Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 - Reporte - Laboratorio de Física - Caída Libre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Caída Libre

Hipótesis
Marco teórico
Desarrollo de la práctica
Resultados
En la siguiente tabla se muestra la distancia y el tiempo obtenidos en la práctica
experimental y, además, se incluyen la velocidad y la aceleración del móvil y se
anexan las formulas utilizadas. La velocidad inicial no se incluye debido a que el
objeto es dejado car, por lo tanto, su velocidad inicial es cero.
Distancia Tiempo Velocidad final Aceleración
0 cm = 0.00 m 0.000 s 0.00 m/s 0.00 m/s2
25 cm = 0.25 m 0.237 s 1.05 m/s 4.43 m/s2
35 cm = 0.35 m 0.279 s 1.25 m/s 4.48 m/s2
45 cm = 0.45 m 0.313 s 1.44 m/s 4.60 m/s2
55 cm = 0.55 m 0.351 s 1.57 m/s 4.57 m/s2
65 cm = 0.65 m 0.378 s 1.72 m/s 4.55 m/s2
75 cm = 0.75 m 0.410 s 1.83 m/s 4.46 m/s2
85 cm = 0.85 m 0.420 s 2.02 m/s 4.81 m/s2
95 cm = 0.95 m 0.457 s 2.08 m/s 4.55 m/s2
105 cm = 1.05 m 0.465 s 2.26 m/s 4.86 m/s2
Tabla 1.1. Gráfico de datos obtenidos de la práctica (Distancia y tiempo) y datos calculados.
𝑥 𝑣𝑓 − 𝑣𝑜
𝑣= 𝑎=
𝑡 𝑡

0.25 𝑚 𝒎 𝑚 0𝑚
𝑣= = 1.05 (1.05)−( )
0.237 𝑠 𝒔 𝑎= 𝑠 𝑠 = 4.43 𝒎
0.237 𝑠 𝒔𝟐
0.35 𝑚 𝒎
𝑣= = 1.25 𝑚 0𝑚
0.279 𝑠 𝒔 (1.25 𝑠 ) − ( 𝑠 ) 𝒎
𝑎= = 4.48 𝟐
0.45 𝑚 𝒎 0.279 𝑠 𝒔
𝑣= = 1.44
0.313 𝑠 𝒔 𝑚 0𝑚
(1.44 𝑠 ) − ( 𝑠 ) 𝒎
0.55 𝑚 𝒎 𝑎= = 4.60 𝟐
𝑣= = 1.57 0.313 𝑠 𝒔
0.351 𝑠 𝒔
0.65 𝑚 𝒎 𝑚 0𝑚
𝑣= = 1.72 (1.57 𝑠 ) − ( 𝑠 ) 𝒎
0.378 𝑠 𝒔 𝑎 = = 4.47 𝟐
0.351 𝑠 𝒔
0.75 𝑚 𝒎
𝑣 = = 1.83 𝑚 0𝑚
0.410 𝑠 𝒔 (1.72 𝑠 ) − ( 𝑠 ) 𝒎
𝑎 = = 4.55 𝟐
0.85 𝑚 𝒎 0.378 𝑠 𝒔
𝑣 = = 2.02
0.420 𝑠 𝒔 𝑚 0𝑚
(1.83 𝑠 ) − ( 𝑠 ) 𝒎
0.95 𝑚 𝒎 𝑎 = = 4.46 𝟐
𝑣 = = 2.08 0.410 𝑠 𝒔
0.457 𝑠 𝒔
𝑚 0𝑚
1.05 𝑚 𝒎 (2.02 𝑠 ) − ( 𝑠 ) 𝒎
𝑣 = = 2.26 𝑎 = = 4.81 𝟐
0.465 𝑠 𝒔 0.420 𝑠 𝒔
𝑚 0𝑚
(2.08 𝑠 ) − ( 𝑠 ) 𝒎
𝑎 = = 4.55 𝟐
0.457 𝑠 𝒔
𝑚 0𝑚
(2.26 𝑠 ) − ( 𝑠 ) 𝒎
𝑎 = = 4.86 𝟐
0.465 𝑠 𝒔

Tabla 1.2. Operaciones para obtener la velocidad y la aceleración en la tabla 1.1

A continuación, para que los fenómenos puedan ser comprendidos correctamente


se adjuntan las siguientes gráficas:

Posición vs Tiempo
1.5
1
0.5
0
-0.5 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

Gráfica 1. Posición contra tiempo

Aceleración vs Tiempo
6
4
2
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

Gráfica 2. Aceleración contra tiempo


Finalmente, se muestra la gráfica con la relación entre la velocidad y el tiempo la
cual genera una recta que hace referencia a la aceleración la cual es casi constante.

Velocidad vs Tiempo
2.5
2
1.5
1
0.5
0
-0.5 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

Gráfica 3. Velocidad contra tiempo

El objetivo de la práctica fue observar un movimiento en una dimensión y registrar


los tiempos y distancias que se iban obteniendo. En el movimiento de caída libre se
trabaja en el eje “y” o también conocido como el eje vertical. En este movimiento se
ven involucradas variables muy importantes como el tiempo y la distancia, la
velocidad (final e inicial) y la aceleración.
Uno de los enfoques de la práctica era obtener la aceleración del movimiento para
observar su comportamiento. Antes de poder obtener la aceleración se obtuvo la
velocidad con la fórmula 𝑣𝑓 = 𝑣𝑜 + 𝑎𝑡. (Véase los cálculos en la tabla 1.2)
𝑣𝑓 −𝑣𝑜
Al obtener la velocidad se utilizó la fórmula 𝑎 = , sin embargo, al ser cero el
𝑡
𝑣𝑓
valor de la velocidad inicial se simplificó la fórmula a 𝑎 = y con ella se calculó la
𝑡

aceleración de los diferentes intervalos. (Véase los cálculos en la tabla 1.2)


𝑚
Un dato interesante es que se creía que la aceleración sería próxima a 9.81 𝑠2 debido

a que esta aceleración era generada por la fuerza gravitatoria, sin embargo, no fue
𝑚 𝑚
así, los valores que se obtuvieron rondaban entre 4.40 𝑠2 y 4.86 𝑠2 .

La diferencia entre los resultados obtenidos y los que se esperaban estan


relacionados a diversos factores, entre ellos:
1. Distancia: El espacio para que la esfera tomara la aceleración de la gravedad
era muy reducido, es decir, 0.30 m o 1.00 m no son suficientes para que la
esfera alcance su aceleración máxima.
2. Fricción del aire: El aire es una fuerza contraria a la aceleración, por lo tanto,
al chocar la esfera contra las partículas de aire su aceleración no sería la
óptima.
3. Instrumentos de medición: Estos instrumentos presentaban fallas o
incertidumbres muy grandes al momento de hacer una medida idéntica dos
veces.

A pesar de que la aceleración es la deseada, esta tuvo una variación máxima de


0.4 por lo que en todas las mediciones realizadas puede considerarse como una
aceleración casi constante.
Conclusión

Con base a los resultados obtenidos de la experimentación y la hipótesis planteada


del movimiento en una dimensión. Se descubrió que la velocidad que recorre el
objeto esférico va en aumentando conforme la distancia, es decir, presenta una
aceleración. Dicho movimiento del objeto, fue aproximadamente de un promedio de
4.56 m/s2 en distintas posiciones del dispositivo de caída libre en el cual se
demuestra una aceleración constante. Sin embargo, existe una gran diferencia entre
la aceleración esperada, por lo cual se considera fuera del marco esperado. A
causa de ello, se estipula que la aceleración no fue influenciada en su totalidad por
la aceleración de la gravedad del planeta Tierra, debido a que, la distancia entre
posición inicial y el suelo; no eran suficientes para que el objeto alcanzara los 9.8
m/s esperados, la fricción producida por las partículas del aire presente durante el
experimento y además de la incertidumbre en los instrumentos de medicion. Por lo
que se concluye que no se cumplió con la hipótesis planteada: : "La aceleración
debe de ser 9.8 m/s2 porque es generada por la gravedad y, además, debe ser
constante” a causa de que no se esperaba con los diversos factores presentes
durante el experimento, sin embargo, la aceleración si es constante en cualquier
movimiento en caída libre.

Preguntas
 A

Bibliografía

Serway, R.A., y Jewett, J. W. (2918). Física para ciencias e ingeniería. (10th ed.,
Vol 1). México: Thompson.

https://webs.um.es/gregomc/LabESO/CaidaLibrePlanetaria/CaidaLibrePlanetaria_
Guion.pdf
http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Campo_gravitatorio/Camp
o_gravitatorio05.htm

También podría gustarte