Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Concepcion de Hecho Social en Durkheim

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA CONCEPCION DE HECHO SOCIAL EN DURKHEIM

DE LA REALIDAD MATERIAL AL MUNDO DE LAS REPRESENTACIONES


COLECTIVAS

La filosofía que nos propone Emile Durkheim, es la más discutida por otros filósofos,
él nos propone en su obra “Las formas elementales de la vida religiosa”, la igualdad
de las disciplinas sociológicas (RMS) y de la antropología (FE). Antes de empezar a
desarrollar nuestra idea necesitamos saber quién fue este filósofo, Émile Durkheim
fue un filósofo, sociólogo francés, quien propuso la sociología como una disciplina
académica, se considera como el padre de dicha ciencia. Nació el 15 de abril del año
1858 en la ciudad de la república francesa y murió el 15 de noviembre del año 1917
en la ciudad de Paris. Durkheim se propuso una serie de preguntas como ¿Qué
concepción de hecho social subyace en las formas elementales de la vida religiosa?
¿En qué relación se encuentra dicha concepción con las interpretaciones generadas
a partir de las reglas del método sociológico? (Gutierrez, 2012). Para poder generar
su filosofía, 1) se tiene en cuenta el papel paradigmático de los dos enunciados
“sociología” y “antropología” en las disciplinas que se tiene en el diario y 2) la
oposición de ambos, que llevan a la antítesis en donde la primera etapa es sociólogo-
positivista y en segunda etapa sociólogo-interlocutor para antropología, para poder
construir la teoría se genera una integración social, donde la religioso cobrará un
papel estratégico. Con el presente ensayo nos proponemos generar preguntas que
contribuyan a profundizar su estudio, tomando como eje la concepción de hecho
social implícita en ese texto y sus relaciones con el conjunto de la obra durkheimiana.

En el presente ensayo toma como objetivo las interpretaciones de Durkheim, con


respecto a los hechos sociales. El estudio es tomado en unas de sus obras las reglas
del método sociológico, la visión comparada y la ubicación dentro del conjunto de la
obra durkheimiana es poco frecuente, porque se indaga las razones que explica la
diferencias de ambos campos. Para encontrar esto se tiene en cuenta dos razones a)
El papel pragmático que estas obras han jugado en momentos claves de la
conformación disciplinaria de la sociología (RMS) y de la antropología (FE) y b) la
aparente oposición establecidas a comparar las premisas epistemológicas que
subyacen a ambos textos, las mismas que conducirían a un virtual antagonismo entre
Durkheim sociológico-positivista de la primera fase –coronada por la publicación de
RMS y un Durkheim tardío (sociológico-interlocutor de la antropología), que en FE
parecería abrirse al estudio del sentido profundo de los hechos sociales (Gutierrez,
2012). Para seguir con nuestra idea, primero tenemos que presentar estas tres
preguntas 1) ¿Qué concepción de hecho social subyace en RMS? 2) ¿En qué relación
se encuentra dicha concepción con la perspectiva desarrollada en FE? Y 3) ¿Puede
reconocerse elementos de continuidad que favorezca una apreciación más integral
de los puntos de vista de Durkheim sobre el tema? (Gutierrez, 2012). En su libro como
lo dije anteriormente “Las formas elementales de la vida religiosa”, nos propone las
diferencias entre sociología y antropología a nivel social, primero nos propone la
sociología (RMS) en el título de su primer capítulo nos propone una pregunta ¿Qué
es un hecho social? (Gutierrez, 2012) Donde se lee hasta el final y no se da una
respuesta a esta pregunta, pero se explica la identificación de los indicadores de un
hecho social que pueden ser la “exterioridad” de lo social, a nivel argumentativo este
es una pregunta que no se puede responder. Nos proponen dos términos “definición
y explicación” donde la definición dice que es la respuesta sobre las cosas que son
las dimensiones exterior o aparente, pero en la explicación nos propone las causas
profundas involucradas en la producción y su naturaleza. En el objetivismo de lo dicho
se puede ejercer una restricción sobre el ente que semejante al momento tiene una
subsistencia inherente, tiene que ver un hecho preexistente para que pasen las cosas,
los factores condicionantes definen el status de la relatividad superior con respecto al
individuo, para explicar esto es que en la sociedad se tiene con un sentido que no es
individual sino colectiva, presentándose ante el sujeto como realidades objetivadas,
modos de acción y pensamientos colectivamente acuñados por las generaciones
anteriores. Los hechos sociales son una dimensión objetiva, en su término, se
desarrolla el distanciamiento epistemológico que subraya la opacidad de los hechos
sociales para la conciencia, los problemas surgen de un sentido ontológico que se
explica en el mundo social es igual al mundo exterior donde el individuo lo obligan a
una realidad a ser independiente de las cosas.

Lo social contribuye a una realidad específica, instituida por mecanismos


independientes de la conciencia y voluntad individual y en este sentido situado “fuera”
de ellas (Gutierrez, 2012), nos propone dos ideas que son la resistencia es la violencia
del medio y el reconocimiento que nos lleva alguna sanción. Lo social determina al
individuo y cada ser humano se diferencia del otro por el sentir, pensar y obrar, donde
el mundo exterior es el compartimiento con los miembros, es decir el ser humano tras
salir de su zona de confort tiene que relacionarse y saber interactuar con el medio,
tenemos que subrayar que la naturaleza general de los hechos sociales es igual a la
propiedad universalizadle y a la vez ajena las contingencias del orden individual, no
obstante es un hecho que no constituye a un criterio suficiente para otorgarle el
carácter “social” (Gutierrez, 2012). Antes de explicar los patrones que Durkheim nos
propone tenemos que saber, ¿en qué sentido debe entenderse entonces el criterio de
generalidad, en tantos indicadores de los hechos sociales? La respuesta a esto se
debe a lo condicional más explícitamente en este párrafo “… todo modo de hacer que
es general, teniendo al mismo tiempo existencia independiente, de sus
manifestaciones individuales” (Gutierrez, 2012). Esto más que una expresión es un
signo material de la presencia de los patrones colectivos. Estos patrones que
Durkheim nos propone son una fisonomía particular, que nos explica las diferencias
de los patrones o moldes colectivos que se “vierte” en la acción que se expresa la
“dureza” de los hechos sociales que es un recurso estratégico para analizar lo social
desde sus dimensiones objetivas.

Ahora explicaremos la otra parte de parte que nos propuso Durkheim, que es la
disciplina de la antropología (FE), esto se relaciona con lo sagrado. La religión es un
paradigma de la vida, la comprensión de este eje es el mecanismo que hace posibles
la integración de la sociedad moderna también nos propone una forma eminente que
es la abreviación del conjunto de la vida colectiva. Lo social es igual a lo sagrado,
donde se aborda el estudio del totemismo que es captar el estudio de los elementos
constitutivos de los hechos religiosos. En su filosofía explica que todo está constituido
por la física, hay una distinción fundamental donde hay dos términos lo “sagrado y lo
profano”, la semejanza de los dos es que se hace por medios de ritos o ceremonias.
Estos dos términos nos lleva a que miremos el mundo como una esfera que se divide
en dos donde una conlleva a la otra, pero en si son dos mundos separados pero cada
persona es capa de poder escoger y practicar de la forma que mejor le parezca al
momento de emplearlo en su hecho social a nivel de la sociedad. La esencia de lo
sagrado se encuentra en las cosas que lo simbolizan por eso es que vemos los santos
representados en las iglesias o en las casas, hay una representación paralela donde
lo individual y nuestro contacto diario con las cosas nos llevan a formar la sociedad
que hoy somos, la naturaleza colectiva se encierra en dos cosas el fundamento social
y exteriormente de generalidades y obligatoriedad propias de los hechos. Sin
embargo, se centra en que dios es la expresión transfigurada de la sociedad donde
es un objeto vulgar que puede ser sagrado y poderoso pero si vemos esta perspectiva
de una persona que cree en un solo Dios nos va decir que especialmente él mueve
el mundo y nos ayuda en el día a día para salir de nuestros problemas, más o menos
es como una ayuda para cualquier alivio.

Una sociedad consagra hombres, cosas e incluso ideas tales como la libertad, razón
y patria que en momentos de intensidad y atonía, se experimentan con privadas
utilitarias y experiencias de la vida común, generadora y reforzada de creencias y
valores, y esto nos lleva a que una sociedad no se puede crear ni recrear sin crear y
a la vez, el ideal (Gutierrez, 2012).

Y por último ultimo la antropología se resumen en cuatro premisas que es lo sagrado-


social 1) es una dimensión de sobre-añadido a los objetos materiales que sirven de
soporte, 2) se representa simbológicamente donde una abarca una dimensión en el
orden de a representación, 3) posee un poder de eficacia práctica, el orden de la vida
social tiene efectos materiales, las creencias pueden ser en ciertas condiciones
productoras de la realidad y 4) el origen se debe a una asociación que produce a los
sentimientos que es la base de los ideales colectivos (Gutierrez, 2012).

Para concluir podemos decir, que tanto la antropología como la sociología se


relacionan en nuestro sociedad ya que una complementa a la otra, se necesita saber
socializar e interactuar con el medio pero también se necesita creer en algo porque
en eso se basa la vida en entender un fenómeno no importa desde que perspectiva
lo veas pero saber porque eso existió o responderte a esas preguntas que a veces te
llegan a la mente, la filosofía de Durkheim me gusto ya que es independiente de todos
los pensamientos de sus colegas, no solo se basa en una idea sino que utiliza dos
conceptos para complementar su razón de como existió la vida y como hoy la
utilizamos en el día a día, aunque no lo parece se relación mucho a la religión católica
que hoy conocemos.
Bibliografía
Gutierrez, J. P. (2012). Politica y socedad. Mexico .

También podría gustarte