 1 centavo de
dolar americano por libra de estaño que se exportaba del país.El nuevo sistema
implementado en 1951, cuya gestión se encomendó a la Caja Nacional de
Seguro Social, tuvo un desenvolvimiento paralelo al establecido para el
régimen sectorial jubilatorio gestionado por organismos tales como la Caja de
Seguro Social de Ferroviarios, Caja Autónoma de Jubilaciones Administrativas,
Caja de Jubilaciones Municipales, Caja de Jubilación de Educación, Caja de
Jubilaciones de Comunicación, Caja de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos
de Ramo Judicial, Caja de Gráficos y Periodistas.El sistema se mantuvo
durante un lustro en cuyo curso, no obstante, se aprobaron algunas medidas
relativas a ayuda por cargas familiares mediante asignaciones familiares y el
establecimiento de programas de vivienda.

B.- CODIGO DE SEGURIDAD SOCIALEl 14 de diciembre de 1956, se


sancionó el Código de Seguridad Social Boliviano, fundado en los principios de
solidaridad económica y social, universalidad en el campo de aplicación y
contingencias cubiertas y personas protegidas, unidad legislativa y de
gestión.Dicho Código constituye un conjunto de normas que tienden a proteger
la salud del capital humano del país, la continuidad de sus medios de
subsistencia, aplicación de las medidas adecuadas para la rehabilitación de las
personas inutilizadas y la concesión de los medios necesarios para el
mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar, incluida la vivienda
de interés social.Por ello, en el Código de Seguridad Social Boliviano, se
consignan ocho de las nueve contingencias recomendadas por el Convenio
102 de la OIT, relativo a la norma mínima de la Seguridad Social: Enfermedad,
Maternidad, Riesgos Profesionales, Invalidez, Vejez, Muerte, Asignaciones
Familiares y Vivienda de Interés Social.La Contingencia del desempleo, por
analogía se encuentra cubierta mediante indemnizaciones que en caso de
retiro reconoce la Ley General del Trabajo; aunque últimamente algunas
entidades, especialmente aquellas a cargo de la gestión de los seguros
complementarios, están incluyéndola en su esquema de prestaciones.Campo
de AplicaciónEl Código de Seguridad Social es obligatorio para todas las
personas nacionales o extranjeras, de ambos sexos, que trabajan en el
territorio de la República y prestan servicios remunerados para otra persona
natural ó jurídica, mediante designación, contrato de trabajo o contrato de
aprendizaje, sean éstos de carácter privado o público, expresos o presuntos,
obliga a los empleadores de las empresas, entidades, organizaciones públicas
o privadas, autónomas o semiautónomas, autárquicas osemiautárquicas,
descentralizadas o desconcentradas, universidades, cooperativas contratistas,
subcontratistas o intermediarios y en general a todos los que tengan
trabajadores a su servicio, a su incorporación dentro del campo de aplicación
del Código de Seguridad Social.

C.- DECRETO REGLAMENTARIO DEL CODIGODE SEGURIDAD SOCIALEl


30 de septiembre de 1959, mediante Decreto Supremo No. 05315 se promulga
el Reglamento del Código de Seguridad Social, cuyo artículo No. 296 establece
que: "La gestión, aplicación y ejecución de los regímenes de Seguridad Social,
estarán a cargo de los siguientes organismos":a) Caja Nacional de Seguridad
Social.b) Caja de Seguro Social de Ferroviarios y Anexos.c) Caja de Seguro
Social Militar.d) Caja de Seguro Social Bancario y Ramas Anexas.e) Caja de
Seguro Social de Trabajadores Petroleros.Por el contenido del Artículo
mencionado y el establecido por el Código de Seguridad Social, se observa la
inclusión de dos nuevos sectores como son el Bancario y el Petrolero: éstas
instituciones a su vez influenciaron para la creación de otras pequeñas
instituciones de seguro tal como se muestra en el artículo 300 del mismo
Reglamento que a la letra dice: "Los trabajadores comprendidos en el campo
de aplicación del Código, serán asegurados a la respectiva Caja, de acuerdo a
la rama de actividad económica preponderante a la que pertenezca su
empresa".En tal sentido, en base al Código Nacional de Ramas y Actividad
Económica,se determinan las siguientes distribuciones:a) Caja de Seguro
Social de Ferroviarios y Ramas Anexas, que asegura los grupos de transporte
ferroviario, tranviario, ómnibus, por mar y agua, además de los de energía
eléctrica, gas, vapor y empleados de la misma Caja.b) Caja de Seguro Social
Militar, que asegura a todos los militares profesionales, cualquiera que sea su
grado y jerarquía y empleados de la misma Caja.c) Caja de Seguro Social de
Trabajadores Petroleros, que asegura a los grupos de trabajadores petroleros
(petroleo crudo y gas natural) y de las refinerías, a los trabajadores de
transportes de petróleo crudo, refinado, gas natural por oleoductos y
empleados de la misma Caja.d) Caja de Seguro Social Bancario, que
asegurará a todos los grupos de trabajadores de Bancos, otros
establecimientos financieros, seguros privados y empleados de la misma
Caja.e) Caja Nacional de Seguridad Social, que asegurará a todos los demás
grupos y trabajadores de la misma Caja.Cabe hacer notar que en la práctica,
no se cumplió con la creación del Seguro Social Bancario ni Militar,
manteniendo ambos su estructura anterior como Fondo de Empleados y Caja
de Pensiones Militares.El Reglamento del Código, además determina la
estructura orgánica de los Entes Gestores, define las prestaciones, los
derechos y obligaciones de empresas y trabajadores asegurados y las
condiciones que se deben cumplir para adquirirderecho a las prestaciones en
los diferentes regímenes.Asimismo establece nuevos parámetros en aportes
laborales, patronales y estatales diferenciando por seguros, pero manteniendo
cierto equilibrio y racionalidad en la distribución porcentual de los tres sectores
aportantes. Los Artículos 247 del Código de Seguridad Social y 166 de su
Reglamento, determinan el establecimiento de "un Régimen Complementario"
facultativo de Invalidez y Vejez para los sectores laborales sujetos al campo de
aplicación del Código que desean el mejoramiento de las prestaciones de
dichos seguros. En aplicación de los citados artículos en fecha 16 de julio de
1966 se creó la Caja Complementaria de Seguridad Social del Magisterio Fiscal
con el aseguramiento inicial de todos los maestros dependientes del Tesoro
General de la Nación, para posteriormente incluir a los maestros de Comibol y
Personal Administrativo del Ministerio del Ramo.La creación de una entidad
autónoma del Seguro Social Complementario vulnera las disposiciones del
Código de Seguridad Social ya que éste, establece la obligación de
incorporarse a la Caja o Ente Gestor que administre la parte básica
contemplada en el Seguro Social Obligatorio sin hacer referencia a la creación
de otra administración diferente.En el año 1969 se dicta el Decreto Supremo
No. 103707 creando la Caja de Seguro Social de Choferes, dando lugar a la
creación de una nueva Caja que tiene peculiar significado para la Seguridad
Social Boliviana, porque se trata de un sector diferido en su ingreso a la
obtención de los beneficios otorgados por el Código de Seguridad Social y que
además rompe las bases estrictamente salariales que limitan a los demás
sectores con relación de dependencia Obrero-Patronal. El campo de aplicación
de laCaja de Choferes se encuentra limitado a choferes profesionales
propietarios de vehículos y asalariados independientes y dependientes,
constituyendo un total de 20,113 personas protegidas entre aseguradas y
beneficiarios (5,226 asegurados cotizantes y 15,887 beneficiarios).La
disparidad de ingresos de la población cotizante del sector, determinó que se
implanten aportes fijos laborales y la acumulación del rendimiento del 2% sobre
la venta de gasolina que las organizaciones gremiales urgían utilizar, esta
situación obligó a que solamente se otorguen prestaciones en Seguros de
Enfermedad-Maternidad y Riesgos Profesionales a corto plazo, quedando en
suspenso las de largo plazo.Como se podrá apreciar, el Código de Seguridad
Social se constituye en una de las legislaciones más avanzadas de América
Latina, norma jurídica que recogió todos los principios vigentes en Seguridad
Social, con una Unidad Legislativa, Técnica y de Financiación dentro la
administración de la Caja Nacional de Seguridad Social.En este período en el
país surgen los mayores embates económicos; una estabilización tajante y
terrea establecida junto a la promulgación delCódigo de Seguridad Social, las
recesiones económicas mundiales y la paulatina inflación repercuten
negativamente en nuestro país, cada crisis económica interna es aliviada con
medidas de todo tipo, el crecimiento salarial se hace siempre sacrificando a la
seguridad social. Se crean Bono sin aportes a la seguridad social, se eleva el
costo de vida, reproduciéndose sus efectos en alzas de los costos de atención
de los seguros sociales de Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales a
corto plazo, se elevan cuantitativamente las Asignaciones Familiares, se
incrementan rentas sinrespaldo cuyos costos teóricamente corrían a cargo del
Estado.

6.1.2.4. CUARTA ETAPA: REFORMAS AL CODIGO DESEGURIDAD SOCIAL


El Consejo Técnico de Seguridad Social en enero de 1969 presentó a
consideración del Ministerio de Trabajo y Previsión Social su Estudio Sobre La
Seguridad, documento que a partir de esa fecha tendrá gran trascendencia en
la posterior evolución de la Seguridad Social, por esta razón nos referimos a
algunos de sus conceptos. Luego de efectuar un diagnóstico de la situación de
los diferentes regímenes de la Seguridad Social, y de las instituciones gestoras,
en su tercera parte el documento que comentamos plantea alternativas de
solución. Comienza por señalar que: "Todos los informes internacionales han
apuntado, como se puede advertir, observaciones sobre deficiencias de
administración, o bien sobre defectuosa aplicación de las disposiciones sobre
la materia, proponiendo en consecuencia recomendaciones, en veces por
practicables, tendientes a normalizar el sistema", independientemente de que
las observaciones generales que dicho Consejo formula en coincidencia con
las opiniones de aquellos organismos y de los aspectos de forma que deben
ser corregidos considera que, "conviene un análisis que toque el meollo de todo
nuestro esquema vigente, que acaso debiera ser reformado, bajo normas
adecuadas, que se inspiren en nuestra propia exigencia" y continua: "Este
requerimiento nos induce a proponer alternativas de fondo, que puedan ser
aplicadas normativamente, compulsandolas exigencias y posibilidades
económicas y sociales del país".Demanda del Supremo Gobierno que: "El
criterio con el que actúe frente a las posibles soluciones planteadas, debe estar
informado del propósito insoslayable de imprimir obligatoriedad coercible a las
disposiciones para garantizar la eficacia de su contenido. Por ello y para
coadyuvar a su practicable aplicación las alternativas que se proponen están
basadas estrictamente en su viabilidad técnica, social y económica".Analiza
luego las tres alternativas que propone: desde los campos
técnicoadministrativo, jurídico, sociológico y financiero, señalando
específicamentelos factores positivos y negativos que entrañarían su
aplicación, dichas alternativas son las siguientes:a) un Sistema de
Unificación;b) un Sistema de Pluralidad Autónoma; y,c) un Sistema de
Pluralidad Coordinada.A continuación resumimos suscintamente, las
argumentaciones favorables y desfavorables que formulan para cada uno de
estos tres sistemas:1. Sistema de Unificación: Basado en el postulado
tradicional de unidad de gestión, consiste en la aplicación de un solo
instrumento legal por una única entidad gestora para beneficiar a todos los
trabajadores comprendidos en el campo de aplicación.a) Factores favorables:
Desde el punto de vista jurídico: los principales elementos positivos de este
sistema son los siguientes: a) consolida los principios básicos de unidad
legislativa, b) se adecua a los principios consagrados por la Constitución
Política del Estado, c) uniforma el sentido de justicia social en la materia.Desde
el punto de vista financiero, el principio básico de la solidaridad social se
traduce en la ley matemática de los grandes números que permite la reducción
de los costos de la seguridad social, este es el principal factor que permite la
vigencia de un esquema de tributación relativamente bajo que se ampara en el
concepto técnico de la compensación nacional y del reparto de riesgos:
además este sistema permite la redistribución de la renta nacional, posibilita la
formación de reservas que pueden ser utilizadas orgánicamente en la
realización de obras dentro de las proyecciones del desarrollo económico y
social, contribuye a regular la política sobre sueldos y salarios y, por último en
el orden de las medidas prácticas facilita la elaboración de una contabilidad
nacional.Finalmente, desde el punto de vista sociológico se advierten ventajas
positivas, tales como la enunciada solidaridad económica y social; crea una
conciencia de igualdad destruyendo los privilegios que despiertan
antagonismos de clases sociales; crea un espíritu de unidad nacional; y, sólo
con la aplicación de este sistema se hace posible el desarrollo de la
investigación científica médica, la construcción de los grandes centros
médicoasistenciales, programas que son imposibles de realizar en cualquiera
delas otras alternativas. b) Factores adversos: Los principales factores
negativos se observan dentro de los aspectos sociológicos y los técnico-
administrativos. Entre los primeros se señalan: "La idiosincrasia de nuestro
propio pueblo está inclinada a una manifiesta desconfianza por las entidades
ampulosas, presuntivamente ineficaces para el otorgamiento de sus beneficios.
Esta corriente colectiva de opinión, se halla infortunadamente corroborada por
los defectos y deficiencias en la práctica, del sistema unificado". La imposición
de aplicar un sistema socialmente inadecuado ha promovido una corriente
reiterada de resistencia al cumplimiento de la ley con graves repercusiones en
el ordenamiento jurídico. En lo que se refiere a los aspectos técnico-
administrativos, los fenómenos sociológicos enunciados refluyen
negativamente creando una dificultad de administración eficiente; ausencia de
oportunidad en el otorgamiento de las prestaciones sanitarias, así como en el
pago de subsidios de incapacidad temporal, rentas y asignaciones familiares.2.
Sistema de Pluralidad Autónoma: Basado en la multiplicidad de organismos de
gestión, cada uno de ellos, con su propio campo de aplicación de personas
protegidas, su particular esquema financiero y sus propias normas legislativas.
En él se constatan los siguientes factores:a) Factores favorables: El único que
le reconocen los autores al Estudio que analizamos, es el de quebrar la
frondosa burocracia que frecuentemente compromete el eficiente y oportuno
otorgamiento de las prestaciones, es decir, las entidades, por pequeñas o
moderadas, facilitan su administración.b) Factores adversos: Los principales
elementos negativos de este sistema son los siguientes:- Desde el punto de
vista jurídico, multiplica la legislación protectiva, creando desigualdad de
derechos y obligaciones; para iguales riesgos, crea diferentes sistemas
protectivos; para igual capacidad económica, crea diferentes esquemas
contributivos; complica la administración de justicia.- Desde el punto de vista
financiero, eleva costos en forma apreciable; crea grupos cerrados en que no
existe compensación nacional; impide la redistribución de la renta y la
formación de reservas vigorosas que pudieran ser destinadas a obras
planificadas de desarrollo.- Desde el punto de vista sociológico, enerva el
principio de solidaridad social; fomenta discrepancias entre los organismos
gestores y el Estado con frecuentes demandas de carácter económico por la
inminencia de los déficits.- En el aspecto técnico-administrativo, se constata el
incremento del personal directivo y burocrático del sistema en su conjunto;
dificulta el desarrollo de la investigación y el perfeccionamiento técnico; rezaga
la formación profesional; anula o entorpece, según los casos, el reconocimiento
de los derechos de trabajadores que cambian de entidad aseguradora;
proliferan los servicios médicos y de planta; los costos de la tuiciónfiscalizadora
son más elevados; los servicios técnicos mecanizados, pese a su eficiencia, no
pueden ser implantados por su excesivo costo; la coordinación intra y extra
sistema se hace extremadamente complicada; dificulta las relaciones oficiales
con organismos internacionales y extranjeros.3. Sistema de Pluralidad
Coordinada: Se basa, en los principios de pluralidad de gestión, unidad
legislativa y solidaridad social; que necesariamente deben funcionar bajo la
tuición, fiscalización, orientación y coordinación de un organismo superior, a
cuyo nivel deberá operarse la regulación compensatoria de carácter
económico, para hacer viable la aplicación de la seguridad social, sin correr el
riesgo de que el sistema en su conjunto incurra en déficits.a) Factores
favorables: Se resalta que este sistema pueda ser el que mejor se adapte a
nuestra psicología colectiva y a las deficiencias de nuestro material humano
mejor adaptado a las labores en instituciones reducidas, a lo que debe añadirse
la tendencia de los sectores laborales a mantener instituciones exclusivas. Por
otra parte, en este sistema se conjugan preponderantemente la mayoría de los
factores favorables.b) Factores desfavorables: Señalan la certidumbre de que
los costos de los seguros de enfermedad-maternidad, de las prestaciones en
especie de riesgos profesionales y los gastos de administración serán más
elevados que en el sistema de unidad de gestión. En base al anterior análisis
se pronuncia en favor del Sistema de PluralidadCoordinada, pero anota, al
finalizar su estudio.

A.- LAS REFORMAS DEL CODIGODurante el período 1971 - 1977 se inicia la


cuarta Etapa Histórica, a la que se ha denominado de Reformas de la
Seguridad Social con la promulgación del Decreto Ley No. 10173 de 28 de
marzo de 1972, comúnmente conocido como el Decreto de Racionalización de
la Seguridad Social. Tres son los aspectos fundamentales que trata de
racionalizar esta disposición: a) la Gestión de la Seguridad Social, encargada a
las siguientes instituciones: la Caja Nacional de Seguridad Social, la Caja
Petrolera de Seguro Social, la Caja Ferroviaria de Seguro Social, la Caja de
Seguro Social de Choferes, el Seguro Social Bancario, y otras instituciones que
en el futuro pudieran crearse; b) las Prestaciones otorgadas por el Sistema; y,
c) las Cotizaciones. Analizaremos someramente estas tres
modificaciones.Racionalización de la gestión: El Decreto ley aludido, define el
campo de aplicación de personas protegidas para cada una de las instituciones
antes señaladas de acuerdo con el Código Nacional de Actividades, y dispone
que el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública determinará el de las
instituciones que se crearen o de las que precisen una decisión, de esta
manera se dá comienzo a la aplicación del sistema de pluralidad coordinada.Se
dispone asimismo que las entidades gestoras adopten "dentro de un marco de
unidad" una organización técnica y administrativa adecuada a sus objetivos y
campo de aplicación mediante la elaboración de nuevos estatutos orgánicos.En
la práctica esta disposición sirvió para la creación de las siguientes
instituciones; el Seguro Social del Servicio Nacional de Caminos, el Seguro
Social de la Corporación Boliviana de Fomento, los Seguros Sociales de las
nueve Universidades Públicas; cuya población protegida debió ser cubierta por
la Caja Nacional de Seguridad Social, pero que no se llegó a incorporar a esta
institución por diversas razones de orden político y económico.Racionalización
de las Prestaciones: Podemos señalar las siguientes modificaciones
introducidas al Código de Seguridad Social; eleva las bases salariales diarias y
mensuales para el cálculo de los subsidios por incapacidad temporal así como
las del salario diario y mensual utilizadas por el cálculo de las prestaciones de
los seguros a largo plazo; instituye la renta mínima vital, que no puede ser
inferior al salario mínimo nacional; y dispone el reajuste automático de rentas
en curso de pago a efectuarse anualmente en base al balance de la
gestión.Racionalización de las Cotizaciones: El Código de Seguridad Social y
su Reglamento, como ya dijimos antes, habían quedado desvirtuados en
cuanto a sus disposiciones sobre aportes al Seguro Social, por cuanto a través
de los años los sucesivos incrementos salariales reconocidos a los diferentes
sectores laborales habían sido expresamente excluidos del salario para fines
de cotización, ésta era una de las causales que hacían imperiosa la necesidad
de promulgar esta disposición legal ya que, de otro modo las instituciones
gestoras, hubieran ido a la quiebra total y definitiva; fue preciso negociar con
los empresarios y los trabajadores las nuevas tasas de cotización, se obtuvo
los siguientes resultados: Aporte Patronal 15%; Aporte Laboral 3.5%; y Aporte
Estatal del 1.5% sobre el monto total de las remuneraciones de todos los
trabajadores incorporados obligatoriamente al Campo de Aplicación del Código
de Seguridad Social. Existen además, otras disposiciones, sobre cotizaciones
en el Decreto Ley que comentamos, se refieren a las condiciones especiales
del trabajo en el sector de la minería chica. En cuanto a COM IBOL cabe
destacar quepara compensar sus elevados índices de supersiniestralidad, se
dispone que continuará cotizando como aporte patronal los mismos porcentajes
que destinaba a la Seguridad Social.Merece también destacarse que en este
Decreto Ley se restituye el concepto de salario definido por el Código de
Seguridad Social, al disponerse que las cotizaciones al sistema se calcularan y
serán cubiertas sobre la totalidad de las remuneraciones pagadas, cualquiera
que sea su forma, monto, moneda, denominación o clasificación, exceptuando
únicamente el aguinaldo y dos primas anuales, equivalente cada una de ellas a
un sueldo mensual en cada gestión anual

B.- OTRAS REFORMAS AL CODIGO DE SEGURIDAD SOCIALNos referimos


a los Decretos Leyes: 13214 de fecha 24 de diciembre de 1975 y 14643 de 3
de junio de 1977 denominados respectivamente: Reformas al Sistema de
Seguridad Social y Otras Reformas al Sistema de Seguridad Social, ambos
propuestos por la Caja Nacional de Seguridad Social.En la primera de las
disposiciones mencionadas se introducen algunos aspectos reglamentarios
administrativos referidos a los sistemas de Afiliación, Vigencia del Derecho,
Sistema de Medicina Familiar que evidentemente modifican las disposiciones
del Código de Seguridad Social, pero, debe reconocerse, no representan
modificaciones fundamentales en el referido cuerpo legal.En el aspecto de las
prestaciones económicas cabe señalar: que el subsidio por incapacidad
temporal será equivalente al 75% del salario percibido por el trabajador
asegurado antes de ser dado de baja, a la asegurada en reposo pre y post
natal se le reconoce el 100% de su salario durante estos períodos.En el
régimen de Invalidez, sólo se reconocen aquellas incapacidades que impiden al
asegurado ganar el 50% de su salario habitual antes de quedar impedido por
causa de enfermedad o accidente común. En el régimen de vejez, el Seguro
Básico reconocerá el 30% del salario promedio ganado por el trabajador en los
últimos 12 meses, si su remuneración era inferior a $bs. 6,000.- y en los últimos
2 meses si ella era superior a la cifra anterior, cuando se hubieran cumplido las
condiciones mínimas para tener derecho a este seguro.Si algo pudieron tener
de positivo las anteriores disposiciones, esto quedó desvirtuado porque se
volvió al sistema del "tope salarial", para efectos de cotización, que tantos
inconvenientes había ocasionado a las instituciones gestoras, al disponerse
que los salarios superiores a $bs. 10,000 mensuales no cotizarían sobre el
excedente a dicho monto. En la segunda de las disposiciones aludidas y desde
el punto de vista delSeguro de Enfermedad-Maternidad, cabe señalar los
siguientes avances positivos: se amplia la edad de los hijos, hasta los 19 años
de edad, independientemente de si estudien o no, para continuar percibiendo
las prestaciones del Seguro de Enfermedad; se autoriza la dotación de prótesis
vitales internas en el tratamiento de enfermedades comunes; y se determina
que para tenerderecho a las prestaciones en especie del Seguro de
Maternidad, no se requiere contar con una densidad previa decotizaciones.En
los seguros a largo plazo, se dá también un avance positivo al disponerse que
las prestaciones económicas, para garantizar la continuidad de los medios de
subsistencia del trabajador que ingresa a la situación pasiva, se cancelarán a
partir del mes siguiente de dicho ingreso.Como factor negativo debemos
señalar que, desvirtuándose, el Seguro Complementario Facultativo que de
acuerdo con el Código de Seguridad Social se establece para el "mejoramiento
de las prestaciones de invalidez, vejez o muerte o la reducción de las
condiciones establecidas por el otorgamiento de dichas prestaciones" (Art. 166)
en el Decreto que glozamos se dispone, por una parte, que ése régimen en las
condiciones mínimas, de edad y densidad de cotizaciones reconocerá el 40%
del salario que se utilizó para el cálculo de la prestación, y, por otra, que la
suma de las rentas básicas más la complementaria, en ningún caso podrá ser
superior al 90%del último salario percibido por el trabajador. REGIMENES QUE
COMPONEN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA.El código de Seguridad Social
Boliviano introduce tres pilares los cuales son los siguientes:Seguro Social Obligatorio (Corto y
Largo Plazo)Asignaciones FamiliaresVivienda de Interes SocialLa Norma Mínima de Seguridad
Social (convenio 102 de la OIT) recomienda a los países miembros que como mínimo
implanten el seguro Social Obligatorio y las Asignaciones familiares. Nuestra legislación va mas
allá cuando incorpora la Vivienda de Interes Social.

6.2. Marco Teórico.SEGURO SOCIAL DE LARGO PLAZOEl funcionamiento de los sistemas de


seguridad social encuentra el soporte necesario y suficiente en el conjunto amplio de la
sociedad, es que requieren la participación del Estado, los trabajadores, y los empleadores.
Son estos los tres actores, que en diferentes formas, constituyen la base operativa de la
Seguridad Social.Los Sistemas de Seguridad Social deniminan “prestaciones a Largo Plazo” a las
pensiones o rentan periodicas y generalmente vitalicias, asi como a los pagos globales, retiros
temperoales, parciales, retiros minimos o retiro final. Los retiros temporales, parciales o
totales y los retiros minimos o retiro final pueden ser repuestos por los asegurados o por los
derecho habientes a objeto de que se les otorgue las prestaciones correspondientes.SISTEMA
INTEGRAL DE PENSIONESEl Sistema Integral de Pensiones, está compuesto por:El
Régimen ContributivoEl Régimen SemicontributivoEl Régimen No
ContributivoModalidad Contributiva.En los Sistemas contributivos, la cuantia de prestación
en dinero monetario se traduce en pencion basada en pencion de cotizaciones ingresadas por
el asegurado o afiliadoa lo largo de su vida laboral.El Régimen Contributivo contempla
la Prestación de Vejez, Prestación deInvalidez, las Pensiones por Muerte
derivadas de éstas y Gastos Funerarios.Los fondos que se administraran en
este régimen son: el Fondo de AhorroPrevisional, el Fondo de Vejez y el Fondo
Colectivo de Riesgos.a) El Fondo de Ahorro Previsional estará compuesto por
las CuentasPersonales Previsionales.b) El Fondo de Vejez estará compuesto
con los recursos del SaldoAcumulado de los Asegurados, que acceden a la
Prestación de Vejez oPrestación Solidaria de Vejez, u originan el derecho a la
Pensión por Muertederivada de éstas.c) El Fondo Colectivo de Riesgos estará
compuesto con los recursosprovenientes de las primas por Riesgo Común,
Riesgo Profesional y RiesgoLaboral.Este Sistema a la fecha es Administrado por el
Servicio Nacional del Sistema de Reparto “SENASIR” que continua calificando rentas de
quienes en su fecha cumplian con los requisitos y resien están dejando la vida activa para
ingresar al sector pasivo. Tambien esta a cargo de las rentas en curso de pago y de
Compensacion de Cotizaciones.La Ley N° 1732 denominada Ley de Pensiones o Ley del Seguro
Social Obligatorio (S.S.O.) fue promulgada el 29 de Noviembre de 1996, y su Decreto
Reglamentario N° 24469 el 17 de Enero de 1997. Esta ley comprende las prestaciones de
jubilación, invalidez, muerte y riesgos profesionales en favor de sus Afiliados con los recursos
provenientes de las acciones de propiedad del Estado en las empresas capitalizadas,
transferidos en beneficio de los ciudadanos bolivianos especificados en el Artículo 6° de la Ley
de Capitalización.la ley de Pensiones N° 065 implementa el sistema integral de pensiones (SIP)
manteniendo las contribuciones o aportes las primas y la comision como fuente de
financiamiento en esta modalidad estas continúan a cargo de los trabajadores y empleadores
a diferencia de los asegurados voluntarios quienes cubren ambas obligaciones también crea el
aporte solidario bajo la tesis laboral.Esta modalidad otorga prestaciones de Largo Plazo
traducidas en los seguros de vejes de invalides por riesgo común por riesgo profesional por
riesgo laboral, además del seguro de muerte y el subsidio de gastos funerarios.La ley N° 065
mantiene la modalidad contributiva y para efectos de la aplicación de la cobertura propone el
seguro voluntario que estuvo vigente que no implico ni implica ahora impacto alguno en la
cobertura de esta modalidad basada fundamentalmente en la tesis laboral.La ley N° 065 en su
art. 193consolida los derechos del seguro Obligatorio de Largo Plazo (ley 1732) reconociendo
las prestaciones o pagos otorgados a sus beneficiarios. Por su parte el art. 195 consolida y
garantiza el pago de las rentas en curso del Sistema de reparto a favor de los titulares o
derecho habientes el tesoro General de la Nacion esta a Cargo de estos pagos.Sistema de
Reparto Se crea el Servicio Nacional del Sistema de Reparto – SENASIR en sustitución de la
Dirección de Pensiones a través del Decreto Supremo No. 27066 de Junio de 2003, como
institución Pública Desconcentrada del Ministerio de Hacienda, bajo su dependencia a través
del Viceministro de Pensiones, Valores y Seguros; se constituye como una persona jurídica de
derecho público, estructura propia y competencia de ámbito nacional, de carácter temporal,
con autonomía de gestión técnica, legal y administrativa.El SENASIR, dada su naturaleza de
institución exclusivamente operativa, tiene las siguientes atribuciones:a) Implementar: un
eficiente proceso de transformación institucional de la Dirección de Pensiones al SENASIR.b)
Calificar: las Rentas en Curso de Adquisición del Sistema de Reparto de acuerdo a los
procedimientos establecidos en normas que rigen al efecto, considerando también los aportes
devengados que se encuentran tanto en la vía administrativa como en la coactiva social.c)
Resolver: sobre el derecho a renta que les correspondiere a los derechohabientes de rentistas
titulares del Sistema de Reparto.d) Suspender: provisional o definitivamente la renta, dentro
de la potestad de revisión establecida en disposiciones que rigen para el Sistema de Reparto.e)
Ejercer: la representación legal en las acciones iniciadas por o contra el SENASIR, así como
continuar con los procesos judiciales seguidos por la ex Dirección de Pensiones.f) Realizar:
labores de fiscalización por aportes devengados del Sistema de Reparto.g) Realizar: la gestión
de cobro de las contribuciones en mora del Sistema de Reparto, en el marco de las
disposiciones normativas en vigencia.h) Efectuar: la recuperación de aportes en la vía
administrativa y tramitar el cobro coactivo social ante la autoridad que ejerce jurisdicción y
competencia en el Sistema de Reparto, así como realizar cualquier acto procesal pertinente al
mismo.i) Gestionar: el pago de rentas del Sistema de Reparto.j) Procesar y emitir: la
certificación de la Compensación de Cotizaciones, conforme lo dispone el Decreto Supremo
No. 26069 de 09 de febrero de 2001.El Estado, administraba la Seguridad Social a través de los
seguros denominados integrales porque incorporaban los regímenes de corto y largo plazo en
una sola institución. A partir de 1990 se separa el seguro social de corto plazo y el seguro social
de largo plazo. Para administrar todos los seguros y prestaciones, el Estado creo varios entes
encargados del régimen a largo plazo, los fondos de pensiones: Fondo de Pensiones Básicas
(FOPEBA) que se crea mediante el D.S. 22407 de 11 de Enero de 1990, esta encargado de
recaudar los aportes obligatorios de los trabajadores y empleadores y los Fondos
Complementarios (FONCOMS).Los FONCOMS tenían un carácter sectorial, se constituían en
parte de la administración estatal y se encontraban dentro del derecho público; sus ejecutivos
eran nombrados por el Poder Ejecutivo y manejaban recursos colectivos, los cuales
necesariamente debían estar bajo la supervisión estatal. Aunque se puede argumentar que los
FONCOMS tenían carácter privado, puesto que eran entes que llegaron a conformarse por
voluntad expresa de los trabajadores, o de su representación sindical en cada uno de los
distintos sectores, su naturaleza jurídica no estaba definida por ninguna legislación del
derecho privado.REGIMEN SEMICONTRIBUTIVOEl Régimen Semicontributivo
contempla la Prestación Solidaria de Vejez,Pensión por Muerte derivada de
éstas y Gastos Funerarios.Los fondos que se administraran en este régimen
estarán compuestos conrecursos provenientes del 20% de las primas por
Riesgo Común, por RiesgoProfesional y por Riesgo Laboral, del Aporte
Solidario del Asegurado, delAporte Nacional Solidario, del Aporte Patronal
Solidario, del Aporte SolidarioMinero y de otras fuentes de
financiamiento.REGIMEN NO CONTRIBUTIVOEl Régimen No Contributivo que
contempla la Renta Dignidad y GastosFunerales.Los fondos que se
administraran en este régimen serán el Fondo de la RentaUniversal de
Vejez.Fondo SolidarioConforme determina la Ley N° 065 del 10 de diciembre
de 2010, este Fondoforma parte del Régimen Semicontributivo y estará
compuesto por recursosprovenientes del 20% de las primas por Riesgo
Común, por RiesgoProfesional y por Riesgo Laboral, del Aporte Solidario del
Asegurado, delAporte Nacional Solidario, del Aporte Patronal Solidario Minero y
de otrasfuentes de financiamiento.Este Fondo se constituye un patrimonio
autónomo y diverso del patrimoniode la Entidad que lo administra, es indiviso,
imprescriptible e inafectable porgravámenes o medidas precautorias de
cualquier especie y solo puedendisponerse de conformidad a la Ley de
Pensiones N° 065.Fondo Solidario de vejez.La pensión solidaria de vejez se
denomina así porque aplica un mecanismode redistribución de ingresos: los
que ganan más aportan a favor de aquellosque percibieron sueldos más
bajos.Su objetivo es ampliar la cobertura del sistema de seguridad social a
todoslos sectores laborales, en especial al conformado por los obreros a
cuentapropia. Para acceder a esta pensión se debe haber aportado por un
períodomínimo de 10 años.Los beneficios que integra la pension solidaria de
vejez son una pensiónvitalicia a favor del asegurado, pensiones por muerte
para susderechohabientes (familiares) vitalicias o temporales, según
corresponda ygastos funerarios al fallecimiento del afiliado. Los requisitos que
el aseguradodebe cumplir, es tener 58 años de edad y haber aportado durante
un períodomínimo de 10 años.La renta está compuesta por el dinero
acumulado en la Cuenta Personal deltrabajador, su compensación de
cotizaciones (reconocimiento de sus aportes)Las personas que perciben
ingresos altos no necesariamente deberán estarafiliadas al sistema de
jubilación para aportar al Fondo Solidario. Estaspersonas pueden ser
trabajadores dependientes o independientes.Los ahorros individuales de cada
trabajador forman parte del Fondo deAhorro Previsional; mientras que la
fracción solidaria permite mejorar lasrentas de las personas con bajos ingresos
provenientes del Fondo Solidario,una fuente distinta y separada de la
anterior.Las personas que hayan obtenido una pensión solidaria de vejez y
continúentrabajando en una entidad pública o privada no percibirán el pago de
lafracción solidaria que permitió mejorar su renta, es decir, que se quedaráncon
una pensión equivalente sólo al dinero acumulado en su cuentaindividual y la
compensación de cotizaciones, si ésta corresponde.El calculo para la renta
solidaria se obtendrá sumando los años de aporteshechos al Sistema de
Reparto, si es que los tiene, y los años aportados a lasAFP's. La cantidad total
de años aportados será equivalente a un porcentajedeterminado (Ver anexo
N°4) que se aplicará al promedio de las últimas 24papeletas de pago para
determinar el monto de la pensión solidaria.SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO
PLAZO (SSO)La Ley de Pensiones No. 1732 de 1996 implanta el Seguro Social Obligatorio (SSO)
y este empieza a funcionar a partir del 1 de Mayo de 1997; de este modo, el Estado crea un
sistema de administración privada para administrar todos los seguros y prestaciones del SSO,
bajo el régimen de capitalización individual, que consiste en la acumulación de los aportes de
los trabajadores a la Seguridad Social de largo plazo en cuentas individuales, que forman parte
de un fondo. Estos aportes, realizados a lo largo de su vida activa, más la rentabilidad que
generan, son utilizados para financiar sus propias pensiones.Para el caso del SSO y de acuerdo
al artículo 22 de la Ley de Pensiones, existen dos fondos, el primero es el Fondo de
Capitalización Individual (FCI) que esta compuesto por las Cuentas Individuales de los Afiliados,
Cuenta de Mensualidad Vitalicia Variable, Cuenta Colectiva de Siniestralidad y Cuenta Colectiva
de Riesgos Profesionales, cuando corresponda y la inversión en cuotas del FCI con recursos
provenientes de dividendos o venta de acciones del FCC; es de propiedad de los Afiliados y su
patrimonio es independiente y distinto del patrimonio de las AFP; el segundo es el Fondo de
Capitalización Colectiva (FCC) que esta conformado con los recursos constituidos en
fideicomiso de conformidad con el artículo 7 de la Ley 1544 de 21 de marzo de 1994 (Ley de
Capitalización), proveniente de la capitalización de las empresas públicas. Obligaciones del
empleador.El Empleador tiene las siguientes obligaciones:a) Actuar como agente
de retención y pagar el Aporte del Asegurado, elAporte Solidario del
Asegurado, la Prima por Riesgo Común y la Comisión,deducidos del Total
Ganado de los Asegurados bajo su dependencia laboral.Asimismo el Aporte
Nacional Solidario hasta el monto del Total Ganado quecorresponda al
asegurado bajo su dependencia laboral y las contribuciones afavor de terceros
de sus dependientes, cuando así corresponda.b) Pagar con sus propios
recursos, la Prima por Riesgo Profesional de susdependientes y el Aporte
Patronal Solidario.c) Presentar las declaraciones de pago y la documentación
de respaldo.Asegurado Independeinte.La persona que se incorpore al Sistema
Integral de Pensiones comoAsegurado Independiente tendrá las siguientes
obligaciones:a) Pagar los Aportes del Asegurado, el Aporte Solidario del
Asegurado, lasPrimas por Riesgo Común y Riesgo Laboral y la Comisión,
deducidas de suIngreso Cotizable.b) Presentar las declaraciones de pago y la
documentación de respaldo deacuerdo a disposiciones reglamentarias, a
tiempo de efectuar el pagocorrespondiente.El Asegurado Independiente podrá
efectuar hasta doce (12) aportes poradelantado.Aporte Solidario.El Asegurado
Dependiente, el Asegurado Independiente y el AportanteNacional Solidario
tienen la obligación de pagar lo siguiente:a) El Asegurado Dependiente debe
pagar a través de su empleador elAporte Solidario del Asegurado,
correspondiente al 0,5% de su Total Ganadoy el Aporte Nacional Solidario
sobre su Total Ganado.b) El Asegurado Independiente debe pagar el Aporte
Solidario delAsegurado, correspondiente 0,5% de su Ingreso Cotizable y el
AporteNacional Solidario sobre su Total Ganado.c) El Aportante Solidario debe
pagar el Aporte Nacional Solidarioconforme los porcentajes y Totales Solidarios
tales como el 1%, 5%, 10% siel total ganado es mayor a Bs.13.000,00
establecido en la Ley de Pensiones.GESTORA PUBLICA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL A LARGO PLAZOLa administración del Sistema Integral de Pensiones
estará a cargo de unaGestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo,
la cual se constituirácomo una Empresa Pública Nacional Estratégica, de
derecho público; deduración indefinida con personalidad jurídica y patrimonio
propio, conautonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica,
conjurisdicción, competencia y estructura de alcance nacional.Se encuentra
bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ysu domicilio
principal estará fijado en la ciudad de La Paz.La Gestora Pública de la
Seguridad Social de Largo Plazo tendrá comoobjeto la administración y
representación de los Fondos del Sistema Integralde Pensiones, gestión de
prestaciones, beneficios y otros pagos del SistemaIntegral de Pensiones.La
información administrada por la Gestora Pública de la Seguridad Social
deLargo Plazo referente a los Asegurados y a los Aportantes
NacionalesSolidarios, no podrá darse a conocer a terceras personas a no ser
medianteOrden Judicial o autorización del Organismo de Fiscalización expresa
y paracada caso.La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo
tiene lassiguientes funciones y atribuciones:Cumplir la Constitución Política del
Estado, la Ley de Pensiones, susreglamentos y disposiciones
legales.Administrar la totalidad de los registros generados en el SistemaIntegral
de Pensiones.Gestionar y pagar las prestaciones, pensiones, beneficios y
pagos.Prestar sus servicios a los Asegurados o a quienes tengan derecho aser
Asegurados, sin discriminación.Administrar los portafolios de inversión
compuestos por los recursosde los Fondos administrados.Recaudar, acreditar y
administrar las Contribuciones de losAsegurados.Acreditar y administrar el
Aporte Nacional Solidario.Cobrar las Contribuciones y Aportes Nacionales
Solidarios en mora,intereses y recargos, sin otorgar condonaciones.Iniciar y
tramitar los procesos judiciales correspondientes pararecuperación de la mora,
intereses y recargos.Iniciar y tramitar los procesos judiciales que se requieran
con el fin deprecautelar los intereses de los Fondos administrados y de
losAsegurados.Generar rendimientos financieros con los recursos de los
Fondosadministrados mediante la conformación y administración de caderasde
inversiones.Valorar diariamente las inversiones de cada uno de los
Fondosadministrados a precios de mercado, de acuerdo a la
metodologíaestablecida en disposiciones legales vigentes.Valorar diariamente
las cuotas de todos los Fondos que administre.Representar a los Asegurados
ante la Entidad Pública de Seguros,Entidades Aseguradoras, instituciones y
autoridades competentes, conrelación a las prestaciones, pensiones, beneficios
y pagos que otorgael Sistema Integral de Pensiones, así como de los Fondos
queadministra.Mantener el patrimonio y los registros contables de los Fondos
queadministra en forma independiente a los propios.Emitir y enviar
periódicamente a los Asegurados sus Estados deAhorro Previsional y difundir
información periódica y oportuna de losFondos administrados.Deducir un
porcentaje de las pensiones y pagos de los Asegurados oDerechohabientes y
pagar al Ente Gestor de Salud que corresponda,a objeto de obtener cobertura
en el régimen de salud de corto plazo.No efectuar actos que generen conflictos
de interés.Recaudar las primas mensuales y transferirlas a la Entidad Pública
deSeguros cuando corresponda.Contratar los servicios necesarios para la
realización de susactividades no pudiendo tener conflicto de intereses con
losprestadores de estos servicios.Desarrollar e implementar sistemas y
mecanismos de control degestión.Prestar los servicios con diligencia, prontitud,
eficiencia y con elcuidado exigible a un buen padre de familia.Cumplir con todo
acto administrativo emanado por el Organismo deFiscalización.Efectuar las
conciliaciones, clasificación, acreditación, contabilizacióndiaria de las
recaudaciones, e informar de las mismas de acuerdo areglamento.Cumplir con
las normas relativas a publicidad de los servicios queofrece.Otorgar acceso al
Organismo de Fiscalización a los datos, trámites einformación administrada en
el Sistema Integral de Pensiones.La Gestora Pública de la Seguridad Social de
Largo Plazo se financiará con:a) La Comisión será el 0,5% deducido del Total
Ganado o del IngresoCotizable de los Asegurados a tiempo de efectuar la
Contribución, porel servicio de aseguramiento, procesamiento de datos,
administraciónde la cartera de inversiones de los Fondos, custodia de
Valores,administración y pago de prestaciones. Dicho porcentaje será
revisadocada tres (3) años.b) La Comisión por el servicio de Administración del
Fondo de la RentaBeneficiarios, gestión y pago de la Renta Dignidad y
GastosFunerales, a ser establecida mediante reglamento.c) La Gestora Pública
de la Seguridad Social de Largo Plazo podrápercibir recursos por donaciones,
aportes extraordinarios ytransferencias de otras fuentes públicas o privadas,
nacionales oextranjeras.d) Créditos y empréstitos de entidades financieras
públicas o privadas,previa autorización del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicasconforme a normas legales vigentes. Estos recursos serán
canceladoscon cargo al presupuesto de la Institución.Lo que se pretende con la
nueva Ley de Pensiones es lograr que la gente seincorpore al sistema, aporte y
luego obtenga su correspondiente jubilación.El fondo solidario será para todos.
El independiente cuando venga al nuevosistema va a aportar su 10 % para su
jubilación, pero también el 0,5 % parael fondo solidario. Entonces este fondo
solidario servirá para los nodependientes.A partir de los 58 años una persona
ya podrá jubilarse. Si ha aportado 20años, obtendrá una renta mínima de 890
bolivianos. Con 25 años, Bs 1.100,30 años serán Bs 1.200 y Bs 1.300 para los
que han aportado 35 años. Sonlos montos mínimos de jubilación,
independientemente de cuánto se hayaaportado.Los que aportaron al Sistema
de Reparto pueden jubilarse con el nuevoSistema de Pensiones siempre y
cuando sus aportes al antiguo sistema lehayan generado una compensación de
cotizaciones individual (la otorgada aquienes realizaron al menos 60 aportes
hasta el 30 de abril de 1997) y hayaaportado mínimamente un año al sistema
de capitalización individualadministrado por las AFP's.Los trabajadores
independientes no están obligados a aportar; sin embargopodrán realizar
aportes de manera voluntaria libremente sobre el salario baseque perciban y si
tuvieran alguna dificultad económica en seguir aportando,podrán retirar su
dinero.CONCLUSIONESSe concluye la presente monografía manifestando lo
siguiente:El Sistema Integral de Pensiones (SIP) otorga beneficios para
losasegurados y Derechohabientes en cuanto a la Pensión por Vejez,Pensión
Solidaria de Vejez, Pensión por Invalidez, Retiros mínimos enpagos mensuales
hasta que se agote el saldo acumulado en la cuentapersonal previsional del
asegurado, Pensión por Muerte y GastosFunerarios.El Sistema Integral de
Pensiones mejorará el funcionamiento delseguro obligatorio de largo plazo en
el país, de tal forma que losafiliados podrán beneficiarse de un sistema que les
proporcionará unseguro de vejez adecuado, permitiéndoles vivir en forma digna
unavez alcanzada la edad de jubilación.El Sistema Integral de Pensiones
pretende mejorar las rentas dejubilación de los trabajadores que ganan
menos.Con la nueva Ley de Pensiones una persona podrá jubilarse a los
58años en el caso de los varones y a los 50 en el caso de las mujeres.El
sistema Integral de Pensiones pretende incorporar a varios sectorespara que
se beneficien de una jubilación digna.RECOMENDACIONESSe recomienda a
todas las personas que aun no están afiliadas al SistemaIntegral de Pensiones,
tramitar su afiliación para que puedan obtener estebeneficio, tal es el caso de
los sectores de gremialistas, transportistas,trabajadores que trabajan de forma
independiente y otros.Asimismo al Sistema de Pensiones, brindar la seguridad
necesaria para quetodos los asegurados tengan la certeza de que sus aportes
serán retribuidosen el tiempo establecido de acuerdo a lo que les
corresponda.A la Gestora Publica de la Seguridad Social se recomienda
administrar demanera transparente los aportes de todos los asegurados
(Fondos delSistema Integral de Pensiones), presentando informes periódicos
oportunosy a disposición exclusivamente de los aportantes,
principalmenteproporcionando los Estados de Cuenta Previsionales; asimismo
preservandoabsoluta confidencialidad en cuanto a la
información.BIBLIOGRAFIANancy Tufiño Rivera, “Seguridad Social un Derecho
Humano” Segunda Edición, Editorial Alquimia, Bolivia 2016.Bocangel Peñaranda,
Alfredo, Derecho de la Seguridad Social, La Paz,1993.Pérez Paton, Roberto, El
Seguro Social en Bolivia, Ensayo, Edt. Centenario,La Paz, 1951.Vargas del Carpio
Oscar, Lineamentos Generales de la Seguridad SocialBoliviana, La Paz,
1989.Decreto Reglamentario N° 24469 el 17 de Enero de 1997.Ley de
Pensiones N° 1732 de 26 de noviembre de 1996http://www.hansaindustria.com.bo

También podría gustarte