Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Ciudadela de Chan Chan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
ENSAYO

AUTOR:

Briceño Carbajal, Diego

CURSO:

Filosofía

ASESOR:

Aponte Manrique, Santos Rosendo

TEMA:

La ciudadela de Chan Chan

Nuevo Chimbote – Perú


2017

12
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3
ARGUMENTACIÓN ............................................................................................................................. 5
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 11

22
INTRODUCCIÓN

32
La ciudadela de Chan Chan es la ciudad de barro más grande de la América precolombina,
construido enteramente de adobe y con la finalidad de ser la capital del una vez próspero Reino
Chimú. A su vez, lo chimúes se destacaron en el plano urbanístico debido a construcciones como
esta, la cual contaba con una distribución de espacios según los grupos sociales y limitados puntos
de accesos con el exterior. Aunque originalmente cubría un área de aproximadamente 20
kilómetros cuadrados, el área de conservación actual es de alrededor de 14 kilómetros cuadrados,
sin mencionar los daños que presentan la mayoría de sus muros.

El ensayo se centrara en resaltar la herencia histórica-cultural que dejaron los chimú con la
construcción de dicha ciudadela. Para ello se señalara la distribución de los ambientes de la ciudad,
el uso que tenía cada ambiente, el significado de los decorativos que se hallen presenten en estos,
el método constructivo con el que fue alzado, y el estado de conservación en el que se encuentra
en la actualidad. La finalidad de este estudio es la de explicar su importancia e influencia que tuvo
su diseño para las culturas posteriores, y concientizar a la conservación de este ahora sitio
arqueológico y Patrimonio de la Humanidad para que su legado permanezca como sitio.

42
ARGUMENTACIÓN

52
El ser conocida como ciudad de barro se debe a sus muros hechos de quincha, un método
constructivo que mezcla la caña con el adobe, sobre cimientos de piedra unidos con barro sin dejar
de lado la impresión de estar enteramente hechos de adobe. El objetivo de utilizar dicho material
de construcción es por sus propiedades endotérmicas: durante el día y cuando hace intenso calor
absorbe el calor exterior, refrescando en su interior, y desprende el calor guardado durante las
noches, abrigando a los habitantes en su interior. Un dato que agregar es que, al ser el idioma oficial
de los chimúes el quingnam, el nombre de Chan-Chan significa “Sol resplandeciente”, esto se debe
a la intensa exposición solar que soporta la ciudadela hasta la actualidad, haciendo del barro el
material esencial con el que trabajar en dicho lugar.

Los muros que rodean la ciudadela son los más grandes, alcanzando los 12 metros de altura visibles
sobre el suelo y 2 metros de profundidad cumpliendo su función de muros perimetrales. El punto
de hacer muros de gran altura fue una estrategia de manipulación psicológica por parte de los reyes
chimúes para con su pueblo, haciéndolos sentir diminutos ante los muros de tamaño monumental
que tenían que cruzar por un laberinto para llegar a los ambientes interiores.

En dicho interior, su organización está dada por tres sectores: norte, central y sur. El sector norte
es una plaza o patio con banquetas, siendo estos muros bajos que pueden ser usados para sentarse,
en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una pequeña rampa. Este
acceso conduce a las audiencias y los depósitos. Las audiencias son construcciones que, vistas en
planta, tienen forma de "U" y que debieron albergar a un funcionario o personaje ligado a las más
importantes funciones administrativas de la ciudad.

En el sector central se encuentra la mayor concentración de construcciones dedicadas al


almacenamiento de productos. Conteniendo la 'plataforma funeraria', pequeña pirámide trunca de
baja altura, en cuyo interior estuvo enterrado el señor principal de cada una de las ciudadelas. La
mayoría de estas plataformas fue saqueada en los primeros años de la conquista española.

La zona central está formada por un conjunto de diez recintos amurallados, o ciudadelas, y otras
pirámides solitarias. Estas ciudadelas comparten ciertas características formales como ser áreas
cercadas rectangulares, su orientación es norte/sur estando al norte su acceso, y compartir una
zonificación al interior delas ciudadelas. Este conjunto central, cubre un área de unos seis
kilómetros cuadrados. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas,
canales, murallas y cementerios.

62
El sector sur, aparentemente, es un cercado libre de construcciones, pero gracias a las excavaciones
arqueológicas, se ha podido saber que allí existieron estructuras hechas en materiales perecederos,
que evidencian actividades domésticas. Esta zona fue el área de residencia, donde se ubicaban la
cocina y los dormitorios. Seguramente por eso, es aquí donde se encontraba el pozo de agua que
abastecía del líquido a los habitantes de la ciudadela.

Los complejos arquitectónicos de la elite se ubican fuera de las ciudadelas. Estos son recintos
construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (de planta ortogonal), que se encuentran en
una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus
construcciones. Sin embargo, repiten algunas características propias de las ciudadelas, como son
patios, audiencias, depósitos, pozos de agua, orientación y distribución interna. Estos edificios
sirvieron tanto como residencias como para una vasta gama de actividades relacionadas con la
administración. Los habitantes de estos complejos debieron realizar actividades semejantes o
relacionadas con los dueños de las ciudadelas, aunque con mucha menos importancia política y
económica.

Varios arqueólogos afirman que Chan Chan no se construyó en un solo momento, por lo que
actualmente se plantean tres etapas: la primera empieza con la construcción de la ciudadela
Chayguac, que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una
planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas, o audiencias; esto hace
evidente un movimiento económico basado en los tributos.

Durante la segunda etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente
la estructura en tres partes de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande
de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos, poniéndose aquí de
manifiesto la centralización del poder político y económico.

En la tercera etapa el tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos.
Hay una disminución en los tributos; por el contrario, los funcionarios y administradores estatales
aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin
embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó
cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.

Cada ambiente presentaba decorativos en sus muros labrados a mano, cada uno representando
aspectos característicos de la cultura chimú, resaltando una especie de templo dirigido al mar por
sus decoraciones de peces y la representación de redes de pesca en algunos pasillos estrechos, los

72
cuales daban la sensación de estar “atrapados en las redes como mismo peces”. Los chimúes
presentaban dos técnicas decorativas para sus muros: la sustractiva, la cual consistía en la
extracción limitada de parte del muro para darle una figura texturada; y la aditiva, en donde se le
sumaba material externo al muro y decorar a partir de esta.

Por su volumen y prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan estuvo
presente en el interés de viajeros e historiadores durante siglos; sin embargo en los documentos
más antiguos, después de la conquista española, se refieren a la ciudadela ya como ruinas. Es por
eso que se plantea la teoría de que, tras la conquista Inca sobre los chimúes, Chan Chan fue
saqueado y destruido antes de la llegada de Pizarro. Por si fuera poco, durante la época del
virreinato han Chan fue nuevamente objeto de múltiples saqueos y destrucciones; esto debido a la
creencia que existía en ese tiempo de que sus muros escondían tesoros en piezas de oro y plata.
También existe la leyenda de que se esa manera se originaron varias fortunas. Más en el siglo XIX,
con el renacer de las ciencias, esta ciudad fue estudiada con interés académico; viajeros como
Rivero, Tshudi, Hutchinson, Middendorf y Bandelier la dibujaron, mapearon y describieron, y en el
siglo XX, con la inauguración de la arqueología como ciencia, arqueólogos la hacen una de las
principales fuentes de conocimiento de nuestro pasado.

Al ser considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, el sitio arqueológico


presenta ciertas medidas de conservación. Actualmente se usan techos de eternit para proteger
ciertos ambientes del sol, tanto para la conservación de los muros como para evitar la sofocación
de los visitantes a la ciudadela por el calor extenuante del lugar. Anteriormente recubrían los muros
y banquetas con una capa del mismo material ante las erosiones que presentaban en algunos
puntos, pero ahora está prohibido cualquier intervención directa con su integridad estructural, esto
debido a no ser al igual de resistentes que los muros originales y debilitarlos más que reforzarlos.
El último fenómeno del Niño que ocurrió en marzo del presente año es un claro ejemplo del estado
en el que se encuentran algunas áreas “reforzadas”, quedando parcialmente intransitadas para las
visitas turísticas al lugar.

82
CONCLUSIONES

92
 A pesar del tamaño de sus muros perimetrales, la ciudadela no parece ser concebida como una
fortaleza que resista ataques de culturas externas, puesto que tiene el diseño de una ciudad
urbanizada.

 La extensión territorial de la ciudadela y el diseño de sus diferentes ambientes nos da a


entender que la ciudad iba creciendo a medida que más gente vivía dentro de la ciudadela.

 A pesar de los múltiples saqueos y destrucciones que sufrió la ciudadela, podemos conocer el
legado histórico cultural que nos brindaron los chimúes con este claro ejemplo de distribución
urbana.

 La dedicación y cuidado que se brindó para la construcción de esta ciudadela sirve como
ejemplo a seguir a la hora de construir una edificación.

 Queda como deber de todo ciudadano ayudar en la preservación de nuestro Patrimonio


Cultural, así como el implementar medidas más eficientes para su conservación.

102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

112
 Briceño Carbajal, D. Viaje a Chan Chan. Chimbote: Universidad César Vallejo. Escuela
Profesional de Arquitectura, 2017. Informe.

 http://www.trujillodelperu.com/chan_chan.htm

 http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

 http://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/ciudadela-de-chan-chan/

 http://chanchan.gob.pe/chan-chan/conservacion/

122

También podría gustarte