Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Segundo Numero Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 263

Albores es una publicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS-UAQ), de acceso abierto en Internet.

Dictaminada por pares bajo la modalidad de doble ciego, busca la difusión de los
diferentes quehaceres de las Ciencias Sociales.

ISSN: En trámite

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 1, No. 2, enero - julio 2018, es


una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de Querétaro,
a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Cerro de las Campanas,
Centro Universitario, Santiago de Querétaro, Qro, CP 76010, Tel. 192 12 00,
alboresrevista.uaq@gmail.com. Editores responsables Marcos Terán Peralta y
Ana Lilia Morales Alvarez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-
100309182300-102, ISSN: En trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional
del Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido en trámite, otorgado por la
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de
Gobernación.

Obra: 04-2018-100309182300-102

Foto de portada:
Jonathan Escamilla

Visítanos en:
www.alboresrevistauaq.wixsite.com/albores
Fb: @AlboresRevista

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca
Rectora
Dr. Aurelio Domínguez González
Secretario Académico
CONSEJO EDITORIAL DE MATERIAL GRÁFICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Mtro. Carlos Alberto Rode Villa
Dra. Marcela Ávila-Eggleton
Lic. Leonardo Licea Bárcenas
Directora de la FCPyS
Mtro. Emmanuel Domínguez Hernández Lic. Axel Rosas Villaseñor
Secretario Académico
CONSEJO EDITORIAL
Mtra. Blanca Isela Gómez Jiménez
ALBORES. REVISTA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Mtro. Carlos Alberto Rode Villa
Dra. Edita Solís Hernández
COMITÉ EDITORIAL Dr. Eduardo Aristóteles Ramírez Martínez
Marcos Terán Peralta Dr. Emiliano Duering Cufré
Director Editorial Mtra. Eunises Rosillo Ortíz
Ana Lilia Morales Alvarez Mtro. Francisco Javier Méndez Pérez
Coordinadora Editorial Dr. Gabriel Corral Velázquez
Dr. Juan José Lara Ovando
Dra. Lorena Erika Osorio Franco
CORRECCIÓN DE ESTILO
Dra. Marcela Ávila-Eggleton
María Gloria García Palacios
Dra. María Elena Meza de Luna
Cynthia Angélica Vieyra Valencia
Dra. Oliva Solís Hernández
Oscar Cervantes Pérez
Mtra. Patricia Westendarp Palacios
Dr. Pedro Flores Crespo
CONSEJO ASESOR EXTERNO Dr. Stefan Gandler
Dr. Jorge Cadena-Roa (CEIICH-UNAM) Dra. Sulima García Falconi
Dr. René Torres-Ruiz (Universidad Iberoamericana) Dra. Vanesa del Carmen Muriel Amezcua
Dra. Sofía Reding Blase (CIALC-UNAM)
Dr. Boris Marañón Pimentel (IIEc-UNAM)
Dr. Manuel Antonio Espinosa Sánchez (CUCSH-UdeG)

4 5
ÍNDICE Derechos humanos y política social en México: Un análisis
desde la vejez y el envejecimiento
Andrea Sámano Paz
243

Apropiación de derechos (no) reproductivos de familias 273


ARTÍCULOS comaternales del área Metropolitana de Buenos Aires
19 ¿Por qué votar por la izquierda? MORENA en el municipio de Noelia Soledad Trupa
Corregidora, Querétaro, en las elecciones del 2015
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández Los trabajadores performáticos de calle y el trabajo no clásico 298
María Azucena Feregrino Basurto
50 Cultura y patrimonio: Diferentes acercamientos
Anna María Fernández Poncela
ENSAYOS
80 Estados y Potencia Militar: Globalidad, tablero, palanca La formación ciudadana en México: un país con 323
Christian Malis ciudadanos sin civismo
María Concepción Padilla González
98 El estudio académico de los videojuegos. Un panorama global
David Cuenca Orozco Medios de comunicación, su desarrollo e impacto como 345
agente socializador
124 Agua, poder y acumulación de capital en el neoliberalismo: Daniela Edith Castillo Rodríguez
Los avatares del Estado mexicano al ocultar la crisis
hídrica en Morelos Repensar el género. La experiencia de Chenalhó y Cuetzalan 356
Josemanuel Luna Nemecio Daniel García Figueroa

160 Discursos de la pobreza: Un análisis desde los programas de Tensiones en la regulación de las tecnologías de la 374
transferencias monetarias condicionadas en Chile y México información: Internet y derechos humanos
Cecilia Contreras Ramírez Antony Flores Mérida

205 Mapas de la globalización en las Ciencias Sociales: C.A.D.A., una re-significación del lenguaje. Propuesta 401
Un atisbo latinoamericano estética y política
Ramón Antonio López Rodríguez Emelia García García
COMUNICACIONES A CONGRESOS El tiempo 4946
416 Fusionando identidades en la música popular: una Jonathan Escamilla
propuesta para su análisis
Jesús Salvador Estrada Milán Justicia 497
Ednabel Delgado
431 Actitudes, normas subjetivas y control percibido en las
prácticas de la compra en alimentos en supermercados Feminismo Historia de Brujas. Serie AQUELARRE 498
de Ciudad Guzmán, Jalisco Binomio Mujeril
Margarita Cantero Ramírez
La banda de viento 504
449 El papel de Latinoamérica Jonathan Escamilla
Raul Anthony Olmedo Neri
Historias de familia 505
462 Los tesoros humanos vivos: Su importancia dentro de las Omar Mauricio Moreno Bernal
políticas de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
Viridiana Sánchez Zaragoza Altares y Santos 506
Lorena Erika Osorio Franco

Procesión del silencio 510


TRABAJOS ESTUDIANTILES
478 Las vicisitudes del devenir neoténico Jonathan Escamilla
Heriberto Pacheco García
Diego 514
Patricia Margarita Olguin Duarte
GRÁFICOS Hijos de desaparecidos 516
492 Libertad Jonathan Escamilla
Andrea Osornio Ugalde
PRESENTACIÓN
En el artículo se incluyen además, Christian Mills y publicado por primera
cuestiones de comportamiento vez en 2015 –en francés-, en la revista
Este segundo número, es un paso (Buenos Aires) y España. Como Comité electoral y de género, lo cual abona Questions internationales. En dicho
importante para la consolidación de Editorial esperamos continuar con la tanto al análisis de la población como artículo, el autor reflexiona en torno
Albores, revista de Ciencias Políticas labor de la difusión del quehacer de el resultado electoral que estudian. a los Estados y las potencias militares.
y Sociales editada por la Facultad las Ciencias Sociales, como un espacio Este poderío e influencia, sin embargo,
de Ciencias Políticas y Sociales de la plural y que pueda ayudar a constituirse Anna María Fernández Poncela no se enfoca solamente en lo militar,
Universidad Autónoma de Querétaro como un lugar de convergencia, de escribe Cultura y Patrimonio: Diversos como anteriormente sucedía, sino que
(FCPyS-UAQ). Los aprendizajes que diálogo a nivel estatal, nacional y acercamientos. En dicho artículo, la incluye la capacidad intelectual de los
hemos tenido como Comité Editorial regional, intentando disminuir –lo más autora reflexiona en torno a qué es el tanques de pensamiento, la diplomacia
de dicha revista -tras la publicación posible- las jerarquías académicas que patrimonio, tanto para académicos militar, las guerras de baja intensidad,
de un primer número- nos han servido existen tan arraigadas en los ámbitos como para la sociedad en general, entre otros; todo enmarcado en el
sobremanera para la construcción que nos competen. además de los diferentes tipos de contexto actual de la globalización y
del presente. Vitales para dicho este: patrimonio oficial, popular, la modificación del tablero mundial en
aprendizaje han sido quienes integran Juan José Lara Ovando y José histórico, cultural, natural entre cuanto a las relaciones internacionales.
los diferentes Consejos de Albores: Alfredo Licea Hernández analizan las otros. Para lograr esto, se enfoca en
Consejo Editorial, Consejo Editorial elecciones intermedias del año 2015 Huasca, estado de Hidalgo, en México En El estudio académico de los
de Material Gráfico y Consejo Asesor en Querétaro, México, particularmente y recupera información y testimonios videojuegos. Un panorama global, David
Externo, sin cuyos comentarios no el municipio de Corregidora; donde de documentos, autoridades políticas, Cuenca Orozco realiza un análisis
podríamos haber mejorado y aprendido por primera vez participa el partido personas que conocen el lugar y desde el campo de la comunicación
de las fallas anteriores. Del mismo Movimiento de Regeneración Nacional pobladores. Recuperando de forma sobre el trabajo científico realizado
modo, no podemos más que extender (MORENA); en ¿Por qué votar por la innovadora la definición y valoración en torno a los videojuegos, por grupos
un enorme agradecimiento a las y los izquierda? MORENA en el municipio de de patrimonio entre la sociedad, explica interdisciplinarios de investigación
autores y dictaminadores externos, Corregidora, Querétaro, en las elecciones el vínculo entre cultura-patrimonio- al interior de diversas universidades.
sin los cuales este segundo número de 2015. Los autores justifican el turismo, el cual tiene implicaciones Asimismo, el autor señala algunas de
hubiese sido imposible. estudio en dicho municipio debido a sus importantes en las actividades las tendencias teóricas usadas para el
características poblacionales, una de económicas de su lugar de estudio. estudio de los juegos digitales y estima
En este número, además de ellas, que mezclan lo rural y lo urbano, una ruta para comprender el estudio de
encontrar trabajos de distintos puntos los sectores bajos y altos. Además, les Raúl Guillermo Ornelas Bernal estos, dentro de las Ciencias Sociales.
del país como los estados de Querétaro, resulta interesante la participación –y y Adriana Franco Silva, realizan la
Guadalajara, Ciudad de México, Morelos el desempeño-, del partido de izquierda traducción del artículo “Estados y Agua, poder y acumulación de
y Guerrero, también encontrará trabajos en un estado que se ha distinguido por potencia militar: globalidad, tablero, capital en el neoliberalismo: los avatares
provenientes de Colombia, Argentina ser conservador y antilopezobradorista. palanca” escrito por el ya fallecido del Estado mexicano al ocultar la crisis

10 11
realiza una investigación exploratoria formas de apropiación de derechos
sobre el cumplimiento de las políticas no reproductivos, en tanto recursos
hídrica en Morelos, de Josemanuel Luna el carácter socialmente construido sociales y los derechos humanos de las y saberes con que cuentan las parejas
Nemecio, es un texto que analiza las de la pobreza, lo que contrasta con la personas mayores en el país, tomando para llevar adelante la comaternidad,
responsabilidades que tiene el Estado caracterización individual que se hace como eje rector el Programa Nacional puesto que Ley de Fertilización Asistida
mexicano para distribuir y garantizar de este fenómeno en la construcción Gerontológico 2016-2018 y comparando de la provincia de Buenos Aires las
el servicio de agua potable a la de estos programas, que condicionan la situación actual de las personas excluía de sus derechos, al tiempo
ciudadanía, y el cómo se han formado sus beneficios a quienes se insertan mayores tanto en México como a en que les permitía repensar una
distintas relaciones de poder en torno en ellos. Cecilia, además, pone de nivel internacional. Con base en la ley de reproducción no basada en la
a la gestión de dicho recurso acorde relevancia la inspiración neoliberal que metodología y bibliografía utilizada patologización de la infertilidad.
a la normatividad ambiental y a las ambos programas tienen, donde no se para la investigación, la autora
necesidades sociales. Ante ello, el autor aborda la pobreza como un problema realiza un análisis y una crítica de las María Azucena Feregrino
señala el fracaso de las autoridades estructural ni se toca la desigualdad condiciones sociales y estructurales, Basurto aborda el teatro de calle
hídricas –CONAGUA, SEMARNAT, existente en ambos contextos. desde una confrontación entre las en relación con el uso del espacio
IMTA- en el manejo y gestión del agua, políticas públicas establecidas a nivel público y como espacio de trabajo,
lo cual ha derivado en un consumo Mapas de la globalización internacional y nacional y la realidad bajo la lupa conceptual del trabajo
irresponsable, donde preponderan en las Ciencias Sociales: Un atisbo en la que viven las 13 millones de no clásico en su artículo Los trabajos
las necesidades industriales sobre las latinoamericano es, de acuerdo a su personas mayores de edad que habitan performáticos de calle y el trabajo no
necesidades de la población, mismo autor Ramón Antonio López Rodríguez, en México. Es así como Sámano Paz clásico. Recuperando las perspectivas
que ha llevado al estado de Morelos un repaso de las descripciones que expone que las políticas social deben de los sujetos que participan en estas
a un colapso hídrico, mismo que las diversos científicos han hecho sobre reestructurarse, no solo con enfoque actividades, identifica las estructuras
autoridades han tratado de ocultar. la globalización, para así tratar de a la vejez, sino de forma integral para que constriñen el proceso de trabajo,
identificar las ideas y los argumentos evitar un cúmulo de desigualdades además de los procesos que realizan
En Discursos de la pobreza: que permitieron caracterizar dicho sociales en las etapas previas. tanto los actores como los espectadores
Un análisis desde los programas de fenómeno en el pensamiento social. para dotarlos de significados y cómo se
transferencias monetarias condicionadas Asimismo, el autor realiza un Noelia Soledad Trupa producen dichas relaciones simbólicas.
en Chile y en México¸ Cecilia Contreras pequeño recorrido sobre el concepto en Apropiación de derechos (no)
Ramírez analiza los discursos que globalización y señala que este reproductivos de familias comaternales En la sección de ensayos, María
subyacen los Programas de Transferencia fenómeno no es una entidad, sino un del Área Metropolitana de Buenos Aires, Concepción Padilla González escribe La
Monetarias Condicionadas (PTMC). La proceso social que se transforma en el señala los obstáculos socio-culturales, formación ciudadana en México: un país
autora realiza una comparación entre tiempo. políticos y legales a los que se enfrentan con ciudadanos sin civismo. En dicho
dos programas de este tipo: Familias, las parejas al tratar de ejercer su derecho texto, la autora reflexiona en torno a
en Chile y Prospera en México. Dicha Andrea Sámano Paz en Derechos a la comaternidad. Tomando como la materia de civismo que se imparte
comparación se enmarca en una humanos y política social en México: Un referencia la experiencia de cuatro en las escuelas de educación básica en
perspectiva sociológica enfocada en análisis desde la vejez y el envejecimiento, parejas, la autora expone las diversas el país, mencionando que el gobierno

12 13
está preocupado por incentivar la Repensar el género. La experiencia de tecnologías de la información: Internet movimientos artísticos que se dieron
identidad nacional por medio de Chenalhó y Cuetzalan, nos habla sobre y derechos humanos aborda el tema en ese momento, como Unidad Popular
dicha asignatura. Sin embargo, María las relaciones de poder y sobre las de la gobernanza de internet. De (UP), las Juventudes Comunistas y
Concepción cuestiona aspectos sobre leyes de usos y costumbres en materia acuerdo a su autor, Antony Flores las Juventudes Socialistas. La autora
los contenidos de esta, como el hecho de igualdad y participación políticas Mérida, el incremento en el uso de retoma, describe y reflexiona sobre
de que no ha fomentado el pensamiento actuales, que tiene como consecuencia las Tecnologías de la Información han acciones paradigmáticas de C.A.D.A.,
crítico o que no se ha enfocado en la diversos procesos de discriminación. hecho necesario que se busque un como el manifiesto Ay, Sudamérica,
construcción de una ciudadanía plena. Asimismo, señala la importancia marco normativo para su regulación. o No +. Actuaciones que, además de
de las mujeres en los procesos de Este último ha generado diversas ser formas de protesta y de ayudar a
Medios de comunicación, su construcción democrática. “¿De qué discusiones, sin embargo, el incluir tomar conciencia ante la ciudadanía,
desarrollo e impacto como agente manera se determina la participación el Internet como derecho humano también implicaba novedosas técnicas
socializador, de Daniela Edith Castillo política de la mujer indígena frente reconocido por las leyes hace necesario y estrategias artísticas.
Rodríguez, es un ensayo que plantea la a la falta de armonización entre los que el Estado reconsidere su papel de
importancia que han cobrado los medios derechos fundamentales y el derecho promover dicho derecho, garantizarlo En cuanto a las Comunicaciones
de comunicación, específicamente consuetudinario?” es una de las y protegerlo. El autor aborda también a Congresos que se publican en este
internet, como medios de integración principales preguntas que plantea el otros derechos vinculados con las número, iniciamos con Fusionando
social, y habla de una sociedad red, autor, por lo que, con el objetivo de Tecnologías de la Información, como identidades en la música popular: Una
caracterizada por establecer una responderla, se indaga en la ambigüedad la aparente contraposición entre el propuesta para su análisis. En dicho
comunicación inmediata “sin límites entre el derecho positivo y el derecho derecho del acceso a la información texto, Jesús Salvador Estrada Milán
fronterizos”. Es también, una muestra convencional que tienen las mujeres y el derecho al olvido; haciendo una aborda la producción cultural entre
de cómo esta sociedad red es utilizada en cuanto a participación política. A fin propuesta y un análisis relacional de los jóvenes, particularmente la fusión
por diversas movilizaciones sociales o de tener una representación real de lo todo lo mencionado. musical. Partiendo de entrevistas
políticas, para organizarse y protestar. expuesto, García Figueroa plantea dos que realiza a los integrantes del
Sin embargo, dicha inmediatez y contextos: el de la comunidad indígena Emelia García García escribe grupo de jazz La Manta (del estado de
alcance o acceso a la información sin de Chenalhó, Chiapas y el de una C.A.D.A. una re-significación del lenguaje. Veracruz, México), identifica la fusión
fronteras, ha limitado las interacciones organización femenil en Cuetzalan, Propuesta estética y política. En dicho musical como una práctica que sirve
sociales presenciales. En este texto, Puebla; en ambos contextos se ensayo la autora analiza el Colectivo para conciliar y articular diferentes
Castillo Rodriguez muestra también analiza la participación de las mujeres Acciones de Arte (C.A.D.A.), que se referentes identitarios de adscripción.
el papel que juegan los medios de indígenas en la política, y se describen constituyó y realizó sus principales Reconoce además, el importante papel
comunicación digitales en torno bajo dos aspectos generales: la mujer acciones durante la dictadura de de la tecnología para lograr dicha
al ámbito político, socio-cultural, como aspecto de cambio y como sujeto Augusto Pinochet, en Chile. Emelia fusión, la cual sirve como un medio
político-social, y económico. político. retoma antecedentes de dicho colectivo, de representación y expresión para
Daniel García Figueroa en que se encuentran bajo el gobierno quienes la llevan a cabo.
Tensiones en la regulación de las del presidente Salvador Allende y los En Actitudes, normas subjetivas y

14 15
control percibido en las prácticas de la multi y transdisciplinaria, aborda el tráilero; el cual es un trabajo que le busca plantear una reflexión en torno a
compra en alimentos en supermercados patrimonio cultural, particularmente el apasiona. la muerte por los conflictos armados en
de Ciudad Guzmán, Jalisco, Margarita patrimonio inmaterial. Retomando las Colombia.
Cantero Ramírez habla sobre la definiciones de la Organización de las Lucia Castroverde y Begoña
Teoría del Comportamiento Planeado Naciones Unidas para la Educación, la Alfaro, quienes conforman el colectivo También se presenta la serie
(TPB), con el objetivo de mostrar Ciencia y la Cultura (UNESCO), analiza Binomio Mujeril, presentan Feminismo. Diego, de Patricia Olguín Duarte; así
las principales actitudes, normas los procesos de patrimonialización Historia de Brujas, fotografías que como la fotografía Justicia, de Ednabel
subjetivas y características del control como una capacidad de agencia de los pertenecen a la serie Aquelarre. Este Delgado.
percibido, con base en una relación de sujetos. Además, recupera el término ensayo fotográfico habla sobre la
intención-comportamiento, abordando de Tesoro Humano Vivo como forma continua violencia hacia las mujeres, Asimismo, el autor Jonathan
aspectos psicológicos y sociales. de patrimonio inmaterial, patrimonio tomando como punto de partida la edad Escamilla presenta varios trabajos.
vivo. En este sentido analiza y critica las media, en donde se les cazaba y se les Como fotografías individuales se
Raúl Anthony Olmedo Neri, políticas en torno a dichos programas quemaba vivas; ante ello, mencionan, muestran El Tiempo y La banda de viento.
presenta El papel de Latinoamérica. de protección al patrimonio inmaterial. comienzan los primeras guerrilleras y Y como series fotográficas, el autor
En este texto, analiza –en el contexto luchadoras feministas de la historia: presenta dos trabajos: La procesión del
actual de la globalización- las nuevas En la sección de Trabajos las brujas y las gitanas. Es, también, un silencio, trabajo realizado en el marco
relaciones que se realizan en América estudiantiles, Heriberto Pacheco García homenaje a todas las mujeres. de la procesión del silencio en el Barrio
Latina, particularmente entre sociedad- presenta Las vicisitudes del devenir de la Cruz, Querétaro; y la serie Hijos
Estado. Recupera nuevos movimientos neoténico, texto en donde se habla Lorena Erika Osorio Franco de desaparecidos, realizada en 2017 en
organizacionales y económicos que sobre el crecimiento y la expansión presenta Altares y Santos, donde el marco de las protestas realizadas
buscan un cambio sistémico, describe del capitalismo, y el cómo el sistema muestra la celebración de las fiestas el 10 de mayo, día de las madres, por
el papel de Latinoamérica en la en el que vivimos, es una creación patronales en Felipe Carrillo Puerto, parte de padres, madres y familiares de
actualidad, en el cual, además, se de la neotécnica condición del ser uno de los barrios más antiguos personas desaparecidas.
mantiene una constante construcción humano; para este trabajo se retoman de Querétaro. La autora resalta la
de alternativas entre la sociedad. autores como Lipovetsky, Marx, Engels, celebración de dichas fiestas como una
Chomsky, Weber y Dufour, entre otros. reconfiguración de organización de
En Los tesoros humanos vivos: su fortalecimiento de vínculos vecinales a Marcos Terán Peralta
importancia dentro de las políticas de En la sección de trabajos gráficos, través de la religión. Ana Lilia Morales Alvarez
salvaguardia del patrimonio cultural Andrea Osornio Ugalde presenta su
inmaterial, Viridiana Sánchez Zaragoza, serie Libertad. En ella, la autora nos Con Adriana e Historias en Familia,
desde las Relaciones Internacionales, muestra la historia de Alexis, un joven pertenecientes a la serie Historias de
pero con una perspectiva integral, que decidió seguir su vocación de ser Familia, Omar Mauricio Moreno Bernal

16 17
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
MORENA EN EL MUNICIPIO DE
CORREGIDORA, QUERÉTARO, EN LAS
ELECCIONES DEL 2015

AR
Juan José Lara Ovando
José Alfredo Licea Hernández 1


1
Los autores: Juan José Lara es Dr. En Ciencias Sociales y profesor investigador de
la FCPyS, UAQ; José Antonio Licea es estudiante de la licenciatura en Estudios
Socioterritoriales en la misma FCPyS.

ARTÍCULOS Resumen

CU
Las elecciones intermedias de 2015 en Querétaro son de fuerte importancia
local ya que en ellas se elige al gobernador del estado, así como al resto de
los representantes políticos locales. En este artículo se estudia la participación
electoral del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en su
primera intervención electoral en el estado de Querétaro. Dicha entidad es de las
consideradas conservadoras social y políticamente en el país. Por su parte MORENA
con el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, su fundador, que procede de

LOS
una escisión del Partido de la Revolución Democrática (PRD), es considerado, a
nivel popular en la entidad, de izquierda. En ese sentido, en Querétaro se teme
que sus políticas sean desfavorecedoras para las formas de vida y desarrollo de la
sociedad local y se difunde abiertamente que falta al respeto del orden cívico y
moral; se tacha de entreguismo a las políticas de países violentos y comunistas
y; se sugiere falta de experiencia y capacidad para conducir al país a una meta
de estabilidad y crecimiento.

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

19
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

El presente estudio no es sobre las impresiones que la población pueda de Regeneracion Nacional (MORENA) party in its first electoral intervention in the
tener del líder de dicho partido, sino de las primeras elecciones en las que state of Querétaro. This entity is considered socially and politically conservative
participó en la entidad y tiene como unidad de observación un solo municipio, el in the country and MORENA with the leadership of Andrés Manuel López
de Corregidora, que es conurbado, pertenece a la zona metropolitana. Se decidió Obrador, its founder, which comes from a split of the Partido de laRevolución
ese municipio porque cuenta con elementos diversos: es urbano y, a la vez, Democratica (PRD), is considered, at the popular level in the entity, on the left
rural; también es industrial y comercial, al mismo tiempo que campesino; se ha and in that sense, Queretaro it is feared that their policies are unfavorable to
habitado con una migración acelerada en las décadas recientes, pero cuenta con the ways of life and development of local society and openly disseminates that
tradiciones añejas; se distinguen grandes y modernos fraccionamientos de clase lack of respect for civic and moral order; the policies of violent and communist
media alta y alta conjuntamente con localidades escasamente pobladas y con countries are dismissed as surrender; It suggests lack of experience and ability
grado medio y alto de marginación; su nivel de vida y educativo se elevó al pasar to lead the country to a goal of stability and growth. The present study is not
de población dedicada al empleo en servicios, industria y campo con educación about the impressions that the population may have of the leader of said party,
inicial a sectores medios profesionales educados fuera de la entidad, pero ahora but of the first elections in which it participated in the entity and has as unit
en el municipio hay instalaciones de varias universidades, incluido un plantel de of observation a single municipality, that of Corregidora, which is conurbated,
la UAQ, entre otras cosas. Lo que interesa ver en este municipio en crecimiento belongs to the metropolitan area. The municipality was decided because it has
poblacional y con proceso de urbanización, es el impacto que un nuevo partido different elements: it is urban and, at the same time, rural; it is also industrial
con un líder popular puede generar. and commercial, at the same time as a peasant; it has been inhabited with an
accelerated migration in recent decades, but it has old traditions; There are large
El estudio sigue de cerca las elecciones de 2015 que sin ser cuantiosa and modern subdivisions of upper and upper middle class together with sparsely
ni triunfante para el partido que se analiza, deja ver socialmente la dificultad populated localities and medium and high degree of marginalization; their level
de crear posibilidades políticas de cambio en las actitudes del comportamiento of life and education rose from the population dedicated to employment in
electoral. Se parte del resultado de MORENA como tercer lugar en esos comicios services, industry and field with initial education to professional middle sectors
y la importancia que puede tener eso para generar el crecimiento electoral a su educated outside the entity, but now in the municipality there are facilities of
favor en próximas elecciones. several universities, including a campus of the UAQ, among other things. What
is interesting to see in this municipality in population growth and urbanization
Palabras clave: Izquierda y derecha, Morena, Comportamiento electoral, Elecciones process, is the impact that a new party. The study closely follows the 2015
intermedias, Elecciones locales. elections, which, without being large or triumphant for the party we analyze,
shows socially the difficulty of creating political possibilities of change in the
attitudes of electoral behavior. It is based on the result of MORENA as the third
Abstrac place in those elections and the importance that this can have in generating
electoral growth in its favor in the upcoming elections.
The 2015 midterm elections in Querétaro were of great local importance as
they elect the governor of the state, as well as the rest of the local political Key words: Left and right, MORENA, Electoral behavior, Intermediate elections,
representatives. This article studies the electoral participation of the Movimiento Local elections.

20 21
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

Introducción individuales, que procede del modelo Michigan. Es posible que metodológicamente
los datos no resistan un análisis mayor, sin embargo, se trata de un acercamiento
Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) es un partido de izquierda inicial que posiblemente se fortalezca después del siguiente proceso electoral.
que se presenta por primera ocasión a un proceso electoral en el estado de
Querétaro en el año 2015, pero ya previamente había mostrado su influencia en En ese sentido, es importante señalar que en este trabajo no hacemos un
ellas debido a la presencia de su creador, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), análisis detallado de la ideología política de MORENA como partido, dadas las
en la contienda federal del 2012. Tal como había sucedido con el Partido de la ambigüedades políticas que manifiesta. No obstante se le toma como de izquierda
Revolución Democrática (PRD) en 2006, el efecto de AMLO en dicha contienda simplemente porque es el que ocupa ese rol en el esquema general de partidos
tuvo efectos provechosos para ese partido, se podía esperar que la lucha electoral de la actualidad, pero que (más importante) retoma el papel histórico de ese
del 2015, también fuera favorable para MORENA. modelo al ser una escisión del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que
deriva del viejo Partido Comunista Mexicano (PCM), que representa y simboliza
Los resultados electorales comprobaron ese pronóstico, MORENA se convirtió la izquierda en el país.
en la cuarta fuerza electoral del país, meta que solo el PRD había logrado
inicialmente por la presencia de Cuauhtémoc Cárdenas en 1991 y posteriormente
por AMLO en el 2006, ambos sus grandes líderes. La izquierda y la derecha, un debate

Lo que se intenta observar en este trabajo es la forma en que se manifestó La izquierda y la derecha son dos posturas políticas que tienen su origen en
esa emergente presencia electoral de MORENA en un estado tan poco afecto a la la Revolución Francesa, si bien su punto de partida es casi casual, porque al
izquierda como Querétaro y a través de un municipio con presencia mayoritaria de las inaugurarse la Asamblea Constituyente, Robespierre decide sentarse en el extremo
dos mayores fuerzas políticas del país, los partidos Revolucionario Institucional (PRI) opuesto de Fouché, a quién no podía ver por seducir a su hermana Charlotte.
y Acción Nacional (PAN), pero con un posible escenario cambiante dada su ubicación Las posiciones de ambos se establecieron y adquirieron su significado político
en zona metropolitana y con una alta inmigración que la ha convertido en el tercer a medida que los días pasaron y cada uno definió sus puntos de vista sobre la
centro urbano estatal. No existe ninguna particularidad para realizar este trabajo en pretensión de mantener la monarquía de un lado e instaurar la república del otro.
este municipio más que el de buscar un acercamiento aleatorio al comportamiento
político en la zona metropolitana con algunas particularidades, por eso se toma en Al paso de un par de siglos el sentido de la izquierda es recoger los
cuenta la relación urbano-rural, aunque los factores pudieran ser otros. movimientos de transformación revolucionarios y afirmar la universalidad de los
valores que los orientan, en tanto, que la derecha busca la permanencia y la
En este artículo no se sigue un modelo específico de comportamiento afirmación del orden establecido enfocándose en las reformas y actualizaciones
electoral dado que el análisis de los datos es apenas inicial, mas se retoma de tanto temporales como las que requieren los sistemas políticos. Se puede decir
manera general el de esquema de Columbia (Kuschick, 2004, p. 49) en la que que la izquierda se caracteriza por el movimiento y la acción, y la derecha por
pesa más el grupo social y el entorno inmediato (salario, familia, origen social, la organización y la posesión. La primera va más ligada a lo público y colectivo
etc.) del votante como elemento de mayor influencia que las campañas políticas, y la segunda a lo privado y particular (Palacio, 2002, p. 17).
la imagen del candidato o la identidad del partido, que tienen características más

22 23
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

Bobbio (2001, p. 43) señala que izquierda y derecha son términos antitéticos Independientemente de que en los tiempos recientes, a partir de la caída
que se emplean constantemente para designar el contraste de las ideologías y de del bloque socialista y el predominio de la economía neoliberal, se ha suprimido
los movimientos en que están divididos el pensamiento y las acciones políticas, la confrontación que se mantuvo durante todo el siglo XX, entre el comunismo
que eminentemente son conflictivos. Sin embargo, después de dos siglos de esa con el capitalismo y en política partidista, entre la derecha y la izquierda, la
distinción que sirvió para dividir el universo político en partes opuestas, el mismo estructura de partidos no se ha despegado de esa distinción y en los procesos
autor plantea que ya no tiene ningún sentido utilizarla porque las ideologías electorales se presenta como competencia constante que deben notarse con
que les dieron lugar han sido sustituidas por otros objetivos en las que se resultados favorables para uno y de burla para el otro.
redujo la distancia entre ellos. Cabe decir que en esa misma medida también se
redujo la utilización manifiesta de las ideologías. Se puede pensar que, hoy en De esa manera, en los hechos, siguen existiendo izquierda y derecha, no solo
día, difícilmente, una persona o un grupo social sigue una ruta o pensamiento porque sean parte del lenguaje político sino porque los mismos sistemas políticos
ideológico como forma de vida, más bien lo que se propone llevar a cabo es hacen uso distintivo de ellos, en las contiendas partidistas, no solamente en las
cumplir metas que favorezcan su progreso o desarrollo. Si lo ideológico no tiene electorales se siguen confrontando cada una de sus posturas y en momentos
una existencia en el mundo ya no tiene sentido referirse a aquella distinción. pueden verse como poco reconciliables, aunque la competencia puede llevarlos a
realizar alianzas entre ellos con la finalidad de ganar, ya que con ello obtienen
Si se piensa que políticamente el mundo actualmente se ha democratizado, posiciones, recursos y presencia, pese a que entre en discusión la legitimidad.
es porque ha evitado y hasta eliminado esas diferencias. Ahora existen democracias Nadie está exento de escuchar algo sobre el futuro de la izquierda o del
que ya no representan propiamente a la izquierda o la derecha e incluso, los renacimiento de la derecha, ni se deja de ubicar a la derecha como la parte más
políticos como los gobiernos se han moderado y ambos se han vuelto tolerantes, conservadora o a la izquierda como la más innovadora, aunque ante determinadas
por lo que la razón de ser histórica de esa distinción se ha ido diluyendo. Aún circunstancias puedan actuar a la inversa.
más, son términos que no pueden existir el uno sin el otro, es decir, si la derecha
ya no existe tampoco podría existir la izquierda y viceversa, si la izquierda ya Posiblemente esa presencia persiste porque son muy recientes los cambios
no tiene representatividad, la derecha tampoco. No obstante, ¿es en realidad así? económicos que han hecho virar las posturas políticas, así como también lo
¿Cómo se puede decir que tanto la derecha como la izquierda han desaparecido? son las luchas electorales que han ido reduciendo los proyectos ideológicos, de
Es que, ¿ya no existe resabio de ellos? modo que las definiciones políticas todavía actúan como definiciones de vías
programáticas con tendencia coercitiva hacia la predominancia de lineamientos
Semo (2003, p. 88), un intelectual de izquierda, afirma que la casi desaparecida partidistas. Así, en los procesos electorales se siguen manteniendo el esquema de
izquierda mexicana tomó un nuevo respiro a partir del levantamiento zapatista posturas confrontadas y separadas.
en Chiapas que contribuyó a una crítica renovada sobre la vieja izquierda,
la participación de la sociedad civil y la superación de actitudes meramente Aunque si ciertamente con una apostilla, esa distinción entre lados opuestos
intelectuales para responder a tareas prácticas y a una visión de rediscusión de se expresa más en posiciones que se consideran extremistas o moderadas, lo
la vía democrática parlamentaria en la que venía languideciendo el partido más que le va eliminando el sentido ideológico. Además de los errores históricos y
representativo de la izquierda en el país, el PRD. sociales graves en que ha incurrido la izquierda tanto en México como a nivel
internacional hacen que Bartra (2007, p. 12) diga que la izquierda está en peligro

24 25
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

de extinción a menos que recupere el ejercicio de la razón y las ideas, ya que Por lo mismo, no han existido partidos políticos de izquierda hasta
el amor a la patria y a los pobres no logra sustituir la reflexión ni el estudio. apenas el apogeo del neocardenismo a nivel nacional en 1988 y su consecuente
transformación en partido político aglutinador de la izquierda en el país. En
Sin dejar de lado esa caracterización, electoral y políticamente en México y Querétaro aparece ya esa figura partidista en la representación del PRD, que
por supuesto, en Querétaro encontramos poca distinción entre izquierda y derecha oficialmente se presenta por primera ocasión en procesos electorales en el año de
porque han tenido poca participación como tal, ya que tradicionalmente lo que 1991. Desde ese momento el resultado fue poco favorecedor para dicho partido,
imperó fue la ideología de la revolución mexicana que fue creada y capitalizada que estuvo muy lejos de presentar un papel protagónico en el juego político
por el partido del estado, el PRI. Dado eso, lo existente en el sistema era lo que se partidista, al mantenerse muy alejado del dominante y hegemónico PRI y también
podría encontrar a la derecha o a la izquierda del PRI o de la revolución mexicana, retirado del PAN. Este último, aún cuando era una segunda fuerza poco cercana
no propiamente la idea de transformar u ordenar al país por una ruta ideológica. al PRI, mostraba ya su crecimiento al ganar, por primera ocasión en el estado,
una alcaldía en elección directa, por mayoría de votos, siendo nada menos que
Lo que es muy común a nuestra región es la presencia de la derecha en el segundo centro urbano de la entidad, el municipio de San Juan del Río.
(el PAN desde los años 60, durante los 80 una presencia mínima del Partido
Demócrata Mexicano, PDM y previamente en los años 30, el sinarquismo). Por No obstante, el PRD obtuvo desde esa primera intervención electoral su
supuesto también la del PRI, que en su calidad de hegemónico no tuvo necesidad primera diputación por representación proporcional, que de entonces a la fecha ha
de ponerse a la izquierda o a la derecha. La izquierda es verdaderamente reciente logrado mantener y en algunas ocasiones aumentar a dos escaños en la legislatura
y dado el crecimiento de la ciudad capital (y del estado mismo) va de la mano local, como fue de los años 2000 a 2009, comprendiendo las legislaturas LIII, LIV
de la migración de las últimas décadas, al mismo tiempo que se vincula a las y LV. Lo anterior mantiene a dicho partido muy regular en el sistema electoral
recientes épocas de reforma política y alternancia, pero es indudable que social local y como una de las fuerzas de mayor presencia después de las dos más
y políticamente su peso ha sido mínimo. El comportamiento político local parece representativas, el PRI y el PAN, por mucho más reconocidas que aquél.
indicar que la vinculación a la derecha procede de antaño y mantiene una
asociación perceptible a las formas de vida y comportamiento tradicional de la Respecto a puestos de elección ganados por mayoría relativa, el PRD
sociedad queretana. solamente ha obtenido tres victorias municipales en la entidad, durante estos 24
años, que llevan de 1991 a 2015. Las victorias se han dado solamente en dos
municipios: el ayuntamiento de Tequisquiapan en el año 2003, refrendadas en
La izquierda en Querétaro 2006, como el caso más ejemplar de su reconocimiento electoral en el estado,
pues las obtuvo consecutivamente; y el ayuntamiento de Arroyo Seco en el 2009.
En Querétaro la izquierda tiene un perfil bajo (Morales Garza, 2003, p. 6). No existe Ambos municipios son de carácter mayoritariamente rural, aunque el primero
históricamente presencia de una organización política de izquierda, de hecho es escasa tiene presencia turística y una cabecera municipal con un proceso de urbanización
y muy reciente la aparición de organizaciones de corte civil con una presencia crítica y creciente debido a inversión hotelera, restaurantera e inmobiliaria; el segundo está
social, pero de escasa vinculación hacia la formación y participación políticas, aunque asentado en la Sierra Gorda y se encuentra en una de las zonas más alejadas de
sea indudable que, de manera autónoma, sean muy empeñosas en la formación de la capital del estado y de las más marginadas y poco desarrolladas.
una identidad democrática entre sus integrantes y en sus objetivos hacia la sociedad.

26 27
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

Esto nos indica que la presencia política del PRD es todavía minoritaria en
la entidad sobre todo si se observa que los mejores resultados electorales que Dado eso, no era de esperar que Morena en su primera aparición tuviera un
ha tenido los ha llevado a obtener el 7.1% en elecciones locales en 1997 y el papel muy destacado, pero sí que podía presentar una alternativa de tomar en
11% en elecciones federales en 2006. En el 2015 vemos que sus resultados son cuenta, al menos como el PRD y con ello conformar una presencia más fuerte de
menores y, seguramente, los posteriores que tenga serán todavía más bajos, toda la izquierda en una entidad que se ha caracterizado por ignorarla.
vez que sus máximos líderes políticos: Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador
se han retirado del partido y el efecto de ellos le ha dado sus mejores éxitos,
posiblemente una alianza podría mantener su presencia electoral en el 2018. La aparición de MORENA

Dejando de lado a la fuerza más representativa de la izquierda, se debe Ahora en el proceso electoral del 2015, se presentó otro partido de izquierda,
señalar que el PRD no es la única presencia partidista de ese sector, que además MORENA, lo que amplio el grupo de partidos de izquierda a cuatro. MORENA
ha estado integrado de manera común por el Partido del Trabajo (PT) y por el es una escisión del PRD, nació en el seno de la izquierda reciente, que se podría
partido Movimiento Ciudadano (MC), que previamente se llamó Convergencia decir, moderna y como es la constante entre los partidos modernos cuenta con
Ciudadana y posteriormente Convergencia. El PT, aparece en el organigrama una amplia dosis de pragmatismo electora, pero argumenta su escisión del PRD
partidista queretano desde el primer momento que existen los partidos de porque este carece de ideología. Cuenta con un renovado espíritu y fortaleza
izquierda, es decir, desde 1991, en tanto que MC, se incorpora poco después, a electoral, por lo que despliega su rumbo en pos de las victorias electorales,
partir del proceso electoral de 1999. Ambos se han mantenido hasta 2015, aunque aunque manifiesta que eso lo hará sin negar sus principios ideológicos, que
el PT, no logró, a nivel nacional (ni estatal), la votación mínima requerida, sin es estar con los que menos tienen, que en realidad es más un principio que
embargo, es posible que mantenga su registro federal por un ligero repunte una ideología (MORENA, 2013, p. 2). Pero si se distingue más que cualquier
en elecciones locales en Nayarit (en alianza con el PRD). No obstante, ambos partido de izquierda de mantener un ideario vivo, latente en el México popular:
partidos lograron representación en la legislatura local, el PT en 1994 y 1997, manifestarse repudiando aquello que impide la libertad de acción y expresión,
un escaño en cada ocasión y, MC lo ha tenido en cuatro ocasiones: 2003, 2006, sobre todo si viene de sectores dominantes.
2012 y ahora en 2015. Todos ellos has sido de representación proporcional. En
cuanto a alcaldías no han logrado obtener triunfos de mayoría relativa en ningún De esa forma, se presenta como oposición y escisión al PRD, por tener un
ayuntamiento. ideario basado en principios más que ideología, en la que se encuentra una crítica
a la corrupción institucional y una lucha incesante por reducir la pobreza, así como
De esa forma, por la vía electoral, la izquierda no ha logrado mayor por asumir de manera más crítica las decisiones democráticas del país, entre las
aceptación en el estado, toda vez que la ocasión que tuvo mayor votación fue que se encuentra la decisión del partido por sus candidatos. Eso sí deja ver ante
debido a las elecciones presidenciales del 2006, con el efecto de la candidatura de todo el apoyo a la lucha social, ya sea como movimiento social o protesta callejera
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y aún así apenas obtuvo cerca del 17%, a otorgándoles validez y dignificándolas. Desafortunadamente su postura económica
través de los votos en los tres partidos de la izquierda, de manera conjunta. Sin es estrecha, aunque insiste en depurar los gastos gubernamentales, volviéndolos
un efecto favorecedor como ese, su votación más elevada es apenas superior al más austeros y exigiendo resultados de mayor equidad para la ciudadanía.
11% por parte de los tres partidos.

28 29
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

1984, p. 141) pero que se apoya en un liderazgo carismático.


MORENA obtuvo su registro como partido político por parte del Instituto Se puede señalar que en 2006, López Obrador no pudo lograr la presidencia del
Nacional Electoral (INE) en julio de 2014. Esto, después de realizar su Asamblea país pero marcó el tono y el ritmo de las campañas de sus rivales, logrando que la
Nacional Constitutiva en enero de ese mismo año, y de juntar las firmas disputa política nacional se centrara en torno a él como individuo y como proyecto.
suficientes que completó el proceso de afiliación con al menos doscientos veinte
mil firmas cotejadas con sus respectivas credenciales de elector (0.26 % del [...] supo situarse como la única alternativa real en un paisaje donde
padrón electoral nacional) y realizando más de 20 asambleas distritales con al hasta hoy las marcas principales las ha dejado el brutal predominio
menos 3000 asistentes con su credencial de elector. Sin embargo, desde 2011 se de la lógica del mercado y la globalización y donde tiene su
presentó como movimiento social y ya en 2012 existía como Asociación Civil. residencia la tercera o cuarta fortuna personal más importante del
planeta a pesar de que el 47% de sus habitantes están clasificados
MORENA fue fundado por AMLO con miras a las elecciones presidenciales como pobres (Meyer, 2007, p. 85).
del 2012 (aunque dicho líder participó en esas elecciones como candidato del PRD),
agrupando a diversos sectores y grupos sociales apartidistas como movimiento AMLO enfrentó abiertamente, además, a la cúpula empresarial mexicana, el
organizado. Su objetivo inicial del partido fue encauzar a esos grupos organizados Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que patrocinó un par de promocionales
como movimiento político de cara a las elecciones federales de ese año, y pasado en su contra durante la campaña de 2006 sobre los peligros que implica no
ese proceso, ya como Asociación Civil, quedó abierta a todo público con la asegurar la continuidad de la actual política económica; también sobrevivió y
intención de reunir los esfuerzos políticos de grupos ciudadanos para canalizar la salió fortalecido de una campaña del entonces presidente Vicente Fox, para
lucha política, social y electoral de México. Apenas concluido el proceso electoral desaforarlo como jefe de Gobierno del DF y someterlo a un juicio por desacato
del 2012, MORENA inició su conversión de movimiento social en partido político a un juez por no haber parado y sacado a tiempo la maquinaria que estaba
en el momento que se viven las protestas poselectorales y rompiendo con el PRD, construyendo una calle que diera acceso rápido a un hospital, y de esa manera
con quién había participado en esas elecciones. impedir legalmente su registro como candidato presidencial, de modo que fuera
un juez quién decidiera si el tabasqueño debía o no competir por la presidencia
MORENA cuenta con importantes cuadros profesionales que se han de México.
distinguido en las universidades públicas nacionales (Gilberto López y Rivas,
Alejandra Moreno Toscano, Raquel Sosa Elízaga, Carlos Imaz, Manuel Peimbert, Habrá que señalar que Andrés Manuel es un líder que se apoya en el
Héctor Díaz Polanco, etc) aunque pesa más la figura de Andrés Manuel que la carisma que ha logrado desde que se convirtió en gobernante del Distrito Federal
del resto de integrantes que conforman el partido. La razón de ello es que se (hoy Ciudad de México). No ha sido su intención dirigir con línea de masas, ni
trata de un personaje peculiar en la arena política reciente, ya que puede ser tampoco como partido movimiento, aun cuando esa sea la denominación de su
asombroso al luchar siempre con todo en contra y seguir teniendo la aceptación partido, nunca se ha salido de la institucionalidad (Kitschelt y Wilkinson, 2012,
popular, como puede ser agobiante al excederse en incidir constantemente en una p. 29) y le ha apostado a la importancia del partido más que al activismo o a la
confrontación entre buenos y malos, donde el bueno es él, en tanto que toda la democracia interna. De hecho AMLO ha manifestado que le tiene desconfianza a
política que se hace en el país es lo contrario. En ese sentido MORENA es un las iniciativas independientes y a la sociedad civil.
partido tipo movimiento que sirve como cauce para la expresión de las masas
populares y como alternativa ante los sistemas cerrados de los partidos (Urriza,

30 31
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

Lo agobiante de su intensa lucha política, llevó a López Obrador Ante ese denso aspecto electoral, el proceso de elección de gobernador
a posturas irritantes y personalistas en las que mostró su soberbia para resultaba más simple al presentarse solo cinco candidatos en contienda, que
considerarse por encima del mismo proceso electoral al decidir si asistía o no correspondieron a ocho partidos, por lo que dos de los nuevos partidos (Humanista
a los debates entre candidatos presidenciales y señalar que era superior a sus y Encuentro Social) no presentaron candidato en esta opción. El único partido
rivales electorales en popularidad y en nivel político, como a autoproclamarse de nuevo registro que presentó candidato para esta elección fue MORENA,
presidente legítimo de México cuando no logró revertir el resultado electoral, cuya candidata fue además la única de sexo femenino y además muy reconocida
con todo lo que el fraude implicó. pública y electoralmente, ya que Celia Maya García es magistrada en la Suprema
Corte de la entidad y porque se trataba de su tercera participación consecutiva
La forma en que AMLO ha desafiado a la anquilosada y conservadora para esa representación (antes los fue para el PRD, en 2003 y para Convergencia
clase política mexicana así como a los hombres del poder económico en en 2009). En esta opción no hubo candidatos independientes por lo que se pudo
México, ha sido trabajando en las comunidades indígenas de su estado, sin manejar con mucha facilidad el procedimiento e instrumento de votación, a
despegarse del suelo y del subsuelo social. Así, lo que le fue haciendo tomar diferencia de los ayuntamientos.
una opción por la izquierda, aun cuando se vinculó inicialmente al PRI
(cuando no había forma de vincularse a otro partido y cuando la presidencia El resto de candidatos fueron Francisco Domínguez Servién por el PAN;
mexicana no era parte de su horizonte). Roberto Loyola Vera por el PRI, pero a la vez también por Nueva Alianza, el Verde
y el PT, que se sumaron a esa candidatura; Adolfo Camacho Esquivel por el PRD
y Salvador Gabriel López Ávila por Movimiento Ciudadano. Lo esperado dadas
La confrontación actual las campañas y los informes de opinión electoral previos a la jornada, era un
arrollador resultado a favor del PRI o del PAN, casi como contienda bipartidista,
El proceso electoral del 2015 tiene por particularidad la presencia de tres nuevos en eso difícilmente podría haber sorpresa, pero para la izquierda lo importante
partidos lo que lleva a una totalidad de 10 en la contienda, además de la apertura sería colocarse justo detrás de ellos, lo magnífico era colocarse a una distancia
a candidaturas independientes por lo que el abanico tradicionalmente pequeño menor a la habitual, de 20 a 1.
o mediano de posibilidades para ejercer el voto, se amplió e incluso se fue más
allá de los partidos. En el municipio de Corregidora solamente hubo un candidato Los resultados confirmaron lo esperado, la contienda fue entre PRI y
independiente en la elección a la presidencia municipal, lo cual podía dificultar PAN, favorables plenamente para el segundo, seguido relativamente cerca por
un poco menos el proceso dado que tener 11 candidatos de los diferentes partidos el candidato del PRI y los tres partidos que iban en alianza para ese mismo
más el independiente era ya un número muy grande, más allá de cualquier candidato. Mucho más alejado estuvo el tercer puesto que se definió con claridad
proporción. Solamente en la elección federal del 2006 se había presentado un caso para la candidata de MORENA; un tanto retirado en el cuarto puesto quedó el
similar, pues habían 10 candidatos, ahora tener más opciones en el ámbito local candidato del PRD y muy alejado el de Movimiento Ciudadano.
podía resultar demasiado complicado o confuso si querían conocerlos a todos y
tener presentes sus propuestas.

32 33
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

Lo que se encontró en ambas elecciones, gubernatura y diputación local, es


que MORENA apareció como tercera fuerza estatal, a una distancia de 8 a 1,
respecto de la primera fuerza, que resultó el PAN, en tanto que de 7 a 1 con el
PRI en gubernatura y 6 a 1 en diputación local. De la misma manera, superó por
2 a 1 al PRD en la elección a gubernatura, que fue su más cercano perseguidor
y apenas por un mínimo al PVEM en diputaciones por mayoría relativa, en este
caso, también su más cercano partido seguidor.

La explicación en cuanto a la gubernatura radica en lo conocida que era


su candidata, ya previamente contendiente dos veces para ese cargo, además del
apoyo de AMLO, cuyo respaldo político es más reconocido que el de cualquier otro
Fuente: elaboración de los autores a partir de los resultados electorales registrados en el IEEQ. político y partido político, salvo PRI y PAN, de modo que no resulta extraño ese
resultado. Lo que es un poco más sorpresivo es lo correspondiente a la diputación
de mayoría relativa para el PRD, aunque los factores que lo abonaron fueron
probablemente los mismos que los de la gubernatura y aunque la votación a su
Al acercarse a la votación por distrito, la emanada para las diputaciones
favor es, proporcionalmente, ligeramente menor, confirma de manera más efectiva
destinadas a la legislatura local, los resultados fueron muy similares a los emitidos
su posición como tercera fuerza política estatal, lo que también puede deberse a
para gobernador, por lo que el PAN resulto indiscutiblemente favorecido en tanto
una estructura electoral más o menos firme de la izquierda ante el surgimiento
que el PRI, quedó exactamente con la mitad de votos atrás, dejando en el tercer
de partidos recientes, como de ya existentes pero débiles en el contexto de la
puesto a MORENA, que no tan despegado, pero con clara diferencia estuvo por
difícil situación económica y social que atraviesa el país con problemáticas de
encima de PRD, Partido Verde Ambientalista de México (Verde), Humanista (H) y
corrupción, pobreza, desempleo, narcotráfico y otras problemáticas.
Encuentro Social (ES).

El rol municipal

El VII distrito estatal es el que corresponde al municipio de Corregidora, que


lo cubre en su totalidad. Los resultados electorales en dicho distrito son más
estrechos que los ya comentados, estatales, por lo mismo, resultan menos
alentadores. Esto indica que en el proceso electoral la izquierda no es fuerte
Fuente: elaboración de los autores a partir de los resultados electorales registrados en el IEEQ. a nivel municipal, posiblemente lo sea más en cuanto a lineamientos políticos
generales de oposición y en cuanto a la presencia formal de su candidato a
gobernador, más sólida que la de sus candidatos locales, como sucede a nivel
nacional. Llama la atención que a nivel de municipios en el estado, MORENA

34 35
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

desciende al cuarto puesto siendo superado por el Verde y sin mayor diferencia
que lo fortalezca de los demás partidos.

Fuente: elaboración de los autores a partir de los resultados electorales registrados en el IEEQ.

100
En cuanto a la votación municipal llevada a cabo en Corregidora los
resultados fueron favorecedores al PAN por más del doble de votos sobre el PRI,
atrás de ellos, aunque retirado, quedó la candidata de MORENA y ligeramente
atrás de ella, el candidato independiente, Federico Montero Castillo, no tan lejos
pero con clara diferencia, ocupó el quinto puesto el PRD y el sexto Encuentro
Social, dejando al Verde y Nueva Alianza un poco más rezagados. Lo que se
observa es que al interior del municipio los resultados para MORENA son
mejores que los que obtiene en promedio en el estado.

Fuente: elaboración de los autores a partir de los resultados electorales registrados en el IEEQ.
Fuente: elaboración de los autores a partir de los resultados electorales registrados en el IEEQ.

36 37
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

Aun cuando los resultados de MO R E NA son muy bajos comparados con


los dos primeros partidos a la cabeza, llama la atención que el tercer puesto La lucha por lo local
haya sido para éste partido en los tres apartados de la votación regional, o
sea, para gobernador y diputados locales como para la presidencia municipal, Querétaro es una entidad que se puede considerar políticamente conservadora
siendo junto con el municipio de la capital y, raro, con Jalpan de Serra los (Díaz Aldret, 2013), la muestra radica en que el único partido que ha ganado
únicos ayuntamientos donde ocuparon el tercer puesto en la entidad. La elecciones gubernamentales, alternando con el partido de estado en México,
pregunta que surge aquí es, ¿a qué se debe que M O R E NA haya quedado en el Revolucionario Institucional (PRI), es Acción Nacional (PAN) de ideología
el tercer sitio en Corregidora? empresarial y religiosa (Lara Ovando, 2015, p. 85). El PAN gobernó la entidad de
1997 a 2009, dos sexenios consecutivos, dejando el lugar al PRI para el siguiente
Lo que vemos en este cuadro es que la zona metropolitana de la capital tuvo sexenio (2009-2015), para en las elecciones recientes volver a cederle el sitio al
un voto muy compacto con dos pequeñas excepciones en la elección de diputados, PAN para el período 2015-2021.
en el distrito II de la capital donde MORENA fue superado por Movimiento
Ciudadano y en el distrito XII de El Marqués, donde lo supero el Verde. En En cuanto a gobiernos locales la presencia de gobiernos alternantes al PRI
San Juan del Río si hubo un ligero contraste que lo llevó a ocupar posiciones procede de 1991 en que el PAN obtuvo el triunfo en el ayuntamiento de San Juan
intermedias al ser superado en el distrito IX por el partido Humanista y en el del Río, segundo centro urbano del estado. A partir de ahí se han sucedido triunfos
distrito X también por Humanista, pero a la vez por el Verde, Nueva Alianza y de distintos partidos, siendo ejemplares los procesos electorales de 1997 y 2015,
el PT. En el resto de municipios el resultado es más disparejo, encontrando los en los que se acumularon las mayores victorias de partidos opositores municipales,
mayores contrastes en Amealco, como en Tolimán, Colón y Peñamiller, que son aunque coincidentemente fueron mayoritariamente favorecedoras al PAN.
considerados de incidencia rural. Lo que llama la atención es el municipio de
Jalpan, donde coincidentemente ocupó el tercer sitio en las tres elecciones. Por su parte, Corregidora altamente urbano, es el municipio que mayor
tasa de crecimiento estatal ha tenido, de 5.5 % constante entre 1990 y 2000
Si observamos esos resultados a la luz de los porcentajes, encontramos (INEGI, 2000, 35), colinda con la ciudad capital del estado y junto a esta, más
que ciertamente el voto urbano y el rural si hacen diferencia. Hay que tomar el municipio de El Marqués componen la zona metropolitana del estado. No
en cuenta la elección a Gobernador, por ser la más compacta y lo que tenemos obstante buena parte del municipio es rural, por lo que combina dos tipologías
respecto a MORENA, que es quién nos ocupa. La votación promedio (estatal) de territoriales: urbana y rural.
MORENA fue de 5.9%, pero en Corregidora fue del 7.78% y en el municipio de
la capital fue de 8.04%, es decir, se eleva en las zonas urbanas, en tanto que si El municipio de Corregidora se encuentra ubicado al suroccidente de la
tomamos de ejemplo a Jalpan, de zona rural pero en el que se ve favorecido para capital, con una imagen urbana presentada por fraccionamientos inicialmente
colocarse en el tercer sitio, su promedio fue el 1.9%. residenciales, donde se alojaron algunas élites locales desplazadas del centro de
la capital en los años 90, cuando la zona también era solicitada por migrantes
En tanto los resultados de los ayuntamientos indican lo siguiente: la votación de clases medias altas, recién llegadas a la ciudad. Por esta razón Cárdenas (2006,
promedio de MORENA en la entidad fue de 3.64%, que en Corregidora se elevó a p. 11) indica que el voto favorable al PAN en las elecciones entre 2000 y 2006
4.35%, en el municipio de Querétaro fue de 4.83%, pero en Jalpan cayó a 1.24%. se dieron principalmente en la zona residencial que es desafecta del PRI y esto

38 39
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

coincidió cuando el padrón electoral local creció y se duplicó; por otro lado, la representan el 6.45% y las mixtas representan un 14.5% municipal. Cada sección
parte más alejada del municipio, la más occidental, es la de mayores características puede tener varias casillas, pero todas ellas son consideradas de la misma forma
rurales, y aquellas que se encuentran más al sur y oeste de la cabecera municipal, que la sección, de modo que todas las casillas de una sección que se definen como
pero bordeando la carretera libre a Celaya, Guanajuato son parte de fraccionamientos mixtas son tomadas en cuenta de esa misma forma. En ese sentido, no hay una
recientes, construidos en las últimas dos décadas, destinados a migrantes pobres casilla rural u otra urbana, o alguna mixta, sino que todas se caracterizan como
que llegan a la zona metropolitana por lo que se han urbanizado de inmediato, la sección, en este caso, mixtas. Si se toma en cuenta la mitad de las mixtas
pero muy cerca de ellos todavía se encuentran poblaciones de tipo rural. Por lo como urbanas se tiene más del 85% de secciones urbanas, lo que nos indica que
anterior dichas zonas son consideradas mixtas, o sea, de combinación urbana y prácticamente la presencia rural es mínima en todo el municipio, sin embargo,
rural, por la cartografía electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro esa presencia es todavía nítida, es decir, diferenciada a la que se considera de la
(IEEQ). En este artículo se considerará dicha cartografía como elemental dada la ciudad y se expresa tanto en la integración de los procesos políticos y electorales
importancia electoral, que interesa más que la geográfica. como en los resultados.

Gómez Tagle (2000, p. 21) afirma que la geografía electoral presenta una Como todo municipio en el país, no solo en la entidad, su historial político
perspectiva identitaria o cultural que define el momento de tensión que representa electoral está ligado al PRI, que tuvo la representatividad política hasta fines del
definir un voto para un candidato, en ese sentido dar calidad al espacio, en este siglo veinte, 1997, En ese año gana las elecciones por primera ocasión un partido
caso, urbano o rural puede referir con mayor probabilidad el sentido y valor de oposición, el PAN, que de entonces a la fecha ha encabezado las elecciones
de los votantes. En una tesis sobre el abstencionismo electoral en Corregidora, ganando en cinco de seis elecciones, incluida la actual, de 2015.
Sánchez Núñez (2000, p. 44) hace una correlación entre las áreas urbana y rural
del municipio para indicar las diferentes calidades de esa abstención, siendo ¿Por qué ha encabezado el PAN las administraciones de Corregidora,
mayor a nivel urbano. en lugar del PRI o de cualquier otro partido? No existen evidencias de
desarticulación del PRI aunque posiblemente sí de cansancio y mal desempeño
Sin embargo, Corregidora tiene secciones electorales mucho más definidas porque no hay manifestaciones de ruptura grave de los pobladores con el PRI,
como urbanas que como rurales e incluso que mixtas, de un total de 62 secciones más bien, hay una búsqueda de innovación y cambio en lo que a partidos
electorales solamente cuatro son consideradas rurales (colindan entre sí en el sur respecta. Si se retoma a Cárdenas (2006, p. 14), refiere que el PRI ha venido
del municipio y a su vez son las secciones territorialmente más amplias) y nueve a menos por inconformidades internas que no ha resuelto favorablemente, en
son denominadas mixtas, pero estas van siendo absorbidas por el crecimiento tanto el PAN ha podido capitalizar una oposición histórica, que ya ha creado un
urbano, por lo que en algunos años y en próximas elecciones podrían convertirse sustancioso voto duro local. Morales Garza (1998, p. 79) abunda que casi desde
en enteramente urbanas. No obstante hasta ahora las secciones electorales la aparición electoral del PAN, en 1958 ganaron las elecciones en Corregidora,
llamadas urbanas son 49. pero el sistema electoral no les aceptó la victoria.

La gran mayoría de secciones electorales del municipio de Corregidora La vida municipal ha cambiado, si bien Corregidora siempre ha sido vecino
representadas con casillas en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro de la capital del estado y por tanto parte de la zona metropolitana por lo que
(IEEQ) son urbanas, esto es el 79.05%, en tanto que las secciones rurales solo también ha atraído una inmigración muy alta en la que se combina tanto un sector

40 41
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

clasemediero profesional con especializaciones diversas, como sectores populares


provenientes del campo o barrios urbanos de otros municipios, que pueden
ser del estado o de estados contiguos, principalmente Guanajuato, Michoacán,
Hidalgo, Distrito Federal y estado de México.

Las razones más evidentes del voto hacia en PAN, como de la notoria
presencia de MORENA en su primera participación electoral se debe a que su
migración ha llevado a que pesen muy poco los queretanos, tradicionalmente
votantes del PRI y a que se discuten con mayor crítica los gobiernos de tipo
tradicional y se tome en cuenta los resultados que otorgan esos gobiernos a sus
gobernados al finalizar sus períodos. El PAN ha mostrado una enorme coherencia
con el crecimiento urbano que tiene el municipio y sus políticas han ido a la par
con ello, MORENA por supuesto no ha gobernado, pero previamente a ella, el
PRD, por parte de la izquierda, fue creciendo debido a que en las zonas urbanas
la crítica social ha sido relativamente fructífera.

Si se analiza el desempeño del voto para gobernador en Corregidora se


encuentra un comportamiento muy común en las casillas urbanas, los resultados
arrojan: PAN, primer lugar; PRI, segundo y MORENA, tercero. Esto indica que
en 49 casillas urbanas esos fueron los resultados salvo en 2 de ellas en la que
Morena ocupa el cuarto lugar, cediendo el tercero al PRD en una casilla (la
769, que tiene su sede en el fraccionamiento Valle Diamante, en la zona del
libramiento) y al Verde en otra (la 776, ubicada en los fraccionamientos El Batán
y Misión Santa Sofía, zona sur de Candiles), aunque el candidato de este partido
fue el mismo que el del PRI.

Fuente: elaboración de los autores utilizando la cartografía electoral del IEEQ en el programa Paint.

42 43
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

Las nueve casillas mixtas muestran un comportamiento totalmente homogéneo, 764 (una zona de San José de Los Olvera), en la primera fue superado por PRD
ya que en todas ellas el resultado fue exactamente como se describió arriba: PAN, y Nueva Alianza y, en la segunda por PRD y Humanista. En una sección, la 107
PRI y MORENA, en primero, segundo y tercer lugar, respectivamente. (Santa Bárbara) MORENA se fue al sexto sitio, superado por Encuentro Social,
PRD y Humanista.
El comportamiento diferente se encuentra en las casillas rurales, aun cuando
solo son cuatro y no pesan en el resultado general, pero indican una clara En otras cinco secciones, MORENA obtuvo sí el tercer sitio, pero empatado
diferencia. El PRI estuvo a la cabeza en tres secciones de ellas, llevando al PAN al con otros partidos, fue el caso de la 106 (Santa Bárbara) y 767 (Colinas del
segundo lugar (las 118, 119 y 121) y solamente en una sección fue a la inversa Sur), junto con Encuentro Social; la 769 (Valle Diamante) con el Verde; la 771
porque en ella obtuvo el primer sitio el PAN, dejando al PRI en el segundo (la (Fraccionamiento El Roble), junto con PRD y Movimiento Ciudadano y la 787
120). No obstante, la diferencia no concluye ahí, ya que MORENA solo obtuvo el (Camino Real), con PRD, Nueva Alianza y Humanista.
tercer puesto en una sección, la 121; en la 120 obtuvo un cuarto puesto, después
del PRD y empatando con Nueva Alianza (que iba aliado con el PRI); en la 118, Las secciones mixtas tampoco tuvieron gran diferencia puesto que en ocho
se fue al quinto puesto, después del PRD y el Verde, y en la 119 se fue hasta (de nueve) se obtuvo el resultado uno, dos y tres para PAN, PRI y MORENA,
el sexto escaño, después del PRD, Nueva Alianza y Verde, todos en ese orden salvo en la 116 (incluye 6 casillas que van de Lourdes a El Calichar, que
respectivo. geográficamente serían rurales, por su crecimiento ya no lo es) donde MORENA
obtuvo el quinto puesto detrás de Encuentro Social y Verde.
Las casillas de la sección 118, se encuentran ubicadas en La Cueva, El Batán
y La Tinaja; de la sección 119, están en San Rafael, El Obrajuelo y El Cantarito; Las secciones rurales son las que muestran nuevamente las mayores
la sección 120 tiene su casilla en Charco Blanco y las de la 121, se hallan en diferencias ya que en 2 de ellas obtuvo el primer sitio el PRI (119 y 121),
Bravo, Presa de Bravo y Puerta de San Rafael. dejando al PAN en el segundo puesto; en tanto que en las otras 2 secciones fue
exactamente al contrario (118 y 120) en las que el PAN ocupó el primer sitio
En cuanto al proceso municipal la tendencia es muy similar ya que los y el PRI, el segundo. MORENA, por su parte, no obtuvo ningún tercer sitio en
resultados de las casillas urbanas tienen la misma configuración que en la ellas. En la sección 118, logró el cuarto, detrás del PRD; en la 120, el quinto,
elección de gobernador, pero con pequeñas modificaciones sobre la participación detrás de PRD y Verde; en la 121, el sexto, atrás de PRD, Nueva Alianza y Verde
de MORENA en el tercer puesto. Nuevamente todas las casillas urbanas registran y; en la 119 el séptimo, adelantado por PRD, Humanista, Movimiento Ciudadano
el uno, dos para el PAN y el PRI, en ese orden. El tercer puesto es también y Encuentro Social.
para Morena, salvo en 8 de las 45 casillas, donde registra 5 cuartos lugares, 2
obtenidos por el PRD (secciones 690 y 694, en fraccionamientos Colinas del Sur y Si se regresa al cuadro 4, se encuentra la siguiente coincidencia. En las
Lomas del Campestre), uno por Nueva Alianza (102, en Condominio El Pueblito), zonas urbanas de la entidad, incluidos los municipios con mayores áreas urbanas,
otro por Encuentro Social (773 en la Colonia Los Pinos) y uno más por el Verde MORENA tuvo mayor presencia, pero en las áreas rurales, entre ellos los
(788, en la Colonia Bernardo Quintana), en esta última MORENA empató el municipios más rurales, su presencia disminuyó.
cuarto sitio con Nueva Alianza y Encuentro Social. En 2 secciones más, MORENA
obtuvo el quinto puesto, que fueron en la 105 (una zona de La Negreta) y la

44 45
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

El sentido del cambio la ciudadanía a volver los ojos hacia MORENA, pero si la acción es coordinada
y persistente mucho darán de hablar.
La resultante de la jornada electoral para MORENA fue la obtención de una
regiduría en Corregidora además de una diputación proporcional en el estado. Conclusiones
Resulta que ambas son mujeres. En el estado se obtuvieron 4 regidurías más,
que se encuentran en Querétaro, El Marqués, Tequisquiapan y Pedro Escobedo. Es difícil reducir el análisis de la izquierda expresado en un solo partido y un
Todas son mujeres, lo cual le da ya un sentido especial pero han iniciado su municipio, además de ubicarlo en un estado donde domina lo opuesto, la derecha.
actividad de cabildo, como legislativa y van dejando ver su ocupación por las Sin embargo si utilizamos, el ejemplo y situación histórica del PAN en Querétaro,
problemáticas que preocupan a las poblaciones que representan. A nivel legislativo que desde la primera elección a la que se presenta empieza a tener un buen papel
la diputada Herlinda Vázquez, de formación magisterial ha quedado a cargo de y poco después a resultar ganador de algunas contiendas, resulta un buen augurio.
la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación por lo que
se reunió con el secretario de Educación, Alfredo Botello para exponer aspectos MORENA no ha ganado nada más que una buena expectativa en un lugar
de la reforma educativa que afecta derechos laborales de los profesores, así como poco afecto a la izquierda, al menos hasta ahora ha logrado lo que el PRD
el desarrollo de la educación pública, además de plantear un mayor presupuesto o Movimiento Ciudadano no habían obtenido, un tercer general como fuerza
para la Universidad Autónoma de Querétaro hacia el año 2016. Como integrante política estatal, superando al resto de partidos, incluidos aquellos que han vivido
de la legislatura, fue la primera en plantear públicamente su rechazo al aumento haciendo alianzas electorales con el PRI.
salarial para los integrantes de la Legislatura LVIII, propuesta que fue retomada
por el resto de diputados que rechazaron el aumento. Sin embargo, también Por supuesto que el resultado actual no puede presuponer que las
planteó que la mitad de su salario en ese desempeño (incluido o no el aumento) participaciones electorales y políticas posteriores tendrán un resultado tan
lo destinará a la UAQ como fondo de apoyo para becas estudiantiles, esperando alentador y positivo como el actual. Si se atiende el antecedente de los roles
con ello contribuir al ingreso y la formación estudiantil universitaria. que han jugado los partidos de izquierda en las contiendas locales no se podría
esperar que eso suceda, pero si se toma en cuenta que la labor llevada a cabo
Conjuntamente con las regidoras de su partido, la diputada presentó una por MORENA hasta después de la jornada electoral y al inicio de la labor de
iniciativa de ley para garantizar la paridad de género transversal en la Ley Electoral sus integrantes en los roles políticos que se les ha encargado, al igual que su
del estado de Querétaro, de forma que no sólo en las diputaciones locales y organigrama y labor organizativa basado en jóvenes universitarios y en mujeres
regidurías haya paridad de género sino también en las presidencias municipales. profesionistas con aspiraciones de llevar a cabo actividades colectivas de masa, en
las que se empiezan a distinguir, es posible que empiecen a crear una expectativa
Las regidoras también han planteado lo suyo. En Querétaro, Nadia Alcántara, diferente, que pueda ser aceptable por la ciudadanía y rentable políticamente.
mostró su inconformidad con la rápida aprobación del Plan Municipal de Desarrollo
porque no lo conocen, asume debe estudiarlo con cuidado para evitar que se Tal cómo el PAN ha ganado sin alianzas, también MORENA se presentó
sigan entregando contratos y servicios al sector privado sin que otorguen recursos de esa forma, no integró ninguna alianza, sus candidatos todos fueron nuevos y
suficientes a la población. En Corregidora, la regidora Guadalupe Rueda ha asumido la mayoría de sexo femenino. Así, exigió la equidad de género a todos los demás
la Comisión Municipal de Medio Ambiente y ha manifestado su preocupación por partidos y hoy en día lo sigue planteando consecuentemente.
el asunto del cambio de uso de suelo. Ninguna actividad de este tipo llevará a

46 47
¿POR QUÉ VOTAR POR LA IZQUIERDA?
Juan José Lara Ovando y José Alfredo Licea Hernández

Tal vez sea insuficiente que las elecciones locales sean exploradas a través Kuschick, M. (2004). Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus
de la relación establecida por la cartografía electoral y que esta se reduzca a aplicaciones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (190),
lo urbano y lo rural, pero hasta ahora sigue siendo significativo su legado, toda 47-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5059627.pdf.
vez, que no solamente otorga boletas a favor del PRI, sino que puede hacerlo
para MORENA. Es muy lógico que la población de Corregidora siga siendo Lara, J. A., et. al., (2015). Elecciones 2015: la derrota del PRI en Querétaro. El
conservadora y de derecha pero es también posible que la izquierda continúe Cotidiano (193), 81-93.
incrementándose y ganando espacios que en lugar de volver a ceder, empiece a
cuidar con su dedicación por el trabajo colectivo. Meyer, L. (2007). El espejismo democrático. De la euforia del cambio a la continuidad.
Cd. de México, México: Océano.

Referencias Morales Garza, M. G. (1998). La nueva generación de políticos queretanos. Querétaro,


México: UAQ.
Bartra, R. (2007). La izquierda ¿en peligro de extinción?. En R. Bartra (Comp.),
Izquierda, democracia y crisis política en México (pp. 5-13). Cd. de México, ---------------------- (2003). Elecciones locales del 2003 en Querétaro: nuevo
México, Nuevo Horizonte. triunfo del Acción Nacional. En M. G. Morales. (Coord.), Querétaro 2003:
elecciones y conflictos (pp. 1-20). Querétaro, México: IEQ-UAQ.
Bobbio, N. (2001), Derecha e izquierda. Madrid, España: Punto de lectura.
MORENA (2013), Declaración de Principios de Morena. Recuperado de http://
Cárdenas, B. (2006). Elecciones en Corregidora, Querétaro: Escenarios al 2009. lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2013/02/Declaracion-de-Principios-
Querétaro, México: UAQ. MORENA.pdf.

Díaz, A. (2011). La paz y sus sombras: cultura política en el estado de Querétaro. Palacio., A. (2007). La izquierda en México. Cd. de México, México: Fontamara.
Querétaro, México: UAQ, Porrúa.
Sánchez, T. A. (2007). Abstencionismo electoral; el caso del Municipio de Corregidora,
Gómez, S. (2000). De política, geografía y elecciones. En S. Gómez y M. E. Valdés. Querétaro. Tesis, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
(Coords.), La geografía del poder y las elecciones en México (pp. 17-38).
México: Plaza y Valdés, IFE. Semo, E. (2003), La búsqueda. 1.- La izquierda mexicana en los albores del siglo
XXI. Cd. de México, México: Océano.
Instituto Electoral de Querétaro (2015). Resultados electorales 2015. Recuperado
de http://ieeq.mx/. Urriza, M. (1984). ¿Movimiento o partido? El peronismo. Nueva Sociedad, (74), 141-151.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2003).


Indicadores de población. Querétaro. Querétaro, México: INEGI.

48 49
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS

CULTURA Y PATRIMONIO:
Ana María Fernández Poncela

DIFERENTES ACERCAMIENTOS Introducción

CULTURE AND HERITAGE: DIFFERENT APPROACHES Este artículo, como hay otros, es un acercamiento al patrimonio, con la particularidad
que se intenta la inclusión en la definición. En este sentido, además de la opinión
de los expertos y las autoridades en la materia -académicos y políticos-, también
Anna María Fernández Poncela1 se recaba la opinión pública. Esto último se realiza sobre un estudio de caso, que
es Huasca de Ocampo en el estado de Hidalgo.
1
Doctora en Antropología Cultural por la Universidad de Barcelona. Actualmente es
profesora investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Para ello se cuenta con datos e información de diversa procedencia, pues
(UAM-X). Entre otros temas trabaja patrimonio y turismo. además de la literatura existente y los diversos documentos consultados, se
Correo electrónico: fpam1721@correo.xoc.uam.mx. diseñaron, aplicaron y analizaron técnicas de investigación social, tales como,
entrevistas a las autoridades del lugar e informantes de calidad -en el sentido
que tenían cierta información privilegiada-, entrevistas a población abierta, y
Resumen Abstract finalmente, una encuesta de opinión sobre el tema, también a los habitantes de
la localidad.
Este texto reflexiona sobre qué es This text reflects on what is heritage
el patrimonio según especialistas y according to specialists and also De ahí que sobre la interrogante de qué es el patrimonio, se recabó
también según la sociedad. Se parte society. It is part of some general una polifonía de voces que reflejan una diversidad de opiniones de los actores
de algunas definiciones generales para definitions then landing them in a implicados -directa o indirectamente- en el patrimonio de Huasca, a veces
seguidamente aterrizarlas en un estudio coincidentes, otras divergentes, en fin. Como se ha apuntado, se intenta recoger
study of case, Huasca, Hidalgo’s state
de caso concreto, Huasca, estado de y exponer una miríada de expresiones hasta donde sea posible, más allá de las
Hidalgo en México. Para ello se cuenta in Mexico. For this is has with review
of documents several, as well as the definiciones oficiales existentes.
con revisión de documentos varios,
testimony of authorities political and
así como el testimonio de autoridades
políticas y personas conocedoras del people knowledgeable of the place, A continuación se exponen algunas consideraciones básicas sobre el tema,
lugar, y finalmente, con una encuesta de and finally, with a survey of opinion según estudiosos del mismo, para posteriormente entrar en el mencionado estudio
opinión y entrevistas entre la población. and interviews among the population. de caso.
Se subraya aquí la importancia de la Is stresses here the importance of the
sociedad en la definición y valoración society in the definition and valuation ¿Qué es el patrimonio?2
de su patrimonio. of their heritage.
Oficialmente y según la UNESCO (2002) el patrimonio
Palabras clave: patrimonio, sociedad, Keywords: heritage, society, opinion,
opinión, valoración valuation

2
Las definiciones del patrimonio se obtuvieron tanto de instituciones internacionales como
Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite nacionales, especialmente estudios del mismo en México y el mundo.

50 51
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

[...] basa su importancia en ser el conducto para vincular a la suele borrar o matizar diferencias de toda clase -sociales, étnicas y culturales-.
gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades
culturales y es clave para entender a los otros pueblos. Contribuye En el caso de la identidad nacional, quizás la más destacada, configura un
a un interrumpido diálogo entre civilizaciones y culturas, además de imaginario social colectivo, la nación imaginaria o inventada (Anderson, 1993;
establecer y mantener la paz entre las naciones. Hobsbawm y Ranger, 1987; Nora, 2006).

En una definición clásica en México, Guillermo Bonfil Batalla señala que el En México dicho tipo de patrimonio es, y ha sido, muy importante, ya
patrimonio cultural se refiere al que dio pie a un discurso y prácticas que configuraron sentimientos de unión,
políticamente se creó un estado centralista, tanto en la gesta independentista
acervo de elementos culturales, tangibles unos, intangibles otros, que (siglo XIX), como en la postrevolución mexicana (siglo XX). Así, varias batallas y
una sociedad determinada considera suyos y de los que echa mano acontecimientos -especialmente la declaración de independencia- constituyen hoy
para enfrentar sus problemas (de cualquier tipo, desde las grandes una celebración ritual central y popular por antonomasia. Eso sí, todo esto dio
crisis hasta los aparentemente nimios de la vida cotidiana); para lugar al desarrollo de un proyecto de nación y a una política cultural autoritaria
formular e intentar realizar sus aspiraciones y sus proyectos; para y centralista, que obvió, o intentó hacerlo, la diversidad étnico-cultural del país.
imaginar, gozar y expresarse (1991, p. 129). Una nación unificada que borraba las diferencias sociales, étnicas y culturales,
desoía voces divergentes o proyectos políticos que se le opusieran. El patrimonio
Otra más actual de Eduardo Nivón dice que el patrimonio es “no un conjunto como construcción histórica centralista y autoritaria (García-Canclini, 1989; Bonfil,
canónigo de bienes físicos o inmateriales, sino un proceso relacionado con la 1989, 1991; Villoro, 1994; Florescano, 2004; Stavenhagen y Carrasco, 2004).
actividad y la agencia humanas, un instrumento de poder simbólico independiente
de la época histórica en que se examine” (2010, p. 20). Por otro lado (Prats, 1997), está el patrimonio como venta, mercado y consumo,
lo que se ha dado en llamar la comercialización de la cultura (Santana, 1997) o
Llorenc Prats (1997) afirma que el patrimonio es una construcción social, de cualquier cosa que pueda llamar la atención y ser objeto de admiración. Se
y la define acto seguido con lo que no es: no existe en la naturaleza, o sea no trata de una suerte de producto que es ofertado al visitante, de esta manera el
es algo dado, no es un fenómeno universal pues no tiene lugar en todas las patrimonio cultural se troca en atractivo turístico, lo mismo que el natural. En el
sociedades ni en todos los periodos históricos. Para luego centrarse en lo que sí caso de México es evidente el turismo en las ciudades Patrimonio de la Humanidad,
es, un artificio ideado por alguien con algún fin, en algún tiempo y espacio, con entre otros destinos de turismo cultural. Los centros de época colonial de estos
cierto consenso, y por supuesto, dinámico y cambiable (Ibíd.). lugares se han convertido en lugares preferidos de los visitantes, por lo que su
imagen urbana ha sido remozada precisamente para el consumo, en ocasiones en
Sobre el patrimonio mucho se ha argumentado. En la actualidad hay contra de sus propios habitantes, sus deseos y necesidades. Ejemplo de esto son
fundamentalmente dos orientaciones del mismo, no obstante en ocasiones se las rutas por donde pasó la Revolución o los Insurgentes independentistas, donde
presentan juntas o de manera complementaria. Siguiendo nuevamente a Prats hubo acontecimientos históricos de diverso tipo, construcciones arquitectónicas
(1997), entre otros autores, por un lado, se encuentra el histórico, patrimonio por alguna razón destacadas, etc. Los casos de Guanajuato o Querétaro, entre
como identidad, que tiene que ver con símbolos nacionales –locales, estatales o otros, destacan en este sentido (Fernández Poncela, 2010, 2011). El turismo
incluso internacionales-. Se trata de una suerte de aglutinante y unificador que cultural está en auge en el mundo y en México.

52 53
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

Por otra parte, la concepción del patrimonio ha ido evolucionando. Durante en varias ocasiones. Acto seguido un brevísimo esbozo de la localidad donde
un tiempo se centró en conservación de edificios, luego más recientemente en transcurre la investigación que se presenta en estas páginas.
el siglo pasado se reconvierte en producto en la época de la globalización y “se
ofrece a un mercado de bienes simbólicos” (Nivón, 2010, p. 30). La parte del Huasca de Ocampo, estado de Hidalgo, México
patrimonio turístico “el mercado turístico patrimonial” (Prats, 1997) entronca con
la teatralización y espectacularización de la cultura, a veces con el simulacro y la Huasca de Ocampo, uno de los 84 municipios del estado de Hidalgo, se
hiperrealidad (Balandier, 1984; Augé, 1998; Baudrillard, 2005; Lipovetsky, 2008); encuentra en la zona centro del país. Está a 34 km al noroeste de Pachuca,
con el consumo como una forma de vida (Bauman, 2007; Lipovetsky, 2008); y, capital del estado, y al norte de la Ciudad de México. Varias son las posibles
la mercantilización y consumación de la comercialización cultural, en la cual lo traducciones de Huasca -hombre de origen náhuatl-, la más popular: lugar de
auténtico, diferente, pintoresco o grandioso cobra vida propia (Santana, 1997; pájaros, agua, vegetación y alegría. Ocampo es el apellido de un político liberal
2003). del siglo XIX. En cuanto a sus orígenes se dice que hubo una encomienda en el
siglo XVI y fue república de indios. Entre sus atributos patrimoniales destacan
Siguiendo con esta etapa y orientación del patrimonio y para dar una breve las ex haciendas mineras del siglo XVIII, así como los bosques y cuerpos de agua
definición y objetivos del turismo cultural, tomamos la oficial de la Secretaría de que rodean el lugar.
Turismo de México:
El municipio se encuentra ubicado en el eje Neovolcanico en un
[...] conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico 70% de su superficie, el cual está formado por llanuras y en menor
[...]. Los efectos que genera el tratamiento adecuado del turismo proporción por sierra; el restante 30% del territorio municipal se
cultural, desde una perspectiva de mercados, trae como consecuencia, localiza dentro de la provincia de la sierra madre oriental, formado
la satisfacción del cliente, la conservación del patrimonio de uso por cañones en su totalidad [...] cuenta con una superficie de 305.80
turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades a partir kilómetros cuadrados, lo que representa 1.5% de la superficie total del
de la generación de nuevos empleos (SECTUR, 2015). Estado (Enciclopedia de los Municipios de México, 2013).

Aquí la comercialización de la cultura, o sea del patrimonio, predomina. Su población total, según el censo del Instituto Nacional de Estadística,
Como se observa el mercado aparece, al igual que el discurso del desarrollo Geografía e Información (INEGI) (2010), es de 17,182 habitantes, 48% (8,261)
económico y el empleo que supuestamente el turismo proporcionará. Esto se hombres y 52% (8,921) mujeres, en una extensión de 301.76 km2. La cabecera
menciona porque la localidad aquí estudiada, Huasca, es un destino turístico municipal tiene 558 habitantes -52% mujeres, 48% hombres, y 48% mayores
tradicional (de segunda residencia en los alrededores y de visita ocasional de un de 18 años- (SIIEH , 2013). Es muy marcada la dispersión de los habitantes,
día o más a distintos lugares, incluida la cabecera municipal), que en últimas registrándose 56.8 habitantes por km² mientras la media estatal es de 128
fechas ha incrementado su recepción de visitantes. No obstante, estas páginas habitantes por km² (Gobierno Municipal, 2012).
se centran en el patrimonio, y como se verá a lo largo de las mismas, en la
información recabada, se menciona en varias ocasiones al turismo. Patrimonio
y turismo hoy parecen, para bien o para mal, irremediablemente entrelazados

54 55
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

Para dar alguna característica sociodemográfica, podría decirse que se trata Desarrollo y resultados
de un municipio expulsor de mano de obra y migración constante. Con un El patrimonio oficial
índice de 9.5% de personas analfabetas de más de 15 años. De la población
económicamente ocupada un elevado porcentaje lo está en el sector de comercio A continuación, se reelabora una breve clasificación patrimonial de Huasca,
y servicios (41.64%), en segundo lugar (31.17%) en la industria, y en tercero el primero estableciendo un recuento formal del patrimonio tangible e intangible,
agropecuario (13.75%). El grado de marginación es medio. El grado de rezago histórico-cultural y natural. Se trata de bienes hoy día ofertados en “el mercado
social es bajo. La pobreza es moderada en un 45.1% y extrema para 12.4% de la turístico patrimonial” en palabras de Prats (1997) y visitados por el “turismo
población (SIIEH, 2013). cultural e histórico” según los términos de Santana (2003). Sin embargo, son
también parte de la identidad colectiva y con valoración social para la comunidad
Tras esta información sucinta que enmarca y contextualiza, histórica, (Valera y Pol, 1994; Giménez, 2004), cuestión que tiene que ver con pertenencia,
geográfica y demográficamente este estudio, se presenta el patrimonio. apego al lugar, compartir tradiciones y costumbres, así como valores y formas de
vida comunes.

Cuadro 1. Patrimonio cultural tangible


PATRIMONIO TANGIBLE INMUEBLE: PATRIMONIO TANGIBLE MUEBLE:
ARQUITECTÓNICO, HISTÓRICO Y ARTESANÍA, GASTRONOMÍA
CULTURAL
Ex hacienda San Miguel Regla Artesanías

Ex hacienda de Santa María Regla Gastronomía

Hacienda de San Juan Hueyapan

Presa San Antonio y su Hacienda


inundada
Parroquia de San Juan Bautista

Casa de la Cultura
Fuente: Instituto
Nacional para el Centro histórico
Federalismo y el
Desarrollo Municipal Museo de los duendes
(INAFED) (s.f.).

56 57
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

Cuadro 2. Patrimonio cultural Cuadro 3. Patrimonio natural, recreativo y paisajístico


intangible
FIESTAS Y FERIAS EVENTOS CULTURALES Los Prismas Basálticos

El día 2 de enero Festival Medieval y Cultural Parque Ecoturístico Bosque de San Miguel Regla
Fiesta de Reyes, del 3 al 8 de enero Festival de la Trucha y Torneo de la
Peña del Aire
pesca
Fiestas de Semana Santa Bosque el Zembo
Fiesta de San Juan Bautista, el 24 de
junio El Huariche
Fiestas Patrias, el 15 y 16 de septiembre
Centro Ecoturístico el Arquito
Fiesta de Todos los Santos y los Fieles
Difuntos, el 1 y 2 de noviembre Desarrollo Ecoturístico Barranca de Aguacatitla
Fiestas de aniversario de la Revolución
Mexicana, el 20 de noviembre Elaboración propia con base en el conocimiento in situ, y con la información de varios documentos:
Fiesta en honor a la Virgen de Guadalu- Secretaría de Turismo y Cultura (2014a); Enciclopedia de los Municipios de México (2013); Montes (s.f.);
Consejo Estatal de Ecología (1999, p. 36); Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) (s.f.);
pe, el 12 de diciembre Turismo del Estado de Hidalgo (s.f.); Bosque de San Miguel Regla (2013); Pueblos de México Mágicos
Posadas navideñas (s. f.); Barranca de Aguacatitla (2014).

Las fiestas de las comunidades

Como se observa, el patrimonio de Huasca es importante, tanto lo natural


como lo cultural, considerado tangible e intangible (UNESCO, 2002).
Elaboración propia de ambos cuadros, con base en el conocimiento in situ, y con la información de
varios documentos: Secretaría de Turismo y Cultura (2014a); Enciclopedia de los Municipios de México El patrimonio según algunas personas conocedoras3
(2013); Montes (s.f.); Consejo Estatal de Ecología (1999, p. 36); Consejo de Promoción Turística de
México (CPTM) (s.f.); Turismo del Estado de Hidalgo (s.f.); Bosque San Miguel Regla (2013); Barranca
de Aguacatitla (2014); Pueblos de México Mágicos (s. f.). Tras la revisión del listado patrimonial se está consciente que el patrimonio
es eso, pero también que se circunscribe a una enumeración o catalogación
tradicional y oficial. Se prosigue con la pregunta, su ampliación y profundización,
¿Qué es patrimonio? ¿Patrimonio es lo que la UNESCO dice que es? ¿Patrimonio

3
Bajo este adjetivo que significa conocedor o entendido sobre algo, se agrupan algunas
respuestas a varias entrevistas que se realizaron a una docena de personas entre 2013 y 2015.

58 59
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

es lo que los autores especializados definen y categorizan sobre el tema? O se implementó desde hace tres años”4. Esta misma persona añade otros
¿Patrimonio es lo que la gente considera y opina? Aquí, sin dar cabal respuesta atractivos patrimoniales culturales tangibles e intangibles: “La iglesia
al interrogante se reflexiona en torno a esta última cuestión, a través de los del siglo XVI de los Agustinos, San Juan Bautista”, “el 24 de junio fiesta
testimonios recabados al respecto en este estudio. A continuación, opina un hermosa, etc.”.
grupo de personas implicadas directamente en el patrimonio -y por extensión el
turismo-, desde autoridades locales hasta agentes del sector turístico. Es más, con respecto a la trucha, si bien es una gastronomía de reciente
creación, ya cuenta con gran popularidad: “Pues el atractivo de aquí básicamente
Para empezar, las palabras del Director de Turismo y Cultura de Huasca es la trucha, o sea dicen que si vienen a San Miguel y no comen trucha es como si
(nótese la unión de ambas cuestiones, se trata de la autoridad responsable de la no hubieran venido”5.
cultura y el turismo conjuntamente) Luis Felipe Lugo Sánchez:
El discurso de lo auténtico y lo único, como parte del patrimonio, por
“Lo que veo aquí es que pues tenemos todo, tenemos balnearios, tenemos ejemplo, los Prismas: “De hecho, la mayor parte de la gente lo que viene a visitar
haciendas, tenemos zonas de aguas termales [...]. Somos el municipio es Prismas Basálticos, ya que se ha dado mucha publicidad y bueno por ser único
que tiene más infraestructura hotelera del estado de Hidalgo, tenemos 58 en América”6. Es necesario añadir que una televisora privada los nombró como
hoteles, bueno entre hoteles, cabañas y casas rurales, entonces la verdad una de las 13 Maravillas de México en 2007, y por ello, los habitantes hablan
Huasca tiene mucho”. con satisfacción de los mismos. Sin embargo, dicho atractivo compite con “San
Miguel Regla, un centro conocido a nivel mundial, anteriormente por sus haciendas,
Para continuar, señala los puntos clave del patrimonio cultural y natural. su belleza escénico-estética”7. Es este, sin lugar a dudas, uno de los lugares más
visitados del municipio desde hace varios años.
“Pues lo más importante yo creo de su Patrimonio son las ex Haciendas y los
Prismas, y yo creo que eso mismo lo hace diferente a otros lugares. Nosotros Por lo que las ex haciendas, y quizás los Prismas basálticos, son el patrimonio
tenemos nueve atractivos tanto culturales como naturales en el municipio por antonomasia del lugar, al cual se añaden los demás. Un patrimonio histórico
[...]. Es el centro histórico, la Hacienda de San Miguel Regla, el Centro Eco y arquitectónico, en otras épocas lugar de explotación humana y contaminación
turístico Prismas, este Santa María Regla, San Juan Hueyapan, Peña del Aire, ecológica, hoy por el contrario constituyen monumentos históricos emblemáticos,
El Huariche, el Centro Eco turístico El Zembo, El Arquito [...]”. motivo de orgullo patrimonial para los habitantes que se dedican a la recreación,
diversión y descanso de los visitantes.
Al respecto de estos lugares, ya expuestos con anterioridad, todos los
entrevistados coinciden y los mencionan una y otra vez. Igualmente lo hacen Al parecer el patrimonio oficial ya expuesto es tenido en cuenta por todo
aquellos servidores públicos y que también colaboran con organizaciones turísticas, el mundo, y también otras cuestiones como el asunto de haber sido escenario de
e incluso la población, como se verá en su momento.

“[...] bueno ya saben que nos identifican como las truchas que sin ser
originarias de aquí se han hecho emblemáticas [...]. La Feria de la trucha 4
Entrevista realizada a Margarita Sosa, Oficial de Registro de lo Familiar, ex Presidenta Comité
Pueblos Mágicos
5
Entrevista realizada a Mesero de Restaurante.
6
Entrevista realizada a María Soledad Samperio Licona, Operadora Turística Vida Hidalgo.
7
Entrevista realizada a Luís Silvestre Corona, Secretario General del Municipio.
60 61
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

telenovelas infantiles nacionales o películas de Hollywood internacionales. “En ex precisamente eso: gancho turístico para la economía de la población, ya sea
Hacienda de Santa María Regla, se han hecho películas y algunas telenovelas. Unas negocio o ya se trate de sobrevivencia -empresarios y empleados-.
de las películas más famosas fue la de La Máscara del Zorro con Antonio Banderas.
Escenas de Konan el Bárbaro con Arnold Schwarzenegger, también. Y telenovelas El patrimonio según los propios habitantes10
varias, como la de Televisa Amor Bravío”8. “La Cruz que tenemos acá fue puesta para
una película, se llamó Ave María, es una película mexicana y fue con el señor Damián Hasta aquí una revisión más o menos tradicional del patrimonio, desde
Bichir [...] la novela de La Chacala, El Vuelo del águila, Gringo viejo, Serafín, etc.”9. fuentes documentales de muy diversa índole hasta relatos de personas que, por
Además de la telenovela infantil Misión SOS, en últimas fechas visitar lugares una u otra cosa, son informantes claves y conocedoras privilegiadas. Ahora se
que aparecen en la televisión o la pantalla grande parece estar también valorado pasa a ver las percepciones, opiniones y valoraciones de la gente en general ¿Qué
como patrimonio y atractivo turístico. De hecho, es una estrategia de algunas es para ella su propio patrimonio? ¿Qué siente hacia él y qué les significa? Unas
localidades publicitarse de esta manera firmando convenios con los productores voces y miradas no tan tenidas en cuenta como las anteriores cuando se realizan
artísticos. Por su parte, los promotores y guías turísticos lo incluyen en su visita acercamientos al patrimonio. Para ello se cuenta con los datos de una encuesta
y narrativa como si de un evento histórico importante se tratara. Y la población aplicada en el año 2013, que tuvo un tamaño de 175 casos, todos mayores de
relata con agrado y orgullo en su testimonio sobre lo valioso de la localidad a edad y residentes en la cabecera municipal o en los alrededores de la misma.
partir de ser reconocidos y honrados con la presencia de las cámaras. En cuanto a las características de población que participó: 57% mujeres y 43%
de hombres; 21% de 18 a 34 años, 29% de 35 a 49 años y 34% de 50 años y
Sumado a lo anterior, están los duendes y el Museo de Duendes –que más; 35% de primaria, 33% secundaria, 17% bachillerato, 9% universidad, 3%
se dice único en el mundo- y que también ha dado notoriedad a la zona. Los estudios técnicos y 2% sin estudios; 58% declaró un ingreso medio y 42% bajo;
duendes han sido, y son, parte de las historias, experiencias o leyendas que las la ocupación de las personas es diversa, varios hombres dedicados al comercio o
personas lugareñas relatan, en general con simpatía y como algo propio de sus la agricultura, las mujeres al hogar, y algunos empleados de ambos sexos algunos.
vidas y del lugar. Como acontece en otras localidades del país, lo diferente y Por otro lado, también se cuenta con entrevistas a habitantes que amplían la
novedoso es como se ha descrito la existencia el Museo. información y datos de la encuesta. En este caso se aplicó a 28 locales -16
mujeres y 12 hombres-, entre 2013 y 2015.
Es preciso señalar que más allá del patrimonio oficial, hay otras cuestiones
como las truchas recién llegadas, los duendes no siempre considerados y el ser Una parte de la encuesta y las entrevistas se centró en cuestiones relacionadas
sede de rodaje de películas y novelas, que le dan otro valor patrimonial, más allá con la identidad y el patrimonio, como se dijo, con objeto de tener una opinión
del tradicionalmente considerado. Además del paisaje natural-cultual, el tianguis y valoración de la ciudadanía sobre su propio patrimonio, más allá de las
popular de los lunes en las calles, incluso sus numerosas leyendas (Cortés declaraciones y relatos de especialistas en la materia o las fuentes empresariales
de Herwing, 2005; Ruiz, 2013) son también valores patrimoniales del sitio. El y gubernamentales. Y también, más allá de interrogantes sobre los lugares o las
patrimonio es también lo que la gente considera y da valor al lugar (Prats, 1997), tradiciones, la arquitectura o la naturaleza, se pensó dirigir las preguntas hacia
es de lo que se echa mano con objeto de enfrentar problemas –como desempleo los gustos y los sentimientos, las características, la gente, lo único o especial;
y migración en este caso particular- (Bonfil Batalla, 1991), y quizás hoy sea todo ello según sus palabras, concepciones y definiciones locales. Por lo que

8
Entrevista realizada a Un guía turístico autoempleado. 10
En este apartado se recoge la voz de los habitantes sobre el tema a partir de una encuesta
9
Entrevista realizada a Guía empleada de ex Hacienda.
realizada en 2013
62 63
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

los resultados esbozan un panorama patrimonial entre identitario y emocional, y valoración. Lo que sobresale es la paz y la tranquilidad (23%), en primer lugar.
valorativo y significativo, más que la enumeración de monumentos o de fiestas. En segundo, todo lo relacionado con la naturaleza, desde el aire limpio y los
Esto último, también parece recogido en los testimonios cualitativos y en los bosques, hasta los lugares emblemáticos, arquitectónicos y culturales.
datos cuantitativos.
Así, el patrimonio natural y cultural es lo que más gusta de Huasca, tras
Para empezar, una interrogante de la encuesta preguntaba si a las personas les el sentimiento de tranquilidad. Tal vez esto podría llegar a calificarse como
gustaba su pueblo, la mayoría (84%) dijeron que sí con el calificativo cuantitativo patrimonio emocional, algo que como el cultural y natural se siente, se aprecia,
de “mucho”, mientras 15% dijeron que “algo”y únicamente 1% dijo “nada” (Gráfica se valora, y se tendría que conservar, aunque todavía no aparece nombrado y
1). Añadir a modo de dato duro que en otra respuesta se obtuvo que 63% vivía contemplado por expertos del tema y autoridades relacionadas con el mismo.
en la localidad porque había nacido allí, 10% -la mayoría hombres- por trabajo y Otras cosas, mencionadas en menor porcentaje fueron: imágenes, paisajes, gente,
13% -la mayoría mujeres- por matrimonio. No obstante su origen, a la mayoría hospitalidad, clima, comida, pueblo, comercio, servicios, artesanías, tradiciones,
les gusta Huasca, y mucho. belleza, mágico, seguridad.
Con objeto de profundizar sobre el asunto se interrogó sobre qué es lo que
más gusta de Huasca. Al ser cuestionamiento abierto, se cerró con posterioridad, Sobre el tema, y ahora retomando las entrevistas, algunas mujeres remarcaron
reuniendo los campos semánticos para cuantificar y buscar tendencias de opinión la naturaleza y la tranquilidad del lugar “porque es más tranquilo”11; “por su

Gráficao 1. ¿A usted le gusta la Huasteca?


Cuadro 4. En una palabra ¿Qué es lo que más le gusta
de Huasca?

La tranquilidad 23%

La naturaleza 19%

La arquitectura 10%

Todo 10%
Elaboración propia a
Otras respuestas 38% partir de la aplicación
Elaboración propia a de encuesta sobre
partir de la aplicación Total 100% Huasca, 2013.
de encuesta sobre
Huasca, 2013.

64 65
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

cultura, porque es único, es la tradición, es de nuestros ancestros”12; “la tranquilidad


Cuadro 5. En una palabra ¿Qué es lo que más le disgusta
y la naturaleza”13; “por la tranquilidad y la vegetación, y yo sobrevivo del comercio
por eso me gusta aquí”14; “la tranquilidad y que sobre todo no hay malicia como en o molesta de Huasca?
otros lugares”15. Por su parte, algunos hombres apuntaron también la tranquilidad
sin distingos de edad, “la tranquilidad porque aquí es algo que se disfruta”16; “los
lagos, la gente y la naturaleza, porque es muy bonito y muy tranquilo”17; “todo es Nada / No sabe 35%
tranquilo y sin violencia”18; “su tranquilidad, estamos libres, nos conserva la salud
[...] sin estrés, sin tensiones [...] vivimos maravillosamente”19. Autoridades / gobernantes / gobierno / gobierno 18%
municipal / no hay apoyo de ningún lado / no hay
La otra cara de la moneda es lo que molesta y disgusta. Ante esto, más orden / partidos políticos / policías / presidencia /
de un tercio (35%) de la población consultada en la encuesta respondió con un recursos de gobierno
“nada”, luego las autoridades y cierta desunión u hostilidad de la gente quedó Actitud / chismes / ciudadanía arrogante / crítica 15%
en tercer lugar al reagrupar por tendencias de opinión las respuestas obtenidas de la gente / desarrollo de jóvenes / falta de
a este interrogante cualitativo (Cuadro 5). Nada que ver con el patrimonio atención / gente creída / gente envidiosa / gente
inmigrante / habitantes no contribuyentes / hablan
anteriormente mencionado, aunque sí con el turismo, en el sentido de la basura
mal del pueblo / hostilidad / la gente / la gente
y la contaminación, problemas con los servicios como el agua, además del es muy comunicativa / la gente que no respeta la
aumento de los precios. Por supuesto el patrimonio no disgusta, este sentimiento naturaleza / no hay respeto / no hay unión en la
viene dado por el ambiente político que se respira, no obstante. Tampoco gustan población / no tratan bien al turismo / prepotencia
algunas consecuencias derivadas del turismo, industria que, se ha dicho, se de las personas / pueblo chíco, infierno grante /
finca en el patrimonio. Otras cosas mencionadas en menor medida fueron: falta trato a turistas
estacionamientos, mal transporte, basura, falta agua, no hay drenaje, no hay Aumento de precios / caro / costos / los precios / 6%
mercado, servicios de salud, calles empedradas, pocos jardines, comercio y días precios
de turismo. Basura / no hay agua / no hay drenaje / no 6%
tenemos mercado ni rastro municipal / servicio de
salud
Otras respuestas 20% Elaboración propia a
partir de la aplicación
de encuesta sobre
Total 100% Huasca, 2013.

11
Entrevista realizada a mujer, 18 años.
12
Entrevista realizada a mujer, 19 años.
13
Entrevista realizada a mujer, 35 años.
14
Entrevista realizada a mujer, 40 años.
15
Entrevista realizada a mujer, 58 años.
16
Entrevista realizada a hombre, 19 años.
17
Entrevista realizada a hombre, 30 años.
18
Entrevista realizada a hombre, 38 años.
19
Entrevista realizada a hombre, 55 años.
66 67
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

Entre los testimonios -durante la entrevista sobre lo que más molestaba o


disgustaba- sobresale, por supuesto, después del “nada”, “la basura”, y algunas A la hora de revisar las respuestas a las entrevistas sobre el tema, apareció
quejas que se dejaron oír hacia las autoridades políticas entre la población lo tranquila, buena, amable, cálida, respetuosa y hospitalaria que es la gente en
masculina consultada. Por su parte, la femenina, también señaló “la basura” y en general, si bien en alguna ocasión se señaló que a veces algunas personas sí
alguna ocasión apuntó como su causa al turismo, y habló del poco apoyo de las son problemáticas, esto fue como respuesta minoritaria. La gente es, según un
autoridades. hombre de 26 años, “tranquila y amable”; y otro de 38 “muy noble y tranquila”;
o, “muy buena [...] las que conozco son muy buenas personas”20 Se trata de gente
Parte importante de un lugar, o mejor dicho central, es la propia gente, “respetuosa, responsable y tranquila”, afirma una joven de 18 años; y otra de
por lo cual se preguntó directamente la percepción de la misma –se vio que ya 23, “muy sociable y buena”. Una mujer de 30 años dice, incluyéndose, “pues es
apareció con anterioridad en el sentido de disgusto-, en esta ocasión con una amable, bueno yo sé que todos somos amables”; y otra de 40, “muy cálida, somos
oración inconclusa que inducía a completarse. La respuesta mayoritaria (80%) muy cálidos”.
expresó adjetivos calificativos positivos en torno a la misma (Cuadro 6). Aquí se
decidió indagar cómo la población de un lugar considera a la propia gente del Para saber cuál es el patrimonio más valorado de Huasca se preguntó sobre
lugar. La gente también es, o puede ser, patrimonio para los propios locales, no qué hace único y especial al pueblo, bajo el entendido que la respuesta señalaría
solo para los otros o visitantes. aquello considerado de más valor patrimonial, que hoy también adquiere valor
turístico, en especial el cultural, que busca lo auténtico y exótico (Santana, 1997).
Efectivamente, los lugares señalados y los atributos considerados tienen que ver
Cuadro 6. En una palabra diga “la gente de Huasca es...”
no solo con la historia, geografía, arquitectura, geología, costumbres, gastronomía,
actitud de la gente y naturaleza, sino que son parte del hoy atractivo turístico
A todo dar / acogedora / agradable / amable / 80% promocionado. Incluso se mencionó, en varias ocasiones, el turismo, los centros
amigable / atenta / buena onda / cálida / cordial turísticos como tales, así como los programas turísticos que operan en el lugar
/ honesta / hospitalaria / humana / humilde / desde hace tiempo (Cuadro 7).
normal / pacífica / sencilla / sociable / solidaria /
trabajadora / tranquila
Hay que señalar que otras cuestiones de la encuesta que giraban en torno
Abusiva / ambiciosa / antisocial / chismosa / 13% al turismo dieron como resultado el gusto porque lleguen turistas al destino
conflictiva / desconfiada / despota / egoísta / (91%), la importancia del turismo para la localidad (75%), y la consideración
envidiosa / exigente / fea / irrespetuosa / múltiple
mayoritaria del beneficio que aporta, con 87% de la muestra consultada que
/ poco sociable / prepotente / problemática / sin
así se posiciona. Entre los beneficios, según ahora un interrogante abierto, la
educación
gente respondió que “viene más gente, hay más trabajo, más ventas”; o hay
Cada quien es diferente / de todo / hay de todo / 6% Elaboración
propia a partir
“más dinero, ingresos, derrama económica”; toda vez que “mejora el pueblo”. No
más o menos / regular / variable
de la aplicación obstante, entre quienes consideraron que el turismo perjudicaba se esgrimía que
No sabe 1% de encuesta aumentaba “la contaminación” y “se pierde vegetación”, además que “aumentan
sobre Huasca,
Total 100% 2013.

20
Entrevista a hombre de 47 años

68 69
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

los precios” o incluso “llega gente con malas intenciones”. Como se observa hay Las emociones y sentimientos son parte fundamental -como ya se ha
opiniones para todos los gustos, aunque la primera es la que parece prevalecer, visto en testimonios anteriores- de la vida, por lo que también se interroga con
esto es, la favorable. relación a cómo se sienten viviendo en el lugar. En esta ocasión la opinión se
diversifica al ser un interrogante abierto, sin embargo, al cuantificar tendencias,
En todo caso, para no perder la línea argumental anterior, se vuelve al más de la mitad de la población (59%) que respondió el ejercicio dijo que se
patrimonio, a la encuesta, especialmente a lo que hace único a Huasca para la siente “bien”y “a gusto”y “me gusta vivir aquí”. Por otro lado, también hubo
gente del lugar, que son –reiteramos- sus atractivos turísticos, naturales, así como expresiones más relacionadas con emociones en el sentido de “contento”, “feliz”y
las tradiciones culturales, la arquitectura, la tranquilidad y la propia gente, que “orgulloso”, además de quienes apuntaron algo que ya había aparecido en la
fue la contestación obtenida. encuesta “en paz”y “tranquilo” (Gráfica 2). Sentimientos y emoción agradables y
satisfactorios, que equilibran la vida y el mundo.
Cuadro 7. En una palabra, según usted ¿qué es lo que hace único y
especial a Huasca? Gráfica 2. ¿Cómo se siente viviendo en Huasca?
Atractivos / centros turísticos / nombramiento de 19%
Pueblo Mágico / geografía / lugares mágicos
/ lugares naturales / lugares que tiene / lugares
turísticos / magia / paisaje / patrimonio / Pueblo
Mágico / recreación / sus alrededores / sus lugares /
turismo / zona turística

Artesanías / barro / costumbres / cultura / diversidad 15%


cultural / historia / loza de barro / pintoresco /
tradiciones
Elaboración
Arquitectura / calles / calles empedradas / centro 14% propia a partir
de la aplicación
/ Centro Histórico / constucciones / edificios / de encuesta
fachadas / haciendas / iglesias / la plaza / San sobre Huasca,
Miguel Regla / su historia 2013.

Agua / aguas térmicas / balnearios / el lago / lagos 13%


/ naturaleza / no contaminación / Prismas / Vegeta-
ción
Tranquilidad 8%

Amabilidad de la gente / hospitalidad / la gente / 7%


personas / su gente / trato a la gente Elaboración propia a
partir de la aplicación
Otras respuestas 24% de encuesta sobre
Huasca, 2013.
Total 100%
70 71
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

Los sentimientos de las personas que respondieron la entrevista también


Gráfica 3. Sentimiento de vivir en Huasca
se concentraban, primero en la tranquilidad, y en segundo lugar, apuntaban a la
felicidad, además señalaron lo bonito del lugar. Por ejemplo, un joven de 19 años
dijo “pues alegría, felicidad, debido a que pues este municipio es uno de los más
hermosos de todo el estado”. Un hombre de 32 años subrayaba “la tranquilidad [...]
que no hay mucho peligro, la tranquilidad más que nada;” y otro más de 40 “la
tranquilidad por el ambiente que se respira [...] la calidad del aire [...] la tranquilidad
porque digamos no es muy ruidoso”. Una mujer de 35 años dijo “me siento
muy tranquila, su naturaleza es muy bonita”, y otra más de 40 añadió “mucha
tranquilidad, mucha paz, cuando me siento estresada me salgo a caminar al bosque”.
También se aludió a este interrogante sobre sentimientos, particularmente la
belleza, que sin duda los provoca, “precioso, es una belleza natural de áboles, de
gente”21, y es que “es bien bonito y me siento orgullosa de ser huasqueña”22. Si bien
lo más nombrado, como decimos, fue “es muy tranquilo”23

Para concretizar cuantitativamente en el sentimiento, otro interrogante de la Elaboración propia a


encuesta lo hacía de manera directa al enumerar los básicos y la respuesta apuntó partir de la aplicación
de encuesta sobre
nuevamente la “tranquilidad”24 como el más nombrado (53%) –esta se indicó Huasca, 2013.
en la opción múltiple del interrogante, ya que en el trabajo de campo previo
y la prueba piloto apareció una y otra vez-. También la “alegría” fue bastante
mencionada (44%) (Gráfica 3). Por lo que de manera sucinta es posible afirmar
que la gente siente y expresa sentimientos armoniosos y vivificantes de forma naturales y culturales. Por lo que insistimos, se podría llegar a hablar de
mayoritaria. La tranquilidad gusta y se siente como parte de vivir en el lugar, patrimonio emocional como sugerencia.
además, repetimos, de la alegría. Quizás esto no es precisamente patrimonio en
sentido estricto, pero sin duda tiene que ver con las valoraciones de la población Hasta aquí la revisión del patrimonio de Huasca, primero según la autoridad
habitante de una localidad, al igual que las búsquedas de los turistas en su viaje oficial y otros informantes, y en segundo lugar, a partir de la apreciación de sus
a un destino, en paralelo y como complemento de los atributos patrimoniales, residentes locales. Distintas visiones que se encuentran y desencuentran, y que se
obtuvieron también a través de diversas técnicas de investigación social aplicada,
tales como las entrevistas y las encuestas. En todo caso, una aproximación
multifacética y polifónica, hasta donde ha sido posible.

21
Entrevista realizada a hombre, 54 años.
22
Entrevista realizada a mujer, 66 años.
23
Entrevista realizada a hombre, 72 años.
24
No es una emoción básica, no obstante, es sensación y sentimiento muy importante, y debido a
la aparición continua e insistente en el trabajo exploratorio y previo al diseño de las técnicas y su
aplicación, se decidió incluir.
72 73
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

Conclusiones hoy por hoy, necesaria al parecer, o por lo menos deseada por ciertos sectores
y realizada en el organigrama político, e indisoluble según algunos. Ya que el
Como se observa en esta investigación el patrimonio oficial es también en parte turismo en este municipio significa empleos y sobrevivencia para unos, para otros,
el patrimonio popular, en el sentido del más nombrado y el mayormente valorado, es cuestión de inversión y creación de empresas, para la autoridad parte de una
por lo que es posible hablar de cierto consenso (Prats, 2007), en cuanto al vínculo narrativa que se reitera. Para todos, el objetivo es el crecimiento económico y
de la gente con su historia y su territorio (UNESCO, 2002), así como proceso de desarrollo social que el discurso oficial afirma y el imaginario social retoma y
relación del patrimonio con la acción humana (Nivón, 2010). Especialmente se replica, como también se mostró con la información recabada. Prats (1997) apunta
observa la utilización de este como instrumento de poder y simbólico (Ibíd.), con que el turismo y el patrimonio están condenados a entenderse para lograr el
objeto de crear cohesión social (Bonfil, 1991), pero muy particularmente y en desarrollo. En las entrevistas aquí realizadas, así como en la encuesta levantada
últimas fechas para solventar problemas (Ibíd.), en el sentido de su utilización para entre la población parece no haber dudas sobre el asunto, se trate esto de una
la venta y para el consumo turístico (Prats, 2007), a través de la comercialización realidad o quizás solamente parte del imaginario social imperante.
de la cultura (Santana, 2007), entre otras cosas. Sin embargo, y como se ha visto
a lo largo de este artículo, hay patrimonios populares muy sentidos -nunca mejor Este texto se centró en el patrimonio, desde su enumeración hasta su
dicho- y no recogidos por el discurso oficial. significado para la gente, más allá de la clasificación oficial sobre el mismo y la
mirada de expertos. Un patrimonio que combina lo identitario natural, cultural,
Es posible afirmar que la población tiene muy clara la importancia histórico y turístico, pero que a juzgar por algunos relatos presentados que lo
arquitectónica y de patrimonio histórico y cultural de las ex haciendas, también describen, parece hoy inclinarse en cierto modo hacia esto último. Además de
el patrimonio natural de los bosques y cuerpos de agua que rodean el lugar, sin otra cuestión, tras la información y datos obtenidos en testimonios narrados y
olvidar los Prismas Basálticos –considerado una de las 13 maravillas del mundo cifras concretas, cabe resaltar, lo que más gusta de Huasca es la tranquilidad, algo
según una entidad privada, como ya se dijo-. Y como nota curiosa y entre las por lo que también hay quien considera al pueblo especial y único, una expresión
características de Huasca es su supuesta vocación turística, las zonas y lugares, asidua de la gente que enuncia al ser interrogada sobre su sentimiento de vivir
que aparecieron en las respuestas de la encuesta, no solo como algunos emblemas en el lugar. Por lo que, y como ya se apuntó, es posible imaginar la existencia
patrimoniales concretos, sino como generalización de espacios dignos de visitarse de un patrimonio emocional que se une al cultural y natural, sin desdeñar la
en abstracto y general. Pareciera incluso que no únicamente locales y visitantes constitución de estos en la existencia del primero. Un patrimonio, por supuesto
comparten la admiración y gusto por ciertos espacios -paisajes urbanos y rurales- producto y producido por todo lo patrimonial ya mencionado, además de que
sino que para los primeros, los atractivos y lugares turísticos, y el turismo mismo, destaca con notoriedad y fuerza propia, sin duda recomendable para la salud y
es per se, lo que hace único y especial a Huasca. Así al sentimiento de identidad, la vida, que es también parte de la oferta turística y valorado por el turista, y
apego y pertenencia al lugar (Valeria y Pol, 1994; Giménez, 2004) se suma el que esta actividad en ocasiones pone en peligro. En todo caso, este señalamiento
de identificación del patrimonio como valor y recurso turístico de forma expresa denota la sabiduría de la gente sobre su patrimonio, que ni los discursos oficiales
(Prats, 1997), e incluso la valoración patrimonial del turismo. ni las autoridades locales, reparan y recogen, mientras que la población sí percibe,
siente, reconoce, valora y expresa, su propia armonía emocional.
El vínculo entre cultura, patrimonio y turismo va más allá del unir las
direcciones de turismo y cultura en el municipio -en un mismo funcionario-, o Finalmente, lo que se desea remarcar para concluir el tema aquí tratado, es
de cultura y turismo en la secretaría del propio estado de Hidalgo. Es una unión, cómo la población del lugar aprecia su patrimonio natural, cultural y emocional.

74 75
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

Igualmente tiene su visión turística sobre el mismo, sin por ello dejar de valorar
su gusto por su pueblo, su gente, y sobre todo, la paz y la tranquilidad que Cortés De Herwing, C. (2005). Duendes... con las Crines en la mano. CDMX, México:
se respira, hoy por hoy, en el ambiente de Huasca, que es también, y según Grupo Tomo.
una versión etimológica que resume en parte su riqueza patrimonial: “lugar de
pájaros, agua, vegetación y alegría”. Enciclopedia De Los Municipios De México (2013). Recuperado de
http://intranet.e-hidalgo.gob.mx

Referencias Fernández, A. M. (2009). Conmemoraciones, lugares de la memoria y turismo:


Querétaro. Alegatos, (73), 531-554.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. CDMX FCE
---------------- (2010). Centros históricos y monumentos a la Independencia
en México. Boletín Americanista, (60), 187-225.
Augé, M. (1998). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona, España: Gedisa
Florescano, E. (2004). El patrimonio nacional. Valores, usos, estudio y difusión.
Balandier, G. (1984). El poder de las escenas. Barcelona, España: Paidós.
En E. Florescano. (Coord.), El patrimonio nacional en México I (pp. 15-27).
CDMX, México: CONACULTA, FCE.
Barranca de Aguacatitla (2014). Recuperado de http://barrancadeaguacatitla.com/
historia.html.
García-Canclini, N. (1989). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir
de la modernidad. CDMX, México: Grijalbo
Baudrillard, J. (2005). Cultura y simulacro. Barcelona, España: Kairós.
Giménez, G. (2004). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. CDMX,
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid, España: FCE.
México: CONACULTA, ITESO.
Bonfil, G. (1989). México profundo. Una civilización negada. CDMX, México: Grijalbo.
Gobierno Municipal (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Huasca de Ocampo.
------------ (2001). Pensar nuestra cultura. CDMX, México: Alianza Editorial.
Hidalguía (Sin fecha). Bienvenido a Huasca. Recuperado de
http://www.hidalguia.com.mx/huascazaloya/1/izq.htm.
Bosque San Miguel Regla (2013). Recuperado de http://www.bosquesanmiguelregla.com/actividades.htm.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (1987). The invention of tradition. Cambridge, Estados
Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) (Sin fecha). Fiestas de pueblo.
Unidos: Cambridge University Press.
Recuperado de http://huascapueblomagico.gob.mx/fiestas/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Huasca de Ocampo.
Consejo Estatal De Ecología (1999). Ordenamiento ecológico territorial de Huasca de
Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/méxicocifras.
Ocampo. Pachuca, México: CEE.

76 77
CULTURA Y PATRIMONIO: DIFERENTES ACERCAMIENTOS
Ana María Fernández Poncela

--------------------------------------------- (2011). Panorama Sociodemográfico ---------- (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9
del estado de Hidalgo. Aguascalientes, México: INEGI. (20), 31-57.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) (Sin fecha). Secretaría de Turismo (SECTUR) (2015). Turismo cultural. Recuperado de
Huasca de Ocampo. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/ http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-cultural/.
enciclopedia/EMM13hidalgo/municipios/13024a.html.
Secretaría De Turismo y Cultura Hidalgo (2014a). Huasca Hidalgo Folleto.
Lipovetsky, G. (2008). La felicidad paradójica. Barcelona, España: Anagrama.
-------------------------------------------(2014b). Los Pueblos Mágicos. Guía Turística.
Montes, E. (Sin fecha). Huasca de Ocampo; Un lugar mágico con historia propia. Buen viaje.
Recuperado de http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/hidalgo/ Sistema de Información Georrefrenciada del Estado de Hidalgo (SIIEH) (2013). Perfiles
huasca/huasca.php. Sociodemográficos Municipales. Recuperado de http://siieh.hidalgo.gob.mx.

Nora, P. (15 de marzo de 2006). Entrevista “No hay que confundir memoria con historia” Stavenhagen, R. y Carrasco, T. (2004). La diversidad étnica y cultural . En E. Florescano.
por Luisa Corradini. La Nación (Buenos Aires), 15 de marzo, p. 15. (Coord.), El patrimonio nacional en México I (pp. 249-280). CDMX CONACULTA/FCE.

Nivón, E. (2010). Del patrimonio como producto. La interpretación del patrimonio como Turismo del Estado de Hidalgo (Sin fecha). Hidalgo. Recuperado de http://www.hidalgo.
espacio de intervención cultural. En E. Nivón y A. R. Mantecón. (Coords.), Gestionar travel/?page_id=639.
el patrimonio en tiempos de la globalización (pp. 15-35). Cd. de México, México: UAM/J.P.
UNESCO-ONU (2002). “Año de las Naciones Unidas del Patrimonio Mundial” Centro de
Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Ariel información México, Cuba y República Dominicana. Recuperado de www.cinu.org.mx .

--------- (2003). Patrimonio + turismo = ¿desarrollo?. Pasos, Revista de turismo y Valera, S. y Pol Urrutia E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una
patrimonio cultural, 1 (2), 127-136. aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de
Psicología, 62, 5-24.
Pueblos de México Mágicos (Sin fecha). Huasca de Ocampo Pueblo Mágico Hidalgo. Recuperado
de http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=344. Villoro, L. (1994). La revolución de independencia. En Historia General de México (Vol.
1, pp. 591-634). Cd. de México, México: COLMEX.
Ruiz, M. (2013). La magia de Huasca. Testimonios sobre brujas, duendes y otros fenómenos
inexplicables. CDMX, México: Talleres Impretei.

Santana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Barcelona,


España: Ariel

78 79
ESTADOS Y POTENCIA MILITAR: GLOBALIDAD , TABLERO, PALANCA

ESTADOS Y POTENCIA MILITAR: Christian Malis

GLOBALIDAD, TABLERO, PALANCA Resumen Abstract

STATES AND MILITARY POWER: GLOBALITY, BOARD, LEVER


La potencia militar sigue siendo una Military power remains a privileged
herramienta privilegiada al servicio de tool at the service of States. However,
los Estados, actualmente su ejercicio its exercise varies considerably today,
Christian Malis1 varía en forma considerable, según depending on whether said powers are
se trate de potencias establecidas, established, revisionist or revolutionary.
“En el período poshistórico no habrá arte ni filosofía, solo la perpetua
revisionistas o revolucionarias. Coherence with other records of the
Coherencia con los registros de la
conservación del museo de la historia humana [...]. Tal vez esta misma
power, the need to play on a wide board
potencia, necesidad de jugar en un that goes from the armed forces to the
perspectiva de siglos de aburrimiento al final de la historia servirá para amplio tablero que va de las fuerzas think tanks, the search for the strategic
armadas a los tanques de pensamiento,
que la historia nuevamente se ponga en marcha.” en la búsqueda de la palanca estratégica
lever so that the entanglement of
interests does not drive to paralysis: so
para que la maraña de intereses no many common rules, indeed. Rules that
- Francis Fukuyama, El fin de la historia conduzca a la parálisis: muchas reglas must guide the exercise of the power
comunes, sin duda. Reglas que deben in its more important contemporary
Dulce bellum inexpertis2 guiar el ejercicio de la potencia en forms: military diplomacy, war (limited,
sus modalidades contemporáneas más covered or revolutionary) and nuclear
importantes: la diplomacia militar, deterrence.
“Dulce es la guerra para quienes no la han vivido”, dicen que decía el poeta la guerra (limitada, encubierta o
griego Píndaro hace más de 2400 años. Resulta notable que la sabiduría griega
revolucionaria) y la disuasión nuclear.
resulte más sólida y perene que el análisis del teórico liberal que quiso enterrar
la Historia en un texto de mala memoria. Lejos de haber salido del horizonte
de nuestras sociedades, en el siglo XXI la guerra se extiende como la forma
típica de gobierno. De ahí la necesidad de estudiarla y comprenderla para llegar
a transformarla. Es con esa intención que presentamos el texto de Christian
Malis, académico francés, doctor en Historia y figura de la industria de defensa,
quien falleciera prematuramente en 2017. Su caracterización de las guerras
contemporáneas fue publicada en la revista Questions internationales, número 73- 1
Director de prospectiva estratégica de Thales y profesor asociado en las escuelas de Saint-Cyr
Coëtquidan.
74, mayo-agosto de 2015. Raúl Ornelas hizo la traducción al español y Adriana 2
Raúl Guillermo Ornelas Bernal es Doctor en Ciencias Económicas y de Gestión por la Universidad de
Franco el mapa que acompaña la traducción. París X – Nanterre. Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de
En los sitios http://geopolitica.iiec.unam.mx y http://let.iiec.unam.mx se la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Observatorio Latinoamericano
de Geopolítica. Trabaja los temas de hegemonía, empresas transnacionales y transformación sistémica.
pueden consultar más informaciones sobre estos temas. Correo electrónico: raulob@iiec.unam.mx.
Adriana Franco Silva es Maestra en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Actualmente
es Secretaria de Investigación del Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la FCPyS e integrante
del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Sus líneas de investigación son seguridad y desarrollo,
Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite geopolítica crítica y dinámicas de conflicto en África. Correo electrónico: adriana.franco@colmex.mx

80 81
ESTADOS Y POTENCIA MILITAR: GLOBALIDAD , TABLERO, PALANCA
Christian Malis

El 7 de enero de 2015, tres hombres provocaron una sacudida política de la capacidad de una unidad política para imponer su voluntad a las
amplitud mundial al asesinar en Francia a 17 civiles, entre ellos a 10 periodistas, otras unidades. En suma, la potencia política no es un absoluto sino
recordando el 11 de septiembre de 2001, pusieron al país en un casi estado de una relación humana (Aron, 1962, p. 58).
emergencia. Un impacto notable frente a una de las mayores potencias militares
del planeta ¿Este episodio confirma el juicio de Bertrand Badie sobre la impotencia Si entendemos por potencia militar la aptitud de imponer su voluntad mediante
de la potencia y la ineficacia de la potencia militar? el uso de las fuerzas armadas, ¿el enmarañamiento del mundo, constatación banal
de la interdependencia de apuestas e intereses, crea una ruptura en el ejercicio
Por otro lado, China se arma al ritmo sostenido de su crecimiento económico. de la potencia militar? En apariencia, el diagnóstico reciente de Bertrand Badie
Vladimir Putin empezó por reconstruir una capacidad de defensa de gran calado en Quand l’histoire commence resulta pertinente.
antes de iniciar las operaciones de Georgia o de Crimea, donde esa nueva fuerza
militar jugó un papel esencial. El grupo Estado Islámico (Daesh) impone su ley al La postura del competidor no agota ya el juego internacional, en tanto
estado iraquí y muestra una extraordinaria potencia defensiva y ofensiva gracias hoy día el éxito depende no del hundimiento del rival sino de su
a un arte militar original ¿Por qué los retadores del establishment internacional supervivencia e incluso de su solidez. E inversamente, la fragilidad de
harían todo lo necesario para construir una fuerza militar de gran escala si no los más débiles tiene efectos catastróficos en el conjunto; en nuestros
esperasen alcanzar un efecto de potencia? días, se convierte en el principal factor que amenaza la seguridad
colectiva [...]. La guerra ya no es el resultado de una competencia
La potencia militar sigue siendo una herramienta privilegiada al servicio de entre los más poderosos, sino precisamente de un exceso de debilidad
los Estados, a condición de que precisemos de qué estados se habla, con qué reglas que ataca a los pequeños. Por ello, el poder pierde su capacidad
es preciso manejar tal instrumento, así como las modalidades contemporáneas reguladora y se revela, frente a la violencia del débil, fuera de sitio,
de su uso3. ineficaz e impotente” (Badie, 2012, p. 40).

La realidad es más compleja. Para evaluar el papel y el alcance del poder


El poder militar en todos sus estados militar de los Estados en el siglo XXI, esbocemos en grandes rasgos el escenario
de su rivalidad a partir de una tipología macroscópica de los estados. Para ello,
El poder es relación. No se concibe in abstracto sino que refiere relaciones en- distinguimos las potencias establecidas, las potencias revisionistas y las potencias
tre unidades políticas que tienen ciertas características, ciertos objetivos, y que revolucionarias.
actúan en un ambiente dado. Fue Raymond Aron quien distinguió con claridad
fuerza de poder, proponiendo la definición más precisa. Las potencias establecidas son aquellas que, grosso modo, están de acuerdo
con el orden internacional o regional existente en la medida que este orden
En su sentido más general, la potencia es la capacidad de hacer, las beneficia. En el plano mundial, esta categoría corresponde casi por completo
producir o destruir [...]. Llamo potencia en la escena internacional a a Occidente y sus aliados, en el fondo, a los vencedores de la Segunda Guerra
Mundial y la Guerra Fría. En el nivel regional, podemos citar a Arabia Saudí,
Emiratos Árabes Unidos e Israel en Medio Oriente; Japón y Australia en Oriente
Extremo. La fuerza militar de las potencias establecidas es la verdadera armadura
3
Al proponer algunas nociones nuevas, este artículo tiene un carácter exploratorio; por tanto, no
pretende ser exhaustivo.
82 83
ESTADOS Y POTENCIA MILITAR: GLOBALIDAD , TABLERO, PALANCA
Christian Malis

de la sociedad internacional contemporánea. Las potencias establecidas se sitúan militar (Luizard, 2015). Daesh manifiesta también lo que podemos llamar un
en la cima de la jerarquía militar ya que poseen una capacidad defensiva sin despertar militar árabe, tras un largo eclipse; en particular, trae el recuerdo del
par en los tres dominios claves que son: la fuerza militar convencional, la fuerza Estado Khmer Rojo.
nuclear y la amplitud de sus alianzas militares.
Entre los proto-estados revolucionarios, se deben citar también Hezbollah,
De facto, Estados Unidos es la potencia reguladora del orden internacional. Hamas y Boko Haram. Su carácter común es el de haber superado el estado infantil
En los hechos, el comercio marítimo depende de la práctica de seguridad que del poder que representa el recurso al terrorismo para disponer de capacidades
llevan a cabo las 5ta, 6ta y 7ma flotas de la Marina estadounidense. Subrayemos militares híbridas, capaces de oponerse en forma victoriosa a fuerzas militares
que también domina en los terrenos de vanguardia que son: los C4i,4 la defensa constituidas. Difícil entonces referirse a ellos como un acceso de debilidad.
antimisiles, el dominio del espacio extra-atmosférico, los drones operativos y Las revueltas sociales que tales grupos expresan entran en el juego estatal de
estratégicos y la ciberdefensa. competidores, mismo que consideran como un juego de suma cero.

El proyecto estratégico de las potencias revisionistas se estructura por la


reivindicación de la primacía regional, o al menos, el reconocimiento de zonas de Regulae ad directionem imperii5
influencia, en imitación de la Doctrina Monroe estadounidense. Desde ese punto
de vista, Rusia –en la guerra de Georgia en 2008 y después con la anexión de
Tres reglas, que resumimos en el tríptico coherencia-tablero-palanca, merecen ser
Crimea en la primavera de 2014– y China –afirmando sus intereses marítimos y
destacadas. La potencia militar no puede ya ejercerse por separado de los otros
navales– han transitado hacia un modo de expresión de sus ambiciones mucho
componentes del poder. No tiene como único medio las fuerzas armadas, sino un
más ofensivo tras las primeras señales de los fracasos militares estadounidenses
conjunto dilatado que podemos calificar de complejo de defensa y de seguridad. No
en Irak y Afganistán y ante las dificultades económicas que han colocado al
puede ser evaluada ni puesta en práctica sin considerar la estrategia que establece
Occidente en una situación estratégica defensiva. La Turquía islamista de Recep
el vínculo entre los objetivos políticos y los medios disponibles.
Tayyip Erdogan también tiende a incorporarse al campo revisionista. De ello dan
prueba su alejamiento de posiciones prooccidentales, así como una ambición de
La potencia mundial supone la capacidad de actuar de modo coherente en
primacía regional que pasa por un nuevo movimiento árabe-asiático, teorizado y
tres registros que corresponden a los tres grandes dominios de la política mundial
encarnado por el primer ministro Ahmet Davutoglu.
en el siglo XXI: las relaciones interestatales, las relaciones internacionales y
las relaciones transnacionales. Estos registros están jerarquizados, el primero
Finalmente, una nueva categoría toma su lugar en el sistema internacional:
determina ampliamente a los otros dos.
las potencias revolucionarias. Audrey Kurth Cronin (2015) tiene razón al ver en
Daesh una discontinuidad con Al Qaeda. Este mutante militar es en sentido
En este proceso, la fuerza militar sigue siendo un factor estructurante y,
estricto un proto-estado por su estructura: funcionarios, moneda, poder soberano,
más o menos, la medida de la jerarquía de los Estados. En este plano, la inercia
diálogo con las tribus y confederaciones tribales, pero también por su fuerza
en la distribución de la potencia es más grande que en los otros dominios
citados. Debido al avance militar estadounidense, sostenido por presupuestos

4
C4i corresponde a los términos en inglés command (comando), control, communications (comunica- 5
Reglas para utilizar la potencia
ciones), computer (informática), e intelligence (inteligencia).

84 85
ESTADOS Y POTENCIA MILITAR: GLOBALIDAD , TABLERO, PALANCA
Christian Malis

de defensa que seguirán siendo los más grandes del mundo, es probable que La eficacia en el ejercicio de la potencia militar depende, más que nunca,
la fuerza del Pentágono continúe siendo la columna vertebral de la seguridad de la calidad de la estrategia. Esta constatación, que podría pasar por una verdad
mundial. La red de alianzas militares de Washington en Europa, en Medio Oriente de Perogrullo, apunta a destacar que el contexto internacional actual obliga
y en Oriente Extremo, a pesar de tender a la desintegración, permanece como la a buscar la palanca (en el sentido que esa palabra tiene en inglés: leverage)6.
más imponente del mundo. Arriesguemos una formulación trivial para resumir el desafío actual: enmarañado
pero no petrificado.
Actualmente, los ejemplos del ejercicio multimodal de la potencia abundan.
Así, para contrarrestar las ambiciones regionales de Irán y su acercamiento con En esta perspectiva, los más débiles recuperan la iniciativa. El terrorismo
Estados Unidos, Arabia Saudí recurre al apoyo militar de organizaciones rebeldes aprovecha totalmente la palanca emocional, particularmente potente en los países
anti-Assad en Siria, a la intervención directa de Bahrein contra la rebelión chíita, occidentales, aun cuando actualmente cuenta con una dimensión universal. Además,
a la guerra de precios del petróleo para golpear los ingresos públicos de Teherán, la mayor parte de los conflictos actuales son guerras civiles internacionalizadas
todo ello a pesar de que fundaciones islámicas saudís financian a Daesh. Lograr la con un triple conjunto de cuestiones en juego. Tal es el ejemplo sirio-iraquí que
acción coherente y sinfónica de tantos actores sobrepasa los desafíos tradicionales conjuga las cuestiones nacional-interna (sunnitas vs chiítas en Irak), regional
de la política burocrática señalados alguna vez por Graham Allison (1999). (Guerra Fría Arabia-Irán, el papel de Turquía), e internacional-mundial (Estados
Unidos, Francia, Reino Unido vs Rusia). Esta situación ofrece abundantes palancas
Otra evolución en curso desde hace años es el hecho de que el recurso a los grupos revolucionarios tipo Daesh, debido a las dificultades para alinear las
a la potencia militar es cada vez menos la fuerza armada, ya que hoy día constelaciones para destruirlos.
existe un complejo de defensa y seguridad que constituye una suerte de tablero
para el ejercicio del poder. Este complejo abarca por supuesto a las fuerzas En nuestros días, se trata menos que nunca de simplemente imponer su
armadas, pero también al aparato militar e industrial que trabaja para proveer los voluntad por una acción de viva fuerza, sino de jugar sobre un continuum que
instrumentos de combate, las alianzas militares y las asociaciones, los organismos va de la influencia hasta la coerción, de la diplomacia militar a la disuasión
de inteligencia, las sociedades militares privadas, los tanques de pensamiento nuclear. En las fases de crisis internacional, este juego se emparenta a una
estratégicos (think tanks). verdadera justa, o mejor, a una esgrima que puede propiciar que se muestre el
talento táctico del espadachín –por ejemplo el de Vladimir Putin en la gestión
El ejercicio de la potencia también está siendo afectado por una nueva del conflicto ucraniano. En esos episodios, el centro de gravedad de la potencia
mutación: la integración creciente de las fuerzas de defensa y de seguridad militar se sitúa en las partes bajas del tablero, es decir, que se renuncia a la
al servicio de una seguridad global. En Francia, esto se ilustra por la acción acción de viva fuerza a favor de la subversión, de la guerra sicológica, de la
integrada en materia de contraterrorismo de los servicios de inteligencia de diplomacia económica.
Tracfin (Traitement du reseignement et action contre les circuits financiers clandestins
– Procesamiento de la inteligencia y acción contra los circuitos financieros clandestinos) A partir de ahora, el ejercicio de la potencia abarca tres modalidades
con la Dirección General de la Seguridad Exterior (Direction Générale de la Sécurité principales: la diplomacia militar, la guerra y la disuasión nuclear, con subdivisiones
Extérieure, DGSE). Del mismo modo, el nuevo modelo del ejército de tierra lleva propias a cada una de ellas.
adelante un reequilibrio histórico entre la intervención exterior y la intervención
interior en el territorio nacional.
6
Tomar ventaja, explotar las ventajas, influencia, en general, un uso óptimo de los recursos y opor-
tunidades disponibles.

86 87
ESTADOS Y POTENCIA MILITAR: GLOBALIDAD , TABLERO, PALANCA
Christian Malis

Diplomacia militar riesgos industriales, dota a sus aliados de materiales de vanguardia, al tiempo
que asegura la interoperatibilidad con sus propias fuerzas. En 2012, Arabia Saudí
Desde hace 25 años, para muchos países la prevención de las crisis y la influencia
se benefició de un contrato por 32 mil millones de dólares para comprar aviones
se han convertido en preocupaciones de política extranjera, a las que contribuyen
caza y helicópteros de combate.
significativamente el uso short of war (sin recurrir a la guerra) de las fuerzas
armadas. Esta situación prolonga una tendencia de la Guerra Fría en la que el
Al crear dependencia operativa, esos acuerdos proporcionan un poder
advenimiento de alianzas organizadas fue propicio para la expansión espectacular
directo sobre la política extranjera. Una entidad especializada, la Defense Security
de las relaciones militares internacionales. Sin embargo, el nuevo desorden del
Cooperation Agency (Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad), administra
mundo le ha dado una importancia renovada.
las Ventas Militares Extranjeras, así como los programas de asistencia ante socios
extranjeros, como los servicios de formación y entrenamiento, y los diversos
La diplomacia militar se expresa mediante la amenaza, incluso por la
programas de asistencia humanitaria. Recientemente, París logró materializar el
demostración de la fuerza –tal es el sentido tradicional del término- o bien a
eje Arabia-Emiratos-Egipto de su política extranjera, a través de la venta de 24
través de la cooperación y la asistencia. En Francia y Reino Unido, este desarrollo
aviones Rafale a El Cairo, transacción saludada como una realización notable de
reciente ha tomado el nombre oficial de diplomacia de defensa.
la diplomacia francesa de defensa por una revista británica especializada (Defence
Analysis, 2015).
La influencia es intelectual, en primer lugar, y se expresa principalmente
por la diplomacia de los tanques de pensamiento. Estas entidades contribuyen a
Debido a las necesidades de formación de las fuerzas armadas, la asistencia
formar normas internacionales tan favorables como sea posible a los intereses
militar es otro recurso en plena expansión en un contexto en el que la intervención
nacionales y al ejercicio de la fuerza militar. Así, Rusia, China y Estados Unidos
militar directa en tierra es cada vez más problemática e inviable, tanto para una
dialogan desde hace tres años para tratar de legislar acerca de las operaciones de
potencia establecida como para una potencia revisionista. En ello, las fuerzas
guerra cibernética, que por su naturaleza son internacionales. Del mismo modo
especiales juegan un papel muy importante. En Estados Unidos, el programa de
que lo hace Estados Unidos a través de la Organización del Tratado del Atlántico
asistencia International Military Education and Training (Educación y Entrenamiento
Norte (OTAN), Rusia se empeña en difundir sus proposiciones de acuerdos
Militar Internacional) gestiona la formación académica de militares extranjeros.
internacionales sobre la guerra virtual. El principal vector de influencia de Moscú
En Francia, la Escuela militar de Saint-Cyr tiene una política internacional muy
es el Instituto de Seguridad de la Información (Information Security Institut) de la
dinámica dirigida a África, Medio Oriente, Europa del Este, en la que se forma
Universidad Lomonossov. Un complejo militar-intelectual se construye actualmente
un amplio número de oficiales extranjeros. Los ejemplos recientes de formaciones
en India y en China, pero no podemos dejar de subrayar la prodigiosa fuerza de
operativas extraterritoriales (off-shore) son abundantes. Últimamente, Francia
choque estadounidense, con sus 1500 tanques de pensamiento, sobre los 4500
envió cuatro destacamentos de instrucción operativa para asistir a los peshmergas
que existen en el mundo.
kurdos y al ejército iraquí; en tanto que Estados Unidos llevó a cabo una acción
potente de reforzamiento de las capacidades africanas en materia de lucha
La diplomacia del armamento es más restrictiva. La cooperación industrial de
contra el terrorismo (Kandel, 2014). Maniobras y ejercicios conjuntos pueden ser,
defensa es también un elemento central de la política extranjera estadounidense
en situación de crisis, vectores de comunicación política sin equívocos. Así, un
a través del procedimiento de las Ventas Militares Extranjeras (Foreign Military
reciente acuerdo ruso-iraní, designado por el ministro ruso de defensa Sergei
Sales). Gracias a tales contratos gubernamentales, Washington, asumiendo los
Choigou como un “paso importante en el reforzamiento de las relaciones” entre

88 89
ESTADOS Y POTENCIA MILITAR: GLOBALIDAD , TABLERO, PALANCA
Christian Malis

los dos países, prevé que los dos ejércitos asistan a las maniobras de su aliado y establecidas o revisionistas es generalmente débil en el mediano plazo, e incluso
participen en intercambios en materia de formación, así como que se amplíen las negativo si se consideran los ejemplos iraquí y afgano para Estados Unidos.
posibilidades de escalas recíprocas de los navíos rusos e iraníes.
La guerra encubierta combina el empleo de medios militares, económicos y
En su registro más tradicional, la diplomacia militar comprende la psicológicos por debajo del umbral de la intervención declarada. La acción rusa
demostración de fuerza típica, en particular, la diplomacia naval, llamada de las en Ucrania con la intimidación creada por tropas regulares que tienen un papel
cañoneras, estudiada por James Cable y Hervé Cotau-Bégarie (1971; 2010). Este disuasivo, la intervención en el teatro de los hombrecitos verdes7, la subversión y
recurso ha experimentado dos mutaciones significativas. En primer lugar, se ha la guerra de comunicación, corresponden a este tipo de guerra que la OTAN ha
ampliado a otras dimensiones y ambientes. Se habla ya de una diplomacia aérea. bautizado como guerra híbrida o bajo el umbral.
Existe también una diplomacia terrestre que consiste, por ejemplo, en que un
Estado dosifique cuidadosamente la naturaleza y el volumen de su participación La originalidad no es tan grande. En 1956, aviones franceses repintados
en una operación militar internacional. Así, Polonia y Reino Unido se involucraron con los colores israelíes intervinieron en las operaciones de Suez. Pakistán ha
de manera más agresiva en Afganistán que Alemania. intervenido desde hace tiempo en Afganistán con tropas no identificadas y aviones
de gran capacidad de carga sin insignias. Los Estados Unidos de Obama lo hacen
Recién nacida, la “diplomacia digital” se caracteriza por una ambigüedad a su manera contra las organizaciones terroristas al privilegiar el empleo de
estructural, pues nadie reivindica oficialmente sus actos en este registro. drones artillados, de fuerzas especiales y de ataques cibernéticos (Kandel, 2013).
Testimonio de ello es la respuesta iraní ante el virus Stuxnet, dirigido contra
las centrifugadoras de la instalación nuclear de Natanz, mediante el virus Al- La guerra revolucionaria
Sharmoun; o el ataque estadounidense contra el internet de Corea del Norte
en respuesta a la agresión informática contra la empresa Sony. Finalmente, La irrupción del pueblo en la guerra, al final del siglo XVIII, creó los ejércitos
con la diplomacia coercitiva, teorizada y puesta en práctica en el dominio aéreo nacionales de un lado, y la guerrilla moderna, del otro. En el siglo XX tuvo lugar,
(Vennesson, 2000), la diplomacia militar se acerca aún más a la siguiente parte junto con la guerra revolucionaria, la síntesis de la Gran Guerra y de la Pequeña
del continuum de la potencia militar, la de la guerra. Guerra, teorizada en Asia por Mao y por el general vietnamita Giap.

El islamismo violento renueva, bajo nuestra mirada, los métodos de este


La guerra último. Si se considera la trayectoria militar del movimiento desde el 11 de
La guerra encubierta septiembre, podemos decir que Daesh ha superado las fases de terrorismo y
de guerrilla, característica de la extrema debilidad inicial, y se encuentra en el
estadio del Vietminh en 1950, capaz de enfrentar y vencer un ejército regular,
La guerra encubierta fue históricamente practicada por Richelieu contra el imperio
combinando en forma original procedimientos regulares e irregulares.
hispano-austriaco de los Habsburgo entre 1630 y 1635, mediante un apoyo indirecto
a sus adversarios, Suecia y Provincias Unidas. En nuestros días, el rendimiento
estratégico de intervenciones militares terrestres por parte directa de potencias

7
Así llamaron los ucranianos a los misteriosos soldados sin grado ni insignias distintivos, cuya presencia
se extendió en Crimea en marzo de 2014. En relación a Crimea y Ucrania ver el expediente La Mer
Noire, un espace stratégique (2015).

90 91
ESTADOS Y POTENCIA MILITAR: GLOBALIDAD , TABLERO, PALANCA
Christian Malis

La técnica moderna enriquece comparativamente la eficacia de la pequeña Disuasión


guerra y aquella que puede ejecutar la tropa ligera: movilidad por transporte,
C2 (comando y control), y guerra sicológica sobre la base de comunicaciones En la dialéctica de la potencia, las armas nucleares recobran importancia. En Europa, el
civiles, mini-drones comerciales. En agosto de 2006, Hezbollah puso en marcha, ejército ruso efectúa maniobras que incluyen el empleo de armas atómicas, y de acuerdo
con éxito, esta tecno-guerrilla, mostrando una notable capacidad de contención con fuentes estadounidenses, busca perfeccionar armas de 4ta generación con muy bajos
potencial contra un ejército moderno que practica la guerra en red: Tsahal, las efectos radioactivos, cuya potencia explosiva se sitúa en la gama subkilotónica baja. El
fuerzas armadas israelís. emplazamiento progresivo de la defensa antimisiles por la OTAN no puede sino reforzar
la prioridad dada por Moscú a la modernización de sus fuerzas nucleares.

La guerra limitada De acuerdo con Brad Roberts, director del Centro de Investigación para la
Seguridad Global (Center for Global Security Research) en el Laboratorio Nacional
Lawrence Livemore, Rusia, China y Corea del Norte han reconsiderado el papel
La guerra limitada constituye una opción cada vez más difícil de implementar.
de las armas nucleares en el marco de una doctrina de diplomacia al borde del
Occidente detenta todavía una herramienta de Blitzkrieg (guerra relámpago),
abismo, que no excluye el chantaje nuclear, ni su uso en el campo de batalla
tácticamente eficaz contra potencias débiles o entidades no estatales como
–concepto ruso de desescalamiento.
los grupos jihadistas de Mali, derrotados por el ejército francés en 2013. El
posicionamiento previo (preposicionamiento) vuelve a ser un elemento decisivo de
Desde el final de la Guerra Fría, todas las potencias que renunciaron a sus
esta capacidad, lo cual se ilustra por el dispositivo francés Barkhane, desplegado
armas de destrucción masiva terminaron siendo invadidas: Ucrania, Libia, Irak.
desde agosto de 2014 en la franja saharo-saheliana.
Esta constatación no ayuda a contener las ambiciones de Irán que hoy día es
sin duda, de facto, una potencia del umbral, como Japón. Por otro lado, India y
Sin embargo, las posturas asimétricas duras constituyen un desafío cada vez
Pakistán modernizan panoplia y doctrina, en tanto que la guerra de Kargil en
más temible en tanto la crisis presupuestal frena las capacidades de modernización
19998 parecería confirmar el efecto de neutralización de las escaladas militares
continua. La capacidad de ser el primero en entrar en un territorio, que se funda
que crea el miedo al átomo.
centralmente en la superioridad aérea, se enfrenta a los desafíos cada vez más
agudos que resultan de la difusión de nuevos y complejos medios de defensa
Francia por su parte, acaba de reiterar la centralidad de la disuasión nuclear
tierra-aire, como los misiles rusos S-300. En Extremo Oriente y en Medio Oriente
para su seguridad nacional, Israel está considerando declararse oficialmente
el Pentágono debió desarrollar una capacidad operativa que busca contrarrestar
potencia nuclear, Arabia Saudí podría querer dotarse del arma nuclear con la
los medios aéreos y navales anti-acceso/protección de área (A2/AD, Anti-Access/
ayuda de Pakistán, cuya bomba financió, lo que su vez significará también un
Area-Denial) de Irán o de China, que podrían impedirle acceder militarmente al
teatro eventual de operaciones. giro político en dirección a China.

8
Detonada por la infiltración de militares y combatientes islamistas pakistanís en la parte india de
Cachemira, el conflicto de Kargil (mayo-julio de 1999) se saldó por el retiro de las tropas pakistanís
tras la mediación de Estados Unidos.

92 93
ESTADOS Y POTENCIA MILITAR: GLOBALIDAD , TABLERO, PALANCA
Christian Malis

group. Foreign Affairs, 94 (2).


Conclusión Kandel, M. (2013). Les nouvelles modalitès d’engagement militare [américain]: “light
footprint” et “leading from begind”. Questions Internationales, (64), 32-41.
En 2015, la situación de la potencia militar es prácticamente la opuesta a la
que prevalecía al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando las superpotencias Kandel, M. (dir.). (2014). La stratégie américaine en Afrique. París, Francia: Ministêre
dominaban a todas las demás por su estatura. El débil dispone en nuestros días des armíes-IRSEM.
de muchas palancas. Puede practicar la guerra abierta, violar las leyes de la
guerra, destruir estados (Irak), borrar fronteras, todas las cosas que son difíciles La Mer Noire, un espace stratégique (2015). Questions Internationales, (72).
de hacer abiertamente por parte de una potencia establecida o de una potencia
revisionista. Estas últimas están restringidas a un ejercicio de alta precisión, Luizard, P. J. (2015). Le piège Daech. L’Etat islamique ou le retour de l’Histoire.
haciendo coherentes en el tiempo y en el espacio los diferentes aspectos de París, Francia: La Decouverte.
su potencia. Para ellas, la potencia militar debe manejarse en adelante con la
precisión del láser. Vannesson, O. (2000). Bombarder pour convaincre? Puissance aérienne, rationalité
limitée et diplomatic coercitive au Kosovo. Cultures et conflicts, (72), 23-59.

Referencias

Allison, G. y Zeikow, P. (1999). Essence of decision: explaining the Cuba


missile crisis. New York, E.E.U.U.: Longman.
Aron, R. (1962). Paix et Guerre entre les natións. París, Francia: Calmann-Lévy.

Badie, B. (2012). Quand l’histoire commence. París, Francia: CNRS Editions.

Cable, J. y Cotau-Bégarie, H. (1971). The gunboat diplomacy: political apllications


of limited naval force. Londres, R.U.: Chatto and Windus.

--------------------------- (2010). Le meilleur des ambassadeurs. Théorie et practique


de la diplomatie navale. París, Francia: Economica.

Defense Analysis (2015), 18 (3).

Cronin, A.K. (2015). ISIS (Islamic State of Iraq and al-Sham) is not a terrorist

94 95
ESTADOS Y POTENCIA MILITAR: GLOBALIDAD , TABLERO, PALANCA
Christian Malis

96 97
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL

EL ESTUDIO ACADÉMICO DE LOS David Cuenca Orozco

VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL Abstract

The present work develops an international state of the art on the academic
THE ACADEMIC STUDI OF VIDEO GAMES. A GLOBAL OUTLOOK study of the video game from the point of view of the social sciences, focusing
its attention on the field of communication. The objective of this study is to
David Cuenca Orozco1 account for the scientific work on the digital game made by groups and research
centers formed interdisciplinary within various universities and also to show some
of the most important trends and asymmetries that prevail in their study. While
1
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México this work is increasingly aware of the growing interest in understanding critically,
(UNAM). Actualmente labora en el Centro de Estudios de las Ciencias de la Comunicación
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es miembro fundador del Centro from different epistemological and ontological positions, the video game is also
de Investigación en Videojuegos e Industrias Creativas, “La Finisterra”, con sede en la UNAM. estimated here a route to understand the incorporation of the videogame into
Temas de especialización: industrias culturales y creativas audiovisuales, Nuevas Tecnologías horizons more and more broad within the social sciences.
de Información y Comunicación y Cultura Digital. Correo electrónico: davidcuenca@politicas.
unam.mx.
Keywords: Video games, State of art, Game Studies, Associations of study of digital
games.

Resumen
Introducción.
El presente trabajo desarrolla un estado del arte internacional sobre el estudio
académico del videojuego desde el punto de vista las Ciencias Sociales, centrando El videojuego ha tenido un rápido crecimiento en las últimas décadas. Ha pasado
su atención en el campo de la comunicación. El objetivo de este estudio documental de pensarse principalmente como un dispositivo de entretenimiento a estimarse
consiste en dar cuenta del trabajo científico sobre el juego digital realizado por como un valioso aliado para múltiples actividades y esferas de la sociedad.
grupos y centros de investigación conformados de forma interdisciplinaria al Factores como la interactividad, la creación compartida, la participación masiva
interior de diversas universidades; además estriba en mostrar algunas de las más en línea y las representaciones visuales inmersivas que articulan en su interior
importantes tendencias y asimetrías que prevalecen en su estudio. Si bien este han permitido que distintos sectores públicos y privados hagan hoy día uso de
trabajo da cuenta del creciente interés por comprender de manera crítica y desde estas tecnologías al punto de ubicarlas dentro de escuelas, museos, salas de
distintas posturas epistemológicas al videojuego, también se estima una ruta para hospitales, empresas comerciales, etc. En ese sentido, es necesario conocer el
comprender la incorporación del mismo hacia horizontes cada vez más amplios avance y crecimiento que ha cobrado últimamente.
dentro de las Ciencias Sociales.
Resulta importante también dar cuenta del panorama global de investigación
Palabras clave: Videojuego, Estado del arte, Game Studies, Asociaciones de estudio sobre el videojuego. En primera, porque se trata de una tecnología que no puede,
de juegos digitales. o más bien no debería ser entendida de forma precisa desde un solo campo
de estudios debido a que se trata de un objeto de estudio interdisciplinario.

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

98 99
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

Por ejemplo, sus imágenes pueden ser entendidas desde el campo del diseño etc.). Esos espacios, simultáneamente, se preocupan de manera crítica respecto a
y la comunicación visual. Su arquitectura interna y su modelado digital puede la necesidad de buscar panoramas, metodologías y enfoques epistemológicos con
estimarse desde la telemática. Sus formas algorítmicas y sus entornos virtuales la finalidad de expandir el campo de investigación de los videojuegos. Esto para
dentro de los estudios de cibernética y computación, etc. contribuir a que se estudien por encima de ciertas miradas que imposibilitan su
comprensión de manera integral.
Entender por separado estos elementos en realidad no aporta los suficientes
conocimientos para entender al videojuego en sí, sino más bien una parcialidad Al tomar en cuenta al videojuego como su principal interés, muchos de
de este último, es decir, se trata de saberes que bien pueden articular epistemes estos espacios de investigación se encuentran conscientes, al iniciar sus estudios
próximas a otros dispositivos y medios audiovisuales, antes que dejar en claro las y abordajes sobre esta tecnología, de los estigmas históricos con los que el
características y principios para el juego digital. Por ello, se hace preciso comprender videojuego ha tenido que cargar (violencia, machismo, autismo, etc.), así como
el derrotero que toma actualmente el camino en torno a su investigación, para las miradas de instancias ajenas (que no juegan, no desarrollan la práctica video
así pensarla desde cada vez más ángulos y escenarios y entender la forma en que lúdica, pero sí buscan culpables que les sirvan para expiar y paliar los problemas
se ha circunscrito dentro de múltiples escenarios de la sociedad. de sus respectivas sociedades) que imposibilitan su comprensión de forma más
amplia.
En segunda, resulta importante construir conocimientos capaces de articular
un panorama abierto sobre el estudio del videojuego ya que hoy día se presentan Cabe mencionar que si bien diferentes disciplinas y campos de
verdaderas tendencias sobre su abordaje que empantanan su comprensión de conocimiento -al encontrarse entre sí- se expanden transversalmente y dicen
manera profunda. Se trata de temas, tales como la violencia o el autismo hoy más sobre la reformulación de la sociedad (Ford, 1994). La investigación
social, que han imposibilitado ver más allá de los efectos psicosociales y el del videojuego desde una perspectiva interdisciplinaria puede, por tanto,
conductismo al videojuego. Este panorama busca precisamente dejar en claro mostrar un panorama integral sobre el juego de video al tiempo que permite
esas tendencias, para que futuros investigadores no tropiecen nuevamente en abrir paso hacia novedosos planteamientos. De esta manera, el método para
discusiones que pueden estimarse como tautológicas a propósito del videojuego y proceder dentro de las líneas siguientes consiste en mostrar detalles sobre
continúen pensándolo desde novedosos cruces disciplinarios capaces de permitir algunas de esas agrupaciones que a nivel internacional dedican sus esfuerzos para
la construcción de saberes más integrales y amplios al respecto. estudiar al videojuego de manera interdisciplinaria. En ese sentido, dentro del
presente trabajo de corte documental se procede a mostrar un panorama integral
Actualmente, existen diversos centros de investigación alrededor del mundo, sobre el tratamiento a esta tecnología videolúdica por parte de dichas instancias
dentro de algunas de las más importantes y destacadas universidades, y también (Game Studies, Geek Studies, Women in games, D.I.G.R.A., I.S.A.G.A.) así como las
varios grupos de estudios académicos y científicos cuyo interés principal consiste en tendencias más recurrentes en torno al estudio de la tecnología de juego digital,
abordar al videojuego desde múltiples y variadas perspectivas, pues lo consideran mismas que se estiman aquí, resultan valiosas para construir horizontes de
como un objeto de estudio de suma importancia e interés. Para investigar a sentido capaces de contribuir a pensar al videojuego hacia novedosas direcciones,
esta tecnología audiovisual en profundidad, dichas instancias desarrollan un en cuanto a futuros abordajes e investigaciones.
diálogo entre distintas disciplinas y campos de conocimiento que buscan en
su conjunto complejizar los desafíos derivados de la presencia e impacto del
videojuego al interior de novedosos escenarios (el arte, la cultura, la educación,

100 101
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

El grupo de investigación Game Studies panorama en torno al estudio del juego de video, desplegado y desarrollado a
través de plataformas tecnológicas tales como laptops, computadoras de escritorio,
Uno de los grupos de estudio más importantes a nivel internacional sobre el iPods, iPads y otros sistemas informáticos computacionales que permiten
videojuego es Game Studies. El interés de esta asociación se centra en el análisis jugar. Por tal razón, esta revista publica, además, investigaciones enfocadas a
del juego digital de video desde cuestiones relacionadas con la experiencia y la cuestiones matemáticas y estadísticas (Ghys, 2012) y otras más que abundan en la
práctica de esta tecnología con una perspectiva interdisciplinaria. Dicho grupo se programación (Gibbs - Joji - Kohn, 2012) como un objeto de estudio que posibilita
encuentra actualmente presidido por el Profesor e Investigador de la Universidad la comprensión de los juegos a partir de cálculos de algoritmos.
del Sur de California, Dmitri Williams.
Algunos de los trabajos más destacados dentro de este grupo de estudio
A grandes rasgos, sus líneas de investigación tratan de complejizar en torno abordan la representación social, la raza y el contexto cultural dentro de los
al videojuego y su relación con la comunicación humana implicando para ello juegos de video casuales (Wohn, 2011). Game Studies parte, desde el 2004, de
múltiples enfoques disciplinarios como son los Estudios Culturales (Martin, 2018; la idea de que los distintos tipos de juegos de video se pueden clasificar desde
Hudson, 2014; Hao-Lee, 2011), las artes, el diseño visual y las ciencias cognitivas su estética visual y desde los elementos que componen la imagen, pero además
(Black, 2014; Hao-Lee – Wohn, 2012), la Informática y la Ingeniería (Hao-Lee, por medio del tipo de interacción con que se puede tener contacto mediante sus
2011), las Ciencias Sociales (Hsuan, 2011), la educación (Wohn, 2011), las Ciencias distintas interfaces. Un ejemplo de ello son los videojuegos considerados Casual
de la salud (Hsuan –Peng – Kim - Kim y LaRose, 2011), etc. Games. Se trata de títulos fáciles de jugar debido al corto tiempo que requieren
Game Studies participa anualmente al interior de un congreso mundial para que los participantes entiendan sus mecánicas. Además, están básicamente
asumiéndose como un grupo de trabajo de la ICA (Asociación Internacional de diseñados para computadoras personales y sistemas electrónicos portátiles como
Comunicación). En ese marco, Game Studies imparte conferencias a propósito de los smartphones o las iPads. También requieren de habilidades básicas para la
los hallazgos de sus investigaciones entre las que se encuentran principalmente comprensión de rotación de entornos en tercera dimensión; y la cámara y háptica
los usos sociales y el impacto sociocultural de los videojuegos (Melhárt, 2018; no tienen cambios significativos.
Hao-Lee– Wohn, 2012). Sin embargo, otros de sus trabajos dan cuenta de
cuestiones como son los signos y la significación del videojuego (Wohn, 2011), Las imágenes con las que se juega al interior de estos títulos permanecen
los análisis comparativos de los medios de comunicación contemporáneos (Hao- regularmente estáticas. Se ha evidenciado que estos juegos casuales son diferentes
Lee, 2011), la investigación del contexto de los juegos de video y las experiencias de otros tipos de videojuegos, tanto por su uso como por las formas audiovisuales
psicofisiológicas durante la experiencia de juego (Andersen, 2015; Healey, 2016; y caracterizaciones que plantean en su interior (Hart, 2017; Healey, 2016; Wohn,
Hsuan, 2011), etc. 2011). Algunas de esas caracterizaciones evidencian que los roles de la mujer
se presentan como subordinados con respecto al de los hombres (Wohn, 2011).
Algunos de los reportes de investigaciones, así como los hallazgos más Las investigaciones de ese orden apuntan a que las mujeres aparecen como
importantes en torno al universo del juego de video por parte de Game Studies, acompañantes de los varones en muchos juegos y, aunque tengan incluso una
son presentados a través de una publicación cuyo nombre es el mismo que dicho participación protagónica en algunos, sus aspectos físicos corresponden a los
grupo de estudio. Se imprimen tres ejemplares anuales desde el año 2001 dentro ideales de belleza, ternura y docilidad, existentes en los relatos construidos desde
de la Revista Internacional de Investigación en Videojuegos de Computadora. una lógica occidental patriarcal (Hsuan – Peng – Kim - Kim y LaRose, 2011).
Esta publicación tiene la finalidad de acercar a la comunidad académica a un

102 103
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

Es importante señalar que los estudios más abundantes sobre el videojuego Geek Studies surge como un grupo de investigación dentro de la Escuela
por parte de este grupo rescatan elementos como la raza y el género, asumidos Annenberg para la Comunicación, incorporada a la Universidad de Pensilvania en
y representados dentro del juego interactivo. Frecuentemente realizan análisis Estados Unidos. Es dirigido desde sus inicios, y hasta fechas más recientes, por
cuantitativos que muestran una predominancia por parte de los varones dentro el profesor e investigador Jason Tocci.
de la pantalla (Healey, 2016; Wohn, 2011). Otros estudios de este grupo ponen
atención en los videojuegos de redes sociales digitales (social network games, Desde sus orígenes y hasta la actualidad, Geek Studies profundiza en torno
aunque también se les conoce comúnmente bajo el nombre de social games) como a la cultura geek. Estos son aquellos aficionados por los videojuegos, las
FarmVille, mismos que muestran cuáles son las necesidades que satisfacen los computadoras y la informática, la tecnología, los lenguajes de programación, la
gamers al entrar en contacto con este tipo de juegos (Wohn, 2011). Los juegos electrónica, la ciencia ficción, los comics, la animación, el manga, entre otros
dentro de este tipo de redes facilitan la colaboración así como una alfabetización, sistemas de expresión audiovisuales y electrónicos.
en términos audiovisuales, respecto a las interfaces digitales propias de Internet
(Bonello, 2015; Hao-Lee – Wohn, 2012). Los investigadores que conforman Geek Studies provienen de varias
instituciones académicas como la Universidad del Estado de Florida, la Universidad
Los trabajos de ese grupo también abordan el grado de interactividad entre Wake Forest, entre otras. A grandes rasgos, sus miembros provienen de disciplinas
los gamers con sus respectivas plataformas de juego (MacCallum, 2014; (Hao-Lee como la Psicología y el arte. Se reúnen sin sede definitiva dentro de alguna de
– Wohn, 2012). Algunas otras investigaciones se enfocan en determinados efectos las universidades mencionadas para profundizar, entre otras cuestiones, sobre los
considerados tanto positivos como negativos acerca del empleo de juegos de video videojugadores y las consecuencias del acto de jugar, puntualizando los efectos
digitales por parte de los videojugadores (Hsuan – Peng – Kim - Kim y LaRose, psicosociales que derivan de ello (Agudelo, 2014; Bowman, 2011).
2011). Dichos efectos de carácter positivo del juego de video están relacionados
con el ejercicio y la actividad mental, así como con los reflejos y la memoria. Las Este grupo de estudio se encarga básicamente de hacer análisis a partir de
consecuencias negativas se asocian a cuestiones relacionadas con estereotipos y la perspectiva del entretenimiento y la ludología sobre los motivos por los que los
representaciones de la realidad a través de un mundo simulado dentro del juego videojugadores tienden a participar de esta tecnología (Carli, 2016; Tocci, 2010).
de video que, según investigadores, reproducen esquemas de racismo e incluso Basados en el cuestionamiento de para qué juega la gente, estudian la relación
agresión (Hsuan – Peng – Kim - Kim & LaRose, 2011). que guarda el entretenimiento y la diversión en entornos virtuales asegurando
que es mayor el obtenido a través de pantallas y espacios interactivos digitales
que el que se podría tener mediante encuentros cara a cara (Tocci, 2010). Incluso,
El grupo de investigación Geek Studies la diversión que obtienen a partir de ello supera la obtenida mediante el empleo
de otras plataformas de información, como el cine (Bowman, 2011). El hecho de
Geek Studies es un cuerpo de estudiosos norteamericano dedicado fundamentalmente compartir con otros sujetos de manera no presencial mediante la plataforma de
a la investigación de los medios digitales y la comunicación visual poniendo juego hace más entretenidos los encuentros: decir cosas de sí mismos que no
especial atención a los productos culturales de ciencia ficción, las interfaces video son verdaderas o construir avatares digitales de otros sexos con características
tecnológicas, el diseño visual e interactivo, los sujetos geeks y, por supuesto, los físicas (raciales que siempre se han deseado pero hasta el momento no pueden
juegos electrónicos de video. concretarse en la vida real) invitan a permanecer más tiempo dentro de ese

104 105
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

espacio (Kokkinakis, Lin, Pavlas y Wade, 2015; Tocci, 2010) y a preferirlo por reacción excesiva ante las imágenes presentadas en el juego por el uso extremo
encima de otras formas de discursos audiovisuales. que llevan a cabo los videojugadores (Anderse, 2015; Domahidi y Quandt, 2011).
Datos obtenidos de las biografías de decenas de videojugadores demuestran una
Algunas otras de sus investigaciones profundizan a partir de una perspectiva relación entre el uso de los juegos de video y las consecuencias antisociales,
de la comunicación de masas en torno a las causas y los efectos que resultan mismas que se van desarrollando gradualmente. Los Extreme Gamers pierden
de jugar videojuegos (Tocci, 2010). Las consecuencias adictivas hacia las consolas amistades, empleo o relaciones afectivas directas conforme se van introduciendo
de juego de video y la agresión entre jugadores son algunas de sus constantes en el uso extremo de videojuegos (Domahidi y Quandt, 2011).
en ese sentido.
Al principio, los videojugadores toman en cuenta a esta práctica como
Resultados de algunas investigaciones dentro de Geek Studes dan cuenta una actividad complementaria a sus vidas, pero al realizar de manera más
que la catarsis que ocurre dentro de las narraciones del videojuego se vuelve un intensa la actividad de jugar, van gradualmente dejando de atender otras partes
elemento fundamental para comprender la manera en que menores de edad y fundamentales de su vida. Esto les trae frustraciones y fijaciones que deben ser
adolescentes se apropian de una determinada idea del mundo (Mendes, Guimaraes, consideradas a través de algún cuadro clínico psicológico. Sin embargo, cabe
Clara, Eirado-Silva, Silva, 2017; Krcmar, 2011). Los menores, varones en su destacar que los Extreme Gamers no son un grupo homogéneo y posiblemente
mayoría, interactúan a través de las figuras y personalidades de los personajes no todos necesitan atención médica (Andersen, 2015; Domahidi y Quandt, 2011)
más violentos que se pueden elegir dentro de distintos títulos de juego de video pero su presencia permite establecer distinciones entre los Hard Core Gamers,
para experimentar emociones y sensaciones de las que no gozan en la vida real quienes son antes profesionales del juego de video que sujetos descontrolados,
(Bonello, 2015; Tocci, 2010). extremistas, del videojuego.

Otras investigaciones de este grupo establecen que los juegos de video Sand El grupo de investigación Women in Games
Box, o cajas de arena, sirven a los menores para que estos desarrollen gradualmente
sentidos intuitivos mediante una estrategia de inmersión en el mundo virtual. Lo Women in Games es una asociación europea de investigadoras de juegos de
anterior se produce a través del empleo de controles o mandos de sus consolas video centrada en la perspectiva de género. Este grupo de estudio, que se inicia
que sincronizan sus movimientos con los digitalizados previamente por la interfaz a partir del año 2004, anualmente lleva a cabo un congreso internacional sin
de juego, como ocurre con el sistema de captura digital de movimiento Kinect costo para personas del sexo femenino. Básicamente se organiza por medio de
para la Xbox 360 de Microsoft (Bonello, 2015; Raney, 2011). las Universidades de Portsmouth, Bradford, Teesside, Abertay Dundee, Warwick, y
Newport. Este espacio académico trata de dar una voz a las mujeres en sectores
Algunos otros estudios toman en cuenta cuestiones comunicativas relacionadas como son la industria o la investigación científica del juego. Para ello, analizan
con los jugadores extremos mayores de edad. Estos Extreme Gamers, que no Hard y monitorean el rol de estas personas en distintas esferas del videojuego, desde
Core Gamers, presentan desórdenes impulsivos y de dominio o descontrol nervioso, la industria, el consumo, la educación, el diseño, etc.
e incluso hasta anímico, los cuales pueden ser considerados como patológicos
(Domahidi y Quandt, 2011). Asimismo, otros trabajos de este tipo ponen en Como resultado de sus encuentros, llevados a cabo dentro de las
evidencia que el acto de jugar videojuegos se entiende como un problema de Universidades arriba señaladas, se desarrolla y difunde una publicación llamada

106 107
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

Revista Internacional de Género, Ciencia y Tecnología. Se publican tres ejemplares Algunas de las investigaciones más destacadas de Women in Games evidencian
al año que contienen reseñas de libros, conferencias de sus encuentros y artículos la existencia, dentro de la industria y en la recepción de estos productos, de una
derivados de investigaciones científicas sobre juegos de video, tecnología y mujeres. segregación por parte de los hombres en el desarrollo y consumo de juegos de
video. Sin embargo, señalan la importancia de las mujeres quienes, aunque con
Sus metodologías se preocupan principalmente por encontrar hallazgos en una menor presencia en la industria y en la lógica de consumo, cada vez son
torno a la presencia de las mujeres en el ámbito del videojuego desde distintas más frecuentes razón por la que los sistemas de juego ahora se especializan en
perspectivas que van desde la industria y el diseño de juegos (Blake, 2011) hasta ellas: los Girl Games (Prescott y Bogg, 2011).
el consumo y la socialización de este sistema en ámbitos de las actividades diarias
(Crawford, 2013; Prescott y Bogg, 2011). Por tanto, una de las preocupaciones Women in Games, a partir del año 2010, se ha preocupado por mostrar un
más importantes de este grupo ha sido el mostrar la presencia y actividad de panorama más incluyente en torno al juego de video, ya que recientemente se
las mujeres en el mundo del videojuego. Las mujeres, desde hace más de quince han incorporado algunas nuevas investigaciones sobre los videojuegos más allá
años, en todo el mundo han colaborado en espacios comerciales de reseña y de la perspectiva y el punto de vista de las mujeres. Sin embargo, aún a pesar
presentación del juego. También han participado en el desarrollo de juegos y de la reciente pluralidad de públicos dentro de sus encuentros, estos eventos
hasta en su consumo y circulación (Blake, 2011). De esta manera, la creencia siguen siendo predominantemente para ellas y la presencia de hombres es mucho
generalizada sobre el juego como espacio físico y simbólico exclusivo de varones, menor que la de las mujeres en términos cuantitativos. Aunque es importante
aseguran debe replantearse, ya que las mujeres se aproximan a los juegos de video señalar que Women in Games gradualmente ha ido abriendo a otros ámbitos
cada vez más y con mayor frecuencia (Crawford, 2013). El desarrollo de títulos de investigación más allá del género o la presencia de mujer en el mundo del
exclusivos para chicas demuestra la creciente oferta de mercados contemplados videojuego.
para mujeres en la industria del videojuego (Blake, 2011).
Entre los trabajos en donde se evidencia la presencia de otras perspectivas
La industria voltea a ver a los públicos de los juegos desde dicotomías distintas al género se encuentran aquellos que muestran la importancia de los
generales entre hombres y mujeres. Además considera que la programación juegos de video casuales, casual games, para la industria y para los propios
de sangre, golpes y otras muestras de violencia son diseñados por hombres y jugadores (Juul, 2010). Este tipo de videojuegos permiten las reuniones entre
los escenarios, cinema display’s (películas cortas que aparecen entre espacios distintos miembros de la familia. De esta manera, los adultos mayores pueden
interactivos del juego para desarrollar una narración) de romance, besos y recuerdos participar con los menores y otros sectores juveniles, ya que existen en el
del pasado se crean por mujeres. Sin embargo, el testimonio de diseñadores de mercado algunos de estos títulos que no necesariamente son difíciles y cuyas
juegos tanto hombres como mujeres da cuenta de que muchas veces son los narrativas no exigen mucho tiempo para jugarse. Esto brinda la posibilidad a
varones quienes programan las secuencias animadas románticas y ellas prefieren los jugadores de sistemas -como el Wii de Nintendo- para encontrar en el juego
encargarse del diseño de la violencia, la sangre y los lenguajes ofensivos, lo que una actividad en la que pueden coincidir y rencontrarse con gustos compartidos
rompe con los mitos de que ellas se dedican principalmente a producir y diseñar entre generaciones (Ibíd.).
cosas de amor mientras que ellos desarrollan -a nivel programador- cuestiones
relacionadas con violencia (Adams, 2011). Existen otros trabajos dentro de este grupo que aseguran que los juegos de
video exaltan la masculinidad hasta niveles extremos. Incluso, algunos denigran y
subordinan a un plano inferior a los homosexuales y las mujeres (Taylor, 2011).

108 109
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

Juegos como Halo 3 o Gears of War 2 presentan un hombre excesivamente atlético, grupo figura también el ser una red de apoyo entre investigadores y desarrolladores
rudo y desprendido de casi todo sentimentalismo. Dentro del juego de video se a nivel internacional que pretende impulsar la participación y el aprendizaje a
caracterizan hombres con grandes músculos quienes protagonizan las aventuras través de estos juegos digitales.
de los juegos tanto deportivos como de aventuras y disparos. Escasos son los
juegos donde aparecen mujeres haciendo actividades deportivas. Si lo hacen deben D.I.G.R.A realiza un congreso cada dos años en el que se presentan
mostrar sus atributos sexuales, aparecen en bikinis en la playa jugando voleibol conferencias, simposios, seminarios y talleres que sirven de punto de encuentro
contra otras chicas (Adams, 2011). El hombre es articulado en la narración de para estudiosos, académicos e investigadores, miembros de la industria e incluso
los juegos como un profesional y la mujer una acompañante inexperimentada e los propios videojugadores cuyo interés se centra en la aproximación al estudio
incapaz de desenvolverse en los escenarios virtuales con total plenitud. Existe una académico del juego de video digital. Cabe mencionar que esta asociación ha
marginalización y exclusión de las mujeres en distintas esferas de la vida virtual realizado eventos en Tokio, Vancouver y Ultretch, Londres y Hilversum. Sin
reflejada en el juego de video (Taylor, 2011). embargo, la mayoría de sus investigadores son europeos. Es un espacio donde se
invita a distintos académicos a debatir y dar propuestas así como planteamientos
Un trabajo de Análisis de Contenido realizado a distintas revistas sobre lo que consideran debe ser la matriz de la investigación en torno a los
especializadas en juegos digitales de video europeas, consolidan la idea de juegos digitales: por un lado se encuentra el propio videojuego y, por el otro, el
que el espacio simbólico de representación de lo masculino es fuerte, atlético, mismo videojugador.
inteligente y seguro, mientras que el de la mujer es el de la sensibilidad, la
belleza, la contemplación y el sentimentalismo (Ibíd.). Las publicaciones de ese Conscientes de que los nuevos hallazgos en torno a los videojuegos se
tipo y algunas más emparentadas directamente con ese tema ponen fotografías orientan hacia intereses relacionados directamente con el desarrollo e impulso
y regalan posters a sus lectores cuyas imágenes mantienen una forma semejante de la propia industria y las presiones del mercado (Treanor y Mateas, 2011), este
en las ilustraciones contenidas dentro de sus páginas. Las chicas de la mayor grupo reúne a la mayor parte de estudiosos e investigadores de los juegos de
cantidad de estos tipos de textos aparecen, según estos estudios, como sensuales video para dar paso a propuestas metodológicas de nuevas y futuras generaciones
e indefensas y los hombres como unos verdaderos héroes (Prescott y Bogg, 2011). que colaboren en su integral comprensión. Reconocen además que gran parte de la
investigación de los juegos de video a nivel mundial está circunscrita a cuestiones
técnicas como el hardware y el software, e incluso cuestiones psicosociales y, por
El grupo de investigación D.I.G.R.A. ello, tratan de mostrar otros panoramas.

La Asociación de Investigación de Juegos Digitales (Digital Games Research Estudiosos de distintas áreas como son la Ingeniería Eléctrica, el Diseño,
Association) está integrada por académicos, especialistas y profesionales de la la Informática, las Artes, las Ciencias Sociales (Zhu, 2018; Betts, 2011), la
industria a nivel internacional. Su origen se remonta al año 2003 en Finlandia. Comunicación y los medios (Treanor y Mateas, 2011) se concentran para tratar
Sus especialistas consideran que los juegos de video digitales son una forma de de articular un trabajo colegiado que abra las posibilidades de esta tecnología de
comunicación, y por tanto, tratan de acercar distintas disciplinas científicas a juego digital.
este objeto de estudio para fomentar su investigación. Su lógica está básicamente
centrada en la interdisciplinariedad para el estudio de los juegos digitales. Este La diversidad de disciplinas es su más importante interés, porque a la
vez que reconocen la búsqueda de elementos que hagan cohesionar a distintas

110 111
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

ramas en un punto central, también dan cuenta del peligroso reduccionismo el protagonista de este juego se vea como un participante del socialismo por su
y limitación de un solo enfoque básico para su abordaje (Betts, 2011). Sin vestimenta color rojo y su instrumento, un martillo.
embargo, dentro de este grupo se pueden identificar dos principales núcleos:
la violencia y las mediaciones psicológicas (Íbid). Existen investigaciones al interior de D.I.G.R.A. que aseguran que las mejoras
tecnológicas en cuestiones de gráficos pueden traer más adeptos, razón por la
Dentro de las temáticas que pueden hallarse en estudios presentados por cual prefieren esos juegos por encima de otros, porque les resultan más sencillos
esta asociación se encuentran aquellas que hacen relación a ciertos patrones y menos detallados (Schultheiss, 2012). Además, la velocidad de despliegue de las
psicológicos y la forma procesal del juego. De esta manera, se aprecian distintas películas animadas por medio de tarjetas gráficas dentro de los juegos de video
características de la Gestalt en distintos géneros de juegos de video (Íbid). Los los hace más atractivos. Únicamente, escasos títulos pueden ser reproducidos
patrones psicológicos a nivel subconsciente serán plataformas que ayudan a mediante las mejores y más avanzadas plataformas de videojuego.
los jugadores a descifrar las relaciones visuales de los objetos en los juegos a
partir de reconocimientos anclados en sus propios marcos de referencia que, De esta manera, uno de los motivos principales que orienta una cierta
sin embargo, vienen diseñados estéticamente por desarrolladores de la industria tendencia y gusto por los juegos de video es el mismo desarrollo progresivo y
(Ibíd.). El jugador reconoce en las figuras gráficas del juego patrones con los que gradual de estos (Zhu, 2018). Así, el jugador siente que tiene los mejores objetos
se familiariza y decide actuar en función de ello, desarrollando así una narrativa con los que se pueden jugar, eso le da poder sobre otros y lo distingue (Parker
y progresando dentro del juego de video. y D. Galloway, 2017; Schultheiss, 2012), por lo que busca jugadores con atributos
semejantes, con los sistemas más avanzados de juego para gozar de la experiencia
Algunos investigadores de dicha asociación aseguran que todos los videojuegos de juego por completo (Schultheiss, 2012; Zhu, 2018).
son significativos por su alto contenido que bien puede ser tratado filosófica (Zhu,
2018) y psicológicamente (Parker y Galloway, 2017; Treanor y Mateas, 2011). Eso El grupo de investigación I.S.A.G.A.
ha levantado controversias ya que esa perspectiva sugiere que existen distintas
formas de interpretar lo que los juegos de video significan a través de distintas La Asociación Internacional de Juego y Simulación (International Simulation and
plataformas y consolas. La lectura que se hace de un videojuego está anclada Gaming Association) está enfocada en el estudio, tanto científico como profesional,
a referentes que existen dentro de la vida cotidiana fuera de la pantalla (Betts, de la práctica lúdica, el juego de video y la simulación. Tiene un congreso
2011). Eso sucede con juegos que no necesariamente muestran de manera gráfica anual y una escuela de verano global en los que reúne a investigadores de
cuestiones concretas como la ciudad, la religión, el poder y otras cuestiones. Tal diversas disciplinas para estimular el desarrollo, la aplicación y la investigación
es el caso de Pac-man: se trata de un juego donde se tienen que comer fantasmas de metodologías de juego, y la simulación en una variedad de cuestiones como
y arrasar con todos los puntos de la pantalla. Eso quiere decir, que desde una la consultoría, la enseñanza, el aprendizaje de métodos y las técnicas del juego,
lógica contemporánea, el juego comenta algo más profundo que es arrasar con los ejercicios de política, los procesos económicos y sociales, etc.
todos los recursos de un ecosistema y eliminar todo tipo de supersticiones para
así progresar en sociedad (Treanor y Mateas, 2011). Los juegos tienen tras de sí La escuela de verano de I.S.A.G.A. tiene su sede en el Instituto de Tecnología
un sistema de formas conceptuales (Ibíd.). Wrecking Crew, otro ejemplo concreto, de Georgia, ubicado en el estado de Atlanta, en los Estados Unidos. Miembros de
presenta a un sujeto vestido de rojo que debe emplear su martillo para romper escuelas superiores de más de 25 países se dan cita para intervenir de manera
muros y así poder escapar de un sujeto que lo persigue. Será desde esta idea que

112 113
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

intensa en torno al juego, el juego de video y la simulación. Todos ellos siguen diplay. Es decir, películas interactivas en donde se decide una acción determinada
de cerca la distribución y el diseño de mejoras y actualizaciones en el campo del y se muestran algunas consecuencias propias de esa elección, así como el
juego y la simulación por lo que distribuyen tanto físicamente como en línea una planteamiento de otra posibilidad que muestra cómo pudo haber terminado
publicación conocida como Simulation and Gaming. otra acción: si se decide ser alguien, y no otro, dentro del juego tendrá ciertas
afectaciones directas sobre el personaje virtual y los que lo rodean (Harviainen
Se trata de una revista internacional sobre teoría, práctica e investigación del y Lieberoth, 2012). Algo destacable es que las temáticas de algunos juegos de
juego, sus aplicaciones en la educación, la formación, la consulta y la exploración rol contienen informaciones y referencias sobre libros antiguos previos a la Edad
científica. Es una publicación bimensual que evalúa cuestiones académicas Media así como datos de esas épocas. Existen juegos de ese tipo que también
y aplicadas en campos tales como la simulación, la simulación mediada por incluyen narrativas sobre religión y algunas agrupaciones secretas de orden
computadora e Internet, la realidad virtual, el juego, los juegos de video, los mágico y espiritual. Incluso algunas cuestiones mitológicas son tratadas en esos
simuladores, entre otros. Dicha publicación tiene casi cuarenta años de seguirse títulos. Dichos contenidos están inspirados en cuestiones reales documentadas
publicando al igual que la Asociación Internacional de Juego y Simulación. en otros sistemas de expresión como la literatura, los grabados, la pinturas, y
otras formas artísticas que dan a los jugadores informaciones que los pueden
Algunos de los trabajos presentados en I.S.A.G.A. se centran en la simulación documentar sobre la vida diaria y el pasado (Ibíd.).
de entornos reales a través de espacios digitales. Consideran que un buen
ciudadano global debe tener empatía con los espacios físicos y los virtuales Los juegos de Planeación de Recursos Empresariales (E.R.P.) han tenido
porque en estas últimas instancias se encuentran los primeros reflejados y un gran impacto en los negocios organizacionales. Gracias a la simulación de
articulados, de manera que pueden servir de plantilla para la acción en la vida este tipo de dinámicas es que se entrenan a ejecutivos, quienes gradualmente
cotidiana (Bache, Hernández y Raphael, 2012). Además, los juegos de video se van convirtiendo en empresarios más competitivos a nivel profesional. El
-particularmente los de computadora- ayudan a desarrollar una empatía e interés aprendizaje supera cuestiones meramente didácticas tradicionales, que consideran
por el aprendizaje cívico y políticamente correcto (Ibíd.). Los sujetos que tienen un conocimiento impartido para los estudiantes a través de un profesor.
contacto con el videojuego ganan presencia con otros dentro de sus interfaces
en línea y van presentando una mayor preferencia por lo global, pero un menor Para el caso de los negocios, el videojuego se asumen como posibilidad para
respeto por lo cívico y lo nacional en términos de patria (Ibíd.). Eso se presenta la capacitación en la que los reclutadores pueden perder capitales y será mediante
en simulaciones computarizadas de juegos como The Sims o Second Life, en donde un aprendizaje simulado que los flujos de dinero no se reducirán más que de
existe un mundo semejante al real con reglas y disposiciones específicas. Los manera virtual (Cronan, Léger, Robert, Babin y Charland, 2012).
juegos de rol pueden ser desarrollados con la función específica de enseñar a los
jugadores experiencias cotidianas. Debido a que Internet provee una red para el contacto e interacción con
distintos nodos ejecutivos, las estrategias de las empresas y sus protocolos son
El juego de video puede servir de plataforma para el aprendizaje de rituales tomadas en cuenta por empresarios para el entrenamiento. Los empleados pueden
cotidianos y las normas morales, a través de la simulación de turnos para la aprender estrategias y dinámicas de negocios de otros colegas en distintas partes
acción y del desarrollo de narrativas que vienen acompañadas por algún cinema del mundo al interconectarse con ellos a través de las interfaces de los juegos
de video (Ibíd.).

114 115
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

Algunos de los investigadores proponen formalismos que, según ellos, se para la comunicación presencial y virtual; además, los espacios, personajes y
hacen necesarios para el estudio y comprensión integral del juego por parte de escenarios que representan sus esquemas de modelado digital -en dos y tres
los videojugadores. Existen títulos de simulación de la guerra y conflictos bélicos dimensiones- se convierten en instancias de sociabilidad, de construcción de
de carácter internacional que son considerados opacos en el sentido de que posibilidades utópicas y de simulación de fenómenos existentes en la vida fuera
la mayoría de los mecanismos del juego no son visibles o apreciables por los de pantalla. En fin, la posibilidad creadora y creativa que subyace al empleo del
jugadores (By, 2012). juego digital permite que sus principios, lógicas y dinámicas puedan incursionar
dentro de espacios más allá del propio marco de una pantalla electrónica,
Otras investigaciones de este grupo se enfocan en los manuales de acceso logrando posicionarse en espacios como la educación, el arte, etc.
al usuario. Muchos de ellos no son precisos ni muestran claramente la manera de
emplearlos o los aspectos generales del juego de video (Ibíd.). Se deben considerar También, aquí se ha podido apreciar cómo es que los videojuegos gradualmente
aspectos de diseño junto con estrategias de comunicación para que los juegos sean han ido modificando su arquitectura interna para ofrecer a los jugadores cada vez
comprendidos y se explore por completo su universo figurado a través de la pantalla. mayores capacidades de expresión dentro de su sistema electrónico; este último es
cada vez más recíproco en ese sentido con los jugadores pues cada vez les ofrece
mayores datos traducidos en experiencias sensibles y estéticas. Además, los jugadores
Cierre pueden participar cada vez más con el sistema de juego para ser partícipes en la
creación de las tramas cuyo argumento se ha elaborado por diseñadores al punto
En los últimos diez años, el estudio de videojuego ha crecido. El juego digital de presentar obras abiertas a la experiencia particular de cada jugador, siendo el
resulta de interés para diversos grupos de estudio quienes se han especializado último quien desarrolla su propio juego dentro de la plataforma.
en dicha materia; no solo en el sentido de elaborar espacios académicos para su
discusión formal, sino además han elaborado desde distintas vías espacios digitales Ahora bien, los diversos estudios abordados aquí dan cuenta de la necesidad
de publicación gráfica de los distintos abordajes e investigaciones realizadas desde de pensar al juego de video desde distintas ópticas. Ya sea por el impacto que
diferentes ópticas. genera al interior de diversos campos de la sociedad tanto macro como micro
económicos, sobre sus propios jugadores, sus comunidades físicas o virtuales que
El estudio de los videojuegos ha pasado de ser un tema central para son capaces de articular, la manera en que consumen dicha plataforma digital e
disciplinas científicas como la Computación, la Telemática y la Cibernética para incluso las características que asumen sus distintos creativos de forma audiovisual
gradualmente posicionarse al interior de las Ciencias Sociales, donde la Psicología, en su interior para que los distintos consumidores de dicha tecnología precisen
la Sociología y la Filosofía cobran un papel importante. unas determinadas formas de hacerse presentes dentro de la pantalla.

El videojuego era antes un tema abordado principalmente por ingenieros Si bien es cierto que se han abierto novedosas pautas para la comprensión
especializados en su creación. Sin embargo, hoy en día representa un asunto para del juego digital, al mismo tiempo existen tendencias sobre su estudio que
múltiples campos de la sociedad. Los videojuegos, como ha podido verse aquí, muestran una clara constante para su abordaje en torno a temas como la
pueden asumirse como tecnologías digitales, pero al mismo tiempo son dispositivos violencia y el machismo.

116 117
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

Como ha podido verse a lo largo de esta revisión, los videojuegos se trabajan Sin duda la existencia de constantes dentro del estudio del videojuego da
de manera rigurosa en diversas partes del mundo, siendo los Estados Unidos y cuenta de la necesidad de abrir todavía más este ahora no tan novedoso objeto
diversas partes de Europa los pioneros, y quizás, los más empeñados en reunir de estudio. A más de cuarenta años de haberse extendido alrededor del mundo,
esfuerzos para comunicar por diferentes vías saberes relacionados con el juego de sus potencialidades siguen por descubrirse y nuevas vetas de estudio se abren en
video. En ese sentido, la región latinoamericana, y específicamente México, debe la medida en que distintos campos de conocimiento se cruzan para dar respuesta
tomar cartas en el asunto. Porque en cuanto se tenga una mayor comprensión y a los fenómenos que ocurren alrededor de la tecnología de juego digital.
complejidad del tema más fácilmente se podrá desarrollar conocimiento valioso
para su industria y para los sectores sociales en donde el juego de video se ha Por otro lado, este abordaje sobre las distintas perspectivas de estudio
insertado de forma exitosa. del juego de video a nivel mundial ha destacado precisiones sobre los propios
videojugadores que es conveniente revisar. Algunas están relacionadas con su
El estudio de las instancias que se dedican a estudiar videojuegos a nivel consumo de títulos y sistemas de juegos de video mientras que otras más bien
global debe continuar. Los espacios aquí presentados son algunos de los más están centradas en sus hábitos y relaciones dentro de la interfaz de juego e
importantes. Sin embargo, se ha detectado que este tipo de grupos y centro de incluso se relacionan con la capacidad de los propios jugadores para personalizar
investigación crecen en la medida en que existe un cada vez mayor interés por su práctica por medio de la experimentación y la interactividad.
parte de diferentes sectores e instancias de la sociedad por utilizar esa tecnología
interactiva para su beneficio comercial, empresarial, político, económico, cultural Es importante que el presente estado de la cuestión sobre el videojuego se
y artístico, etc. difunda, por un lado, para no cometer los mismos errores y experiencias que ya
se han trabajado. Por otra parte el reconocimiento de estos trabajos por parte
Si bien el presente panorama internacional respecto al estudio del videojuego de investigadores y grupos de trabajo permite seguir en la construcción de nuevos
ha dado cuenta de las preocupaciones e intereses de distintos investigadores horizontes, los cuales pueden retomar datos e informaciones evidenciados dentro
alrededor del mundo, al mismo tiempo ha sido posible evidenciar que ciertos de este texto y se inspiren de ellos para lograr simultáneamente, tanto una mayor
temas relativos a esta tecnología audiovisual se han convertido en constantes comprensión como una crítica respecto del videojuego. Asimismo, comprender la
discusiones tanto de grupos de estudio como centros de investigación. Un ejemplo manera en que se trabajan los videojuegos en otras partes del mundo permite dar
de ello es la perspectiva de género presente en el videojuego. Particularmente, los cuenta de las tendencias de estudio y las líneas de trabajo que deben tomarse o
estudiosos de diversas partes del mundo destacan la presencia y caracterización que deben superarse para futuras investigaciones.
subordinada de la mujer dentro del videojuego respecto a la figura del hombre,
quien posee un rol predominante dentro de la pantalla. Lo mismo sucede
con asuntos como la violencia, el uso descontrolado de esta tecnología digital Referencias
por parte de menores de edad, las agresiones y la falta de regulación de sus
contenidos, etc. Sin embargo, algo rescatable de todo este recorrido han sido las Adams, J. (2011). Conference Review: Women in Games at develop 2010. International
posibilidades que ofrece el videojuego para volver más eficientes distintas labores Journal of Gender, Science and Technology. Leamington, 3 (1), 264-268.
al interior de múltiples y variados campos de la sociedad como la salud, el arte,
los negocios, la educación y otros rubros más.

118 119
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

Andersen, C. (2015). “There Has To Be More To It”: Diegetic Violence and the Ford, A. (1994). Navegaciones: comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires, Argentina:
Uncertainty of President Kennedy’s Death. The international journal of Amorrortu Editores.
computer game research, 15 (2).
Ghys, T. (2012). Technology Trees: Freedom and Determinism in Historical Strategy
Bache, C., Hernández, P. y Raphael, C. (2012). Simulating real lives, Promoting Games, International Journal of Computer Game Research, 12 (1), 89-102.
Global Empathy and Interest in Learning Though Simulation Games.
Simulation and Gaming: Sage Journals. France, 43 (4), 437-460. Gibbs M., Mori, J., Kohn, T. y Tombstones, R. (2012). Uncanny Monuments and
Epic Quests: Memorials in World of Warcraft. International Journal of
Betts, T (2011). Pattern Recognition: Gameplay as negotiating procedural form. Paper Computer Game Research, 12 (1).
presented at the meeting of the Digital Games Research Association.
Ultrecht School of Arts, Ultrecht, Netherlands. González S. y Blanco, F. (2011). Videojuegos sociales educativos en el aula. Revista
Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 9 (2), 17-26.
Black, M. (2014). Narrative and Spatial Form in Digital Media: A Platform Study
of the SCUMM Engine. The Secret of Monkey Island. Games and Culture, 7 Hart, C. (2017). Getting Into the Game: An Examination of Player Personality Projection
(3), 209- 237. in Videogame Avatars. The international journal of computer game research, 17 (2).

Blake, K. (2011). Woman in Games: A Personal Perspective, 1993-2010. Science and Harviainen T. y Lieberoth, A. (2012). Similarity if Social Information Processes in
Technology, 3 (1), 243-249. Games and Rituals: Magical Interfaces. Simulation and Gaming: Sage Journals-
France, 43 (4), 528-549.
Bonello, K. (2015). Self reflexivity and humor in adventure games. The international
journal of computer game research, 14 (1). Healey, G. (2016). Proving Grounds: Performing Masculine Identities in Call of
Duty Black Ops. The international journal of computer game research,16 (2).
By, T. (2012). Formalizing Game-Play, Simulation and Gaming. Sage Journals. France,
43 (4), 157-187. Hsuan, L., Peng, W., Kim, M., Kim, S., y LARose, R. (2011). Social networking and
adjustments among international students. New Media and Society Michigan,
Carli, B. (2016). Use of Software Engineering techniques by independent game 14 (3). 421-440.
developers in Brazil. Journal of Geek Studies, 4 (9).
Hudson, L. (2014). The videogame that finally made me feel like a human being.
Crawford, G. (2013). Video Gamers. London, UK: Routledge New York, USA: Wired Press.

Domahidi E. y Quandt, T. (2011). And all of a Sudden my life was gone. A Kokkinakis, A., Lin, J., Pavlas, D. y Wade, A. (2015). What’s in a name? Ages and names
biographical Analysis of Extreme Gamers. Paper presented at the annual predict the valence of social interactions in a massive online game. Computers
meeting of the International Communication Association. TBA. Boston, E.E.U.U. in human behavior, 55, 605-613.

120 121
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

Krcmar, M. (2011). The desensitizing influences of video gaming on children’s moral Taylor, N. (2011). Play Globally, Act Locally: The Standarization of Pro Halo 3
reasoning about violence. Journal of Children and Media, 5 (2). Gaming. Science and Technology, 3 (1).

MacCallum, E. (2014). Take that bitches. Refiguring Lara Croft in Feminist game Tocci, J. (2010). Arcadian Rhytms: Gaming and interaction in social space,
narratives. The international journal of computer game research, 14 (2). Reconstruction: studies in contemporary culture, 10 (2), 34-39.

Martin, P. (2018). The Intellectual Structure of Game Research. The international Treanor M., y Mateas, M. (2011). Burger Time: A proceduralist Investigation. Paper
journal of computer game research, 18 (1). presented at the meeting of the Digital Games Research Association. Ultrecht
School of Arts, Ultrecht, Netherlands.
Melhárt, D. (2018). Towards a Comprehensive Model of Mediating Frustration.
The international journal of computer game research, 18 (1). Wohn Y. (2011). Gender and race representations in Casual Games. Sex Roles, 65
(3-4), 25-48.
Mendes, A., Guimaraes, F., Eirado-Silva, C. y Silva, E. (2017). The ichthyological
diversity of Pokémon. Journal of Geek Studies, 4 (1), 39-67. Wohn, Y. y Lee, H. (2012). Are there cultural differences in how we play? Examining
cultural effects on playing social network games. Computers and human
Parker L. y Galloway, D. (2017). Creative Communities Shaping Process through behavior, 28 (4), 1307-1314.
Performance and Play. Transactions of the Digital Games Research Association,
3 (2), 57-87. Zhu, F. (2018). Computer Gameplay and the Aesthetic Practices of the Self: Game
Studies and the Late Work of Michel Foucault. Transactions of the Digital
Prescott J. y Bogg, J. (2011). Segregation in a Male–Dominated industry: Women Games Research Association, 3 (3), 75-104.
Working in the Computer games Industry. International Journal of Gender,
Science and Technology, 3 (1).

Raney, A. (2011). The role of morality in emotional reactions to and enjoyment of


media entertainment. Journal of Media Psicology, 23 (1), 18-23.

Schultheiss, D. (2012). Long-term motivations to play MMOGs: A longitudinal study


on motivations, experience and behavior. Paper presented at the meeting of
the Digital Games Research Association. Ultrecht School of Arts, Ultrecht,
Netherlands.

Sedeño, A. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias


espaciales en la educación. Revista Comunicar, 17 (34), 183-189.

122 123
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO

AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL Josemanuel Luna Nemecio

EN EL NEOLIBERALISMO: LOS AVATARES DEL


ESTADO MEXICANO AL OCULTAR LA CRISIS Abstract

HÍDRICA EN MORELOS The current paper exposes the different power relationships which commonly
surround water management in neoliberal model of capital reproduction by
characterizing it as a residual and terminal process. Developing a methodological
WATER, POWER AND CAPITAL ACCUMULATION IN THE strategy that applies the theories of Critical Geography and a geospatial water
NEOLIBERALISM: THE AVATARS OF THE MEXICAN STATE balance, this article, details the role of the Mexican State in the water management.
WHEN HIDING THE WATER CRISIS IN MORELOS That argument allows to analyze the irregularities and irresponsibility by the
Mexican State and the state official institutions supervising the good quality
Josemanuel Luna Nemecio 1 and quantity of national waters. Getting to hide the current water crisis in the
Morelos aquifers.
1
Candidato a Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor
Key words: State, capital accumulation, power relationship, water management,
Investigador de Tiempo Completo en el Centro Universitario CIFE. Temas de especialización:
sociedad y territorio, ecología política, economía política. Correo electrónico: josemanuelluna@ water crisis.
cife.edu.mx.

Introducción
Resumen
En tanto que el territorio es una fuerza productiva de suma importancia para
El presente trabajo expone las diferentes relaciones de poder en torno a la el desarrollo capitalista (Barreda, 1995), la depredación y devastación ambiental
gestión del agua en el neoliberalismo, caracterizado por una acumulación de de los recursos hídricos —contenidos en los diversos territorios subordinados
capital residual y terminal. Desarrollando una metodología que aplica las teorías ya por el capital—, se llevan a cabo mediante la realización de los procesos
de Geografía Crítica y un balance hídrico geoespacial, este artículo detalla el productivos de corte agrícola, industrial, energético y de abastecimiento público.
papel del Estado mexicano en la gestión del agua, permitiendo analizar las Estos representan un tipo particular de consumo productivo que el capital lleva
irregularidades e irresponsabilidades de este y las instituciones oficiales estatales a cabo bajo la aparente disponibilidad ilimitada de los recursos hídricos.
que supervisan y garantizan que las aguas nacionales sean de buena calidad y
cantidad; logrando con ello ocultar la actual crisis del agua en los acuíferos de En México, las actividades agrícolas aparecen estadísticamente como las
Morelos. mayores consumidoras de agua. Ya sea porque estas no cuentan con un desarrollo
técnico lo suficientemente desarrollado como para hacer un uso racional y
Palabras clave: Estado, acumulación de capital, relaciones de poder, gestión del agua, ecológicamente sustentable del recurso hídrico o porque la intensidad de
crisis hídrica, estado de Morelos. producción que le marca la gran demanda de alimentos (tanto de la población

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

124 125
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

que llega a vivir a ella, como la de otras ciudades a las que se les exporta los colectivos realizados por los habitantes de las ciudades latinoamericanas. Ejemplo
productos agrícolas ora como alimentos ora como materias primas) se traduce en de ello se tiene en el crecimiento exponencial que en las últimas décadas ha
una constante e intensa depredación de los recursos hídricos. tenido la industria de bebidas embotelladas; en tanto que su consumo, las más
de las veces, es puesto como la única opción con la que los urbanitas cuentan
Al respecto hay que acotar que dicha producción agrícola se da a una gran para beber agua potable. Esto se debe a la deficiente administración, gestión y
escala industrial. Es decir, son los capitalistas que invierten en la agricultura, la manejo de los recursos público urbanos que ha generado que la dotación de agua
ganadería, la silvicultura, etc., los que depredan los recursos hídricos para poder al interior de las ciudades no garantice que los recursos hídricos suministrados,
sostener los niveles crecientes de productividad de la planta industrial instalada en la cantidad y con la calidad suficiente para satisfacer todas las necesidades
como parte de la tecnificación capitalista del campo. De forma tal que los de la población. Motivo por el cual es posible ver que en lo referente al sector
responsables de usar intensivamente en términos productivos los recursos hídricos agrícola, así como en lo que respecta al sector público urbano, lo industrial
—o de contaminarlos con agroquímicos a escala masiva— no son los pequeños aparece marcando la impronta del consumo productivo y social de los recursos
productores agrícolas, ganaderos, etc. para el autoconsumo o la venta a pequeña hídricos en México.
escala, sino que son los medianos y grandes productores agroindustriales.
A escala planetaria, el consumo productivo que la gran industria capitalista
Lo mismo ocurre cuando se dice que los habitantes de las ciudades hace de los recursos hídricos se posiciona como la principal fuente de consumo
mexicanas y el consumo público urbano de tipo doméstico residencial de los directo de una cantidad exorbitante de agua; posicionándose, incluso, por arriba
recursos hídricos, son los responsables de consumir grandes cantidades de agua de lo que puede consumir una persona o una localidad en términos publico
para satisfacer sus necesidades ya sea por el consumo directo de mercancías o urbanos o en sus usos residencial y domésticos. Como muestra de ello, se tiene
para el acceso a diversos servicios públicos o privados. que mientras la dotación anual de agua que una persona necesita para satisfacer
sus humanas necesidades ha sido estimada en casi quinientos mil litros al año,
Por lo que el creciente, e incluso, exorbitante consumo hídrico que los la gran industria capitalista necesita de esa misma cantidad del vital líquido para
habitantes hacen del agua en tanto medio de subsistencia, no se puede explicar producir un solo automóvil.
por el crecimiento demográfico per se; pues si la crisis hídrica a la que ha arribado
la sociedad mexicana, por ejemplo, se quiere interpretar sola y exclusivamente Por lo que se puede establecer que como núcleo de la devastación hídrica
a partir de lo demográfico sería verla sesgadamente; pues el crecimiento de la sociedad se encuentra el gran complejo industrial capitalista que de forma
demográfico es en sí mismo un factor que deviene de la estructura legaliforme directa e indirecta lleva a cabo una reconfiguración del consumo social del agua,
de la acumulación de capital. De manera que el crecimiento poblacional (tasa de acuerdo a los vertiginosos ciclos de reproducción simple y ampliada de capital,
de mortalidad y natalidad) y dinámica (fenómenos migratorios) son expresiones así como ante el propio desarrollo del capitalismo en América Latina (Cueva,
mismas de la urbanización capitalista del territorio tanto en México como en el 1997) y en México. Pues aunque en las estadísticas oficiales los consumos que
resto de países de América Latina. hace la agricultura, los servicios, el comercio y lo público urbano aparecen como
los principales responsables de la sobreexplotación de los recursos hídricos, en
Así, los tipos y niveles de consumo que la población haga del agua, realidad, lo que se tiene es que se ha ido generando una colosal huella hídrica
depende de la manipulación del contenido de los propios consumos individuales y que esconde el consumo productivo gran industrial que la sociedad moderna hace

126 127
EL ESTUDIO DE LOS VIDEOJUEGOS. UN PANORAMA GLOBAL
David Cuenca Orozco

de la totalidad de los recursos hídricos en una escala planetaria. Esta ocurre como Marco teórico
correlato de la actual dinámica de explotación de plusvalor y de la obtención de La reproducción de capital bajo un contexto de acumulación neoliberal,
ganancias. residual y terminal

De ahí que, aunque las actividades agrícolas, comerciales y de servicios


terminan por mostrarse como las responsables de la posible configuración de Al interior del territorio, en la sociedad moderna, se destaca la dimensión espacial
un colapso hídrico de la humanidad, en realidad estas —al ser expresión de la de las relaciones sociales capitalistas. Por lo que se termina por considerar al
subsunción formal y real del proceso de trabajo por el capital— terminan por territorio como una fuente de recursos incorporados en la relación entre clases y
desplegarse bajo el contexto de la configuración histórica de un mercado mundial que sigue la lógica de la propia división territorial del trabajo (Martínez-Borrego,
capitalista donde el capital industrial aparece hegemonizando al comercial y et al., 2015, p. 32). Motivo por el cual, los diversos territorios subordinados ya
financiero. Motivo por el cual el consumo productivo que el capital industrial por el capital, no son vistos por este de forma homogénea; es decir, que cada
hace de los recursos hídricos constituye la totalidad del consumo del agua uno de los territorios dentro de la sociedad capitalista representa un valor de uso
subsumidos formal y realmente por el capital. específico para que en ellos se desplieguen procesos de valorización particulares.

Así, a contrapelo de los estudios de corte neomalthusiano donde la población Aquellos territorios en los cuales están presentes recursos naturales,
—en su dinámica y crecimiento— aparece como el núcleo de la depredación y población, infraestructura -tanto productiva como comunicacional- y de transporte
contaminación delos recursos hídricos (Monforte y Cantú, 2009; Duran y Torres, se vuelven clave y, por lo tanto, objetos de un proceso de organización del
2006; Massa, Arteaga y Viñán, 2017), el presente trabajo abona a la perspectiva territorio o territorialidad particulares (Crespo, 2006, p. 17). Para dar cuenta
teórica de considerar que la actual crisis hídrica en México es un problema precisamente de la forma contemporánea de la territorialización del capital,
estructural que acompaña la reproducción y desarrollo de la sociedad capitalista habría que observar el proceso concreto de la acumulación originaria del mismo,
neoliberal. que en las últimas décadas de política económica neoliberal ha tomado la forma
de una acumulación originaria de capital residual y terminal (Veraza, 2007).
De ahí que los resultados presentados en este artículo sirven como una
demostración científica de cómo el Estado mexicano ha sido incapaz de velar Dado que el modo de producción capitalista está constituido por tres
por la seguridad hídrica de México. Además, tales hallazgos de la investigación procedimientos a partir de los cuales el capital se forma (explotación, enajenación
demuestran que -para el caso del estado de Morelos- las autoridades gubernamentales y despojo), su fundamento lo encuentra en la explotación de plusvalor para llevar
responsables de llevar a cabo la contabilidad hídrica nacional, han logrado ocultar a cabo su acumulación de capital. A partir de este procedimiento la riqueza
la crisis que se vive hoy día en el estado debido a la falta de disponibilidad social producida le es enajenada a la clase obrera. Sin embargo, la acumulación
natural y técnica del recurso hídrico. originaria de capital se ha de considerar —en tanto premisa histórica y en tanto
operación cotidiana del capitalismo— un procedimiento de despojo.

Al hablar de Acumulación Originaria Residual y Terminal (AORT) se tiene


que aludir a un tipo peculiar de despojo de la sociedad por parte del capital,

128 129
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

que acompaña la creciente explotación de plusvalor. Pues es partiendo de esta territorial del capitalismo está en que el espacio en tanto valor de uso -que
particular forma de despojo —acorde a la política económica neoliberal vigente concretiza la gran diversidad de valores de uso- que conforman la riqueza social
hoy día— que el capitalismo puede llevar a cabo su proceso de acumulación. —ya sea bajo su forma natural o bajo su revestimiento mercantil capitalista—
queda preso de la valorización de valor.
De ahí que, en primer lugar, a la acumulación de capital vigente en el
neoliberalismo, se le considere como un proceso de tipo originario, pues parte de A este nuevo tipo de acumulación de capital de corte neoliberal se le
ser correlato del proceso histórico que dio origen a la modernidad; no obstante, considera, también, como algo salvaje. Lo anterior se pone de manifiesto ya que
también ha acompañado constante, cotidiana y sistemáticamente al desarrollo y al capitalismo no le basta con el plusvalor absoluto y relativo que le explota a la
existencia del capitalismo. En tanto que el capital emprende la tarea de expropiar clase obrera en su conjunto - misma que se encuentra despojada de los medios de
cotidianamente a los productores directos de sus medios de producción, asegura producción-, sino que ahora, pasa a despojar a toda la humanidad de la riqueza
con ello, el dominio privado de los mismos. Así, el despojo que el capital hace y diversidad tanto natural como cultural que le había resultado —hasta ahora—
de la humanidad no forma parte de ninguna novedad histórica. indiferente. El rasgo salvaje que tiene la AORT “constituye un segmento particular
de la acumulación originaria salvaje neoliberal que se distingue porque involucra
[Cuando se habla de una AORT, se tiene que esta] se asocia entonces la tendencia a acabar con la vida de la clase obrera y de la humanidad y aún
con la acumulación originaria de capital que, según vemos, no sólo con la del propio capitalismo”(Ibíd., p. 54).
antecede al establecimiento del modo de producción capitalista, sino
que además de acompañarlo ha sido relanzado bajo nueva modalidad Ahora bien, la AORT es residual al no solo ocuparse de separar al productor
por el capitalismo neoliberal, el novísimo capitalismo neoliberal directo de sus medios de producción —pues esto es algo que le concierne a la
(Veraza, 2007, p. 53). acumulación originaria de capital en general— sino que este novísimo modo
de acumulación por despojo se ocupa de los residuos de riqueza que más
Y es así que la AORT le es consustancial al patrón de acumulación de allá de sus medios de producción inmediatos estén, todavía, en propiedad de
capital de corte neoliberal que desde hace más de 35 años está vigente. Pero productores directos no capitalistas. Por lo que, podemos decir que la novedad
una vez que la masa y tasa del plusvalor acumulado previamente (acumulación de la acumulación originaria de capital actual, estaría en que “ahora el despojo
originaria) se torna insuficiente para las necesidades reproductivas y de desarrollo del suelo a los pobladores, productores y consumidores directos ocurre en los
del capital, tal escasez artificial de capital es compensada, e incluso, superada aspectos residuales de éste: el agua, el subsuelo y la biodiversidad, así como los
mediante la expropiación de los medios de subsistencia y de vida individuales territorios que aún quedaban en manos de comunidades indígenas” (Ibíd.).
y colectivos con los que contaba, hasta ahora, la humanidad para reproducirse
cotidianamente. La actual acumulación originaria no solo es residual sino también terminal,
porque —si no en todos los casos, sí en la mayoría— es una acumulación originaria
En tanto que lo novedoso del actual proceso de acumulación de capital que, al despojar ciertos residuos, ese despojo pone en riesgo de destrucción a la
vigente en el neoliberalismo no está en el despojo en sí —pues la acumulación humanidad y a la biosfera toda. Es el caso de la contaminación del aire, pero,
por desposesión es una fuerza destructiva permanente y estructural en la historia también, del despojo de la biodiversidad y recursos hídricos, así como de diversos
geográfica de la acumulación de capital—, la novedad histórica del desarrollo aspectos del modo de vida de ciertas comunidades humanas.

130 131
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

De tal forma que con el proceso de AORT recién aludido, se muestra real del consumo (Veraza, 2008) el tipo de territorio producido por el capital,
cómo se ha complejizado la acumulación originaria de capital, ajustándose y termine por volverse multidimensionalmente nocivo. Como parte de ello —al
reactualizándose de acuerdo a la especificidad actual del capitalismo contemporáneo. estar operando de manera general y total la actual política de acumulación de
Con ello, no solo se avanza en el proceso histórico de fragmentación privada de capital de corte neoliberal— se puede observar cómo el despojo y la privatización,
apropiación de los recursos naturales y demográficos presentes en los territorios, tanto del territorio como de los recursos objetivos y subjetivos que este contiene,
también, se lleva a cabo una reactualización del despojo y privatización como vienen marcados por un inédito salvajismo y degradación civilizatorios en lo que
parte estructural de la reconfiguración capitalista del territorio, ajustándose así al respecta a la historia del capitalismo.
desarrollo y complejización de los actuales procesos de subsunción formal y real
del proceso de trabajo bajo el capital. En efecto, bajo la figura actual del capitalismo maquinístico gran industrial,
específicamente neoliberal, se han potencializado y complejizado los procesos de
Además, la actual forma de acumulación originaria de capital en su subsunción formal y real del proceso de trabajo inmediato por el capital hasta
figura residual y terminal sirve para activar/potencializar tanto las causas que arribar a la figura actual y especifica del capitalismo contemporáneo. Esta totaliza
contrarrestan la tendencia de la tasa de ganancia a decrecer, así como dar todo el desarrollo de las fuerzas productivas del capital, siguiendo la pauta que
cuenta de los límites objetivos del capital al evidenciar que este se topa con le marca la tecnología capitalista nociva generadora de valores de uso nocivos,
los costos ambientales de su crematística forma de producir y consumir en el a saber, la subsunción real del consumo bajo el capital (Ibíd.), generándose con
capitalismo contemporáneo. Por ello, los diversos territorios producidos en la ello que los ciclos de reproducción del capital sean disruptivos cualitativa y
sociedad contemporánea terminan por dar cuenta de las diversas relaciones cuantitativamente con los ciclos metabólicos de reproducción de la naturaleza
socioespaciales en su especificidad histórica capitalista, quedando así enmarcados (Luna, 2015). Y si se considera el grado actual con el que avanza la degradación
por la lógica y estructura legaliforme presente en la sobreacumulación de capital civilizatoria de nuestro tiempo, se tiene que no solo se patentiza una fractura
tanto en su dimensión cuantitativa o de valor (Marx, 1975), como cualitativa o metabólica (Bellamy, 2000), sino que en tanto que la crisis ecológica se desarrolla
de valor de uso (Veraza, 2010). complejizadamente hacia un colapso socio ambiental, se inaugura la probabilidad
histórica de presentarse una posible ruptura entre la relación hombre-naturaleza
De ahí que a contrapelo de lo que Harvey ha denominado acumulación en su totalidad.
por despojo, en realidad, lo especifico de la acumulación de capital en el
neoliberalismo es que se da, por un lado, como un proceso de despojo para la De forma tal que la producción y consumo del territorio, en la sociedad
acumulación; y, por otro lado, va más allá del simple despojo, pues no todo capitalista, se ve impregnado de la lógica y estructura legaliforme de la ley de
proceso de acumulación de capital está nucleado por él. la acumulación de capital. De ahí que, en diversos niveles de abstracción, el
territorio adopte la lógica contradictoria propia del capitalismo. Esto se observa,
Lo novedoso del actual proceso de acumulación de capital no está en el por ejemplo, al materializar espacialmente la polarización entre lo urbano y
hecho de que el despojo se instale como una fuerza destructiva permanente en lo rural (Luna, 2016) reactualizando no solo la subordinación del campo por
la historia geográfica de dicha acumulación, (Harvey, 2003, p. 25), está en que la ciudad, sino también dotando a ambas de una asimetría que deriva de la
el espacio en tanto valor de uso que concretiza la gran diversidad de valores actuación de la ley general de la acumulación capital, misma que se patentiza en
de uso que conforman la riqueza social, ya sea bajo su forma natural o bajo la distribución y apropiación del territorio.
su revestimiento mercantil capitalista; propiciando que, acorde a la subsunción

132 133
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

Así, se generan una serie de asimetrías no solo económicas, políticas o de poder. Lo anterior permite que estas sean vistas como relaciones entre los
sociales sino, también, ecológicas. Esto se puede ilustrar en las diferencias que se individuos y los grupos que se pueden estudiar, registrar y captar, así como los
presentan en lo referente a la apropiación, gestión, administración y manejo de distintos procesos sociales y de ejercicio del poder. Este último se considera como
los recursos naturales y de los territorios; pues estos mecanismos de intervención “productor de un conjunto de relaciones sociales creativas y transformadoras del
y de toma de decisiones queda en manos de una cada vez más reducida cantidad orden social” (González Panizo, 2011, p. 2).
de personas que representan los intereses de la clase dominante.
Al respecto, al hablar de la gestión social del agua como un espacio de
De ahí que el diseño de políticas públicas o proyectos -a modo y en función poder, se ha de comprender a este último como un “entramado estratégico que
de la lógica del capital- que son presentadas como parte de una multiplicidad se desliza por los entresijos de las diferentes estructuras sociales para condicionar
de programas de desarrollo y ordenamiento territorial que, en realidad (ya sea a y vigilar al individuo” (Ibíd., p. 1).
escala local, nacional o regional) no son más que una reconfiguración esquizoide
y salvaje del territorio. A partir de esta última se gestan una serie de relaciones [Así, el poder es, en sí y para sí, un producto cuyo despliegue es doble,
de poder en torno de los recursos naturales en general y, sobre todo, respecto debido a que] somete al sujeto, configura a éste como tal; y, de igual
a los recursos hídricos en tanto que estos son un valor de uso estratégico manera el sujeto, al conformarse en relación a ese poder, es el que le
para la humanidad en su conjunto, así como sustento material, energético y de da la oportunidad de construirse por poder. De esta manera, el sujeto
territorialidad de la lógica de reproducción y desarrollo del sistema capitalista. es a la vez instrumento y efecto de las redes de poder (Ibíd., p. 2).

De manera que la sociedad se ha de entender como “un elemento complejo


Las relaciones de poder en torno a la gestión social del agua de relaciones de poder” (Ibíd., p.3) mismas que han de ser pensadas y observadas
a partir de los servicios de administración, gestión y manejo del agua; logrando
Partiendo de una perspectiva metabólica biofísica y social de los recursos con ello perfilar la función que tiene el Estado en la reproducción de las diversas
hídricos, se pueden observar los principales actores sociales que intervienen en relaciones de poder que enmarca la territorialidad. Así, es importante observar
la gestión social del agua en lo que concierne a la apropiación, distribución, aquellos trabajos, entre los cuales destacan los de Karl Wittfogel (1966), mismo
consumo, excreción y saneamiento de la misma, tomando como punto de partida que es considerado por Padilla Calderón (2012) como “un trabajo clásico sobre la
la observación del desenvolvimiento de las relaciones de poder e influencia relación entre el llamado ‘poder totalitario’ y el recurso agua” (p. 99) en donde
que dichos actores mantienen entre ellos para llevar a cabo. Por ejemplo, el se estudian “sociedades hidráulicas, cuya base reproductiva estaba en el control
suministro de agua en México en un contexto en el que se pueden observar las total que el Estado ejercía sobre el agua” (Ibíd.)
relaciones sociales en torno a la gestión social de agua, permite ver la escasez,
contaminación y distribución inequitativa, es decir, la desigualdad en el acceso al En este mismo tenor, el trabajo de Arthur Mass y Raymond Anderson (1976)
agua (Kloster, 2008). compara los “sistemas de riego tradicionales del levante español y otros del
De ahí que la gestión de la apropiación, extracción, distribución, consumo, oeste estadounidense” (Padilla, 2012. p. 99) dando cuenta de cómo eran operados
y excreción del agua sean vistas como procesos a partir de los cuales se puedan por los usuarios a un tiempo en que se enfocaron en presentar “los objetivos
dar cuenta de aquellos elementos que nos permitan observar las relaciones sociales detrás de las formas culturales de administración de pequeños sistemas

134 135
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

de riego” (Ibíd., p.100); teniendo como conclusiones de dicho trabajo que “el uso Potosí, desde un enfoque que considera a este recurso natural como un elemento
y la distribución del agua en esos lugares tenían un carácter significativamente político” (Padilla, 2012. p. 101).
autogestivo y democrático” (Ibíd.). Trabajo similar es el realizado por Worster
(1985), quien lleva a cabo la presentación de un caso norteamericano al que Desde la historia, también existen trabajos que han observado las relaciones
caracteriza como un “imperio hidráulico, dominado por una elite que usa la de poder en torno al agua. Dentro de ellas se puede mencionar el de Elizabeth
tecnología hidráulica más avanzada” (Padilla, 2012, p. 100). Este trabajo parte Fitting (2007), quien realizó una investigación en torno al control del agua en
de suponer que el control de la naturaleza implica el de los grupos sociales. Puebla, examinando “un proceso de lucha constante por el agua, una lucha que
De manera que a los procesos sociales de construcción del poder, Worster los se desarrolla a la sombra de tensiones entre el Estado y la comunidad” (Padilla,
denomina como “ecología del poder”, señalando que “el dominio del agua a gran 2012. p. 102).
escala requiere de un Estado centralista fuerte y una alianza sólida entre éste y
sus aliados y beneficiarios principales” (Padilla, 2012, p. 100). Existen también investigaciones como la de José Luis Moreno (2006), en
donde se lleva a cabo la descripción de “procesos que producen una situación
En el país, son de mencionarse los trabajos de Luis Aboites (1998) y de desigual en torno al acceso al agua entre agricultores de varios grupos sociales”
Valeria Estrada (2004); mismos que son considerados como “centrales para la (Padilla, 2012. p. 102). Este trabajo busca hacer énfasis en el “manejo discursivo
comprensión de la relación agua y poder” (Padilla, 2012. p. 100). En ellos se lleva que las instancias que controlan esa área productiva hacen de la ‘escasez de agua’,
a cabo el “estudio de procesos de centralización y federalización del manejo del para manipular la opinión pública y expropiar los recursos a los productores que
agua” (Ibíd.) en los que se pueden observar “cambios ocurridos en el país sobre no son parte de ese grupo dominante” (Ibíd., p. 103).
la gestión de este recurso, al tiempo que se construyen y consolidan regímenes
políticos distintos” (Ibíd.). El trabajo de Sonia Dávila (2006), por su parte, se posiciona críticamente
respecto a la política implementada por el gobierno federal en vista de impulsar
También está el trabajo que, desde una perspectiva antropológica, elaboran procesos de mercantificación de los servicios de agua potable. Lo anterior,
Jacinta Palerm y Tomás Martínez (2000) en donde se abordan “los procesos mediante la construcción de mercados de agua y la generación de condiciones
conflictivos considerándolos como situaciones permanentes, cuya importancia para una privatización del agua “como parte de la planeación estratégica del
radica en la capacidad organizativa de los usuarios” (Padilla, 2012. p. 100). Dicho gobierno federal ejecutada en escala regional, con una visión de cuenca y con una
estudio también permite identificar y analizar “las relaciones entre usuarios descentralización municipalista ad hoc de los sistemas operadores que termina
del agua e instituciones que regulan la distribución del recurso, analizando la por estrangularlos financieramente” (Espinosa, 2010. p. 11). Al mismo tiempo, en
capacidad autogestiva de los usuarios y la intervención estatal” (Ibíd.). dicho trabajo se lleva a cabo la revisión de las distintas formas en que se accede
el recurso hídrico, en función de las diferentes maneras de apropiación social
Así las cosas. También existen trabajos como el de Rocio Castañeda (1995) relacionado con el agua, mediante el análisis de las propuestas de participación
en donde se demuestran “los aspectos hidráulicos en relación con la propiedad o social en la implementación de lo que se denomina las nuevas políticas de gestión
posesión de la tierra, así como los conflictos en torno al uso de los recursos agua de agua en México.
y tierra” (Padilla, 2012. p. 101). O la obra de Antonio Escobar (2005) quien llevó
a cabo “un trabajo histórico sobre el control del agua en una región de San Luis

136 137
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

Estrategia metodológica donde las entradas de agua a una cuenca consisten en la precipitación, las entradas
de aguas superficiales y las subterráneas de cuencas adyacentes. Los términos
Sin importar que el estado de Morelos se encuentre inmerso en la urbanización de salida de agua comprenden las pérdidas por evapotranspiración, extracción,
que despliega la Ciudad de México, los diversos procesos económicos y políticos escurrimiento superficial, la infiltración, y el cambio de almacenamiento.
que enmarcan su propia producción del espacio han tomado diversos ritmos y
dinámicas. De ahí que la presente investigación tome como escenario al estado La precipitación se calculó directamente de los datos normalizados de
de Morelos, en tanto que dicho territorio representa una especie de alegoría del precipitación mensuales de la serie de tiempo de 1980 a 2012 registrados
desarrrollo económico y de la producción del espacio a nivel nacional, pues ofrece en 65 estaciones climatológicas del Sistema Meteorológico Nacional (SMN). La
un reflejo particular y específico del proceso de acumulación de capital en todo el evapotranspiración se calculó por el método de Thortonwaite (1957) en el que
país; mostrando todas las ignomias que acontecen en diversas regiones de México intervienen como datos de entrada la precipitación y la temperatura media
y en gran parte de la periferia latinoamericana como correlato de la propia mensuales, obtenidos de estaciones climatológicas normalizadas, así como de
realización del mercado mundial capitalista. A tal efecto, el estado de Morelos parámetros de radiación solar (depende de la latitud), índice de calor mensual y
condensa y decanta un sinnúmero de paradojas que caracterizan el desarrollo del otros factores de corrección propuestos por dicho autor. Como paso intermedio
capitalismo mexicano. para el cálculo del escurrimiento y de la infiltración, se calculó el excedente
hídrico, el cual es la diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración real.
El nivel de análisis y argumentación que pretende ser desarrollado en el Como su nombre lo indica, el excedente es el volumen de agua de precipitación,
presente artículo, es dialéctico en tanto que propone un acercamiento al objeto de que queda después de que esta se ha evapotranspirado. Una parte de dicho
estudio que va de lo general a lo particular, de lo teórico a lo empírico tratado excedente se infiltrará (I) y otra escurrirá superficialmente. En la práctica se
y de lo concreto a lo abstracto y, desde ahí, retornar a lo concreto pensado. Por estima uno de los términos y el otro se calcula por diferencia.
lo anterior, la estructura argumental discurre de la reflexión teórica en torno a la
relación que hay entre el cambio climático producido por el Calentamiento Global Así, a partir de los datos de precipitación, evapotranspiración y excedente,
generado por la emisión intensiva de gases de efecto invernadero y el impacto se realizó un balance hídrico por cada una de las estaciones climatológicas
que este tiene sobre la disponiblidad de los recursos hídricos subterráneos a la seleccionadas. Posteriormente fueron interpolados por el método de variables
luz de los diversos procesos de acumulación de capital de corte neoliberal. regionalizadas Co-Kriging y obtener finalmente una imagen raster de la distribución
de cada una de estas variables del balance hídrico en el territorio hídrico del
De forma tal que para calcular la disponibilidad de agua subterránea del estado de Morelos.
estado de Morelos se partió del nivel de inflitración de agua resultante del
balance hídrico de la región, considerando la climatología del periodo 1980-2012. Por su parte, las variables infiltración y escurrimiento se obtuvieron a partir
Este se realizó mediante el análisis espacial distribuido cuya metodología base fue de operaciones de álgebra de mapas, considerando diferentes permeabilidades
retomada a partir de la investigación de Bolongaro-Crevenna (2012). dependiendo del tipo de uso de suelo, tipo de vegetación, tipo de roca y pendiente
topográfica. Así, se obtuvo el balance hídrico actual por píxel de 100 metros.
Por lo que el diseño metodológico partió de calcular el balance hídrico del Para estimar el balance hídrico en escenario de cambio climático se realizó el
estado de Morelos estimándose las entradas y las salidas de agua de los acuíferos,

138 139
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

cálculo considerando los cambios en las variables de temperatura y precipitación Resultados y discusión
proyectados en el escenario RCP 8.5 para el futuro lejano. La incapacidad del Estado mexicano para gestionar los recursos hídricos de
la Nación.
Para el cálculo de la disponibilidad de agua el estado de Morelos, de acuerdo
con la CONAGUA (2015), se sustituyó el dato reportado de infiltración vertical
por el de infiltración calculado por el análisis espacial. Para los demás datos de En México el grado de desarrollo de las relaciones de poder en torno a la gestión
entradas (recarga inducida y las entradas horizontales) y salidas (descarga natural social del agua a partir de las políticas de privatización -que trajo consigo
de manantiales, extracción por bombeo y salidas horizontales) se consideraron la política de acumulación de capital neoliberal-, se patentiza por una clara
los reportados por la CONAGUA para los acuíferos del estado de Morelos (Ibíd.). irresponsabilidad por parte de las instituciones del Estado que son encargadas
de velar porque los recursos hídricos de la Nación sean suficientes en cantidad y
En síntesis, en el presente trabajo, se realiza un estudio territorial sobre calidad para satisfacer las necesidades de la población.
la situación actual y futura de los recursos hídricos subterráneos del estado de
Morelos, a partir de llevar a cabo un balance hídrico geoespacialmente referenciado De forma tal que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Secretaría
para los datos de 65 estaciones del Sistema Meteorológico Nacional en la serie de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Mexicano
de tiempo 1980-2012. Dicho balance será modificado acorde al aumento de de Tecnología del Agua (IMTA), como la autoridad hídrica en México, se han
temperatura y variación en la precipitación estimados para los escenarios de mostrado incapaces de lograr una gestión del agua acorde a la normatividad
variabilidad climática en el estado de Morelos ante el calentamiento global. ambiental vigente; ofreciendo, contradictoriamente, una disponibilidad virtual que
sirva de incentivo para el despliegue de la acumulación de capital en su figura
La reconstrucción del escenario crítico en el que se encuentran los recursos residual y terminal. Por lo anterior se ha manejado con un total desconocimiento
hídricos del estado de Morelos, permitirá observar el terreno sobre el cual se han sobre la contabilidad hídrica nacional al presentar estudios de disponibilidad de
de desplegar los diversos procesos de acumulación de capital en su especificidad agua carentes de datos actualizados (CONAGUA, 2015) o con una metodología
neoliberal. Si bien el Estado mexicano ha vuelto a la disponibilidad hídrica inespecífica (CONAGUA, 2011) y que le sirven para llevar a cabo la estimación
como una ventaja competitiva con la cual atraer inversión de capital nacional o de una disponibilidad virtual o especulativa del agua para otorgar concesiones
extranjera al estado de Morelos, la crisis hídrica que el Calentamiento Global ha al capital industrial y de servicios ávidos de apropiarse y lucrar con los recursos
producido sobre la recarga natural de los acuíferos del estado, pone en riesgo hídricos de México.
tanto la realización de las inversiones como el propio proceso de reproducción
simple y ampliada de capital. El Estado mexicano y toda la serie de instituciones encargadas de
administrar, gestionar y manejar los recursos hídricos en México, caen en prácticas
completamente contradictorias e irresponsables al moverse en un vacío jurídico,
técnico y de crítica científica que les permita conocer la fragilidad ambiental del
territorio hídrico nacional.

140 141
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

El papel de CONAGUA en el ocultamiento del colapso hídrico del


territorio del estado de Morelos

Una muestra de la incapacidad, irresponsabilidad y falta de ética del Estado


mexicano para llevar a cabo una gestión, administración y manejo de los recursos
hídricos acordes a la normatividad ambiental, e incluso, a la propia lógica de
reproducción y desarrollo del capital nacional, un valor de uso que le es estratégico
para sus procesos productivos y consuntivos como lo es el agua, se puede encontrar
en el balance hídrico geoespacial que se realizó para la presente investigación.
Este permitió dar cuenta de la disponibilidad hídrica de los acuíferos del estado
de Morelos, tomando como línea base los datos climatológicos (precipitación y
temperatura media anuales) comprendidos en el periodo 1980-2012, obteniendo el
coeficiente de infiltración a partir del cual obtener los niveles de disponibilidad
de agua subterránea para el año 2012.

Dichos resultados permitieron observar que los acuíferos Cuernavaca,


Cuautla-Yautepec, Tepalcingo-Axochiapan presentan desde 2012 una situación de
abatimiento en tanto que han superado el pico hídrico de su recarga, es decir,
han superado la frontera ecológica de los recursos hídricos en ya que se está
extrayendo un volumen mayor de agua que el que alcanza a recargar. El acuífero
Zacatepec es el único que presenta cierto grado de disponibilidad.

Estos niveles, que se han estimado siguiendo la metodología del balance


hídrico geoespacialmente distribuido (Bolongaro-Crevenna, 2012), contrastan con
las cifras que ha calculado la CONAGUA por medio de la NOM.0022-CNA-2000. A tal efecto, se puede observar que existe una diferencia entre los resultados
Estos, en estricto sentido, sirven de guía o sustento técnico oficial para llevar a que CONAGUA ha determinado para los informes técnicos de 2003, 2010, 2013 y
cabo la concesión por parte del Estado mexicano de nuevos títulos de explotación 2015, de disponibilidad hídrica de los acuíferos del estado de Morelos (CONAGUA,
del agua subterránea. 2013a, 2013b, 2015a, 2015b; DOF-Diario Oficial de la Federación, 2009). Si bien
para la presente investigación se tomaron en cuenta los límites naturales de cada
uno de los cuatro acuíferos, mientras que CONAGUA se restringe a las fronteras
político administrativas de la división estatal, la diferencia entre los cálculos y

142 143
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

datos estadísticos oficiales y los desarrollados de manera crítica en este artículo, Por lo anterior, resulta interesante el hecho de que la información oficial
quedan fuera de los límites que podría representar la posible existencia de un que se genera desde el Estado mexicano —al tener la finalidad de servir para
error o sesgo metodológico. Las disponibilidades hídricas oficiales determinadas conocer la cantidad de agua disponible para ser concesionada, es decir, explotada—
por la CONAGUA —a excepción de los niveles de disponibilidad del acuífero presenta datos en los cuales o bien no se registra variación de un periodo a otro
Zacatepec— no son cercanas a las disponibilidades hídricas estimadas utilizando o, no presenta valores negativos de disponibilidad. Esto contrasta con los datos
el balance hídrico geoespacial (Ver Cuadro 2). de la disponibilidad hídrica de agua subterránea que se ha calculado para 2012
mediante el balance hídrico geoespacial.

Si bien podría argumentarse que tales diferencias en los resultados provienen


de las metodologías seguidas por CONAGUA y por la desarrollada para la presente
investigación para el cálculo del volumen de agua disponible por acuífero la gran
diferencia entre los resultados de ambos estudios no deja de ser un punto que
permita posicionarse críticamente sobre los valores oficiales registrados por el
Estado mexicano y dudar si, efectivamente, en caso de existir un abatimiento
—como lo demuestran los resultados del presente estudio. En realidad, lo que se
estaría configurando es una especulación con una disponibilidad virtual o artificial
de agua proyectada por la CONAGUA con la finalidad de incentivar los diversos
procesos de acumulación de capital en el estado de Morelos. Lo anterior sería
una irresponsabilidad por parte de las autoridades gubernamentales encargadas de
diseñar los estudios de disponibilidad hídrica a partir de las cuales determinan si
existen condiciones para seguir explotando, o no, los recursos hídricos de tal o
cual región. Pues si se concesiona un volumen mayor de agua al que se encuentra
disponible en los acuíferos, se estarían generando las condiciones para en un
futuro -cada vez más inmediato- producir escenarios de estrés hídrico e, incluso,
de escasez; contribuyendo así a la producción social de un colapso hídrico de la
región.

Lo anterior contrasta con el hecho de que el estado de Morelos es ofertado


al mercado nacional, e incluso mundial, como un territorio que muestra una
ventaja comparativa respecto a la disponibilidad de recursos hídricos. Es decir,
estudios como los realizados por la CONAGUA en los que hay ciertos niveles de
disponibilidad hídrica, sirven para atraer la inversión de los diversos capitales que
necesitan de dichos recursos para echar a andar sus diversos procesos productivos,
extractivistas o de servicios.

144 145
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

De mantenerse tanto la elaboración de estudios imprecisos y poco serios hora de ocultar mediante sus estadísticas oficiales y el cerco institucional que
en términos metodológicos y técnicos (pues parten de una nula actualización de hace para acceder a la información sobre la actual crisis hídrica que se vive en
fuentes de información e, incluso, de una nula modificación del 95% del texto la región.
en cada uno de los informes presentados en cada período) por parte de las
instituciones del Estado mexicano que se encargan de realizar la investigación
sobre la disponibilidad actual de los recursos hídricos subterráneos (CONAGUA e Conclusiones
IMTA), se generaría una base de datos que impulsaría graves especulaciones con
mercados de agua potenciales dentro y fuera del estado de Morelos. Al reportarse
A tales efectos, como se pudo ver a lo largo del presente artículo, a partir del
una disponibilidad positiva en todos los acuíferos se contaría con la justificación
establecimiento de ciertas relaciones de poder en torno a la gestión social de los
presuntamente científica que vendría a convalidar una explotación aún mayor
recursos hídricos y, sobre todo, tomando en consideración el contexto histórico
de los recursos en tanto que los registros de pozos en el Registro Público de
por el que atraviesa México (al estar inmerso en un proceso de reproducción
Derechos de Agua (REPDA) se verían incrementados hasta agudizar y complejizar
de capital acorde a la lógica de una acumulación originaria, residual y terminal,
la actual crisis hídrica que se vive en el estado.
que marca la impronta del salvaje desarrollo del capitalismo), se lleva a cabo un
consumo productivo de los recursos hídricos que preponderan las necesidades
Ahora bien, es necesario precisar que tanto el abatimiento de los acuíferos
industriales por sobre las necesidades de la población. Así, se produce una crisis
Cuernavaca, Cuautla-Yautepec, Tepalcingo-Axochiapan, así como la poca
hídrica generalizada, aunque al final son las personas a las que se les atribuye
disponibilidad hídrica subterránea del acuífero Zacatepec, fue calculado a partir
la responsabilidad y culpa de colapsar el metabolismo hídrico. De esta manera,
de los volúmenes de explotación del acuífero oficiales publicados por CONAGUA
ante la reconfiguración capitalista del territorio y de los consumos humanos
y por los datos del Registro Público de Dotación de Agua (REPDA). Por lo que
y productivos de los recursos hídricos, se lleva a cabo un tipo de gestión,
a los resultados de disponibilidad negativa o, mejor dicho, al abatimiento de los
administración y manejo social del agua por parte del Estado que termina por
acuíferos de Morelos se le tendría que restar la extracción clandestina de agua
permitir, convalidar, intensificar e, incluso, tratar de ocultar la crisis hídrica por
tanto por la existencia de pozos no registrados como por el abastecimiento de
la que atraviesan los países a lo largo y ancho del continente.
camiones tipo pipa que las más de las veces participan activamente en la dotación
de agua potable. Estos vienen a constituir un mercado de agua alterno al de los
Un caso ejemplar de este tipo particular de contubernio que el Estado
sistemas municipales e independientes de dotación de agua potable y venden el
establece con los diversos capitales industriales para llevar a cabo el despojo
servicio de agua en zonas urbanas donde la gente no dispone de este servicio.
hídrico de la humanidad mediante mecanismos de caciqueo, privatización o
contaminación del agua, se tiene en México. Este es un país latinoamericano que
Aunque no se tomen en cuenta estas variables (en tanto que no existen datos
ha seguido al pie de la letra e, incluso, ha ido más allá de lo estipulado en el
oficiales a los que se tenga acceso público que estimen un consumo potencial
Decálogo de Washington con el que el neoliberalismo apareciera en la escena
de este tipo de extracción de agua y al estar fuera de los objetivos particulares
histórica de la modernidad.
de la presente investigación) los resultados expuestos en este apartado permiten
construir un discurso crítico respecto a las estadísticas oficiales de CONAGUA y,
sobre todo, dar cuenta de cuál es el papel que guarda el Estado mexicano a la

146 147
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

De ahí que -como correlato y consecuencia directa de la entrada en vigor la AORT y la correspondiente reconfiguración capitalista del territorio. Siendo la
de la política económica neoliberal- el capitalismo mexicano llevó a cabo el parte del Oriente de Morelos donde se localiza el segundo foco de abatimiento
diseño de una política de gestión social del agua en vista de impulsar procesos de los cuerpos de agua subterránea, solo después de la región del acuífero
de mercantificación de los servicios de agua potable. Lo anterior, mediante la Cuernavaca (Ver Mapa 1).
construcción de mercados de agua y la generación de condiciones para una
privatización del agua, como “parte de la planeación estratégica del gobierno
federal ejecutada en escala regional, con una visión de cuenca y con una
descentralización municipalista ad hoc de los sistemas operadores que termina
por estrangularlos financieramente” (Espinosa, 2010, p. 11).

Así, se puede observar que con el diseño de las políticas neoliberales de


gestión del agua en México y a partir de las relaciones de poder y confrontación
que se establecen en torno a los principales actores que participan en la
administración y manejo de los recursos hídricos, el Estado mexicano se muestra
incapaz de llevar a cabo el cuidado y, sobre todo, la contabilidad de las aguas
nacionales (Dávila, 2006). Por lo que se genera un escenario en el cual las
instituciones que oficialmente son las encargadas de gestionar, administrar y
manejar el agua como recurso estratégico, terminan por ocultar la producción de
una crisis hídrica en México.

Las realizaciones de estudios críticos a la contabilidad hídrica oficial son


necesarias para conocer y dar cuenta de la situación real de los recursos hídricos
con los que la población mexicana cuenta para llevar a cabo su reproducción
social.

De esta manera, los resultados del balance hídrico geoespacial realizado para
la presente investigación ofrecen una serie de resultados que permiten concluir
que la disponibilidad hídrica de la región de los acuíferos de Morelos se encuentra
en una delicada situación debido a la extracción intensiva de agua subterránea.
Esta sobrepasa las condiciones biofísicas de recarga del acuífero, generando con
ello un escenario de abatimiento del espejo de agua de la totalidad del territorio
hídrico; correspondiéndose a los efectos socioambientalmente insustentables de

148 149
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

Por lo cual, en Morelos se va a generar un escenario en donde si bien existe, gubernamentales encargadas de velar por el cuidado del medio ambiente y los
por ahora, una alta disponibilidad hídrica per cápita; esta se logra a expensas recursos hídricos no solo no tiene un control real sobre la extracción de agua
de la sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos. Esto se traduce en sino que, incluso, llegan a establecer un contubernio con los actores industriales,
una crisis hídrica que termina por impactar en la reproducción de la sociedad comerciales y de servicios para llevar a cabo negocios lucrativos con el vital
en tanto que, por ejemplo, se ven disminuidos los índices de dotación diaria de líquido a costa de una serie de despojos y mecanismos directos e indirectos de
agua a la población, esta última va creciendo, por debajo de las recomendaciones privatización del agua, otorgando concesiones legales o informales en zonas que,
y estimaciones que ponen un límite mínimo de agua que las personas deberían incluso, se consideran de veda o de protección ambiental para privilegiar los
recibir de agua diariamente para satisfacer sus necesidades. intereses del capital por sobre los de la humanidad.

Lo anterior no debe ser interpretado en un sentido neomalthusiano en el A tal efecto, el grado actual de avasallamiento del medio ambiente y de
que el crecimiento de la población es el problema que explica la sobreexplotación los recursos hídricos representa la necesidad de llevar a cabo el diseño integral
de los recursos hídricos subterráneos; sino que, como se ha planteado en la y colectivo de los diversos planes y programas de ordenamiento territorial y de
presente investigación, la sobreexplotación y el correspondiente abatimiento de usos de suelo y de disponibilidad actual y futura de agua subterránea. Para lo
los acuíferos de Morelos se debe a la especulación que se lleva a cabo al contar anterior es importante el diseño de nuevos mecanismos de administración, manejo,
con una contabilidad oficial de los recursos hídricos subterráneos sobreestimada. gestión y gobernanza en el cual la sociedad civil organizada pueda ser incluida
Debido lo anterior a que la CONAGUA, reporta en todos los acuíferos desde hace en la toma democrática de decisiones acerca de la construcción de infraestructura
más diez años una disponibilidad de agua en cada uno de los cuatro acuíferos urbana, vías de comunicación, vivienda, etc. Del mismo modo, es importante
de Morelos. Es decir, la crisis hídrica por la que atraviesa hoy el estado es un que pueda participar políticamente en la configuración de estrategias que estén
problema estructural que acompaña y se complejiza conforme se desarrolla el orientadas —en el corto, mediano y largo plazo— hacia la restauración ecológica
capitalismo en México. del espacio urbano y rural: saneamiento de ríos, reciclado de basura, programas
de concientización y participación de la población, etc.; con la finalidad de poder
Si bien el Estado mexicano mediante la CONAGUA, la SEMARNAT o el IMTA reconfigurar la tendencia histórica que ha venido siguiendo la producción del
realiza estudios a modo e imprecisos sobre la contabilidad hídrica de Morelos, no espacio urbano y rural en nuestra sociedad.
alcanza a ocultar la tendencia decreciente en la disponibilidad hídrica subterránea.
Con lo cual, desafortunadamente, el papel del Estado en México termina por Paralelamente se tiene que ejercer presión para que la autoridad hídrica
encubrir e, incluso, lucrar con la actual crisis hídrica que no solo es privativa de mexicana castigue el desperdicio y contaminación directa e indirecta de los recursos
Morelos, sino que recorre con diversos ritmos, temporalidades y especificidades hídricos, al mismo tiempo que debe asegurar que la eficiencia administrativa y
histórico espaciales, el resto del territorio nacional. técnica de los recursos hídricos pueda prevenir o reparar el desperdicio de agua que
actualmente ocurre por una falta de mantenimiento de las redes de distribución
La contabilidad hídrica oficial llevada a cabo por el Estado mexicano llega del agua potable, así como del desagüe y drenaje de las aguas residuales o tratadas.
a presentar una disponibilidad positiva a partir de la cual poder especular con Acciones que desde las distintas instituciones del Estado tienen que considerar
mercados virtuales de agua en tanto que esta disponibilidad puede ser tomada los planes de ordenamiento territorial y los diversos programas de conservación
como una ventaja comparativa estratégica para atraer la inversión de capital.
Aunque exista, por ejemplo, una veda para la perforación de pozos, las autoridades

150 151
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

ambiental que deberían de estar implementándose pero que, las más de las veces, Con esta maniobra, el Estado mexicano termina por sacar adelante las reformas
quedan como simple puntos de la agenda política a ser prometidos en campañas que la iniciativa de Ley de Aguas presentadas en 2015 por el entonces director
electorales y, posteriormente, olvidados por las administraciones venideras. Es decir, de la CONAGUA, David Korenfeld, buscaban que las reservas de agua de la nación
tendría que estar promoviéndose la capacidad de evapotranspiración mediante la se dedicaran a usos estratégicos para el desarrollo social y económico de México.
reforestación del territorio o mediante la extensión del área cultivada en lugar de Intención que amenazaba con convertirse en una serie de despojos hídricos de la
promover procesos de asfaltización del espacio. sociedad a favor de la industria automotriz, extractivista, inmobiliaria que se han
visto beneficiadas en los últimos sexenios.
De ahí que, a pesar de los diversos avatares por los que atraviesa el
Estado mexicano para tratar de ocultar la crisis hídrica por la que atraviesa el Lo que está de fondo es que el Estado mexicano establece una ambigüedad
país, tanto la realidad pero, sobre todo, los estudios críticos que buscan dar que no solo naturaliza la figura de la reserva de agua, sino que al darles un
cuenta del complejo escenario por el que atraviesa el territorio hídrico nacional, presunto uso ambiental a dichas cuencas, se termina por generar un importante
permiten mostrar el grado de devastación de los recursos hídricos a los que la volumen de agua listo para ser concesionado a las diversas industrias que se
sociedad moderna ha arribado como correlato de los diversos procesos y consumos encuentran instaladas en los territorios o a la propia expansión urbana que ha
productivos que la reproducción de capital emplaza en el territorio a la luz de la caracterizado la producción espacial en el neoliberalismo. Así, el Estado mexicano
política económica neoliberal. ha decidido —con una práctica antidemocrática y en la secrecía total— llevar a
cabo un despojo hídrico a la nación para ofrecer el vital liquido a las diversas
Pues no hay que dejar de mencionar que las diversas tensiones y conflictividades ramas de reproducción y desarrollo del capital tanto mexicano como trasnacional.
que se desprenden de la escasez hídrica (biofísica y sociotécnica) en México terminan
por generar una serie de desafíos tanto para la propia acumulación de capital en Por lo que, tras los resultados de las elecciones presidenciales de 2018, el
sus diversos procesos productivos, extractivos y consuntivos de corte hídrico, así reto de la agenda política de Andrés Manuel López Obrador, tendrá que poner en
como para la producción del territorio tanto urbano como rural. Tales desafíos, se el centro del debate a la seguridad hídrica de México, el tema de la disponibilidad
complejizan con la falta de acceso al recurso hídrico en el que se encuentra gran real del agua con el que se cuenta para satisfacer las diversas necesidades
parte de la población a nivel nacional y la prioridad que el Estado mexicano tiene hídricas de la sociedad mexicana en su conjunto. Esta tarea pasará por dejar
para abastecer del vital líquido a los capitales nacional y extranjeros que dependen de beneficiar sola y exclusivamente el consumo productivo que el capital hace
de él para la producción, circulación o consumo de sus mercancías. del agua. Además, se tendrán que diseñar diversos mecanismos de participación
democrática en los complejos procesos de gobernanza y gestión del agua. Tareas
Ante este escenario, cabe recordar que en junio de 2018, se aprobó en que requieren la producción de un conocimiento en materia hídrica basada en
México la cancelación de vedas de diversas cuencas hidrológicas, argumentando la complejidad y en una perspectiva trans y multidisciplinaria que apunte hacia
un presunto interés público por la conservación de los ecosistemas de dichos la satisfacción de las necesidades de la humanidad por encima de las del propio
territorios hídricos; dándoles al recurso hídrico de dichas cuencas un presunto uso desarrollo del capitalismo mexicano.
ambiental que, en realidad, significó la liberaron de más de 1, 166 millones de
metros cúbicos de agua que serán destinados al uso público urbano y doméstico.

152 153
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

Referencias Clarke, T. (2009). Inside the Bottle: Exposing the Bottled Water Industry. Ottawa,
Canadá: Instituto Polaris.
Aboites, L. (1998). El agua de la nación de México (1888-1946). Ciudad de México,
México: CIESAS. Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) (2011). Organismo de Cuencas Balsas.
Volumen de agua subterránea asignada para uso público urbana. Ciudad de
Antònia, C. (2010). La geografía crítica y el discurso de la sostenibilidad. México, México: CONAGUA.
Perspectivas y acciones. Doc. Anàl. Geogr., 56 (3), pp. 573-581.
----------------------------------------------- (2013a). Actualización de la disponibilidad
Barreda, A. (1995). El espacio geográfico como fuerza productiva estratégica en El media anual de agua en el acuífero Cuernavaca (1701), Estado de Morelos.
capital de Marx. En A. E. Ceceña. (Coords), La internacionalización del Ciudad de México, México: Diario Oficial de la Federación.
capital y sus fronteras tecnológicas (pp. 129-180). Cd. de México, México:
Ediciones El Caballito. ------------------------------------------------ (2013b). Determinación de la
disponibilidad de agua en el acuífero Zacatepec (1703), estado de Morelos.
--------------- (2006). En defensa del agua. Cd. de México, México: Editorial Itaca. Ciudad de México, México: CONAGUA.

--------------- (2007). El sometimiento capitalista del agua y su relación con la ------------------------------------------------ (2015a). Actualización de la
crisis de los alimentos. En J. Veraza. (Coord.), Los peligros de comer en el disponibilidad media anual de agua en el acuífero Cuernavaca (1701),
capitalismo (pp. 199-250). Cd. de México,México: Itaca, 199-250. Estado de Morelos. Ciudad de México, México: Diario Oficial de la Federación.

Barreda, A. y Vera, R. (2006). Voces del agua. Privatización o gestión colectiva. ------------------------------------------------ (2015b). Actualización de la
Respuestas a la crisis capitalista del agua. Testimonios, experiencias y reflexiones. disponibilidad media anual de agua en el acuífero Cuautla-Yautepec. Ciudad
Cd. de México, México: CASIFOP, Itaca. de México, México: Diario Oficial de la Federación.

Bellamy, J. (2000.) La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. Barcelona, Consejería Jurídica del Estado de Morelos, Dirección General de Legislación,
España: Viejo Topo. Subdirección de Jurismática (2004). Programa estatal hídrico Morelos.
Cuernavaca, México: Poder Ejecutivo del Estado de Morelos.
Bolongaro-Crevenna, A. (2012). Variabilidad climática en el estado de Morelos y su
impacto en la disponibilidad de agua. Cuernavaca, Morelos: Universidad del Crespo, L. F. (2006). Espacio, territorialidad y poder. Ciudades, (70), 17-22.
Estado de Morelos.
Cueva, A. (1997). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Cd. de México,México:
Castañeda, R. (1995). Irrigación y reforma agraria: las comunidades de riego en el Siglo XXI.
valle de Santa Rosalía, Chihuahua, 1920-1945. Ciudad de México, México:
CNA-CIESAS.

154 155
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

Da Costa Gomes, C. (1995). O conceito de região e sua discussão. En I.E. de Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao. Do fim dos territorios á
Castro, P. C. da Costa Gomes y R. L. Correa. (Orgs.), Geografía: conceitos e multiterritorialidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand.
temas (pp. 50-70). Río de Janeiro, Brasil: Bertrand.
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid, España: Akal.
Dávila, S. (2006). El poder del agua. ¿Participación social o empresarial?. Cd. de
México,México: Itaca. Hernández, R. (1996). Sobre los conceptos de región y totalidad. Consideraciones
metodológicas para el estudio de los procesos sociales. En S. Rodríguez,
Diario Oficial de la Federación (17 de abril de 2002). Norma Oficial Mexicana NOM- M. Camarena y J. R. Serrano. (Coords.), El desarrollo regional en México:
001-CNA-2000 Conservación del recurso agua que establece las especificidades antecedentes y perspectivas (pp. 87-98). Cd. de México,México: AMECIDER,
y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas Universidad Autónoma de Querétaro, IIEc-UNAM.
nacionales.
Hiernaux-Nicolás, D. (1993). En la búsqueda de un nuevo paradigma regional.
------------------------------------- (28 de agosto de 2009). Recuperado de En H. Ávila. (Comp.), Las lecturas de análisis regional en México y América
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5107404&fecha=28/08/2009. Latina (pp. 153-169). Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Duran, J. M. y Rodríguez, A. T. (2006). Los problemas de abastecimiento Kloster, K. (2008). La determinación de lucha por el agua en México: un análisis de
de agua potable en una ciudad media. Espiral, XII (36), 129-162. los procesos nacionales y locales. Tesis doctoral. Cd. de México, México:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.
Espinosa, R. (2010). Recursos naturales estratégicos y desarrollo económico en
Guerrero: el caso de la región de La Montaña. Cd. de México, México: F. Luna, J. (2015). El Metabolismo Urbano-Rural del Agua, actores sociales y gestión
Economía- UNAM. de los recursos hídricos público urbano de la ciudad de Cuautla, Morelos
(2006-2013). Revista de Geografía ESPACIOS, 5 (10), pp. 118-151.
Estrada, V. (2004). Del agua municipal al agua nacional. Materiales para una
historia de los municipios en México, 1901- 1945. Ciudad de México, México: Luna, J. (2016) “La Insustentabilidad Socioambiental de la Producción del Espacio
Comisión Nacional del Agua (CNA), AHA, CIESAS, COLMEX. Urbano en el Capitalismo Específicamente Neoliberal” en: Espacios. Revista
de Geografía, 6 (11), 89-109.
Fitting, E. (2007). “Más sangre que agua”. Reclamos al Estado en el Valle de Tehuacánen
En F. J. . (Ed.), Paisajes mexicanos de la reforma agraria. Homenaje a William Martínez, E., Lorenzen, M. y Salas, A. (2015). Reorganización del territorio y
Roseberry, Zamora (pp. 37-70). Puebla, México: Consejo Nacional transformación socioespacial rural-urbana. Ciudad de México, México: IIS-
UNAM, Bonilla Artigas Editores.
González, J. (2011). De la coacción a la cibermasa: Relaciones de poder en la sociedad
moderna. A Parte Rei, (73), 1-22. Massa, S. Priscila, J. A. y Viñán, C. (2017). Presión demográfica sobre el recurso hídrico y su
relación con la sostenibilidad de los destinos turísticos. Un análisis para el sur de
Ecuador. Revista Portuguesa de Estudios Regionales, (47), 20-36.

156 157
AGUA, PODER Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL EN EL NEOLIBERALISMO
Josemanuel Luna Nemecio

Monforte, G. y Cantú, P. C. (2009). Escenario del agua en México. Revista Culcyt, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2012). Programa
(30), 31-40. para el Mejoramiento de la Calidad del Aire de la Zona. Ciudad de México,
SEMARNAT.
Monroy, R. (1992). Características del medio físico biótico. En U. Oswald. (Coord),
Mitos y realidades del Morelos actual (pp. 37-64). Cuernavaca, México: Suárez, D. y Vázquez, V. (2006). Gestión y cultura del agua. Cuernavaca, México: IMTA.
CRIM-UNAM.
Torregrosa, L. y Kloster, K. (2000). El agua, un territorio en conflicto. En M.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015). El derecho al agua: folleto Perevochtchikova. (Coord.), Cultura del agua en México: conceptualización y
informativo No. 35. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/ vulnerabilidad social (pp. 76-112). México: Miguel Ángel Porrúa.
Publications/FactSheet35sp.pdf.
Veraza, U. (2007). Economía y política del agua. El agua que te vendo primero te la
Palerm, J. y Martínez, T. (2000). Antología sobre pequeño riego. Organizaciones robé. Cd. México, México: Itaca.
autogestivas, III. Ciudad de México, México: Plaza y Valdez Editores y
Colegio de Posgraduados. ----------- (2008). Subsunción real del consumo bajo el capital. Dominación fisiológica
y psicológica en la sociedad contemporánea. Cd. de México, México: Itaca.
Padilla-Calderón, E. (2012). La construcción social de la escasez de agua. Una
perspectiva teórica anclada en la construcción territorial. Región y sociedad, Wittfogel, K. (1966). Despotismo oriental: estudio comparativo del poder totalitario.
24 (3), 91-116. Madrid, España: Guadarrama.

Periódico Oficial “Tierra y Libertad” (2013). Decreto por el que se publica el Worster, D. (1985). Rivers of Empire, Aridity and Growth of the American West.
Programa de Desarrollo Urbano Sustentable de Centro de Población de Oxford, Inglaterra: University Press.
Asociaban. Cuernavaca, México: Estado de Morelos.

Periódico Oficial “Tierra y Libertad” (2015). Decreto por el que se publica el


Programa de Desarrollo Urbano Sustentable de Centro de Población de
Asociaban. Cuernavaca, México: Estado de Morelos.

Porto-Goncalves, C. W. (2003). A Geograficidade do Social. En J. Seoane. (Comp.),


Movimientos sociales y conflicto en América Latina (pp. 252-288). Buenos
Aires, Argentina: CLACSO.

Sarmiento, S. (1997) Morelos, sociedad, economía, política y cultura. Cuernavaca,


México: CRIM-UNAM.

158 159
DISCURSOS DE LA POBREZA

DISCURSOS DE LA POBREZA: UN ANÁLISIS


Cecilia Contreras Ramírez

DESDE LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS con una serie de obligaciones. Veremos cómo emerge en ambos casos un discurso
MONETARIAS CONDICIONADAS EN CHILE Y MÉXICO individual de la pobreza, desde el cual los pobres son responsables y culpables
de su situación; por ello deben tener un cambio de actitud y de comportamiento.
Sin embargo, este discurso individual, se expresa de diversas formas de acuerdo
DISCOURSES OF POVERTY: ANALYSIS FRON THE a la especificidad de cada contexto. A pesar de las diferencias en el diseño,
CONDITIONAL CASH TRANFER PROGRAMS IN CHILE AN implementación y el contexto en el que surge cada política, se evidencia una
inspiración neoliberal de estos programas, que no incorporan ni problematizan la
MEXICO relación entre pobreza y desigualdad estructural.

Cecilia Contreras Ramírez1 Palabras Claves: Pobreza, Desigualdad, Programas de Transferencias Monetarias
Condicionadas, Chile y México.

1
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de
la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM). Actualmente es aspirante al
Posdoctorado del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de Abstrac
la UNAM. Sus temas de investigación son: pobreza, desigualdad, políticas públicas, políticas
sociales, Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en América Latina, Ingreso
Ciudadano Universal, ciudadanía y derechos sociales. Correo electrónico: contreras.cecilia31@ In this article, the discourses that underlie from a sociological perspective
gmail.com. are analyzedto the Conditional Cash Transfer Programs (PTMC), identifying
thediscourses from the symbolic and cultural dimension of the analysis of poverty.
We situate ourselves in two particular contexts of the Region: Chile and México;
particular in terms of the adoption, implementation and trajectories of the
Resumen neoliberal model. Through the Documentary Analysis of the Programs, Familias
in Chile and Prospera in México, we will review how the poor are defined, how
En este artículo, analizaremos, desde una perspectiva sociológica, los discursos que they are characterized and how the benefit who receive them is conditioned to
subyacen a los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC), comply with a series of obligations. We will see how an individual discourse of
identificando a los discursos desde la dimensión simbólica y cultural del análisis poverty emerges in both cases,from which the poor are responsible and guilty of
de la pobreza. Nos situamos en dos contextos particulares de la Región: Chile y their situation;that is why the poor must have a change of attitude and behavior.
México; particulares en cuanto a la adopción, implementación y trayectorias del However, this individual discourse is expressed in different waysaccording to the
modelo neoliberal. A través del Análisis Documental de los Programas, Familias specificity of each context.Despite the differences in design,implementation and
en Chile y Prospera en México, revisaremos cómo son definidos los pobres, cómo the context in which each policy arises, an inspiration is evidencedneoliberal
son caracterizados y cómo el beneficio que reciben les está condicionado a cumplir of these programs, which do not incorporate or problematize the relationship
between poverty and structural inequality.

Keywords: Poverty, Inequality, Conditional Cash Transfer Programs, Chile and México.

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

160 161
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

¿Qué hay detrás de las Políticas Sociales? rara vez se preguntan por los modos particulares en que estas condiciones son
problematizadas (Bayón, 2015, p. 23).
En la actualidad, hay un creciente reconocimiento de que la formulación de
políticas públicas es también una actividad sociocultural profundamente inmersa Esta dimensión analítica, que en los últimos años se ha incorporado
en los procesos sociales cotidianos, en los mundos de sentido humanistas, en los de manera más activa en la agenda de investigación sobre el tema,
protocolos lingüísticos y en las prácticas culturales que crean y sostienen esos se orienta a explorar los diversos significados que se construyen
mundos (Shore, 2010). En la generación de las políticas públicas, influyen las para interpretar la propia experiencia de vida o para crear fronteras
creencias, ideologías, valores y prejuicios de las élites políticas que las diseñan. simbólicas o morales entre nosotros y los otros (Charles, 2008),
(Saucedo, 2011; Castillo 2012; Maldonado; 2012). Por tanto, estas políticas no procurando trascender los estereotipos y estigmas que alimentó el
son neutrales y más allá de los criterios técnicos para su elaboración, también concepto de la cultura de la pobreza, desarrollado por Lewis en 1970.
se basan en los supuestos que tienen quienes las diseñan, en cómo interpretan En suma, se trata de dar cuenta de los procesos a través de los cuales
las necesidades de la sociedad y en cómo influir y orientar la vida social. Es así, se construyen, divulgan e internalizan los estereotipos negativos y los
como a través de las políticas públicas se pueden generar, reproducir y transmitir estigmas que pesan sobre los pobres y sus lugares, y que sistemática
discursos. y cotidianamente construyen al pobre como el otro (Ibíd.).

Las políticas sociales pueden ser interpretadas como un medio que contribuye ¿Cómo se construyen estos estigmas, estereotipos negativos y fronteras?
a generar, reproducir y transmitir ciertas representaciones e imágenes en torno Es interesante de analizar a la luz de los programas de combate a la pobreza, a
a los pobres y la pobreza. Claro está que en la construcción y reproducción de partir de los cuales se generan, se reproducen y se transmiten discursos, que se
estas imágenes y representaciones también participan otros espacios, como la enmarcan en el análisis de la dimensión simbólica de la pobreza.
escuela, el barrio, los medios de comunicación, el discurso político y los think
tanks, por mencionar solo algunos. De manera específica, indagaremos en los discursos y en los supuestos
respecto de los pobres y de la pobreza que subyacen a los Programas Familias en
El análisis de los discursos que subyacen a las políticas sociales, no solo Chile y Prospera en México. Nos interesa conocer cómo es explicada la pobreza
abarca una perspectiva semántica en torno al lenguaje y la construcción de y cómo son visualizados los pobres, en relación a los modos en que la pobreza
los programas sociales. Los discursos acerca de los pobres y de la pobreza se es representada y construida socialmente en contextos diferenciados.
enmarcan en el análisis de las dimensiones simbólicas y culturales del problema;
relacionadas con las experiencias, imágenes, estereotipos y representaciones acerca El análisis aquí propuesto, plantea la necesidad de una problematización de la
de la pobreza (y de los pobres), que se construyen y reproducen socialmente política social, más allá de dimensiones meramente técnicas, y una complejización
(Harding, 2007; Small, Harding y Lamont, 2010; Bayón 2012, 2013, 2015). de la pobreza, más allá de dimensiones estrictamente materiales. La pobreza
es una problemática compleja que no se limita a las dimensiones económicas
La dimensión simbólica es probablemente la menos explorada en los y políticas, por lo que el debate en torno a esta, debe contemplar, más allá
estudios sobre la pobreza. Tradicionalmente centrados en análisis descriptivos de de cuestiones de medición y complejidades técnicas. El análisis en torno a las
la carencia de recursos y condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos, dimensiones materiales de la pobreza es, sin duda, fundamental, sobre todo en

162 163
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

contextos como el latinoamericano, donde aún una buena parte de la población


no tiene acceso a cubrir sus necesidades básicas (CEPAL, 2013, 2014, 2015). La El objetivo de este artículo, es develar cuál, o cuáles, son los discursos
pobreza es claramente un problema material y estructural. acerca de los pobres y de la pobreza que subyacen a los Programas Familias
en Chile y Prospera en México, analizando cómo son definidos y caracterizados
Ahora bien, los análisis de políticas sociales en torno a perspectivas los pobres en contextos particulares, y de qué manera los programas sociales
sociológicas, son más bien escasos. A su vez, desde una perspectiva sociológica, contribuyen a reproducir estos discursos. El análisis comparado entre Chile y
la pobreza es un fenómeno bastante más complejo, que no puede ser definida México, nos permitirá explorar las especificidades en la construcción social de la
como un estado cuantitativo y absoluto, sino en cuanto a la relación social que pobreza, sus manifestaciones subjetivas y elucidar, acerca del sentido que cada
ella genera. Por tanto, la pobreza es relativa y construida socialmente (Simmel, sociedad le atribuye a la pobreza, cuál es el lugar que ocupan realmente los
1971, 1986, 2011). pobres (Paugam, 2007; Bayón 2012).

La pobreza, no solo se caracteriza por no tener ingresos, sino también por Consideraciones Metodológicas
no estar, no hacer y no ser en sociedad, lo que genera en los pobres sentimientos
de decepción, impotencia, rabia y frustración. Así, este fenómeno también se En este trabajo se desarrolló investigación cualitativa, para indagar en los discursos
explica por el acceso desigual y segmentado a múltiples satisfactores y como que generaban, reproducían y transmitían los Programas Familias en Chile y
un proceso dinámico. Lejos de limitarse a una cuestión técnica, la definición de Prospera en México, en relación a los pobres y a la pobreza. Se triangularon
la pobreza es una construcción social queemerge en contextos sociohistóricos y diversas fuentes de información cuantitativa y cualitativa, combinando distintas
espaciales específicos (Bayón, 2015, p. 17). técnicas, que permitieron abordar la exploración de los ejes discursivos de los
programas.
Pensar a la pobreza como una construcción social, nos lleva a profundizar
en el análisis de las dimensiones simbólicas y culturales de la misma; ambas, Ahora bien, para analizar los contenidos de los programas, realizamos un
también son relevantes para el estudio de la administración pública, ya que permite Análisis Documental o Content Analysis, técnica de investigación que se enfoca a
conocer desde qué supuestos parten las políticas públicas, y especialmente las explorar los significados de la información y sus modos de producción (Babbie,
políticas sociales destinadas a los pobres, tales como los Programas de combate 2007). El análisis de los programas sociales se orientó a explorar en sus reglas
a la pobreza, de los que destacan, los Programas de Transferencias Monetarias
Condicionadas (TMC) o Conditional Cash Transfers Programs2. Cabe señalar que
estos programas forman parte de la política social3, pero no la representan en
su totalidad. de Progresa/Oportunidades mexicano y Bolsa Familia brasileño, incluyendo la ciudad de Nueva York,
(Hevia De La Jara, 2009, p. 18). En un contexto de neoliberalización de los programas sociales, post
Consenso de Washington, y con una fuerte influencia de organismos internacionales tales como el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), la política de desarrollo social,
2
Como paradigma, los Programas de Transferencias en Efectivo Condicionadas (PEC), pertenecen a
redujo la responsabilidad social del Estado, enmarcándola en el combate a la pobreza (Sojo, 2007),
una nueva generación de políticas sociales caracterizadas por su orientación al desarrollo de capital
básicamente a través de las TMC focalizadas en la llamada pobreza extrema.
humano, focalizados en familias en condiciones de extrema pobreza, preferentemente rurales (aun- 3
La política social abarca diversos ámbitos del desarrollo, no solo la superación de la pobreza, se
que luego se ampliaron a los espacios urbanos), y destinadas a aumentar la demanda de servicios
vincula con la política económica, la política educativa, política energética; etc. Las políticas sociales
de educación, alimentación y salud por medio de la entrega de apoyos monetarios condicionados
consideran además aspectos y áreas tales como: los derechos sociales, elevación del nivel de vida
al cumplimiento de ciertas actividades. Los Programas de Transferencias en Efectivo Condicionadas o
colectivo, servicios sociales, beneficios sociales, calidad de vida, atención social, organización social,
Conditional Cash Transfers Programs (CCT) aparecen a medidos de los noventa, como una de las
participación, construcción ciudadana, democracia, desarrollo sustentable, desarrollo local y capital
innovaciones latinoamericanas más eficientes para abatir la pobreza, a punto que ya son decenas
social, entre otras.
de países de América, África, y Asia que cuentan con programas similares inspirados en los modelos
164 165
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

de operación, evaluaciones, decretos, informes internacionales, artículos críticos, pobres y cómo creen que son vistas por el resto de los grupos sociales. Asimismo,
ensayos, etc.; los discursos y supuestos sobre la pobreza que subyacen a los las entrevistas y los grupos focales, nos permitieron explorar en qué medida las
mismos, comprendiendo que los discursos no constituyen solo una práctica definiciones e imágenes que estos programas tienen de la pobreza, impactan en los
lingüística, sino que también son prácticas sociales, culturales y de relaciones. mismos pobres, contrastando las opiniones y visiones que existen entre los pobres,
en Chile y en México. Esto también nos permitió reconocer la capacidad de agencia
Por medio del Análisis de Contenido, examinamos la construcción de estos de los sujetos y sus resistencias, explorando la relación entre los discursos políticos-
discursos desde tres ejes básicos de análisis: institucionales y los modos en que los receptores de estos programas construyen
discursos, prácticas y argumentaciones, más allá de lo oficial.
Diagnóstico: causas a las que se atribuye la pobreza, sus consecuencias,
y en este marco, la justificación del surgimiento del Programa en cada Llevamos a cabo el trabajo de campo en Santiago de Chile entre septiembre
contexto. y octubre de 2016, en las comunas de Lo Prado y Conchalí. Y en la Ciudad de
México, entre los meses de marzo y abril de 2017, en la Delegación Iztapalapa. En
Población Objetivo: quiénes son los pobres, quiénes son definidos ambos casos, se trata de contextos urbanos desfavorecidos, tanto material como
como pobres, sus características, representaciones en torno a estos, simbólicamente. Estos, son lugares espacialmente segregados, (Sabattini et al.,
imágenes que se privilegian; y cuáles, pobres pueden ser beneficiarios 2001), estigmatizados y pobremente equipados (Bayón, 2015). Se trata de comunas
de este tipo de programas. o delegaciones que encierran barrios y colonias mayoritariamente pobres4.

Definición de la Pobreza y Estrategias para combatirla: cómo se En el caso de las beneficiarias entrevistadas en ambos países, la mayoría
define y explica la pobreza en cada contexto, y cuáles, serían las eran amas de casa, con trabajos esporádicos y de medio tiempo, entre los
estrategias para que los pobres dejen de serlo. cuales destacan: venta de ropa, joyas, lencería por catálogo, etc. En el caso de
Chile, las mujeres amas de casa también realizaban algún proyecto de micro
Se realizaron, además, Entrevistas Semi Estructuradas con profesionales de los emprendimiento como parte de la intervención del programa Familias. Los proyectos
Programas Familias en Chile y Prospera en México, así como Entrevistas Conjuntas se concentraban igualmente en negocios de venta por catálogo, venta de pan,
y Grupos Focales con las beneficiarias. En el caso de las entrevistas con los (as) pasteles y empanadas, talleres de corte y confección, talleres de peluquería, entre
profesionales, estas nos permitieron conocer la opinión de los implementadores, otros. Estos negocios eran desarrollados desde sus casas.
respecto de los pobres y de la pobreza en cada contexto, así como la incorporación
que hacen del discurso de cada programa, en su repertorio personal.
4
La dimensión espacial nos remite a la geografía de la pobreza, a la concentración de
En el caso de las entrevistas conjuntas y grupos focales con las titulares desventajas en espacios de relegación y a los obstáculos crecientes y acumulativos que enfrentan los
beneficiarias, estas contribuyeron para conocer los discursos de las mujeres, sus residentes de áreas de pobreza homogénea para superar su situación de privación (Bayón, 2015, p.
percepciones y visiones acerca de la pobreza, de las condicionalidades que supone 22). La segregación residencial a gran escala ha sido el sello del patrón tradicional latinoamericano. A
lo largo del siglo XX las familias de las élites se fueron concentrando por lo general en una sola zona
el acceso a estos programas, cómo perciben los derechos y obligaciones de los de crecimiento que, en la forma de un cono, une el Centro histórico con la periferia en una dirección
geográfica definida. En el otro extremo de la escala social los grupos más pobres, que grosso modo
representan entre una cuarta parte y más de la mitad de la población, tendieron a aglomerarse en
extensas zonas de pobreza, especialmente en la periferia más lejana y peor equipada. Los trabajos
de Schteingart para las ciudades mexicanas (s.f.), de Torres para Buenos Aires (1999 y 2001), y de
Villaça para las brasileñas (1998) subrayan estos rasgos (Sabattini et al., 2001, p. 22).
166 167
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

En cuanto a los profesionales entrevistados, en Chile, todos tenían licenciatura mercado-céntrico (Garretón, 1983, 2000), o, como lo enuncia de manera figurativa
en Trabajo Social o áreas afines, y contaban con algún tipo de especialización. Tironi (2005, 2006), de un modelo de sociedad francés a un modelo norteamericano,
En el caso de México, la mayoría de los profesionales entrevistados no tenían y dentro de este, de un modelo a la Chicago -bajo la dictadura- a otro a la
licenciatura, contaban con la licenciatura trunca, o bien con alguna preparación Boston, -bajo la Concertación de Partidos por la Democracia5. En todo caso, el
Técnica en Trabajo Social. modelo neoliberal que se consolidó disminuyó globalmente el rol del Estado,
encerrándolo en lo que algunos denominan una función subsidiaria, frente a un
Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas con el apoyo del mercado que se habría liberado cada vez más de toda coerción social, (Martucelli
software Express Scribe y analizadas para la construcción de categorías analíticas. y Arteaga, 2012).
Como parte de la metodología y en apoyo al análisis y generación de categorías,
se utilizó además el software cualitativo Atlas Ti. Podríamos plantear que en Chile se ha ido modificando la relación entre el
Estado y el mercado, sobre todo a partir de los noventa en adelante, lo que no
solo ha afectado a la economía sino que además a las relaciones entre los grupos
La Relevancia de los Países de Estudio: Chile y México, el Éxito y la sociales. Esto, a su vez, a causa de una economía que se orientó a la exportación
Persistencia y el comercio internacional y más tarde al mercado de capitales, que reguló sobre
nuevas bases el mercado de trabajo y transformó los principios de protección
social y los servicios públicos a los cuales los ciudadanos pueden tener acceso
En el contexto latinoamericano, Chile y México representan experiencias
(Martucelli y Arteaga, 2012). Todo este proceso pasó por decisiones políticas
interesantes de ser analizadas, ya que refieren a dos casos paradigmáticos de
vinculadas a la flexibilización laboral, la descentralización de la negociación
la adopción e implementación del modelo neoliberal. Los alcances del modelo
colectiva, la privatización de las pensiones y el aumento creciente del peso del
también se relacionan con los planteamientos en torno a la política social, y los
mercado en la provisión del bienestar social, lo que entrañó nuevas formas de
resultados que ambos países han tenido frente a problemáticas como la pobreza
informalidad y desigualdad (Fraile, 2009; Riesco, 2009).
y la desigualdad. En este sentido, Chile y México pueden ser referidos como
paradigmáticos, pero de maneras diferentes, lo que justifica su análisis como
La experiencia neoliberal en México, se enmarca en lo que Bayón (2009)
casos de estudio comparado.
caracteriza como la persistencia de un modelo excluyente, señalando que un punto
de partida ineludible para entender las actuales tendencias, es que los altos
Chile ha tendido a visualizarse como un caso de éxito en cuanto a la
aplicación, evolución y resultados del modelo, incluso en el ámbito social (Riesco,
2009; Larrañaga, 2010). En contraste, México puede analizarse desde un caso de
persistencia, donde particularmente la implementación y desarrollo del modelo han
agudizado problemáticas históricas (Bayón, 2009).
5
La Concertación de Partidos por la Democracia, es una coalición política de centro-izquierda
La experiencia neoliberal chilena ha sido considerada como paradigmática conformada por los siguientes partidos políticos: Democracia Cristiana (DC), Partido Socialista (PS),
Partido por la Democracia (PPD) y Partido Radical (PR). Esta coalición asumió la transición hacia
desde el contexto latinoamericano. A grandes rasgos, un consenso interpretativo la democracia en Chile, luego del término de la dictadura militar en 1990. Esta coalición gobernó
se impone. Chile habría transitado de un modelo Estado-céntrico a un modelo durante cuatro períodos consecutivos, desde 1990 a 2010, iniciando con Patricio Aylwin Azócar (1990-
1994); continuando con Eduardo Frei Ruíz Tagle (1994–2000), ambos de la democracia cristiana. En
2000 inició una segunda etapa de los gobiernos Concertacionistas con una tendencia más socialista,
desde el gobierno de Ricardo Lagos Escobar (2000-2006), y posteriormente el primer período de
gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria, entre 2006 a 2010. Entre 2010-2014, asumió Sebastián
168 169
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

niveles de desigualdad en la distribución de oportunidades (de ingreso, empleo, de empleo bien remunerado, estable y seguro; crecimiento de la informalidad
educación, salud, etc.), la profunda incidencia de la pobreza y la segmentación en en el mercado de trabajo y migración masiva a Estados Unidos, ante la falta de
el acceso a los servicios sociales son rasgos persistentes en la trayectoria del país oportunidades en el país, son algunas de las expresiones de ello (Tello, 2010, pp.
(Ibíd., p. 331). El modelo neoliberal ha experimentado muy pocas variaciones entre 247-249; OCDE, 2010).
la relación Estado y mercado a partir de su implementación definitiva en 19846.
En contraste con lo anterior, la referencia a Chile como un caso de éxito en
En el caso de México, al hablar de persistencia se hace referencia a la región, tiende a vincularse con el constante y sostenido crecimiento económico
problemáticas existentes desde la generación del Estado nación posrevolucionario, que experimentó el país desde 1990 (y por lo menos hasta 2005). Esto permitió a
y que precisamente han persistido y se han complejizado con la adopción los gobiernos de la Concertación, generar una estrategia de promoción económica
e implementación del modelo pro mercado. Sobre todo en lo que refiere al y social que complementará elementos de estabilidad política e institucional, así
estancamiento económico y su vinculación con la superación de pobreza y la como un clima social de tranquilidad, en un país marcado por un largo y duro
desigualdad. Diversos trabajos coinciden en señalar los saldos negativos de la proceso de dictadura militar. A su vez, los logros en el crecimiento económico
economía mexicana en torno a la experimentación neoliberal (Cordera y Cabrera, permitieron la recuperación de los salarios, plantear la reforma tributaria para
2007; Cordera y Tello 2010; Tello, 2010). incrementar el gasto público y social; y reducir la pobreza a niveles importantes.
En términos generales, a fines de la dictadura militar, los índices de pobreza aún
Lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico eran de 42 por ciento de la población, hacia mediados de los noventa, esta se
(OCDE) (2010) llamó, “resultados decepcionantes”, traducidos en una persistente había reducido a un 21,7 por ciento (Mideplan, 2005, 2007; CEPAL, 2013, 2014).
desigualdad en la distribución de la riqueza y del ingreso; abrumadora pobreza y
lamentables condiciones de existencia en por lo menos la mitad de la población; Pero, la desigualdad ha caracterizado también la experiencia neoliberal en
reducidos ingresos fiscales, que apenas soportan un menor y raquítico gasto público Chile, haciendo cada vez más evidente las distancias materiales y simbólicas
programable; insuficiente y deficiente infraestructura básica (uso y aprovechamiento entre los diferentes grupos sociales. A pesar de los connotados logros en torno
de agua, energéticos, comunicaciones y transportes); desarticulación productiva, a la superación de los índices de pobreza en comparación con otros países de
sobre todo en las actividades industriales (las manufacturas); pocas oportunidades la región, como por ejemplo, el caso de México, lo cierto es que Chile no ha
logrado disminuir los niveles de desigualdad, los que incluso aumentaron durante
los gobiernos de la centro-izquierda. La política social ha introducido cambios
entre la relación, Estado-mercado y ciudadanía, y ha tenido cierta eficiencia en
términos de acceso y cobertura de los servicios sociales, pero a la vez se ha
Piñera como presidente en representación de la derecha chilena, con la coalición Nueva Alianza generado una progresiva segmentación y diferenciación entre los accesos y calidad
compuesta por los partidos, Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI)
Popular. En marzo de 2014, asumió nuevamente como presidenta Michelle Bachelet, en esta de los servicios, provocando tensiones y contradicciones entre un discurso pro
oportunidad con una nueva coalición política denominada La Nueva Mayoría, compuesta por los derechos y la reproducción de las desigualdades.
cuatro partidos de la Concertación, sumándose el Partido Comunista (PC), la Izquierda Ciudadana
(IC), el Movimiento Amplio Social (MAS), e independientes de centro izquierda. Actualmente está
coalición está dividida entre quienes permanecieron en la Nueva Mayoría y quienes formaron el
Frente Amplio (Revolución Democrática, Izquierda Autónoma, Partido Liberal, Humanistas y micro
movimientos de izquierda).
6
El programa neoliberal puesto en práctica en México, inicia desde 1983, incluyendo cambios
tanto en la política económica y social, pero estas transformaciones se consolidan y se hacen
decisivas desde 1988 (Tello, 2010).

170 171
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

La presencia de un discurso progresista (Maldonado, 2012), entre 2000 y Recientemente el Banco Mundial (2015) señaló que en México, tras veinte años
20107, se plasmó en algunas de las políticas sociales más importantes de este de transferencias monetarias, la pobreza se mantiene en los mismos niveles que
país, desde el Plan AUGE en salud, la reforma previsional con la Pensión Solidaria tenía en 1992.
Universal y un sistema de protección social permanente, Chile Solidario y Chile
crece Contigo. Estas políticas tuvieron como eje articulador la problematización de Si bien ha habido algunas modificaciones en los esquemas de estos Programas,
la desigualdad y proyectaron una preocupación de los gobiernos concertacionistas de corte más técnico y político, como por ejemplo desde un marco más comunitario
por asegurar la igualdad de oportunidades (Martin, 2009). Algunos trabajos (Álvarez que caracterizó a Pronasol, a un esquema basado en la atención focalizada en los
y Fuentes, 2009; Castillo, 2012; Maldonado, 2012) han hecho hincapié en las individuos y sus familias, inaugurando las transferencias monetarias condicionas
contradicciones entre la construcción retórica del discurso de la centro izquierda a partir de 1997 con el Programa Progresa, y la ampliación de la cobertura a
chilena, en torno a la igualdad de oportunidades y la promoción de los derechos los sectores urbanos; lo cierto es que las acciones para reducir la pobreza en
plasmadas en los principales programas y reformas sociales, y la permanente México, se han concentrado en este tipo de Programas y en la tecnificación de los
legitimación de las desigualdades desde las mismas instituciones del Estado, en instrumentos de medición, en ausencia de una política salarial y la recuperación
salud, educación y vivienda, principalmente. La igualdad de oportunidades, ha del salario mínimo. México es uno de los países de la región con el salario
sido el paradigma en que se ha sustentado la política social chilena, desde 2000 mínimo más bajo8.
en adelante.
En términos de políticas públicas, la política social en México, a través de
En el caso de México, además de las características señaladas anteriormente, este tipo de programas, ha tenido un desarrollo incremental (Limblom, 2007), ya
la referencia a un caso de persistencia, tambitén obedece a que la discusión acerca que el modelo de las transferencias monetarias ha ido creciendo y perfeccionándose
de la superación de la pobreza y las acciones de los gobiernos, han tendido a (no así sus resultados) cada vez más, hasta tomar un lugar central que parece
concentrarse desde los noventa, en los programas focalizados en los que se ha perfilarse como la política social por excelencia. Junto a una tematización de
enmarcado la política social. La piedra angular de la política social mexicana se
ha centrado desde Pronasol, Progresa, Oportunidades, La Cruzada Nacional contra
el Hambre, y hasta hoy, con Prospera, Programa de Inclusión Social. Esto, a pesar
de los desalentadores resultados de estos programas que han sido evidenciados
tanto desde análisis académicos (Boltvinik, 2004; Codera y Cabrera, 2007; Duhau,
2001; Valencia, 2005; Banegas y Mora, 2012), así como también, por las mismas
instituciones de evaluación, tales como el Consejo Nacional de Evaluación de
8
Uruguay, Argentina y Chile son los países de América Latina que tienen los salarios mínimos más
altos. En el caso de Chile, la legislación actual estipula el sueldo mínimo en 276,000 pesos chilenos,
la Política de Desarrollo Social, CONEVAL (2014, 2015, 2016), o incluso por los unos 455.4 dólares. México define su salario mínimo vital por día. En este país el salario mínimo diario
mismos organismos internacionales que han avalado y alentado el desarrollo es de 88.36 pesos, unos 4.6 dólares. Si consideramos un trabajo de 20 días por mes, el sueldo mínimo
mensual sería de 92 dólares (Expansión, 2018). Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
de este tipo de programas, no solo en México, sino que en toda la región. el salario mínimo en México además de ser el menor en América Latina por su monto se encuentra
en los últimos lugares de la región comparando el poder de paridad de compra, como proporción
del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, y su nivel respecto de la línea de pobreza y grado de
cumplimiento con las necesidades del trabajador y su familia. Según la Comisión Económica para
América Latina, México es el único país en Latinoamérica en donde el salario real mantiene a los
trabajadores en un estado permanente de pobreza y no alcanza para cubrir las necesidades bási-
cas de la persona. En Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), el salario mexicano es dos veces menor
7
Período que corresponde a los dos gobiernos socialistas del pacto concertacionistas, Lagos y Ba-
que el salario mínimo en Brasil, El Salvador, Perú, Honduras, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela
chelet (en su primer gobierno).
(Salario mínimo, s.f.).
172 173
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

la pobreza como un problema técnico, centrado en la discusión acerca de su


medición y los programas focalizados, la desigualdad ha tendido a estar ausente
en el debate y discurso político.

Es necesario aclarar, que un buen sistema de medición de la pobreza


es fundamental, para orientar las decisiones de política pública en cualquier
contexto. De hecho, en México ha habido avances y logros muy importantes al
respecto, siendo pionero en torno a la medición multidimensional de la pobreza9.
El punto aquí, es poner de manifiesto, el hecho de que detrás de un discurso
técnico y de medición, se desvía la atención de la problemática de la desigualdad
en relación a la persistencia de la pobreza en México10.

Fuente: Elaboración del CONEVAL con información de Historical Statistics of the World Economy. Angus
Maddison y Fondo Monetario Internacional (2010).
Nota: Las unidades en las que está expresada la gráfica son dólares Geary Khamis (también conocidos
como dólar internacional o dólar PPA - partida del poder adquisitivo) de 1990.
9
El Consejo Nacional Para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México (CONEVAL)
define la pobreza en tres grupos o áreas, bajo una óptica multidimensional: 1) Pobreza Alimentaria:
insuficiencia para obtener una canasta básica alimentaria, aún si se hiciera uso de todo el ingreso
disponible en el hogar en comprar solo los bienes de dicha canasta; 2) Pobreza de Capacidades:
insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de una canasta alimentaria y efectuar los
gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más
que para estos fines; 3) Pobreza Patrimonial: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir una
canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte
y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la
adquisición de estos bienes y servicios. (http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/
glosario.es.doc).
10
El último informe de CONEVAL: Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas
2016 (2016), muestra que en una serie de 2010 al 2016, la pobreza en México sigue afectando a 53,
418, 151 de personas, lo que significa un 43. 6 por ciento de la población (CONEVAL, 2016).

174 175
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

Transferencias Monetarias Condicionadas en Chile y en México:


El Paradigma de la Superación de la Pobreza en América Latina
Como señalamos inicialmente, los programas de combate a la pobreza en América
Latina, se inscriben en un cambio de paradigma de la política social, influido
por las transformaciones económicas y las modificaciones en los modelos de
desarrollo experimentados desde la década de 1980. Es así, como en la década
siguiente se desarrollan y adquieren mayor peso los planteamientos de organismos
internacionales, tales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo. En estos lineamientos se destaca que las principales responsabilidades
del Estado en materia de bienestar se circunscriben a la superación de la pobreza
(Sojo, 2007), básicamente a través de Programas de Transferencias Monetarias
Condicionadas (TMC) o Conditional Cash Transfers Programs (CCT), focalizados en
los hogares en pobreza, lo que supone, además, nuevas formas de vinculación
entre el Estado y los pobres.

A pesar de la diversidad entre los programas en la región, sea desde el


punto de vista de las condiciones para el acceso, del monto del beneficio y de
su fórmula de cálculo, del tiempo previsto para la permanencia, de los modelos
de acompañamiento de los beneficiarios, de sus sistemas de identificación y
selección, de las relaciones entre los niveles de gobierno, de sus modalidades de
financiamiento; todos ellos comparten por lo menos tres elementos: el foco en
familias, pobres o extremamente pobres, con niños y adolescentes; el principio
de las contrapartidas o condicionalidad esestablecidas; y, no pertenecen al campo
de los derechos. Finalmente, de manera casi generalizada, los diseñadores de
los programas determinaron que las mujeres debían ser las titulares (Álvarez
Leguizamón, 2008, p. 14).

En América Latina, esta clase de programas han sido implementados en


16 países y su cobertura alcanza a 70 millones de personas (Valencia, 2008),
mientras que a nivel mundial, alrededor de 30 países del mundo ya cuentan con
algún programa de este tipo (Fiszbein y Schady, 2009). Las TMC se diseñaron con
la intención de modificar las estrategias familiares ante la adversidad económica y
las catástrofes familiares o naturales, ya que se constataron, en términos generales,

176 177
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

dos elementos: uno se refiere a que los hogares pobres suelen responder a los diferencias en los diagnósticos en torno a la pobreza, y en la definición de esta, la
descensos en su ingreso real incorporando a diversas formas de empleo precario responsabilidad de las familias, junto a la generación de capital humano y capital
a las mujeres, jóvenes y niños; y el segundo se relaciona con los costos de dicha social, son aspectos claves en las estrategias que estos programas desarrollan para
incorporación en el largo plazo en términos de desarrollo de capital humano – que los pobres abandonen la pobreza, apostando a la movilidad social a partir de
tanto de los niños como de los jóvenes- porque se trata de una estrategia que se basa mayores niveles educativos.
en la sustitución de la escolaridad por el trabajo (Barba y Valencia, 2011, p. 195).
A la par de estas similitudes, y su relevancia para el análisis de los discursos
Las redes de seguridad -safety nets en inglés- es un término acuñado por los que subyacen a este tipo de programas, no se pueden soslayar la diferencias en
organismos internacionales de crédito en sus políticas de lucha contra la pobreza, cuanto al contexto político y social en el que se inscriben, cobertura, montos
como el Banco Mundial entre otros. Según este organismo, las redes de seguridad, y alcances de los mismos. Estos matices y diferencias son relevantes, ya que si
por oposición a los sistemas de seguridad social o seguros de desempleo, son bien estos programas responden a un paradigma común de estrategias para la
generalmente relacionadas con transferencias condicionadas para personas pobres, superación de la pobreza, el marco más amplio en el que se inscribe la política
contrario a las políticas basadas en derechos. social, puede implicar diferentes formas de construir la pobreza.

En el contexto del progresivo retiro del Estado en el cuidado, gestión del Otro elemento común de estos programas, es su bajo costo respecto del
riesgo y de la seguridad de las personas, el declive de las políticas universales y PIB y de los gastos sociales en general. En América Latina, donde más se han
de seguro, el Banco Mundial considera que los programas de redes de seguridad desarrollado, las TMC apenas significan un desembolso promedio de 0,32% del PIB
tienen dos funciones principales dentro de las políticas económicas. Una es la (Valencia, 2008), en países en los que el gasto medio orientado al campo social es
que denominan función política (redistribuye ingreso y recursos a los necesitados apenas 12,5% del PIB (CEPAL, 2008, 2013). Así, en estos casos los presupuestos
en la sociedad, ayudándolos a enfrentar problemas de pobreza de corto plazo) de las TMC representan tan solo el 2,5% del gasto social. Por lo tanto, una mayor
y la segunda vinculada con la ayuda a las unidades domésticas para manejar el cobertura de la población en pobreza, a un bajo costo, se traduce en política
riesgo o, si se quiere, una función política para evitar el riesgo de las personas social mínima, concebida desde un paradigma de protección residual. De allí que
más pobres de entre los pobres (Álvarez Leguizamón, 2008, p. 13). La idea de las TMC sean apoyadas por diversos organismos internacionales y gobiernos de
promover seguridad de manera informal y transitoria se basa en la asunción que diferentes matices políticos.
los programas de redes de seguridad solo deben servir para mitigar los efectos
de la pobreza y otros riesgos de las familias vulnerables. Diversos estudios y evaluaciones, demuestran algunas bondades e ilusiones
(Barba y Valencia, 2011) de estos programas. En el caso de Familias en Chile
Una de las hipótesis principales de estos programas, es que la pobreza es (anteriormente Puente), las evaluaciones (Universidad de Chile, 2004; Raczynski
resultado de la insuficiente dotación de capital humano que enfrentan los pobres, y Serrano, 2005; PNUD, 2008; Larrañaga y Contreras, 2010) fueron favorables
por ello no sorprende que entre todas las acciones tomadas por los gobiernos en torno a la generación y fortalecimiento del capital social de las familias en
de la región se haya considerado que la inversión en capital humano es una de pobreza, así como un mayor acercamiento de estas a la oferta pública. Asimismo,
las estrategias más importantes en el repertorio de la política social (Barba y dicho acercamiento promueve un mayor conocimiento y reconocimiento de sus
Valencia, 2011). Tanto en Chile -a través del Programa Familias- como en México derechos; y se visualiza un cambio de actitud de las familias para enfrentar su
-con Prospera- este supuesto está claramente presente. Si bien hay matices y situación de pobreza. Cabe destacar que en este cambio de actitud, fue muy

178 179
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

relevante la figura del Apoyo Psicosocial11, misma que se retoma en las posteriores niveles de ingresos muy precarios; sin protección social formal; etc. son reiterados
versiones del programa. en los análisis revisados (Universidad de Chile, 2004; González de la Rocha, 2003
y 2005; Hevia de la Jara 2009; CONEVAL, 2014). Estos aspectos impactan e inciden
En el caso del Programa de Inclusión Social, Prospera, en México (anteriormente paralelamente en una serie de dificultades que enfrentan las familias pobres, en
Oportunidades), los diversos trabajos y evaluaciones (González de la Rocha, 2003, cuanto a sus necesidades de habitabilidad, problemas de salud, cómo enfrentar
2005; Hevia de la Jara 2009; CONEVAL, 2014; INSAP 2005, 2006; CIESAS, 2014) los costos de enfermedades y tratamientos médicos, los gastos en la educación
muestran que el programa ha incidido favorablemente en que más niños (as) de los hijos, por ejemplo.
y jóvenes permanezcan en el sistema escolar; promoviendo la matrícula y la
asistencia de niños y jóvenes a la escuela, y aumentando su acumulación de años En cierta medida, los aportes de estas investigaciones y evaluaciones, así
promedio de escolaridad. En el campo de la salud, ha contribuido a disminuir la como las constantes críticas, respecto de que los PTMC no tienen una vinculación
desnutrición infantil, mejorar y diversificar la alimentación familiar, promover la con la generación de oportunidades laborales en las familias en pobreza, han
asistencia de los niños a los centros de salud y lograr un descenso en las tasas producido algunos cambios respecto de las estrategias de estos programas, en torno
de morbilidad materna, infantil y adulta. En el entramado comunitario y familiar a la inclusión laboral y financiera. En el caso de Familias, en Chile, actualmente no
ha permitido fomentar la formación de capital social grupal, e incentivar que las solo existe un acompañamiento familiar, sino que también se desarrolla la figura
familias pobres inviertan en capital humano. del Apoyo Socio Laboral, profesional que tiene la misión de conectar a la familia
con la red laboral, previo diagnóstico de su situación de trabajo y de ingresos. En
Sin embargo, algunas de estas evaluaciones (González de la Rocha, 2003; México, Prospera agrega a los ejes existentes de alimentación, salud y educación,
2005) hacen hincapié en el ámbito del trabajo, ya que los niños (as) y jóvenes el componente de Vinculación, donde se desarrollan aspectos relacionados a
estudian más, pero no necesariamente trabajan menos. Esto obedece en parte proyectos de fomento productivo, microcréditos, educación financiera, integración
a las dinámicas particulares cotidianas y culturales de cada familia, donde de las familias a los sistemas de crédito, entre otros.
niños y jóvenes igualmente realizan actividades remuneradas y algunas veces
no remuneradas, como el trabajo doméstico en las niñas, para contribuir a la
economía familiar. Asimismo, hay fuertes críticas al componente de salud, ya El Análisis Comparado y el Discurso de los Programas Familias y
que más allá de los objetivos y propuestas del programa, la infraestructura en Prospera
salud en las comunidades y colonias más pobres del país, no presta los servicios
necesarios para que los exámenes y condiciones del mismo programa en esta Para el análisis comparado entre Chile y México, se establecieron tres ejes de
área, puedan llevarse a cabo (Saucedo, 2011). referencia: 1) Los procesos políticos, económicos y sociales; 2) La respuesta
Un aspecto que destaca dentro de algunas de estas evaluaciones, tanto para gubernamental frente a la pobreza; y, 3) Las representaciones de la pobreza y de
el caso de Familias como para Prospera, es que la falta de trabajo es uno de los los pobres en la construcción de la política social.
principales generadores de pobreza en las familias. La carencia de empleos en
sus localidades de residencia; empleos precarios, esporádicos, mal remunerados, Siguiendo a Lepianka (et al., 2010), los contextos a nivel nacional, influyen
en las explicaciones de la pobreza a través de tres elementos principales: 1) la
estructura socioeconómica del país; 2) el régimen de bienestar; y, 3) la cultura,

11
Lo desarrollaremos a continuación.

180 181
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

valores, y normas compartidos por la sociedad. Los ejes que hemos definido como [...] La situación de carencia que enfrentan las personas extremadamente
referencia, se relacionan entre sí, y se orientan a identificar los elementos que pobres, se traduce principalmente en déficit de tipo material. No
contribuyen a entender la especificidad de cada caso con base a la trayectoria de obstante, hay otras carencias vinculadas al repertorio de recursos que
cada país y trabajarlos a su vez en perspectiva comparada. manejan las personas para el mejor enfrentamiento de los riesgos a
que están expuestas, lo que hace necesarias las acciones orientadas a la
En términos generales, hemos referido a los dos primeros ejes de análisis. generación de condiciones favorables a su desarrollo psico emocional.
Para efectos de este artículo, desarrollaremos con mayor profundidad el tercer Se trataba aquí de fundamentar la necesidad de hacer del apoyo
eje, ya que es aquí donde encontramos la construcción de un discurso individual psicosocial un servicio más, puesto a disposición de las familias y
de la pobreza, desde el Análisis Documental de los Programas Familias en Chile sus integrantes, dentro del circuito mayor de la protección social. La
y Prospera en México. hipótesis que se formuló señalaba que con un acompañamiento inicial
orientado a restaurar la capacidad de funcionamiento básico de las
Como señalamos anteriormente, este tipo de programas para pobres (Álvarez familias, y a generar competencias resolutivas básicas, 20ellas estarían
Leguizamón, 2008) tienen como objetivo principal superar, o combatir la pobreza, en condiciones de enfrentar procesos más complejos de inclusión
aunque su tendencia se orienta más a combatir a los pobres, los cuales deben social [...] (Apoyo Familiar en Chile Solidario, 2004, p. 10).
cumplir con una serie de obligaciones o condiciones, o bien, corresponsabilidades,
como en el caso de Prospera, para recibir la transferencia monetaria, en una El AF es un profesional que visita periódicamente a la familia, entrando
lógica que podríamos definir como de muchos deberes, pocos derechos (Hevia De La en la privacidad del hogar, investigando respecto de sus prácticas cotidianas,
Jara, 2009). Entre las principales obligaciones están enviar a los hijos a la escuela, particularmente, en temas de alimentación, salud, educación, trabajo y dinámica
acudir a los controles de salud, participar en las reuniones o juntas propias del familiar. Así, este profesional realiza una suerte de diagnóstico de cada familia13
programa. para iniciar las sesiones de trabajo conforme a una metodología establecida con
objetivos, metas, resultados y plazos que constituyen el llamado Plan Familiar.
En el caso de Familias, la mayor exigencia o condicionalidad para recibir
las transferencias monetarias, consiste en aceptar la intervención directa del Según la Matriz de Recursos14, cada familia tiene una serie de capitales los
Apoyo Familiar (AF). Esta figura adquiere relevancia para nuestro análisis, dada cuales deben ser activados. El problema radica en que las familias pobres no
la particularidad de la intervención que este profesional realiza con las familias han activado estos capitales, los cuales deben potenciarse para que puedan salir
beneficiarias. El diagnóstico acerca de la pobreza de este Programa considera que de la pobreza con herramientas propias. La idea central se basa en un cambio
las familias en pobreza requieren de una atención psico-emocional, que fortalezca de actitud hacia el trabajo, las relaciones familiares, hacia la salud, la educación,
sus habilidades y capacidades para enfrentar de mejor manera su situación de etc. Si se quiere lograr el sueño familiar15, es necesario fijarse metas, dentro de
pobreza. Si la familia rechaza esto, queda fuera del programa, aunque haya sido una planificación establecida. Según lo que plantearon los AF en las entrevistas,
seleccionada con base al Registro Social de Hogares12.

13
La cobertura anual para el presente año del Programa Familias del Subsistema de Seguridades y Opor-
tunidades, es de 45 mil familias a nivel nacional (Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, 2018).
14
Manual Matriz de Recursos del Programa Familias, FOSIS, Gobierno de Chile, 2013.
12
Anteriormente, la Ficha de Protección Social, es el instrumento de medición que indica qué familias
15
El Sueño Familiar, queda establecido en el Plan Familiar, donde la representante de la familia, que
se encuentran por debajo de la línea de la pobreza. siempre es la mujer, firma una suerte de contrato con el Apoyo Familiar, comprometiéndose a lograr
el sueño en un período de dos años de intervención.
182 183
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

las familias pobres “no planifican”, “viven el día a día”, “no saben cómo ahorrar o
administrar su dinero”, etc.; entonces, estos pequeños cambios pueden ser muy A pesar de que el ingreso al Programa está canalizado a través de un
trascendentes para lograr una actitud positiva para superar la pobreza. sistema de medición de la pobreza que selecciona por puntaje a las familias
definidas oficialmente como pobres, a través de las entrevistas y grupos focales con
El AF, contribuye también en apoyar el estado anímico de las personas, como las beneficiarias chilenas, observamos cómo las mujeres niegan y rechazan la
señalaban estos profesionales en las entrevistas, las personas pobres “se deprimen pobreza. Se definen como “vulnerables”, “no somos pobres, somos vulnerables”, “es
mucho”, “hay muchos problemas de salud mental en las familias”, “se desaniman muy una situación pasajera”; donde además hay esfuerzo y hay emprendimiento para
rápido”; por lo tanto, la metodología utilizada refuerza la idea de que el esfuerzo salir adelante, distinguiéndose así de aquellos que son “miserables”, los que viven
siempre tiene su recompensa. en “campamentos”, o aquellos que “no quieren trabajar”.

La figura del AF se inspira en una visión paternalista de la pobreza, donde “[...] En mi sector que yo vivo, no veo tanta pobreza [...] porque siempre
el Estado debe decirle a los pobres qué hacer y cómo hacerlo. Sin embargo, unos para la tele siempre van a mostrar lo más bonito [risas] [...] pero, si vamos a un
de los aspectos que más enfatiza el Programa y precisamente estos profesionales, campamento, ahí sí que hay pobreza [...]”17.
es que Familias, no es asistencialista ni paternalista, muy por el contrario, posee
un diseño basado en derechos, que fortalece la autogestión y la autonomía de “[...] Mire, yo encuentro que así como tanta pobreza, no encuentro que
los pobres, desde un enfoque de autosuficiencia para no depender de las ayudas hay tanta pobreza [...] yo encuentro que hay muchos más problemas
del Estado. de drogadicción, hay mucho más problemas de drogas que pobreza en
realidad, no es como tanta pobreza [...] es como más [...] porque ahora
“[...] si salen o no de la pobreza, ya es 99 por ciento responsabilidad de cada están [...] no sé los papás [...] hay papás que uno, así como nosotras
familia [...]”16 (Entrevista realizada el 10 de octubre de 2016). Este es el discurso aquí en el grupo, por lo que yo he escuchado, que se preocupan de que
que reproduce el Programa entre las familias pobres, pero claramente a través de los hijos tienen que estudiar, y hay varios hijos estudiando y todo eso,
la revisión de su metodología y material didáctico, se evidencia una orientación pero yo he visto otros casos cercanos a mí y de amistades, que los niños
fuertemente paternalista inspirada en los principios neoliberales. Así, el pobre ya en la adolescencia, dieciséis, diecisiete años ya no quieren estudiar, no
es concebido como aquel que no sabe, y tiene la obligación moral y política de quieren trabajar, no quieren hacer nada y se meten en la droga [...]18”.
actuar con racionalidad de acuerdo a los principios del mercado, solo así podrá
integrase a la sociedad (Soss et al., 2011). Desde aquí, se matiza un discurso de La negación de la pobreza se vincula con una fuerte internalización del
promoción de los derechos a partir del desconocimiento de los pobres. Estos no paradigma neoliberal en Chile. En un contexto exitista y competitivo como el
solo desconocen sus fortalezas o recursos, sino que además no tienen conciencia chileno, nadie quiere ser asociado con la categoría de pobre, la cual, además
de sus derechos. conlleva un estigma, y es asociada con la delincuencia, la drogadicción, con
ser flaite19, todas connotaciones negativas (Araujo, 2009; Márquez, 2009). Por lo
anterior, las mujeres buscan distanciarse de este tipo de pobre, identificándose
más con una cultura de la decencia (Martínez y Palacios, 1996) y no con una

Entrevista realizada a profesional de Apoyo Familiar del Programa Familias Comuna de Conchalí,
16 17
Entrevista realizada a Raquel, el 11 de octubre de 2016, en Lo Padro, Santiago de Chile.
Santiago de Chile. 18
Entrevista realizada a Antonia, el 6 de octubre de 2016, en Conchalí, Santiago de Chile.

184 185
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

cultura de la pobreza (Lewis, 1966). también de la incapacidad de las personas de realizarse en plena libertad (Sen,
2000). Se considera que los pobres tienen que proponer estrategias, soluciones
En el caso del Programa Prospera en México, el diagnóstico de la pobreza para abandonar su situación de pobreza, no se trata solo de recibir un beneficio,
obedece principalmente a un círculo intergeneracional de reproducción de la pobreza o de repartir el pescado, se considera que a los pobres hay que enseñarles a
(Levy y Rodríguez, 2004) que tiende a transmitirla de generación en generación. pescar (Reygadas, 2004).
La pobreza es como una herencia, que se traspasa de padres a hijos; de ahí, la
estrategia de generar capital humano entre los pobres potenciando la permanencia “[...] Yo creo que es una cuestión cultural, donde toda esta parte de las
en la escuela, de manera que puedan desarrollar habilidades que les permitan políticas públicas de primera generación del esquema paternal se generó una cultura
insertarse laboralmente en condiciones más favorables de las que tuvieron sus de recibir, ¿no? Y no de la productividad. Podrá haber discusiones acerca del término
padres y abuelos. de productividad, pero en este caso yo creo que el país sí exige, las condiciones del
país exigen una cultura de la productividad [...] la corresponsabilidad, obviamente
La transmisión intergeneracional de la pobreza, apunta a destacar la especificidad cuesta trabajo, cuesta trabajo salirte de tú dinámica diaria y entrar al esquema
de algunos comportamientos demográficos de los estratos carenciados que de corresponsabilidades, realmente no es mucho lo que se les pide porque es una
determinarían la reproducción de la pobreza entre generaciones sucesivas o, dicho vez cada dos meses, o sea realmente como que es muy flexible el asunto, pero
en otros términos, la imposibilidad de que los hijos de padres pobres experimenten evidentemente por cultura no se acepta [...] yo creo que es un tema importante,
movilidad social ascendente (dejen de ser pobres) (Torrado, 1998). Se sigue además yo creo que la corresponsabilidad no implica devolverle al Estado nada,
considerando que la educación es un elemento de movilidad social por excelencia, porque van a sus consultas médicas, se les dan talleres y también es un elemento
dejando un tanto de lado el análisis de las condiciones de la calidad de la educación para que salgan de esta dinámica en la que se cae fácilmente en lo del narcotráfico
que experimentan sobre todo los sectores más desfavorecidos y la inserción laboral [...] o lo del narcomenudeo en Iztapalapa [...] Lo ven como una carga, no hay esta
que de esto resulta; considerando, además todas las transformaciones que ha tenido cultura de producción [...]”20.
el mercado laboral en las últimas décadas (Fraile, 2009).
Ahora bien, el incumplimiento en las corresponsabilidades en el caso de
En cuanto a las llamadas corresponsabilidades, Prospera presenta uno de los Prospera puede traer como consecuencia una suspensión de los apoyos y hasta
esquemas más rígidos en el cumplimiento de las condicionalidades bajo el modelo una baja del padrón. En el caso de este Programa, los sistemas en línea, los
de este tipo de programas en la región. Las obligaciones conceptualizadas como mecanismos de control, los formatos que deben llenar permanentemente con
corresponsabilidad, suponen que las personas deben ser proactivas y participar de firmas de los representantes en los consultorios, escuelas, etc., mantienen un
los procesos que involucran su propio desarrollo. En términos de política pública, el control absoluto de los movimientos de las familias. Las titulares beneficiarias
discurso enfatiza en las limitaciones de las acciones puramente asistencialistas. Las deben informar de todo lo que suceda en sus familias. El siguiente extracto de las
familias beneficiarias, también deben aportar sobre la lógica de derechos, pero también reglas de operación de Prospera, es un ejemplo, de lo que estamos planteando:
deberes, lo que además va a incidir en incrementar su capital humano y social. “[...] Es responsabilidad de la titular, así como de cualquier integrante mujer de

Tanto Familias como Prospera, retoman elementos de la perspectiva de


las capacidades de Sen, donde la capacidad de agencia de los individuos es
fundamental. La pobreza no solo es producto de la falta de ingresos, sino que
20
Entrevista realizada a Profesional, Enlace de Fortalecimiento Comunitario del Programa Prospera, el
5 de abril del 2017, Iztapalapa, Ciudad de México.
19
Naco, en el caso de México.
186 187
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

la familia, acudir a valoración cuando tenga planeado embarazarse, e iniciar su Solidario en agosto de 2002. Hoy, doña Carmen está cursando de primero a cuarto
control desde el primer trimestre del embarazo [...]” (RO, Prospera, 2017, p. 20). año básico. Me explicó, en una nota que me envió, que antes no sabía leer ni
escribir, y las palabras que me dijo fueron: ‘hoy escribí por primera vez. Coloqué
A pesar de que las corresponsabilidades de los programas se definen desde en un papel mis ideas y las cosas que quería contarle’. Yo quiero aplaudir a doña
el ámbito familiar, la mujer es la principal responsable de cumplir con las Carmen, y a todos los miles que como ella se atreven a decir ‘sí, no sé leer y escribir.
tareas y condicionalidades. Ambos Programas, Familias y Prospera, proponen un [...] Estuvimos en Valdivia hace un par de meses atrás y allí habló Sandra Aguilar,
empoderamiento de la mujer. En tanto receptoras directas de las transferencias, casada, siete hijos. Habló diciendo que vivía de allegada en una mediagua donde no
estas se convierten en las administradoras de una parte de los recursos financieros había agua potable. 23 Nos emocionó porque dio las gracias, nos emocionó porque
del hogar, lo que se asume, permitiría cierto margen de decisión en torno a los pensó que tenía una posibilidad de surgir a partir de una sociedad que le
gastos y el consumo familiar. En esta lógica, la mujer es considerada en su rol tendió la mano en Chile Solidario [...]”24
de madre y cuidadora del hogar, responsable de las tareas domésticas, lo que
refuerza las concepciones tradicionales de género, (Arriagada y Mathivet, 2007; Diversos trabajos y evaluaciones de los Programas (Arriagada y Mathivet,
Molyneux, 2008; González de la Rocha, 2006). 2007; Molyneux, 2006; González de la Rocha, 2006; Escobar y González de la
Rocha, 2009; Saucedo, 2011) han analizado el componente de género de las TMC.
En los siguientes discursos políticos, podemos extraer la relevancia que estos Los trabajos de Escobar y González de la Rocha (2004, 2009) muestran, sobre
Programas le dan a la mujer como figura principal del soporte y desarrollo de las la base de evaluaciones cualitativas de Progresa/Oportunidades, que las mujeres
familias en pobreza, así como su capacidad de sobreponerse a la adversidad. En habrían incrementado su autoestima y su posición dentro de la comunidad al ser
el de México, se evidencia claramente la identificación de la mujer con su rol de receptoras de los beneficios del programa. Algo similar se encontró en evaluaciones
madre y su rol doméstico. Mientras que en el de Chile, se vislumbra esa imagen del ex Chile Solidario (PUND 2008), donde las mujeres dijeron sentirse mejor
de fortaleza de la mujer, que es reconocida por el gobierno, a través del apoyo consigo mismas y más valoradas dentro del espacio familiar y comunitario.
del Programa.
Sin embargo, las mujeres al asumir la mayoría de las tareas que imponen
“[...] Oportunidades nació para apoyar a las madres, a las madres que cuidan estos programas, refuerzan los roles domésticos tradicionales, puesto que se
con cariño a sus hijos, que cuidan el gasto de la familia, que llevan a los asume que la mujer es la que debe permanecer en su casa a cargo del hogar y
hijos al doctor y se preocupan para que vayan a la escuela21 [...]. El programa de los hijos. Estos programas no parecen estar diseñados para promover el trabajo
Oportunidades se convierte en un instrumento permanente, en un instrumento de remunerado de la mujer fuera del hogar, particularmente en zonas urbanas. De
dignificación, en un instrumento de desarrollo para nuestros hijos [...]22”. hecho uno de los nudos críticos que enfrentan los PTMC es la débil, o nula,
consideración de estrategias de conciliación del trabajo remunerado y doméstico,
“[...] Son muchas las tareas que se han hecho en Chile Solidario. Estuve en así como de compensación frente a la mayor sobrecarga de trabajo que supone
Curacaví, con un grupo muy significativo de personas que participan en esa comuna, el cumplimiento de las corresponsabilidades, así como en el reajuste del uso del
y allí habló doña Carmen Vera, viuda, con dos hijos, es temporera. Ingresó a Chile tiempo de los diversos miembros de la familia a partir de la implementación de

21
Negritas son propias. Negritas son propias.
23

22
Discurso del Presidente Vicente Fox en un acto de entrega de beneficios del programa Oportunidades, Mensaje Presidencial del Presidente Ricardo Lagos ante el
24
Congreso Nacional, mayo de 2003 y
San Luís de Potosí, septiembre de 2005 mayo de 2004.

188 189
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

estos programas, y la ausencia de prácticas que incentiven la corresponsabilidad de autoestima y autocuidado que realiza el Apoyo Familiar, y priorizarlas como
en el cuidado (Cecechi y Madariaga, 2011). En particular, los programas no beneficiarias del Programa. Esto en un marco de derechos sociales, que tiene un
abordan el tema de la expansión de jardines infantiles y otros servicios de carácter más moral que jurídico.
cuidado que faciliten este proceso (Molyneux, 2008).
Por su parte, Prospera, el hecho de dar más recursos, por ejemplo, para las
En el caso del Programa Familias, a partir de lo realizado en Chile Solidario, becas escolares de las niñas (políticas afirmativas), lo que incide positivamente
existe una conexión con el Programa Chile Crece Contigo, pero el foco está puesto en una mayor escolaridad de las mujeres, no asegura per se una mejor inserción
en los niños como sujetos de demanda y no en la ampliación de las posibilidades laboral –si es que logran hacerlo- no hay tampoco un cuestionamiento a los
de inserción laboral de las madres. Además los Apoyos Familiares, realizan su modelos de familia y roles de género que se están promoviendo. No obstante, las
trabajo casi exclusivamente con las mujeres y no con otros miembros del hogar. mujeres que son elegidas como Vocales del Programa Prospera en las colonias y
Los emprendimientos del área laboral, se sustentan en proyectos que puedan comunidades de intervención, ejercen liderazgo y ciertas cuotas de poder frente a
llevar a cabo las mujeres desde sus casas, o en un horario que puedan conciliar las demás Titulares beneficiarias. Como lo han señalado otros trabajos (González
con su rol de madres y amas de casa. De La Rocha, 2005; Hevia 2010; Agudo, 2015), las vocales, a pesar de realizar
una función de carácter voluntario y elegidas por las propias beneficiarias de una
En el caso de Prospera, según las reglas de operación, la principal participante comunidad como su representante ante el Programa, ejercen jerarquías locales y
del Programa es la Titular Beneficiaria, quien recibe las transferencias. Además de control clientelar, que les permiten, entre otras cosas, definir faenas comunitarias,
las ya descritas corresponsabilidades, también se les puede solicitar a las titulares, penalizar a sus compañeras si tienen alguna falta, o perdonar estas faltas a
la realización de algún trabajo comunitario, como barrer calles, limpiar escuelas, cambio de algún pago o favor, y pedir cuotas para movilizarse a reuniones u otras
centros de salud, etc. (González de la Rocha, 2001, 2005; Escobar y González de actividades del Programa, para transporte y alimentación (Agudo, 2015).
la Rocha, 2005; Hevia de la Jara, 2010).
La vocal es una figura importante dentro de la estructura de Prospera, cuyas
Así, la perspectiva de género de estos programas, se enmarca en la familia funciones están definidas en sus propias reglas de operación: “[...] El desarrollo
tradicional y se busca su fortalecimiento, sin cuestionamientos acerca del tipo de las funciones de las Vocales es de carácter voluntario y honorario, las cuales
de relaciones de género que se están promoviendo y si a través de las TMC, estarán encaminadas al fomento de acciones que beneficien a las titulares y a su
el empoderamiento de la mujer va más allá de potenciarla dentro del espacio comunidad. Para el mejor desempeño de sus funciones cada Vocal deberá contar
doméstico y los roles tradicionales que les han sido asignados. Las políticas con nombramiento y gafete de identificación”, (RO, Prospera, 2017, p. 32).
de asistencia empalman su relato social y su estrategia de intervención con
la construcción tradicional de género predominante en nuestras sociedades En las entrevistas realizadas, evidenciamos cómo las vocales ejercen
latinoamericanas, en torno a la responsabilización doméstica y familiar de las efectivamente ciertas cuotas de poder en las colonias que representan y cómo es
mujeres, y a la pobreza como lugar por excelencia donde ese patrón de género su relación preferencia con los operadores del Programa. Además, estas mujeres,
tiene lugar. que también son beneficiarias reproducen el discurso oficial del programa,
hablan de las corresponsabilidades y de las condicionalidades como si se tratara
En el caso de Familias, el empoderamiento de la mujer, incluye el trabajo efectivamente de una norma mínima para merecer el apoyo o la ayuda del

190 191
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

gobierno. contextos sociohistóricos específicos; y cómo esta problemática involucra no


solo a los pobres, sino al conjunto de las clases sociales y sus relaciones. No se
“[...] Algo hay que dar a cambio [...]”25. refiere solo a las carencias de muchos, sino a los múltiples privilegios de unos
pocos, incluye tanto a las políticas como a los políticos, sus creencias, prejuicios
“[...] O sea, así manejarlo muchas veces, por qué, porque piensa uno que y valores (Bayón, 2015).
el gobierno, por ser gobierno, nos tiene a nosotros que dar las cosas, sin
recibir nada y la única obligación, porque así es, nosotros lo tenemos Al incorporar los mecanismos institucionales generadores de desigualdad,
que tomar como una obligación, lo que es por ejemplo, acudir a nuestra la sociología de la pobreza contribuye a un análisis más profundo sobre los
junta [...]”26. aspectos materiales y discursivos de la misma, el modo en que los pobres
están construidos como categoría social y cómo el estigma se asocia a dicha
“[...] Pues yo lo veo bien, lo veo bien porque, habemos algunas personas [...] construcción (Islam, 2005). La construcción social de la pobreza facilita, además,
algunas nos gusta a otras no les gusta [...] y algunas nos volvemos conchudas, de comprender la relación entre las dimensiones materiales, políticas, espaciales y
que ya alguien nada más no regale el dinero [...]”27. simbólicas que rodean a la pobreza.

Al igual que el caso de las beneficiarias de Familias en Chile, en las La revisión de la literatura sobre análisis sociológico de la pobreza, nos
beneficiarias de Prospera, tampoco encontramos un discurso construido desde los conduce a los trabajos pioneros de Simmel (1971, 1986, 2011). Sus aportes fueron
derechos. Todo lo contrario, y como se evidencia en la cita anterior, hay una trascendentales en dar énfasis a la relación individuo-sociedad y a la estructura
fuerte internalización del discurso de la ayuda que da el gobierno (concebido como de los vínculos sociales.
un donador), frente a la cual los pobres tienen que hacer/dar algo a cambio para
merecer dicha ayuda. Existe una relación fundamental entre quienes son categorizados como
pobres y la sociedad de la que forman parte. De este modo, la pobreza no solo
Reflexiones Finales: La Pobreza como Construcción Social es relativa sino que está construida socialmente, su sentido es el que le da la
sociedad, (Paugam, 2007; Bayón, 2015). Los pobres, así definidos, no están fuera,
Indagar si los programas sociales, y particularmente aquellos de combate a la sino dentro de la sociedad. Ocupan realmente una posición concreta por el hecho
pobreza, pueden constituir una plataforma para producir y reproducir discursos de estar en una situación de dependencia respecto a la colectividad que los
incluyentes o estigmatizantes acerca de los pobres, requiere de un abordaje reconoce como tales y se encarga de ellos, pero están estrechamente ligados a los
complejo. La perspectiva sociológica, al centrarse en el carácter socialmente objetivos de esta. Son un elemento que pertenece de forma orgánica a un todo
construido de la pobreza, nos permitió visualizar cómo esta es definida en (Paugam, 2007). La pobreza no la construyen solo los pobres, ella se construye
siempre en relación con otros, es una experiencia relacional (Márquez, 2009).

El lugar desfavorable que ocupan los pobres en la sociedad no solo es


25
Entrevista realizada a Vocal de la Colonia Santa Martha Acatitla, el 6 de abril de 2017, Iztapalapa,
objeto de análisis en torno a la asistencia social que reciben, sino en relación
Ciudad de México. a las valoraciones hacia ellos por parte de los grupos sociales más favorecidos.
26
Entrevista realizada a Vocal de la Colonia Paraje Zacatepec, el 6 de abril de 2017, Iztapalapa, Ciudad
de México.
27
Entrevista realizada a Vocal de la Colonia Maguellera, 6 de abril de 2017, Iztapalapa, Ciudad de Mé-
xico.

192 193
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

Es como si existiera el derecho de juzgar moralmente a los pobres por el hecho especificidades en la construcción social de la pobreza en contextos diferentes,
de recibir asistencia, la que está lejos de constituirse en un derecho exigible. El cuáles son sus manifestaciones subjetivas, y elucidar acerca del sentido que
pobre es un ciudadano de segunda clase (Sen, 2000; Roberts, 2006), y por tanto cada sociedad le atribuye a la pobreza, cuál es el lugar que ocupan realmente
no tiene derecho a exigir. los pobres (Paugam, 2007; Bayón 2012). El Análisis Documental de los Programas
mostró que ambos comparten un diagnóstico similar de la pobreza aunque
El discurso neoliberal sobre la pobreza la ha posicionado como un problema sustentados –al menos formalmente- en diferentes modelos de política social.
de corte individual más que estructural (Lamont y Small, 2010; Bayón, 2015, Mientras que en Chile observamos una fuerte retórica de los derechos sociales,
Agudo, 2015). El individuo calcula racionalmente, por lo tanto, es responsable de aunque de carácter más moral que jurídico; en México el objetivo es romper
sus acciones. Un problema de racionalidad de los individuos, donde la lógica del con el círculo intergeneracional de la pobreza, la cual, sin embargo, no solo se
mercado se extiende como principio regulador de todas las relaciones sociales reproduce, sino que se multiplica.
y políticas (Soss et., al, 2011). Este discurso, ha influido en las políticas que
emergen y particularmente en los programas de combate a la pobreza que hemos Tanto en los relatos de las mujeres entrevistadas como en los de los
analizado. operadores de estos Programas, en Chile y en México, la desigualdad no emerge
como una posible explicación de la pobreza. Por el contrario, la internalización de
Si bien cada Programa tiene su propio contexto de surgimiento y desarrollo, una explicación individual de este fenómeno parece conducir a una desigualdad
con base a las trayectorias nacionales, estos se sustentan sobre un paradigma que legitimada y aceptada, que se expresa –aunque de diversas maneras- en el discurso
no incorpora ni problematiza la relación entre pobreza y desigualdad estructural. aspiracional y en la negación de la pobreza, en las mujeres de Conchalí y Lo
En lugar de centrarse en las posibles causas de la pobreza, estos programas se Prado en Chile; y en el fatalismo de la mujer luchadora en Iztapalapa en México.
centran en los individuos que la padecen, los pobres. Así, la pobreza emerge como A través de este artículo, realizamos un análisis de los discursos en torno a la
el resultado de ciertos comportamientos y deficiencias de los propios pobres que pobreza y a los pobres que subyacen a los programas de transferencias monetarias
es necesario modificar y reorientar. Esta, como un problema social de carácter condicionadas, en contextos donde la implementación y agudización del modelo
estructural, deviene en un problema individual que debe ser resuelto por los neoliberal ha sido considerada como paradigmática. Vimos que efectivamente los
propios individuos. programas sociales generan y reproducen discursos acerca de la pobreza, que se
vinculan con las imágenes, estereotipos y prejuicios que se tienen de los pobres,
Esto es lo que hemos definido como un discurso individual de la pobreza: fuertemente internalizados por los propios beneficiarios de los programas.
los pobres son responsables y culpables de su situación y debe existir un cambio
de actitud y de comportamiento, cambio que es entendido como una obligación Así, en Chile el simple hecho de recibir ayuda del Estado es estigmatizante,
de los pobres. De esta manera, se condiciona el beneficio o la ayuda que reciben porque significa que eres pobre y que no puedes valerte por ti mismo. La vida
del Estado, cuyos montos, además, deben ser suficientemente bajos para que los es una lucha sin un apoyo institucional (Márquez, 2009). Por ello es preferible
pobres no se acostumbren a vivir de la asistencia y generen estrategias propias hablar de vulnerabilidad y de proyectos de microemprendimiento, para lograr ser
para mejorar sus condiciones de vida. microempresarias. De esta manera las mujeres amas de casa pobres que hacen pan

El análisis comparado entre Chile y México, nos permitió explorar las

194 195
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

y empanadas para generar más ingresos, porque el sueldo no alcanza, emergen Metapolítica, (65), 58-63.
como microempresarias.
Araujo, K. (2009). Habitar Lo Social. Usos y abusos en la vida cotidiana en el Chile
En el caso de México, la excesiva tecnocracia, lo invasivo de los procesos actual. Santiago, Chile: Editorial LOM, Oxfam.
para que las familias ingresen a Prospera, la división infinita entre categorías
de pobres, como moderados, extremos, etc., hacen de la política social, una Arriagada, I y Mathivet, C. (2007). Los programas de alivio a la pobreza Puente
experiencia también estigmatizante e indigna. y Oportunidades. Una mirada desde los actores. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

A través de este tipo de programas, la política social se desvincula de Babbie, E. (2007). The Practice social Research. (12ª ed.). California, E.E.U.U.:
un discurso de derechos, donde el Estado y la sociedad no tienen ninguna Champan University, Wasdworth Cengage Learning.
responsabilidad frente a la pobreza y la desigualdad. Más que dignificar a los
más desfavorecidos, la intención es hacerlos responsables de su situación y de no Barba, C. y Valencia, E. (2011). Hipótesis no comprobadas y espejismos de las
hacer lo suficiente por ellos mismos y por sus familias. Las fronteras y distancias transferencias monetarias condicionadas. En C. Barba y N. Cohen. (Coords.),
entre ricos y pobres, no solo son materiales, también hay fronteras morales y Perspectivas Críticas sobre la Cohesión Social. Desigualdad y Tentativas fallidas
simbólicas. El análisis crítico y complejo acerca de las políticas sociales y sus de integración social en América Latina (pp. 195-223). Buenos Aires, Argentina:
implicaciones sobre los sujetos receptores de las mismas, pueden contribuir, junto CLACSO – CROP.
a la realización de diagnósticos y diseños más integrales, a que el pobre deje de
ser construido como el otro, y sea considerado como un ciudadano, un semejante Bayón, C. (2009). Persistencia de un modelo social excluyente en México. Revista
con derechos y con dignidad. Internacional del Trabajo, 128 (3), 331-347.

------------- (2012). El “lugar” de los pobres: espacios, representaciones sociales y estigmas


en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 74 (1), 133-166.
Referencias
------------- (2013). Hacia una sociología de la pobreza. La relevancia de la
Álvarez, S. (2008, agosto). Biopolíticas neoliberales y focopolítica en América Latina, dimensiones culturales. Revista Estudios Sociológicos, XXXI (91), 87-112.
los programas de transferencia condicionadas. Trabajo presentado en el
Cuarto Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, San -------------- (2015). La integración excluyente. Experiencias, discursos y
José, Costa Rica. representaciones de la pobreza urbana en México. Cd. de México, México:
IIS-UNAM, Bonillas Artigas.
Agudo, A. (2015). Una etnografía de la administración de la pobreza. La producción
social de los programas de desarrollo. Ciudad de México, México: Universidad Banco Mundial (2015). Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América
Iberoamericana. Latina y el Caribe. Washington DC, E.E.U.U.: Banco Internacional de
Álvarez, G y Fuentes, C. (2009). Las promesas inconclusas de Bachelet. Revista Reconstrucción y Fomento, Banco

196 197
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

Banegas, I y Mora, M. (2012). Transferencias condicionadas y reducción de la antropológicas de los hogares con Oportunidades. Cd. de México, México: CIESAS.
pobreza en México: Entre lo real y lo imaginado. European Review of Latin
American and Caribbean Studies, 93, 41-60. Harding, D. (2007). Cultural Context, Sexual Behavior, and Romantic Relationships
in Disadvantaged Neighborhoods. American Sociological Review, 72 (3), 341-364.
Boltvinik, J y Damián, A. (2004). La Pobreza en México y en el Mundo. Realidades
y Desafíos. México. Siglo XXI Editores, Gobierno del Estado de Tamaulipas. Hevia De La Jara, F. (2009). Mecanismos de participación ciudadana y control social
Ciudad de México. en los programas de transferencia condicionada de renta en México y Brasil,
un análisis comparado. Recuperado de
Castillo, M. (2012).El centro de la disputa: las clases medias y la política de la http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18111430019.
desigualdad en Chile. En, M. Castillo, M. Bastías y A. Durand. (Comps.),
Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la ------------------------ (2010). Poder y Ciudadanía en el Combate a la Pobreza.
desigualdad en América Latina (pp. 215- 238). Santiago, Chile: Ediciones Consorcio de investigación comparativa en integración regional y cohesión
Universidad Alberto Hurtado. social, RISC. En http://ciesas.academia.edu/FelipeHevia.

Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina. INSAP-CIESAS-Instituto Nacional de Salud Pública y Centro de Investigaciones
Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago, Chile: Naciones Unidas. y Estudios Superiores en Antropología Social. (2005). Evaluación externa
de impacto del Programa Oportunidades 2004. Cuernavaca, México:
Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) (2008). Panorama Social de INSAP-CIESAS. Ciudad de México.
América Latina. Santiago, Chile: Naciones Unidas.
-------------------------------------------------------------------- (2013). Panorama ------------- (2006). Evaluación Externa del Programa de Desarrollo Humano
Social de América Latina 2013. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Oportunidades 2001-2006. Ciudad de México, México: INSP-CIESAS.

González de la Rocha, M. (2003). Evaluación de Resultados de Impacto del Programa Islam, S. (2005). Sociology of Poverty: Quest for a New Horizon. Bangladesh
de Desarrollo Humano Oportunidades. Evaluación cualitativa, seguimiento de e-Journal of Sociology, 2 (1), 1-7. Recuperado de
impacto 2001 – 2002, comunidades de 2,500 a 50,000 habitantes. Ciudad de http://www.bangladeshsociology.org/BEJS%20-%202.1.4%20-%20Sardar.pdf.
México, México: CIESAS.
Larrañaga, O. (2010). El Estado de Bienestar en Chile 1910 – 2010. Programa de
González de la Rocha, M. (2005). Familias y política social en México: El caso de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Área de Reducción de la pobreza
Oportunidades. Trabajo presentado en Welfare Regime and Social Actors in y la desigualdad. Santiago, Chile.
Inter-Regional Perspective The Americas, Asia and Africa, University of
Texas at Austin, Texas, E.E.U.U.. Levy, S. y Rodríguez, E. (2004). Sin Herencia de Pobreza, El Programa Progresa/
Oportunidades de México. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Planeta.
González de la Rocha, M. (2006). Procesos Domésticos y vulnerabilidad: perspectivas México D.F.

198 199
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

Lewis, O. (1966). The culture of poverty. Scientific American, 215 (4), 19-25. Martínez, J y Palacios, M. (1996). Informe sobre la decencia. La diferenciación
estamental de la pobreza y los subsidios públicos. SUR Ediciones.
Lepianka, D.; Gelissen, J.; y Oorschot, W. (2010). Popular explanations of poverty
in Europe. Effects of contextual and individual characteristics across 28 Martucelli, D y Arteaga, C. (2012). Neoliberalismo, corporativismo y
european countries. Acta Sociológica, 53 (1), 53-72.
experiencias posicionales. Los casos de Chile y Francia. Revista
Lindblom, C. (2007). La ciencia de “salir del paso”. En L. F. Aguilar. (Ed.), Mexicana de Sociología, 74 (2), 275-302.
La hechura de las políticas públicas (pp.201-225). (3ª ed.). Cd. de
México, México: Miguel Ángel Porrúa. Ministerio de Planificación, (MIDEPLAN) (2005). Conceptos Fundamentales
del Sistema de Protección Chile Solidario. Chile: Gobierno de Chile.
Maldonado, C. (2012). Política pública de pobreza en Chile: nuevas formas Santiago, Chile.
discursivas de legitimar la desigualdad durante los gobiernos socialistas
de Lagos y Bachelet. En M. Castillo, M. Bastías y A. Durand. (Comps.), ------------------------------------------ (2007). Resultados nacionales de
Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2006.
de la desigualdad en América Latina (pp. 293-315). Santiago, Chile: Recuperado de http://www.mideplan.cl/casen/cpublica_2006.html.
Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Molyneux, M. (2006). Mothers at the service of the New Poverty Agenda:
Márquez, F. (2003). Identidad y Fronteras Urbanas en Santiago de Chile. Progresa/ Oportunidades, Mexico‘s Conditional Transfer Programme.
Revista Belo Horizonte, 10 (14), 35-51. Social Policy and Administration, 40 (4), 425-449.

----------- (2009). El Estigma: La Pobreza y Las Políticas Sociales. SUR Ediciones. --------------- (2008). Conditional Cash Transfers: a “Pathway to Women
S. Empowennent”? Pathways, working paper 5. Recuperado de:
---------- (2009). El cambio en el Sistema de Protección Social en Chile: un análisis de http://www.pathwaysofempowerment.org/~athwa~sWP5-website.
policy frames. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2010).
Martínez, L. (2012). Democracia, Estado y Desigualdad. Saldos de la discusión Society at a Glance 2014. OCDE Social Indicators. The crisis and its aftermath.
sobre la democratización en México en la década de los ochenta. En
M. Castillo, M. Bastías y A. Durand, Desigualdad, legitimación y conflicto. Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid, España:
Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina (pp. Editorial Alianza.
239-260). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

200 201
DISCURSOS DE LA POBREZA
Cecilia Contreras Ramírez

PROSPERA (2017). Reglas de Operación 2016. Segunda sección. México: Poder Developments. Manila, Philippines: Asian Development Bank.
Ejecutivo, Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL. Ciudad de México.
Simmel, G. (1986) El pobre. En Sociología. Estudio sobre las formas de
Raczynski, D. y Serrano, C. (2005). Las políticas y estrategias de desarrollo socialización 2. Madrid, España: Alianza Editorial.
social. Aportes de los años,’90 y desafíos futuros. Santiago, Chile:
Asesorías para el desarrollo. ------------- (2011). Madrid, España: El Pobre. Ediciones Sequitur.

Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. ------------- (1971). Sociología, Estudios sobre las formas desocialización.
Revista Política y Cultura, (22), 7-25. (2ª ed.).Madrid, España: Alianza.

Riesco, M. (2009). El Modelo Social Chileno Comienza a Cambiar. Revista Small, M.; Harding, D. y Lamont, L. (2010). Reconsidering Culture and
Internacional del Trabajo, 128 (3). 311-330. Poverty, The Mals of the American Academy of Political and Social
Science, 629 (1), 6-27.
Roberts, B. (2006). La estructuración de la pobreza. En G. Saraví. (Ed.),
De la Pobreza a la Exclusión Social (pp.201-228-). México: CIESAS. Sojo, A. (2007). La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas contra
Prometeo libros. Buenos Aires, Argentina. la pobreza y políticas sectoriales. Revista de la CEPAL, (91), 111-131.

Sabatini, F.; Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las Soss, J.; Fording, R. y Sanford F. (2011). Disciplinung the Poor. Neoliberal
principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas Paternalism and The Persistent Power of Race. Chicago and London,
y posibles cursos de acción. Revista eure, XXVIII (82), 21-42. E.E.U.U. y Reino Unido: Chicago Studes in American Politics. The
University of Chicago Press.
Salario mínimo (Sin fecha). Salario Mínimo en Latinoamérica ¿en dónde
se gana más?. Recuperado de Tello, C. (2010). Sobre la Desigualdad en México. Cd. de México, México:
http://salariominimo.com.mx/comparativa-salario-minimo-latinoamerica/. Facultad de Economía-UNAM.

Saucedo, O. (2011). Moral discourse in social policy interfaces: a mexican Tironi, E. (2005). El sueño chileno. Santiago, Chile: Taurus.
case. Thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy,
University of East Anglia School of International Development. -----------(2006). Crónica de viaje. Santiago, Chile: Aguilar/Chilena de
Ediciones.
Sen, A. (2000). Social exclusion: Concept, Application, and Scrutiny. Social

202 203
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN
Torrado, S. (1998). Vivir apurado para morirse joven: Reflexiones sobre la LAS CIENCIAS SOCIALES: UN ATISBO
LATINOAMERICANO
transferencia Intergeneracional de la Pobreza. Sociedad, 7.

Universidad de Chile. (2004). Informe final, evaluación del estado de avance


del Sistema Chile Solidario. Santiago, Chile: Facultad de Ciencias
Sociales-Universidad de Chile. MAPS OF GLOBALIZATION IN SOCIAL SCIENCES: A LATIN
AMERICAN GLANCE
Valencia, E. (2005). La reemergencia de las políticas sociales en México.
En A. Aziz Nassif y J. A. Sánchez. (Coords.), El Estado mexicano: Ramón Antonio López Rodríguez1
herenciasy cambios. Economía y Política, II. Cd. de México, México:
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS), Miguel Ángel Porrúa. 1
Maestro en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
actualmente es doctorando del posgrado en Estudios Latinoamericanos de la misma institución
-------------- (2008). Las transferencias monetarias condicionadas como y realiza una investigación sobre los problemas de la gestión de conocimiento en la universidad
pública de América Latina. Sus principales temas de especialización son la ética de la investigación
política social en América Latina. Un balance: aportes, límites y social, la globalización y la circulación de las ideas, y las condiciones institucionales de la
debates. Annual Review of Sociology, 34, 499-524. producción de conocimiento social. Correo electrónico: rafil4@yahoo.com.mx

Resumen

El presente artículo examina los discursos de la globalización en las Ciencias


Sociales, precisando las tendencias narrativas y usos conceptuales expresados en
sus planteamientos teóricos. Por medio de un repaso de las descripciones que los
científicos sociales regionales e internacionales hicieron de la globalización, el texto
pretende identificar aquellas ideas y argumentos que permitieron caracterizar este
fenómeno en el pensamiento social, resaltando el escepticismo y las limitaciones
metodológicas en las Ciencias Sociales de América Latina, pese a contar con un
depurado herramental teórico.

Palabras Clave: Mapas, Discurso, Globalización, Olas, Paradigma, Ideología

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

204 205
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

Abstract Fue hasta el inicio del nuevo milenio, cuando el uso del concepto se
fue normalizando en el vocabulario de la Ciencia Social, llegando a parecer
The present article examines the discourses of globalization in the Social Sciences, una palabra menos turbulenta, pero curiosamente más difícil de precisar que
specifying the narrative tendencies and the conceptual uses expressed in their en un principio. ¿A qué voces expertas había que recurrir para entender la
theoretical expositions. Through a review of the descriptions that regional and globalización? García Canclini sugirió que algunas autoridades en la materia
international social scientists made of globalization, the text aims to identify eran sin duda, Anthony Giddens, Zigmunt Bauman, Arjun Appadurai, Manuel
those ideas and arguments that allowed characterizing this phenomenon in social Castells, Ulrich Beck, Saskia Sassen y Ulf Hannerz, quienes habían reconocido
thought, highlighting skepticism and methodological limitations in the Social la “complejidad multidimensional” del fenómeno (2007b, p. 25). A esta lista
Sciences of Latin America, despite having a refined theoretical tooling. podríamos sumar otros nombres importantes, aunque quizás menos conocidos en
el entorno latinoamericano, como George Ritzer, David Held, Anthony McGrew,
Keywords: Maps, Discourse, Globalization, Waves, Paradigm, Ideology. Robert Cox, Linda Weiss, Ronald Robertson, Jan Aart Scholte, Leslie Sklair, Jan
Nederveen Pieterse, Ian Bruff, Luke Martell, Justin Rosenberg o William I. Robinson,
incluyendo a los premios Nobel de Economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman.
Introducción Latinoamérica también contó con destacados estudiosos de la globalización como
los brasileños Octávio Ianni, Milton Santos y Renato Ortiz, seguidos muy de
En un recorrido minucioso por la historia del concepto de globalización, la cerca por otros nombres que, directa o indirectamente, contribuyeron a mapear el
investigadora Cynthia Stohl (2005) concluyó que ningún científico social utilizó fenómeno en la región, como Jesús Martín Barbero, Theotonio dos Santos, Aníbal
este término o alguna de sus derivaciones, como globalismo o globalidad, en Quijano, Franz Hinkelammert, Ruy Mauro Marini, Atilio Borón, Aldo Ferrer, Arturo
libros, artículos o conferencias antes de 1980, cuando menos atribuyéndole una Escobar, Alberto Romero, Hugo Fazio Vengoa, Daniel Mato, John Saxe-Fernández,
cierta pertinencia teórica. Es importante destacar que esta palabra, que en inglés Eduardo Galeano o Néstor García Canclini, solo por nombrar a algunos de ellos.
hiciera su aparición oficial en la edición de 1961 del Webster’s Dictionary (dos
años después de que empezara a ser utilizada y veinte desde que se tuviera ¿A qué cosa se le llamó globalizaciónen las Ciencias Sociales durante las
alguna noticia del uso del verbo globalizar o del sustantivo globalismo), solo últimas tres décadas? ¿De qué forma la clarificación de este concepto sui generis
comenzó a germinar en solitarios estudios hasta después de 1983, especialmente, representó un obstáculo epistémico para estas ciencias, al punto de considerar
en los realizados por el sociólogo Ronald Robertson. Él propuso la idea de a la globalización un nuevo paradigma de la investigación social en el mundo?
globalidad como la condición de un nuevo tipo de relaciones económicas y sociales ¿Y qué complejidades adicionales enfrentó la Ciencia Social latinoamericana para
(Scholte, 2007). Habría que destacar que la metáfora de lo global ya contaba con apresar este fenómeno? Desde distintas latitudes, reconocidos científicos sociales
seguidores en América y Europa. Estos, seducidos por el encanto de la aldea como Immanuel Wallerstein, Alberto Melucci, Guy Bajoit, Bruno Latour, Ulrich
global mcluhaniana o por las referencias al advenimiento de una sociedad global Beck, Octávio Ianni, Boaventura de Sousa Santos o William I. Robinson, advirtieron
entre las décadas de 1950 y 1960, sobre todo los trabajos pioneros del sociólogo las fuertes presiones que estaban enfrentando las Ciencias Sociales debido a la
ruso Georges Gurvitch o el enfoque posestructuralista francés de Jean Baudrillard. incorporación de temas novedosos como la globalización, el globalismo o la
sociedad global, subrayando los enormes desafíos para sus agendas de investigación
a finales del siglo XX y comienzos del XXI.2 Entre estos se destacaba la urgente

2
A finales de la década de 1990, los diagnósticos sobre el funcionamiento de la Ciencia Social
206 207
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

superación de su “incapacidad” para abordar aquellos fenómenos económicos, atisbar su pericia o su impericia analíticas y, sobre todo, juzgar su tendencia a
políticos, sociales o culturales que parecían eludir las categorías de análisis la polarización, al maniqueísmo, al panfletarismo o, bien, al usufructo ideológico
acuñadas un siglo y medio antes, por ejemplo, la categoría del Estado-nación. de un tema sobre el que aún recaen innumerables prejuicios.
Según el sociólogo Leslie Sklair (1999), aunque la globalización no era una idea
nueva en la Ciencia Social y quienes la investigaban académicamente la habían La delimitación de lo que se denominaba globalización en las Ciencias
usado desde hacía algún tiempo. Esta condición no logró disminuir la perplejidad Sociales involucró tener que asumirla como un fenómeno que estaba presente en
ante la falta de enfoques teóricos adecuados para circunscribir los territorios de la realidad y en el pensamiento, algo que acertadamente consideró el sociólogo
la globalización a finales de la década de 1990, llegando, incluso, a poner en Octávio Ianni (2010). Como realidad, la globalización alude a un proceso mundial
crisis los estatutos epistémicos y la solvencia explicativa de buena parte de la de expansión de flujos materiales y simbólicos de una complejidad creciente,
investigación social referida al tema. que atraviesa las fronteras nacionales y que conecta personas, poblaciones y
territorios separados por distancias continentales. Sobre esta cuestión, Néstor
Como se apreciará en los siguientes párrafos, las Ciencias Sociales se García Canclini destacó que en la globalización está implícita, “una interacción
empeñaron en producir teorizaciones de la globalización que enfrentaron a funcional de actividades económicas y culturales dispersas, bienes y servicios
globalistas y escépticos acerca de la dimensión liberadora o alienante del fenómeno. generados por un sistema con muchos centros, en el que importa más la
Pero más allá de la compleja red conceptual que se urdió alrededor del tema, había velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas desde las cuales
un llamado a replantear la pertinencia del pensamiento social contemporáneo. De se actúa” (García Canclini, 1995, p. 16).
este interesa destacar principalmente tres cosas: 1) cómo es que la riqueza o la
pobreza de los usos lingüísticos y metáforas usadas por las Ciencias Sociales de Como pensamiento, la globalización es un tópico multicitado en la Ciencia
la globalización fueron indicadores de su flexibilidad o de su extrema rigidez; 2) Social internacional y regional desde mediados de la década de 1980. Este ha
cómo la diferenciación de la globalización como explicación de algo (explanans) o generado acalorados debates sobre sus implicaciones positivas y negativas para el
como aquello que debe ser explicado (explanandum), es decir, la disyuntiva entre futuro de los individuos, las culturas y las naciones.
ser mapa o ser territorio, contribuye a evadir esencialismos, fetichizaciones o
sustancializaciones del fenómeno; y finalmente 3) cómo al reparar en la tendencia Muchas cosas se dijeron de la globalización, como que era un fenómeno
explicativa y en la capacidad de respuesta a la globalización de las ciencias viejo –de quinientos años, lo más; de ciento treinta años, lo menos–, aunque
sociales latinoamericanas con respecto a sus símiles internacionales, se puede otros la imaginaron como un acontecimiento inédito de finales del siglo XX, sin
parangón en la historia y la cultura humanas. Hubo importantes académicos que la
concibieron como un producto de la transformación supraterritorial de las relaciones
humanas, cuando para otros representó la transición del imperialismo moderno a
un nuevo tipo de imperio sin territorio y con nuevos medios de dominación. En
estuvieron a la orden del día. En el año 2009, la UNESCO solicitó al International Social Science
Council que preparara la segunda edición del reporte mundial de Ciencias Sociales, una década algunos encuadres políticos se le describió como antítesis del poder soberano del
después de que apareciera la primera edición. El reporte, cuyo título fue Informe sobre las ciencias Estado, al que supuestamente desmantelaba, no obstante otros la consideraron
sociales en el mundo: las brechas del conocimiento, enfatizaba los cambios en las condiciones de una emisaria de la comunidad global y de una nueva conciencia planetaria. Si
producción del conocimiento social debido a la globalización, a la reorganización disciplinaria en los
centros de estudio e investigación y a la proliferación de las nuevas tecnologías de la información y bien unos la imaginaron homogenizando las culturas, otros concluyeron que
la comunicación. El informe señalaba que el número de lugares en que se estaban enseñando las producía lo contrario, es decir, hibridación y heterogeneidad. Así, por cada estudio
Ciencias Sociales se había incrementado, aunque esto no dedujo significativamente la desigualdad
en la generación y difusión del conocimiento social entre distintos países

208 209
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

caracterizando a la globalización de una cierta manera parecía haber otro que lo fuera abrazada con unanimidad, situación que fue agravada por la incorporación
refutaba parcial o totalmente. Bastantes estudios se concentraron en aprehender de conceptos que las propias Ciencias Sociales emplearon equívocamente como
la globalización como una realidad, como algo que sucede en el mundo, un sinónimos, tales como mundialización o internacionalización. Algunos investigadores
territorio dispuesto a ser explorado. Por consiguiente, el mapa que se elaboró consideraron que muchos de los estudios de la globalización hicieron un gasto
sobre ese territorio no es sino una estrategia representacional cuya composición exagerado de recursos lingüísticos, utilizando desproporcionada y erráticamente
no cambiaría radicalmente las características y procesos atribuidos al territorio. “léxicos generales o especializados, portador[es] de una fuerte carga política e
De acuerdo con la perspectiva posestructuralista, a la que se adhiere el presente ideológica” (Kaplan, 2008, p. 13).
trabajo, esta forma de discurrir sobre el tema reviste una gran deficiencia
metodológica que impide una comprensión más profunda de la globalización. Otras opiniones, desde una posición más escéptica de la globalización,
acusaron que se trataba solo de una palabra más que se había vuelto excesivamente
El mapa y el territorio no pueden escindirse al momento de pensar el ambigua en el vocabulario de las Ciencias Sociales, alcanzando una inmerecida
fenómeno, pues la globalización no es una entidad –una cosa, un objeto–, sino notoriedad a finales del siglo XX. Por el contrario, William I. Robinson argumentó
un proceso social que se transforma en el tiempo, susceptible de ser modificado que la incertidumbre sobre el tema se debió a la “naturaleza conflictiva”de la
cuando cambian las representaciones que se hacen de este. Dicha cuestión regresa globalización, pues orillaba a muchos investigadores a asociarla con la “expansión
a uno de los desafíos más imponentes para las Ciencias Sociales contemporáneas mundial de las desigualdades, nuevos modos de explotación y dominación,
con respecto a la globalización: el planteamiento de medios adecuados para desplazamiento territorial forzado, marginación, holocausto ecológico o, incluso,
abarcar un territorio complejo, elaborando nuevos mapas en lugar de modificar con anti-globalización” (2007, p. 128). Algunas posiciones más afables, vinculadas
los que ya se habían preparado para objetos similares. La situación demanda sobre todo a los estudios culturales, apostaron por resaltar mejor las posibilidades
que el científico social genere una conciencia más clara de la participación del de prosperidad, libertad, emancipación y democracia detrás de la globalización,
pensamiento y del lenguaje en la construcción y la delimitación de sus objetos sin que ello supusiera asumir lecturas acríticas sobre el tema, como es el caso
de investigación. Se es –como lo sugirió Jean Baudrillard– cautivo del lenguaje, de Néstor García Canclini o Renato Ortiz en América Latina.
de las taxonomías y los constructos con los que vinculamos signos y objetos; de
las palabras con las que se ha aprendido a darle sentido a las observaciones, y
que hoy como nunca, hacen sospechar que “el territorio ya no precede al mapa
ni le sobrevive. En adelante será el mapa el que preceda al territorio” (1978, p.
permite describir dinámicas de integración de la economía mundial y, otro, normativo, que da lugar
5). Desde este punto de partida, puede aventurarse a considerar la globalización a la prescripción de estrategias de desarrollo acordes al discurso de la integración económica. Lo
como un mapa que es capaz de construir una multiplicidad de nuevos territorios. anterior permite atisbar la relación que algunos teóricos observaron entre la globalización entendida
como fenómeno del mundo y la globalización como discurso científico o ideológico. Esta dualidad
deja en claro que el incremento de las definiciones de globalización solo se equiparó al aumento
En su momento, el teórico Jan Aart Scholte (2007) señaló que el conocimiento de los rasgos y efectos positivos o negativos que se le atribuyeron. En una lectura complementaria,
sobre la globalización dependió de cómo esta fuera definida. Néstor García Canclini Ian Bruff (2005) supone que la idea de globalización alude a una estructura que es simultáneamente
material y discursiva. La estructura material articula el aumento de la riqueza y la movilización de
(2005) asumió una posición más extrema al dilucidar que cada investigador habló corporaciones multinacionales, incluyendo su capacidad para alterar las políticas gubernamentales e
de la globalización tal como la imaginaba3. Es claro que la sobreabundancia y intervenir los mercados financieros. La estructura ideacional se observa en la proliferación de argu-
polisemia de las definiciones de la globalización dificultaron que alguna de ellas mentos que, siguiendo el consenso neoliberal, impele a los Estados a entrar en competencia unos
con otros por la posesión de recursos económicos mundiales que están todavía disponibles y les exige
legalizar procesos de desregulación, privatización y de recortes al gasto social. La interacción entre
estas dos estructuras –asegura Bruff– caracteriza la magnitud del impacto de la globalización sobre
3
Deepak Nayyar (2006) distingue dos sentidos del concepto de globalización: uno positivo, que el comportamiento y la operación de los estados nacionales.

210 211
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

Por todo lo anterior, este artículo sostiene que a lo que se ha llamado globalización empezaron a circular en las investigaciones de las universidades, centros de
no es otra cosa que un proceso simultáneamente material y simbólico. Reconocer su doble investigación y organismos internacionales, entre los que se destacaron el
naturaleza permite entender cómo es que aglutinan elementos subjetivos y objetivos, es neoliberalismo y, por supuesto, la globalización.
decir, cómo forman parte de ella sistemas de creencias, ideologías, estructuras institucionales
y formas de organización social, los que finalmente se materializan enflujos incesantes de Fueron los años que le siguieron a 1990 los que vieron catapultar la
bienes y de personas alrededor del mundo. Por una mera exigencia heurística del escrito, literatura sobre la globalización en estudios de Comunicación, Política, Relaciones
se enfatizará en el componente subjetivo, es decir, en los discursos de la globalización o Internacionales, Geografía, Sociología y Economía. Importantes organismos
las teorías de la globalización en las Ciencias Sociales, no porque este sea el componente económicos internacionales –como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
predominante de la globalización, como pretendieron demostrarlo las posiciones escépticas, Internacional o la Organización Mundial de Comercio–, así como diversos centros
sino porque permite juzgar la pericia para romper con taxonomías inflexibles o para lidiar de investigación privados que elaboraban índices de globalización, presencia global
con la incertidumbre conceptual que representa para las disciplinas sociales un cambio y desarrollo –como StratFor4, KOF5, Elcano6 o Nordregio7–estimaron necesario
de época. incorporar definiciones básicas de la globalización dentro de sus informes. El
Banco Mundial, por ejemplo, se refirió frecuentemente a la globalización como
El presente texto está estructurado en seis partes. En la primera, se lleva a cabo un proceso de integración in crescendo de las sociedades y economías del mundo,
un primer reconocimiento de las temáticas y problemas inmersos en los discursos de que favorecía el incremento del comercio internacional, la inversión extranjera
la globalización producidos fuera de América Latina, echando mano de la dicotomía directa y el flujo del mercado de capitales. Continuamente llegó a hablarse de
mapa-territorio. La segunda parte se centra en la metáfora de las olas de la globalización integración como sinónimo de globalización (Dollar, 2005; Banco Mundial, 2002).
como un recurso discursivo que da cuenta de la polarización del tema en las últimas Por su parte, el KOF Index of Globalization concebía la globalización como un
décadas. En la tercera sección, se ahonda en los condicionantes teóricos y metodológicos proceso creador de redes que conectaba a múltiples actores separados por grandes
que obstaculizaron una mayor formalidad analítica en los estudios realizados sobre la distancias a través de flujos incesantes de personas, información, conocimientos,
globalización en nuestra región, caracterizados por su escepticismo. Las partes cuatro y capitales y bienes, circulando organizadamente alrededor del mundo. Ambas
cinco se dedican a la revisión de las presuntas debilidades metodológicas de la Ciencia interpretaciones de la globalización reflejaban tan solo dos maneras de mapear
Social latinoamericana en el análisis de la globalización, como fue la polarización que el mismo territorio.
se dio entre hiperglobalistas y escépticos y la predilección por las lecturas ideologizadas
de la globalización como falsa conciencia. Finalmente, el último apartado, en forma de En los mapas que se hicieron de la globalización se le distinguieron tres
conclusión, se interna en la idea de des-fetichización del tema propuesto desde América dimensiones: la económica, la política y la social. Si bien las definiciones del Banco
Latina como alternativa al escepticismo predominante. Mundial o del índice KOF reconocían los aspectos políticos y sociales adscritos

La globalización: un territorio y sus mapas


4
Strategic Forecasting Inc. Compañía privada de origen norteamericano, especializada en cuestiones
Diversas razones indican que 1989 fue un parte aguas en la historia del mundo, marcado de inteligencia global. Llamada en muchas ocasiones la CIA en la sombra. Opera desde 1996.
5
Organismo privado, vinculado a la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Eidgenössische Technische
por el final de la Guerra Fría y el comienzo de transformaciones económicas, políticas Hochschule Züricho ETHZ). Elabora estudios sobre globalización desde el 2002.
y socioculturales que se presumieron inéditas e incluso, revolucionarias. Nuevos tópicos 6
Real Instituto Elcano: Fundación española de carácter privado, constituida en 2001 y dedicada a la
elaboración de estudios sobre presencia global.
7
Nordic Center for Spatial Development: Instituto privado de investigación regional sobre desarrollo,
con sede en la ciudad de Estocolmo, Suecia. Funciona desde 1997.
212 213
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

al fenómeno, era el elemento económico el que prevalecía en las disertaciones modo, Giddens pretendió explicar la globalización como un fenómeno empírico, es
académicas. Aquellas definiciones que tendieron a favorecer esta dimensión la decir, como la intensificación de las relaciones en el mundo, haciéndola la causa
describieron como una “rápida proliferación de las actividades productivas, de de esta misma condición y, por tanto, “el explanandum –la globalización como el
comercio y de inversión a través de las fronteras, encabezada por corporaciones resultado de un proceso histórico– se transforma poco a poco en el explanans: es
globales e instituciones financieras internacionales, haciendo posible la emergencia ahora la globalización la que explica el carácter cambiante del mundo moderno”
de una economía global cada vez más integrada e interdependiente” (Yeung, 2002, (Rosenberg, 2004, p. 15).
p. 287). Importantes investigadores del fenómeno, como el holandés Jan Aart
Scholte, el norteamericano Ronald Robertson o el británico Anthony Giddens, La crítica de Rosenberg desenmascara en parte la cautela –o quizá, la
descartaron a priori que fuera el factor económico el que daba a la globalización incapacidad– de los teóricos sociales para definir adecuadamente la globalización,
su rasgo distintivo. Por su parte, en otras latitudes ciertos analistas, como Renato pues cada nuevo intento sumió al concepto en un limbo categorial, principalmente
Ortiz, prefirieron asociar la dimensión sociocultural al concepto “mundialización”y ante la incertidumbre de saber si la globalización se trataba de un explanans o
delimitar el uso de “globalización”a aquellos aspectos económicos y tecnológicos de un explanandum. Si la intención era producir una teoría de la globalización
(Ortiz, 1998, 2004b). que resultara omnicomprensiva, consolidar a esta como un legítimo explanans
hubiera requerido el cumplimiento de dos condiciones básicas: 1) que se evitaran
Una procesión de conjeturas, y en particular, de refutaciones se fue derivando las definiciones circulares del fenómeno e 2) impedir que el explanans deviniera
de los esfuerzos por construir herramental teórico para estudiar la globalización. en un explanandum. Para satisfacer ambas condiciones tendría que suponerse que
A los encuadres más difundidos, como el de Giddens, pronto se le encontraron “el fenómeno que pretende reflejar[se] debe ser una característica del mundo
defectos incorregibles. A este respecto, el internacionalista Justin Rosenberg (2004) real que no haya sido ya explicada por otros conceptos” (Ibíd., p. 34). William
expuso los desatinos epistemológicos de la teoría social del británico relacionados I. Robinson (2003) sugirió que el llamado de Rosenberg a revisar las flaquezas
con su conocida definición de la globalización como “intensificación de las argumentales de las teorías de la globalización en boga resultaba una valiosa
relaciones” a escala mundial (Giddens, 1999). Es preciso recordar que Giddens se precisión metodológica.8
apuró a caracterizar la globalización como un acontecimiento más revolucionario
que propiamente nuevo, constituido por una “serie compleja de procesos y no
por uno sólo” (2000, p. 25).
8
Esto le habría sucedido al propio Rosenberg, quien generalizó la inversión explanans-explanandum a
todos los enfoques de la teoría de la globalización existentes, aun cuando muchos de estos no se
adscribieran en el paradigma espacio temporal que él estaba criticando de las teorías de Scholte
No obstante, si se piensa que la globalización es la intensificación de las o Giddens. La discusión de Justin Rosenberg apunta hacia dos diferentes direcciones. Por un lado,
busca evidenciar la pobreza de los análisis históricos de la globalización que partían de categorías
relaciones sociales, entonces demostrar su condición revolucionaria dependería de vacías de espacio y tiempo, olvidando que estas eran productos históricos, y como tales, dependen
conocer las causas de dicha intensificación. Luego, serían estas y no la globalización de procesos sociales a los cuales se intenta dar una explicación. Si bien estas retóricas ponen en
como tal lo que requeriría una teoría estructurada. Si, en cambio, la globalización el centro del debate la cuestión sobre cuánto de la teoría social clásica tenía que abandonarse o
preservarse, el clamor generalizado pidiendo superar el paradigma westfaliano, esto es, el afluente
es la causa de la intensificación de las relaciones humanas –lo que sobrepasa la histórico de la categoría de Estado-nación, estaba haciendo desaparecer de la escena una cate-
definición de Giddens–, debería construirse una teoría capaz de explicar en qué goría que Rosenberg considera de vital importancia para los estudios de la globalización, es decir,
sentido, orden y forma se intensifican las relaciones en los tiempos recientes. la categoría de lo internacional. Al respecto, Leslie Sklair (1999) sostuvo que la idea de globalización
defendida por muchos les hizo suponer erróneamente que los problemas de las economías y las
Para Rosenberg, algo muy diferente es la globalización como explicación de un sociedades contemporáneas podrían palearse trascendiendo los Estados nacionales o sus relaciones,
fenómeno a la globalización como el fenómeno que debe ser explicado. De este al punto que de que incluso reconocidos pro-globalistas, como Kenichi Ohmae, llegaron a manifestar
que las fuerzas globales, representadas por las grandes corporaciones transnacionales y por otras
instituciones económicas de orden mundial, se habían vuelto tan poderosas e influyentes que ponían
en riesgo la continuidad del Estado-nación tal y como el mundo contemporáneo lo había conocido.
214 215
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

Primer debate: ¿Está sucediendo la globalización en realidad? 1) La metáfora que exhibía a la globalización como una fuerza exterior,
Segundo debate: ¿La globalización está produciendo homogenización? impactando sobre escalas geográficas particulares como si fuera una entidad
substancial;
Tercer debate: ¿Socava la globalización la autoridad de los Estados-nación?
2) la metáfora que describía a la globalización como un flujo de naturaleza
Cuarto debate: ¿Es la globalidad una continuación o una ruptura con la modernidad? inevitable, imposible de ser contenido o alterado; y
Quinto debate: ¿La globalización está produciendo una “cultura global”? 3) la metáfora que mostraba a la globalización como una tendencia universal,
(Guillén, 2001, p. 242 y ss.) transhistórica y transcultural, que habría formado parte de la existencia humana
desde sus orígenes.
Con un planteamiento expositivo alterno al de Guillén y Robinson, Manfred
B. Steger (2005) reconstruyó la “morfología del globalismo” con base en una Cada una de estas figuras literarias tenía el defecto de producir una imagen
serie de cuestiones sobre el estatus ideológico y el papel semántico-político reificada de la globalización (Yeung, 2002; Rosenberg, 2004), mostrándola como
de los discursos de la globalización, que habían posibilitado la perpetuación una sustancia o una entelequia actuando libremente en el mundo, siguiendo lógicas
global de “estructuras de poder asimétrico” (Ibíd., p. 12). Para responder a de expansión que desbordaban las instituciones y las prácticas humanas. En el
la incertidumbre de si la globalización era un proceso, una condición o una fondo, estas formas de mapear, taxonomizar o clasificar la globalización entre
ideología, Steger identificó seis afirmaciones que se habían popularizado sobre la década de 1990 y los primeros años del nuevo siglo pretendieron determinar
el fenómeno, mismas que expresó de manera general excepto por la última, que si este proceso, que incrementaba los intercambios económicos, tecnológicos,
cobró relevancia después del 11 de septiembre del 2001: sociales y culturales, era “depredador y parasitario”, tal como lo había descrito
William I. Robinson (1996), o al contrario, representaba el despertar de una
Cuestión 1: La globalización liberaliza e integra globalmente a los mercados. conciencia planetaria, constituida por un sinnúmero de espacios glocalizados e
híbridos producidos por “la difusión de prácticas, valores y tecnología que influían
Cuestión 2: La globalización es inevitable e irreversible.
sobre la vida de las personas en todas partes” (Guillén, 2001, p. 236).
Cuestión 3: Nadie está a cargo de la globalización.
Cuestión 4: La globalización beneficia a todos (en algún momento).
Cuestión 5: La globalización fomenta la expansión de la democracia en el mundo. Una metáfora singular: las olas de globalización
Cuestión 6: La globalización impulsa una “guerra global” contra el terror.
Algunas investigaciones (Szul, 2010) evidenciaban dos opiniones extendidas en los
Otros estudios de un carácter más lingüístico (Yeung, 2002) se concentraron debates de la globalización. En primer lugar, la que sostenía que la globalización
en los repertorios de metáforas que servían para precisar, registrar, reconstruir era un proceso peculiar en la historia humana, que se había iniciado entre las
y mapear la naturaleza económica de la globalización, evidenciando la peculiar décadas de 1980 y 1990 y se caracterizaba por su capacidad de debilitar las
abundancia de imágenes y referencias socio-espaciales dentro de ellos. Tres instituciones tradicionales, como el Estado-nación, dando paso a formas inéditas
metáforas parecían repetirse con frecuencia a nivel mundial: de organización territorial debido a la expansión de los mercados y a la influencia
de estos sobre diversos órdenes de la vida humana. En segundo lugar, estaba la
opinión que postulaba que la globalización era un fenómeno con quinientos años

216 217
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

de existencia, que comenzó entre los siglos XV y XVI y que contó con largos El recurso metafórico de las olas guarda un significado distinto cuando se
periodos de colonización europea y con el establecimiento de enlaces comerciales refiere a la propia literatura de la globalización. En este sentido, David Held y
a escala global. Sin lugar a duda, la segunda opinión permite pensar eso que Anthony McGrew (2007), Ian Bruff (2005) y Luke Martell (2010) calificaron de
algunos denominaron olas de la globalización a lo largo de la historia. “olas de la teoría de la globalización” a los núcleos temáticos que pretendieron
dar respuesta, con afinidades teóricas y conceptuales, a por lo menos cuatro
Diversas interpretaciones sobre las oleadas globalizadoras señalaban que la interrogantes sobre la globalización, las dos primeras expresadas con precisión
primera se habría producido hace quinientos años y que había traído consigo por William Robinson (2007) y Mauro Guillén (2001):
la conexión de los centros europeos con las cuatro partes del mundo (Gruzinski,
2010; Ianni, 2010, p. 34), en particular, la circulación de seres humanos, de bienes 1)¿Es la globalización algo inédito en la historia humana o se trata de un
materiales y de objetos culturales –incluyendo enfermedades, como la viruela– fenómeno viejo pero con una nueva cubierta retórica?
entre Europa y América. El siglo XVIII supuso una etapa de desaceleración de 2)¿Cuál es la relación entre la globalización como realidad material y la
esa primera ola, entrando en crisis a finales de ese siglo por los efectos de globalización como realidad simbólica, es decir, como discurso o ideología?
la Revolución francesa y las luchas independentistas americanas. La segunda 3)¿De qué forma altera la globalización la configuración espacial de los
ola inició con un fuerte reacomodo de los equilibrios del poder europeo y territorios o sutransformación económica, política y social?
con Inglaterra colonizando al mundo y propagando las ideas de civilización y 4)¿Cómo afecta la globalización la existencia o la fortaleza de los estados
liberalismo a mediados del siglo XIX. La crisis de esa segunda ola globalizadora nacionales?
o de “angloglobalización” (Ferguson, 2006, p. 31) se presentó con el comienzo
de la Primera Guerra Mundial y con una serie de circunstancias como la Gran Al ser esta última cuestión una de las más controversiales, Allan Cochrane y
Depresión de 1929, que rompieron equilibrios económicos y políticos del mundo Kathy Pain (2000) señalaron que aun tomando en cuenta las marcadas diferencias
hasta 1945. Finalmente, la tercera ola se produjo en los años ochenta del siglo entre las maneras de concebir la globalización, había un grupo de temáticas que
XX, con la caída del comunismo, la expansión del neoliberalismo y la democracia. cruzaba toda esta literatura: 1) el estrechamiento de las relaciones sociales a
La crisis de esta última ola sigue siendo motivo de debate en las Ciencias través de las fronteras nacionales, 2) la intensificación de los flujos y redes de
Sociales.9 interacción e interconexión que trascienden a los Estados-nación, 3) el aumento
en la interpenetración económica y social que altera la relación entre lo local y lo
global y 4) el establecimiento de infraestructuras globales de carácter tecnológico
que soportan la expansión de los mercados a una escala planetaria (Ibíd., pp.
15-17).
9
Entre las exégesis hay desacuerdos en cuanto a las temporalidades de cada ola. Hay quien con- La problemática inmersa en estas cuestiones hizo proliferar diferentes
sidera que la primera ola de globalización –no de mundialización– habría iniciado entre los años
1870 y 1914 con la Segunda Revolución Industrial y a Gran Bretaña como gran potencia económica taxonomías sobre la literatura de la globalización. Por ejemplo, la de David
del mundo. Otros teóricos suelen retraer su comienzo hasta el mismo expansionismo napoleónico en Held y Anthony McGrew (2007), quienes distinguieron tres distintas olas de la
las dos primeras décadas del siglo XIX. A su vez, la segunda ola se habría producido entre 1944 y
1971, encumbrando a los Estados Unidos como la gran potencia económica, dividiendo ideológica
Globalization Theory: la hiperglobalista, la escéptica y la transformacionalista.
y geográficamente a un mundo polarizado entre el liberalismo norteamericano y el socialismo ruso. Para Luke Martell (2010), la frontera que separaba a cada ola no era del todo
Es sobre la tercera ola donde casi todas las opiniones parecen coincidir: su inicio estaría fechado al clara, dado que la misma metáfora se acuñó integrando distintos enfoques de
final de la década de 1980 y estaría caracterizada por la consolidación de los bloques económicos
que anticipaban la formación de un mundo tripolar, con Estados Unidos, la Unión Europea y China
disputándose el poder económico, político y militar.

218 219
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

la teoría de la globalización como los de Held, McGrew, Hay, Marsh y Scholte. se agregaba la disminución de los costos de producción que estaba ligada al
A continuación, se describirán estas tres líneas discursivas de la literatura de la desarrollo tecnológico, lo que permitía incrementar los flujos del transporte y las
globalización. comunicaciones.

Primera ola: los hiperglobalistas Segunda ola: los escépticos

Según Ian Bruff (2005), la literatura de esta primera ola ofrecía una versión Los autores alineados con la segunda ola reconocían que los cambios económicos,
exageradamente globalizada del mundo. En ella se afirmaba que los cambios políticos y sociales recientes habían impactado en la constitución del mundo
económicos, políticos y sociales que habían tenido lugar en tiempos recientes contemporáneo, aunque no eran tan abrumadores como los describieron los
incorporaban al mundo características inéditas, presentando como sin precedentes partidarios de la primera ola. Tampoco coincidían en el diagnóstico de que
lo que parecía un proceso de internacionalización magnificado por el impulso los Estados estaban siendo sometidos a condiciones sin precedentes y que las
del neoliberalismo y la apertura comercial después de la caída del Muro de fuerzas imparables del mercado comenzaban a minar su estructura interna,
Berlín. Esta visión hiperglobalista se sintetizó en dos ideas que se reprodujeron una afirmación que muchos estudiosos de la política internacional catalogaron
con persistencia en las obras de Philip G. Cerny (1997), Kenichi Ohmae (1997) o como un mito insustentable (Weiss, 1998). El Estado, al contrario de lo dicho,
Robert Reich (1993): 1) que la globalización era una novedad teórica e histórica seguía conservando una capacidad considerable de organización para adaptarse
y 2) que el Estado estaba perdiendo buena parte de su capacidad operativa y a los cambios impuestos por un mundo globalizado. Aunque los efectos de la
de intervención política. A propagar estas ideas contribuyó el hecho de que la operación global de los mercados no podían desestimarse, la operación de redes
globalización se presentó como algo “independiente de las acciones humanas, de comercio existía desde mucho antes del advenimiento de la Primera Guerra
ignorando el profundo carácter político y contingente de cualquier desarrollo o Mundial. Los grandes desafíos económico-políticos que enfrentaban los Estados
cambio social” (Bruff, 2005, p. 271). Otra cosa que se repitió era que la posición de al final del siglo XX (debido a la circulación de flujos masivos de mercancías,
debilidad económica de los Estados nacionales, a causa de la liberalización de los la implementación de nuevas tecnologías o la migración de trabajadores) podían
mercados mundiales, les estaba empujando a asumir modelos de corte neoliberal. palearse con acciones oportunas, como contrabalancear las políticas económicas
Independientemente de si el Estado mantenía algunas de sus funciones históricas, de apertura del mercado interno con otras de protección social y redistribución
la tendencia era a sufrir una pérdida progresiva de su poder y soberanía. equitativa de la riqueza (Bruff, 2005, p. 265). Era la ineficiencia estructural en
las instituciones domésticas de los Estados la que los orillaba a aplicar políticas
Si bien el supuesto debilitamiento del Estado-nación a finales del siglo extremas de apertura y desregulación acordes al discurso del neoliberalismo, y no
XX podría interpretarse como la consecuencia de su propia inoperancia, para tanto por los efectos de la llamada globalización.
los hiperglobalistas era la expresión de una época cualitativamente distinta a
las anteriores. La globalización implicaba una dinámica de establecimiento de Algunos teóricos afines a esta ola, como Paul Hirst, Grahame Thompson, Robert
mercados y de modelos de producción globales que eran impulsados por la Wade o Linda Weiss, asumieron que aquello que los hiperglobalistas aceptaban
explosión del comercio mundial y el flujo masivo de capitales internacionales y como dogmas eran tan solo falacias: ni el mundo se estaba globalizando al ritmo
de inversión extranjera directa liderada por las empresas multinacionales. A ello que se decía, ni el Estado era una bestia moribunda. Los Estados constantemente

220 221
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

ganaban y perdían poder, dependiendo de su fortaleza institucional. La literatura los procesos multidimensionales y desiguales atribuidos a la ella disminuyeran
de la segunda ola resaltaba la capacidad de innovación de los Estados, su solidez o aumentaran según la percepción que se tuviera de los últimos (Bruff, 2005,
para formar bloques regionales, o bien, su eficiencia para impulsar políticas de p. 262). El principal argumento económico-político de la tercera ola parecía
democratización capaces de resistir a las presiones del neoliberalismo. Ante la demostrar que, si bien la economía y la política se transformaban mutuamente,
propagación acelerada en la economía internacional era obvio que ningún análisis el Estado-nación no seguía un camino que condujera a su homogenización o a su
se podía sustraer a la posibilidad de que nuevos poderes internacionales surgieran, desaparición, sino que su papel dentro del orden mundial estaba modificándose
ni tampoco a la emergencia de choques civilizacionales, como los descritos por debido a las condiciones impuestas por el mercado y la sociedad globales,
Samuel Huntington (2001). Sin embargo, Luke Martell (2010) señaló que la causando una mayor flexibilización de su autoridad soberana.
literatura de la segunda ola minimizó al punto del escepticismo la importancia
de los cambios que estaban aconteciendo en el mundo como para reducir a la Martell (2010) y Bruff (2005) concluyeron que a pesar de sus intentos, la
globalización a un mero discurso sin peso histórico ni sustento empírico. tercera ola no se alejó lo suficiente del escepticismo asociado a la segunda por la
importancia que concedía a los discursos de la globalización y que hacía olvidar
que tras la dialéctica entre las realidades materiales y simbólicas también estaba
Tercera ola: los transformacionalistas un elemento primitivo que era presumido, pero no especificado: el funcionamiento
del sistema capitalista y sus formas de acumulación originaria. No obstante, la
Puede entenderse el surgimiento de la tercera ola de la globalización como una existencia de una posición intermedia entre el hiperglobalismo y el escepticismo
respuesta a las deficiencias de las dos anteriores. Ella involucró a los teóricos parece representar una riqueza intelectual importante. ¿En qué punto del debate
más importantes sobre el tema, quienes en lo general sostuvieron que detrás se posicionaron las Ciencias Sociales en la Latinoamérica? ¿Qué clase de oleadas
la globalización se evidenciaba una dinámica compuesta no solo de flujos de de la teoría de la globalización se presentaron en la región? ¿Y qué herramientas
índole material, sino que estos estaban entreverados con las percepciones que las erigieron estas para pensar la globalización? El siguiente apartado tiene el
personas tenían de ellos y que las llevaba a establecer cursos de acción futura. propósito de responder, aunque sea parcialmente, a estas interrogantes.
Dichas reacciones movilizaban recursos y estrategias de circulación material y
simbólica que terminaban formando parte del proceso llamado globalización. Lo
que parece fundamental aquí es entender “cómo una apreciación de la acción Mapas de la teoría de la globalización en América Latina
humana ayuda a explicar los procesos que la gente frecuentemente atribuye a la
globalización”(Bruff, 2005, p. 268). Bruff y Martell destacaron que esta postura Antes de exponer rasgos de comportamiento de la Ciencia Social latinoamericana
se ajusta a la matriz posestructuralista que formó parte del corazón teórico de al abordar la globalización, es conveniente caracterizar el entorno regional
la tercera ola, en especial, la dicotomía material y simbólica que constituía al de la investigación social en las últimas décadas. El investigador Alberto D.
fenómeno de la globalización. Cimadamore señala que si bien la investigación social en la región ha alcanzado
una innegable calidad desde 1950, generando productos originales que aprovecharon
Aunque esta ola había heredado parte del escepticismo de la segunda, las condiciones de institucionalización creciente, también ha sido incapaz de
intentaba avanzar más allá de este. La globalización era considerada una idea romper con los condicionamientos políticos y las restricciones económicas que
y una realidad material, formando parte de una dialéctica que provocaba que han impuesto obstáculos infraestructurales a la generación de conocimiento

222 223
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

social e impedido “consolidar la producción de investigaciones de alta calidad y algunos retos de las disciplinas sociales: entender una sociedad que se volvía
socialmente relevantes, que se conecten y difundan en el sistema educativo como más descentralizada, un Estado que estaba quedándose desconectado y un mundo
en el proceso de toma de decisiones” (2010, p. 42). Cimadamore añade que el que se tornaba periférico (Ianni, 1996). Parecía que el paradigma clásico del
escaso financiamiento a la investigación proveniente de los sistemas nacionales Estado-nación estaba siendo reemplazado paulatinamente por el de la sociedad
ha orillado a la búsqueda de apoyos externos que comprometen la continuidad global, a pesar de que críticos del nuevo optimismo por la globalización, como
y la autonomía de las investigaciones, mostrando una palpable desventaja con Leslie Sklair (1999), aseguraban que la exacerbada admiración que manifestaron
respecto a la solvencia de las investigaciones internacionales, cuya capacidad de muchos escritores y académicos ante las posibilidades ilimitadas que ofrecía la
producción y distribución de sus conocimientos les permite enfrentar exitosamente idea de una sociedad global, respondía más a una necesidad psicológica que a una
una larga lista de problemas globales. En este sentido, la primera prueba de evaluación rigurosa del fenómeno. La razón –suponía Sklair– estribaba en que la
un giro de tuerca de la investigación social regional es el cambio de categorías capacidad de la humanidad para autodestruirse hacía parecer la utopía de una
analíticas para delimitar objetos de estudio más complejos, que fue precisamente sociedad justa y democrática a nivel mundial la mejor garantía de sobrevivencia
lo que comenzó a suceder cuando algunos consideraron a la globalización un humana (Ibíd., 1999, p. 156).
paradigma emergente de la investigación social en América Latina.
A principios de la década de 1990, Ianni (1994) insistió en que la falta de
El sociólogo brasileño Octávio Ianni (1994, 1996) fue uno de los primeros dinamismo de las Ciencias Sociales para entender la emergencia de la sociedad
en pensar la globalización como un nuevo paradigma de las Ciencias Sociales,10 global tenía a la constitución misma de estas ciencias como una de sus causas
anticipando una serie de transformaciones humanas a finales de la década de principales, pues en lo general ninguna de ellas contaba con la experticia para
1980, cuyos efectos se dejarían sentir a escala planetaria. Ello avizoraba replantear leer la lengua de la desterritorialización: su génesis las confinaba desde el
principio al estudio de las sociedades nacionales. Si bien en buena parte de su
obra, Ianni calificó la globalización como un “nuevo ciclo” de la expansión del
sistema capitalista en su doble vertiente, como modo de producción y como
proceso civilizatorio (2004, p. 11), también destacó la capacidad de esta realidad
10
El concepto de paradigma quedó fijado en el pensamiento científico occidental por influencia de totalizadora para autoimponerse y mostrarse incluyente, compleja y contradictoria,
la obra de Thomas S. Kuhn (2004), La estructura de las revoluciones científicas de 1962, muy a pesar aventurando cambios profundos en el tejido social que habrían de incidir, por
de que el sociólogo norteamericano Robert K. Merton ya lo utilizaba desde 1949 para designar el
“núcleo conceptual” que guiaba toda investigación científica y la protegía de ser influenciada por
obvias razones, en la manera de producir ciencia social.
intereses políticos o ideológicos (Cordero Ulate, 2008, p. 27). A diferencia de Merton, Kuhn sostuvo
que el paradigma, entendido como una concepción científica de mundo, tenía un carácter conven- ¿Era la globalización un nuevo paradigma como lo pensaba Octávio Ianni?
cional y que en este se expresaba la disposición a impulsar determinadas “realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y so-
¿Y a qué se debió que importantes teóricos sociales en Latinoamérica, como
luciones a una comunidad científica” (Kuhn, 2004, p. 13). Detrás de la formación de un paradigma John Saxe-Fernández (1997, p. 39), echaran mano del concepto de paradigma
subyacía la decisión de una comunidad científica por preferir un determinado sistema teórico que para explicar la globalización? Puede decirse que al convertir a la globalización
permanecía vigente hasta que múltiples insuficiencias exigieran su abandono. Para Kuhn, los para-
digmas establecían las restricciones necesarias para el entendimiento de la realidad, lo que le valía en un paradigma emergente (una idea que observamos en lecturas sociológicas
para imponer ciertos criterios sobre lo que debía ser considerado normal. La explicación alternativa a o economicistas, como la del brasileño Octávio Ianni (1993) o de John Saxe-
problemas que el paradigma resolvía acertadamente era relegada a la llamada “ciencia anormal”
y solo el advenimiento de anomalías, es decir, sucesos inesperados que violaban la “normalidad”
Fernández), el pensamiento social de nuestra región intentaba orientarse hacia
del paradigma, podía trastocar los límites explicativos del paradigma y colocarlo al borde de la
crisis (Kuhn, 2004, p. 15). Si esta se tornaba insuperable, se entraba en un proceso de revolucionario
de sustitución. De este modo, en el imaginario social, el paradigma de la globalización se antojaba
como el sustituto del paradigma en crisis del Estado-nación.
224 225
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

una mayor formalidad analítica. Se cree que no lo logró del todo, dada una suerte con la que frecuentemente se le asociaba. En los siguientes dos apartados se
de obstinación académica por encuadrar la globalización como una construcción analizarán con mayor detenimiento estas dos desviaciones en el pensamiento
ideológica proveniente del “imperio”. social latinoamericano dedicado a la globalización.

Pocos estudios que consideraron la globalización como paradigma excluyeron


echar mano de la simiente ideológica para intentar explicar el fenómeno de Entre el hiperglobalismo y el escepticismo a lo global
la globalización (Saxe-Fernández, 2007; Vilas, 1999). Se sabe que la ideología
es un término complejo y que ha requerido acercamientos multidisciplinarios Algunos autores escépticos de la globalización, como William I. Robinson (2003),
frecuentes (Dijk, 2006), cuya polisemia ha dado origen a constantes malentendidos acusaron que la globalización nunca dejó de ser un concepto ambiguo en
y redefiniciones (Eagleton, 1997) desde Hegel y Marx hasta Gramsci, Lukács o el vocabulario de las Ciencias Sociales, y que aquello que la palabra quería
Althusser (Larraín, 2008). El problema es que muchos enfoques latinoamericanos circunscribir resultaba inadecuada e incapaz de generar teorizaciones pertinentes,
terminaron rayando en cierto extremismo al hacer oscilar el estudio de la mucho menos producir avances significativos en la teoría social de la globalización.
globalización entre el paradigma –lo que implicaba conceder a la investigación Para colmo de males, empezaba a propagarse la sospecha de que los conceptos
sobre el tema una cierta formalidad académica– y la ideología –encuadrándola, utilizados para analizar la realidad social se encontraban en declive, entre ellos, el
palabras más o palabras menos, como una falsa conciencia, es decir, como un concepto de Estado-nación. El internacionalista Justin Rosenberg (2004) afirmó que
discurso imperial engañador. la generalidad de los textos sobre la globalización de la década de 1990 difundió
la imagen ilusoria de un mundo viviendo grandes transformaciones por el tránsito
¿Era la globalización un paradigma o una ideología para las Ciencias de la modernidad a una era global. También denunciaba los abusos analíticos
Sociales de la región? ¿Y qué costo tuvo empoderar una lectura ideológica que distorsionaban el impacto de la globalización sobre las sociedades humanas,
simplista –a la que se llamará althusseriana– como sucedió? Se puede afirmar que profetizaban el advenimiento de un mundo desfronterizado, desnacionalizado,
con seguridad que el costo fue doble. Por un lado, la incapacidad de propiciar o bien, desterritorializado.
en tiempo y forma debates de la globalización que pudieran escapar a la
dicotomía entre un polo hiperglobalista y otro escéptico, sin la posibilidad de
imaginar regionalmente alterativas mucho más constructivas. Por ejemplo, una Con cierta razón podría suponerse que enfoques como el de Jan Aart Scholte
bien definida tercera ola de la teoría de la globalización en América Latina, de la (2007) se fundaron sobre el poder explicativo de conceptos que para los escépticos
que solo se encuentran atisbos en teorizaciones aisladas, o como una tendencia resultaban insustentables, como la idea de supraterritorialidad que es defendida
más consolidada, en el pensamiento social brasileño, donde –a decir de Jesús por este autor. La finalidad de nociones como esta era justificar el rechazo a
Martín-Barbero (2004)– se intentó gestar un horizonte de comprensión de las un cierto territorialismo metodológico que impedía la construcción de nuevas
implicaciones económicas, políticas y culturales asociadas a la globalización. Por tipologías espaciales en las Ciencias Sociales. En un sentido similar al de Scholte,
otro lado, se fue entronizando en muchos análisis una cierta obstinación por Ulrich Beck llamó a la superación del llamado nacionalismo metodológico (Beck y
leer la globalización como un discurso engañador, con lo que se desaprovechó Sznaider. 2006) en el pensamiento social, y cuya refutación permitiría proponer
la oportunidad de ahondar en el componente simbólico del fenómeno desde relaciones económicas, políticas y sociales de carácter cosmopolita. Como era
una comprensión más amplia de su innegable trasfondo ideológico, sin poder de esperarse, las Ciencias Sociales vinculadas a ciertas ideologías nacionalistas
apreciarla como un proceso que desbordaba la expresión neoliberal o imperialista

226 227
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

repudiaron estas y otras propuestas que apuraban al advenimiento de un mundo Casi al unísono, los teóricos escépticos de la globalización sentenciaron que
sin fronteras. Sin embargo, faltaría saber la razón por la que enfoques como los de todos aquellos enfoques vinculados al cosmopolitismo, como la tercera vía de
Scholte o Beck, que en lo general se asociaron a la tercera ola de la teoría de la Giddens o la modernidad reflexiva de Beck, legitimaban la falsa idea de que nadie
globalización, se interpretaron en el caso de América Latina como si fueran parte estaba a cargo de la globalización, una afirmación que fue popularizada casi al
de la retórica hiperglobalista, una interrogante que refleja las limitaciones de las mismo tiempo por Anthony Giddens (Gandarilla, 2004, p. 38) y Thomas Friedman
Ciencias Sociales locales para abordar la globalización con la misma complejidad (Steger, 2005, p. 20). A los ojos de este pensamiento escéptico, la sugerencia de
–y fecundidad– analítica presentada en el resto del mundo. que la globalización era un proceso sin pilotosolo podía ser parte del plan de
las economías industrializadas para ocultar la intervención, control y depredación
Durante la década de 1990, algunas reconocidas voces críticas de la Ciencia estratégica de las periferias económicas, una situación denunciada a finales de la
Social latinoamericana denunciaron la obsesión intelectual de amurallarse década de 1960, tanto por los intelectuales de la poscolonialidad en África y Asia,
analíticamente y de tratar de construir “aduanas infranqueables” (García Canclini, como por los teóricos de la dependencia en América Latina.
2007a) frente al complejo tópico de la globalización. Néstor García Canclini
aseguró que la andanada de discursos nacionalistas y contestatarios, aunque Contrario a las consecuencias inevitables que el pensamiento hiperglobalista
poco propositivos, que aparecieron como oposición al imperialismo al finalizar atribuyó a la globalización, tal como el derrumbe de las soberanías nacionales
la década de 1960 (pero cuyo contenido obviaba olímpicamente los procesos o el inicio de dinámicas masivas de desfronterización o desterritorialización, la
de recambio social y cultural iniciados durante la etapa de industrialización de retórica de las Ciencias Sociales no anglófonas en defensa del Estado-nación
mitad del siglo XX) habían resurgido en la década de 1990 sin la capacidad –y también de las anglófonas después del 11 de septiembre de 2001– parecían
para distinguir entre los efectos de las políticas neoliberales y los efectos de estarse fortaleciendo a comienzos del nuevo milenio (Grüner, 2002), restándole
la globalización (Ibíd., p. 25). Ello había acentuado la escisión de los debates méritos a todas aquellas versiones posmodernas de la globalización que se
latinoamericanos de la globalización en dos polos confrontados, el hiperglobalista habían apresurado en sepultar a los Estados nacionales desde mediados de la
y el escéptico, distinción que había sido sugerida por Anthony Giddens a mitad década 1990 (García Canclini, 2002), siendo la de Kenichi Ohmae (1997) una de
de la década de 1990 (Gandarilla, 2004) y que coincidía parcialmente con la que las más acabadas. Las políticas proteccionistas de las grandes potencias como
existía entre la primera y segunda olas en la teoría de la globalización de las medio para combatir el terrorismo, abonaron elementos de prueba para quienes
Ciencias Sociales anglófonas. acusaron a los Estados Unidos o a Gran Bretaña de sostener un doble discurso
que propagaba, por un lado, la inevitabilidad y las bondades de la desregulación
Así, en lugar de recorrer los caminos de investigación abiertos por este fiscal, la integración económica y el libre comercio para el resto del mundo
antagonismo, un segmento muy influyente de la Ciencia Social latinoamericana (Ferrer, 2002; Saxe-Fernández, 2006), y por el otro, el establecimiento de unas
convirtió la dicotomía entre el hiperglobalismo y el escepticismo en una fuente condiciones cada vez más desiguales de intercambio y cooperación al interior de
de confrontación académica. Dada como fue a la polarización, la Ciencia Social sus propias fronteras.
identificada sobre todo con posturas escépticas obvió los señalamientos acerca
de que había múltiples formas de imaginar la globalización, así como de la Alrededor de las críticas al cosmopolitismo, la supraterritorialidad, la
diversidad de posiciones intermedias existentes entre ambos extremos (Giménez, globalización, y en general, a ideas que anticipaban la superación de las fronteras
2002, p. 25). nacionales o el surgimiento de nuevas formas de espacialidad, se sedimentó una
narrativa sobre la gran conspiración urdida por los poderes fácticos transnacionales,

228 229
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

económicos y políticos –llamados por unos el “imperio” (Negri, 2004) y, por Aldo Ferrer y el capitalismo mágico
otros, la “presidencia imperial” (Saxe-Fernández, 2002, 2006) –, reimplantando
modelos poscoloniales o neo-imperialistas en las regiones menos desarrolladas y En América Latina, los análisis de investigadores como John Saxe-Fernández
debilitando las barreras que las naciones periféricas habían levantado para proteger (1999, 2006) o Aldo Ferrer (2002) se presentaron como dos variaciones de la
sus recursos naturales, mantener el control de su territorio y preservar –como lo interpretación touraineana. Saxe-Fernández (1999) argumentó que la globalización
había insistido V. I. Lenin (1969)– su derecho a la autodeterminación. Como estos podía leerse de dos formas distintas: como categoría científico-histórica y como
discursos corrieron paralelamente a los de la globalización, eventualmente fue discurso sociológico. Con base en la primera, la globalización resultaba equivalente
imposible separarlos, al punto de asociar la globalización como parte del montaje a la internacionalización del capitalismo, incluyendo a sus expresiones coloniales
retórico neo-imperial dirigido a erosionar las fronteras nacionales y a legitimar e imperialistas (Ibíd., p. 10). En la segunda, la globalización era una estratagema
la integración forzada de las economías, las culturas y los gobiernos, en torno a retórica de los grandes poderes y un producto de la ideología dominante de los
un macrosistema de relaciones de interdependencia controlado por el capitalismo países industrializados. Este posicionamiento se reproducía en las críticas hacia al
transnacional y los gobiernos de las naciones más poderosas. globalismo que hicieron, por ejemplo, Aldo Ferrer (2002) y el propio John Saxe-
Fernández (1999).

La globalización: ¿un espantajo ideológico? Aldo Ferrer (2002) llamó “capitalismo mágico” al discurso ideológico que
minimizó los efectos del desarrollo científico y tecnológico sobre el desbordamiento
A medida que la década de 1990 avanzaba, la posición escéptica del pensamiento de las fronteras nacionales, el aumento de las transacciones que estaban reguladas
social en Latinoamérica se iba radicalizando, convirtiendo a la ideología de la por un mercado global y el debilitamiento del poder operativo de los Estados,
globalización en el nuevo engaño del imperio. Si se piensa en aquella nota editorial exceptuando de las grandes potencias. Este discurso nació, en primer lugar,
suscrita por Alan Touraine (1999), donde este definió a la globalización como como respuesta al traspaso de controles de acumulación y distribución de los
un espantajo ideológico y que además fue exageradamente difundida en círculos capitales desde agentes nacionales a actores globales. Además como llamado a
académicos latinoamericanos, entendemos las razones que el sociólogo francés adherirse a políticas de libre comercio y de liberación de inversiones financieras,
alegó para negar la imagen construida de la globalización como una fuerza real que determinaban la asignación de recursos y cooperación entre los países. Sin
de desintegración económica y de debilitamiento de las instituciones políticas, embargo, la ideología detrás del capitalismo mágico encontró en América Latina
que se había diseminado en las Ciencias Sociales de los países del llamado tercer mayor reproducción que en otras regiones, como la asiática.
mundo. La globalización resultaba ser, por el contrario, un producto narrativo que
inoculaba la ilusión de lo global en el imaginario social, montada en la “afirmación Ferrer identifica los rasgos de la globalización que aceleraron la emergencia
que dice que se está conformando cierta sociedad mundial, de corte liberal, del llamado capitalismo mágico: 1) Una globalización selectiva que llevó a los países
dirigida por los mercados e impermeable a las intervenciones políticas nacionales” desarrollados –o los centros de poder mundial–a blindar sus propios mercados,
(Ibíd., p. 14). En el fondo –sugería Touraine–, la globalización era un engaño a la vez que urgían a las economías periféricas a la implementación de acciones
orquestado y operado por los poderes económico-políticos transnacionalizados, globales en esferas que consideraban de su interés; 2) la globalización vista como
quienes llamaban a abrazar sin objeciones los preceptos de la sociedad liberal y un proceso que, si bien no resultaba nuevo, sí presentaba características inéditas,
de la economía de mercado como los caminos para la prosperidad global. como la capacidad para acumular bienes con mayor valor agregado y relevancia

230 231
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

tecnológica; 3) la distinción entre una globalización real y una globalización alternativas Saxe-Fernández, 1999, p.12). Otra de las consecuencias de la retórica
virtual, la primera, identificada con los cambios tecnológicos que posibilitaban de este globalismo mediatizado o globalismo pop –como llama Saxe-Fernández a
la acumulación de capital y, la segunda, de carácter financiero, referida más a esta ideología del poder– se podían observar en el abandono de las ideologías
la transacción de valores y a la generación de ganancias; y, finalmente, 4) la nacionalistas y antiimperialistas, aunado ello al avance del corporativismo
globalización como proceso político, donde los Estados más poderosos y las estadounidense que tenía el camino libre para apropiarse de enormes recursos
organizaciones económicas y financieras multinacionales más influyentes tomaban naturales y económicos en las regiones periféricas.
las decisiones cruciales en la economía global.
Saxe-Fernández (1999) insistió en que la emergencia de un mercado
En buena medida, tanto la globalización real como la virtual –aseguraba Aldo autorregulado, capaz de integrar las economías nacionales en una red global de
Ferrer–contribuyeron a propagar una visión fundamentalista de la globalización, que procesos y transacciones masivas de capital, era una de las tantas ficciones que
poseía dos rasgos muy distintivos: primero, la creencia de que las transacciones produjo este discurso hiperglobalista, que en realidad servía para legitimar el
materiales y financieras provocaban el surgimiento de espacios inéditos a escala aumento de la desigualdad social y la concentración de la riqueza en unos cuantos
planetaria, por ejemplo, una aldea global; y segundo, la exaltación de la supuesta grupos transnacionalizados. Resultaba ser un factor especialmente efectivo para
capacidad de los mercados como promotores de crecimiento, desarrollo, asignación la propagación de todas estas mitificaciones la falsa creencia de que se estaba
justa de precios y retribución equitativa de la riqueza. Esta visión fundamentalista produciendo a finales de la década de 1990 un nuevo orden político en torno a
difundió una serie de ficciones sin sustento, como la inminente desaparición de las empresas y corporaciones transnacionales, lideradas por las industrias de la
las barreras nacionales y las virtudes de la modernización como un medio de información, del entretenimiento y de las tecnologías intensivas en conocimiento.
transformación de los espacios locales (Ferrer, 2002, p. 59).
El economista Carlos M. Vilas (1999) discutió las tesis que corresponden
a lo que Saxe-Fernández denominó el globalismo pop. Esta refutación parecía
John Saxe-Fernández y el globalismo pop ser el camino para desinstalar ese paradigma imperialista que predominó en
América Latina y que habría sido el responsable de expandir la ficción de que
Según Saxe-Fernández (1999), el discurso globalista proveniente en particular “la globalización es algo extraordinariamente poderoso, que obliga a actuar a los
de los Estados Unidos de América -que predicaba la muerte futura del Estado países de la región y a su gente de un modo que no deja alternativas” (Vilas, 1999,
nacional a mediados de la década de 1990-, se había servido de la integridad p. 69). Vilas presentó seis proposiciones que, según él, constituyen esta ideología
y del reconocimiento de pensadores críticos del gran capital, como el brasileño de la globalización y que pretendió demostrar falsas ante un examen minucioso.
Octávio Ianni, para difundirse y encubrir la dilapidación de los recursos naturales Estas son: 1) Que la globalización es un fenómeno sin precedentes; 2) que la
y económicos por parte del imperialismo, sojuzgando a su vez, a cualquier globalización es un proceso que es homogéneo; 3) que la globalización es un
movimiento social de resistencia regional como si estos fueran la expresión de proceso homogeneizador; 4) que la globalización conduce al bienestar universal;
un anacronismo político. Esta versión del globalismo, difundida y popularizada 5) que la globalización de la economía globaliza los sistemas democráticos; y
por medios de comunicación masiva, posibilitó el empoderamiento de actores finalmente, 6) que la globalización vulnera a los estados o les resta gran parte
hegemónicos globales, quienes creaban la ilusión de que se estaba viviendo de su poder.
en una época de recambio tecnológico, cuyas transformaciones carecían de

232 233
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

A pesar del sustento argumental económico y político que Vilas pone al comenzaba a volverse una unidad. De este modo, teorías de la globalización
servicio de la desmitificación de las seis proposiciones anteriores, su discurso está como las de Beck, Giddens o Scholte –a las que Justin Rosenberg (2004) llama
montado sobre tres supuestos polémicos –los dos primeros, de un cierto raigambre adefesios intelectuales– difundieron una imagen de globalidad que sintetizaba la
althusseriano– que ni Vilas o Saxe-Fernández clarifican: 1) que la ideología, experiencia de interconexión de los espacios y el inminente derrumbamiento de
como la que integra el globalismo pop es la portadora del engaño que impone la las fronteras territoriales. Hay que recordar que para Scholte el territorialismo
globalización como un proceso nuevo, homogéneo, homogeneizador, etcétera; 2) metodológico de las Ciencias Sociales dirigió por callejones sin salida los intentos
que existe una línea divisoria entre lo ideológico y lo no ideológico y que él la de comprender a la globalización en su complejidad, al ser confundida con
reconoce con absoluta claridad; y por último, 3) que el rechazo de los enunciados internacionalización, liberalización, universalización u occidentalización, conceptos
que conforman la ideología del globalismo pop generan, indudablemente, una que remitían a relaciones sociales lastradas a un espacio situado: un pueblo, un
deseable desideologización del discurso globalista. país, una región, etcétera. Rosenberg (2005) juzgó que la hipótesis de Scholte
encerraba una fetichización de categorías espaciales, montada en una pseudoteoría
La propensión de la Ciencia Social de América Latina a desconocer el que acababa por convertir al espacio en un contenedor de la totalidad de las
carácter ideológico de sus discursos contra la globalización impidió reconocer relaciones humanas globalizadas.
que la crítica al globalismo pop era producto de otras ideologías que intentaban
borrar sus propias huellas. Por esta razón, Carlos M. Vilas jamás explica por qué En América Latina, Daniel Mato (1999) aseveró que el tema se había llenado
las seis premisas de la globalización sí forman parte de una ideología engañadora, muy pronto de fetiches, particularmente aquellos que convirtieron la globalización
pero no los argumentos que él usa para refutarlas. ¿Cómo es que Vilas exorciza en remedio para o causa de los grandes males del fin de milenio, mostrando en
de toda ideología a su propio discurso? Creemos que no lo hace por tres motivos: términos generales una simplicidad analítica y una tendencia a la lectura maniquea
1) Porque no hay conocimiento sobre el tema que no esté irrigado por un del fenómeno por parte de las Ciencias Sociales. Del mismo modo, hubo perspectivas
carácter ideológico, 2) porque las ideologías no reflejan necesariamente una falsa de la globalización en la región que intentaron romper con muchos de estos
conciencia o una conciencia engañadora y 3) porque la crítica de una ideología prejuicios y plantear una desfetichización del tema, evitando reproducir explicaciones
no supone desideologización de facto. esencialistas y moralizadoras de la globalización que impedían considerarla como
punto de confluencia de una microfísica de procesos. El estudio sobre lo anterior
reveló “cómo se dan estos procesos que globalizan, es decir que crean, extienden,
A modo de conclusión: ¿Hacia una globalización sin fetiches? y/o intensifican las interconexiones a nivel planetario”(Ibíd., p. 135).

¿Es posible entender la globalización más allá de los mitos que pudieran complicar El argumento central de la desfetichización propuesta por Mato promovió
su justa comprensión? Se sabe que la globalización se encumbró como un modificaciones en los enfoques habituales de la globalización y permitió generar
tema académico popular y ocupó espacios mediáticos de gran importancia. Ello un acercamiento más fértil y productivo, partiendo de varios preceptos que
posiblemente favoreció que la globalización fuera retratada como la portadora de favorecerían una aproximación alternativa del fenómeno. Por ejemplo, asumir: 1)
características espaciales inéditas, mismas que podían sintetizarse en una idea Que la globalización se caracteriza por la intensificación de la interconectividad
como la supraterritorialidad que intentaba dar cuenta de aquellas transacciones a un nivel global; 2) que esta se encuentra aún en desarrollo; 3) que las
humanas que se estaban gestando en novedosos espacios desfronterizados, interconexiones que la globalización precipita entrañan múltiples dimensiones
cristalizando en la mente de propios y extraños la ilusión de que el mundo (económica, política, cultural y social); 4) que las interconexiones están lastradas

234 235
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

en procesos sociales e históricos; 5) que detrás de las interconexiones preexisten deje fuera los fetiches de la globalización que la consignan como una fuerza
relaciones humanas formando una conciencia de la globalización; 6) que en el homogeneizadora y, por extensión, destructora de los espacios locales o como
presente coexisten diversas conciencias de la globalización; 7) que el alcance un discurso engañador que obstaculiza “la comprensión de lo local y lo global a
planetario de las interconexiones es una realidad incuestionable; y por último, través de los fenómenos de transnacionalización y al entrelazamiento de disímiles
8) que el desarrollo de nuevas organizaciones –no exclusivamente de carácter itinerarios de modernidad que se sincronizan y traslapan” (Fazio, 2008, p. 72);
económico– dedicadas a incrementar las interconexiones son la expresión colectiva sería un ejercicio saludable que podría ayudar a la revaloración de las categorías
de esa(s) conciencia(s) de la globalización en el actual presente histórico. Hay analíticas y al sentido de pertinencia que el nuevo milenio le está reclamando a
que pensar, por ejemplo, en los nuevos movimientos sociales, cuyas formas de las ciencias y disciplinas de lo social y, con particular urgencia, a las de América
organización, reclutamiento, protesta y confrontación han ido cambiando por la Latina.
interconectividad global que permiten los medios de comunicación e información
emergentes. Estos han posibilitado que los ciudadanos comunes se manifiesten
y hagan reivindicaciones políticas sin importar el lugar geográfico en que se Referencias
encuentren (Hill y Hughes, 1998). Luego, la globalización también sería parte de
esa inédita fisonomía política, social y cultural surgida en los años recientes. Banco Mundial (2002). Globalization, growth, and poverty: A World Bank policy
research report. Washington, EE.UU.: Banco Mundial/Oxford University Press.
Pero esta manera de exorcizar la globalización en América Latina no es la
única. Otros autores en la región han propuesto modos alternativos. El historiador ------------------ (2009). Informe de Desarrollo Mundial 2009: Una nueva geografía
Hugo Fazio Vengoa (2008) ha planteado como una alternativa globalizar la historia, económica. Washington, EE.UU.: Banco Mundial.
que es un curso de acción muy distinto a producir una historia planetaria,
tentación en la que han incurrido las Ciencias Sociales con gran frecuencia. Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona, España: Kairós.
Fazio Vengoa parte del supuesto de que la era global produjo un encogimiento del
mundo. Si bien esta apreciación fue consecuencia de la propagación de imágenes Beck, U. y Sznaider, N. (2006). Unpacking cosmopolitanism for the social sciences:
que llevaban a imaginar un mundo volviéndose más pequeño, el hecho es que a research agenda. The British Journal of Sociology, 7 (1), 381-403.
el mundo es efectivamente más pequeño debido a tres causas: 1) porque cada
vez hay más personas, 2) porque estas viajan cada vez más rápidamente, y 3) Bell, D.S.A. (2003). History and globalization: reflections on temporality. International
porque existe una mayor conexión mediática o –en términos de Daniel Mato– Affairs, 7 (4), 801-814.
interconectividad global entre las personas.
Bruff, I. (2005). Making sense of the globalisation. Debate when engaging in
La hipótesis del encogimiento del mundo sugiere un aumento de la political economy analysis. BJPIR, 7 (1), 261-280.
convergencia y la comunión de los distintos colectivos humanos alrededor del
orbe. Este cambio demanda una historia universal que se entienda como “la Cerny, P. G. (1997). Paradoxes of the competition state: The dynamics of political
construcción de una cosmología que recupere el desarrollo no occidental y lo globalization. Government an Opposition, 32 (2), 251-274.
integre creativamente dentro de una nueva gran narrativa” (Fazio, 2009, p. 305).
En este sentido, la propuesta de Fazio Vengoa de escribir una historia global que

236 237
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

Cimadamore, A. D. (2010). Perspectiva de las regiones/CLACSO. En Unesco. Informe Huntington, S. P. (2001). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del
sobre las ciencias sociales en el mundo: Las brechas del conocimiento (pp. orden mundial. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
42-44). Cd. de México, México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Ianni, O. (1994). Globalização: novo paradigma das ciências sociais. Estudos
Cochrane, A. y K. Pain (2000). A globalizing society? En D. Held. (Ed.), A Avançados, 21 (8), 147-163.
globalizing world? Culture, economics and politics (pp. 5-43). Nueva York,
E.E.U.U.: The Open University. ----------- (1996). Las ciencias sociales y la sociedad global. Perfiles Educativos, 71,
3-9. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13207101.pdf.
Cordero Ulate, A. (2008). El paradigma inconcluso: Kuhn y la sociología en América
Latina. Cd. de Guatemala, Guatemala: FLACSO. ----------- (2004). La era del globalismo. Cd. de México, México: Siglo XXI.

Dollar, D. (2005). ¿Puede la globalización beneficiar a todo el mundo? Bogotá, ----------- (2010). La sociedad global. Cd. de México, México: Siglo XXI.
Colombia: Banco Mundial/Alfaomega Colombiana.
Kaplan, M. (2008). Estado y globalización. Cd. de México, México: UNAM/IIJ.
Eagleton, T. (1997). Ideología, una introducción. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Cd. de México,
México: FCE.
Grüner, E. (2002). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al
retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Larraín, J. (2008). El concepto de ideología. El marxismo posterior a Marx: Gramsci
y Althusser, II. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Gruzinski, S. (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización.
Cd. de México, México: FCE. Lenin, V.I. (1969). El derecho de las naciones a la autodeterminación. Cd. de México,
México: Grijalbo.
Guillén, M. F. (2001). Is globalization civilizing, destructive or feeble? A critique
of five debates in the social science literature. Annual Review of Sociology, Martell, L. (2010). The sociology of globalization. Cambridge, Reino Unido: Polity Press.
27, 235-260.
Martín-Barbero, J. (2004). Prólogo. En M. Santos, Por otra globalización: Del
Held, D. y McGrew, A. (2007). Introduction: Globalization at risk?. En D. Held pensamiento único a la conciencia universal (pp. 9-13). Bogotá, Colombia:
y A. McGrew. (Eds.), Globalization theory: Approaches and controversies (pp. Convenio Andrés Bello.
1-8). Cambridge, Reino Unido: Polity Press.
Mato, D. (1999). Sobre la fetichización de la “globalización” y las dificultades que
Hill, K. A. y Hughes, J. E. (1998). Cyberpolitics. Citizen activism and the age in the plantea para el estudio de las transformaciones sociales contemporáneas.
internet. Maryland, EE.UU.: Rowman & Littlefield Publishers. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 5 (1), 129-147.

238 239
MAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Ramón Antonio López Rodríguez

Nayyar, D. (2006). Globalisation, history and development; a tale for two century. ----------------------- (1999). Globalización e imperialismo. En J. Saxe-Fernández.
Cambridge Journal of Economics, 30, 137-159. (Coord.), Globalización, crítica de un paradigma (pp. 9-68). Cd. de México,
México: UNAM/Plaza & Janés.
Negri, A. (2004). Guías, cinco lecciones en torno a Imperio. Barcelona, España: Paidós.
----------------------- (2002). La presidencia imperial en México. Globalización y
Ohmae, K. (1997). El fin del estado-nación. Santiago, Chile: Andrés Bello. seguridad. Nueva Sociedad, 188, 23-37.

Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. ----------------------- (2006). Terror e imperialismo. La hegemonía política y
económica de los Estados Unidos. Cd. de México, México: Debate.
---------- (2004). Mundialización y cultura. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
Scholte, J. A. (2007). Definiendo la globalización. CLM, Economía, 10, 15-63.
Pieterse, J. N. (2006). Globalization as hybridization. En M. G. Durham y D. M.
Kellner. (Eds.), Media and cultural studies: keywords (pp. 658-680). Nueva Sklair, L. (1999). Competing conceptions of globalization. Journal of World-Systems
Jersey, EE.UU.: Blackwell Publishing. Research, 5 (2), 143-163.

Reich, R. B (1993). El trabajo de las naciones. Madrid, España: Vergara Editores. Steger, M. B. (2005). Ideologies of globalization. Journal of Political Ideologies,
10 (1), 11-30.
Robertson, R. y White, K. E. (2007). What is globalization? En G. Ritzer. (Ed.),
The Blackwell companion of globalization (pp. 54-66). Massachusetts, Stohl, C. (2005). Globalization theory. En S. May y D. K. Mumby. (Ed.), Engaging
EE.UU.: Blackwell Publishing. Organizational Communication Theory and Research. Multiple Perspectives.
(pp. 223-262). California, EE.UU.: Sage Publications.
Robinson, W. I. (1996). Globalisation: nine theses on our epoch. Race & Class, 38 (2), 13-31.
Szul, R. (2010). The end or a new quality of the third wave of globalisation?
-------------- (2003). The debate on globalization. Science & Society, 67 (3), 353–360. Beyond Globalisation: Exploring the Limits of Globalisation in the Regional
Context, 35-41. Recuperado de:
------------------- (2007). Theories of globalization. En George Ritzer (Ed.), http://conference.osu.eu/globalization/publ/04-szul.pdf.
The Blackwell companion of globalization (pp. 125-143). Massachusetts,
EE.UU.: Blackwell Publishing. Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo?. Cd. de México, México: Paidós.

Rosenberg, J. (2004). Contra la retórica de la globalización: ensayos polémicos. Van Dijk, T. A. (2006). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Sevilla,
Bogotá, Colombia: El Áncora Editores. España: Gedisa.

Saxe-Fernández, J. (1997). Globalización y regionalización: ¿nueva etapa


capitalista?. Política y Cultura, 8, 39-64.

240 241
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL
Vilas, C. M. (1999). Seis ideas falsas sobre la globalización. En J. Saxe-Fernández. EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DESDE LA


(Coord.), Globalización: crítica a un paradigma (pp. 69-101). Cd. de México,
México: UNAM/ Plaza y Janés. VEJEZ Y EL ENVEJECIMIENTO
Weiss, L. (1998). The myth of the powerless state. Nueva York, EE.UU.: Cornell HUMAN RIGHTS AND SOCIAL POLICY IN MEXICO: AN ANALYSIS
University Press. OF AGING AND OLD AGE
Yeung, H. W. (2002). The B to globalization theory: A geographic perspective on global Andrea Sámano Paz1
economic change. Economic Geography, 78 (3), 285-305.

1
Licenciada en Sociología por la Universidad de Guanajuato (UG). Actualmente
estudia la Maestría en Gerontología en el Centro Universitario de Ciencias de
la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Temas de especialización:
sociología de la vejez, gerontología social, discriminación hacia la vejez, imágenes
y estereotipos de la vejez. Correo electrónico: andrea_samano@hotmail.com.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo el análisis de los derechos humanos de las
personas mayores desde la política social en México de manera introductoria. Para
ello se contextualizó la situación actual de la persona mayor y la base jurídica de
derechos humanos a nivel internacional y nacional enfocada en la política social
a través de un análisis del Programa Nacional Gerontológico 2016-2018 como eje
rector de la política social en México. La metodología utilizada se basa en una
búsqueda bibliográfica y un análisis descriptivo del material seleccionado. Los
resultados más relevantes evidencian la falta de ejercicio pleno y limitaciones en
el cumplimiento de los derechos humanos de las personas mayores en México.
Se concluye la urgencia de una reformulación en la política social para la vejez
en materia de problematización adecuada y coherente a la realidad, en diseño y
ejecución.

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

242 243
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

Palabras clave: Personas mayores, Derechos humanos, Política social, Vejez, protección social, la desigualdad en pensiones, la violencia de género, entre otros.
Envejecimiento. A pesar de ser una tarea compleja, no resulta imposible. Construir una vida digna
para cada uno de las personas mayores en México significa traducir la teoría a
la práctica, hablar de un enfoque de derechos y la estructuración de una política
Abstract social adecuada y pertinente frente a personas de derecho.

This article aims to analyze, in an introductory way, the human rights of old Hablar de un enfoque de derechos en políticas públicas, de acuerdo a la
people from the social policy in Mexico. To this end, the current situation of Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2006), busca
elderly is contextualized in an international and national level, as well as the orientar el desarrollo de dichas políticas dentro de un marco normativo de los
legal basis of human rights, by emphasizing on social policy through an analysis derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Es así que, desde
of the National Gerontological Program 2016-2018 as the guiding axis of social este enfoque, se reforma la lógica de construcción de leyes, políticas y programas
policy in Mexico. The used methodology is based on a bibliographic search and puesto que el punto de inicio ya no es la existencia de personas con necesidades
a descriptive breakdown of the selected material. The most relevant results show sino personas con derechos, donde se obliga al Estado y al resto de la sociedad
the lack of full exercise and limitations in the fulfillment of the human rights for a cumplirlos (OACDH, 2004; Abramovich y Courtis, 2006; CEPAL, 2006).
old people in Mexico. It concludes the urgency of a reformulation on the social
policy for the oldness in the matter of propper problematizing and coherency to Así, la persona se convierte en el sujeto central del desarrollo y de las
the reality, in design and execution. garantías en un régimen universal de protección de los derechos humanos.
También se ha sumado el establecimiento de las obligaciones de los Estados
Key words: Old people, Human rights, Social policy, Old age, Aging. frente a los derechos implicados bajo una estrategia a largo plazo (Abramovich,
2004; CEPAL, 2006; Huenchuan, 2009).

El ejercicio de los Estados frente a un enfoque de derechos humanos y las


Desde un enfoque de derechos humanos: ¿hacia dónde nos dirigimos? obligaciones que adquieren debe enfocarse en respetar, de proteger y de promover
estos (Huenchuan y Morlachetti, 2007).
Desde tiempos no tan remotos, el envejecimiento y la vejez se han ido colocando
como dos grandes temas de los cuales resulta estrictamente necesario hablar, Bajo un enfoque de desarrollo en derechos se logrará conceder la titularidad
analizar, discutir y colocar las cartas en el asunto. Esto, para llevar a cabo de estos a todos los grupos sociales. La nueva aportación se encamina a que,
acciones contundentes y precisas que permitan dignificar a la población mayor quienes en el pasado fueron excluidos, durante el presente sean tratados sobre
en México. una base de igualdad y respeto de la dignidad humana, que busca beneficiar
una integración social traducida en la construcción de una sociedad para todos
Dignificar a la persona mayor resulta un ejercicio complejo cuando se (Naciones Unidas, 1995).
entrecruzan problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad social, la
falta de oportunidades laborales, el acceso a servicios de salud, la falta de El fruto de un proceso de envejecimiento abre la construcción a nuevas
ciudadanías en el siglo XXI, ya que se estimula a conciliar las necesidades

244 245
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

e intereses de los grupos que conforman la sociedad para conducir a una Contextualizando a la persona mayor en México
integración social, donde independientemente de la edad de la persona, esta
tenga una función activa que realizar. Se suma la consolidación de un nuevo Cada año, el día primero de octubre, ante la celebración del Día Internacional
sujeto social que reclama un tratamiento específico en razón de su edad así como de las Personas Mayores, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
la penetración de nuevas rehabilitaciones con el objetivo de expandir, especificar emite un documento donde presenta un resumen sociodemográfico sobre la
y profundizar los derechos humanos (Ibíd.). situación actual de la persona mayor en México. En el año 2017 el INEGI, junto
con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), señalaron que en el país existe
Las personas mayores han tenido un ejercicio limitado de igualdad y libertad, casi un total de 13 millones de personas de 60 años y más, de las cuales el
resultado de una serie de desigualdades y políticas públicas que, en repetidas 53.9% son mujeres adultas mayores y el 46.1% son hombres adultos mayores.
ocasiones, no toman en cuenta sus necesidades. Es así como resulta pertinente el Esto representa un grueso poblacional importante en comparación al total de la
análisis de la situación actual de la persona mayor desde un enfoque de derechos, población mexicana (INEGI y CONAPO, 2017).
traducido en el análisis de la política social en México (Ibíd.).
Las condiciones bajo las que viven casi el total de 13 millones de personas
El presente artículo tiene como objetivo principal describir, analizar y de 60 años y más, demuestran una realidad que resulta esencial analizar si de
evidenciar la situación social en materia de derechos humanos y política social de derechos humanos se trata. Como ejemplo de ello, las enfermedades que más se
la persona mayor como un artículo de introducción. Así, se cuestiona cuáles con han presentado como causa de muerte en personas mayores son un indicador de
las condiciones sociales y estructurales en las que vive la persona mayor, desde dichas condiciones en las que han vivido durante su proceso de envejecimiento.
una confrontación entre la realidad y los supuestos internacionales y nacionales Entre ellas se destacan enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio
sobre su cumplimiento real; cuál es el papel de la política social en México; y, (32.5%), el sistema respiratorio (10.7%) y el sistema digestivo (9.1%) (INEGI, 2017).
cuáles son los avances y retos en el país en materia de derechos en la vejez.
En este contexto más de un tercio de las personas mayores en México viven
El procedimiento metodológico fue a través de una revisión bibliográfica con al menos dos enfermedades crónicas, es decir, 35 de cada 100 personas mayores
sobre el tema de derechos humanos en la vejez y política social de la misma en tienen al menos dos condiciones sincrónicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus,
México. Se realizó un análisis descriptivo por medio de una sábana analítica de hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia). Se suma un total de 17% que reportó
la búsqueda bibliográfica. depresión y más de 15% de la población con algún tipo de deterioro cognitivo o
demencia (Ibíd.).
El artículo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se presenta
el contexto social de la persona mayor en el país bajo dos enfoques: derechos No solo es motivo de análisis las enfermedades por las que comúnmente
humanos y gerontología. En segundo lugar, la presentación de la normatividad, mueren las personas mayores, sino la forma en cómo viven la vejez resulta un
tanto internacional como nacional, que rige la política social en el país como un indicador esencial sobre qué derechos se han cumplido o no en un contexto real,
eje orientador. En tercer lugar, se expone un análisis que se deriva de las acciones y desde un enfoque de ciclo vital. Por ejemplo, una de las problemáticas latentes
implementadas por el Gobierno Federal focalizado en el Programa Nacional de la vejez resulta ser el grado de discapacidad con la que llegan a esta etapa. De
Gerontológico 2016-2018. Se concluye con un análisis general.

246 247
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), se encuentren dirigidos a las personas mayores, así como una falta de acceso
en el 2014, en México residían 3.4 millones de personas mayores con discapacidad efectivo en los servicios.
y 4.7 con una limitación (ENADID, 2014).
Ante el contexto y las condiciones de salud en las que viven, no sorprende
La discapacidad como indicador para el análisis de cumplimiento de un la percepción que tienen de su propia salud. Como señala la Encuesta Nacional de
enfoque de derechos muestra la evidente ausencia de dicho cumplimiento, Salud y Envejecimiento (ENASEM), en el 2012 solo 4 de cada 10 personas mayores
particularmente de uno de los derechos que señala la Ley de los Derechos de de 60 años y más el 18.9% de las mujeres y 13.4% de los hombres consideraron
las Personas Adultas Mayores (la cual se retoma con mayor detalle en próximo que su estado de salud era malo (ENASEM, 2012).
apartado). Este es el derecho a la salud, la alimentación y la familia, el cual
señala el acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos, bienes, En torno a la situación laboral, de acuerdo a la Encuesta Nacional de
servicios y condiciones humanas o materiales para su atención integral. La Ocupación y Empleo (ENOE) se observa que la población económicamente activa
cuestión se centraría en si realmente se está cumpliendo este derecho y por qué (PEA) resulta ser mayoritariamente masculina, aunque disminuye conforme se
existe un grado de discapacidad alto en personas mayores mexicanas (Cámara de avanza la edad. Durante el primer trimestre del 2017 la tasa de participación de
Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016). la población de 60 años y más fue de 33.9%, de manera particular en los hombres
fue de 50.9% y en las mujeres fue de 19.6%. En relación a la edad, esta tasa
Es así como la protección social en la vejez se vuelve fundamental para representa 3.5 veces mayor en la población de 60 a 64 años (49.6%) con respecto
mantener una calidad de vida. Los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos a la que tiene 75 años y más (14.3%) (ENOE, 2017).
y Gastos de los Hogares (ENIGH) en el 2016, señalan que poco más de la mitad
de los hogares donde vive una persona mayor, hizo un gasto en salud (53.7%), Bajo las circunstancias en que la población ocupada de 60 años y más labora,
traducido a la atención ambulatoria, hospitalaria o en medicinas (ENIGH, 2016). muestra un total de 4.8 millones, en las que casi la mitad trabaja por cuenta propia
(49%), existiendo un grupo que labora pero no recibe remuneración alguna por su
Relacionado con la afiliación a los servicios de salud, entre el 2000 y el trabajo (4.4%). Se suman las personas mayores que se ocupan de forma subordinada
2012 se reportó que 2 de cada 10 personas mayores aún no contaban con dicha y remunerada (37.8%), donde la mayoría no cuenta con acceso a instituciones de
afiliación. Resultó que entre dichos años sí hubo un aumento significativo en la salud debido al trabajo con que cuenta (60.8%), labora sin tener un contrato escrito
afiliación a algún servicio médico pasando de 52.9% en el 2000 a 60.2% en el (61.8%) y casi la mitad no cuenta con prestaciones (47.7%). Se adhiere un total de
2006, donde alcanzó un total de 83.3% en el 2012. Esto debido a la afiliación al 73.2% que trabaja de manera informal (INEGI, 2017).
Sistema de Protección Social en Salud focalizado en el programa llamado Seguro
Popular (Ibíd.). La situación laboral de la persona mayor se relaciona directamente con sus
condiciones de vivienda y acceso a servicios básicos. De acuerdo a la Encuesta
Bajo el esquema del Seguro Popular, en el 2012 se presentó una afiliación Intercensal, en el 2015 las viviendas donde residían al menos una persona mayor,
por grupos de edad de 84.0% entre las personas de 60 a 69 años, 84.5% en la el 18%, usan como principal combustible la leña o el cabrón; 6.4% no cuenta con
población de 70 a 79 años y un total de 79.4% para los 80 años o más. López drenaje; 4.8% no tiene agua entubada; y, 3.8% tiene piso de tierra (Ibíd.).
y Valencia (2015) señalan que no existen programas de atención integral que

248 249
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

Contextualizando a la persona mayor resulta un ejercicio enriquecedor bajo Esta situación configura una lucha intergeneracional donde los jóvenes buscan
un esquema de cumplimiento de derechos humanos en México. Puesto que da la que se dé una sustitución de las personas mayores en sus puestos de trabajo, por lo
oportunidad de analizar a primera vista que la situación de la persona mayor no que se acelera la jubilación y se genera una pérdida económica. Desde este enfoque
resulta favorable en múltiples esferas de su vida cotidiana, principalmente en la teórico la situación laboral de la persona mayor no resulta prometedora, la falta
económica y en la protección social. de igualdad de oportunidades de acceso a un trabajo digno y la limitación a un
ingreso propio, orilla a la persona mayor a trabajos denigrantes, que restringen su
Existen diversas teorías sociológicas del envejecimiento, de las cuales se crecimiento y lo obliga a vivir bajo una desprotección social (Ibíd.).
fundamentan las bases de la gerontología social que permiten comprender dentro
de un marco teórico la situación actual de la vejez en el país (Vera, 2016). Por Por otro lado, la teoría del ciclo vital afirma que el comportamiento que
ejemplo, la teoría del envejecimiento exitoso, donde se conceptualiza la existencia presenta la persona mayor va a depender de las condiciones biológicas y sociales
de un enriquecimiento de la persona mayor a una mejora en su calidad de vida. que se dan en su contexto, así como los recursos que posea. La actividad de la
Es decir, tiene menor probabilidad de padecer enfermedades, discapacidades y por persona se relaciona con la salud, los recursos económicos y los apoyos sociales
el contrario, mejora sus capacidades físicas, cognitivas y posee un mayor deseo de que tenga (Ibíd.).
vivir. Esta teoría ofrece una novedosa visión que permite empoderar a la persona en
una sociedad plagada de estereotipos negativos hacia la vejez y el envejecimiento Es así como este marco teórico permite comprender los resultados que se han
(Díaz-Tendero, 2011). obtenido de las diversas encuestas, en relación a las condiciones biológicas y sociales
en las que se ha vivido. En efecto, los recursos económicos y los apoyos sociales
Bajo el esquema de un envejecimiento exitoso, la situación de la persona que se obtienen dependen de dichas condiciones, sin embargo cabe cuestionar cómo
mayor en el país demuestra el arduo trabajo que compete a las autoridades, la fue el contexto en el que se desarrollaron las actuales personas mayores, de qué
sociedad y a la propia persona mayor en el cuidado de su salud y su persona. No manera vivieron su envejecimiento y cómo fueron estas condiciones biológicas y
solo desde una visión estática como lo es la vejez, sino en un esquema dinámico sociales.
como se representa el fenómeno del envejecimiento. Se suma un primer reto en
materia de derechos humanos sobre el cumplimiento a una vida integra y digna Se adhiere la teoría de la economía política del envejecimiento la cual afirma
que permita un desarrollo de la persona bajo una vida de calidad. la existencia una estructura social, un sistema de procesos sociales y su población.
En consecuencia, la persona mayor va a depender de su posición social y económica
La teoría de la modernización también se suma como una explicación coherente en la estructura. Los apoyos que van dirigidos a ellos por medio de los programas
en el contexto mexicano. Esta teoría señala la existencia de un movimiento de sociales, dependen de su ubicación en esta escala. El Estado juega un papel
estatus de la persona mayor, quien pasa de ser una persona con experiencia y poder regulador que provee por medio de un Estado de Bienestar (Ibíd.).
económico a convertirse en un relegado social. Este desplazamiento se presenta
desde una descalificación en el ámbito laboral puesto que las exigencias del Bajo este punto, resulta necesario analizar cuál es el rol social que se
mercado laboral son mayores y sobrepasan a las posibilidades de la persona (Ibíd.). encuentra desempeñando la persona mayor en el país. Se ha hablado sobre la
situación de vulnerabilidad en la que se encuentra, aunado a toda una serie de
estereotipos negativos que bloquean su ejercicio de derechos, así como la posición
social y económica en la que se encuentra.

250 251
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

Resulta evidente que parte del grupo poblacional mayor en México se ubica principalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el Pacto
dentro de una estructura de desigualdad, donde el rol social que desempeña se Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto de Derechos
encuentra regido por los estereotipos negativos que se han construido en torno Civiles y Políticos (1966) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969).
a la vejez, el significado negativo que se le ha dado, así como las condiciones
sociales en las que se presenta dicha etapa de la vida. Se ha reducido a la Dichos instrumentos jurídicos constituyen la base de la protección de los
persona mayor a un rol social carente de dignidad. derechos humanos.

Es así como las teorías gerontológicas permiten explicar, a través de conceptos Particularmente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
teóricos, cuál es el rol y la situación social de la vejez en México. De forma Culturales (1966) no se presenta de forma explícita los derechos de las personas
general, el contexto mexicano resulta desalentador en materia de cumplimiento mayores, aunque en el artículo 9 habla sobre el derecho de toda persona a la
de derechos humanos. No obstante, para comprender de qué manera sí se cumple, seguridad social, comprendiendo los seguros sociales. Esto supone de manera
o no, el ejercicio de derecho en esta población, resulta necesario analizar bajo implícita el reconocimiento de un derecho de las prestaciones de la vejez
qué normativa se rigen las políticas sociales, así como las instituciones y las (Villarreal, 2005).
acciones promovidas.
Específicamente sobre la protección de derechos humanos y envejecimiento,
existen dos fuentes principales que establecen dichos derechos. Se ubica en
Sustentos internacionales y marco normativo sobre la vejez en México los instrumentos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas
y sus organismos especializados, así como los instrumentos de derechos
Siendo los derechos humanos una expresión inmediata de la dignidad de la persona humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y sus organismos
humana, los Estados reconocen a los seres humanos como dignos, por lo tanto internacionales (Ibíd.).
están obligados a respetar sus derechos y garantizar su protección. Los derechos
humanos no se atribuyen a ninguna condición judicial, sino que se encuentran Fue en 1982, durante la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, donde
ligados a la condición de la persona humana, son previos a la constitución de la se patrocinó el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento.
sociedad, superiores al Estado e inalienables. Por ende cualquier persona debe ser Seguido de la aprobación de los Principios de las Naciones Unidas a favor de
protegida ante los excesos de cualquier gobierno (Villarreal, 2005). las personas mayores en 1991, los cuales representan un instrumento importante
en el contexto actual. En él se anuncian los cinco principios que tienen una
Es por ello que los instrumentos internacionales, particularmente la estrecha relación con los derechos establecidos en los diferentes instrumentos
normatividad en México. Así resulta de suma importancia el ejercicio de garantizar, internacionales: independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad
proteger y promover ante abusos y desigualdades en determinados grupos sociales, (Ibíd.).
a los cuales se les debe reconocer como personas dignas.
Durante el Plan de Acción Internacional de Viena por la Asamblea Mundial
Los instrumentos internacionales que rigen la normatividad de la Ley de sobre el Envejecimiento -en el año de 1992- se adoptó la Proclamación sobre
los Derechos de las Personas Adultas Mayores en México se encuentran ubicados el envejecimiento donde los países se comprometieron a apoyar las iniciativas
nacionales en relación al tema (Ibíd.).

252 253
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

Se suma, en el 2002, el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el de Diputados Legislatura LXIII, 2017). En el artículo 1° se estable que la ley
Envejecimiento, el cual fue resultado de la Segunda Asamblea Mundial sobre el debe ser de orden público, de interés social y de observancia general en todo el
Envejecimiento en España. En este último los temas principales fueron la realización territorio mexicano. Esta tiene como objeto garantizar el ejercicio de los derechos
de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas de edad de las personas mayores, así como establecer las bases y disposiciones para su
y la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas cumplimiento. Lo anterior debe su cumplimiento a través de:
mayores, sumando sus derechos civiles y políticos, así como la eliminación de todas
las formas de violencia y discriminación en contra de ellos (Ibíd.). I.La política pública nacional para la observancia de los derechos de las
personas adultas mayores.
Finalmente dentro de un contexto regional de las Naciones Unidas, la II.Los principios, objetivos, programas, responsabilidades e instrumentos que
Estrategia regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan la administración pública federal, las entidades federales y los municipios deberán
de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2003) establecieron observar en la planeación y aplicación de la política pública nacional.
metas, objetivos y recomendaciones para favorecer acciones hacia las personas III.El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Cámara de
mayores bajo tres áreas primordiales: personas de edad y desarrollo, salud y Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016).
bienestar en la vejez, y entornos propicios y favorables (Ibíd.).
Particularmente en el artículo 2° de la Ley, se específica quiénes son las
Otros de los instrumentos internacionales que se suman en relación al instituciones responsables de su aplicación y seguimiento. Entre ellas se incluye
alcance de la prohibición de la discriminación por motivos de edad, se extendieron el papel del Ejecutivo Federal por medio de las Secretarías de Estado y demás
en la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los dependencias que integran la administración pública, así como las Entidades
trabajadores migratorios y sus familiares, seguido de la Convención sobre los Federativas, Municipios, Órganos Desconcentrados y paraestatales (Ibíd.). Entre las
derechos de las personas con discapacidad. Esto relacionado directamente en instituciones que intervienen de manera particular se encuentran: la Secretaría
materia de eliminación de prejuicios, estereotipos, prácticas nocivas, acceso a la de Educación Pública (SEP), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS),
justicia y la protección contra la explotación, violencia y abuso (Rodríguez-Piñero la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), e instituciones públicas de
y Huenchuan, 2011). viviendas de interés social, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF) y la Secretaría de Turismo (ST) (Vera, 2016).
Es así como la Ley de los Derechos de las Personas Mayores en México
sostiene su ejercicio y es resultado de una serie de elementos de derecho El Instituto Nacional de las Personas Mayores (INAPAM) resulta un instituto
reconocidos internacionalmente. Por lo tanto México, al formar parte de la pionero para la promoción de acciones, estrategias y programas a favor de la
comunidad internacional, adquiere un gran compromiso de protección y garantía vejez. Por otro lado, en el artículo 38° se establece la creación de un Consejo
de derechos humanos en personas mayores. Ciudadano de Personas Adultas Mayores que apoyan al INAPAM dentro del
seguimiento de sus programas, ofreciendo un ejercicio de opinión con respecto a
Bajo un contexto mexicano, el hablar de derechos humanos en las personas los mismos y recabando propuestas de mejora de la ciudadanía (Ibíd.).
mayores exige remitirse a una normatividad específica, la cual se ha denominado
Ley de los Derechos de las Personas Mayores, creada el 25 de junio de 2002
durante el sexenio del expresidente de la república Vicente Fox Quesada (Cámara

254 255
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

La familia también se expresa en la Ley como una institución obligada al atención preferente en la protección de su patrimonio personal y familiar,
cuidado y protección de los mayores. Se entiende como familia las personas que y cuando sea el caso testar sin presiones ni violencia (Ibíd.).
se encuentran vinculadas por el parentesco. Se suma no solo el núcleo familiar,
sino los ciudadanos y la sociedad civil organizada, así como el INAPAM (Cámara III. De la salud, la alimentación y la familia:
de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016). a. A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos,
bienes, servicios y condiciones humanas o materiales para su atención
Siendo las anteriores instituciones sociales responsables del cumplimiento integral.
de la Ley, las compromete a garantizar tales derechos. La ley expresa que se b. A tener acceso preferente a los servicios de salud, de conformidad con el
deben garantizar los siguientes: párrafo tercero del artículo 4° Constitucional y en los términos que señala
el artículo 18 de esta Ley, con el objeto de que gocen cabalmente del
I. De la integridad, dignidad y preferencia: derecho a su sexualidad, bienestar físico, mental y psicoemocional.
a. A una vida con calidad. Es obligación de las Instituciones Públicas, de la c. A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e
comunidad, de la familia y de la sociedad, garantizarles el acceso a los higiene, así como a todo aquello que favorezca su cuidado personal (Ibíd.).
programas que tengan por objeto posibilitar el ejercicio de este derecho.
b. Al disfrute pleno, sin discriminación ni distinción alguna, de los derechos Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo subsidiario de las instituciones
que esta y otras leyes consagran. públicas para el cuidado y atención de las personas mayores (Ibíd.).
c. A una vida libre sin violencia.
d. Al respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual. IV.De la educación:
e. A la protección contra toda forma de explotación. a. A recibir de manera preferente el derecho a la educación que señala el artículo
f. A recibir por parte de la comunidad, la familia y la sociedad, así como de 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad
las instituciones federales, estatales y municipales. con el artículo 17° de esta Ley.
g. A vivir en entornos seguros, dignos y decorosos, que cumplan con sus b.Las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán incluir en sus planes
necesidades y requerimientos y en donde ejerzan libremente sus derechos y programas los conocimientos relacionados con las personas adultas mayores;
(Ibíd.). asimismo los libros de texto gratuitos y todo material educativo autorizado
y supervisado por la Secretaría de Educación Pública, incorporarán información
II. De la certeza jurídica: actualizada sobre el tema del envejecimiento y las personas adultas mayores
a. A recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial (Ibíd.).
que los involucre, ya sea en calidad de agraviados, indiciados o sentenciados.
b. A recibir el apoyo de las instituciones federales, estatales y municipales V. Del trabajo: A gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo
en el ejercicio y respeto de sus derechos. o de otras opciones que les permitan un ingreso propio y desempeñarse en
c. A recibir asesoría jurídica en forma gratuita en los procedimientos forma productiva tanto tiempo como lo deseen, así como a recibir protección
administrativos o judiciales en que sea parte y contar con un representante de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de otros ordenamientos
legal cuando lo considere necesario. de carácter laboral (Ibíd.).
d. En los procedimientos que señala el párrafo anterior, se deberá tener

256 257
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

VI. De la asistencia social: b. Los servicios y establecimientos de uso público deberán implementar
a. A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo, medidas para facilitar el uso y/o acceso adecuado.
discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia. c. A contar con asientos preferentes en los establecimientos que prestan
b. A ser sujetos de programas para contar con una vivienda digna y adaptada servicios al público y en los servicios de autotransporte de pasajeros (Ibíd.).
a sus necesidades.
c. A ser sujetos de programas para tener acceso a una Algunos autores señalan que México se encuentra aún en un proceso de
casa hogar o albergue, u otras alternativas de atención integral, si se construcción y consolidación de un marco normativo que pueda proteger los
encuentran en situación de riesgo o desamparo (Ibíd.). derechos humanos de las personas mayores. Vera (2016) llevó a cabo un análisis
comparativo con otros países de América Latina y México, extrayendo cuáles
VII.De la participación: eran los elementos que le hacían falta al país dentro de su normatividad para
a. A participar en la planeación integral del desarrollo social, a través de un cumplimiento efectivo de los derechos humanos entre los que destaca a la
la formulación y aplicación de las decisiones que afecten directamente vida y muerte dignas, a una vida sin violencia y a una vivienda e infraestructura
a su bienestar, barrio, calle, colonia, delegación o municipio. arquitectónica adecuada para personas mayores.
b. De asociarse y conformar organizaciones de personas adultas mayores
para promover su desarrollo e incidir en las acciones dirigidas a este Ante la construcción de una política nacional sobre la vejez en México,
sector. la ley propone determinados objetivos que deben alcanzar las políticas. Estas
c. A participar en los procesos productivos, de educación y capacitación deben centrarse en: proporcionar las condiciones para un mayor bienestar físico y
de su comunidad. mental, garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, garantizar la igualdad y vida
d.A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa digna, promover la participación activa, fomentar que las instituciones educativas
de su comunidad. y de seguridad social establezcan las disciplinas para la formación en geriatría
e. A formar parte de los diversos órganos de representación y consulta y gerontología, fomentar la realización de estudios e investigaciones, fomentar e
ciudadana (Ibíd.). impulsar la creación de centros de atención geriátrica y gerontológica, entre otros
(Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016).
VIII. De la denuncia popular: Toda persona, grupo social, organizaciones
no gubernamentales, asociaciones o sociedad, podrán denunciar ante los Existe un avance fundamental en materia de derechos humanos,
órganos competentes, todo hecho, acto u omisión que produzca o pueda particularmente en la colocación de las bases para la creación de política pública
producir daño o afectación a los derechos y garantías que establece la enfocada a personas mayores en México. Un ejemplo de ello se muestra en el
presente Ley o que contravenga cualquier otra de sus disposiciones o de los Programa Nacional Gerontológico 2016-2018, como uno de los programas que rigen
demás ordenamientos que regulen materias relacionadas con las personas la política social focalizada a esta población, la cual resulta esencial analizar a
adultas mayores (Ibíd.). detalle.

IX. Del acceso a los servicios:


a. A tener una atención preferente en los establecimientos públicos y privados
que prestan servicios al público.

258 259
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

Política social en México: Programa Nacional Gerontológico 2016-2018 empleo para las personas mayores y dirigir acciones para su seguridad económica,
4. Desarrollar e implementar una nueva cultura del envejecimiento con una
En México fue a partir del 2016 que se creó el Programa Nacional Gerontológico perspectiva de curso de vida, 5. Impulsar las políticas públicas y fortalecer
2016-2018 durante el sexenio del Presidente de la República Enrique Peña la coordinación interinstitucional en beneficio de las personas mayores (Ibíd.).
Nieto. Este plan se encuentra regido por un marco normativo que contiene la En el documento que presentan las instituciones gubernamentales sobre este
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de los Derechos de las programa de reciente creación, en cada uno de los objetivos propuestos se señala
Personas Adultas Mayores, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa de manera general cuál es la estrategia que le corresponde al objetivo, la línea
Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018 (SEDESOL, SEGOB, y INAPAM, 2016). de acción y cuáles son las dependencias que les corresponden llevar a cabo las
acciones pertinentes.
El programa también se sostiene por ordenamientos jurídicos internacionales Explícitamente el enfoque que debe dirigir toda la política social de nueva
anteriormente descritos. Estos instrumentos internacionales son las bases legales generación, como lo nombra el Gobierno Federal, debe abarcar cinco grandes
fundamentales para la elaboración de los instrumentos particulares que permiten rubros que son: derechos humanos, igualdad y no discriminación, participación
ampliar el alcance, mejora y perfeccionamiento de la ejecución de las políticas social, personas con discapacidad y pueblos indígenas (Ibíd.).
públicas dirigidas a garantizar los derechos de las personas mayores. Por esta
razón se ha hecho este programa, que contiene estrategias y líneas de acción Dentro del diagnóstico presentado en el programa, se identifican causas
para conseguir un desarrollo humano integral digno y un ejercicio efectivo de los directas que no permiten en México el desarrollo integral de las personas mayores.
derechos a nivel nacional (Ibíd.). Ejemplo de esto son la falta de impulso de políticas públicas y de reconocimiento
de su rol social, la caída en los ingresos al alcanzar la edad de retiro laboral y
Otro tipo de ordenamientos jurídicos del programa son: Ley Federal para el limitado ejercicio de los derechos sociales (Ibíd.).
Prevenir y Eliminar la Discriminación, Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de En relación a la falta de impulso de políticas públicas como una causa que no
Violencia, Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General para permite un desarrollo integral, se hace hincapié en que no existe una identificación
la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Ley General de Desarrollo Social, Ley puntual de la problemática pública, lo que obstaculiza el posicionamiento de la
General de Salud, entre otras. agenda nacional. No existe una coordinación entre gobierno e instituciones, y se
exige al INAPAM retomar su rol rector sobre la política pública para que logre
Así el Programa Nacional Gerontológico se ha constituido atendiendo a la coordinar a las entidades involucradas y evaluar su desempeño.
naturaleza del INAPAM como un órgano rector de la política pública nacional
que tiene como objetivo proteger, fortalecer y garantizar los derechos de este Queda claro que la dificultad que se ha tenido en el país para el pleno
grupo poblacional en el país (Ibíd.). Entre los objetivos del programa se suma el ejercicio de los derechos en la vejez tiene que ver con la falta de urgencia del tema
compromiso de implementar políticas públicas necesarias para el pleno desarrollo en la agenda pública, la escasez de dirección y el ejercicio de responsabilidades y
de las personas mayores. Los cinco objetivos que tiene el programa son: 1. Fomentar competencias del INAPAM ante el fenómeno de la vejez y el envejecimiento en el
y promover el pleno goce de los derechos de las personas mayores, 2. Desarrollar país. En consecuencia, se confronta al INAPAM a que tome la responsabilidad y la
las oportunidades necesarias para que las personas mayores alcancen niveles de dirección de las acciones que le corresponden para comenzar a posicionar el tema,
bienestar y alta calidad de vida, 3. Proponer la creación de oportunidades de así como dirigir y evaluar tanto las acciones como los programas y políticas públicas.

260 261
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

Bajo la presentación de este Programa Nacional Gerontológico, elaborado Entre los datos más relevantes se destaca que el programa no cuenta con una
por primera vez en México, se ha logrado un gran avance en la colocación evaluación de impacto que dé cuenta de sus resultados. Los indicadores no
gradual del tema en la agenda nacional. Sin embargo, todavía queda una gran guardan continuidad en el tiempo, no se contempla a las personas mayores que
labor por realizar ya que solo se queda en el plano de enlistar las acciones recibieron los servicios que ofrece el INAPAM en la cuantificación de la población
que le corresponden a diversas instituciones, pero no se hace explicito bajo qué atendida, la actual definición del problema que atiende el programa es inadecuada
programas específicos se ejecutan las acciones y quiénes son las instituciones ya que se rebasa las capacidades de atención y operación del mismo al tratarse
responsables de evaluar tal desempeño. Por lo que se habrá de retomar el debate de un objetivo superior de desarrollo social (CONEVAL y SEDESOL, 2017). En
sobre cuáles son los programas y las acciones que se llevan cabo en las diferentes México quien rige la generación de información sobre la situación de la política
secretarías que constituyen ámbitos particulares, como la educación, la salud, el social y la medición de la pobreza, así como la evaluación de dicha política es el
trabajo, entre otros. Dicho debate podrá permitir analizar de manera detallada CONEVAL. Entre las recomendaciones que puntualiza esta institución al INAPAM
cada rubro y su cumplimiento y evaluación con un enfoque de derechos. se pide gestionar ante las autoridades correspondientes el cambio de modalidad
del programa, de un tipo E a uno del tipo P sobre “Planeación, seguimiento y
Cabe puntualizar que la ejecución del Programa E 003 “Servicios a grupos evaluación de políticas públicas” para que este pueda llevar a cabo sus labores
con necesidades especiales” bajo la dirección del INAPAM (el cual se alinea al Plan como ente rector de la política en atención a las personas mayores (Ibíd.).
Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-
2018) establece la importancia de construir una sociedad igualitaria generando acciones Este tipo de programas así como su ejecución y escasos resultados dejan
para las personas pertenecientes a grupos discriminados, brindando un acceso efectivo al descubierto la urgente redefinición de la competencia del INAPAM y la
a las mismas oportunidades que el resto de la población, señalando a las personas alarmante situación que ello genera. Como señalan los resultados de evaluación,
mayores como uno de estos grupos. En este sentido, se trata de atender las causas de se necesita reestructurar el tipo de programa y redefinir la problemática que se
la problemática de una sociedad desigual (SEDESOL y INAPAM, 2018). está atendiendo, así como generar indicadores que puedan medir el impacto del
programa y el acceso a la información de dichos resultados.
Su objetivo general es contribuir a cimentar una sociedad igualitaria donde
exista acceso irrestricto al bienestar social a través de acciones que protejan el Otro de los programas más destacados en México dirigido a la vejez es el
ejercicio de los derechos de las personas mayores, siendo su objetivo particular que Programa 65 y más (anteriormente llamado 70 y más) que inició en el 2007, siendo
las personas mayores que acuden al INAPAM logren fortalecer sus derechos sociales. un programa que beneficia con una pensión no contributiva a todos las personas
El Programa E 003 ofrece servicios como asesoría jurídica, Centros de Atención mayores que no cuentan con una pensión contributiva. Ante este tipo de programas
Integral (CAI), albergues, residencias de día, tarjeta INAPAM, vinculación productiva, ya establecidos en el país, resulta pertinente cuestionar quién es el responsable de
centros culturales y clubes relacionados directamente con el ejercicio del derecho evaluar la calidad del programa así como el impacto en la población (Vera, 2016).
de atención preferente a las personas mayores en materia de: asesoría jurídica,
salud, igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo, cultura y recreación social. Dentro del informe de evaluación de la política de desarrollo social 2016 elaborado
por el CONEVAL, dedica un capítulo llamado Hacia la inclusión a través del acceso
A través del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo efectivo a los derechos sociales. Ahí hace un esfuerzo somero sobre algunos indicadores
Social (CONEVAL) y la SEDESOL, la creación de la Ficha de Monitoreo 2016- complementarios a la medición de la pobreza que permiten monitorear el acceso real a
2017 presenta los principales resultados de la evaluación del Programa E 003. los derechos sociales en México.

262 263
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

Entre los indicadores que presenta, se destacan la no discriminación con Ante todo el panorama expuesto, cabe iniciar un análisis general sobre
la dimensión de porcentaje de personas mayores que consideran que el principal el contexto social, la normatividad y la política social enfocada a este grupo
problema que enfrentan es la discriminación, la cual arrojó en el 2010 un total poblacional desde un enfoque de derechos adherido a un enfoque gerontológico.
de 9.2 (CONEVAL, 2017). En cuanto a seguridad social, se muestra el porcentaje
de población de 65 años o más sin acceso al sistema de pensiones el cual arrojó Discusión: ¿Qué logramos rescatar bajo un enfoque de derechos?
44.2, 37.5 y 25.0 en los años 2010, 2012 y 2014 respectivamente (Ibíd.).
El panorama en México se puede centrar en dos vertientes: avances y retos. Es
Finalmente, en relación al indicador de cumplimiento de los derechos debido reconocer que sí se han presentado importantes avances en torno a los
humanos de las personas mayores en el país, los resultados se muestran en la derechos humanos de la vejez. Con el establecimiento de la ley como un marco
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) elaborada por el jurídico que avala el ejercicio, la garantía y la promoción de los derechos, se
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en conjunto con el establece un parteaguas entre un antes y un después de su existencia en la
INAPAM. En la ENADIS se cuestionó a la población mexicana sobre la percepción, historia de México.
actitudes y prácticas sobre igualdad y tolerancia hacia y desde la población adulta
mayor sobre qué tanto se respetan o no los derechos de las personas mayores. Sin embargo, cuáles han sido los avances a partir de la constitución de
Los resultados señalan que en México las personas mayores son consideradas por la ley. El gobierno federal presenta grandes retos ante el envejecimiento y la
la población como el cuarto grupo más vulnerable a la discriminación, es decir, vejez, no solo por el tan nombrado crecimiento demográfico y las condiciones de
tres de cada diez personas piensan que los derechos de las personas mayores discapacidad y enfermedad que traen consigo las generaciones de la población
no se respetan nada (34.8%) y otras tres opinan que se respetan poco (35.6%) mexicana, sino en la garantía de protección en los derechos de las personas.
(CONAPRED, 2010).
Por un lado, la urgencia de políticas públicas alineadas a una visión de
Se preguntó directamente a personas mayores de 60 años o más qué tan ciclo de vida y envejecimiento, donde se tome en cuenta cada una de las etapas
de acuerdo o en desacuerdo estaban con que en México no se respetan sus de la vida como un camino hacia la prevención de condiciones de discapacidad y
derechos a lo que poco más de la mitad de las personas mayores considera estar enfermedad en la población. En el lado contrario, la creación de políticas sociales
de acuerdo o totalmente de acuerdo con la idea de que en México no se respetan hacia la vejez que permitan la creación de acciones focalizadas al cumplimiento
sus derechos. No obstante, dos de cada diez expresaron estar en desacuerdo o de sus derechos y a la expectativa de una calidad de vida desde cualquier ámbito
totalmente en desacuerdo (Ibíd.). (salud, educativo, laboral, entre otros).

A diferencia de las acciones propuestas por el Programa Nacional Gerontológico El reto se acrecienta cuando se vive en un contexto de desigualdades
y el esfuerzo por hacer valer los derechos de las personas mayores, el contraste permanentes, donde los problemas se remiten a condiciones de sistema y estructura.
con la realidad social demuestra que en México su población tiene la percepción de En efecto, el cumplimiento de los derechos de las personas mayores en el contexto
que no se respetan sus derechos. Con ello se contrasta la urgencia de colocar en expuesto se encuentra limitado. Desde las esferas analizadas (condiciones de salud,
la agenda políticas públicas que sí garantizan el cumplimiento de dichos derechos, acceso a la protección social, condiciones laborales, entre otros) el panorama no
bajo qué programas a largo plazo se ejecutarán, cómo se evaluarán y se demuestre resulta alentador para encaminarse hacia una garantía de protección.
en una calidad de vida real y en la cotidianidad de las personas mayores.

264 265
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

No solo estos indicadores muestran el gran reto que debe enfrentar el La situación actual de la política social sobre vejez en México se encuentra
Gobierno Federal y la sociedad en general en su cumplimiento, sino las mismas en un momento crítico, donde deberá asumir de forma contundente las necesidades
personas mayores exponen un descontento y reconocen que sus derechos no son y limitaciones evidenciadas en el cumplimiento de los derechos. De lo contrario, el
respetados en México. Si los indicadores y los resultados de evaluación muestran panorama en México tendrá grandes implicaciones sociales y estructurales para el futuro.
la ineficacia de la aplicación de derechos, cuáles son las acciones que se deben
implementar para comenzar a trabajar en ello. En primer lugar, la política social tendrá que partir del reconocimiento del
rol social de la persona mayor promoviendo contextos de no discriminación hacia
Específicamente sobre las debilidades que muestra el Programa Nacional de la vejez, dejando a un lado el histórico asistencialismo, ejecutando acciones que
Gerontología se pueden encaminar hacia dos líneas: la temporalidad y su implementación. promuevan la independencia y no la dependencia. En segundo lugar, dicha política
La temporalidad resulta un elemento tambaleante, puesto que en documentos de tendrá que cimentarse en promover en las personas mayores la toma de conciencia
marco internacionales se sugiere que los Estados deben idear estrategias a largo plazo. de sus derechos, fomentando la organización y la participación ciudadana en
múltiples esferas, identificando en sus vivencias, contextos y expectativas las
Si el programa fue elaborado en una temporalidad bianual cuál es o será el causas reales de la desigualdad y cuáles son los factores que limitan el ejercicio
impacto real, permitirá un avance tangible, cuáles son los programas o acciones que pleno de sus derechos.
se han implementado a partir de su creación y cuándo se evaluaran dichos programas.
La temporalidad resulta un elemento cuestionable, con la expectativa de evaluar cuáles Ahí la importancia de conocer y reconocer las opiniones y vivencias de
son los frutos de su creación. las personas, promoviendo una acertada problematización de la realidad y sus
condiciones económicas, sociales y políticas, siendo la carencia de esta uno de
En cuanto a la particularidad de las acciones y programas en que se deben los principales retos de la política.
traducir los objetivos que plantea el programa, aunque sí se presentan de manera
puntual cuáles son las estrategias y las líneas de acción por cada objetivo planteado, Habrá que analizar de manera puntual y detallada cuáles son los avances que
la lectura y el ejercicio resultan ambiguos. Esto se debe a que solo se enlista las se ha tenido en las múltiples esferas que componen, tanto el contexto social de las
acciones que deben asumir diferentes instituciones de carácter público, pero no se personas mayores en México, como en su ejercicio pleno de derechos en cada una
concentran o configuran bajo un programa en específico, con acciones que se puedan de las esferas. Análisis que rebasa este planteamiento general, pero que invita a
traducir en la vida cotidiana de las personas. La descripción así, resulta demasiado próximos especialistas y personas interesadas a una exploración y análisis detallado.
extensa y ambigua.

En relación al Programa E 003, presenta limitaciones desde su ejercicio y Conclusiones


ejecución. Se desconoce cuál el impacto real, en qué ha beneficiado a las personas
mayores, ha mejorado o no su calidad de vida por medio de los servicios que El presente artículo tuvo como objetivo principal evidenciar de manera introductoria
ofrece. Ante la falta de información sobre su evaluación e impacto, deja al INAPAM cuál es la situación actual de las personas mayores en materia de derechos
con una tarea urgente que deberá resolver lo antes posible en diseño y ejecución humanos. Se planteó inicialmente un enfoque de derechos humanos aunado de
de programas que evidencien las verdaderas necesidades de su población. manera directa el contexto en el que se encuentran dichas personas en México,
y desde un enfoque de derechos sustentado con la teoría gerontológica para un

266 267
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

mejor entendimiento y explicación del fenómeno. Asimismo, se recorrió el camino Recuperado de


del marco internacional en materia de derechos humanos sobre los cuales se https://www.cepal.org/es/publicaciones/11102-aproximacion-al-enfoque-
encuentra sustentado el instrumento jurídico en México denominado Ley de los derechos-estrategias-politicas-desarrollo.
Derechos de las Personas Mayores creada en el 2002.
Abramovich, V. y Courtis, C. (2006). El umbral de la ciudadanía: elsignificado de
Se expuso cuáles son los objetivos principales de la ley así como los los derechos sociales en el Estado social constitucional. Buenos Aires,
derechos que cubre dicho instrumento. Se suma no solo los derechos, sino cuáles Argentina: Editores del Puerto.
son los objetivos que deben tener implícita y explícitamente las políticas públicas
diseñadas para este grupo en particular. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Ley de los derechos
de las personas adultas mayores. Recuperado de http://www.diputados.gob.
Actualmente uno de los ejes rectores de la política pública focalizada a mx/LeyesBiblio/pdf/245_271216.pdf.
la vejez en México se centra en el Programa Nacional Gerontológico 2016-2018,
el cual tiene como objetivo principal la implementación de políticas públicas Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Legislatura LXIII (2017). Ley de
necesarias para el pleno desarrollo de las personas mayores. los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Última reforma publicada el
27 de diciembre de 2016. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/
Contrastando la actual situación de las personas mayores en México, su LeyesBiblio/ref/ldpam.htm.
contexto social muestra una serie de desigualdades acumuladas a lo largo de la
vida. Es así como la política social en el país deberá reestructurar no solo desde Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2006). La protección
y hacia la vejez, sino una política social integral que permita el desarrollo pleno social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Montevideo,
y el cumplimiento garantizado de los derechos de las personas. Uruguay: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/2806/S2006002_es.pdf?sequence=1.
México presenta un enorme reto en la garantía, ejecución y promoción de
los derechos humanos de la vejez. Lo cual implica el diseño de políticas sociales Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
que tomen a la persona mayor como una persona de derecho, y que pueda tener (2017). Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2016. Cd. de
un impacto de bienestar en su vida cotidiana. Visto no solo desde la vejez, sino México, México: CONEVAL. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/
sumado al envejecimiento (desde una visión de ciclo vital) que permita una Evaluacion/IEPSM/Documents/IEPDS_2016.pdf.
cultura de la prevención.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),
y Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2017). Ficha de Monitoreo
Referencias 2016-2017 Servicios a grupos con necesidades especiales. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/265222/FMyE_20_E003_2016.pdf.
Abramovich, V. (2004). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias
y políticas de desarrollo de América Latina. Revista CEPAL, (88), 35-50. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y Instituto
Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) (2010). Encuesta

268 269
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO
Andrea Sámano Paz

Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS, 2010). Cd. de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (Septiembre, 2017). Estadísticas
México: INAPAM, CONAPRED. Recuperado de a propósito del... día internacional de las personas de edad. Recuperado de
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-PAM-Accss.pdf. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/edad2017_Nal.pdf.

Díaz-Tendero-Bollain, A. (2011). Estudios de población y enfoques de gerontología Instituto Nacional de Geriatría (2016). Hechos y desafíos para un envejecimiento
social en México. Revista Papeles de Población, 70, 49-79. Recuperado de saludable en México. Cd. de México, México: Instituto Nacional de Geriatría.
http://www.redalyc.org/pdf/112/11221584004.pdf. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305400875_
Hechos_y_desafios_para_un_envejecimiento_saludable_en_Mexico.
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). (2016). Gastos
de salud por adulto mayor en hogares. Recuperado de López. M. y Valencia, A. (2015). Utilización de servicios de salud y gasto por
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/nc/2016/default.html. atención. Diagnóstico actual y proyecciones a 2050. Recuperado
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/noticias/hechos-desafios.pdf.
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). (2014). Total de
discapacidad en adultos mayores de 60 años y más. Recuperado de Naciones Unidas (1995). Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/edad2017_Nal.pdf. Recuperado de http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/cumbre/
cumbredessocial1995.pdf.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). (2017). Población económicamente
activa adultos mayores. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/ Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
proyectos/enchogares/regulares/enoe/. (OACDH) (2004). Los derechos humanos y la reducción de la pobreza. Un
marco conceptual. Nueva York, E.E.U.U.; Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.
Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). (2015). Percepción Recuperado de http://www2.ohchr.org/english/issues/poverty/docs/povertyS.pdf
de estado de salud de adultos mayores 60 años y más. Recuperado en
http://www.mhasweb.org/index_Esp.aspx. Rodríguez-Piñero, L. y Huenchuan, S. (2011). Los derechos de las personas mayores.
Materiales de estudio y divulgación. Módulo 2. Los derechos de las personas
Huenchuan, S. (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. mayores en el ámbito internacional. Santiago, Chile: Naciones Unidas.
Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://social.un.org/ageing- Recuperado de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Modulo_2.pdf
working-group/documents/ECLAC_sp_HR%20and%20public%20policies.pdf.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Instituto Nacional de las Personas
Huenchuan, S. y Morlachetti, A. (2007). Derechos sociales y envejecimiento: Adultas Mayores (INAPAM). (2018). Lineamientos operativos del
modalidades y perspectivas de respeto y garantía en América Latina. Notas Programa E003 “Servicios a grupos con necesidades especiales”. Recuperado
de Población, (85), 145-180. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/ de http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/1247/1/images/
bitstream/handle/11362/12831/np85145180_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y LineamientosOperativosProgramaE003.pdf.

270 271
APROPIACIÓN DE DERECHOS (NO)
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Gobernación (SEGOB) y REPRODUCTIVOS DE FAMILIAS COMATERNALES


Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). (2016).
Programa Nacional Gerontológico 2016-2018. Recuperado de
DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/265503/PROGRAMA_
NACIONAL_GERONTOLOGICO_5_ENERO_2017.pdf. APPROPRIATION OF (NON) REPRODUCTIVE RIGHTS OF CO-
MATERNAL FAMILIES OF THE METROPOLITAN AREA OF BUENOS
Vera, J. (2016). Situación actual de los derechos humanos en la normativa del
AIRES
adulto mayor en América Latina y México. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas, 47 (1), 1-21. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.
php/NOMA/article/viewFile/52407/48270. Noelia Soledad Trupa1

Villarreal, M. (2005). La legislación en favor de las personas mayores en 1


Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de Buenos Aires. Actualmente es docente e investigadora del Departamento de Salud y
Seguridad Social de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y del Departamento
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7206/S0501092_ de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
es.pdf;jsessionid=FCA9894320DDF11A6F1F7E12E9523CD5?sequence=1. Becaria Posdoctoral CONICET, con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino
Germani (IIGG). Temáticas de especialización: salud, géneros y sexualidades. Correo electrónico:
noeliatrupa@hotmail.com.

Resumen

En este artículo analizamos la apropiación subjetiva de derechos de las familias


comaternales -compuestas por dos madres lesbianas que asumen la maternidad y
crianza de sus hijos/as en forma conjunta-, en relación con la Ley de Fertilización
Asistida de la provincia de Buenos Aires (N°14208/2010). Una de las particulari-
dades de estas familias es que han recurrido a un tratamiento de reproducción
humana asistida para llevar a cabo su proyecto de comaternidad en el marco de
sanción de esta ley, que las excluía de sus prestaciones. Nos preguntamos así por
sus modos de apropiación de derechos (no) reproductivos, en tanto recursos y
saberes con que cuentan para llevar adelante la comaternidad.

Palabras Clave: Lesbianas, Reproducción asistida, Apropiación subjetiva de derechos,


Ley de fertilización asistida de Buenos Aires, Maternidad.

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

272 273
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

Abstract En Argentina, el perfeccionamiento de las técnicas -en el campo de la


medicina- de reproducción asistida y el crecimiento de la oferta privada de sus
In this article we analyze the subjective appropriation of rights of the co- servicios, ha llevado a un aumento en el acceso de las clases medias y altas
maternal families -composed by two lesbian mothers who assume the motherhood (Ariza, 2007, 2008; Luna, 2008; Sommer, 1996; Taboada, 1986). El crecimiento en
and raising of their children jointly-, in relation to the Assisted Fertilization Law el número de las maternidades lésbicas se debe en parte a este incremento en el
of the province of Buenos Aires (N° 14208/2010). One of the particularities of acceso a las tecnologías reproductivas (Bacin, 2011). En este sentido, nos interesa
these families is that they have resorted to an assisted human reproduction destacar las problemáticas legales, vinculadas a la ausencia de normativas que
treatment to carry out their co-maternity project in the frame of sanction of this regulan dichas tecnologías en relación con las opiniones y apropiación de las
law that excluded them from their benefits. We ask ourselves for their ways of familias comaternales entrevistadas acerca de este asunto.
appropriation of (non) reproductive rights, as resources and knowledge with which
they have to carry out the co-maternity. Lucía Ariza sostiene que la inexistencia de leyes que regulen dichas prácticas
médicas “es el producto local específico de un entramado de agencias, poderes
Key Words: Lesbian, Assisted reproduction, Subjective appropriation of rights, Law of y saberes que ‘producen’ la ausencia de legislación” (2008, p. 11). Esta situación
assisted fertilization of Buenos Aires, Maternity. contribuye a la falta de control del mercado privado de salud reproductiva, de los
costos cada vez más elevados, llevando a la desconfianza de los usuarios sobre el
interés comercial de dichos procedimientos.
Introducción
Si bien prima un contexto de vacío legal5 en la regulación de los tratamientos
de reproducción asistida para el caso de las parejas entrevistadas, la única ley
En este artículo2 analizamos la apropiación subjetiva de derechos3 de las
sancionada en el momento en que realizaron los tratamientos, era la Ley de
familias comaternales4 en el marco de la sanción de la Ley de Fertilización
Fertilización Asistida de la provincia de Buenos Aires (N°14208/2010) y otras legislaciones
Asistida de la provincia de Buenos Aires (N°14208/2010). a nivel provincial6. Dicha ley cubre el tratamiento de fertilización a partir de las
Obras Sociales (estatales y prepagas) a parejas que no puedan concebir tras un año
de mantener relaciones sexuales sin protección; y excluye de sus prestaciones a las
que requieran donación de gametas, como es el caso de mujeres solas o parejas
lesbianas, que en principio no tendrían un problema de infertilidad para concebir.

2
Este artículo forma parte de un estudio más amplio, realizado para mi tesis de maestría (Maestría
en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional
de San Martín) titulada “Apropiación subjetiva de derechos sexuales y reproductivos de familias
comaternales, usuarias de Nuevas Tecnologías Reproductivas, del Área Metropolitana de Buenos Aires”
(Trupa, 2015).
3
Con el término apropiación subjetiva de derechos nos referimos a los procesos subjetivos mediante
los cuales las personas se autorizan a sí mismas a disponer de sus cuerpos, tomar decisiones rela-
5
Hablamos de vacío legal en el campo de la medicina reproductiva ya que prima el mismo, más
cionadas con su sexualidad, sus deseos y expectativas, y exigir las condiciones necesarias para el allá de que comienzan a sancionarse algunas regulaciones y legislaciones, como la Ley de Fertili-
ejercicio de tales decisiones (Amuchástegui y Rivas, 2004, 2008). zación Asistida de la provincia de Buenos Aires, la cual excluye a las familias comaternales de sus
4
A lo largo del artículo hablamos de comaternidad, lesbianas madres, parejas lesbianas, familias prestaciones.
comaternales, siempre haciendo referencia a las mujeres entrevistadas que constituyen las parejas
6
Neuquén, Ley 2258/98; Entre Ríos, Res. 206/09, La Pampa, Res. 450/09; Córdoba, Ley 9625/09 y Res.
comaternales, sujetas de estudio de esta investigación. 168/09; Río Negro, Ley 4557/10 y Buenos Aires, Ley 14208/10 y Decretos 2980/10 y 564/11.

274 275
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

En el momento en que desarrollamos este estudio, se carecía de legislación de la realidad” (Wainerman y Sautu, 1997, p. 188). En concordancia con los objetivos8
a nivel nacional7 de investigación propuestos, trabajamos desde un enfoque biográfico (Arfuch, 2002),
que se centra en los relatos testimoniales y la experiencia de los sujetos. Tal como
[...] que regule los diferentes aspectos que involucran un tratamiento lo conciben Ruth Sautu (1999) y Ana Lía Kornblit (2010), el método biográfico no
de reproducción asistida (información, acceso, cobertura, riesgos para persigue la recolección anecdótica de experiencias de los sujetos bajo estudio, sino
salud del paciente y vínculos filiatorios, entre otros) a pesar de la la reconstrucción de la trama social a partir de dichas experiencias.
fuerte expansión de la medicina reproductiva privada, signo de la
creciente relevancia que viene asumiendo la reproducción asistida a La técnica utilizada para estos fines fueron los relatos de vida, es decir,
nivel social (Straw, 2011, p. 3). “narraciones biográficas acotadas por lo general al objeto de estudio del investigador.
Si bien pueden abarcar la amplitud de toda la experiencia de vida de una persona,
No obstante, comienzan a tener lugar las audiencias de discusión sobre empezando por su nacimiento, se centran en un aspecto particular de esa experiencia”
la reforma del código civil y comercial, en el que se problematizan cuestiones (Kornblit, 2004, p. 16). En este caso, nos centramos en la apropiación subjetiva de
vinculadas al campo de la medicina reproductiva, como las donaciones, la voluntad derechos de familias comaternales a lo largo de sus trayectorias sexuales y (no)
procreacional, el congelamiento de óvulos, preservación de embriones, entre otras. reproductivas. La utilización de esta técnica, nos permitió vincular la experiencia
de los sujetos y el contexto socio-cultural en que se encuentran.
En este escenario de disputas legales y políticas, las familias entrevistadas
relatan sus saberes y experiencias en relación con las legislaciones y debates sobre El universo de estudio abarca mujeres lesbianas con hijos/as concebidos a partir
la cobertura y regulación de los tratamientos de fertilización humana asistida. de un tratamiento con NTR (Nuevas Tecnologías Reproductivas), que tuvieran entre
30 y 45 años de edad, de sectores socioeconómicos medios, que habitaran en el Área
En un primer apartado, describimos el abordaje metodológico de la investigación, Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El trabajo de campo fue realizado en los
y a continuación, en el segundo apartado titulado “Derechos (no) reproductivos meses de octubre, noviembre y diciembre de 2012 y enero, febrero y marzo de 2013.
de familias comaternales” desarrollamos los hallazgos principales; finalizando en
las conclusiones con las reflexiones ulteriores del problema de estudio presentado. Llevamos a cabo cuatro encuentros con cada entrevistada para construir cada
relato de vida. Realizamos de este modo ocho relatos de vida, correspondientes
Abordaje metodológico a cada uno de los miembros de las cuatro parejas involucradas en nuestra
investigación. Pudimos constatar que a medida que transcurrían dichos encuentros,
Este trabajo se enmarca en un diseño cualitativo, dado que el énfasis está puesto se afianzaba el vínculo y la confianza entre la investigadora y las mujeres y sus
en “investigar la construcción social de significados, las perspectivas de los actores
sociales, los condicionantes de la vida cotidiana o brindar una descripción detallada

8
El objetivo de la tesis en que se enmarca este artículo es: Analizar la apropiación subjetiva de
derechos de familias comaternales, compuestas por dos madres lesbianas que hayan tenido hijos/as
a través de un tratamiento con nuevas tecnologías reproductivas (inseminación artificial, fecundación
in vitro, etc.) y que asumen la crianza de sus hijos/as en conjunto.En este sentido, la investigación
7
La Ley Nacional de Fertilización Asistida N° 26.862/13, sancionada en el año 2013, cubre los trata- se propone conocer los recursos, saberes y decisiones de estas familias para llevar adelante su
mientos de infertilidad pero no los reduce a una patología ni discrimina por estado civil u orientación proyecto de comaternidad en el marco de derechos actual en Argentina, con la sanción de la Ley
sexual. No obstante, el análisis de esta ley queda fuera del presente artículo, por haberse sancionado de Matrimonio Igualitario de Nación (N° 26618/2010) y Ley de Fertilización Asistida de la provincia de
luego de finalizado el trabajo de campo y realización de las entrevistas Buenos Aires (N°14208/2010).
276 277
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

familias. También hicimos entrevistas a cada pareja, con el fin de analizar el clase media a las mujeres con niveles de instrucción que equivalgan o superen
relato en forma conjunta e indagar las negociaciones, los consensos, las disputas al secundario completo (Torrado, 2003); pues, los factores que intervienen en la
y sentidos construidos en la interacción. construcción del imaginario tienen mayor relación con las herencias culturales y
estas se traducen con mayor fuerza en el nivel educativo, dadas las heterogeneidades
Esta complementariedad de técnicas nos permitió captar -siempre en forma económicas producidas por las transformaciones recientes (Svampa, 2005).
situada, parcial y en sus propios términos- las significaciones y tensiones presentes
en los discursos de las mujeres entrevistadas. En relación con el espacio geográfico, se seleccionaron parejas lesbianas que habiten
en el AMBA, a fin de incluir el análisis de la Ley de Fertilización Asistida de la Provincia
Para determinar la cantidad final de encuentros, con cada miembro de de Buenos Aires en su vinculación con el proyecto de comaternidad de estas mujeres.
la pareja, recurrimos al criterio de saturación teórica de acuerdo a la Teoría
Fundamentada y cuyos exponentes son Barney Glasser y Anselm Strauss (1967). Las entrevistadas fueron contactadas mediante agrupaciones LGBTIQ
Como señala Daniel Bertaux “el investigador no puede estar seguro de haber (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales, Queers), vía mail y a través
alcanzado la saturación sino en la medida en que haya buscado conscientemente de la técnica bola de nieve. Por dicho medio o telefónicamente se acordó día,
diversificar al máximo sus informantes” (1981, p. 8). hora y lugar para efectuar las entrevistas, privilegiando un lugar tranquilo y
conocido por las entrevistadas. La totalidad de las entrevistas, finalmente, fue
Respecto del rango de edad seleccionado, nos basamos en los datos del realizada en sus hogares. Desde el primer contacto se les informó sobre el
Observatorio de la Maternidad (Lupica y Cogliandro, 2007) y del Instituto Nacional objetivo de la investigación, los temas a tratar en los encuentros y se les
de Estadísticas y Censos (Min. de Salud. DEIS, 2008). Los estudios sociodemográficos entregó un consentimiento informado que fue firmado por ellas. En el mismo se
del sector socioeconómico medio establecen que el intervalo de edad que va de los detallan “las principales características y requerimientos de la participación, así
25 a los 39 años representa el momento más característico de procreación para las como aspectos relativos a la confidencialidad, anonimato y la posibilidad del
mujeres de este grupo (Torrado, 2003). Estudios recientes (Bacin y Gemetro, 2011) participante de retirarse en cualquier momento de la investigación sin que esto
sostienen que particularmente en las mujeres lesbianas los casos se distribuyen a tenga consecuencia alguna” (Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008, p. 6).
lo largo de todo este rango etario, mientras que en las heterosexuales se nuclean
con mayor frecuencia entre los 25 y 35 años, ya que los recorridos y trayectorias Las principales dimensiones indagadas en la guía de pautas de los relatos de
vitales de las lesbianas suelen ser más complejas y heterogéneas que las de mujeres vida y las entrevistas a la pareja fueron: infancia, adolescencia, familia de crianza
heterosexuales (Schwarz, 2010). El rango etario de nuestras entrevistadas es de 30 y redes de amigos, orientación sexual y/o identidad de sexo/género, trayectorias
a 45 años de edad. sexuales y (no) reproductivas, militancia y participación política, comaternidad,
vida cotidiana, sistema médico, tratamiento con NTR, conocimientos y opiniones
Para este estudio se seleccionaron parejas lesbianas de sectores medios, ya sobre legislaciones que regulan derechos sexuales, (no) reproductivos y LGBTIQ,
que los tratamientos que ofrecen las nuevas tecnologías reproductivas (NTR) tienen perfil sociodemográfico.
costos elevados, lo cual dificulta el acceso de otros sectores9. Se consideraron de
Finalmente, el análisis de datos partió de una vertiente interpretativista del
método biográfico. Desde este enfoque “los relatos construidos por los sujetos son
9
Para el momento del trabajo de campo, las obras sociales no cubrían los costos y tratamientos en interpretados por el científico social, quien hace de cada caso un estudio singular pero
el caso de parejas lésbicas. La reciente Ley de Reproducción Artificialmente Asistida (N° 26862/2013)
revierte este aspecto aunque no será incluida como dimensión de análisis dado que el trabajo de
campo se realizó antes de dicha legislación.
278 279
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

a la vez general, en la medida en que se apoya en él para crear nuevos desarrollos Derechos (no) reproductivos10 de familias comaternales
teóricos” (Kornblit, 2004, p. 24). Además, utilizamos el programa informático de
análisis textual Atlas Ti para la sistematización y codificación de los datos. Resulta interesante en este marco de recientes regulaciones en el campo de
la medicina reproductiva, atravesado tanto por dilemas legales y ético-morales
(Ariza, 2008, 2011); analizar las opiniones de estas mujeres, que con distintas
trayectorias (no) reproductivas respecto del acceso y experiencias de tratamientos
de fertilización asistida, en general consideran como positiva la sanción de
una ley que cubra los mismos. No obstante, presentan algunas diferencias. Por
Caracterización de las parejas entrevistadas ejemplo, Elena sostiene la necesidad de una ley en función de un mayor control
de los médicos, para evitar el comercio que caracteriza a las clínicas privadas
de fertilidad, donde muchas veces no se hacen los análisis clínicos pertinentes y
desarrollan métodos invasivos corporal y psicológicamente. Así lo explica:

“Y básicamente es importante una ley que regule los tratamientos,


justamente para evitar el comercio y el destrato y el abuso emocional
que hay en los médicos de fertilidad. Los médicos en particular nunca te
dicen nada. Siempre tenés miedo de preguntar. Cuando hacen fertilidad
se juegan tantas cosas, mucha guita. En nuestro caso casi no, pero en
general en el caso hombre-mujer se juegan muchas cosas, se le pone
mucho la responsabilidad a la mujer, de esa infertilidad ¿no?, y al
hombre se lo protege, casi a último momento se le pide algún estudio o
algo por el estilo al tipo11”.

Ricardo Garay hace referencia a estas prácticas y valoraciones características de


los centros de reproducción, las cuales plantean interrogantes y dudas respecto de la
definición legítima de sus usuarios y de las técnicas “en tanto se las define como un
tratamiento de salud, lo cual exige una discusión pública previa e independiente del
discurso dominante antes de considerar sus potencialidades y la factibilidad de extenderlas
a nuevos/as usuarios/as” (2008, p. 45). De allí lo complejo de los debates en torno a las
regulaciones de dichas prácticas y tratamientos médicos y sus posibles usuarios-clientes.

10
El término derechos (no) reproductivos incluye la reproducción, pero acentuamos el no entre parén-
tesis para dar cuenta que la no reproducción es la condición de posibilidad para elegir la materni-
dad. La no reproducción posibilita el derecho sobre la procreación (Brown, 2008).
11
Entrevista realizada a Elena, 43 años, empleada de comercio. Pareja de Mayra.
280 281
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

En el caso de Laura, su postura es más restrictiva en cuanto a la regulación los integrantes del combo, la semillita, ¿me entendés? [risas]. Entonces es
de los tratamientos, alertando sobra la burocracia que puede acompañar a ciertas como que si vos vas con esa tesitura, vas planteando esto a una prepaga
legislaciones (como ocurre también en el caso de las adopciones) y la ambigüedad o a una obra social, siempre te van a encontrar la vuelta para decirte
acerca de la decisión de quiénes tienen prioridad en el acceso a los tratamientos: que no. Es más, si yo voy ahora y busco un amparo, capaz consigo que
me lo cubran, pero es pelearte y gastar tiempo, y ganas, esfuerzo, mucha
“Sí, tal vez bueno, obviamente la ley tiene que cubrir los tratamientos, energía, y la verdad que no da, es totalmente desgastante”14.
pero no a cualquiera que quiera tener un hijo, ahí vos tenés que ver en
qué contexto, tiene que haber un contexto acorde, que provea cierto marco, Garay explica que “los reproductólogos consideran que la infertilidad es una
no sé, de seguridad; un poco también lo que pasa con las adopciones enfermedad de la pareja: partiendo de la base de que la pareja infértil forma una
viste que creo que también se vuelven tan burocráticas por todo esto unidad biológica” (2008, p. 43), la cual se torna sinónimo de pareja heterosexual,
que intentan de que esté dado para ese nene. En este caso también le que contribuye a excluir tanto a parejas gays y lesbianas como a mujeres solteras.
vamos a pagar una fertilización ¿a quién?, no por discriminar sino por El autor sostiene que la demanda de estas últimas, muchas veces, es evaluada por
asegurarse que todo eso que lo pagamos todos, porque en definitiva lo el comité de ética del centro de reproducción, ya que la infertilidad de las mismas
pagamos todos, sea bien usado por decirlo de algún modo, y que no vaya “es evidente y como no se espera que ellas conciban mediante sus relaciones
una mujer de 50 años a hacerse un tratamiento12”. sexuales, esa condición no es anormal y tampoco puede decirse que requiera de
intervención médica” (Ibíd., p. 45).
Laura alerta sobre la posibilidad de una cobertura indiscriminada de los
tratamientos sin establecer ciertos límites, por ejemplo, respecto de la edad de Una ley de reproducción que parta de dicha concepción biologicista reduce
los usuarios. las potencialidades de nuevas parentalidades no centradas en el vínculo biológico
(Ibíd.). De allí que Mayra alerte sobre el requisito obligatorio de la infertilidad
A diferencia de Laura, Mayra sostiene la importancia de una ley que no sea para que la ley cubra los tratamientos, lo que restringiría el acceso de las parejas
restrictiva y que incluya a todas las familias y no discrimine entre las que tienen no heterosexuales. Además, la entrevistada destaca la importancia de una ley
un problema de salud, de infertilidad, y las que no lo tienen, como es el caso de inclusiva, para evitar justamente el destrato y la necesidad de tener que acceder
mujeres solteras o parejas lésbicas y gays. a un tratamiento a través de un amparo legal.

“La ley es indispensable, pasa que la ley tiene que incluir a todo tipo de En esta línea, Victoria también alerta sobre la posibilidad de proyectos de
familia, porque en nuestro caso la realidad es que no tenemos un problema ley que terminen siendo más restrictivos que el vacío legal, sobre todo proyectos
de infertilidad, ¡bah! mi caso puede ir por el lado de la endometriosis13, que problematicen y se opongan, por ejemplo, a las donaciones anónimas de
pero en el común de las parejas como nosotras no; lo que falta es uno de gametas, lo que perjudicaría a estas familias comaternales que necesitan comprar
la muestra de semen anónimo.

12
Entrevista realizada a Laura, 35 años, Psicóloga. Pareja de Ana.
13
Susana Sommer afirma que “además del paso del tiempo, también afectan a la fertilidad ciertos
factores biológicos como, por ejemplo, la endometriosis, que es una patología en la que el endome-
trio -tejido que reviste internamente al útero y que es expulsado durante la menstruación- se desa- 14 Entrevista realizada a Mayra, 38 años, realiza actividades de contaduría. Pareja de Elena.
rrolla y crece en forma anormal extendiéndose a los ovarios y las trompas de Falopio” (2012, p. 92).

282 283
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

“Una ley que cubra los tratamientos sería genial. De todos modos respecto “P) ¿Te pareció importante, o un avance, que la obra social les reconozca el
de algunos proyectos de ley era preferible la situación actual de ninguna ley, tratamiento?
porque inclusive algunos cuestionaban el carácter anónimo de la donación,
o sea que iban a terminar limitando más. Así que algunos de los proyectos “R) Obvio que sí. Obligados. Pero es un avance importante porque a raíz de
eran para decir ‘bueno, mejor estamos ahora que no está regulado’ porque eso fueron un montón de parejas a pedirle a la obra social”16.
lo que iban a terminar haciendo era dificultar la donación y se iba a
encarecer todo, entonces se iba a terminar haciendo más restrictivo de lo Pía menciona la legislación de la provincia de Buenos Aires como restrictiva,
que es. La ley ideal es la que no deje afuera a nadie y la cubran las Obras ya que solo cubre el tratamiento a parejas heterosexuales con dificultades para
Sociales y los hospitales públicos”15. concebir y que cuenten con gametas propias. Otro requisito es que solo beneficia
a parejas en las que la mujer tenga entre 30 y 40 años, que no posean obra
En coincidencia con Victoria, Pía también advierte sobre la importancia de social y que vivan por lo menos hace dos años en la provincia.
una ley que no sea restrictiva, ya que en ese caso, es mejor el vacío legal, que
habilita otras oportunidades y tácticas. Su propia experiencia da cuenta de ello, El resto de las entrevistadas sostuvo lo siguiente acerca de dicha ley:
ya que a través de un amparo legal, la obra social le cubrió el tratamiento a ella
y su pareja Mónica: “Sé que en provincia funciona la ley de fertilidad, yo llamé, llamo a
todos los lugares, llamé para averiguar y me sacaron cagando porque me
“P) ¿Te parece que tendría que haber una regulación de los tratamientos? dijeron que en realidad los tratamientos eran para, no me dijeron para
personas heterosexuales pero que cuenten con las gametas propias, lo
“R) Lo que pasa es que si había regulación a nosotras nos jodía porque no cual a mí no me cerró porque digo, ¿cómo gametas propias?, está bien,
hubiésemos podido hacer todo lo que hicimos aprovechándonos del vacío legal, si a nosotras nos donaron el esperma pero si una mujer no puede quedar
vamos al caso en los tiempos que nosotros lo hicimos no habían muchas opciones. embarazada ¿no le hacen una donación de esperma?. Como que no me
quedó clara esa parte, aparentemente lo que me dijeron ahí, lo que ellos
“P) ¿No estaba la ley de fertilización de provincia en ese momento? te dan es que te financian, no sé cómo decirlo, te cubren el tratamiento
de fertilización que deben ser las pastillas de estimulación y la práctica
“R) Sí, pero no cubría el tratamiento a parejas de mujeres, entonces vos podés en sí de la inseminación, pero a nosotras lo que nos salió más cara es
aprovechar a hacer un montón de cosas con su lado positivo y su lado negativo. la muestra de esperma”17.
Nosotras nos aprovechamos del vacío legal para poder tener nuestro hijo porque
aprovechamos un montón el desconocimiento que había. Por otra parte, está bárbaro “Mucho no conozco la ley de la provincia, sí la bajé y leí un par de
que exista la ley siempre y cuando sea para todos, porque si hay una ley que aclara artículos. Lo que sí me acuerdo es que no incluía a los que tenían
como la de Scioli, o no lo aclara y lo omite, y vas a hacerlo con tu pareja mujer y prepaga y había muy pocos centros donde hacerlo”18
después te dicen: ‘es para heteros’, me parece mal.

16
Entrevista realizada a Pía, 32 años, enfermera. Pareja de Mónica.
17
Entrevista realizada a Laura, 35 años, Psicóloga. Pareja de Ana.
15
Entrevista realizada a Victoria, 34 años, Bióloga. Pareja de Priscila. 18
Entrevista realizada a Mayra, 38 años, realiza actividades de contaduría. Pareja de Elena.

284 285
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

En general, las parejas contaban con algunos saberes sobre la misma, está tan asociado el tema de la maternidad con si o si tener una pareja.
sobre todo que no les cubría el tratamiento, por no contar con gametas propias Pero también es cierto que hay parejas hetero que no pueden tener hijos
(esperma) o porque tenían prepaga. En el caso de Laura las averiguaciones las y que tienen cierta prioridad, porque es la única forma recurriendo a un
hizo por teléfono y Mayra había leído algunos artículos en internet. Estas fueron tratamiento”19.
las acciones tácticas que realizaron estas mujeres para acceder a la información.
Se desprende de su relato cierta concepción biologicista de la parentalidad,
Más allá de las diferencias en los saberes y recursos de estas parejas en el como sosteníamos más arriba. Esta se contradice con los reclamos por una ley
proceso de apropiación de derechos descrito, podemos decir que el contexto de auge inclusiva que no distinga entre parejas o personas con impedimentos físicos para
de las demandas de reconocimiento de la homoparentalidad de las organizaciones concebir y aquellas donde esa imposibilidad está relacionada con su práctica
gay-lésbicas y el ethos politizado característico de ese contexto, favorecieron que sexual, como es el caso de una pareja gay y lésbica.
a ninguna de las familias les fueran ajenos los debates y discusiones sobre dichas
demandas, ya que era parte de sus preocupaciones a la hora de emprender un Mónica también sostiene que la cobertura debería incluir el tipo de tratamiento
proyecto de comaternidad. Sin embargo, las experiencias de activismo y participación que la persona o la pareja desee, no solo las técnicas de baja complejidad, sino
en organizaciones LGBTIQ inciden en la apropiación de derechos de estas familias, de alta complejidad como el tratamiento que realizaron con su pareja:
en cómo viabilizar las demandas y solicitar ayuda (Pichardo, 2009).
“Estaría buena una ley que cubra casos como el nuestro, con nuestra
En este sentido, las trayectorias de estas familias, sus saberes y opiniones técnica ROPA20, o ICSI, y que se cubra también si la pareja quiere tener
sobre las legislaciones se expresan también en los requisitos que consideran sola, con sus propios óvulos pero acompañada de su pareja, si lo sienten
necesarios para la cobertura de los tratamientos. Podemos ver cómo conciben así, que cada cual lo sienta como quiera, sin importar si están casadas
y reflexionan sobre las legislaciones y proyectos de ley en relación con sus o su elección sexual”21.
experiencias respecto del tratamiento de reproducción asistida, con discusiones
dadas al interior de sus familias y con la participación en espacios de militancia En su relato se destaca la prevalencia del deseo de las personas o parejas,
y colectivos de la diversidad sexual. Surgen así algunas inquietudes en torno a más allá del estado civil o la orientación sexual. Priscila también hace hincapié
quiénes serían beneficiarios/as en la cobertura de los tratamientos. en el deseo como elemento fundamental para la cobertura de los tratamientos,
teniendo como prioridad a las personas o parejas que tengan imposibilidad para
En el caso de Laura destaca la importancia de la posibilidad de ser madres, procrear, ya sea por un problema de salud o no, como en el caso de una pareja
más allá de tener pareja, pero también subraya la urgencia de las parejas que de mujeres o una persona soltera, sin hacer distinciones ni establecer jerarquías
tienen una imposibilidad biológica para concebir: entre ellas. Así lo explica:
“Es lo que te decía la otra vez, es complicado porque tiene en estos casos
que ser analizado cada caso y ahí es donde se pone complicado, porque
ponele vos decís bueno una pareja que convive y quieren tener hijos, no 19
Entrevista realizada a Laura., 35 años, Psicóloga. Pareja de Ana.
20
Este concepto “Recepción de Óvulos de la Pareja” (ROPA) fue creado desde el activismo para dar
pueden, y realmente tienen el deseo y bueno está bien que se los ayude, cuenta de una técnica utilizada por parte de las parejas lésbicas, pero en términos médicos, se trata
también las mujeres solteras están en todo su derecho porque para mí no de una ovodonación, parte de los tratamientos de alta complejidad -extracorpóreos y, en algunos
casos, con la participación de donantes de gametos y receptores del material genético- que pueden
ser: Fecundación in vitro (FIV) o Inyección intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI).
21
Entrevista realizada a Mónica, 43 años, enfermera. Pareja de Pía.
286 287
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

“P) ¿Qué requisitos consideras fundamentales para la cobertura de estos embarazada. Entonces que sea rápido, que la resolución sea rápida, que
tratamientos? vayas y puedas inseminarte como lo hicimos nosotras en privado. Porque
viste como es el Estado, todo es re burocrático, te cubre el tratamiento pero
“R) El deseo, y quizás haría una lista de prioridades. Empezaría por aquellos te hace esperar una eternidad”24.
que solamente tengan la opción de inseminación para poder concebir, por eso digo,
ahí metería juntas a personas con problemas de salud, mujeres solas, parejas de En el relato de Ana, aparece esta diferenciación entre costearse un tratamiento
mujeres y después el que lo desee”22. en forma privada o depender del Estado, caracterizado por la lentitud de sus
procedimientos para cubrir los tratamientos. En relación con dicho proceso,
La importancia del deseo se vincula con el concepto de voluntad procreacional, Pía describe la experiencia de una pareja amiga de lesbianas que reclamaron
donde lo que predomina justamente es la intencionalidad de procrear, más allá de la cobertura del tratamiento a su obra social a partir de la sanción de la Ley
las limitaciones físicas, emocionales o económicas de las parejas. Como sostienen de Fertilización Asistida de la provincia de Buenos Aires, y hace varios años que
Bacin y Gemetro, “en términos jurídicos el deseo se traduce en la voluntad continúan esperando. En su narración también aparece esta idea de la lentitud
procreacional” (2011, p. 98), noción que refuerza la asunción del rol parental, de los procesos administrativos y burocráticos del Estado:
más allá del lazo biológico con los/as hijos/as; siendo además una cuestión que
adquiere relevancia en torno a los dilemas relacionados con la creciente utilización “Lo positivo es tener el bebé que tanto uno desea, si tenés plata vas y
de las técnicas de fertilización asistida y la donación de gametas, entre otros. lo hacés; mientras que hay otras parejas que no pueden hacerlo, porque
hay que estar ahí, insistiendo, intentando, no es fácil y si te manejas con
Otra preocupación que mencionan las entrevistadas -en relación con la tu dinero y sos un trabajador, ¿qué vas a hacer?, vas a ir hasta donde
cobertura de los tratamientos- es la importancia de la rapidez en los mismos, puedas. Y si lo haces en la provincia, está la ley de Scioli, pero el tema
ya que no siempre las mujeres quedan embarazadas en el primer intento de gay parece que no le cabe, es para heteros, nadie pensó en lesbianas que
fertilización. De esta manera, la demora entre uno y otro intento no solo es vivida sueñan con tener un hijo. Es más, tengo una pareja amiga que querían
como desgastante, sino que entra a jugar el factor edad como condicionante, ya hacerlo y prefirieron en la provincia de Buenos Aires, y van a pasar los
que “la fertilidad es afectada a medida que trascurre el tiempo” (Sommer, 2012, años y no van a lograrlo porque todavía están esperando a ver si la
p. 91)23. Ana da cuenta de esta preocupación: provincia les autoriza a hacerlo. Ellas fueron a hablar al hospital y les
dijeron ‘esto les va a llevar mucho tiempo y primero tenemos que tener
“En relación con nosotras para que nos cubra la ley tendríamos que permiso para ver si se lo podemos hacer’. El médico dijo que no tenía
entrar como matrimonio de dos mujeres que quieren tener un hijo y para problema pero tenía que consultar, y ellas todavía están esperando la
aprovecharla me parece, que no tienen que alargarse mucho los tiempos, respuesta a ver si las autorizan”25.
tampoco podés esperar tres años haciendo trámites, sobre todo por el tema
de las edades, cuanto más pasa el tiempo menos posibilidades de quedar

Entrevista realizada a Priscila, 37 años, docente y artista plástica. Pareja de Victoria.


22

Como destaca Sommer, “el tiempo afecta la fertilidad de las mujeres, que disminuye en promedio
23

en un 20 % entre los 30 y 36 años [...], mientras que la reducción de la fecundidad llega al 40 %


entre los 36 y 40 años”(2012, p. 92).
24
Entrevista realizada a Ana, 35 años, arquitecta. Pareja de Laura.
25
Entrevista realizada a Pía, 32 años, enfermera. Pareja de Mónica.
288 289
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

En ese sentido, las familias entrevistadas presentaron diversas opiniones cubriría el tratamiento y bueno me lo tendré que pagar sola si el requisito
en relación con la necesidad de la intervención del Estado para la regulación era, por ejemplo, estar casada y yo no quiero. Si vas en contra por ahí
de la salud sexual y reproductiva, y como vimos, del campo de la medicina de de lo que te piden y bueno hacé tu camino y habrá otras opciones me
reproducción asistida. imagino, tendrás tus alternativas pero no me pasó de encontrarme con
cosas que yo no esté de acuerdo como que yo ideológicamente tenga que
En el contexto en que realizamos este estudio, tanto la Ley de Matrimonio aceptar algo que no hubiera aceptado”26.
Igualitario (N° 26618/2010) y la de Fertilización Asistida, regulan las prácticas
conyugales y filiatorias de estas familias, habilitando algunas de ellas y obturando “P) Y ustedes como familia ¿se sienten cómodas con que el Estado intervenga
otras. Si bien la primera de estas leyes no fue analizada en este artículo, en la regulación de estos temas?
queremos destacar la alerta de Judith Butler (2006) en relación con la sanción de
matrimonios de personas del mismo sexo, ya que, según la autora, se acude al “R) Sí, de hecho creo que debe intervenir, siempre estoy de acuerdo en que el
Estado para el reconocimiento de los mismos, pero al mismo tiempo se lo resiste Estado sea parte, porque si no interviene sigue en la nada, la primer intervención
porque sigue ejerciendo un control regulatorio sobre el parentesco normativo es que salgan las leyes y después, por ejemplo en el caso de una ley de fertilidad,
(Ibíd., p. 153). Esta alerta también involucra -como vimos- a las legislaciones en de que puedan bancarlo las obras sociales y que lo regule el Estado. Además hoy
el campo de la medicina reproductiva. por hoy ante cada traba legal y administrativa que fuimos encontrando como familia
tuvimos dentro del mismo Estado, las herramientas o los interlocutores para poder
No obstante, y teniendo en cuenta las tensiones inherentes a esas prácticas ir y que finalmente se solucione de forma igualitaria, y eso depende de la lucha, la
regulatorias, podemos decir que el reconocimiento jurídico de las parentalidades militancia, no bajar los brazos, de ser parte de los cambios que son colectivos, y eso
gays y lesbianas representa un paso fundamental en la ampliación de los límites es muy positivo27”.
de la ciudadanía, lo que no quiere decir que dichas tensiones se encuentren
saldadas. Lo mismo ocurre en relación con la Ley de Fertilización Asistida, es Las parejas entrevistadas coinciden en la necesidad de la intervención del
decir, dependerá de la amplitud de la definición de sus usuarios, cuán abarcativa Estado en estos asuntos. Pero mientras Ana naturaliza cierto reconocimiento
e inclusiva resulte de las parentalidades no heteronormativas ni biologicistas. de derechos en los términos que el Estado propone, sin cuestionarlos, Priscila
-a partir de su trayectoria y activismo en agrupaciones de la diversidad sexual-
Ana y Priscila opinan lo siguiente acerca de la intervención y regulación subraya la importancia de que el Estado regule estos temas de forma igualitaria
estatal de estas cuestiones: y sin discriminación, en la cual las luchas y demandas de dichas agrupaciones
tienen un rol central.
“Si vos querés conseguir algo que también lo rige o lo regula el Estado
y el Estado te pide tales requisitos y bueno báncatela, que se yo, si no
te gusta, vivimos en esta sociedad, no veo muchas opciones, habría que
replantearse qué es la sociedad, cómo está hecha, yo no soy mucho de
plantearme viste como esas cuestiones. Esta es la sociedad en la que vivo,
estas son las reglas, si no me va, si no me quiero casar y bueno no podré
anotar a María como hija mía, o de las dos quiero decir; o si la ley nos
26
Entrevista realizada a Ana, 35 años, arquitecta. Pareja de Laura.
27
Entrevista realizada a Priscila, 37 años, docente y artista plástica. Pareja de Victoria.

290 291
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

De esta manera, las familias comaternales con trayectorias sexuales y (no) obstáculos socio-culturales, políticos y legales en pos de llevar a cabo el proyecto de
reproductivas disímiles, se apropian de un conjunto de derechos para llevar adelante comaternidad. De este modo, advertimos los mecanismos y tácticas que utilizaron
sus proyectos parentales. Si bien el marco socio-normativo en que llevan a cabo las familias entrevistadas para moverse no solo en los intersticios de la ley, como
dicho proyecto incide en sus prácticas y sentidos, estos últimos tienen relación con en el caso de la Ley de Fertilización Asistida sino, simultáneamente, aprovechando
sus propias trayectorias y experiencias. En algunos casos, sostienen un discurso los nuevos carriles que habilitaron otras, como la de Matrimonio Igualitario. En
biologicista y contradictorio sobre ciertas problemáticas, en especial las vinculadas a este marco, los vacíos legales no fueron un impedimento para la creatividad y
los tratamientos de fertilización asistida y en otros, plantean tácticas transformadoras concreción de sus deseos, ya que también se constituyeron en instancias para dar
del orden heterosexual y del modelo de familias nuclear hegemónico. lugar a nuevos sentidos y prácticas parentales, consolidando así el proceso subjetivo
de apropiación de derechos.
Es así como la sanción de la legislación analizada en este estudio es solo
el comienzo de un proceso que requiere otras transformaciones tanto socio- La apropiación de la Ley de Fertilización Asistida, presentó en nuestro estudio
culturales como normativas, que contribuyan a solucionar las complicaciones algunas controversias como también habilitó nuevos debates. Así, mientras para
legales, administrativas y burocráticas descritas por las familias. A pesar de las entrevistadas la legislación resultaba excluyente –en el caso de mujeres solteras
dichas vacancias, estas familias sienten que hay derechos que las protegen en sus o parejas lésbicas y gays- y suponía un obstáculo legal, también era vista como
prácticas comaternales y perciben un mayor reconocimiento y aceptación social oportunidad de repensar una ley de reproducción más inclusiva no basada en la
en tanto ciudadanas. No obstante, la reasignación de derechos por sí misma no patologización de la infertilidad. Esto implicó para algunas, considerar que ante
implica democratización (Vaggione, 2008), ya que conllevaría no solo transformar una ley restrictiva, era preferible el vacío legal. No obstante, la urgencia en la
los marcos legales, sino también las prácticas, sentidos y relaciones cotidianas. De regulación del campo de la medicina reproductiva, se vinculó específicamente con
allí, nuestro interrogante por las trayectorias (no) reproductivas de estas familias la necesidad de controlar el carácter comercial de estas técnicas; la burocracia
para analizar su apropiación de derechos en el escenario socio-político actual. y exclusiones que acompañaban las legislaciones; la definición de sus usuarios;
como en la práctica, la rapidez en los tratamientos -no haciendo esperar, por
ejemplo, a las parejas demasiado tiempo entre los intentos-.
Conclusiones
En el marco de apropiación subjetiva de derechos, el rol del Estado, es
En esta investigación trabajamos las trayectorias sexuales y (no) reproductivas problematizado aunque considerado primordial en la regulación de las prácticas
indagando en los diversos mecanismos a partir de los cuales las familias comaternales parentales. Para algunas parejas, el reconocimiento de derechos en los términos
pensaron, trazaron y llevaron a cabo tácticas materializadas, desde esta perspectiva, que el Estado propone resulta garantía de seguridad. Para otras, cuyas trayectorias
en términos de apropiación subjetiva de derechos. Este aspecto supuso corrernos se encuentran marcadas por la participación en agrupaciones de la diversidad
de una noción de derecho pensado solo como poderes, recursos e instrumentos sexual, no basta con que el Estado regule, sino que lo haga de forma igualitaria
legales. Al interior de la matriz heteronormativa hegemónica, la apropiación es un y sin discriminación; aspecto en el cual las luchas y demandas adquieren un rol
proceso complejo que si bien incluye ciertos saberes y recursos, no puede ser visto central en el contexto sociopolítico argentino actual.
solo en términos instrumentales y cuantificables; sino que, la apropiación requiere
de cierta autorización de sus deseos, que en muchos casos demanda sortear los

292 293
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

Referencias Bacin, G. y Gemetro, F. (2011). Comaternidad: experiencias, autodefiniciones y


derechos. En K. Felitti (Coord.), Madre no hay una sola. Experiencias de
Amuchástegui, A. y Rivas, M. (2004). Los procesos de apropiación subjetiva de los maternidad en la Argentina (pp. 93-109). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciccus.
derechos sexuales: Notas para la discusión. Estudios Demográficos y
Urbanos, 19 (3 [57)], 543-597. Bertaux, D. (1981). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades.
Proposiciones, 29.
--------------------------------------- (2008). Construcción subjetiva de ciudadanía
sexual en México: Género, Heteronormatividad y Ética. En I. Szasz y Brown, J. (2008). Los derechos (no) reproductivos en Argentina: encrucijadas
G. Salas (Comps.), Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos teóricas y políticas. Cadernos Pagu, (30), 269-300.
sobre un proyecto en construcción (pp. 57-133). Cd. de México, México: El
Colegio de México. Butler, J. (2006). Deshacer el género. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Garay, R. (2008). El destino de ser madres: la ideología de la maternidad
Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. como soporte discursivo de las nuevas tecnologías reproductivas. En
M. Tarducci. (Coord.), Maternidades en el siglo XXI (pp. 29-60). Buenos
Ariza, L. (2007). Tecnologías reproductivas en la Argentina contemporánea: la Aires, Argentina: Espacio Editorial.
experiencia de la infertilidad en mujeres usuarias. En E. López, y E.
Pantelides (Comps.), Aportes a la investigación social en salud sexual y Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for
reproductiva (pp. 257-283). Buenos Aires, Argentina: CENEP, CEDES, AEPA, Qualitative Research. Chicago, E.E.U.U.: Aldine.
UNFPA.
Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en
---------- (2008). El recurso a las tecnologías de reproducción asistida en la Ciudad metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit (Coord.), Metodologías
de Buenos Aires y AMBA: una aproximación cultural. Tesis de Maestría, Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y Procedimientos de Análisis (pp.
Instituto de Altos Estudios Sociales – Universidad Nacional de General San 15-33). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Martín, Argentina.
--------------- (2010). Historias y relatos de vida: pseudo análisis y análisis en
---------- (2011). “Dar vida”: en torno al derecho a la cobertura médica del la investigación social. Ponencia presentada en el Ciclo de Seminarios:
tratamiento de la infertilidad. En K. Felitti. (Coord.), Madre no hay una sola. Debates metodológicos en proceso de investigación social cualitativa.
Experiencias de maternidad en la Argentina (pp. 73-91). Buenos Aires, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Argentina: Ediciones Ciccus.
Luna, F. (2008). Reproducción asistida, género y derechos humanos en América
Bacin, G. (2011). Familias comaternales. Antes y después del matrimonio igualitario. Latina. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa
En M. A. Gutiérrez. (Comp.), Voces Polifónicas. Itinerarios de los géneros y las Rica: IIDH.
sexualidades (pp. 201-228). Buenos Aires, Argentina: Godot.

294 295
APROPIACIÓN DE LOS DERECHOS (NO) REPRODUCTIVOS
Noelia Soledad Trupa

Lupica, C. y Cogliandro, C. (2007). Anuario de la maternidad. Las brechas sociales Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del
de la maternidad en la Argentina 2007. Buenos Aires, Argentina: Observatorio neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
de la Maternidad.
Taboada, L. (1986). La maternidad tecnológica. De la inseminación artificial a la
Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de estadísticas e información de salud fertilización in Vitro. Barcelona, España: Icaria Editorial.
(DEIS) (2008). Nacidos vivos por edad y nivel de instrucción de las madres,
según provincia de residencia de las mismas. Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones de La Flor.
Pichardo, J. I. (2009). Entender la diversidad sexual. Relaciones homosexuales y
nuevos modelos de familia. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra. Trupa, N. S. (2015). Apropiación subjetiva de derechos sexuales y reproductivos
de familias comaternales, usuarias de Nuevas Tecnologías Reproductivas, del
Sautu, R. (1999). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. En R. Sautu. Área Metropolitana de Buenos Aires. Tesis de maestría, Instituto de Altos
(Comp.), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir Estudios Sociales - Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
del testimonio de los actores (pp. 21-55). Buenos Aires, Argentina: Editorial
de Belgrano. Vaggione, J. M. (2008). Las familias más allá de la heteronormatividad. En C.
Motta y M. Sáez. (Comps.), La mirada de los jueces. Sexualidades diversas en
Schwarz, P. (2010). Maternidades e identidades de género. Prácticas y percepciones la jurisprudencia Latinoamericana (pp. 13-87). Bogotá, Colombia: Siglo del
de mujeres de sectores socioeconómicos medios de la Ciudad Autónoma de Hombre Editores.
Buenos Aires. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales - Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Wainerman, C. y Sautu, R. (Comps.) (1997). La trastienda de la investigación.
Buenos Aires, Argentina: Editorial de Belgrano.
Sommer, S. E. (Comp.). (1996). Procreación. Nuevas Tecnologías. Un enfoque
interdisciplinario. Buenos Aires, Argentina: Atuel.

------------------ (2012). Tiempo, Reproducción y Tecnología. En A. Domínguez, A.


M. Mendes Diz, P. Schwarz y M. Camejo. (Comps.). Usos del tiempo,
temporalidades y géneros en contextos (pp. 91-100). Buenos Aires, Argentina:
Editorial Antropofagia.

Straw, C. (2011). ¿Nuevo derecho a la reproducción asistida?: lo público, lo privado


y la noción de derechos reproductivos en la legislación de la Provincia de Buenos
Aires. Trabajo presentado en IX Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario
en Salud y Población. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

296 297
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO

LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS


María Azucena Feregrino Basurto

DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO1 Abstract

In this paper, street theater will be addressed from its singular use of the public
STREET PERFORMER WORKERS AND NON-CLASSIC LABOR space as a labor space. In this sense, we aimed to explain the complexities
faced by street actors and actresses while they perform in the public space.
María Azucena Feregrino Basurto2 As a concept, it will be addressed within the analytic framework of the non-
classic labor, which allow us to understand the link between the labor and the
space. At the same time, through the application of in-depth interviews, from
2
Doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana. Actualmente rea- the standpoint of the study subjects, we pose that structures restrain their work
liza una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
(UAM-I) y se desempeña como profesora de asignatura de la Universidad Iberoamericana process and how they treat these structures to endow them with meaning.
campus Ciudad de México. Sus temas de especialización son el trabajo no clásico, atípico y
precario. Correo electrónico: maferegrino@hotmail.com. Keywords: Non-classic labor, public space, street theater,street performance.

Resumen
Introducción
Analizaremos el teatro de calle desde el uso singular del espacio público como La conceptualización del Trabajo no clásico (De la Garza, 2011) parte del análisis de
espacio de trabajo. En ese sentido, nos proponemos como objetivo explicar las trabajos interactivos, de construcción e intercambio de significados, que implican
complejidades con las que se enfrentan los actores y actrices de teatro de calle una actividad medular del cliente. En virtud de ello, se trata de un concepto
al trabajar en el espacio público. Conceptualmente, será abordado bajo el aparato que facilita el análisis de las actividades performáticas3 de calle bajo distintos
analítico de Trabajo no clásico, mismo que nos permitirá entender el vínculo entre lo ejes problemáticos. Por dar un ejemplo, nos permite abordar las complejidades
laboral y lo espacial. Asimismo, mediante entrevistas en profundidad plantearemos del espacio en donde se lleva a cabo, de las interacciones que se configuran en
cómo, desde la perspectiva de los sujetos de estudio, las estructuras constriñen su torno al trabajo, así como de los agentes involucrados en el proceso productivo
proceso de trabajo y los procesos que realizan para dotarlas de significados. y fuera de este.
Palabras clave: Trabajo no clásico, espacio público, teatro de calle, trabajo performático.

1
En este documento se plasman parte de los resultados de la investigación realizada en estancia
posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa en el periodo 2016-2018.
Agradezco a CONACYT la beca brindada para llevar a cabo esta estancia, así como al posgrado
receptor el Posgrado del Doctorado en Estudio Sociales, Línea de Estudios Laborales. En especial,
agradezco a mi tutor académico, el Dr. Enrique de la Garza Toledo, por estar siempre dispuesto a
3
En este trabajo nos sumamos a la propuesta de Diana Taylor de cambiar el término performance
romper paradigmas y mostrarme nuevos caminos para la investigación. por -performático- para referirnos “a las características espectaculares o teatrales de un determi-
nado suceso”(2011, p. 24). En virtud de ello, lo -performático- se concentrará en aquellas acciones
que presenten, de manera explícita, y no necesariamente discursiva, características espectaculares
Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite o teatrales.

298 299
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

Si bien en el planteamiento configuracionista de Enrique de la Garza (2013, en estancia posdoctoral sobre el trabajo performático de calle. Dicho estudio se
p. 319) se establece que el análisis del espacio puede o no ser central para explicar llevó a cabo en la Ciudad de México (2016-2018) con actores y actrices que
el objeto de estudio, el concepto de Trabajo no clásico resalta lo imperante del trabajan o han trabajado en el Centro Histórico de esta entidad. El trabajo
análisis de los traslapes que llegan a ocurrir entre el espacio de trabajo y otros de campo se basó en las técnicas cualitativas de entrevista en profundidad y
mundos de vida. Dichos traslapes llegan a superar la relación cliente-trabajador/a, observación flotante. En total, fueron realizadas 18 entrevistas.
ya que también se originan entre otros agentes que intervienen durante el
proceso de trabajo, aunque no formen parte de este. La propuesta teórico-metodológica se basó principalmente en el marco
conceptual del Trabajo no clásico (De la Garza, 2011). Adicionalmente, con la
Las relaciones se amplían al experimentarse diversas interacciones que intención de tender puentes de entendimiento entre la teoría y la construcción de
surgen en la situación concreta. Tal es el caso de los proveedores, quienes con datos empíricos, se recurrió al concepto bisagra de configuración. Esta última la
regularidad presentan un papel destacado en las relaciones de compraventa, por entendemos como “disposición de características o de las propiedades del objeto
lo que suelen impactar al producto y a su precio. Sin embargo, en la venta de que pueden estar en relaciones fuertes o débiles” (De la Garza, 2002, p. 24).
productos simbólicos no necesariamente encontraremos un impacto significativo
de estos. En cambio, en este tipo de producciones, sobre todo las que se realizan
en las calles, otros agentes pueden tener mayor incidencia en la actividad, como El teatro de calle como trabajo no clásico
los transeúntes, la policía o los líderes de trabajadores de la vía pública (De la
Garza 2014, p. 138). A través del marco conceptual del Trabajo no clásico (De la Garza, 2011) es
posible explicar las especificidades de los trabajos analizados como resultado de
El trabajo performático de calle representa una producción inmaterial y una articulación del proceso de producir, donde intervienen relaciones sociales
simbólica, que no existe separada de la propia actividad productiva, ya que se amplias y diversas estructuras impregnadas de significados (De la Garza, 1997,
produce al momento que se consume (De la Garza, 2010). Se trata de un proceso citado en De la Garza et al. 2007). Su conceptualización prevé realidades laborales
creativo de generación de símbolos que se configura en el espacio público y alternas a los trabajos clásicos, como los relativos a los servicios, no industriales,
que busca compartir códigos subjetivos con sus espectadores. Aunque en su no formales y no protegidos, distantes del trabajo asalariado, en la gran empresa,
configuración se producirán interacciones simbólicas, imposiciones o acuerdos estables, con seguridad social y usualmente sindicalizados (De la Garza, 2006).
que no se limitarán a los ocurridos con sus espectadores voluntarios. Además, el
intercambio de significados no necesariamente se establecerá bajo un esquema En esta investigación analizamos un trabajo inmaterial, de generación
de cooperación sino que, contrariamente, podrá originarse a través del conflicto de símbolos, cuyo producto principal es el intercambio de estos, así como la
en las múltiples interacciones que se originan en las calles (De la Garza, 2018, generación de emociones y sentidos estéticos. Se trata de un trabajo interactivo,
p. 12). De ahí que consideremos como objetivo de esta investigación explicar las en el que el cliente participa profusamente en la actividad. En esos términos,
complejidades con las que se enfrentan los actores y actrices de teatro de calle consideramos que el público realiza un trabajo no remunerado como coproductor
al trabajar en estos espacios. del espectáculo, del que dependerá su éxito (De la Garza, 2015, pp. 11-12).

Como hemos señalado previamente, el documento que se leerá a continuación


representa una parte de los resultados obtenidos durante la investigación realizada

300 301
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

El trabajo simbólico puede observarse en tres situaciones distintas: la El mismo autor continúa su disertación sobre la producción inmaterial
primera, en un proceso de interacción entre empleado y consumidor en el que se valiéndose del ejemplo de Marx de la obra de teatro en vivo. En esta, el símbolo
vende la interacción misma; la segunda, cuando el cliente trabaja para que este representa el producto en venta, al que se le asigna cierto valor que será pagado
reciba el servicio; y la tercera, cuando se generan símbolos sin intervención del por el consumidor, en este caso el público. Tal ejemplificación sirve para demostrar
cliente. En tales situaciones, actores y actrices trabajan sobre su propia subjetividad que se trabaja no solo cuando se transforma materia prima material, sino que la
para generar símbolos comunicables al cliente, por lo que es indispensable que producción puede ser de emociones o sentidos estéticos. Esto con la salvedad de
el trabajo simbólico se objetive en símbolos compartidos a través de códigos que los productos inmateriales no pueden ser almacenados, ya que no existen fuera
implícitos en la cultura (De la Garza, 2015, p. 7). de la subjetividad de aquellos que lo producen, circulan o consumen. Tampoco
pueden ser revendidos, pues finalizan en la subjetividad del consumidor. Así, en
En concordancia con las características del grupo laboral estudiado, se propicia esta producción, se comprime en un solo acto la circulación y el consumo. En el
una configuración a partir de un escenario, un performance y algunos medios técnicos mismo orden de ideas, otro aspecto por destacar es el requisito de la participación
que entran en juego con diversos signos auditivos, visuales y semióticos. Dado del público. Puesto que sin su presencia directa no habría espectáculo y sin su
que la mercancía, observada como una interacción-símbolo con valor de cambio, resignificación la obra fracasaría, se requiere que el público funja como receptor no
cuya producción requiere de una potencialidad para generar productos a través de pasivo de los códigos subjetivos generados por los actores.
capacidades físicas, relacionales y subjetivas, asumimos que el trabajo simbólico-
interactivo demanda una calificación diferente a la exigida en la producción material. Un ejemplo alterno del que se vale De la Garza (2015, 2013) es el de un
En este tipo de trabajos son requeridas capacidades relacionales, de intercambio, y concierto de rock en vivo. Para el autor el concierto de rock representa una
de generación de símbolos aceptados por el cliente (De la Garza, 2018, p. 7). muestra clara de los trabajos no clásicos: en primer lugar por el tipo de trabajo
que genera; en segundo término por el carácter inmaterial del producto; y, en
Ahora bien, un producto puede ser representado por un símbolo y no formar tercer lugar, por el requerimiento de la presencia del público para producirse. De
parte exclusivamente de las interacciones que permiten acceder a bienes. En otras la Garza confiere al público el papel de coproductor, dado que en este trabajo
palabras, la necesidad del producto, como satisfactor de necesidades humanas, puede -como en el trabajo de teatro de calle- se requiere de un público activo capaz
presentar también un carácter simbólico. Esto se concibe así ya que, incluso los de dar muestras de entusiasmo o, en un caso extremo, hasta de rechazo. De tal
objetos materiales, se encuentran embebidos de significados cambiantes, cultural e suerte, la interacción del público representa también un trabajo que, aunque no es
históricamente, que le otorgan las sociedades. Bajo ese planteamiento, los símbolos pagado, permite la recreación del espectáculo. Al mismo tiempo, contempla que el
producidos, vistos como mercancías, pueden ser subjetivados y depositarse en la público ejerce acciones y presiones sobre el trabajador, lo cual implica cierto nivel
subjetividad del consumidor o, en su caso, objetivados, y existir al margen de la de control sobre su proceso de trabajo. A través de las muestras de entusiasmo o
subjetividad del cliente. En todo caso, esta precisión nos permite distinguir al trabajo apatía del público ostentará la capacidad de controlar a los músicos. Aunque, en
simbólico del inmaterial, pues los símbolos pueden llegar, o no, a objetivarse. De determinado momento, los músicos podrían retomar el control al responder con
la Garza resalta que por material se entiende todo aquello que es producido por el una improvisación.
hombre y que se objetiva, “pero que existe como producto final al margen de su
consciencia y voluntad” (2015, p. 7). Lazzarato y Negri conciben al trabajo inmaterial como una cualidad del
mismo que implica nuevas formas de poder y, por añadidura, nuevos procesos de
subjetivación (2001, p. 17). Los autores destacan que en la producción inmaterial

302 303
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

el público/cliente mantiene una doble función productiva. Primero, se trata de un riesgo. De tal forma, la concepción de libertad no describe realmente el modo de
elemento constitutivo de la obra, ya que representa la figura a la que se dirige el producción de las y los trabajadores que hacen ejercicio de su creatividad sino que,
producto ideológico. La recepción del público/cliente mantiene un rol que le permite en su lugar, legitima la inseguridad en el trabajo, ya que glamurizan los riesgos
integrarse en la comunicación social, de tal forma que el producto encuentre un (Ibíd. p. 331).
lugar en la vida. Además, como segunda función, la recepción representa también
un acto creativo y parte integrante del producto (Ibíd., p. 23). Ante el prototipo del trabajo que se realiza en una fábrica (con un espacio y
una jornada de trabajo definidos, que generan productos materiales, almacenables,
Para autoras como Laikwan Pang (2009) los señalamientos previos representan revendibles, separados del trabajador y de su subjetividad, y sin la intervención del
un aporte desde que someten a discusión la dicotomía clásica de trabajo material cliente) el concepto de Trabajo no clásico resulta pertinente para estudiar aquellos
(manual) e inmaterial (intelectual). No obstante, la autora cuestiona que en aquellos trabajos que, por sus características, se oponen a dicho prototipo. Por ende, la
planteamientos no se llegue a implicar la mutua difusión de las dos clases de trabajo. estructura conceptual propuesta por Enrique de la Garza para el análisis de los
Esto es, para Pang las dos lógicas de trabajo (material/inmaterial) pueden presentar trabajos no clásicos nos permitirá hacer una reconstrucción del trabajo en teatro de
la cualidad de la coexistencia sin que ello provoque que ineludiblemente una cancele calle para entenderlo y explicarlo a través de sus particularidades.
a la otra. Bajo su concepción las fronteras entre el trabajo material e inmaterial
no desaparecen, por lo contrario sus lógicas se estructuran simultáneamente en un
mismo trabajo creativo (Ibíd. pp. 55-58). El teatro de calle, sus características y definición

Por otra parte, es conveniente que mencionemos el abordaje que Pang (2009) El teatro de calle es un espectáculo teatral de carácter itinerante que ocurre en
hace del trabajo creativo. Para la autora dicho trabajo debe ser analizado más allá espacios generalmente abiertos y públicos. Por la transparencia de su nombre,
de su conceptualización estética, pues al encasillar su estudio a esa dimensión pareciera trivial definirlo, sin embargo, en la voz de actrices y actores de teatro
se promueve una visión fantaseada del ejercicio de la creatividad, que por lo de calle cobra contrastes importantes. Las y los trabajadores destacan diferencias
general deriva en prácticas de explotación. Afirma que romantizar la creatividad, sustanciales en su actividad, en su proceso de trabajo y en su deber ser; mismas
equiparándola con liberación, así como idealizar su ambiente de trabajo, representan que se traducen en componentes restrictivos y divisorios. Los matices se observan
un riesgo para las y los trabajadores de estos ámbitos (Ibíd., p. 65). principalmente en los señalamientos que hacen sobre las actividades que implica
el teatro de calle, las interacciones que conlleva, el grado de profesionalización
Neff et al. (2005) explican que mientras las y los trabajadores asimilan que exige, los espacios en los que se ejecuta, las herramientas de trabajo e
más profundamente esas nociones de fantasía -que los autores consideran parte infraestructura que lo soportan, las formas de remuneración que contempla, y su
de la industrialización de la bohemia- se encuentran más dispuestos a aceptar y cercanía o distanciamiento de lo hegemónicamente considerado como artístico.
a normalizar los altos riesgos asociados con sus actividades. La normalización
suele obscurecer la explotación laboral bajo el disfraz del trabajo flexible y de la En el ámbito de la investigación teatral es coincidente la definición del teatro
modalidad conocida como freelance, donde las y los trabajadores deben asumir los de calle con base en la integración de tres dimensiones: a) por el lugar en el que
riesgos de la falta de continuidad en el trabajo, de invertir en sus carreras bajo se presenta, b) por el objetivo que persigue, y c) por la ideología que profesa. Para
una distorsionada figura de habilidad empresarial, así como de trabajar en lugares esta investigación, las dimensiones previamente enlistadas representaron un punto
no estándares, que presentan por lo general características caóticas o que implican

304 305
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

de partida para discutir con el dato empírico, sin embargo, en la interacción no ello afirmamos que la definición del autor (Ibíd.) no da espacio para pensar en la
fueron limitativas ya que, a partir de estas, nos fue posible encontrar, e incorporar, posibilidad de que los actores y actrices de calle trabajen en estos ámbitos por
otras áreas posibles para nuestro análisis. necesidad, y no solo por gusto, al no encontrar oportunidades laborales de otra
índole.
Carreira (2008a) define el teatro de calle como un ejercicio de creación
de espectáculos itinerantes que ocurre en las calles, cuya finalidad es provocar Al mismo tiempo, cuando el autor habla de un posicionamiento ideológico
la convivencia con un público popular que transita por aquellos espacios. En sobre las reglas del espacio público, está restringiendo el teatro de calle a aquel
un primer momento, aclara Carreira (2008b), se trata de un público meramente que se hace sin anuencia del gobierno. En ese sentido, se cierra a la posibilidad
potencial, un objeto de deseo, que se pretende incorporar en la construcción del de que este último otorgue permisos para trabajar en las calles o que, incluso, sea
lenguaje escénico, como elemento propio del espectáculo. un agente contratante. Así, encontramos que mucho del trabajo al que acceden
los actores y actrices de teatro de calle se origina bajo la contratación y estímulo
El autor retoma las dimensiones antes citadas cuando afirma que el teatro de del gobierno de la Ciudad de México y de sus instituciones.
calle suele mantener una estrecha relación con el deseo de llevar este a un público
sin acceso al espacio escénico y, consecuentemente, con la decisión de abandono Por otro lado, el teatro de calle no se restringe únicamente a las normas
del recinto teatral. En estas circunstancias, se lograrían conjuntar interpretaciones formales establecidas para el uso del espacio público, ya que las reglas informales
culturales con manifestaciones sociales, situación que se traduciría en un impacto impuestas por otros sujetos, como los líderes de las y los trabajadores de la
socio político directo (Carreira, 2008a). Carreira sostiene que es necesario pensar vía pública, pueden llegar a tener más fuerza que aquellas normas. También, es
al teatro de calle como una serie de discursos de resistencia que, a través de la necesario hacer notar que, si bien es un teatro eminentemente urbano, no se
intervención artística, se insertan en la lógica funcional de la ciudad y proponen limita espacialmente a las calles, ya que puede suceder en otros espacios, como
resignificaciones de los sentidos de una forma transitoria. El acto de tomar la ciudad explanadas, parques, o cualquier sitio que sea de carácter público y abierto4.
representa para este un posicionamiento ideológico sobre las reglas del espacio
público, por lo que equipara la irrupción del teatro de calle con un enfrentamiento Los actores y actrices entrevistados afirman que, en la actualidad, la producción
al establishment. No obstante, muestra reticencias al considerar que el teatro de de teatro de calle, en muchas ocasiones, depende más de las “posibilidades” que de
calle forzosamente presente una motivación politizada claramente definida, pues un planteamiento deliberadamente ideológico o político. Asumen que hubo épocas
considera que la invasión no representa estrictamente un acto de rebeldía propio mucho más politizadas que las actuales, como en 1968, cuando el movimiento
de grupos creadores marginales. estudiantil tuvo un fuerte impacto en la sociedad mexicana. Es aquellos días, las
brigadas culturales se daban a la tarea de difundir información de su movimiento
Una de las críticas que se le pueden hacer a Carreira es que, dentro de las a la población en general a través de diferentes herramientas como el teatro de
principales motivaciones para trabajar en la calle, no toma en cuenta la necesidad calle. Esto lo hacían mediante performances muy breves en los que los actores
económica, ni la falta de acceso a otras opciones laborales. Los actores y actrices en y actrices propagaban su postura ideológica. Una muestra de ello la podemos
México, como en el mundo, se encuentran insertos en un mercado laboral altamente encontrar narrada en el libro La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska (2001,
disputado. De manera recurrente, las condiciones de precariedad laboral originan pp. 29-39), específicamente en la crónica de la actriz Margarita Isabel.
que no puedan vivir dignamente de su trabajo o que no sean autosuficientes. Por

4
Comunicación personal realizada con Bruno Bert, especialista en teatro de calle, en la Ciudad de
México el 18 de febrero de 2016.
306 307
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

Ahora bien, retomando la postura de hacer teatro de calle por las posibilidades, La seguridad pública comúnmente es la gran ausente en los pequeños
o mejor dicho, por las no-posibilidades para realizarlo bajo otros entornos. Los espectáculos que se llevan a cabo en la calle. A diferencia del gran despliegue de
actores y actrices resaltan que esta forma de hacer teatro, en algunas ocasiones, recursos de los espectáculos masivos, el teatro de calle difícilmente cuenta con
se desarrolla en espacios alternativos debido a que no cuentan con la posibilidad un agente destinado a su seguridad o a la de su público. En entrevista, una actriz
de llevarlo a cabo en recintos clausurados. Tanto de manera individual, como de teatro de calle nos mencionó que su compañía tuvo una temporada corta en
colectiva, resulta complicada la inserción en el mercado de trabajo. También, la calle de San Fernando del Centro Histórico de la Ciudad de México, frente al
como grupo o colectivo, encuentran fuertes resistencias para obtener espacios panteón de San Fernando en la colonia Guerrero. Este lugar que se caracteriza
teatrales convencionales, como la cansada y costosa burocracia que implica por estar habitado por personas en situación de calle. Dichas personas se sentían
conseguir hacer un montaje en dichos espacios5. invadidas en su espacio y algunas llegaron a mostrar su descontento de formas
violentas: “nos pasó que en una función un indigente, que se había mostrado molesto
De manera contrastante encontramos que, por un lado, que un grupo mientras estábamos haciendo los preparativos, pasó con una botella en medio de la
significativo de personas entrevistadas identificaron de manera pesimista el escena, no hizo nada, pero nosotros pensábamos que nos iba a golpear6”.
ingreso de algunos de sus pares a esta actividad. Esto es como consecuencia
de una falta de profesionalización de actores y actrices, misma que deriva en En sentido estricto, la mayoría de las convocatorias no se centran en el rubro
un impedimento para obtener otras opciones de trabajo actoral. Esta forma de de teatro de calle, sino que orientan el desarrollo de las producciones en espacios
desdén surge principalmente en la ejecución por boteo. Es decir, cuando las y los no convencionales o alternativos. Tal es el caso del programa de Artes Escénicas
trabajadores de teatro de calle no reciben un incentivo económico formalizado, que auspicia la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el cual contempla dos
sino que se origina como una suerte de propina que el espectador decide, o no, categorías principales: los espectáculos para foro cerrado y los espectáculos para
entregarle al actor o actriz por su trabajo. Se le conoce como boteo debido a espacio abierto. En este último se alberga el programa Teatro en Plazas Públicas,
que, de manera extendida, se ha ocupado este utensilio -el bote- para depositar Teatro en tu Barrio, bajo el que se pactan entre 10 y 16 presentaciones, mismas
las propinas o dádivas de las personas que circulan por las calles a las y los que deberán ser diseñadas específicamente para foro abierto.
trabajadores performáticos que laboran en estos espacios.
La convocatoria de Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio especifica
El otro método de percibir ingresos de este grupo laboral, como lo hemos que en los espacios en los que se llevarán a cabo los espectáculos cuentan apenas
mencionado antes, es a través de las convocatorias emitidas por diversas instituciones con las condiciones técnicas mínimas, por lo que, en caso de resultar seleccionado,
gubernamentales o privadas. En estas se les ofrece un pago, generalmente único, el grupo deberá solventar sus requerimientos faltantes. Este caso no es único,
a los actores y actrices para la producción de sus espectáculos, lo que incluye ya que diversas convocatorias cuentan con cláusulas semejantes. Sin embargo, lo
sus honorarios, pero con la condición de no cobrar a sus espectadores. En que podría parecer una debilidad, ciertos grupos la transforman en su fortaleza.
adición a ello, deben presentarse en los espacios que se les asignen, los cuales Algunas personas nos mencionaron que cuando han ofrecido sus espectáculos a
con frecuencia se encuentran en zonas aisladas, de bajos recursos, muchas veces instituciones sin hacer solicitudes de requerimientos técnicos se les ha facilitado
marginales y de alto índice delictivo. su contratación. Por lo que han optado en invertir en equipo de producción para

6
Comunicación personal realizada con la actriz de teatro de calle Carolina Pimentel, en la Ciudad
4
Ibídem. de México el 17 de enero de 2017.
308 309
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

tener mayores posibilidades de ser contratados. En esos contextos se encuentran Desde una perspectiva socio-jurídica, según Meneses (2010), cada
dispuestos a hacerse cargo del transporte, la iluminación, el sonido, los permisos, delimitación espacial que estructura a la ciudad y, particularmente, su espacio
los botiquines de primeros auxilios y, en general, todo aquello que haga falta público, representa una categoría específica de usos y usuarios, los cuales son
para montar un espectáculo7. reinsertados dentro de un contexto más restringido y burocratizado. Así, por
ejemplo, cada vez que utilizamos una calle de manera específica (para caminar,
A pesar de la precariedad que se puede observar en su contexto laboral, conducir un vehículo, etc.), consciente o inconscientemente nos insertamos dentro
ya sea por el disputado mercado de trabajo, la intermitencia y falta de garantías de una representación particular (como transeúnte, conductor de vehículo, etc.)
en su actividad, o por los riesgos que implica el desarrollo de su quehacer en que, dentro del mundo jurídico, enmarca formas y límites concretos sobre cómo
medio del espacio urbano; en el otro extremo encontramos que la mayoría de los utilizar, comportarse y relacionarse con todos aquellos elementos que le dan
actores y actrices entrevistados conceden una valoración especialmente positiva forma al espacio público material.
a su ingreso en la actividad laboral. Igualmente externaron un gusto exacerbado
por el trabajo en las calles, particularmente por la liberad que creen encontrar Esa visión planificada y estructurada que nos ofrece Meneses, al nivel
en este espacio, por el contacto con los ambientes populares y por el trabajo jurídico, se vincula con la noción de consensus de Lefebvre (2013). El consensus
comunitario. La mayoría resaltó un alto sentido de orgullo por su trabajo y por pretende lograr una convivencia regulada por las pautas de urbanidad, misma
la resistencia a crear productos comerciales. Además, asignan al trabajo en las que incluso es asegurada a través del uso de la violencia legítima. Mediante un
calles un alto sentido resiliente. discurso técnico, urbanístico y arquitectónico, se busca un espacio del civismo,
en el que la conformación de figuras negativas, catalogadas como incívicas,
representan una amenaza, una distorsión en el orden espacial preestablecido. La
Los espacios de intervención criminalización de la protesta o de la pobreza, y la prohibición de ciertos lugares
a grupos específicos de población son muestras de ello (Martínez, 2013, pp. 22-23).
El performance teatral plantea la ciudad como dramaturgia y no como simple
escenografía. Si bien los procedimientos tradicionales del teatro se dejan atrás No es nuestra intención exponer exclusivamente en este trabajo pautas de
para proponer formas espectaculares que se incorporen en el espacio urbano ordenamiento o niveles de consensus de lo social. Para evitar tal reduccionismo,
como una especie de escenario, no se pasa por alto que la ciudad cuenta con una optamos por incluir diversas interacciones, subjetividades y estructuras que
significación previa al momento de la intervención teatral. No obstante, en un constriñen, pero que no determinan a los sujetos, en el sentido de estar impedidos
ejercicio escénico alterno, se propone a la ciudad como parte del proceso creativo para la acción. Menester imperante es observar los procesos de negociación del
al incorporar no solo la arquitectura de sus calles, sino también su cotidianeidad, tipo informal y los que se encuentran, incluso, fuera de la legalidad. Aunque,
el tránsito de los vehículos, el andar de las personas, sus ritmos, etc. (Carreira, como señalamos líneas arriba, la ilegalidad en más de las veces responde a la
2008a, p. 19). criminalización de las personas en situación de vulnerabilidad.

Las reglas informales, pueden provenir de la cultura misma o de costumbres


laborales que llegan a superar a las normas, a las reglas formales y legales. En
ellas se incorporan dimensiones estéticas, cognitivas, morales, emotivas, así como

7
Comunicación personal realizada con la productora de teatro de calle Viridiana Mendoza, en la
Ciudad de México el 27 de junio de 2017.
310 311
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

formas de razonamiento cotidiano que también desempeñan un papel fundamental de un teatro meramente popular. Sin embargo, para este autor la forma en que
(De la Garza, 2001). De igual manera, existen otras interacciones a través de se desarrolla el espectáculo se aproxima a las condiciones en que se llevaban
las cuales surgen enfrentamientos, negociaciones y consensos, en los que los a cabo las actividades teatrales en sus momentos fundacionales, antes de que
significados que las personas confieren a sus acciones tienen un gran peso. fueran llevadas a espacios clausurados y altamente estratificados. Afirma también
que esas condiciones de las que se parte para el ejercicio creativo son las que
El análisis espacial, bajo el concepto de Trabajo no clásico resalta la importancia resultan atractivas ante la mirada del artista. Aunque se tiene presente que
del estudio de los traslapes que ocurren entre el espacio de trabajo y otros mundos la calle representa un espacio inhóspito, y se reconoce que, en el ejercicio
de vida, ya sean del trabajador, de los clientes, o de otros actores que, sin ser creativo, el riesgo es un componente que siempre estará presente; ya sea por la
trabajadores ni compradores, intervienen en el proceso de trabajo (De la Garza 2013, poca seguridad que provee en comparación con los espacios íntimos, o por la
p. 319). Soja (1989) ubica al estudio de la espacialidad en el trabajo, como una forma percepción de lo urbano como fuente de amenazas para la integridad física de
de interrogación profunda al espacio, dentro de la estructuración de la vida social. las personas.
Aunque el patrón espacial no es únicamente un resultado de las relaciones sociales,
sí es parte de su explicación. Por tanto, asumimos el enfoque del Trabajo no clásico Las condiciones de trabajo difieren mucho de las de los espacios clausurados
para analizar cómo se articula la división social del trabajo geográficamente, así como en donde se exhibe cualquier forma de arte. En el espacio urbano, las personas
sus resistencias, pues la inserción espacial de los actores sociales, en cierta localidad, interactúan y accionan en función de sus actividades cotidianas y extra-cotidianas.
conforma una praxis económica y política específica (Herod et al., 2010, p. 1). En la interacción se generan códigos cognitivos, emocionales, estéticos y morales;
configuraciones de códigos que dotan de sentido acciones concretas. Las calles
Al dejar atrás los espacios tradicionales del teatro, las y los trabajadores del tienen sus propios ritmos, la gente que transita en ellas también, y en ese ir y
teatro de calle se encuentran con una ciudad llena de desafíos. El espacio urbano venir, el teatro de calle busca un espacio-tiempo propicio para convertirlas en un
impone fuertes retos a la tarea interpretativa y al proceso creador. Incluso, la espacio performático, pero es la gente la que decide formar parte de él o no. En
significación previa que el transeúnte se ha formado del espacio será causa de la permanencia, que puede ser ínfima, se cifra su éxito.
modificaciones en el performance (Carreira, 2008a, p. 19). Por lo que los actores
y actrices deberán ser capaces de construir mecanismos que potencialicen su Los ambientes son coproducidos por los espectadores-transeúntes. Diversas
capacidad de adaptabilidad en el proceso de “invasión”. El “actor-invasor”, como acciones definen la forma en que se desarrolla y se percibe el espectáculo. La
lo llama Carreira (2008a; 2008b) deberá contar con una serie de mecanismos que cantidad de personas que se detienen, sus actitudes y acciones crean atmósferas en
le permitan cierto grado de flexibilidad para enfrentar su entorno y adaptarse situaciones concretas. Los actores y actrices entrevistados enfatizaron en la necesidad
creativamente a él. de usar todos sus sentidos para estar alerta, de tener sus emociones controladas, y
de una alta capacidad para tomar decisiones ante la contingencia. Las atmósferas y
El autor señala que el acto representacional se encuentra más cercano ambientes generados por las subjetividades e interacciones en las calles pueden verse
a las dimensiones del juego en el que conviven elementos técnicos con las constreñidos por sus convenciones. Las calles permiten, en cualquier momento, los
incertidumbres propias del espacio tomado (Carriera, 2008a). En este pueden gritos, los bailes, los cantos, las interrupciones, los chiflidos, los aplausos, etc.
presentarse diferentes técnicas como la acrobacia, la improvisación, elementos
circenses y formas populares de expresión, aunque no necesariamente se trata

312 313
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

La estructura teatral implícita en la actividad performática incita a las y los Las y los trabajadores buscan distinguirse a través de la conformación de una
transeúntes, victimas de la curiosidad, a cambiar sus objetivos previos o, al menos, estética que permita que los transeúntes los identifiquen y regresen a buscarlos,
a mantenerlos en suspenso. De tal manera, la atracción intencionada que persigue además de que les deje rendimientos económicos y otro tipo de satisfactores,
su actuar deberá ser capaz de provocar interés, de promover participación, y de como las emociones que se generan en la interacción. Maillard (2000) afirma que
generar las condiciones necesarias para que las y los espectadores decodifiquen las emociones también son susceptibles de estetizarse. La autora establece que
un conjunto de símbolos emocionales y estéticos que les generen sentidos únicos. cualquier emoción, incluso la más dolorosa, puede llegar a ser placentera. Por ello,
el arte de la representación se basa en conseguir este placer. La emoción pasa a
El teatro de calle, como el teatro de cámara, requiere de la presencia de ser, en este caso, el principal elemento con el que juega el artista. Un juego en
las y los espectadores para que surja el espectáculo. En ambos casos, se originan el que el espectador es invitado a participar, y el placer que puede hallar en él,
muestras de aceptación o rechazo, como pueden ser el aplauso o el abucheo. a través de la representación, es un placer estético que caracteriza la recepción
Quizás la singularidad se encuentre en que en el teatro de calle la presencia suele dramática (Ibíd., p. 50).
ser espontánea, difícilmente es programada, pues es la persona que transita por
las calles quien decide cambiar de rol y convertirse en espectador. Sin embargo, Para las personas entrevistadas, las decisiones de su proceso de trabajo
no basta con una mirada accidental; se necesita de su complicidad para integrarse no solo dependen de la estética, que puede estar presente en las formas y
en el juego, para asumir el nuevo rol, y ceder ante la interacción. Aunque edificaciones de la ciudad. Aunque, el componente espacial es muy valioso para
su permanencia no se encontrará sujeta a las convenciones de los espacios estas, ya que el espectáculo deberá pensarse, o adaptarse, a las condiciones del
clausurados del arte, que imponen normas, formales o informales, del deber ser, espacio que le da cobijo. El nivel de tránsito, el ruido vehicular, el tipo de suelo,
de lo cortés, o de lo educado. Consecuentemente, no habrá lazos simbólicos que el clima, la intensidad con la que circula el viento, la iluminación artificial y
arraiguen a las y los espectadores. natural del lugar son componentes por considerar para que un espectáculo de
calle se lleve a cabo. El diseño sonoro también representará un sentido diferente
Mediante el trabajo cognitivo los actores y actrices de teatro de calle de la estética. En la experiencia, las y los trabajadores han encontrado que los
construirán estrategias de intervención del espacio urbano, orientarán sus procesos diálogos pueden existir, aunque en menor medida, pues el discurso verbal es
de trabajo hacia la interpretación de códigos compartidos, planearán formas para difícil de mantener. El espacio no favorece la proyección de la voz, pues múltiples
tomar decisiones en la calle, incorporarán experiencias en el planteamiento/ sonidos urbanos interfieren, y la acústica no propicia su adecuada recepción.
replanteamiento del proceso productivo y de su organización. Esto no significa
que el trabajo estético, emocional o moral no estén presentes en el planteamiento En el teatro de cámara, el éxito puede medirse por el aplauso y por la
cognitivo. Por lo contrario, las dimensiones surgen al nivel teórico y sus divisiones cantidad de público que asiste a las funciones programadas. En el teatro de
se establecen en función de una mejor interpretación conceptual para explicar la calle, además de los anteriores, se destaca un componente alterno de control y
realidad en movimiento, pero es el propio dato empírico el que se encarga de medición, que es la permanencia del público. Aunque, esta última no es exclusiva
hacernos saber que existen traslapes indisociables. En ellos, es difícil abstraernos del éxito/fracaso del teatro de calle, pues en el teatro de cámara el público
de las emociones que nos provocan, por ejemplo, ciertas decisiones o experiencias. también puede decidir abandonar la sala cuando el producto no resulta de su
Lo mismo sucede con los componentes simbólicos de lo que es considerado como agrado. Sin embargo, existen otros factores subjetivos que parecen tener un peso
bueno o malo, o bonito o feo, en las dimensiones moral y estética, respectivamente. significativo para las artes en un ámbito de clausura, y fungen como agentes
restrictivos no determinantes para la acción.

314 315
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

En el espacio urbano existen otros sujetos que ejercen control sobre los actores y actrices a veces requieren de sus permisos para colgar mantas, telares, o
trabajadores, el tiempo de su ejecución y, en general, sobre el proceso productivo. elementos de escenografía, y si no los obtienen, se ven impedidos para actuar. Su
Por ejemplo, las y los trabajadores exponen que experimentan cierta presión para principal estrategia es negociar con los vecinos y convencerlos, pero si no lo logran
que el espectáculo fluya lo más cercanamente posible a lo previamente planeado recurren a otras salidas que generalmente afectan el desarrollo del espectáculo;
y ensayado. Los orígenes de estas presiones son heterogéneos: los reportan desde tales como ubicar otro lugar para trabajar, o modificar en el diseño y ejecución de
su individualidad como exigencias personales; provenientes de las personas que la actividad performática. Lo que alterará, entre otras cosas, la estética concebida
supervisan su proceso productivo, como los son los directores o los productores; de inicialmente. Por último, la apropiación del espacio público para el comercio informal
las instituciones gubernamentales o de los líderes de comerciantes de la vía pública, en ciertas circunstancias es aceptada y hasta legitimada por la población. No obstante,
quienes gestionan de manera formal o informal el espacio público; del público que no todos los trabajos que se apropian de este espacio corren con la misma suerte.
puede decidir presenciar, o no, el espectáculo; y de la propia ciudad, ya que diversos Tal es el caso del trabajo de teatro de calle, que en muchas ocasiones es observado
actores confluyen y se relacionan en este espacio bajo diferentes dinámicas. por los habitantes, usuarios del espacio y, en general, por los transeúntes, como un
no-trabajo, como una forma de perder el tiempo, o hasta de mendigar.
Las delegaciones (próximamente alcaldías) de la Ciudad de México son las
encargadas de la gestión y del control del uso del espacio público. Pero son la
policía y los líderes de ambulantes quienes detentan el poder de manera cotidiana A modo de cierre
para usufructuar este espacio. Diversos actores y actrices entrevistados narraron
que la primera vez que intentaron trabajar en la calle resultó muy significativa Hemos visto a lo largo de este documento que bajo la conceptualización de
para ellos debido a que los encaró la fuerza policíaca. Cuando no cuentan con Trabajo no clásico es posible analizar las actividades performáticas desde distintos
permisos, se enfrentan de manera cotidiana a las corruptelas de la policía, a que los ejes problemáticos, como lo son el abordaje a través de la complejidad del espacio
amedrenten y los retiren, e incluso, a que los lleven al juez cívico en donde tendrán en donde se lleva a cabo, sus interacciones y agentes involucrados. El uso de
que pagar una multa o permanecer detenidos. También destacan las muestras de conceptos bisagra nos permitió entender y explicar que en los trabajos no clásicos
corrupción y contubernio entre la policía y los líderes que controlan estos espacios. la imbricación de los espacios de relaciones, al mismo tiempo que se trabaja,
suelen estar entretejidos espacial y temporalmente (De la Garza, 2013, p. 319).
En el caso de las actrices y actores que cuentan con los permisos
gubernamentales necesarios para trabajar en el espacio público, también requieren Analizamos la incidencia del espacio público en la realización del trabajo performático,
de ciertas estrategias que les permitan que su espectáculo se desarrolle de manera así como las consecuencias que tiene su irrupción en las diversas interacciones que
continua y sin interrupciones. Las personas entrevistadas afirman que requieren de seoriginan como parte de su proceso de trabajo. Analizamos cómo se producen interacciones
otras personas de apoyo, que se encarguen de llevar varios juegos de copias de los simbólicas, imposiciones o acuerdos, que se generan entre diferentes sujetos, además
permisos para impedir que la policía, o los líderes de ambulantes, interrumpan su de su público (De la Garza, 2015, p. 12). En ese sentido, observamos la intervención
actuación constantemente. Relatan que, ante tal situación, trabajan con emociones indispensable del cliente para la generación del producto. Ya sea porque se generan
encontradas y con gran incertidumbre, lo que los hace sentirse vulnerables. símbolos que se transmiten al cliente, o porque el producto es la interacción misma. Sin
embargo, dicha interacción no se limita a la intervención e intercambios simbólicos entre
En adición a lo antes expuesto, existe un nivel de enfrentamiento significativo cliente y trabajador, sino que, además, intervienen otros actores aparentemente ajenos a
con los habitantes del lugar donde se pretende trabajar. Esto se debe a que los la actividad productiva, quienes suelen ejercer algún tipo de control.

316 317
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

Los componentes cognitivo, emocional y estético resultaron esenciales ------------------- (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Iztapalapa 50, 21 (50), 83-104.
para entender el trabajo simbólico. Mediante sus dimensiones, encontramos que
esta actividad cuenta con características coincidentes con la de los trabajadores ------------------- (2002). La Configuración como alternativa al concepto estándar
ambulantes. Una de ellas, y quizás la más importante, es que el trabajo no se de teoría. En G. Valencia., E. De la Garza y H. Zemelman. (Coords.),
fija espacialmente, luego que adquiere el carácter de ambulante al materializarse Epistemología y Sujetos: algunas contribuciones al debate (pp. 17-37.) Cd. de
en una multiplicidad de espacios de vida (De la Garza, 2013). México. México: Plaza y Valdés Editores, UNAM.

Llevamos a cabo el análisis de las relaciones desde la perspectiva de los ------------------- (2006). Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral
sujetos con la intención de entender y explicar las estructuras que constriñen ampliado. En E. De la Garza,. (Coord.), Teorías Sociales y Estudios del
al proceso de trabajo. A través de este enfoque nos fue posible comprender que Trabajo: Nuevos Enfoques (pp. 7-22). Barcelona, España: Anthropos.
la construcción de controles, regulaciones y de la ocupación, implican presiones
y toma de decisiones que pasan por la subjetividad de los sujetos al entrar en ------------------ (2007). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En E. De la
contacto con otras personas situadas en estructuras de trabajo, o fuera de ellas, Garza. (Coord.), Teorías Sociales y Estudios del Trabajo. Barcelona, España:
y poseedores también de capacidad de dar significados. A ello, habría que añadir Anthropos.
que toda interacción entre sujetos es simbólica, lo que implica una generación e
intercambio de símbolos que son transformados en significados en la subjetividad ------------------- (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En E. De la
de los involucrados (De la Garza, 1998). } Garza. (Coord.), Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico
al no clásico. Barcelona, España: Anthropos.

Referencias -------------------- (2011). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva.


México: Plaza y Valdés, UAM.
Carreira, A. (2008a). Teatro de invasión: redefiniendo el orden de la ciudad.
En O. Pellettieri. (Ed.), Perspectivas teatrales (pp. 15-24). Buenos Aires, -------------------- (2013). Trabajo no clásico y flexibilidad laboral. Caderno CRH
Argentina: Editorial Galerna. 68, 27(68), 315-330. Recuperado de
www.redalyc.org/pdf/3476/347632191007.pdf.21
-------------- (2008b). Teatro de invasión. En E. Furquim. (Coord.), Espaço e
teatro do edifício teatral à cidade como palco (pp. 67-78). Río de Janeiro, -------------------- (2014). Los límites del trabajo. En H. Suarez. (Coord.), Las
Brasil: FAPERJ. formas de permanecer. México: UNAM.

De la Garza, E. (1998). La configuración como alternativa al concepto standard de -------------------- (2015). ¿Qué es el trabajo no clásico?. En E. De la Garza.
Teoría. Trabajo presentado en el Seminario sobre Teoría y Metodología de (Coord.), Resultados de investigación desde la Perspectiva de Trabajos No
las Ciencias y las Humanidades, CIICYH/UNAM, Cd. de México, México. Clásicos. Ciudad de México, México: UAM-I.

318 319
LOS TRABAJADORES PERFORMÁTICOS DE CALLE Y EL TRABAJO NO CLÁSICO
María Azucena Feregrino Basurto

-------------------- (2018). La metodología configuracionista para la investigación. Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica.
México: UAM-I, Gedisa. Conferencia presentada en el 6o. Encuentro de Geógrafos en América
Latina, Buenos Aires, Argentina.
De la Garza, E.; Garabito, G.; Hernández, J.; Rodríguez, J.; y Olivo, M. (2007).
Hacia un concepto ampliado de Trabajo. Cd. De México.México: UAM-I.

Herod, A.; McGrath-Champ, S.; y Rainnie, A. (2010). Foundations. En S.
McGrath-Champ. (Coord.), Handbook of Employment and Society Working
Space. Cheltenham, England: Edward Elgar Publishing.

Lazzarato, M. y Negri, A. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción


de subjetividad. Río de Janeiro, Brasil: DP&A Editora.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, España: Colección entre líneas.

Maillard, C. (2000). Emociones estéticas. Emociones. Thémata: Universidad de Málaga.

Martínez, L. (2013). Prólogo: Henry Lefebvre y los espacios de lo posible. En H.


Lefebvre. La producción del espacio (pp. 9-28). Madrid, España: Capitán
Swing.

Meneses, R. (2010, agosto). La negociación jurídica del derecho a la ciudad: los


ambulantes y el Centro Histórico de la Ciudad de México. Trabajo presentado
en el Seminario permanente Centro Histórico de la Ciudad de México,
UNAM, Cd. De México, México.

Neff, G.; Wissinger E. y Zukin, S. (2005). Entrepreneurial Labor among Cultural


Producers: “Cool” Jobs un “Hot” Industries. Routledge, Reino Unido: Taylor
& Francis Group.

Pang. L. (2009). The Labor Factor in the Creative Economy. A Marxist Reading. Social
Text. Carolina del Norte, E.E.U.U.: Duke University Press.

Poniatowska, E. (2001). La noche de Tlatelolco. Cd. de México, México: Ediciones Era.

320 321
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO:
UN PAÍS CON CIUDADANOS SIN CIVISMO
María Concepción Padilla González1

EN
Maestreante en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
1

Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS-UAQ). Temas de especialización: democracia,


ciudadanía y educación. Correo electrónico: conniiepadiillaglez@outlook.com.

Resumen

ENSAYOS
Durante mucho tiempo, la preocupación de los gobiernos ha sido extender la
cobertura del sistema educativo, alfabetizar a la población y formar la identidad

SA
nacional a través de la materia llamada civismo. Sin embargo, dicha materia no
ha logrado formar un pensamiento crítico que permita la participación de los
actores sociales. El reto es formar ciudadanos reflexivos y analíticos dentro de
una sociedad poco interesada en los asuntos públicos y en donde los medios de
comunicación tienen un papel preponderante en la opinión pública.

Palabras clave: educación cívica, democracia, pensamiento crítico, ciudadanía, modelo


educativo.

Introducción

Durante mucho tiempo, la educación ha cumplido funciones de legitimación


hacia el régimen político. También ha contribuido a la creación de la identidad
nacional, la homogeneización de su población e inclusive la preparación de mano
de obra calificada, de acuerdo a las necesidades del sistema económico.

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

323
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
María Concepción Padilla González

En este sentido, la educación puede fungir como un mecanismo de control En el presente ensayo se hará un recorrido histórico acerca de la manera
que el Estado utiliza para preparar a sus habitantes, en los ámbitos público y en la que se ha concebido la enseñanza cívica. Del mismo modo, se analizará
económico, como más le convenga. La educación se encuentra dentro de un marco la reforma educativa de 2012 en términos de ciudadanía para determinar si las
institucional a cargo del Estado, en el caso mexicano la Constitución Política de autoridades educativas están preocupadas por formar a un ciudadano activo y
los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece en su artículo tercero que una de participativo, o solo pretenden formar un ciudadano pasivo con conocimientos
las tareas fundamentales de este es garantizar la educación a su población. básicos de la política del país.

De esta manera, los actores de la comunidad escolar (directores, supervisores,


alumnos, docentes, padres de familia), se encuentran constreñidos dentro de Desarrollo
la estructura escolar. Es decir, la institución educativa marca las pautas de
comportamiento y establece el marco normativo de las acciones de los miembros. Para poder hacer un análisis histórico-crítico de la educación cívica en México,
Las instituciones prescriben y constriñen a los agentes, así como la manera primero se establecerán los conceptos básicos. O’Donnell (2003) propone que
en que sus preferencias son construidas y las alternativas sobre las cuales que solo una ciudadanía integral, es decir, con pleno acceso a los derechos civiles,
pueden expresarse, o no; demás, habilitan el comportamiento de los actores políticos y sociales, puede garantizar la existencia de una verdadera democracia.
(North, 1993). Para ello, define al ciudadano como un agente dotado de razón práctica que
usa su capacidad cognitiva y motivacional para decidir opciones razonables, es
La educación ha desempeñado distintos roles de acuerdo con las necesidades responsable de sus actos y consecuencias (Ibíd.). Para que el individuo desarrolle
de los diferentes contextos en el marco del Estado. Por esta razón, analizar la estas capacidades necesita una educación que le permita la formación de un
manera en la que los alumnos aprenden a ser ciudadanos es fundamental, ya que pensamiento crítico, analítico y reflexivo, capaz de tomar decisiones, seguir
la ciudadanía es una característica esencial de la democracia. Esto lleva a inferir campañas, evaluar a sus funcionarios, etc.
que si un Estado no cuenta con ciudadanos participativos, el régimen democrático
no se consolidará, ni mucho menos sus instituciones. Los individuos no nacen siendo ciudadanos es necesario, que obtengan las
herramientas necesarias para desarrollar su ciudadanía y los mecanismos necesarios
Dentro de este marco, el argumento central del presente ensayo, recupera que le permitan llevarla a cabo. En este sentido, Sabatini (citado en Veramendia,
una tesis de Guevara (1999). En esta, el autor hace referencia a que durante 2012) concibe a la educación cívica democrática como una forma de educación que
muchos años, la educación cívica en México se ha enfocado a la enseñanza incluye tres dimensiones: competencias cívicas, valores democráticos y participación.
del conocimiento de derechos y obligaciones; a la formación de identidad Estas dimensiones incluyen una serie de variables que permiten referirse a términos
nacional; a la memorización de fechas, acontecimientos y héroes nacionales; más específicos de la ciudadanía (Veramendia, 2012):
dejando de lado la formación de una ciudadanía responsable y preocupada
por los asuntos públicos. a) Competencias cívicas: los ciudadanos conocen el sistema político y su
estructura, el funcionamiento de la democracia y los partidos políticos.
Se analizará la tesis de Guevara con los cambios establecidos en la reforma educativa
de 2012, revisando los documentos expedidos por la SEP dentro del marco de la reforma y b) Valores democráticos: se ve a la ciudadanía como el ethos a través de
se podrá entender la manera en la que se está formando ciudadanía en las aulas de México. valores como la tolerancia, el derecho a la asociación o al discurso.

324 325
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
María Concepción Padilla González

c) La participación: incluye actos legales realizados por ciudadanos que y al nacionalismo revolucionario como política educativa que diera unidad e
buscan influir en la selección del personal gubernamental y en acciones identidad a los mexicanos. Además, la educación contribuyó a formar mano de
que la persona toma. En esta dimensión se establece la relación entre la obra calificada con conocimientos mínimos (alfabetización) que pudiera insertarse
ciudadanía y la praxis. en el mercado laboral (González, 2010).

Las sociedades democráticas necesitan de ciudadanos reflexivos que sepan Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), la reforma constitucional
construir su propia opinión y que participen activamente en las decisiones de 1934, estatalizó la educación, estableció la obligatoriedad de la educación
sociales. Una persona que ejerce su ciudadanía es capaz de trabajar para el primaria y mandató a esta como socialista, con el objetivo de afianzar una
cambio, conoce las consecuencias de sus actos, percibe lo que es relevante para visión anticlerical que derivó en enfrentamientos violentos entre el catolicismo
la sociedad, establece comunicación con otros para trabajar en lo colectivo y y el régimen post-revolucionario (Hernández, 2017). Por primera vez se introdujo
actúa sabiendo que sus acciones tienen consecuencias (Benito, 2006). Por ello, dentro del plan de estudios un curso de historia y civismo en que se abordaban
se deduce que es necesario educar al individuo para el conocimiento y práctica aspectos relacionados con los problemas políticos y económicos del país.
de sus derechos, a un nivel digno de vida, a recibir los servicios básicos para
el bienestar individual y social, a participar activamente en las decisiones que En el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se realizó la reforma
afecten su vida particular y social (Torres, Álvarez y Obando, 2013). de 1946. En esta se estableció gratuita toda educación impartida por el Estado
y se sustituyó el término socialista por una educación que “promoviera todas
Finalmente, ser ciudadano (Ibíd.) significa poseer valores, actitudes y las facultades del ser humano” basada en el “progreso científico” de carácter
comportamientos democráticos: libertad, pluralidad, respeto, participación, “democrático” y “nacional” (Hernández, 2017). Respecto a la materia de civismo,
identidad y crítica argumentada, actividad transformadora y la sensibilidad que esta adquirió un estatuto académico en la educación primaria y secundaria,
demanda el momento y contexto histórico y social. Desde este enfoque, el pero solo se mantuvo hasta 1959, ya que Torres Bodet (secretario de Educación)
propósito de la formación ciudadana consiste, por una parte, en la aplicación decidió desaparecerla (Guevara, 1999).
de conocimientos y saberes, además de actitudes que permitan al estudiante
ubicarse en la sociedad y participar en la reconstrucción de la dimensión pública; Pablo Latapí (González, 2010, p.21) analiza la enseñanza de civismo de
y, por otra parte, en el ámbito de la democracia, los valores éticos y políticos acuerdo con lo establecido en la reforma de 1946 y concluye que se basa “en
que conforman la sociedad y su ordenamiento. el conocimiento de las leyes e instituciones (cultura política); la formación de
hábitos que necesita el funcionamiento de la sociedad (socialización) y el fomento
del sentido de identidad nacional (nacionalismo)” (citado en González, 2010, p.
Breve historia del civismo en México 21). Por otra parte, Gilberto Guevara Niebla (íbid.) destaca que la formación
escolar se vio condicionada por tres factores: ausencia de una preocupación
La función educativa del Estado, después de la Revolución Mexicana, se concibió explícita por la formación de la personalidad moral del alumno, un sistema
como expresión de la lucha por la justicia social. Se creó la escuela popular y se educativo centralista y burocrático en el que imperó una concepción jerárquica
emprendió una campaña nacional de alfabetización. Los gobiernos revolucionarios de la relación maestro-alumno y una gestión institucional vertical, así como una
consideraron a la educación como instrumento para transformar la sociedad, orientación filosófica que postulaba la neutralidad del conocimiento.

326 327
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
María Concepción Padilla González

Las reformas educativas durante el periodo de 1958-1976 se enfocaron a modernización educativa, el cual se introdujo en la discusión política desde finales de
la expansión de la cobertura educativa, además del aumento del presupuesto en la década de los 80, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (Hernández, 2017).
educación con la finalidad de dar más impulso a la investigación en el país.
Los sismos ocurridos en la Ciudad de México en 1985, ocasionaron que
En 1973 se expidió la Ley Federal de Educación cuya finalidad era reestructurar la sociedad se movilizara sin la supervisión de una organización estatal, dando
la enseñanza. Buscó la apertura de la educación para todos los grupos sociales y la como resultado una sociedad civil capaz de organizarse y realizar demandas
flexibilidad educativa, se focalizó en la participación de la familia y la comunidad a las estructuras de autoridad (Canales, 2006). Esto impactó en la manera
en la educación, así como en la especialización técnica en el sector agropecuario. en la que se ejercía la ciudadanía. Se replanteó el perfil de un ciudadano
pasivo, poco involucrado en la política a un ciudadano abierto a nuevos canales
Respecto a la organización del curriculum, en 1972, dentro de la primaria y de comunicación con las instituciones del Estado, así como la reconfiguración
parte de la educación secundaria, este se estableció por áreas. Lo anterior provocó de espacios y prácticas en la relación del Estado-sociedad, que anteriormente
que se eliminará la materia de civismo de la currícula (Guevara, 1999). estaban monopolizadas por las organizaciones corporativas y por los partidos
políticos,; (Reyes, 2013). Además, las organizaciones no gubernamentales (ONG ́S)
Al inicio de la década de 1980 se comenzó a percibir una tendencia a la construyeron un marco de diversidad y pluralidad social en la cual se conformaron
abstención electoral en los países con tradición democrática, a expresiones de distintas demandas y agendas.
rechazo a la política, al desprestigio de las autoridades en el gobierno y a conflictos
relacionados con la identidad cultural. Esto ocasionó el cuestionamiento de la Dentro de este marco de cambios sociales, se intentó modernizar el sistema
concepción de ciudadanía y el lugar de suformación en el modelo democrático educativo enfocándolo a la calidad y equidad. Lo anterior se debió a que, a
liberal. Dicha cuestión motivó a varios países a emprender reformas educativas nivel mundial, la educación se convertía en un aspecto vital para el desarrollo
que buscaran erradicar los déficits democráticos a través de la educación para la y bienestar social. Es a partir de ello que se propone el Programa para la
ciudadanía (González, 2010). Modernización Educativa de acuerdo con la globalización, durante el periodo de
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).
Las reformas educativas surgen en un contexto de cambios estructurales
más profundos en las sociedades de la región. La globalización, el debilitamiento Este programa establecía como ejes centrales: la reorganización del sistema
del Estado respecto a la financiación de la educación, el incremento de los educativo a través del federalismo educativo (cada estado administra los recursos y
procesos de privatización y la tendencia a la descentralización administrativa, es responsable de la educación que imparta), la participación social y la correlación
dieron lugar a una orientación de los servicios y la política social de forma de los distintos actores del proceso educativo (profesores, alumnos, padres de
focalizada (González, 2010). familia, directores, autoridades educativas), reformulación de los contenidos y
materiales educativos (se replantearon y actualizaron los planes y programas
En este contexto, la educación en el nivel básico, contempló el constructivismo de estudio, así como los libros de texto), revaloración de la función magisterial
como estrategia pedagógica y se consideró a la educación como medio para (hacer obligatoria la enseñanza educativa), nuevos libros de texto gratuito y la
alcanzar el nivel competitivo en la acumulación de conocimientos. Además, se descentralización educativa.
emprendieron esfuerzos de profesionalización de los docentes, se dio énfasis en
la formación de competencias básicas. Surge, por consiguiente, el concepto de

328 329
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
María Concepción Padilla González

En este nuevo contexto social, se aprobó, en 1993, una nueva Ley Federal de En resumen, durante el periodo de 1940-2000, la formación escolar de los
Educación que determinaba la creación de Consejos Sociales de Participación. Una ciudadanos (con civismo o sin él) se vio condicionada por los siguientes factores
crítica a la Ley de 1993 la realizó Pablo Latapí (citado en Observatorio Ciudadano (Guevara, 1999).
de la Educación, 2010), en la cual, de nueva cuenta, observó incongruencias entre a) No estuvo guiada por una preocupación explícita para la formación de la
lo que se establece en la ley y lo que se hace en la práctica. Destacó que a personalidad moral del alumno y en el curriculum dominó una concepción
los padres de familia se les reconocían derechos importantes, pero la Ley no positivista, herencia del siglo XIX. Esta sostenía que el conocimiento
preveía procedimientos o instancias de apelación si los estos eran violados, y no científico era suficiente para formar moralmente a la persona.
consideraba la inconformidad de los padres o del propio alumno con la calificación b) La formación escolar de ciudadanos se realizó en una escuela donde
otorgada. Sin embargo, los directores y los maestros quedaban dispensados de predominaba una concepción jerárquica de la relación maestro-alumno y
todas las infracciones, pues el artículo 75 de la misma ley declaraba que estas una gestión institucional vertical y burocrática. De tal manera, la escuela
disposiciones no les son aplicables. en México no tiene capacidad para tomar decisiones significativas sobre su
propio objeto
Latapí (Ibíd.) argumentó que la Ley no preveía disposiciones que promovieran c) La formación escolar de ciudadanos se realizó bajo la orientación de
positivamente -de parte de la escuela- los apoyos de los padres al proceso educativo una filosofía pseudoliberal que postulaba la neutralidad del conocimiento y
de sus hijos (fuera de la obligación de enviarlos a la escuela). Tampoco señalaba rechazaba la vieja filosofía social de la escuela rural mexicana sustentada
la obligación de la escuela de informar y orientar a los padres (de educarlos) para en valores como la justicia y la solidaridad. Ahora, falta la conciencia de la
que cumplieran mejor sus obligaciones educativas y apoyaran el proceso escolar. justicia social.

En el aspecto curricular, la reforma de 1992-1993 buscaba recuperar el Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) se planteó la creación y
ordenamiento curricular de las materias, por ejemplo, la reaparición de la operacionalización eficaz de ámbitos para la participación social en las instituciones
educación cívica como asignatura específica con un enfoque que enfatizaba educativas. Se transformaron los Consejos de Participación Social para centrarlos
la conducta individual y la norma como la base de la convivencia (González, en la mejora de la calidad de la educación. Esto suponía una redefinición de los
2010), así como la relación entre los derechos y obligaciones de las personas. organismos con el fin de asociarlos al proyecto de Escuelas de Calidad (Canales,
Por primera vez, se incluían contenidos sobre derechos humanos, se pretendía 2006). Desde el enfoque de desarrollo de competencias ciudadanas y cívicas, se
capacitar a los ciudadanos y futuros ciudadanos para intervenir activamente en pretendía que los estudiantes asumieran las actitudes necesarias para ejercer una
los asuntos públicos. Cabe llamar la atención sobre esta orientación que, por un ciudadanía competente y responsable, así como establecer las bases para una
lado, promovía el civismo como orden y, por otro, la participación en lo público. vida democrática sustentada en el compromiso en la vida pública, cultura de la
Esto deja ver una orientación a un determinado tipo de ejercicio ciudadano. legalidad y respeto a las diferencias (González, 2010).

En 1999 se puso en marcha el programa de formación cívica y ética, el cual Durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) la reforma a la secundaria
se propuso no como una materia más, sino como un punto de articulación entre canceló las materia de Historia en el primer grado, se redujo, además, la
otras asignaturas; es decir, una materia que tuviera la finalidad de incidir en la materia de Formación Cívica y Ética, y se fusionaron las materias de física,
vida de los jóvenes, tanto en los asuntos cognoscitivos como en los actitudinales química y biología en una sola, llamada ciencia. Dicha reforma fue de carácter
(Revista Folios, 2015) . de continuidad a la que se planteó durante la administración de Carlos Salinas

330 331
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
María Concepción Padilla González

de Gortari (Martínez, 2006). Se pretendía que los alumnos que egresaran de la educativa; b) Propuesta Curricular para la educación obligatoria y c) Los fines de la
educación secundaria, desarrollaran sus capacidades y habilidades para enfrentarse educación en el siglo XXI.
al siguiente nivel educativo o al mercado laboral. Además, los exalumnos deberían
de tener conocimientos sobre derechos humanos y valores que favorezcan la vida Dichos documentos realizados dentro del marco de la reforma educativa
democrática, y ser capaces de tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley. y posteriormente reformados mediante una consulta debido a las múltiples
movilizaciones por parte de profesores y padres inconformes con la reforma. Estos
Dicho modelo promovía el conocimiento apoyado en la experiencia de los últimos, argumentan, se trata de una reforma laboral y no educativa, además de
alumnos, la reflexión, el trabajo en equipo y el fortalecimiento de una participación dudas acerca de lo que realmente se planteaba la reforma.
democrática. Buscaba dar énfasis a la enseñanza del español, matemáticas, el
aprendizaje de lenguas extranjeras como el inglés y el francés; así como incorporar De esta manera, el modelo educativo pretende formar ciudadanos libres,
el conocimiento de las nuevas tecnologías y la cultura indígena. participativos, responsables e informados; capaces de ejercer y defender sus
derechos; que participen activamente en la vida social, económica y política
de México. Es decir, personas que tengan motivación y capacidad de lograr su
Lo que plantea el Modelo Educativo de 2017 desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y
natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida en un mundo
La relación de la lideresa sindical con los presidentes de México, sus presuntas complejo y lleno de cambios (SEP, 2017a).
propiedades en el país y en Estados Unidos, los excesos de la cúpula sindical,
además de la película De panzazo -que demostró las deficiencias del sistema Las características que plantea el modelo educativo de ciudadanía son las
educativo mexicano-; crearon un ambiente de tensión, desprestigio ciudadano y siguientes: respeto al sistema legal, pertenencia a un territorio, identidad nacional
rechazo a la cúpula sindical. Esto orilló a la creación de una reforma educativa y valores relacionados a la convivencia social. Estas particularidades se replican
durante el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018). al momento de delimitar los fines de la educación, aunque en los textos se
menciona la importancia de formar al estudiante para ser un ciudadano reflexivo
Ante este complejo contexto, la iniciativa presidencial de reforma y activo, lo cierto es que el modelo no establece las estrategias necesarias para
constitucional de 2013 en materia de educación recogió aspectos centrales de materializarlo. En el análisis de los documentos presentados por la SEP, se puede
la discusión pública de la última década en materia educativa incluyendo: a) la ver, en este sentido, incongruencias ya que, por un lado, se pretende formar
calidad educativa, b) la centralidad de la evaluación y c) el establecimiento de los ciudadanos críticos, analíticos, libres y responsables, pero la misma propuesta
mecanismos para la profesionalización del magisterio (Hernández, 2017). curricular no establece las líneas claras para lograr este objetivo.

Así, la reforma busca subsanar los problemas suscitados, a través de la


profesionalización docente, la mejora de la infraestructura escolar dando énfasis a Análisis de la materia Formación Cívica y Ética
la calidad educativa. Para ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó
tres documentos que materializaban los objetivos planteados en el artículo tercero Para comprender la manera en la que el Modelo Educativo entiende a la ciudadanía
constitucional: a) Modelo Educativo 2016, El planteamiento pedagógico de la reforma y las estrategias que plantea para la consecución de los objetivos, se estudiará

332 333
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
María Concepción Padilla González

la materia de Formación Cívica y Ética. De acuerdo con el Modelo Educativo Tabla 1. Características de la materia “Formación Cívica y Ética”
SEP, esta materia es impartida a los alumnos de cuarto a sexto de primaria y de
primero a tercero de secundaria. Se plantea como un espacio curricular formativo
que propicia en los estudiantes la reflexión, el análisis, diálogo y la discusión en
torno a principios y valores que contribuyen en los alumnos a conformar una
perspectiva ética y ciudadana propia, en su actuar consigo mismo y con los demás
(SEP, 2016a). Fomenta en los alumnos la recuperación de experiencias personales
y sociales como recurso para desarrollar el aprendizaje, el juicio crítico y la
toma de decisiones asertivas. Lo anterior con la intención de que gradualmente
los estudiantes aprendan a reconocerse como personas que tienen dignidad y
derechos, y son capaces de interesarse en asuntos públicos.

En esta materia confluyen fundamentos de diversas disciplinas: Filosofía


(Ética), Derecho, Antropología, Ciencia Política, Sociología, Psicología. Esto con
la finalidad de fortalecer en los alumnos conocimientos, habilidades y actitudes
que les permitan asumir posturas y compromisos éticos ante situaciones de la
vida cotidiana, tomando en cuenta los derechos humanos y la cultura política
democrática como marcos de referencia en su actuar (Ibid.).

En la siguiente tabla se puede ver que la materia se enfoca en que los


alumnos aprendan las normas de convivencia, la normatividad básica, respeto al
sistema legal, además, promueve valores como el respeto, igualdad, tolerancia y
la no discriminación. Así, la materia responde a la visión que el modelo educativo
tiene de ciudadanía, a pesar de que en la teoría se pretenda formar ciudadanos
participativos, no hay un apartado en la planeación curricular que esté destinado
a prácticas que formen en los alumnos la capacidad de participar y de interesarse
en la política.

En la propuesta curricular se hace mención de los conocimientos mínimos


que la materia deberá cumplir. Dentro de los objetivos de este trabajo, solo se
mencionarán los conocimientos del área destinada a la formación ciudadana:

334 335
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
María Concepción Padilla González

Tabla 2. Contenidos de la materia “Formación Cívica y Ética” Aunque ni el Modelo Educativo ni la Propuesta Curricular establecen una
definición de ciudadanía, se puede percibir que se vincula con el sentido de
justicia, con el apego a la legalidad como un valor fundamental de la democracia,
vinculada a la identidad nacional y que, en efecto, sin la participación la
ciudadanía no tendría razón de ser. Se ve a la democracia como una forma de
gobierno y de vida, además como la mejor manera de garantizar que las personas
sean tratadas como iguales en derechos y en su dignidad.

La planeación de la materia se enfoca a fortalecer el autoestima de los


estudiantes, la manera en la que deben de autorregularse para poder convivir
sanamente en la sociedad y ser asertivos en la toma de decisiones. Se busca
promover la participación ciudadana responsable, crítica, comprometida a investigar
las formas de organización y participación política en sociedades democráticas.
Además, se espera que el estudiante aprenda a valorar la transparencia y la
rendición de cuentas y el acceso a la información como elementos de un gobierno
democrático.

Tabla 3. Contenidos de la materia “Formación Cívica y Ética” Busca contribuir a que los educandos valoren la democracia como forma
de vida y de gobierno, que reconozcan en ella la mejor manera de garantizar
que las personas sean tratadas como iguales en dignidad y derechos. Se ve a los
estudiantes como titulares de derechos, con conocimientos de las leyes y de los
acuerdos internacionales. Para ello, los alumnos deberán adquirir estrategias que
permitan fortalecer su autoestima.

En contraparte de lo planteado en la Propuesta Curricular respecto a la


materia de Formación Cívica y Ética, diversos autores (Torre, 2009; Tapia, 2006;
Martínez, 2006) hablan acerca de las características de la materia Formación Cívica
y Ética y la vinculación entre dicha materia con la formación de una ciudadanía
reflexiva, analítica y consiente.

Para Martínez (2006), las sociedades democráticas necesitan ciudadanos reflexivos


que sepan construir su propia opinión y que participen activamente en las decisiones
sociales, es decir, personas que sean miembros consientes y activos de una sociedad
democrática, que reconozcan, por tanto, sus derechos y deberes públicos.

336 337
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
María Concepción Padilla González

De esta manera, el autor establece una serie de exigencias para el ejercicio La educación cívica es limitada si solo se promueve a la ciudadanía como
de la ciudadanía: la adquisición de un estatus o una condición legal que alude únicamente a las
a) Querer y trabajar para el cambio relaciones formales entre individuos y Estado. Su misión es generar prácticas que
b) Conocer las consecuencias de los actos permitan la participación libre, producto de la autodeterminación de los individuos
c) Percibir lo relevante de la sociedad y reconocerlo que deseen involucrarse en la vida pública, la cual sea decidida sin presión ni
d) Comunicación con otros, trabajar en colectivo imposiciones, respetuosa del marco jurídico, fomentar la enseñanza y ejercicio de
e) Actuar contando que no es posible saberlo todo los derechos, pero también para el cumplimiento de deberes ciudadanos.

Para ello, la educación para la ciudadanía (Tapia, 2006) no debe ser vista La construcción de la ciudadanía a través de la educación cívica requiere
solo como una condición jurídica, sino que debe apoyarse en una serie de valores de principios, valores, mecanismos e instituciones democráticas, así como
que le den sustento, para que la democracia se integre no solo como forma de disposiciones, destrezas y conocimientos para participar en la vida pública. De
gobierno, sino como forma de vida. El ciudadano ha de involucrarse en la esfera esta manera, el ciudadano es alguien que tiene conciencia de sí mismo como parte
pública con conocimientos, valores y destrezas que le permitan desarrollar un integrante de una comunidad y de una cultura, lo cual le produce un sentido de
sentido de lealtad y responsabilidad hacia la comunidad a la que pertenece. responsabilidad y pertenencia sobre el bien común y el interés general, además
de hacerse conscientes de su papel en la sociedad y su contexto. La educación
La educación cívica no debe ser pensada de manera homogénea o universal, cívica contribuye a generar ciudadanos potencialmente participativos, informados,
debe estar dada de acuerdo con un orden político particular. Además, proporcionará y conocedores de lo que implica un régimen político democrático con capacidad
los conocimientos sobre las instituciones políticas y su historia, iniciación en de participar en la vida pública si así lo desean.
las prácticas, derechos y deberes de una comunidad política, el desarrollo de las
competencias y virtudes necesarias, el cultivo de las sensibilidades y actitudes En resumen, la materia establecida en la propuesta curricular no cumple
como el respeto y la solidaridad. con los requerimientos de los autores para formar una ciudadanía reflexiva. En
el caso mexicano, se sigue reproduciendo la idea de una ciudadanía electoral
El objetivo de la educación cívica es contribuir en el proceso de construcción incluyéndole la participación, pero esta es vista como una práctica subordinada
de una cultura política democrática, donde la participación electoral sea parte de y como un acto de legitimación, no una práctica donde todos los actores tienen
la misma. Esta educación tiene un campo más integral y de carácter estructural, las mismas oportunidades de que su voz valga igual y que sus propuestas incidan
es decir, tiene que ver con un proceso de socialización formal e informal que va en la elaboración de un proyecto.
conformando la cultura política.

Para formar un ciudadano con estas características, es necesario emprender Conclusiones


una estrategia más amplia, orientada a la construcción de una cultura democrática,
a través de una práctica cotidiana de valores y actitudes democráticas hacia los Retomando el argumento central del ensayo, la educación cívica en México se
procesos e instituciones de una sociedad. En este sentido, es necesario formar al ha enfocado a la enseñanza de derechos y obligaciones, a formar identidad
estudiante en un sujeto capaz de acción, que conozca, que tome conciencia y nacional, memorización de fechas, acontecimientos y héroes; dejando a un lado la
que participe.

338 339
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
María Concepción Padilla González

formación de una ciudadanía responsable y preocupada por los asuntos públicos. no se están logrando. La escuela misma debe convertirse de manera más enfática
Esto se puede ver en el breve análisis de los contenidos mínimos de la materia en una microsociedad que forme en los valores propios de la ciudadanía y de la
Formación Cívica y Ética. democracia, y que a la vez explícitamente construya condiciones de convivencia
armónica y prevenga la violencia (INEE, 2017, p. 26).
De esta manera, la visión que el modelo educativo tiene de ciudadanía es
restringida. Se enfoca a educar a individuos pasivos, que aceptan las condiciones
de su entorno, que no tienen razón práctica de proponer e incidir en la toma de Referencias
decisiones y que solo son ejecutores de acciones, pero no creadores e innovadores.
Benito, J. (2006). Educación y ciudadanía. Eikasia. Revista de Filosofía, II (6).
Así, el Estado forma ciudadanos apáticos, no interesados en la política, sin Recuperado de http://www.revistadefilosofia.org.
el acceso a la información y a las herramientas necesarias para formarse una
opinión respecto a las problemáticas que presentan su entorno inmediato. Son Canales, A. (2006). La participación social en educación: un dilema por resolver.
ciudadanos en el ámbito electoral pero no en otros aspectos de la ciudadanía Perfiles Educativos, XXVIII (113), 64-80.
como lo es la participación; lo que impide el ejercicio de una buena democracia
y el mejoramiento de las instituciones. González, T. (2010). Democracia y Formación Ciudadana. [Cuadernos de Divulgación
de la Cultura Democrática, núm. 28].: Instituto Federal Electoral.
Como el modelo educativo no establece contenidos curriculares y mecanismos
institucionales encaminados a la formación ciudadana, la educación para la Guevara,G. (1998). Democracia y educación. [Cuadernos de Divulgación de la
ciudadanía depende de factores ajenos al sistema. Es decir, la formación ciudadana Cultura Democrática, núm. 16]. México: Instituto Federal Electoral.
de los alumnos depende de la manera en la que los profesores enseñan la
materia. Si ellos han tenido una buena formación ciudadana a lo largo de su --------------- (1999). Mexicanos sin civismo. Revista Nexos. Recuperado de
proceso de aprendizaje, al momento de estar frente a grupo, lograrán transmitir https://www.nexos.com.mx/?p=9168
estos conocimientos. Pero, en el caso de que el profesor no cuente con los
conocimientos necesarios de una ciudadanía integral, seguirá reproduciendo el Hernández, M., y Del Tronco, J. (2017). Reforma Educativa 2013: Negociación
círculo vicioso en el que se concibe a la ciudadanía como la adquisición de efectiva y ¿deliberación?. En M. I. Hernández y L. P. Parra. (Coords.),
derecho y la pertenencia al territorio. No hay que olvidar los factores ajenos Cabildeo Ciudadano y democracia. 10 años de sociedad civil e incidencia
a la escuela pero que influyen en la formación ciudadana de los alumnos como efectiva (pp. 295-337. ). Cd. de México: México: Instituto Belisario Domínguez
su entorno social, la convivencia con grupos de pares, la educación recibida por del Senado de la República de México.
parte de los padres y madres de familia, los medios de comunicación y el nivel
socioeconómico. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2017). Estudio
Internacional De Educación Cívica y Ciudadana (ICCS, 2016). Informe nacional
La formación cívica depende de la escuela, pero también refleja lo que se de resultados. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/index.php/
piensa en la familia y lo que se vive en la vida cívica y política de la comunidad. evaluaciones-internacionales/civica-2016.
Sería importante atender desde la escuela aquellos aspectos de la ciudadanía que

340 341
LA FORMACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
María Concepción Padilla González

Martínez, N. (17 de mayo de 2006). Historia, fuera del primer año de secundaria. ----------------------------------------- (2016c). Propuesta Curricular para la Educación
El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/138437.html. Obligatoria 2016. Secretaría de Educación Pública, México Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf
North, D. C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Mexico: FCE
------------------------------------------ (2017a). Carta sobre Los Fines de la Educación
O’Donnell, G. (2003). Democracia, Desarrollo Humano y Ciudadanía: reflexiones en el siglo XXI. Secretaría de Educación Pública, México Recuperado de
sobre la calidad de la democracia en América Latina. Rosario, Argentina: http://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo-educativo-99339
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Dirección Regional
para América Latina y el Caribe; Homo Sapiens ------------------------------------------- (2017b). Modelo Educativo para la Educación
Obligatoria.Educar para la libertad y la creatividad. Secretaría de Educación
Observatorio Ciudadano de la Educación, (2010). Las nuevas reglas para la Pública, México. Recuepardo de http://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-
participación social en la escuela. Este País. Recuperado de http://archivo. modelo-educativo-99339
estepais.com/site/wp-content/uploads/2010/10/05_oce_nuevasreglas.pdf
----------------------------------------- (2017c). Ruta para la implementación del
Olvera, J. A.. (2008). Ciudadanía y Democracia. Cd. de México, México: Instituto modelo educativo. México.
Federal Electoral.
Tapia, E. (2009). Educación cívica y la construcción de la ciudadanía. Ánfora, 16
Revista Folios. (2015). Formación Cívica y Ética: educar para la ciudadanía. (27), 87-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834259004.
Recuperado de http://www.revistafolios.mx/dossier/formacion-civica-y-etica-educar-
para-la-democracia Torre ,M. (2009). Educación ético-cívica y la crisis de la cultura contemporánea.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11 (1), 15-36. Recuperado
Reyes, L. (2013). La ciudadanía en México. Un breve recuento histórico. Polis cursiva, 9 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212412002.
(2), 113-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/726/72630717005.pdf.
Torres, A., Álvarez, N. y Obando, M. (2013). La educación para una ciudadanía
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016a). El Modelo Educativo 2016. El democrática en las instituciones educativas: Su abordaje socio pedagógico.
planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Secretaría de Educación Revista Electrónica Educare cursiva, 17 (3), 151-172. Recuperado de http://
Pública, México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/ www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf 42582013000300008&lng=en&tlng=es.

----------------------------------------- (2016b). Los Fines de la Educación en el Veramendia, M. (2012). Educación y aprendizajes. Educación y Ciudadanía. Análisis de la
siglo XXI. México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/ relación entre trayectoria educativa, literacidad, ethos, y praxis política en una
attachment/file/114503/Los_Fines_de_la_Educacio_n_en_el_Siglo_XXI.PDF muestra de adultos de un distrito de los Andes Peruanos. Lima, Perú: Arteta

342 343
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SU DESARROLLO E IMPACTO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SU
Daniela Edith Castillo Rodríguez

DESARROLLO E IMPACTO COMO Por ello, el objetivo primordial del presente escrito es intentar tejer –en la

AGENTE SOCIALIZADOR
acepción más pura de la palabra- una madeja argumental que permita reunir algunas
de las principales ideas en torno a cómo la tecnología y el desarrollo científico
hegemónicos, han sido partícipes importantes en el desarrollo de la sociedad
Daniela Edith Castillo Rodríguez1 del sistema capitalista. Para comenzar, es necesario cimentar este texto en dos
premisas: la primera relativa al planteamiento que realizaron Max Horkhaimer
y Martín Heidegger, quienes esbozaron en distinto momento, la decadencia del
1
Maestra en Estudios Sociales con línea en Procesos Políticos por la Universidad Autónoma Me- individuo al dejarse dominar por lo cósico dentro de una sociedad de consumo
tropolitana (UAM)-Unidad Iztapalapa. Integrante del Laboratorio de Análisis Social Estratégico, en la etapa fordista. Por otro lado, el segundo planteamiento bajo vulnerable,
AC. Actualmente realiza una investigación doctoral en el Doctorado en Ciencias Sociales
de la UAM-Unidad Xochimilco, en el área de Relaciones de poder y cultura política. Líneas mostrando que a mayor debilitamiento de la razón, mayor propensión a la
de investigación: Procesos políticos, Comunicación y política, Comunicación y poder. Correo manipulación ideológica (con todo tipo de dogmas).
electrónico: daniela.edith.casro@gmail.com.

Esta situación se agravó en la sociedad industrial debido a una mayor


tendencia a la cosificación, o sea, la transformación de todos los productos de la
actividad humana vueltos mercancías. Incluso el intelecto, que de acuerdo a la
Introducción filosofía del pensamiento moderno resultó productivo en términos de la filosofía
positivista. Esta concibe a la ciencia como motor del progreso, la cual solo puede
El uso de internet es sin duda uno de los elementos que caracteriza a la sociedad ser entendida en relación a la sociedad para la que funciona.
actual. De acuerdo con la firma Ilifebelt Times (2018), de los casi siete y medio
billones de personas en el mundo, el 53% de ellos son usuarios de internet y el En ese sentido, es que en la cultura de masas del fordismo, el lenguaje
42% se mantienen activos en alguna red social. En México, según el estudio La estaba al servicio de este tipo de cultura, misma que para Horkheimer (2002)
tecnología digital en México en 2018, realizado por Hootsuite, (2018) los usuarios de produjo la decadencia del individuo. Él observó una masa de seres sometidos
internet rondan los 85 millones de personas, que representan a poco más del 65% por un Estado autoritario, que era manipulada por quienes tenían control de las
de la población nacional, de los cuales 63.8% tienen actividad en redes sociales. culturas de masas a partir de la reproducción. Para el autor, la cultura de masas
se desenvolvía en agencias que generaban patrones de pensamiento y de acción,
Lo anterior, más allá del dato estadístico, invita al lector a una reflexión donde las personas recibían y utilizaban estos patrones como si fueran propios.
sobre el impacto que ejerce el internet hoy en día como la alternativa a los El nivel de influencia era innegable.
medios tradicionales de comunicación, haciendo énfasis en cómo el capital permea
las nuevas formas de comunicación y de socialización. A la par, Heidegger (1998, pp. 13-21), quien privilegiaba al hombre en su
pensamiento, señalaba que este debía adoptar una postura existencialista donde
reflexionara respecto al ser, de modo que el hombre fuera consciente que, ante
la multiplicidad de posibilidades, la única segura tenía que ver con la muerte: el
Da Sein. No obstante, en su reflexión también contempló la posibilidad de que el

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

344 345
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SU DESARROLLO E IMPACTO
Daniela Edith Castillo Rodríguez

hombre no prestase atención a la relación entre el sujeto-objeto. Esta posibilidad 3) Un gobierno que ofrecía a los individuos compensaciones monetarias
se presentó en el desarrollo social, cultural y económico de etapa de posguerra. provenientes del aumento de la productividad; y,
4) Compensaciones que garantizaran mejorar la calidad de vida de los hombres.
Así, una sociedad donde el hombre se entregaba al dominio de las cosas y
donde nadie se preguntaba o cuestionaba el ser, era conclusión casi lógica que De modo que, el Estado se vuelve uno de los principales promotores del
el hombre de la época se concentrara en el dominio de lo cósico. En este tema, proceso de cientifización de la técnica en el modo de producción, dando paso a la
la realidad mostraba una sociedad de consumo donde el sujeto se volvió pasivo tecnocracia. Esta sirve como una política dirigida a la resolución de tareas técnicas que
en el pensamiento, especialmente en la parte crítica de este; quedaba reducido a pone en segundo plano las tareas prácticas, buscando un control del comportamiento
partir de la repetición; y, lo correcto e incorrecto se encontraba determinado por dirigido más por estímulos que por normas (Habermas, 1989, pp. 36-37).
las agencias de ideología como los medios de comunicación.
Fue en ese sentido que en la década de los ochenta, el marxismo entró en
No obstante, fue tal el éxito de este modelo económico que países crisis pues aquella crítica a la economía política que Marx realizó en el siglo XIX,
latinoamericanos se sumaron al proyecto industrial conocido como industrialización ya no empataba con la sociedad de finales del siglo XX. Al respecto, Habermas
por sustitución de importaciones con el objetivo de mejorar sus condiciones de -principal figura de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt- observó
vida. Fue el caso de México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia. Sin embargo, que el concepto de lucha de clases planteado por Marx ya no era aplicable, pues
la crisis petrolera de 1973 trajo el agotamiento del modelo de bienestar que fue la conciencia tecnocrática satisfacía intereses comunes, justificaba el interés
sustituido por el proyecto neoliberal, a nivel global, en la década de los ochenta. parcial del dominio y reprimía la necesidad de emancipación por su política de
distribución de compensaciones sociales que aseguraba el asentimiento de masas.
La ciencia y la tecnología como objeto del neoliberalismo
Por ello, Habermas (1989, p.36) al mirar a la sociedad neoliberal, reinterpretó
Cabe recordar que el neoliberalismo destacó como proyecto económico en las la crítica de Marx respecto al trabajo, considerándolo como una acción racional
administraciones de Margaret Thatcher en Reino Unido (1979-1990) y Ronald que respondía a fines determinados y su tecnificación servía para implantar una
Reagan en Estados Unidos (1981-1989). Dentro de la lógica capitalista ambos forma de control (dominio) en la sociedad, misma que era legitimada bajo el
apoyaban una corriente de liberalismo económico, que proponía el libre comercio, discurso de la mayor productividad, del dominio de la naturaleza y de lograr un
la reducción del gasto público, las privatizaciones y la no intervención del Estado mayor confort a la vida del hombre. En ese sentido, era el propio hombre quien
en la economía. normalizaba el nuevo sistema capitalista.

Esta nueva versión del capitalismo implicó un proceso de industrialización Para la legitimación del sistema se utilizó la tecnificación por medio de
y de desarrollo técnico, de forma que el avance científico-tecnológico influyó en incentivos monetarios a los trabajadores, convenciéndolos de que el sistema
la sociedad como una ideología, donde se encontraba: garantizaba una mejor calidad de vida. Así la sociedad aceptó, y sigue aceptando,
sin problemas esta forma de dominación. Es decir, la racionalidad tecnológica
1) Un sistema económico regido por un modelo científico; respalda la legalidad del dominio.
2) Un gobierno cuya lógica era la de generar mayor crecimiento económico
impulsando la tecnificación del trabajo y la productividad;

346 347
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SU DESARROLLO E IMPACTO
Daniela Edith Castillo Rodríguez

Por otro lado, la contraparte de la tecnocracia consiste en que le da poder a realidad que está marcada por una comunicación en tiempo real sin límites fronterizos
la ciencia y a la tecnología de influir en todos los ámbitos sociales, ajustándolos que procesa flujos de información que dieron lugar a la denominada sociedad-red.
a sus necesidades y garantizando su reproducción. De acuerdo con Habermas, en
su texto de 1989 Ciencia y técnica como ideología, la única protesta potencial en Manuel Castells (2009, pp. 87-143) es quizá el defensor más consistente en
este sistema puede provenir de grupos estudiantiles (aunque reconoce que son cuanto a que los medios de comunicación son la forma de comunicación decisiva,
los primeros en acercarse a la tecnología y al discurso científico) porque niegan ya sea a través de la comunicación de masas o de la auto-comunicación de
la cultura precedente y son los más interesados en conocer nuevas formas de masas. Ambas tienen la capacidad de difundir contenidos específicos a la sociedad
socialización alternas a las tradiciones. Y como si fuese un profeta, a inicios del en conjunto: la primera -la comunicación de masas- se distingue por ser una
nuevo siglo, la población mundial fue testigo de movilizaciones sociales incentivadas comunicación unidireccional, es decir, información que sale de una base dirigida
por las nuevas generaciones mediante el uso de las nuevas tecnologías. a direcciones y receptores, y que permite, de manera muy limitada, la interacción
entre el difusor y el receptor.
La sociedad red
La segunda -la auto-comunicación de masas- tiene sentido con el auge
En términos políticos, sociales, culturales y de tecnología, el siglo XXI comenzó del internet, donde la información no se distribuye de una base oficial sino que
con múltiples movilizaciones por parte de sociedades en contra de sus gobiernos. son múltiples bases dirigidas a direcciones y receptores variados, que permite al
Ejemplo de ello fue lo ocurrido en la Primavera Árabe, en países como Egipto, mismo tiempo interactuar y discutir la información difundida. Además, posee una
Túnez, Libia, Argelia y Siria, donde la sociedad utilizó los medios de comunicación, audiencia potencialmente global y que ostenta una particularidad: “su contenido
especialmente el internet, para organizarse y protestar o combatir a gobiernos está autogenerado, su emisión es autodirigida y su recepción es autoseleccionada
que grosso modo pueden ser caracterizados como autocráticos y antidemocráticos. por todos aquellos que se comunican” (Ibíd., p. 108). Es decir, existe una autonomía
Los resultados variaron en cada país, si bien en algunos solo hubo protestas, en comunicativa y ello es también una nueva forma de cambio social.
otros hubo cambios gubernamentales, destacando los casos de Egipto, Omán y
Túnez, donde cayeron los gobiernos en turno. Es importante mencionar que ambas formas de comunicación convergen
en la actualidad, no se ha sobrepuesto una sobre la otra. Si hay fluidez para
Estos movimientos sociales son agentes de cambio en la sociedad y producen transmitir y retransmitir información es gracias a la transformación tecnológica
nuevos valores, incluso, al cabo del tiempo pueden llegar a ser la opinión que ha permitido una comunicación local-global cada vez más factible.
dominante. Por ejemplo, el feminismo, donde a partir de la lucha de mujeres por
eliminar la brecha de género en todos los ámbitos, con los años ha logrado, por Ahora bien, la utilización de la world wild web (www) ha influido en las
lo menos en el discurso, que las propias mujeres se asuman ya no como objeto formas en las que la sociedad se relaciona en el ámbito político, social, económico,
sino como sujeto. Dicho cambio cultural es también fuente de cambio social. cultural y político-social. En el campo económico, el actual modelo capitalista
plantea un nuevo modelo de la división del trabajo y el nuevo significado de
Y es que, en la realidad actual, el desarrollo científico y tecnológico modificó valor en la sociedad red, el cual está determinado siempre por quien ostenta el
de manera radical el modo de comunicación e información entre la sociedad. Una poder. Asimismo, la nueva economía capitalista depende de: la innovación como
fuente de productividad, mercados financieros conectados a una red informática,

348 349
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SU DESARROLLO E IMPACTO
Daniela Edith Castillo Rodríguez

redes de producción y gestión locales y globales, así como de una mano de obra fueron realizadas por internet. Precisamente, uno de los éxitos de este financiamiento
flexible y adaptable. es que era inmediato. Con un solo click el ciudadano podía realizar el donativo y en
cuestión de horas recibían un informe sobre el destino de su recurso.
Las transformaciones tecnológicas han creado empresas-red (Ibíd., pp. 57-
62), caracterizadas por una producción estandarizada en masa y control vertical En el ámbito político-social, las nuevas formas de comunicación han sido
del proceso laboral, donde lo que más se valora es la innovación, resaltando la determinantes para las movilizaciones sociales. El internet ha sido una herramienta
creatividad cultural, el emprendimiento y niveles considerables de autonomía. para la forma de organización entre la sociedad, que a través del debate colectivo
Basta pensar en un solo aparato: el iPhone (status, endeudamiento, innovación y han decidido actuar en contra de sus gobiernos. La Primavera Árabe en Medio
tecnología, desechable, corto plazo). Oriente, el movimiento de los indignados o 15-M en España, el #YoSoy132 en
México, que no solo se organizaron a través del internet, sino que sumaron
En el ámbito político, gracias al internet las sociedades se encuentran cada vez simpatizantes y distribuyeron su mensaje y demandas a la comunidad global de
más y mejor interconectadas. La información posee un flujo mucho más inmediato y los manera inmediata, pues las redes del internet no tienen límites. En este aspecto,
canales son plurales, lo que permite que existan puntos de vista en disenso, elemento cabe precisar que el internet puede potenciarse cuando hay un movimiento social,
que eventualmente puede nutrir el debate colectivo Esta situación no siempre resulta ya que puede generar y ampliar levantamientos, no obstante sin participación, el
grata para los gobiernos, no solo por el tema de las movilizaciones, sino por las formas internet perdería una parte fundamental de su función socio-política.
en las que la información puede ser ocupada en su contra. Un ejemplo de ello, son
los informes y documentos filtrados por WikiLeaks, cuyo contenido es sensible pero En el ámbito cultural–social se debe partir de que la sociedad está conformada
de interés público; información que hubiese podido ser censurada si el único canal de por constructos culturales, basados en valores, creencias y significados que dan
información fuesen los medios de comunicación de masas. forma y orientan el comportamiento de las personas, es decir, donde la esencia
de la cosa está en la relación. En el caso de la sociedad, al ser un ente abstracto,
Al respecto, Martin Hilbert publicó que para 2008, el 97% de la información solo puede ser visualizado con base en las relaciones humanas.
mundial se encontraba digitalizada y el 80% de ella ya está disponible en la red
(Hilbert y López, 2011). Esto significa que la información, especialmente la más Asimismo, el desarrollo tecnológico en la estructura social ha hecho posible
reciente, se puede rastrear informáticamente, con lo que muchos gobiernos podrían una comunicación global en tiempo real que ha marcado como tendencia una
estar en jaque; de ahí que la preocupación de estos sea la de controlar internet. diversidad histórica y cultural, la cual pone de realce más la fragmentación que la
Además, en México se presentó la iniciativa sobre accesibilidad a la banda ancha convergencia. Esta situación muestra que la cultura en la red global está basada
de Enrique Peña Nieto en el marco de la Reforma en Telecomunicaciones (2013- en protocolos que permiten una comunicación entre diferentes culturas, es decir,
2014), que buscaba restringir el acceso al internet en momentos de movilización una cultura que está fundamentada más en los procesos que en los contenidos.
social bajo un argumento de seguridad nacional, misma que no fue aprobada.
Por último, en el ámbito social, el desarrollo tecnológico se ramifica en
Por otro lado, el internet también ha modificado las relaciones entre ciudadanos diferentes espacios. Como el informativo, donde los medios por los que la gente se
y figuras políticas. Por ejemplo, el tema de financiamiento de Barack Obama en su entera de aspectos políticos, sociales, económicos o internacionales han cambiado.
primer campaña presidencial, donde al no aceptar apoyo económico de los lobbying, Se está transitando de agencias de noticias que informaban mediante periódico
buscó el apoyo financiero de los ciudadanos, de los cuales el 62% de donaciones de papel a noticias en línea que son de fácil acceso por medio de un Smartphone

350 351
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SU DESARROLLO E IMPACTO
Daniela Edith Castillo Rodríguez

o una Tablet. Aunque, por lo menos en nuestro país, el 76% de la población ha familias posee al menos dos televisiones en casa (Secretaría de Gobernación,
dicho que la televisión es su principal medio de información (ENCUP, 2012). El 2012), de las cuales el 81% menciona continuar mirando la televisión abierta
modelo de enseñanza también ha sido influido por las nuevas tecnologías y es que (Instituto Federal de Telecomunicaciones, 2016). Si a lo anterior aunamos que
documentales, libros, reseñas, entrevistas, columnas de opinión, fotografías, audios, lo transmitido influye directamente en la formación de la sociedad, y que existe
programas estadísticos, de diseño y hasta experimentales; ya están disponibles en una propuesta de contenidos que -bajo la lógica de este modo de producción- se
la red. La forma de interactuar en las aulas se enriquece en muchas ocasiones alejan de una oferta cultural en pos del mejoramiento del Ser Humano, sino que
del uso inmediato de la red, sino es que las nuevas formas de enseñanza son apelan a la distracción a través de contenidos vulgarizantes, entonces los medios
netamente virtuales, ya sea por medio de tutoriales o de educación virtual-en de comunicación continúan siendo agencias formadoras de ideología.
línea.
Derivado de lo anterior, resulta importante ubicar que en cada una de las
Las formas de socialización son altamente modificadas por las nuevas relaciones donde la ciencia y la tecnología ha sido determinante respecto a las
tecnologías pues la comunicación con otros al instante es real por medio de relaciones entre sujetos, existe un elemento que converge a cada una de ellas:
diferentes aplicaciones de redes sociales, tal es el caso de Facebook, Twitter, el poder. Este es considerado por Castells (2009) como la capacidad relacional
Instagram, Tinder, Youtube, Whatsapp, Snapchat, entre otras. Cada una cumple un que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de
objetivo dentro del campo de la comunicación: conocer gente, reencontrase con otros actores sociales a manera que favorezca al actor que tiene el poder. Así, el
personas, textear de manera inmediata, dar una opinión sobre un tema e incluso poder se ejerce a partir de dos formas, por medio de la coacción o por medio de
buscar una relación afectiva. Es en definitiva una socialización digital a la que la construcción de significados a partir de discursos (Ibíd., p.33), donde a mayor
más personas se suman pese las diferencias económicas y generacionales. construcción de significados y valores al momento de afirmar el poder, menor
necesidad de recurrir a la coacción/violencia.
Finalmente, pero no menos importante, es la forma de entretenimiento.
Aunque las redes sociales son hoy en día un espacio de distracción, no es ni Entonces, es posible concluir que el poder no se circunscribe en un entorno
el único ni el de mayor audiencia. La televisión, que durante años ha sido específico sino que se encuentra en las relaciones que se ejerce con el otro,
considerada la eterna niñera sigue nutriéndose del desarrollo tecnológico para de ahí las relaciones de poder. De modo que estas transforman y producen un
no quedar obsoleta. Si bien es cierto que la televisión abierta ha tenido un cambio en los procesos institucionales o estructurales.
declive en términos de audiencia, principalmente por su contenido, el aparato
electrodoméstico ha logrado mantener a la población en sus asientos por medio
de la televisión de paga, ya sea por medio de empresas que transmiten un Conclusión
contenido mucho más variado e internacional de programas o por medio del
streaming (vía internet), programación a la carta sin publicidad. Las distintas formas que ha cobrado el capitalismo tienen una directriz común: su
insaciabilidad. A través del desarrollo industrial, la guerra, las corporaciones, los medios
El caso mexicano, su importancia es determinante en el desarrollo político- de comunicación, y hoy en día modelos hegemónicos de ciencia y tecnología, han sido
social-cultural y económico que afecta la percepción de los habitantes, comenzando mecanismos de conservación del propio modelo económico. Los medios de comunicación
porque solo uno de cada cien hogares no tiene este aparato. Esto se vuelve aún se han sabido nutrir de la tecnología para reproducir, de formas distintas, estilos de
más importante cuando hay una cifra que sustenta que más de la mitad de las

352 353
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SU DESARROLLO E IMPACTO
Daniela Edith Castillo Rodríguez

vida en los que se favorece de manera disímil a la sociedad. Las telecomunicaciones Hilbert, M., y López, P. (2011). The World’s Technological Capacity to Store,
y redes sociales son canales que si bien promueven nuevas formas de socialización, Communicate, and Compute Information. Science, 332 (6025), 60-65.
también han sido utilizadas para la construcción voluntaria de carteras de clientes para
las grandes empresas. El poder democratizador que pudiesen tener dichas herramientas Hootsuite (2018). La tecnología digital en México en 2018. Recuperado de
ha sido enmudecido por el ocio promovido por los intereses económicos. https://hootsuite.com/es/pages/digital-in-2018-mexico.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. España: Trotta.
Así, el espacio social traspasó el plano físico y se trasladó a una realidad
virtual que cada vez es más inmediata. Una herramienta que permite transmitir Ilifebelt (2018). Usuarios de internet y redes sociales en el mundo en 2018. Recuperado
imagen, texto y sonido en alta definición acercando no solo personas sino lugares, dehttps://ilifebelt.com/usuarios-internet-redes-sociales-mundo-2018/2018/02/.
permitiendo visitar el Taj Mahal, el Templo de Kukulkán y Petra a un click de
distancia; asistir a conciertos en Leipzig o exposiciones en el Louvre. En suma, Instituto Federal de Telecomunicaciones (2016). Encuesta Nacional de Consumo
reducir distancias y derribar barreras de cualquier índole, pues ¿qué no el mundo en Contenidos Audiovisuales (ENCCA). Recuperado de
es un pañuelo? http://www.ift.org.mx/sites/default/files/encca2016_vf-compressed.pdf.

Pero paradójicamente y como una especie de ironía de mal gusto también Secretaría de Gobernación (2012). Encuesta Nacional de Cultura Política (ENCUP).
ha alejado a los físicamente inmediatos. En espacios de socialización como Recuperado de http://encup.gob.mx/en/Encup/Documentacion_2012.
parques y cafeterías los individuos no alzan la vista, se mantienen encorvados
para entrar a ese mundo al que acceden por una pantalla de 8” pero dejan de
presenciar la vida que pasa a su alrededor. Cosas tan cotidianas como pedir un
taxi se ha vuelto una parafernalia virtual, pero al estandarizar dicho acto, se
normaliza un proceso social que se funda en lo etéreo, en la desarticulación de
la plaza pública: se pierde el tacto. Si habría que llamarles de alguna forma,
sería sociedades virtuales, en las que si existe algún descuido, un algoritmo
matemáticamente construido puede regir, primordialmente el devenir de la vida.

Referencias

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. España: Alianza Editorial.

Habermas, J. (1989). Ciencia y técnica como “ideología”. España: Tecnos.

Heidegger, M. (1998). Cartas sobre el humanismo. México: Ediciones Peña Hermanos.

354 355
REPENSAR EL GÉNERO

REPENSAR EL GÉNERO. LA EXPERIENCIA


Daniel García Figueroa

DE CHENALHÓ Y CUETZALAN señalaba Bourdieu que: “la división del mundo basada en referencias biológicas,
sobre todo las que refieren a la división del trabajo, de procreación, reproducción
actúa como la mejor fundada de las ilusiones colectivas”(Citado en Lamas, 2000,
Daniel García Figueroa1 pp. 58-59).
1
Pasante de la licenciatura en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco (UAM-X). Temas de especialización: sociología política, democracia, formas de
A pesar de que la diferencia como acto de exclusión y subordinación ha sido
gobierno, candidaturas independientes; sociología de la educación, política pública de la un tema abordado desde distintas perspectivas y superado ampliamente mediante
reforma educativa; sociología rural, autodeterminación, temas de género. Correo electrónico: estudios de género, de legislaciones en materia de igualdad, y ha permitido
garciadaniel@live.com.mx.
la incorporación de mujeres en labores y espacios que se han atribuido a los
hombres; la barrera cultural prevalece. La realidad es que estos acuerdos han
sido insuficientes en la construcción de una sociedad igualitaria y en donde las
Introducción diferencias entre individuos crecen también la desigualdad. Ejemplo de lo anterior
son las comunidades indígenas, en las que no solo se establece una distinción
Las relaciones de poder en la sociedad se han sostenido en la dominación de biológica, sino de raza y las legislaciones y acuerdos alcanzados en el ámbito de
unos sobre otros por medio de instrumentos de introyección que subjetivan al equidad e igualdad entre hombres y mujeres no se aplican de la misma manera
sujeto. La mayoría de los discursos que se han utilizado para este ejercicio se a mujeres y mujeres indígenas, pues estas a su vez, enfrentan un doble desafío
fundamentan en la distinción entre individuos, diferencia biológica, de raza, que vulnera sus derechos, ser mujer e indígena.
cultural, económica, pero primordialmente la primera. Una de las esferas a través
de las cuales se ha constituido la construcción social de un marco de referencia El choque entre los derechos fundamentales de los ciudadanos y el derecho
vertical es el trabajo. La división sexual del trabajo sugiere que hombres y mujeres consuetudinario de los pueblos indígenas, representa un problema para las mujeres
poseen distinta capacidad y habilidad para realizar labores, dada su condición interesadas en participar en tareas que culturalmente y de manera equivoca, se
física, por tanto, a hombres corresponden las labores de carácter público y a han asignado como exclusivas de hombres. Tal es el caso de los espacios de
mujeres las de índole privada, como la maternidad y las tareas domésticas. Estos decisión pública, un campo dominado ampliamente por hombres.
roles se condensan en la categoría de género, entendido como el resultado de las
prescripciones normativas y culturales que dicta la sociedad (Lamas, 2013). La participación de mujeres en espacios de decisión es fundamental en el
proceso de construcción de la apertura democrática hacia prácticas incluyentes y
El hecho de que los roles se asientan en un marco de referencia conductual procesos más justos y razonables. El supuesto de este ensayo es que el choque
y axiomático, impulsado históricamente conforme a relaciones de dominación entre los derechos fundamentales y las leyes de usos y costumbres en materia
dota de legitimidad a la producción y reproducción de la diferencia biológica, de igualdad y participación en el ámbito político no se encuentran emparejadas,
porque siempre ha existido y así ha devenido históricamente. La fuerza de la y por consecuencia las mujeres indígenas se encuentran doblemente vulneradas.
historia da naturalidad al papel que deben asumir hombres y mujeres desde su Por ello la pregunta que guía este texto es ¿De qué manera se determina la
nacimiento, no obstante esta idea ha sido cuestionada y superada, demostrando participación política de la mujer indígena frente a la falta de armonización entre
que la capacidad y destreza física no son atributos exclusivos de los hombres. Ya los derechos fundamentales y el derecho consuetudinario?

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

356 357
REPENSAR EL GÉNERO
Daniel García Figueroa

Con motivo de dar elementos que respondan a esta pregunta eje, el Históricamente la mujer ha tenido un papel jurídico poco visible y ha luchado por
ensayo expone la crítica a la ambigüedad entre el derecho positivo y el derecho reivindicar su rol de manera activa, alcanzando distintos triunfos como el derecho
convencional respecto de la participación de las mujeres, específicamente en al voto en 1953. En 1976 se reforma el segundo párrafo del Artículo 4º de la
cargos de elección popular. Para su desarrollo se recurre al enfoque trasversal de Constitución Mexicana, que eleva a rango constitucional la igualdad entre hombres
género en el que se contemplan tres aspectos principales: la división sexual del y mujeres, así como la libertad para decidir sobre el número y espaciamiento de
trabajo, la mujer como sujeto político y la mujer como agente de cambio. las hijas y los hijos. La década de los setenta se cierra con importantes logros.
En la actualidad diversos organismos pugnan por hacer valer los derechos de las
A fin de ilustrar la problemática que se plantea se refierendos casos en mujeres mediante leyes y acuerdos nacionales e internacionales. Quizá uno de los
los que se describe el contexto en el que participan las mujeres interesadas en mayores avances en materia de igualdad se da con la reforma electoral del 2014,
integrarse a un cargo de representación popular. El primero corresponde a una en esta se legisla una fórmula electoral que distribuye las candidaturas enun 50%
comunidad indígena, de nombre Chenalhó, situada en el estado de Chiapas, donde para hombres y 50% para mujeres.
los usos y costumbres, así como la normatividad de la comunidad obstaculizan
los derechos fundamentales de las mujeres a votar y ser votadas. Por otro lado, En la última reforma electoral, en el artículo 41 constitucional se
el segundo describe cómo una organización de mujeres en Cuetzalan, Puebla incorporó la obligación de los partidos políticos de garantizar la
ha logrado un importante avance con relación a su integración a cargos de paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y
representación tras romper con los esquemas culturales que limitan la integración locales. Por tanto, cada uno de los partidos políticos deberá integrar
de las mujeres a cargos electivos. las listas de sus candidaturas a legisladores locales y federales, tanto
de mayoría como de representación proporcional, de manera paritaria
El contenido del ensayo está dividido en tres apartados. El primero corresponde con 50 por ciento de candidaturas de mujeres y 50 de hombres
al debate entre derecho positivo y derecho consuetudinario, si bien hay múltiples (Barranco, 2015).
trabajos que contemplan ya este debate, desde el multiculturalismo, el liberalismo
y el comunitarismo; el presente análisis se centra en analizar la participación de El art. 35 constitucional, fracción II, establece que son derechos del ciudadano el
la mujer indígena en el ámbito político. Posteriormente se describen y analizan
los dos casos señalados anteriormente bajo dos aspectos generales, la mujer como [...] poder ser votado para todos los cargos de elección popular,
sujeto político y la mujer como agente de cambio, finalmente se presentan las teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el
conclusiones del trabajo. registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los
partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro
de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y
Desarrollo términos que determine la legislación (CPEUM, 2018, p.42).

Las mujeres en el ámbito político han estado inscritas en una constante lucha Asimismo en el mismo artículo, fracción VI se menciona el derecho a “poder
por el reconocimiento de sus derechos y la búsqueda de condiciones garantes de ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público, teniendo las
igualdad, sobre todo en la participación política y los derechos de reproducción. calidades que establezca la ley”(Ibíd., p. 43).

358 359
REPENSAR EL GÉNERO
Daniel García Figueroa

Cabe mencionar que aun cuando electoral y constitucionalmente está Es claro que existen las legislaciones correspondientes para el ejercicio de
garantizada la participación igualitaria para la mujer, en los artículos señalados prácticas que permitan la igualdad a nivel nacional, constitucionalmente e incluso
anteriormente, todavía hay espacios que permean el cambio. Las tradiciones, usos en la libre determinación de los pueblos indígenas. Aun así la situación de las
y costumbres de las comunidades indígenas son una forma de salvaguardar su mujeres en comunidades indígenas pareciera responder a una realidad que no
cultura, identidad y normatividad; no obstante, sugiere un problema cuando esas ha sido trastocada por las modificaciones hechas a la estructura legislativa, pues
acciones intervienen con los derechos fundamentales de los ciudadanos. como se ha mencionado repetidamente, su situación es distinta. A continuación
se ilustra lo ya referido con dos casos.
Para dar paso a esta explicación es importante mencionar la relevancia de
la formulación de la autonomía otorgada a los pueblos indígenas en los acuerdos
de San Andrés en el año 1996. La experiencia zapatista se convirtió en el sostén Caso Chenalhó, Chiapas
sobre el que se erigirían espacios y proyectos de autonomía posteriores. El
reconocimiento de los pueblos indígenas a la autodeterminación como parte de El estado de Chiapas en el ámbito político es caracterizado porque sus estructuras
los derechos indígenas, incluye el ordenamiento autónomo territorial, jurídico, políticas, sociales y económicas -aún después de la Revolución Mexicana- habían
político y social. permanecido sin cambios hasta 1994. El levantamiento zapatista consolidó al
estado como un espacio de resistencia y construcción social distinta al resto de la
“La primera referencia a ellos se encuentra en el párrafo primero, república, con el objetivo de reapropiarse del proceso de producción y el proceso
inciso A, del artículo 2º de la Constitución Federal, la cual textualmente de la vida.
expresa que: esta constitución reconoce y garantiza el derecho de los
pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en El 19 de julio de 2015 resultó electa Rosa Pérez por parte del Partido Verde
consecuencia, a la autonomía (López, 2002, p. 23). Ecologista de México para el cargo de alcaldesa en el municipio de San Pedro
Chenalhó, Chiapas; la primera alcaldesa de origen indígena. Sin embargo su
Asimismo, en el artículo mencionado anteriormente, fracción III se menciona que: destitución del cargo procedió debido a presiones políticas y sociales.

Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas [El 15 de abril de 2016, un grupo de indígenas tzotziles] se apoderó
tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de de la presidencia municipal, el DIF y el juzgado de paz y conciliación
sus formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres indígena, y mantiene bloqueados los accesos a la cabecera y la carretera
y los hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar que conduce a varios municipios de la región, con el argumento de
y ser votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y que Pérez Pérez no ha cumplido sus promesas de campaña (Henrìquez,
desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que 2016).
hayan sido electos o designados, en un marco que respete el pacto
federal, la soberanía de los Estados y la autonomía de la Ciudad de El 27 de abril del mismo año una turba de manifestantes prendió fuego a
México. En ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los la casa de la alcaldesa exigiendo que tomara licencia por tiempo indefinido y en
derechos político-electorales de los y las ciudadanas en la elección de su lugar quedara el síndico Miguel Santiz Álvarez por el mismo partido.
sus autoridades municipales (CPEUM, 2018, pp. 297-298).

360 361
REPENSAR EL GÉNERO
Daniel García Figueroa

Según información proporcionada por la alcaldesa, el síndico del ayuntamiento y tomó el cargo su esposo Javier Velazco Bautista; y en Tila, Fabiola Vázquez
era el responsable de encabezar a los opositores, argumentando que quiere ganar Ortiz dimitió, ocupando su lugar Edgar Leopoldo Gómez Gutiérrez.
su diezmo: “está pidiendo 57 millones de pesos para manejarlos y ganar 130
mil al mes, lo que va contra la ley” (Ibíd. parr. 5.). Mencionó también que el Yo no quería ser la síndica municipal por los problemas que luego hay
conflicto se había desatado por un problema de inconformidad con que una con eso de las cuentas públicas, pero unos días antes de las votaciones,
mujer gobernara “me atacan porque están encabronados, no aceptan que esté él –Domingo Díaz- me agarró mis papeles y se los llevó al candidato y
gobernando una mujer” (Ibíd. parr. 6). ahí me metieron como Síndica Municipal porque les pedían que fuera
una mujer [cuenta Margarita González] (Santos, 2016, parr. .5).
Rosa Pérez Pérez cesó del cargo el 26 de mayo de 2016 tras “el secuestro de
los dos diputados del PVEM, Eduardo Ramírez Aguilar y Carlos Penagos Vargas, Él era quien se iba a trabajar a la presidencia, pero empezó a tomar
presidente del Congreso del Estado y coordinador del Grupo Parlamentario del mucho, solo borracho andaba y se iba con otras mujeres. Le daba
PVEM, respectivamente”(Romero, 2016) algunos por 19 horas. A uno de ellos, muchos celos que yo tuviera que venir a Tuxtla por algo que tenía que
Eduardo Ramírez Aguilar se le vistió de mujer y se le exhibió por el pueblo firmar o juntas que me pedían venir porque en los papeles dice que yo
pues en la comunidad tzotzil la palabra es una de las formas de compromiso soy la síndica municipal y no él. Me golpeaba mucho y me tuve que
más importantes y él no la cumplió, por lo cual procedieron a imponerle este salir de mi casa ahora él me la quiere quitar (Ibíd. parr. 9).
castigo. “En una entrevista radiofónica, el diputado local señaló que el que lo
hicieran vestir de mujer no era una humillación, sino, que respondía a los usos Relata Margarita González, quien sostiene en sus manos una copia de su
y costumbres de aquel municipio y refería a una desacreditación a la autoridad nombramiento como sindica expedida por el IEPC (Ibíd.)
(Miranda, 2016, párr. 8).
Como antecedente de la problemática descrita en el párrafo anterior, en
La solicitud de licencia por parte de la alcaldesa se dio en un ambiente 2012 se presentó un fenómeno político que burlaba los acuerdos electorales de
de conflicto político emanado del incumplimiento de la alianza política entre el paridad de género. Las mujeres que ocasionalmente llegaban a obtener un lugar
PVEM y los caciques priistas de la región. El detonante del conflicto fue que la de representación como diputadas se veían obligadas a dejar el cargo a sus
alcaldesa no agregó a la plantilla municipal a los caciques priistas que apoyaron esposos. Esto representaba una burla y ofensa en materia de igualdad pues solo
al financiamiento de su campaña. Además, se presentó otro obstáculo, y es que de se simulaba el proceso de incorporación de las mujeres al ámbito político-público
acuerdo a la ley de usos y costumbres de la comunidad, las mujeres no pueden y no se garantizaba la igualdad en el ejercicio de su cargo. Las juanitas, (TEPJF,
acceder a ese tipo de cargos ya que se considera que estos son convencionalmente 2012) es el nombre bajo el que se denominó a este fenómeno, que es considerado
para hombres. como una variable de circulación de las élites, desde el punto de vista de la
teoría parsoniana.
Esto no es un fenómeno aislado ya que muchas mujeres que ganaron en
diferentes municipios del estado de Chiapas en julio de 2015, han dimitido su Retomando el caso Chenalhó, recientemente el congreso de Chiapas reintegró
puesto, pidiendo licencia al Gobierno del estado para que hombres ocupen el a la alcaldesa a su cargo político como consecuencia del fallo a su favor por
cargo que ellas ganaron. En febrero renunció Gloria Sánchez Gómez de Oxchuc y parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ya que su
su lugar fue ocupado por Oscar Gómez Pérez; en Chanal salió Olga Gómez López destitución se había llevado a cabo bajo un marco normativo anticonstitucional.

362 363
REPENSAR EL GÉNERO
Daniel García Figueroa

La restitución de Rosa Pérez Pérez por el congreso de Chiapas -apoyada El conflicto en este municipio se resume en el desequilibrio que produce una
por la organización de mujeres Redes Mujeres en Plural (RMP)-, demuestra serie de conceptos, formas de entender la vida y la ley. La libre determinación de
que la lucha por la paridad de género y la participación de las mujeres en organización de los pueblos indígenas es sin duda un gran avance en autonomía
distintos espacios constitucionalmente ha logrado un triunfo a medias, pues las del país y en la deconstrucción de la realidad, cuestionando las formas establecidas
representaciones sociales de grupos tradicionales y estrategias de partido aún son y reconstruyendo formas que propicien la integración, siendo clave para el
una preocupación para este cambio. reconocimiento de los derechos de la mujer. Aunque pareciera ser un espacio
restringido a la participación de las mujeres, la libre organización, también es
El caso Chenalhó es un ejemplo de deconstrucción de la realidad en el el espacio de cambio, libertad e igualdad sobre el que consumarán sus derechos.
que la mujer se reconoce y asume como sujeto de derecho. La participación Gran parte del conocimiento generado, la reproducción de convenciones, axiomas
de mujeres indígenas ha tenido menor notoriedad al verse vulnerada por la e imaginarios está dado desde lo local y es ahí donde se debe poner énfasis; su
construcción social del género, discriminación y exclusión del campo político en relevancia radica en que espacios de este tipo, se han formado en la búsqueda
sus comunidades; su participación viene con la preocupación de los problemas por de la resistencia, y es desde estos donde se puede recuperar el papel activo de
etnia y género. Las mujeres y mujeres indígenas se desarrollan en un ambiente la mujer indígena.
de violencia estructural, en términos de Bourdieu entendida como:

Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer Sobre el caso de Cuetzalan
significados e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de
fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, Según Lorena Meza:
propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza (Bourdieu, 1979, p.44).
Luego de la aprobación del Modelo de Ordenamiento por el Comité
Al convertirse la mujer en sujeto jurídico, tras décadas de lucha, se le dota de Ordenamiento, en agosto de 2010, la emotiva aprobación del
de una especie de capacidad jurídica que consiste en: “Crear, para sí o para otro, ordenamiento realizada en sesión solemne y abierta de Cabildo del
por medio de su libertad jurídica nuevas situaciones [...] las cuales puede consistir Ayuntamiento de Cuetzalan, el 15 de octubre de 2010 –14 meses
en el nacimiento, trasmisión, modificación o extinción de facultades y deberes” de trabajo–, cuentan con un Comité del Ordenamiento Ecológico de
(Lastra, 1998, p. 404). Cuetzalan (COEC) quienesmencionaron en esa ocasión: apenas estamos
empezando (Meza, 2014, p.179).
El caso de Chenalhó se legitima histórica y tradicionalmente en “la fuerza
del la costumbre” (Weber, 2014, p. 25) mientras que la legitimidad constitucional La organización de mujeres Masehual Siuamej surgió en el año de 1985
está dada bajo invenciones racionales o argumentos éticos sobre lo que es bueno o como resultado de una facción de mujeres que se separa de la comunidad debido
malo. Es importante no enmarcar estos procesos en una línea evolucionista de las a que su participación en la toma de decisiones era limitada por los hombres,
leyes en la que los sistemas indígenas, a partir de las representaciones sociales, se pues de acuerdo a los usos y costumbres del poblado, las mujeres no pueden
consideran como primitivos y por otro lado considerar al derecho positivo como intervenir en estos procesos. Ante esta situación la gestión de un espacio en el
moderno; se trata de concebir los procesos en la línea de desarrollo, libertad e que las mujeres pudieran reivindicar su papel en la sociedad se consumó en una
igualdad como principios de la democracia.

364 365
REPENSAR EL GÉNERO
Daniel García Figueroa

organización que en un inicio tenía por finalidad ayudar a las artesanas que no Desde esta perspectiva esta organización basa su transformación en tres
tenían un espacio para vender sus artesanías, a aumentar la producción de su principios básicos:
mercancía y conseguir precios más redituables en la venta de su trabajo, pues el
costo de producción era mayor a la ganancia. 1. Diagnóstico Comunitario: es una valoración que se realiza en el
municipio que comprende criterios tales como salud, poder, propiedad
Para 1995, un gran número de mujeres de la comunidad estaban asociadas y toma de decisiones desde un enfoque de género. Este diagnóstico
a la cooperativa local que había iniciado con el propósito de impulsar a las es de suma importancia ya que los problemas que puedan surgir en
artesanías regionales logrando consolidarse la denominada Tosepan Titaniske. el periodo que comprende, son abordados y solucionados. Hay que
“Armadas con un fax, catálogos y calculadoras electrónicas, intentaban penetrar resaltar que es necesaria una evaluación que permita identificar y
en el mercado internacional. Y esperaban hacerlo en sus propias condiciones” tratar los vicios por los que puede a travesar el sistema.
(Vaughan, Hernández, 2011, p. 104).
2. Ordenamiento territorial: este se refiere a la libre determinación de
En 1998 se forma el Centro de Asesoría entre Mujeres (CADEM ) cuyo eje organizarse política, cultural, ecológica y financieramente, siendo de
de desarrollo actual está basado en tres principios básicos: el género, para las suma importancia puesto que garantiza la autonomía a un espacio
mujeres de esta organización, la inclusión y equidad sugiere la participación de comunitario al que también se hace sujeto de derecho.
hombres y mujeres; otro principio es el de interculturalidad y reproducción de sus
costumbres y tradiciones, pues en necesario preservar su cultura y reproducir las 3. Cultura y tradición: la organización se asume como feminista y
modificaciones estructurales que han logrado en otros poblados que presentan las reivindicadora del papel de la mujer recuperadora del traspatio de
condiciones con las que las mujeres de la Masehual Siuamej quisieron determinar; las mujeres. Plantea abrir espacio a hombres, pues lo que busca
el último principio es de sustentabilidad, como respuesta a la preocupación por no es la diferenciación y enemistad entre sexos, aunque existe una
las generaciones futuras respecto a los recursos naturales con los que contarán, visión diferenciada entre hombres y mujeres. Por un lado los hombres
además de sugerir métodos para el manejo de recursos de forma más amable con apuestan a la modernización y desarrollo mientras las mujeres buscan
la naturaleza, contextualizando sus prácticas a la realidad que viven. alternativas de desarrollo que no impliquen la invasión de privados
transnacionales y nacionales a su localidad, sino la participación
La organización de mujeres Masehual Siuamej busca la reivindicación del conjunta y de mutuo respeto; por lo cual la educación tiene un papel
papel de la mujer que en las zonas indígenas ha sido subsumido a una lógica de preponderante en la construcción del modelo. A la educación popular
sexismo y discriminación. Aunque la ley garantiza los derechos de las mujeres y se integran contenidos multiculturales y feministas que permiten
respalda su reivindicación social y búsqueda por la igualdad de género, aún se recuperar, reproducir y resistir a nuevos modelos.
sujeta a ambigüedades que son aprovechadas para pasar por alto los derechos de
las mujeres. El problema que se presenta -como se mencionó en el caso anterior- Esta organización también presenta obstáculos, uno de ellos, es que la
es el de la barrera cultural, por tal motivo se hace necesaria la construcción de reproducción de este sistema por lo jóvenes indígenas se ve amenazada, ya
nuevas formas de pensar la vida y las organizaciones, de repensar los significados que la identidad y representación del joven indígena se construye ante una
y construir nuevos conceptos que definan contextualmente la realidad de la mujer visión de rechazo de las tradiciones contrapuesta a una visión más moderna y
indígena.

366 367
REPENSAR EL GÉNERO
Daniel García Figueroa

occidentalizada de lo que es ser joven. Se plantea que a partir de la redefinición y Falta de armonización o limitación cultural
deconstrucción de la realidad sepueda generar una alternativa viable al desarrollo
de la vida. La pregunta que se planteó resolver en este ensayo fue ¿De qué manera se
determina la participación política de la mujer indígena frente a la falta de
La construcción de cuerpos y espacios aptos para ser racionalizados inicia armonización entre los derechos fundamentales y el derecho consuetudinario?
con un proceso de normalización y regularización que hace común un orden,
legitimado mediante la legalidad y tradición y no mediante el consenso. Se ha Si bien es verdad que constitucional y electoralmente se establecen leyes en
vuelto común que quienes más padecen estos procesos son las zonas indígenas o pro de la igualdad y de la libre determinación de los pueblos indígenas respecto
marginadas de la sociedad consideradas como vulnerables debido a su ubicación de la participación de hombres y mujeres en el ámbito político, las ambigüedades
geográfica, género, su posición social y económica. a las que se presta la ley propician prácticas de exclusión, discriminación y
desigualdad; además, la emisión de leyes respecto de la igualdad de género
La construcción del papel de la mujer y su integración a la sociedad es defiende la participación de mujeres y hombres en el mismo espacio. Sin embargo,
importante en un mundo de constantes transformaciones. Esta experiencia en la estructura social que limita a las mujeres a incorporarse a estos espacios
particular se encuentra en contraposición a la representación social que define permanece sin cambios aparentes, de tal suerte que la armonización que debería
al campo en una serie de imágenes de atraso y se eleva no solo como una existir en el ámbito federal y el autónomo aún se encuentra incompleta.
posibilidad de repensar la transformación de los roles sociales y de género;
sino como una forma de organización que desde lo local se propone como una La barrera cultural que se ha puesto a las mujeres indígenas debe responder
alternativa distinta a la actual, con distintos órdenes y esquemas de poder. a un cambio gradual y a pequeña escala para obtener resultados significativos.
Cabe mencionar que es necesario no idealizar a las comunidades indígenas, sus El caso de Cuetzalan, Puebla, es interesante porque su interés por participar en
relaciones sociales, culturales y espirituales también reproducen una serie de espacios que culturalmente correspondían a hombres, las motivó a organizarse e
vicios, conflictos y obstáculos que propician la exclusión y desigualdad. integrarse en ellos, mientras que en Chénalo la lucha y triunfo de las mujeres
fue en el terreno legislativo.
Las mujeres se encuentran en una constante lucha por el reconocimiento
de su papel en la sociedad, es importante no dejar de lado sus esfuerzos y sus La búsqueda de las mujeres por redefinir su papel en la sociedad se traslada
logros. La mujer ya no es la misma de décadas anteriores, y repensar la sociedad a diversos campos, el social y legislativo. Repensar los roles y el género desde
implica repensar los roles, el género y la etnicidad. espacios locales y reproducirlos en otros espacios en un proceso de mejora
continua es una alternativa viable y longeva a la eliminación de esa barrera
Ante la construcción social del género, debe pensarse en su modificación, y cultural.
considerar experiencias. Tal es el caso la de las mujeres en Puebla que desde lo
local crearon un espacio alternativo a la organización convencional, reconstruyendo la
realidad mediante el sistema de significados de lo que se ha atribuido al hombre y a la
mujer teniendo en cuenta su contexto. Este esquema de repensar la vida y reivindicar
el papel de la mujer se convierte en una experiencia significativa en la construcción
de nuevas formas de organización con posibilidad de erigirse como un modelo global.

368 369
REPENSAR EL GÉNERO
Daniel García Figueroa

Conclusiones Referencias
La paridad de género en los proceso democráticos se limita a la ley de los
pueblos indígenas mediante las especificaciones de la ley de usos y costumbres Barranco, B. (22 de abril del 2015) Paridad de género embaucada. La Jornada.
que solo permite a hombres obtener cargos electivos. La ambigüedad de las leyes Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2015/04/22/opinion/018a1pol.
tiene por consecuencia diversos procesos de discriminación, en este caso además
de ser mujer la triunfadora de las elecciones, ella pertenecía a una comunidad Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1979). La reproducción. Barcelona, España: Editorial Laia.
indígena -los tzotziles- y es la primer mujer indígena en ganar en Chiapas lo que
simbólicamente representa la apertura étnica y de género en el desarrollo de la Cairo, H y Fuente, R. M. de la. (2003). La autonomía territorial y la cuestión
democracia y los procesos de elección. etnonacional de los pueblos indígenas: ¿se descoloniza el poder en México?.
El desarrollo de la democracia exige ampliar las posibilidades de participación, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVI (189), 39-73. Recuperado
así como la inclusión de todos los interesados. El perfil de los postulantes a de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118903.
candidatos -sea por partido o independiente- no debería reducirse a las élites
estatales. El caso de Chiapas pone en contexto el desarrollo en materia de género Castillo, M. (2009). Pueblos indígenas y derecho consuetudinario: Un debate sobre
y etnia en la democracia. las teorías del multiculturalismo. Nueva antropología, 22 (71) ,13-29.
Con las constantes transformaciones en los roles sociales no es posible Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
circunscribirse a los paradigmas tradicionalistas, siendo importante no ver en una 06362009000200002&lng=es&tlng=es.
línea evolutiva el desarrollo de la sociedad, en la que la ruralidad se posiciona
como primitiva y la urbe como lo moderno, sino considerar repensar las formas de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) (2018). Cd. de
vida, los significados y significantes, que propicien la integración y no la exclusión. México, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
La deconstrucción del papel de la mujer no basta con la garantía constitucional Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf.
mientras en distintos grupos sociales se siguen reproduciendo esquemas sociales
que obstaculizan el cumplimiento de los derechos de las mujeres. Hernández-Loeza, S. E. (2011). La participación en los procesos de desarrollo:
La creación de espacios de autonomía como Cuetzalan, o la libre determinación El caso de cuatro organizaciones de la sociedad civil en el municipio
de los pueblos indígenas representa no solo la proyección de espacios para crear de Cuetzalan, Puebla. Economía, sociedad y territorio, 11 (35) ,95-120.
nuevos órdenes en las relaciones de poder-género, sino, la reproducción de bases, Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
de esperanza a distintas formas políticas, culturales, sociales y económicas. 84212011000100005&lng=es&tlng=es.
Estas formas no permiten comprender que el desarrollo no debe limitarse a
parámetros oficialistas o evolucionistas. Hay formas y alternativas de construir nuevas Henríquez H. (12 de abril de 2016) Exigen destituir a la alcaldesa de Chenalhó.
sociedades y de reconstruir viejas. Repensar y deconstruir la realidad en la que La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2016/04/12/estados/026n3est.
vivimos invita cuestionar los paradigmas que se han establecido y buscar alternativas.
Es de suma importancia destacar experiencias de este tipo, ya que el conocimiento Lamas M. (2000). Cuerpo: diferencia sexual y género. Cd. De México, México:
local se ha hecho a un lado en una sociedad donde prevalecen prácticas de occidente, Santillana Ediciones Generales.
se debe dar la importancia a las experiencias en espacios autónomos.

370 371
REPENSAR EL GÉNERO
Daniel García Figueroa

----------- (2013) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Cd. De


México, México: Miguel Ángel Porrúa. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). (2012). Histórica
sentencia del TEPJF pone fin a las Juanitas. Resumen informativo Recuperado
Lastra, M. (1998). Conceptos Jurídicos fundamentales. En S. Ramírez. (Coord.), Liberd de http://www.trife.gob.mx/comunicacionsocial/resumen/resumen/resumen.asp?fecha=3/25/2012.
ad honorem (4ª ed.) (pp. 399-420). Cd. de México, México: UNAM.
Weber, M. (2014). Economía y Sociedad (3ª ed.). Cd. de México, México: FCE.
López F. (2002). Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México (2ª ed.).
Cd. De México, México: Casa Vieja.

Maldonado, K. (2008). Los juzgados indígenas de Cuetzalan y Huehuetla. Vigencia y


reproducción de los sistemas normativos de los pueblos de la Sierra Norte de
Puebla. Cd. De México, México: CDI.

Meza, A. (2014). Masehuales y Coyomes en Cuetzalan. Respuesta Social: construcción


de procesos en defensa del territorio. En C. Wallenius y C. R. Arenas.
(Coords.), El México bárbaro del siglo XXI. (pp.169-181). Cd. De México,
México: UAM -Xochimilco.

Miranda, A. (27 de mayo del 2016). Así fueron las 19 horas de los diputados de
Chenalhó. La Unión. Recuperado de http://www.unionchiapas.mx/articulo/2016/05/27/
gobierno/asi-fueron-las-19-horas-de-los-diputados-en-chenalho

Reygadas, L. (2004). Más allá de la clase, la etnia y el género: acciones frente a


diversas formas de desigualdad en América Latina. Alteridades, 14 (28).
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702808> ISSN 0188-7017.

Romero G. (26 de mayo de 2016) Renuncia alcaldesa de Chenalhó, tras


secuestro de diputados. Excélsior. Recuperado de: https://www.excelsior.com.
mx/nacional/2016/05/26/1094995

Santos, S. (2016). Su esposo le quita el cargo a Sindica Municipal indígena. Chiapas


Paralelo. Recuperado de https://www.chiapasparalelo.com/noticias/
chiapas/2016/07/su-esposo-le-quita-el-cargo-a-sindica-municipal-indigena/.

372 373
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS

TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS


Antony Flores Mérida

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: 1989, cuando México se enlazó, por primera vez, a la red de redes. Aquel primer
INTERNET Y DERECHOS HUMANOS enlace ocurrió en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma
de México (Koenigsberger, 2014). A partir de entonces, esta tecnología empezó a
aumentar su presencia en el país y desde la primera década del nuevo siglo ha
Antony Flores Mérida1 tenido un crecimiento similar a la tendencia mundial, pasando de poco más de 15%
de penetración en 2005 a casi 45% para 2013, mientras que el número de usuarios
efectivos superó los 45 millones de personas en 2012. Recientemente, INEGI reportó
Maestro en Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente cursa el
1
que el 57.4% de la población mexicana ya era usuaria de internet y de ese sector,
Doctorado en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por El Colegio de México. Temas
de interés: acción colectiva y movimientos sociales enmarcados en el uso de las tecnologías
tres cuartas partes eran personas menores de 35 años (INEGI, 2016).
de la información y la comunicación. Correo electrónico: nflores@colmex.mx.
La adopción de esta tecnología —como ocurriría con cualquier otra— afectó
a distintos niveles, uno de ellos es el de la participación política y ciudadana.
El 20 de octubre de 2009 tuvo lugar la primera ciber-protesta en contra de una
Resumen iniciativa que pretendía gravar con un impuesto de 3% el uso de tecnologías
como internet. Prácticamente miles de usuarios reclamaron de manera virtual
La masificación de las tecnologías de la información han modificado distintos y un grupo llegó hasta las oficinas de diputados federales para presionar a la
campos sociales, de la educación y el entretenimiento a la acción colectiva y legislatura que, al final, echó marcha atrás a la iniciativa (Torres, 2010, 2013).
los movimientos sociales. La emergencia de estas tecnologías, la relación entre
distintos actores y los esfuerzos para contar con un marco normativo que regule El 11 de mayo de 2012, una visita del entonces candidato presidencial por
el uso y acceso a las TIC pueden verse como una nueva fuente de tensión. Al el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, a la Universidad
enmarcar el acceso a internet como derecho humano, tensiones particulares Iberoamericana, culminó con una manifestación de los estudiantes asistentes y
emergen a partir de las normas y regulaciones existentes. Usuarios, tecnología y la salida intempestiva del candidato. Los días siguientes, la efervescencia por
normatividad se convierten así en un posible campo fértil para la investigación. los hechos dio lugar al movimiento #YoSoy132 que, a través de internet —redes
sociales como Twitter y Facebook— convocó, organizó y desplegó una serie de
Palabras clave: internet, TIC, leyes, normatividad, derechos humanos, neutralidad movilizaciones y demandas, a la par que alumnos de distintos niveles y de todo
de la red. el país se sumaban al movimiento participando tanto en los eventos de protesta
como en las asambleas en las que se discutían las demandas (Acevez, 2014, p.
132; Fernández, 2014, p. 132; Plancarte, 2014, p. 132).
Introducción
Al mismo tiempo que la tecnología se volvía más presente en la vida
La historia de internet puede interesarnos a dos distintos niveles. Por una parte social mexicana, se hacían necesarios esfuerzos por legislar sobre su uso aunque
se encuentra su desarrollo en México y, por otro, su evolución como tecnología algunas iniciativas, enmarcadas en las relaciones internacionales de las que forma
de alcance mundial. En el primer caso habría que remontarse al 20 de julio de parte México, han sido vistas con sumo recelo por los usuarios, es el caso de
la Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA, para Acuerdo Comercial contra la

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

374 375
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

Falsificación), un acuerdo internacional de corte comercial ya ratificado por México A partir de estas consideraciones contextuales quisiéramos plantear, como
y que, por un lado busca combatir la piratería y proteger la propiedad intelectual eje del presente trabajo, que la evolución de las tecnologías de la información
pero prevé formas de criminalizar a los usuarios por descargar contenido con y, específicamente, de internet se presenta, a la vez, como un tema de derechos
propiedad intelectual de forma ilegal (Sánchez, 2012). humanos —la necesidad y/o exigencia de garantizar el pleno acceso a esta
tecnología para todas las personas— y como un espacio de disputa entre distintos
Además de observar el contexto nacional, en el segundo nivel, se puede actores, a saber, los propios usuarios, pero también las empresas proveedoras
abordar la evolución de internet como tecnología de alcance mundial: la red de de servicios de internet y los gobiernos que deben regular los espacios de
redes surgió como un proyecto científico enmarcado en el desarrollo tecnológico de comunicación y los usos posibles de estas tecnologías.
telecomunicaciones con miras a su uso bélico a través de la Agencia de Proyectos
de Investigación Avanzados en Defensa (DARPA por sus siglas en inglés) que Este segundo punto es sobre el que pretendemos centrar mayor atención:
desarrolló, en Estados Unidos, la primera red, ARPANET, en la década de 1970. Ya entre los distintos actores del espacio social (y aquí, entendemos espacio social en
para finales de la década posterior, se darían las primeras protestas electrónicas términos bourdieanos (Bourdieu, 1989, 2003)), la necesidad de acceder, aprovechar
protagonizadas por estudiantes chinos fuera de su país quienes se manifestaron en o regular una tecnología como internet crea habilitaciones y constricciones sobre
los Tablones de Anuncios digitales contra los hechos de la Plaza de Tiananmen su acción, libertades y exigencias a la vez que demarca su relación con otros
dando un indicio de las posibilidades de organización para la acción colectiva que actores; la construcción y evolución de los marcos normativos en torno a internet
la emergente tecnología proveía y que, en cierto modo, facilitaba la generación de moldean, entonces, las relaciones entre estos. Para plantear la posible volatilidad
discursos tecno utopistas y ciberlibertarios que han alimentado gran parte de la de la naturaleza de estas relaciones entre actores hemos planteado la noción de
cibercultura (Almirón y Jarque, 2008; Castells, 2001; Lévy, 2007). tensión en tanto que característica de la dimensión relacional que media entre
ellos2. En breve: cada modificación al marco que norma el uso y acceso a internet
En ese tenor, no han sido pocos los esfuerzos por regular el espacio digital establece una tensión entre gobiernos y empresas, empresas y usuarios, usuarios
y, como respuesta a ello, diversos grupos han tratado de involucrarse en el y gobierno, etc.
tema de la gobernanza de internet. En 2014, Brasil recibió la Reunión Global
de Múltiples Partes Interesadas sobre el Futuro de la Gobernanza de Internet Una forma de plantear este punto es mediante la posible pregunta: ¿Cómo
#NetMundial2014. El pronunciamiento final del encuentro, entre otras cosas, modifica la regulación en torno a las tecnologías de la información y comunicación
reflejaba la necesidad de previsiones legales en lo que podríamos definir como (TIC) las relaciones entre los distintos actores del espacio social? O, en términos
dos grandes rubros: las características de internet y su acceso como derecho de la categoría que brevemente delineamos líneas arriba, ¿qué tensiones —
humano y que se vinculan a aspectos como libertad de expresión y organización, habilitaciones y constricciones— se generan entre los actores del espacio social
equidad de acceso y protección de la privacidad; y un segundo rubro relacionado las luchas por regular el uso de las TIC?
con los aspectos específicos de gobernanza de internet en los que se incluirían la
neutralidad de la red, mecanismos de transparencia y la multiplicidad de actores
que deben tomar parte en la regulación de la misma (Radios Libres, 2014).
2
Así, la noción de tensión es planteada en este trabajo en los términos de una herramienta heurís-
tica para dar cuenta, en los términos en que lo haría Elías, que “la convivencia social de los seres
humanos está llena de contradicciones, de tensiones y estallidos. [...] La convivencia humana no es,
en modo alguno, armónica. [...] [E]l ser humano [...] vive dentro de un tejido de relaciones móviles
que, al menos en parte, se han depositado sobre él dando forma a su carácter personal.” (Elias,
1990, pp. 27, 29 destacado añadido).

376 377
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

Para ejemplificar estas tensiones abordaremos algunos aspectos del caso A su vez, las autoridades deberían facilitar que el uso de TIC permita el ejercicio
mexicano. El objetivo de presentar esta dimensión relacional y posiblemente de distintos derechos, entre ellos los de participación política (Arellano, 2012).
conflictiva3, forma parte de un interés más amplio que está vinculado a los análisis
de la acción colectiva mediada por tecnologías digitales y que han sido de gran La integración de internet como derecho humano a los textos constitucionales
interés para cada vez más estudiosos, no solo en México sino en todo el mundo sigue su propia lógica dependiendo del país. Estonia se convirtió en el primer país
desde las más variadas perspectivas. Dado que las tecnologías y su uso han en considerar el acceso a internet como un derecho humano (Tully, 2014). Para el
empezado a formar parte de los repertorios de acción en procesos de activación caso mexicano, el Estado reconoció y aceptó la obligación de garantizar el derecho
política y movilización colectiva (Bennett y Segerberg, 2012; Castells, 2012; Diani, de acceso a las TIC a la población a partir de la reforma de telecomunicaciones
2000; solo por citar unos cuantos), es de esperarse que la normatividad que rige de 20135 que modificaba varios artículos de la constitución, entre ellos el 6º, en
el uso, acceso y crecimiento de las TIC impacte en las relaciones entre los actores. el que se establecía:

En última instancia, una exposición como la pretendemos sugiere dimensiones Art. 6º.- [...]
problemáticas de las relaciones entre actores con aspectos que podrían integrarse a El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la
un posible programa de investigación no solo sobre las regulaciones y normativas información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión
en torno a las TIC sino, precisamente, sobre las relaciones sociales digitalmente y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales
mediadas. Para tratar de cumplir con esta tarea hemos dividido el trabajo de la efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la
siguiente manera: en un primer momento trataremos de delinear algunas cuestiones prestación de dichos servicios.
básicas de las tecnologías de la información y comunicación (en adelante, TIC)
y los derechos humanos. A partir de estas precisiones trataremos de señalar las B.
posibles tensiones entre actores de distintos niveles en el marco de la gobernanza I. El Estado garantizará a la población su integración a la sociedad de
y normatividad aplicable a las TIC y a internet especialmente, para finalmente, la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión
sugerir algunos temas de interés sociológico en los que la exploración analítica de digital universal con metas anuales y sexenales (DOF: 11/06/2013).
internet como derecho humano y su gobernanza pueden resultar de provecho4.
Con la citada modificación, se ampliaba por una parte la garantía individual
que establece el derecho a la información y que formaba parte del texto constitucional
desde 1977 cuando se reformó el Artículo 6 para incluir la frase “el derecho de
acceso a la información será garantizado por el Estado”. Sin embargo, las leyes
4
Más que proponer un modelo analítico para abordar esta problemática o un enfoque teórico es- reglamentarias de esta garantía individual no surgieron sino hasta el siglo XXI.
tricto para la misma, lo que pretendemos aquí es exponer algunas posibles áreas de interés. En este
tenor, la propia diversidad de enfoques que muestra la literatura existente —para poner un ejemplo,
en temas de acción colectiva— nos permite sugerir que, antes que proponer una vía teórica para Lo que denominamos derecho a la información se puede entender, en sentido
abordar este tema, lo que enfrentamos es una multiplicidad de enfoques de análisis muchos de amplio, como el derecho a obtener información, informar y ser informado. Desde
los cuales se traslapan. Sin embargo, creemos que los aportes que desde la “tradición del proceso
político” (McAdam et al., 1996; Tarrow, 1997; Tilly, 1995, 2008; Tilly y Tarrow, 2015) se nos ofrecen va- esta perspectiva la información no está solo integrada por datos, hechos, noticias o
liosas herramientas para abordar las relaciones entre los actores que forman parte en procesos de
acción colectiva digitalmente mediada. Especialmente las caracterizaciones de aspectos tales como
las estructuras de oportunidades políticas, los repertorios y campañas de los actores colectivos; bien
pueden ayudarnos a expresar la dinámica de los procesos de tensión que en el presente trabajo 5
Una propuesta previa del año 2010 buscaba reformar el Artículo 4 constitucional para integrar el
solo pretendemos delinear de forma muy aproximada. acceso a internet como un derecho reconocido por el Estado
378 379
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

ideas, sino también por procesos de acopio, acumulación, distribución y reproducción. otra, asumir su posición como sujeto obligado de derecho de informar verazmente
Las particularidades del sentido que puede adquirir este derecho están marcadas en para complementar el ejercicio de esta garantía (Amparo en revisión 3008/98, (Vega
la historia misma de cómo se ha ido construyendo el texto constitucional que lo Vera, 2007, pp. 91–92)).
contempla (Villanueva, 2004).
La transición político-partidista en el Ejecutivo federal con el ascenso del Partido
El marco normativo que regula el derecho a la información —y que incluye Acción Nacional (PAN) al poder generó, entre otras inercias, una reglamentación de
libertades como las de expresión y acceso a la información— había estado este derecho constitucional. Así, en 2001, se presentó una iniciativa de Ley Federal de
contemplada en distintas normativas previas, aunque bajo otras formas. Esto Transparencia y Acceso a la Información Pública que permitiría articular activamente el
quizá sea parte de una tendencia identificada por algunos autores, en el sentido derecho a la información. La propuesta, aprobada a la postre, creaba el Instituto Federal
de que las libertades informacionales han estado casi tradicionalmente ligadas de Acceso a la Información (IFAI, actualmente Instituto Nacional de Transparencia,
al coto de los medios de comunicación (Arellano, 2012). De ahí que se pueda Acceso a la Información y Protección de Datos), reglamentaba los mecanismos de acceso
rastrear el derecho de la información mexicano a las leyes sobre libertad de a la información, y establecía los sujetos obligados por ley a brindar y transparentar la
prensa, y aunque desde las constituciones de 1857 y 1917 ya se establecía este información de la gestión pública (Marván, 2007; Vega, 2007)6.
derecho, también señalaba sus limitaciones y en cierto sentido lo circunscribía a
la publicación escrita de ideas. Las modificaciones modernas de este derecho, por Una de las principales herramientas para articular activamente este derecho
otra parte, surgen en un periodo de crisis política nacional e institucional en las por parte de los ciudadanos era internet. Las solicitudes de acceso a la información
que el sistema político se vio obligado a modificar su marco normativo, dando podían realizarse a través de un sistema informático, INFOMEX, en el que el usuario
como resultado la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales podía dirigir sus solicitudes a todos los sujetos obligados por ley. Además, los
de 1977. Esta reforma incluía una serie de modificaciones constitucionales, entre portales web institucionales debían cumplir con un catálogo mínimo de obligaciones
ellas la del Artículo 6º ya señalado (Martínez, 2009). de transparencia. Sin embargo, la regulación del uso y acceso a internet pasa
por otras vías que no son precisamente las del derecho a la información. Es
Con la modificación de 1977, se establecía una ampliación de una garantía decir, si bien por una parte el acceso a la información y a las tecnologías está
individual. Ya no solo se trataba de tener la libertad de prensa, sino se establecía garantizado constitucionalmente, el ámbito de las TIC es tan amplio y diverso que
el marco para garantizar el libre acceso, difusión y conocimiento de información. la normatividad a su alrededor se diversifica y complejiza dando como resultado
constricciones y habilitaciones diferenciadas para los distintos actores y, por
El paquete de derechos básicos, las garantías individuales, contemplaban principio de cuentas, para los usuarios. Por ejemplo, si el acceso a internet está
así una nueva forma de articular la acción para los individuos, aunque tal como
otros derechos, el de información era un derecho relativo, no absoluto, que debía
enmarcarse en ciertas formas y conductas establecidas por la ley (Villanueva, 2003).
Una de las conductas que la nueva garantía debía regular era, por supuesto, la del 6
La historia del derecho a la información en México es, por sí misma, un recorrido interesante de interac-
propio Estado. Sin embargo, la falta de leyes reglamentarias durante más de 20 ciones entre actores de distintos niveles. Los análisis que al respecto ha realizado Ernesto Villanueva son,
además de didácticos, llamativos en el sentido de que permiten identificar a los múltiples actores que se han
años dieron lugar a que, entre otros actores, fuera la Suprema Corte de Justicia involucrado, históricamente, en las definiciones del sentido del derecho a la información. Al no ser este el
de la Nación la que señalara entre 2000 y 2001, por una parte, la obligación del tema de nuestro trabajo, recomendamos para ampliar la información consultar: Villanueva, E. (2004). Temas
Estado a reconocer y garantizar el ejercicio de este derecho constitucional y, por selectos de derecho de la información (1. ed). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Para
los aspectos específicos de las libertades de expresión en el país, también puede consultarse Villanueva, E.
(1998). Régimen jurídico de las libertades de expresión e información en México. México, D.F: Universidad
Nacional Autónoma de México.

380 381
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

garantizado en la ley, pero no hay políticas públicas que faciliten su acceso, la soportes físicos informáticos (hardware), y el de las funciones de la informática para
omisión estatal representaría una violación a los derechos humanos, generando una la acción pública (ámbitos de la propiedad intelectual, lo fiscal, mercantil, laboral,
tensión entre gobierno y gobernados. Para cumplir con la demanda constitucional el económico, penal, etc.).
Estado tendría que fomentar el desarrollo de esta tecnología como política pública
o facilitar a la iniciativa privada su implementación, vías que en cualquier caso Sobre este último aspecto, existen diversas consideraciones en las leyes vigentes
generarían tensión entre Estado e iniciativa privada (IP). que contemplan a las TIC en el ámbito de la acción pública. Quizá uno de los más
llamativos es la incorporación del uso de tecnologías digitales a la esfera administrativa,
La regulación sobre las TIC puede ser vista como un mecanismo que genera tal como los contempló el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa mediante
o informa las tensiones entre actores. Para ilustrar la complejidad que representa la publicación del acuerdo E/JGA/16/2011 en el Diario Oficial de la Federación del 4 de
regular este ámbito quisiéramos reseñar -sin abundar en las múltiples normativas mayo de 2011 y en el que se establecen, entre otras cosas, los requerimientos técnicos y
legales existentes- los campos en los que se divide la regulación correspondiente a las formales para dar cumplimiento a los procedimientos de juicio en línea.
TIC.
En lo que a este trabajo respecta, el nivel de mayor interés es el de la
normatividad dirigida a los usuarios. Uno de los aspectos más relevantes tiene que
Tensiones en el marco regulatorio ver con el de privacidad y protección de datos personales. El tema, y su vinculación a
las TIC, entró en un nuevo nivel de debate cuando en 2010 se emitió la Ley Federal de
Existe toda una variedad de normativas que forman parte del marco legal mexicano y Protección de Datos Personales (ley que además reformó al antiguo Instituto Federal
que regulan el uso de tecnologías de la información y comunicación. En primer lugar, de Acceso a la Información IFAI). Esta reforma se enmarca en una trayectoria de
podemos señalar las normativas enfocadas a la tecnología informática. Desde esta modificaciones legales que inició en torno a 2007 con la modificación al Artículo 6
perspectiva existen dos posibles tratamientos: centrarse en los aspectos normativos que, como vimos, contemplaba el derecho a la información como garantía, pero ahora
del uso de la informática, el denominado derecho informático, o los aspectos de se añadía la protección de los datos personales de los ciudadanos. Dos años después,
tratamiento de la información de carácter jurídico por medios informáticos, la una modificación al Artículo 73 Constitucional amplió las facultades legislativas para
informática jurídica (Hidalgo, 2013). regular la protección de datos. Ese mismo daño se integró al Artículo 16 del texto
constitucional el derecho de Habeas Data que garantiza como derecho humano la
Sobre la primera, el derecho de la informática o derecho informático puede definirse protección de los datos personales. Esta trayectoria de modificaciones culmina con
en un sentido bastante amplio como “conjunto de leyes, normas y principios aplicables la ya citada reforma de 2013 que garantiza el acceso a las TIC como derecho humano
a los hechos y actos derivados de la informática” (Hidalgo, 2013, p. 75). Podríamos (Velasco, 2016).
añadir que este conjunto de leyes, como tales, regulan una serie de interacciones entre
actores de muy variado tipo. En el caso mexicano, el derecho informático contempla En este tenor, Velasco San Martín (Ibíd.), al analizar las distintas normativas
distintos niveles de aplicación de la ley y que podríamos definir, siguiendo a Hidalgo vigentes, establece la existencia de algunos principios básicos para la manipulación
Ballina (Ibíd.) como: el nivel de la normatividad que se dirige a los usuarios, el dirigido de los datos personales y la garantía de privacidad de los usuarios. Uno de ellos tiene
a los distintos aspectos de la información (uso, manejo, almacenamiento, etc.), el nivel que ver con la obligatoriedad de las instituciones para esforzarse por hacer el menor
de los lenguajes de comunicación informáticos (software), el nivel de los equipos y uso posible de los datos personales y privados de las personas. Sin embargo, en materia
de TIC existe el problema de la posición activa de los usuarios. Es decir, muchas de las

382 383
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

normativas requieren de la acción de los usuarios de información (para nuestro caso, atributos […] en principio, trastocaría la tranquilidad, moral y personalidad del afectado”
la ciudadanía mexicana) para que sus datos sean corregidos, protegidos o borrados de (Nava, 2011, p. 249). El ejercicio de este derecho en el ámbito de las TIC estaría vinculado
bancos de información de los que las personas desean no ser parte. La forma en que la a la autonomía de los usuarios para saber la disposición de su información personal y
ley moldea las relaciones entre actores aquí genera una tensión entre, por un lado los “el control sobre nuestra información personal, es decir, es el derecho de los individuos
usuarios de información y TIC que tendrían que ser más vigilantes de la información que a decidir qué información sobre ellos mismos será revelada, a quién y con qué objetivo”
proveen y, por otro, reduce la obligatoriedad de cumplimiento de la norma por parte de (De Terwangne, 2012, p. 55). Pero si en el ámbito de las TIC la libre determinación de
las instituciones, en buena medida, pero sobre todo de los particulares (específicamente los usuarios sobre la información es lo que menos existe (Barata, 2012), se hace difícil
empresas) que necesitarían que los usuarios soliciten activamente que sus datos no sean articular este derecho y otros vinculados, como el derecho al olvido.
manipulados contrario a sus intereses.
Por una parte, la articulación y defensa del derecho a la vida privada —vinculado a
En los términos que planteamos en la primera parte de este trabajo, la normativa aspectos tales como el honor, la privacidad, reputación, imagen propia, etc.— “está sujeto
sobre datos personales informa la relación entre usuarios, gobiernos y empresas, a circunstancias particulares inherentes al sujeto de derecho presuntamente afectado”
poniendo la carga de la responsabilidad sobre los primeros, que tendrían que vigilar (Nava González, 2011, p. 247). Pero, al tiempo que ese derecho puede restringirse
cómo se usan los datos, en detrimento de su propio derecho de privacidad, reduciendo dependiendo de quién lo reivindique (un funcionario público vs. digamos, un ciudadano
la responsabilidad de, por una parte, el gobierno —que tendría que ser más vigilante— de a pie) existen nuevas restricciones dadas por el uso de TIC.
y las empresas —que tendrían que respetar a los usuarios—. La tensión en este caso
específico, descarga responsabilidades de actores que deberían estar obligados Así que, ¿cómo afectan las TIC el ejercicio de estos derechos? El primer problema
a responder a los usuarios, permitiendo -sobre todo en el caso de las empresas- la es el de la disponibilidad permanente de los datos publicados en internet. Una vez que
posibilidad de usos y abusos de datos cuando los usuarios pasen por alto la carga de información personal o privada se hace pública, su eliminación del ciberespacio se
vigilar y acotar el uso sobre la información que aportan. Aunado a esto, desde algunos vuelve problemática. Si la publicación de esos datos era inevitable (como en el caso de
estudios se llama la atención en el hecho de que los sistemas informacionales están la información periodística sobre juicios), en cierto modo se vulnera el derecho a la vida
construidos de tal manera que los usuarios pierden derechos sobre su información privada de los individuos. Sin embargo, un problema que se antoja más grave es que la
al acceder a las TIC (Cortés et al., 2017) y que, en el marco legal, deberían existir persona afectada cuenta con pocos elementos legales para exigir, pasado el tiempo, que
limitaciones y mayores restricciones sobre lo que los particulares pueden hacer con la sus datos sean borrados de la red, es decir, no puede articular un derecho al olvido —en
información de los usuarios (De Terwangne, 2012). Sin embargo, como pretendemos tanto que “el derecho de las personas físicas a hacer que se borre la información sobre ellas
ejemplificar, la normativa, tal cual existe, genera una tensión que refuerza los después de un período de tiempo determinado” (De Terwangne, 2012, p. 54). Mientras en
privilegios de uso de datos privados sobre unos actores y reduce el control de dicha el caso mexicano el derecho al olvido está prácticamente fuera de la cuestión del derecho
información sobre sus poseedores legítimos, los usuarios. informático, en países de Europa se han ido construyendo precisiones sobre la forma de
ejercer este derecho en el ámbito de las TIC, básicamente mediante dos mecanismos: el
Otro aspecto relevante sobre el manejo de los datos personales de los usuarios de derecho a tener el control para que se borre información del reclamante y el derecho de
TIC es cómo su manipulación puede estar vulnerando otra garantía individual, el derecho prohibir que se sigan usando y diseminando sus datos personales (McGoldrick, 2013).
a la vida privada. Este derecho puede definirse como la garantía de protección a una serie
de atributos de la vida de las personas que, “están fuera del alcance cognitivo de otras Sin embargo, nuevamente retomando la noción de tensión, una normativa que
personas, pues en el supuesto de trascender al conocimiento público cualquiera […] de los provea de mayor poder a los usuarios para borrar del ciberespacio aquellas informaciones

384 385
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

que afectan a su persona, modificaría la relación entre Estado y empresas proveedoras partir de las conductas de los usuarios (la dataficación de sus comportamientos
de servicios de internet (ISP para Internet Service Provider). La articulación de un derecho digitales, (Van Dijck y Poell, 2013) a través de complejos algoritmos a los que no
al olvido lleva al usuario a exigir al Estado que establezca los mecanismos para que se tiene acceso), información que queda en manos de los proveedores de servicios
no solo ISP sino empresas que habitan en internet —como medios de comunicación digitales como redes sociales, bancos, etc. y cuyo nivel de protección, en el ámbito de
y blogs que lo mismo pertenecen a la iniciativa privada que a usuarios individuales, derecho, prácticamente es desconocido (Arellano, 2012)7.
incluso algunos anónimos— cumplimenten dicho derecho eliminando o modificando
informaciones preexistentes en los archivos digitales. ¿Cómo llevar a cabo esos cambios
y qué instituciones públicas tendrían que habilitarse para funcionar y garantizar el Tensiones otras: Instituciones de justicia, actores sociales, gobernanza y net neutrality
cumplimiento de este tipo de derechos? Sin duda, garantizar a la ciudadanía un derecho
al olvido digital se plantea como una necesidad que puede llegar a ser inevitable en un Se puede entender como neutralidad de la red (net neutrality) un aspecto fundamental de
momento dado. No es imposible dado que en otros contextos, sobre todo el Europeo, la gobernanza de este tipo de tecnología y que se caracteriza por la garantía de “un cierto
esto se ha logrado, pero las particularidades de sociedades como la mexicana plantean nivel de apertura en el funcionamiento de la Red de Internet” (Barata, 2012, p. 45). Esta
preguntas sobre cómo se modificarían las relaciones entre los distintos actores habida garantía busca establecer varios criterios de la relación entre proveedores de servicios de
cuenta la historia relacional entre espacios tales como el Estado y los medios de internet (ISP), usuarios y productores de contenidos digitales. Así, la neutralidad de la
comunicación (Huerta Wong y García, 2008; Huerta-Wong y Gómez García, 2013). red “alude al modo en el que los ISP pueden (o no) condicionar el acceso o comunicación
recíproca a través de Internet entre usuarios finales y suministradores de contenidos,
Otra tensión está en el ámbito de las relaciones entre actores en un Estado servicios y aplicaciones” (Ibíd., p. 45).
determinado. Las leyes sobre privacidad y TIC son diseñadas por cuerpos legislativos
y pueden centrarse en cierto ámbito de relaciones sociales, por ejemplo, entre los
proveedores de servicios de internet (ISP) y los usuarios, pero también pueden regularse
las relaciones entre las autoridades estatales y los usuarios de TIC (Oozeer, 2014). Esto
lleva a discusiones sobre vigilancia a través de internet y privacidad. 7
Incluso las relaciones entre usuarios y prestadores de servicios digitales como Google o Facebook en oca-
siones caen en ámbitos judiciales de indefinición. Al analizar aspectos como los delitos de difamación co-
La tensión, así, está en dos niveles distintos dependiendo de qué normativa estemos metidos a través de servicios digitales, Oozeer (2014) destaca las dificultades que tienen las cortes para, por
un lado, establecer criterios homogéneos para calificar la gravedad de los presuntos delitos que se cometen
analizando y, si bien, el derecho a la privacidad y al olvido en internet puede ampliarse a través de internet (al menos en el ámbito de la difamación, discursos de odio y discriminatorios, etc.; es
a partir de luchas reivindicativas de este derecho, por el momento parece regular más el decir, para sancionar aquellas conductas culturales que se vuelven motivo de reclamo por parte de terce-
ros ofendidos). Pero por otro lado, las dificultades que encuentran los jueces para fincar la responsabilidad
primer nivel de interacciones ISP-usuarios y menos las responsabilidades estatales para de un delito que se comete en el espacio virtual (por ejemplo, para sancionar un ataque difamatorio en
garantizar el respeto a ese derecho y evitar los abusos estatales con el uso de TIC. España, pero publicado en línea en un servicio cuyos servidores se encuentran en Estados Unidos). Sobre
este segundo aspecto, los jueces de distintos casos alrededor del mundo parecen ir confluyendo a un cri-
terio más o menos homogéneo: que el delito, si se ha de perseguir, no se vincula con el soporte físico (el
Sin embargo, puede verificarse una tensión adicional en el ámbito de la privacidad, servidor) de un servicio digital y su ubicación geográfica, sino con los espacios de consumo de la informa-
pues existen al menos dos tipos de datos privados generados por los usuarios de ción publicada. En México, un caso reciente al respecto es el de Richter Morales vs. Google por el caso de
internet. Por un lado los que ingresan conscientemente pero que se almacenan un blog difamatorio hospedado en el servicio Blogger de esa compañía estadounidense. El caso llegó a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recientemente. Para más: Riquelme, R. (2017, diciembre 6).
permanentemente en los servidores virtuales, como los que conforman los formularios La Suprema Corte confirma sentencia contra Google en México. Recuperado el 8 de diciembre de 2017, a
de registro (Cortés Martínez et al., 2017). Por otro, los datos que se construyen a partir de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-Suprema-Corte-confirma-sentencia-contra-Goo-
gle-en-Mexico-20171206-0075.html así como también Soto Galindo, J. (2017, agosto 14). El caso Richter vs.
Google va a la Suprema Corte de México. Recuperado el 8 de diciembre de 2017, a partir de http://econo-
micon.mx/2017/08/14/el-caso-richter-vs-google-va-a-la-suprema-corte-de-mexico/.
386 387
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

El mantenimiento de la neutralidad de la red y la gobernanza de internet ha facilitar las relaciones entre actores relacionados por las tecnologías mientras que, la
puesto en interacción a distintos actores sociales, tanto políticos como empresariales, faceta delictiva de fenómenos globales parecen exigir normar antes que facilitar dichas
tanto partidistas como de la sociedad civil. La variedad de actores participando en el relaciones. La forma que adquiere la tensión aquí es la de la ambivalencia de la acción
tema de la gobernanza implica la regulación de aspectos tales como el técnico-material estatal, cuyos intentos por regular o modificar el marco normativo de las TIC puede ser
de las TIC, el tendiente a los lenguajes de comunicación y el correspondiente a las visto con recelo por parte de los usuarios.
comunicaciones entre los usuarios; tres de los ámbitos del derecho informático (Hidalgo,
2013). Pero también implica la ampliación y acotación de derechos humanos básicos A su vez, persiste el problema de que, pese a ser un derecho garantizado por la
relacionados a la libre expresión, privacidad, al olvido, protección de comunicaciones y Constitución mexicana, el Estado no ha emprendido esfuerzos decididos para combatir la
datos personales (Arellano, 2012; Nava, 2011). Otro aspecto a considerar es que, al igual brecha digital pero, además, la forma en que esta divisoria está ligada a otros aspectos de
que ha pasado con otros medios de comunicación, internet —al menos en México— está marginación y desigualdad hacen más difícil su reducción (Toudert, 2013; Volkow, 2003).
experimentando una tendencia a la concentración comercial (Huerta-Wong y Gómez Y ligado a esto se encuentra el hecho de que, por una parte, los actores políticos-sociales
García, 2013) mientras que, al mismo tiempo, las autoridades desarrollan formas de cada vez ponen mayor atención al uso de TIC para la articulación de la acción pública,
aumentar la vigilancia del uso de estas tecnologías y estrategias para contener su uso mientras que la sociedad civil y la ciudadanía en general cada vez usa más este soporte
más político por parte de los usuarios (Almeida, 2014). digital para la articulación de la acción colectiva y ciertas formas de participación política
(Ballinas Valdes, 2011; Espinoza, 2008; García, Fernández y Del Hoyo, 2017; Klesner,
A su vez, la diversificación de los usuarios pero, sobre todo, el ingreso de las 2013; entre otros) pero que, habida cuenta la brecha en el uso y acceso, estas formas de
infancias y juventudes al uso de esta tecnología eleva la alarma de ciertos actores. La participación no están al alcance de todos los ciudadanos por igual.
forma en que los grupos delictivos están usando las TIC, por una parte, en un marco de
economía global ilícita (Friman y Andreas, 1999) pero por otro lado, los delitos contra Precisamente esta tensión identificada entre varios actores, la regulación
menores emprendidos bien por redes o particulares como el ciberacoso o el grooming sobre TIC, el reconocimiento como derecho humano de su acceso y uso, y las formas
—comunicaciones engañosas de adultos con intenciones sexuales hacia menores de diferenciadas de participación política a través de TIC, son un tema sugerente para la
edad—, entre otros (Tejedor y Pulido, 2012). investigación social. Una de las vías que ha tomado el análisis de esta tensión —aunque
sin integrar el acercamiento de derechos humanos que hemos apenas delineado en
Estos fenómenos generan a su vez, nuevas tensiones. Por un lado el Estado se este trabajo— es el de la llamada ciudadanía digital. Natal et al (2014) califican de esta
enfrenta a la exigencia de aumentar las regulaciones y modificar los códigos legales para forma a las prácticas políticas y ciudadanas a través de TIC que buscan incidir en las
establecer nuevos tipos penales y civiles que permitan perseguir los agravios digitales decisiones y el sistema político. En ese tenor, los estudios recientes han puesto especial
cometidos a través de TIC, pero, por otro lado esto representaría una nueva presión y atención al papel de los jóvenes en apropiarse de estas tecnologías para la participación
amenaza sobre los usuarios que enfrentarían la sobre-regulación y el aumento de la política (García et al., 2017) así como en la forma en que modifican los repertorios de
vigilancia (como la que algunos autores parecen sugerir, es el caso del estudio hecho participación (Sierra y Gravante, 2016).
por Bueno et al. (2014) y que sugiere la posible implementación de un mecanismo,
regulado por dependencias estatales, para dotar de identificadores a los usuarios de Por otra parte, está la vertiente que ha estudiado el uso de TIC para la organización
redes sociales), lo que iría en contra de la aproximación de derechos humanos que ve de la acción colectiva, notando las diferencias que se han dado entre los grandes
en el acceso y uso de internet la articulación de un grupo de derechos fundamentales acontecimientos de protesta como la Primavera Árabe y el movimiento de Indignados
(Arellano, 2012; Tully, 2014). Es decir, el ámbito de la gobernanza de internet busca en España (Bakardjieva, 2015; Gerbaudo, 2017; Milan, 2015; Van Dijck y Poell, 2015)

388 389
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

hasta las formas que este tipo de acción adquiere en regímenes no democráticos (Lim, modificaciones en las relaciones sociales entre los distintos actores involucrados:
2017; Liu, 2017) y que, si integrara la aproximación de derechos humanos, podría señalar usuarios, empresas y las propias autoridades. Es de esperarse que el impulso o el aumento
el carácter de ejercicio de la libre expresión en las protestas realizadas u organizadas de regulaciones, por eficientes que sean, en torno a la tecnología, genere tensiones que
a través de internet. Finalmente, está el aspecto de la vigilancia y la libre expresión a impliquen reacomodos, habilitaciones y constricciones para la acción entre los distintos
través de internet. Sobre este aspecto hemos encontrado menos ejemplos de literatura agentes del espacio social. Si hemos de esperar que estas tensiones se presenten, es tarea de
pero algunos de ellos se vinculan a los movimientos de ciberprotestas o ciberactivismo quienes estudian estos procesos el describir y explicar cómo estas ocurren empíricamente,
que reivindican el libre uso de internet, pugnan por la auto-regulación, denuncian la qué cambios producen y a qué fenómenos se ligan estas modificaciones —como es el caso
vigilancia del estado a través de estas tecnologías, entre otros reclamos (Bosch, 2017; de los estudios de acción colectiva digitalmente mediada donde, por ejemplo, la divisoria
Deseriis, 2017; Massa, 2017; McDonald, 2015). digital restringe a cierto tipo de población la posibilidad de acción colectiva—.

Si bien, los estudios han documentado cómo en los últimos veinte años los usuarios
Conclusiones han reclamado sus derechos sobre las tecnologías (de #InternetNecesario a #YoSoy132),
la respuesta estatal para crear regulaciones adecuadas a este entorno tecnológico ha
Tal como se expuso en el presente trabajo, el acceso y uso de internet y las tecnologías de sido al menos insuficiente y, antes que resolver, ha generado tensiones como las que se
la información están reconocidos como un derecho humano en la Constitución de México, han descrito líneas arriba. Las leyes sobre protección de datos personales ponen mayor
y su integración en ese nivel forma parte de una trayectoria de reformas en materia de carga sobre los usuarios dejando a estos, cuando no en indefensión, sí en una posición
derecho de la información, pero también, de derecho informático, con miras a regular relacional menos ventajosa ante las empresas proveedoras de servicios de internet: una
diversos ámbitos de relaciones entre actores político, sociales, civiles. Así, las normativas tensión que favorece a estos últimos para hacer usos indebidos de datos personales. Las
sobre internet y TIC en México tratan de regular distintos niveles de uso y acceso: el del regulaciones en materia de derecho a la información y acceso a la información pública, si
software, el hardware, el manejo que hacen los usuarios, el que hacen las instituciones, y bien habilitan a los usuarios para su ejercicio, no solventan aspectos tales como la brecha
la manipulación de la información contenida en la red. digital aún existente en el país (aún hay más de 40% de la población sin acceso a la red
según INEGI, 2016), una brecha que no solo es técnica sino también de conocimientos
Cuando hemos planteado el acceso y uso de internet como un derecho humano que el Estado poco hace por solventar y enfrentar en su muldimensionalidad (Guzmán,
estamos proponiendo no solo el que este sea considerado en el texto constitucional 2008; Martínez, 2006; Toudert, 2013).
(que en México implica que esto sea reconocido como garantía individual) sino, que el
Estado debería responder a varios niveles: estableciendo los mecanismos que permitan Cuando describimos, si bien de forma muy breve, algunos aspectos que priman
el acceso a la tecnología, a los conocimientos para hacer pleno uso de la misma y a un en el debate sobre gobernanza de internet y net neutrality, vinculados a su vez a la
uso libre de esta en un marco en el que cualquier intromisión en las comunicaciones aproximación de internet como derecho humano, hemos buscado ilustrar los distintos
entre usuarios (lo que incluye el uso no consentido y el abuso de los datos privados y derechos que se articulan con este reconocimiento: libertad de expresión y asociación,
personales) sea prevenido y castigado. pero ahora también derecho a la privacidad y al olvido. Sobre este aspecto, intentamos
dejar algunas pautas de análisis en el sentido de que el derecho a la privacidad en
Ahora bien, el carácter normativo sobre las obligaciones del Estado que la la normativa mexicana carga con demasiadas responsabilidades a los usuarios, no
reglamentación de internet y las TIC implican no evitarían, sino que antes, producirían garantizando que su información sea debidamente protegida, pero además señalamos

390 391
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

las tensiones entre la información que los usuarios dan conscientemente y aquella que de estos son la participación política mediante la llamada ciudadanía digital, la acción
se recopila de ellos a través de sus consumos digitales, la cual no está protegida por la colectiva contenciosa a través de medios digitales, o los reclamos por vigilancia
ley. Así, este ámbito, que además se vincula con la autonomía del usuario para decidir el gubernamental y violación a la privacidad de grupos activistas por parte de instituciones
uso y disposición de sus datos (derecho al olvido), están pobremente regulados y generan del Estado a través de TIC.
tensiones en el ámbito del uso de las TIC.
El campo, en todo caso, puede ofrecer nuevos resultados de investigación con la
Al acercarnos a este tema desde la noción de tensión hemos buscado poner de integración del enfoque de internet como derecho humano, modificando las coordenadas
relieve la dimensión relacional que es moldeada por la construcción de normativas en del debate actual sobre tecnologías de la información y moviéndolo hacia una discusión
torno a las tecnologías de la información. Creemos que esta dimensión es analíticamente sobre el ejercicio de derechos y la aplicación de la justicia en estos ámbitos.
relevante para dar cuenta de los fenómenos vehiculados o relacionados a las TIC.

Aunque hemos tratado de ilustrar las tensiones que se producen o producirían en Referencias
el marco de ciertas regulaciones, no pasamos por alto que esta dimensión relacional está
presente todo el tiempo pues, si fuera de otra manera, ¿cómo podríamos entender el Acevez, F. de J. (2014). De la #MarchaAntiEPN al movimiento #YoSoy132. En La
surgimiento propio de las normativas y regulaciones de las tecnologías? Estas emergen y construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. (Vol. XI, pp.
adquieren la forma con que nos encontramos justamente a partir de las relaciones que se 227–237). San Cristóbal de Las Casas, México: CESMECA-UNICACH y COMECSO.
dan entre los actores presentes en el campo político y de las ventajas que en un momento
dado algunos de los actores adquieren, del leverage con que pueden dirigir ciertos debates Almeida, M. (2014). Estado, medios y censura soft. Una comparación transnacional
con miras a obtener alguna ventaja futura. y transideológica. Nueva Sociedad, (249), 119–136.

Aunque planteada como herramienta heurística, la noción de tensión se nos Almirón, N., y Jarque, J. M. (2008). El mito digital: discursos hegemónicos sobre Internet y
antoja como un punto de partida para un análisis relacional de la forma que adquiere periodismo. Barcelona, España: Anthropos.
la regulación en torno a las TIC pero, también, de cómo se presentan empíricamente
las exigencias, constricciones y habilitaciones entre actores, el desarrollo del conflicto Arellano, W. (Ed.). (2012). La sociedad de la información en Iberoamérica. Estudio
entre los mismos como un eje adicional de análisis (y poco visto en la literatura, más multidisciplinar. México: Infotec. Fondo de Información y Documentación para la Industria.
centrada en los fenómenos de la acción colectiva). Esta propuesta relacional (Crossley,
2011; Donati, 2013; Prandini, 2015) tendría que identificar ya no solo las tensiones entre Bakardjieva, M. (2015). Do clouds have politics? Collective actors in social media land.
los actores, sino las formas que adquiere el conflicto, al tiempo de tratar de reconstruir Information, Communication & Society, 18 (8), 983–990. Recuperado de
los procesos por los cuales ciertos derechos, ciertos debates y ciertos actores adquieren http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043320.
relevancia en el tiempo.
Ballinas, C. (2011). Participación política y las nuevas tecnologías de la información y
De ahí que la aproximación a internet como derecho humano quizá pueda ser la comunicación. Cd. de México, México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
un revelador de la dinámica de esas tensiones relacionales entre distintos actores si se Federación.
la integra a algunos de los intereses de investigación vigentes en el campo. Ejemplos

392 393
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

Barata, J. (2012). El concepto de net neutrality y la tensión entre regulación pública y Cortés, F. R., Herrera, A. D., Ramírez, M. A., Rodríguez, A. R., Martínez, R. y Parra, J. R.
autorregulación privada de las redes. Revista de Estudios de Derecho y Ciencia (2017). Después de presionar el botón enviar, se pierde el control sobre la
Política de la UOC, (13), 44–52. información personal y la privacidad: un caso de estudio en México. Revista
Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, 21 (3), 115–128.
Bennett, W. L. y Segerberg, A. (2012). The Logic of Connective Action. Information.
Communication & Society, 15 (5), 739–768. Recuperado de http://dx.doi. Crossley, N. (2011). Towards relational sociology (1. publ). London, U.K.: Routledge0.
org/10.1080/1369118X.2012.670661.
De Terwangne, C. (2012). Privacidad en internet y el derecho a ser olvidado/derecho al
Bosch, T. (2017). Twitter activism and youth in South Africa: the case of olvido. Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, (13), 53–65.
#RhodesMustFall. Communication & Society, 20 (2), 221–232. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2016.1162829. Deseriis, M. (2017). Hacktivism: On the Use of Botnets in Cyberattacks. Theory, Culture &
Society, 34 (4), 131–152. Recuperado de DOI: 10.1177/0263276416667198.
Bourdieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las “clases”. Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, III (7), 27–55. Recuperado de http://www.redalyc.org/ Diani, M. (2000). Social Movement Networks Virtual and Real. Information,
pdf/316/31630703.pdf. Communication & Society, 3 (3), 386–401. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1080/13691180051033333.
------------ (2003). Cultural Reproduction and Social Reproduction. En C. Jenks (Ed.),
Culture. Critical Concepts in Sociology (pp. 63–99). London,  New York, U.K., DOF - Diario Oficial de la Federación. (s/f). Recuperado el 13 de octubre de 2018, de
U.S.A.: Routledge. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301941&fecha=11/06/2013

----------- (2007). El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI. Donati, P. (2013). Relational Sociology and the Globalized Society. En F. Dépelteau & C.
Powell (Eds.), Applying Relational Sociology: Relations, Networks, and Society (pp.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires; México: Siglo XXI. 1–24). Nueva York, E.E.U.U.: Palgrave.

Bueno de Mata, F., Munive, E. Y. y Martín, H. (2014). Estudio comparativo entre España, Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos: ensayos. Barcelona, España: Edicions
México y Argentina sobre la protección del menor en las redes sociales. Revista Península.
de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 6 (1),
31–43. Recuperado de doi: 10.4013/rechtd.2014.61.03. Espinoza, A. (2008). Compromiso cívico y participación ciudadana en México. Una
perspectiva nacional y regional. América Latina Hoy, (48), 141–164.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet: [reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad].
Barcelona, España: Plaza & Janés. Fernández, A. M. (2014). Clima, memorias, emociones y especulaciones: #YoSoy132. En
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. (pp. 276–
--------------- (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era 288). San Cristóbal de Las Casas, México: CESMECA-UNICACH y COMECSO.
de internet. Madrid, España: Alianza Editorial.

394 395
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

Friman, H. R., y Andreas, P. (1999). 1. Introduction: International Relations and the Illicit
Global Economy. En H. R. Friman y P. Andreas. (Eds.), The illicit global economy Koenigsberger, G. (2014). Los inicios de internet en México. México: Universidad
and state power (pp. 1–24). Lanham, E.E:U.U.: Rowman & Littlefield Publishers. Nacional Autónoma de México.

García, M. del C., Fernández, C., y Del Hoyo, M. (2017). Ciudadanía informada, ciudadanía Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. Barcelona, Cd de México,
participativa. La movilización de los jóvenes en el entorno digital. Prisma Social. España, México: Anthropos Editorial; Universidad Autónoma Metropolitana,
Revista de Ciencias Sociales, (18), 125–143. Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Gerbaudo, P. (2017). Social media teams as digital vanguards: the question of leadership Lim, J. (2017). Engendering civil resistance: Social media and mob tactics in
in the management of key Facebook and Twitter accounts of Occupy Wall Street, Malaysia. International Journal of Cultural Studies, 20 (2), 209–227. Recuperado
Indignados and UK Uncut. Information, Communication & Society, 20 (2), 185–202. de http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1367877916683828.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2016.1161817.
Liu, J. (2017). From ‘moments of madness’ to ‘the politics of mundanity’ - researching
Guzmán, J. (2008). Estudiantes universitarios: entre la brecha digital y el aprendizaje. digital media and contentious collective actions in China. Social Movement
Apertura, (8), 21–33. Studies, 16 (4), 418–432. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/14742837.2
016.1192027.
Hidalgo, A. (2013). Derecho informático. Cd. de México, México: Flores Ed. y Distribuidor.
Martínez, R. (2009). El derecho de acceso a la información en México, su ejercicio y
Huerta-Wong, J. E., y García, E. (2008). La formación de los ciudadanos: el papel medios de impugnación. Toluca, México: Instituto de Transparencia y Acceso
de la televisión y la comunicación humana en la socialización política. a la Información Pública del Estado de México y Municipios.
Comunicación y Sociedad, (10), 159–185.
Martínez, R. (2006). La brecha digital y el cyberfeminismo en la sociedad de la
Huerta-Wong, J. E., y Gómez, R. (2013). Concentración y diversidad de los medios información. Comunicación e Ciudadanía. Recuperado de
de comunicación y las telecomunicaciones en México. Comunicación y www.observatoriodosmedios.org/foros/download.php?id=4.
Sociedad, (19), 113–152.
Marván, M. (2007). Reflexiones a dos años de vigencia del derecho de acceso a la
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016). Estadísticas a propósito información pública en México. En Congreso Nacional de Derecho de la
del Día Mundial de Internet (17 de mayo). Recuperado de http://www.inegi. Información y E. Villanueva. (Eds.), Derecho de la información: culturas y
org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/internet2016_0.pdf. sistemas jurídicos comparados (pp. 63–86). Cd. de México, México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Klesner, J. L. (2013). Las desigualdades en la participación política en el México
contemporáneo. En A. Alvarado. (Ed.), México: democracia y sociedad. Más allá de Massa, F. G. (2017). Guardians of the Internet: Building and Sustaining the
la reforma electoral (pp. 389–418). México: El Colegio de México, Centro de Anonymous Online Community. Organization Studies, 38 (7), 959–988.
Estudios Sociológicos; Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recuperado de DOI: 10.1177/0170840616670436.

396 397
TENSIONES EN LA REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
Antony Flores Mérida

McAdam, D., Tarrow, S. G., y Tilly, C. (1996). To Map Contentious Politics. Radios Libres (2014). Declaración final de netmundial. Recuperado el 8 de diciembre
Mobilization. International Journal, 1 (1), 17–34. Recuperado de de 2017, de https://radioslibres.net/article/declaracion-final-de-netmundial/.
http://mobilizationjournal.org/doi/abs/10.17813/maiq.1.1.y3p544u2j1l536u9?co
de=hjdm-site&journalCode=maiq. Sánchez, J. (14 de julio de 2012). ACTA en México: ¿cómo te afecta?. El Economista.
Recuperado de http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2012/07/14/acta-
McDonald, K. (2015). From Indymedia to Anonymous: rethinking action and mexico-como-te-afecta.
identity in digital cultures. Information, Communication & Society, 18 (8),
968–982. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1039561. Sierra, F. y Gravante, T. (2016). Ciudadanía digital y acción colectiva en América
Latina. Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos
McGoldrick, D. (2013). Developments in the Right to be Forgotten. Human Rights sociales. La Trama de la Comunicación, 20 (1), 163–175.
Law Review, 13 (4), 761–776.
Tarrow, S. G. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción
Milan, S. (2015). From social movements to cloud protesting: the evolution of colectiva y la política. Madrid, España: Alianza.
collective identity. Information, Communication & Society, 18 (8), 887–900.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1043135. Tejedor, S. y Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de internet por parte de los
menores. ¿Cómo empoderarlos? Comunicar. Revista Científica de
Natal, A., Benítez, M. y Ortiz, G. (2014). Ciudadanía digital. México: UAM-Iztapalapa. Educomunicación, XX (39), 65–72. Recuperado de DOI: 10.3916/C39-2012-02-06.

Nava, J. G. (2011). Sociedades de la información y la vida privada. Fronesis. Revista Tilly, C. (1995). To Explain Political Process. American Journal of Sociology, 100 (6),
de Filosofía Jurídica, Social y Política, 18 (2), 239–257. 1594–1610. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2782682.

Oozeer, A. (2014). Internet and social networks: freedom of expression in the digital -------- (2008). Contentious performances. Cambridge, New York, U.K., U.S.A.:
age. Commonwealth Law Bulletin, 40 (2), 341–360. Recuperado de http:// Cambridge University Press.
dx.doi.org/10.1080/03050718.2014.909129.
Tilly, C. y Tarrow, S. G. (2015). Contentious politics. (2a ed.). New York,U.S.A.: Oxford
Plancarte, R. (2014). La economía política del movimiento #YoSoy132. En La construcción University Press.
del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. (Vol. XI, pp. 778–791).
San Cristóbal de Las Casas, México: CESMECA-UNICACH y COMECSO. Torres, L. C. (2010). Ciberprotestas y consecuencias políticas: reflexiones sobre el
caso de internet necesario en México. Razón y Palabra, (70), 1-14. Recuperado
Prandini, R. (2015). Relational sociology: a well-defined sociological paradigm or a de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/TORRES_REVISADO.pdf.
challengin “relational turn” in sociology?. International Review of Sociology,
25 (1), 1–14. Recuperado de https://doi.org/10.1080/03906701.2014.997969. ---------------- (2013). Cómo analizar redes sociales en internet. El caso Twitter
en México. En Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad
de la ubicuidad (pp. 192–207). México: Razón y Palabra.

398 399
C.A.D.A. UNA RE-SIGNIFICACIÓN DEL
Toudert, D. (2013). La brecha digital en los contextos de marginación socioterritorial LENGUAJE. PROPUESTA ESTÉTICA Y
POLÍTICA
en localidades mexicanas: exploración y discusión. Comunicación y Sociedad,
(19), 153–180.

Tully, S. (2014). A Human Right to Access the Internet? Problems and Prospects. Emelia García García1
Human Rights Law Review, (14), 175–195. Recuperado de doi: 10.1093/hrlr/ngu011.

Van Dijck, J, y Poell, T. (2013). Understanding Social Media Logic. Media and 1
Pasante de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos, en la Facultad de Filosofía y Letras
Communication, 1 (1), 2–14. Recuperado de DOI: 10.12924/mac2013.01010002. de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente realiza la tesis con el
nombre Dialmela Eltit: irrupción en el espacio simbólico chileno para obtener el título de licen-
ciada en Estudios Latinoamericanos. Temas de trabajo: arte, estética y movimientos sociales
------------------------ (2015). Social Media and the Transformation of en América Latina en el siglo XX. Correo electrónico: emelia.garcia.g@gmail.com.
Public Space. Social Media + Society, 1 (2), 1–5. Recuperado de https://doi.
org/10.1177/2056305115622482.

Vega, D. (2007). Derecho a la información en México: la experiencia federal. En El arte en los conflictos sociales es un espacio de resistencia o de permanencia
Congreso Nacional de Derecho de la Información y E. Villanueva. (Eds.), según sea el posicionamiento político del artista, sin embargo, es innegable la
Derecho de la información: culturas y sistemas jurídicos comparados (pp. innovación en el lenguaje y la significación que los autores logran para expresar,
87–100). Cd. de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. registrar y representar el momento histórico. Por ello el interés de analizar el
trabajo del Colectivo Acciones de Arte, mejor conocido como C.A.D.A que tuvo
Velasco, C. (2016). Cyber law in Mexico. (3a ed.). Alphen aan den Rijn, The lugar en la dictadura militar chilena. Colectivo que tiene gran notoriedad e
Netherlands: Kluwer Law International. impacto en los últimos años de poder de Augusto Pinochet.

Villanueva, E. (Ed.). (2003). Derecho de acceso a la información pública en Latinoamérica: Los antecedentes más claros para el objeto de estudio son las vanguardias
estudio introductorio y compilación. México: Universidad Nacional Autónoma de principios del siglo XX, que surgen en un momento de crisis económica,
de México. política y social, que se ven intensificada con las guerras mundiales. Para América
Latina son una alternativa creativa y política de dar respuesta a las crisis antes
Villanueva, E. (2004). Temas selectos de derecho de la información. México: Universidad mencionadas, aunado a la problemática de la identidad. Las vanguardias son el
Nacional Autónoma de México. escenario para asumirse teórica y figurativamente.

Volkow, N. (2003). La brecha digital, un concepto social con cuatro dimensiones. A raíz de la revolución cubana (1959) y con ella la posibilidad de llevar a
Boletín de Política Informática, (6), 1–6. la realidad otro sistema político-económico, se intensifican las revueltas sociales
y el apoyo cultural a las diversas insurrecciones. Los artistas apuestan por una
revolución cultural, que proponga y de soporte a las pugnas por la justicia que
se proliferan en toda América Latina.

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

400 401
C.A.D.A. UNA RESIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE
Emelia García García

En Chile surge en 1968 un movimiento social y artístico aglutinado en representativos de Chile (Sandoval, 2001), tanto por su capacidad creativa y estética
la Unidad Popular (UP), figura política que postula a la presidencia a Salvador como por su enorme poder de difusión y que están vinculados a la acción más exitosa del
Allende Gossens (1970). La UP lleva al límite la imaginación, construye una gama C.AD.A. La Nueva Canción se distingue por el uso de instrumentos y ritmos populares
de lenguajes artísticos propios revolucionando la música, la plástica, el baile, el y el rescate de la música tradicional. Las letras, conforme avanza el proceso social, van
cine, el teatro, las letras. Crean una cultura verdaderamente popular, que revalora y tomado una mayor carga social, ya que relatan o muestran aspectos de la vida cotidiana
significa a las poblaciones proletarias y marginadas del país; cultura que se extenderá de las clases bajas.
al resto del subcontinente2.
Allende nacionaliza algunas instituciones culturales como: Museo de Arte
Una vez que Allende gana las elecciones y gobierna como el primer presidente Contemporáneo (MAC), el Museo Internacional de la UP, la casa productora de cine Chile
abiertamente socialista que accede al poder por la vía democrática de 1970 a 1973, la Films y la Editorial Zigzag, que da lugar a la editorial Quimantú. Esta última, encargada
cultura se potencializa. Se crean diversos apoyos para los artistas, institutos, museos de la difusión de los escritores nacionales y de las novelas universales catalogadas como
y demás centros artísticos en todo el país. Surge el tren de la cultura, que consistió en clásicas, como apoyo a las campañas de alfabetización (Rojas, 1998, pp. 104-105).
un tren que recorre todo el país con artistas de las diversas disciplinas más populares.
La gran movilización artística y social es callada con el golpe militar que se gesta,
En cuanto a liderado por Augusto Pinochet Ugarte como jefe de las Fuerzas Armadas de Chile, el
la plástica, se deja de 11 de septiembre de 1973. Los proyectos culturales de la UP se clausuran, se persiguen
lado el arte de museo y se castigan. Comienza un periodo de excesiva violencia a los cuerpos activamente
y contemplación, se da comprometidos con Allende y sus propuestas políticas. Sin embargo, el arte es muy
lugar a la pintura mural, activo y propositivo.
con representaciones
que aluden al pasado La bibliografía en torno a la dictadura chilena señala que los primeros tres
indígena, a la historia años son los más crudos, periodo en el que se presenta el mayor flujo de exiliados,
chilena decimonónica y desaparecidos, torturados y asesinados. En lo cultural se marca un apagón, como lo
la explotación obrera.La refieren la mayoría de los autores, causado por la violenta censura y persecución a los
Brigada Ramona Parra artistas, periodistas, pensadores y población en general que pretendiera alzar la voz
(BRP), de las Juventudes para denunciar o reclamar alguna de las múltiples violaciones a los derechos humanos,
Comunistas,ylaBrigada o la inconformidad por la ruptura a la democracia chilena.
Elmo Catalán (BEC), de
la Juventud Socialista, Se encuentra que bajo un ambiente de control y violencia del lenguaje, de los
son consideradas como cuerpos y de los imaginarios, el arte, la creación estética, es lo que tiene la capacidad de
los grupos artísticos más romper el silencio. Son ellos -los artistas-, los que resisten en medio de ese aislamiento
forzado, tanto por el exilio como por la autocensura. Sin embargo, su despliegue artístico
García, F. y Sola, O. (Eds.) (1998). Salvador Allende. Una época en blanco y negro. Argentina: El País, Aguilar
en cualquiera que sea su disciplina, es un gesto de una fuerte resistencia política y
también parece, de conservar lo humano, lo común, en apostar por reconstruir los lazos
2
El ejemplo más concreto es la guerrilla nicaragüense, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)
junto con los artistas que los apoyan o que son militantes, retoman la nueva canción chilena y las brigadas
muralistas para crear comunidad y difundir los valores revolucionarios.

402 403
C.A.D.A. UNA RESIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE
Emelia García García

de solidaridad. Lo anterior se debe a que perder de vista lo colectivo como una necesidad avanzada, “por ser un conjunto de artistas que utilizaban una estética multigenérica y
social y humana, es muy fácil dentro de un régimen económico-político que apuesta por experimental para apoderarse de un espacio público en contra de la dictadura y de las
un individualismo y una competencia rapaz, como la que instaura Pinochet en Chile. instituciones artísticas de la época” (2001, pp. 38-39). El imperativo del colectivo es
intervenir la calle, recuperar y tomar la ciudad entera, rememorar el tiempo de la UP.
Uno de los principales problemas -después de la persecución, la tortura y la
muerte- a los que se enfrentan los artistas que no apoyaban el régimen fue la censura. Por lo que todas sus obras se dan en los espacios de trabajo obrero, las comunidades
La cual logran burlar al crear un espacio y formas fuera de lo común que rompe con marginales y la ciudad, poniendo un mayor interés en los muros de Chile. Siempre a los
lo establecido. A la usanza dadaísta, innovaron el lenguaje abstrayendo los símbolos ojos y oídos de la población en general. La intervención se da en quebrar la cotidianidad
y apelando a la memoria colectiva. Siempre replanteándose los paradigmas tanto de en el espacio público, se puede observar con dos claras ambiciones: romper con los
izquierda como de derecha, ya que no pueden evocar al pasado sin articular una nueva cánones artísticos, despreciando la institucionalidad del museo o la galería subsidiada
propuesta política en el presente. por el Estado o la élite chilena, espacios por lo tanto que responden tan solo a sus
intereses; y la segunda -a modo de respuesta de lo anterior- es la participación activa
Para dar cuenta de la realidad y proponer una visión crítica del arte y de la del espectador: el obrero, el estudiante, campesino u oficinista.
sociedad, los artistas inmersos en estas discusiones e interesados en manifestar esas
propuestas artísticas re-crean el lenguaje de su disciplina. Tal como lo postula Nelly El colectivo invita, por medio de sus obras, a dialogar y reflexionar en conjunto,
Richard (1993, pp. 39-46), quien propone un desmontaje a partir de la palabra, la imagen llevar el descontento individual a una manifestación conjunta, apelando siempre
o el símbolo quedando una obra literaria, plástica o cualquiera que sea el soporte, poco al conocimiento previo, rememoran los símbolos de la UP. El C.A.D.A. utiliza de
convencional, fuera del canon, deconstruyendo los códigos comunes, cuestionando y forma simultánea distintas disciplinas artísticas: el video, el teatro, o mejor dicho la
alterando el lenguaje y la poética (Richard, 1993, pp. 39-46). teatralidad; la imagen; la poesía; y, la música. En dicha experimentación de técnicas se
observa la versatilidad y diversidad de especialidades de los distintos integrantes del
Ejes que mueven a los artistas concentrados principalmente en torno al grupo de colectivo, que no se limita a los fundadores sino que invitan a más artistas a colaborar
Ronald Kay3, donde se tratan y experimentan distintas plataformas artísticas como el con la realización de las intervenciones tanto en Chile como en el extranjero.
performance, las intervenciones, el video-arte, y demás formas disruptivas. Grupo en el
que se vive la tensión por la violencia de la dictadura pero con un fervor por la creación, La primera de las intervenciones es nombrada Para no morir de hambre en el arte
por activar la imaginación, burlar la censura y tomar de nuevo las calles, con la urgente y consta de cuatro etapas. Tiene lugar el 3 de octubre de 1979 en la comunidad de La
necesidad de crear canales de expresión independientes que den lugar a nuevas formas Granja (se debe recordar que uno de los murales más emblemáticos de las BRP fue
políticas. pintado en esa misma comunidad, por lo que se piensa que el escoger este espacio
en específico para rememorar una de las propuestas de Allende no es gratuito sino
Nace en 1979 el Colectivo de Acciones de Arte conformado por la escritora más bien simbólico) donde se distribuyen cien bolsas de medio litro de leche a los
Diamela Eltit, los artistas visuales Juan Castillo y Lotty Rosenfeld, el poeta Raúl pobladores, quienes devuelven la bolsa vacía a petición del colectivo, ya que con ellas
Zurita y el sociólogo Fernando Balcells. Richard los define como parte de la escena de harán arte. Más tarde escriben en las bolsas la frase “1/2 litro de leche”, las colocan en
una caja de acrílico junto con algunas más en estado de descomposición. La caja es
expuesta en la galería independiente Centro Imagen (Neustadt, 2001, p. 120).
3
En el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile Ronald Kay imparte un taller en-
torno a Antonin Artaud. En este grupo coinciden grandes personalidades como: Raúl Zurita, Catalina Parra,
Eugenia Brito, Juan Balbontí, Nelly Richard, Lotty Rosenfeld, entre otros.

404 405
C.A.D.A. UNA RESIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE
Emelia García García

El mismo día y no de muerte, de eso hablamos como el único significado que puede tener
como segunda etapa, se nosotros la palabra arte, la palabra ciencia, la palabra política, la palabra
publica en Hoy - revista técnica […] (Ibíd., p. 128).
de gran difusión- una
página blanca con el La cuarta etapa es la encargada de unir el complejo rompecabezas, retomando
texto: “Imaginar esta la caja de acrílico con las bolsas de leche, a las que se suman la cinta del discurso No
página completamente es una aldea y un ejemplar de la revista Hoy. La caja fue también intervenida, en ella
blanca. Imaginar esta colocaron en la parte superior lo siguiente: “Para permanecer hasta que nuestro pueblo
página blanca accediendo acceda a sus consumos básicos de alimentos/para permanecer como el negativo del
a todos los rincones de cuerpo carente, intervenido y plural” (Ibíd., p. 138). A modo de cierre, se alienta al
Chile como la leche diaria público que aguarda en la galería a un debate en torno a las acciones que han realizado
aconsumir.Imaginarcada a lo largo del día, las cuales han sido transmitidas en dicho lugar, tal como se observa
rincóndeChileprivadodel en la siguiente figura.
consumo diario de leche
como páginas blancas a
llenar” (C.A.D.A., 1979, p.
46).
Neustadt, R. (2001). CADA DÍA: la creación de un arte social. Chile: Cuarto Propio.

Mientras reparten la leche y la revista sale a la luz, otro grupo reproduce la


grabación del texto No es una aldea en los cinco idiomas oficiales de la ONU (español,
inglés, ruso, chino y francés) frente a las oficinas de la CEPAL (Comisión Económica
Para América Latina y el Caribe, dependiente de la ONU) de Santiago, al igual que en la
CEPAL de Bogotá, y en la ONU de Canadá. A continuación se recupera un fragmento:

[…] cada vida humana en el páramo despojado de esta patria chilena no


es sólo una manera de morir, es también una palabra, y una palabra en
medio de un discurso. Entender que también somos una palaba a escuchar
es entender que no estamos sólo para enfrentar la muerte […] ir creando
las verdaderas condiciones de vida de un país no es sólo un trabajo político
o de cada hombre como un trabajo político, no es sólo eso, corregir la
vida es un trabajo de arte, es decir, es un trabajo de creación social de un
nuevo sentido y de una nueva forma colectiva de vida. Producción de vida

406 Neustadt, R. (2001). CADA DÍA: la creación de un arte social. Chile: Cuarto Propio. 407
C.A.D.A. UNA RESIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE
Emelia García García

Si bien es una obra muy atrevida y hasta cierto punto confusa, posee una gran Por eso hoy proponemos para cada hombre un trabajo en la felicidad, que
carga de símbolos que aluden a una fuerte convicción política. El principal sin duda es la por otra parte es la única gran aspiración colectiva/ su único desgarro / un
leche, centro de toda la intervención, que reclama a la memoria del habitante chileno. trabajo en la felicidad, eso es.
El medio litro de leche diario que tenía como compromiso Salvador Allende con todos Nosotros somos artistas, pero cada hombre que trabaja por la ampliación,
los niños, para que alcanzaran el desarrollo físico necesario para una vida decente y aunque sea mental, de sus espacios de vida es un artista.
así la erradicación de la desnutrición. Que para ese entonces -1979-, la precariedad Lo que significa que digamos el trabajo en la vida como única forma creativa
alimenticia de las comunidades marginadas, no ocupa un lugar realmente importante y que digamos, como artistas, no a la ficción en la ficción.
en la agenda política de Pinochet. Decimos por lo tanto que el trabajo de ampliación de los niveles habituales
de vida es el único montaje de arte válido / la única exposición / la única
La leche es un símbolo para atraer y crear un puente que vincule a los pobladores obra de arte que vive.
de clase más baja con el colectivo. La propuesta más importante de esta intervención la Nosotros somos artistas y nos sentimos participando de las grandes
tenemos en el discurso, que llama a imaginar, crear y luchar por nuevas formas de vida; aspiraciones de todos, presumiendo hoy con amor sudamericano el
pensarse en comunidad, reflexionar acerca de la vida como un camino de felicidad que deslizarse de sus ojos sobre estas líneas.
será logrado en colectivo. Pero sin la limitación de países o regiones, sino pensando en la Ay, Sudamérica-
integración del hombre, en un mundo justo, solidario, libre, sin represiones, ni hambre, Así conjuntamente construimos el inicio de la obra: un reconocimiento en
ni diferencias. Unidos por lo humano, los dolores, las miserias, pero construyendo un nuestras mentes; borrando los oficios: la vida como acto creativo.
mundo donde puedan ser autónomos y felices. Ese es el arte / la obra / este es el trabajo de arte que proponemos.

Ay Sudamérica es una de las intervenciones más atrevidas que realiza el colectivo.


Se lleva a cabo el 12 de julio de 1981, en donde se lanzan 400,000 volantes desde seis COLECTIVO ACCIONES DE ARTE
avionetas que mantienen una formación militar, sobrevolando Santiago con las mismas Julio 1981 (C.A.D.A., 1981 )
maniobras aéreas que los militares realizarían en el ataque a la Moneda (1973). Dejan
caer los volantes impresos con el siguiente texto: A lo largo del manifiesto de Ay Sudamérica se encuentra el discurso más político
y estético del colectivo. Proponiendo en lo artístico y como irrupción estética: la no
Cuando usted camina atravesando estos caminos y mira el cielo y bajo él ficción en la ficción. Una frase que lleva a pensar en el compromiso y el papel político
las cumbres nevadas reconoce en este sitio el espacio de nuestras vidas: del arte, del artista como productor de una obra con alcances sociales.
color piel morena, estatura y lengua, pensamiento.
Y así distribuimos nuestra estadía y nuestros diversos oficios: somos lo Tal como lo afirma Mariátegui (1978, pp. 437-439), artista revolucionario es
que somos; hombre de la ciudad y del campo, andino en las alturas, pero el que emplea técnicas novedosas, se compromete con su deber principal, que es el
siempre poblando estos parajes. acompañar, dotar de símbolos la causa revolucionaria. Trabajo que no se puede realizar
Y sin embargo decimos, proponemos hoy, pensamos en otra perspectiva, dentro de la dictadura con ficciones que evadan la realidad, sino confortándola.
no sólo como técnicos o científicos, no sólo como trabajadores manuales,
no sólo como artistas del cuadro o del montaje, no sólo como cineastas, no
solamente como labradores de la tierra.

408 409
C.A.D.A. UNA RESIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE
Emelia García García

A finales de 1983 y principios de 1984 C.A.D.A. lanza un volante que contiene la A lo cual Diamela Eltit dice:
siguiente información: No + conectó y sirvió, yo pienso que es
una buena metáfora. Yo creo que ese
Hemos construido una consigna que se ha canalizado en rayados / murales, gesto es bien interesante en varios
en exposiciones, acciones de arte, teatro, música etc. Dicha consigna es No+. sentidos: en el teórico, en el sentido
La invitación es a que los artistas internacionales la activen en sus propios político, en el sentido ciudadano,
países de la manera que la consideren pertinente […]. Este trabajo de arte por lo que es la participación del
inició a partir del décimo año de la Dictadura Militar y lo mantendremos “otro” y el cumplimiento total de los
hasta que ésta cese. CADA, 1983 (Reyes, 2012, p. 68). intereses del CADA como fue el unir
arte y política. Yo creo que ahí se
Los miembros del colectivo y muchos otros artistas –en el sentido propuesto consumó el CADA. Ese es su aporte
por ellos- salen en las noches a pintar en todo Santiago la frase “No +”, la cual es más radical (Citado en Neustadt,
completada con diferentes consignas, por ejemplo: No + violencia, No + dictadura, No 2001, p. 101).
+ tortura, No + desaparecidos, No + armas, y muchas otras palabras con referencias a Neustadt, R. (2001). CADA DÍA: la creación de un arte social.
Chile: Cuarto Propio.
la dictadura, y en ocasiones lo completan con algunos símbolos o imágenes, no existe
restricción alguna, todas las expresiones son válidas.

Esta acción sin dudad es la de mayor difusión y aceptación, no solo en el Chile Por su puesto
dictatorial, sino en toda América Latina. Demuestran que la resistencia por medio de formas lo fue, tanto que
culturales es posible, y a la vez dan un sentido de identificación y participación ciudadana. “se convirtió en
Una intervención que envuelve a todos los sectores y rápidamente se adopta en todo Chile. el símbolo de la
resistencia en el
Es también un ejemplo contundente del quehacer político del colectivo, en donde plebiscito de 1988
se manifiesta el sentido de unión, al dejar por completo la autoría, la individualidad que decidía ponerle
o el reconocimiento. Así, como lo escriben en Una ponencia del C.A.D.A “la práctica fin a los dieciséis años
del arte desborda lo político y es un reconocimiento de la realidad” (1982, pp. 2-5). de dictadura militar”
Al rayar los muros, completando las frase o leyendo los reclamos que más duelen a la (Katunaric, 2008, p.
sociedad chilena, se irrumpe en la vida diaria, se hace presente cada día el no estar solo, 306). En la actualidad
el identificarse con el otro y el No +. dicha consigna aún
tiene validez y se
ve representada en
diferentes protestas
a lo largo del mundo.

Neustadt, R. (2001). CADA DÍA: la creación de un arte social. Chile: Cuarto Propio.

410 411
C.A.D.A. UNA RESIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE
Emelia García García

de expresión, de denuncia, de inclusión, que posteriormente fue utilizado por los


Las acciones que realizan dentro de la movimientos democráticos en Chile.
dictadura militar de Pinochet, sufren
diversos comentarios, algunos de ellos C.A.D.A. invita a afrontar la realidad, a tomar conciencia y hacerse responsables
bastante duros, como el tomarlos por de lo que se vive, a no callar, a no ser apático frente a la realidad. Dice de forma clara
artistas elitistas, por ser demasiado que se debe, como obligación de vida, actuar dentro del arte creativo y que el medio
abstracto e inentendible su trabajo. Sin para afrontar la lucha político-artístico es siempre en colectivo. El C.A.D.A logra
duda son manifestaciones artísticas resignificar los canales artísticos y más aún de comunicación, logrando conectar de
bastante complejas, pero tan solo en la nuevo a las clases populares con el arte.
técnica, es posible darse cuenta que son
referencias al pasado durante el gobierno
de Salvador Allende o al golpe de Estado Referencias
que elimina a la UP. C.A.D.A. logra, romper
con lo dado por hecho e inalterable. C.A.D.A. (1979). S.T. Hoy, (115), 46. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/
w3-article-72759.html.
En sus intervenciones siempre se
incita a la participación ciudadana por ------------ (1981). Ay Sudamerica. Hoy.
igual, sin ninguna distinción política,
económica o cultural. Otro de sus ------------ (1982). Una ponencia del C.A.D.A. En C.A.D.A. Publicación de Ruptura.
intereses es el incentivar a grupos de Chile: Ediciones C.A.D.A.
discusión capaces de formular nuevos
discursos -que tanto había en el pasado Katunaric, C. (2008). CADA: un ejemplo de la resistencia del poder cultural chileno bajo
y que la dictadura se había encargado de la dictadura. Revue d’etudes hispaniques Université, (8), 297-307.
desarticular por medio del terror- o por lo
menos canalizar las múltiples inquietudes Mariátegui, C. (1978). Arte, revolución y decadencia. En A. Sánchez-Vázquez. (Comp.),
Neustadt, R. (2001). CADA DÍA: la creación de un arte social. de la población chilena. Antología. Textos de estética y teoría de arte (pp. 437- 439). Cd. de México, México: UNAM.
Chile: Cuarto Propio.

Reyes, R. (2012). Arte política y resistencia durante la dictadura chilena: del C.A.D.A. a
En el ambiente artístico es el lugar donde más se puede observar la irrupción
mujeres por la vida. Tesis para obtener el grado de maestro en Estudios
del colectivo, ya que se separa por completo de los mecanismos del arte institucional.
Latinoamericanos. Cd. de México, México: UNAM
Proponen nuevas técnicas y estrategia artísticas, dotan al arte una vez más de una
fuerte carga política, que por supuesto no es algo nuevo en Chile ni en el resto del
Richard, N. (1993). En torno a las diferencias. En M. Garretón. (Coord.), Cultura,
continente, pero que es una fuerte trasgresión para el momento histórico que se vivía
Autoritarismo y redemocratización en Chile (pp. 39-46). México: Fondo de Cultura
tras el golpe militar. Las acciones del Colectivo Acciones de Arte, abrieron un espacio
Económica.

412 413
-------------- (2001). Residuos y metáforas. Chile: Editorial cuarto propio.

Rojas, A. (1998). La cultura del hombre nuevo. En F. García. (Ed.), Salvador Allende.
Una época en blanco y negro (pp. 104 -115). Argentina: El País.

Sandoval, A. (2001). Palabras escritas en muros. El caso de la Brigada Chacón. Chile:


Ediciones Sur.

CON
COMUNICACIONES
A CONGRESOS

414
GRE
FUSIONANDO IDENTIDADES EN LA MÚSICA POPULAR

FUSIONANDO IDENTIDADES EN LA
Jesús Salvador Estrada Milán

MÚSICA POPULAR: UNA PROPUESTA Introducción


PARA SU ANÁLISIS1 En lo personal, pensamos que por la crucial presencia que tiene la música en la
sociedad y en nuestra vida cotidiana, son muy importantes este tipo de espacios
Jesús Salvador Estrada Milan2 de reflexión para el intercambio de ideas y perspectivas en torno a la música. Hoy
en día con el Internet, las tecnologías digitales, el formato MP3 y los dispositivos
móviles (Ipods, Smartphones, etc.), podríamos decir que la música está presente
en todas partes y en todo momento. Incluso aunque no queramos escuchar
1
Ponencia presentada en el coloquio “Diálogos sobre música: perspectivas de las humanida-
des y las ciencias sociales”, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad nada, siempre hay una calafia, una tienda departamental, una taquería, la misma
Autónoma de Baja California, en la ciudad de Tijuana, durante el mes de noviembre del cafetería de la universidad, etc., que atestiguan esa exposición musical desbordada
2015. Fue editada para su publicación. que vivimos, particularmente en las ciudades. Entonces, ante esta “musicalización
2
Maestro en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Actualmente es profesor
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS- de la vida cotidiana” (Frith, 2002, p.10), resultan necesarios más diálogos sobre
UAQ). Temas de especialización: estudios culturales, culturas urbanas, jóvenes, música y deportes. la música como el que hoy nos convoca.
Correo electrónico: jesusestradam@hotmail.com.

En esta presentación vamos a compartir una síntesis bastante apretada


y sistematizada de lo que fue mi trabajo de tesis de licenciatura, titulado El
Resumen redescubrimiento de la etnicidad: nuevas identidades y etnicidades en la música
popular. Lo que queríamos conocer con este trabajo eran los significados y
En este trabajo se analiza la práctica de la fusión musical, la cual cada vez es más las prácticas en torno a las fusiones musicales, concretamente, sobre las más
habitual en el campo de la producción cultural entre las generaciones jóvenes. recientes fusiones de música tradicional mexicana con otras como el rock, el
A partir de entrevistas a miembros de un grupo que interpreta canciones del hip hop o el jazz. Como que no estábamos del todo de acuerdo con las lecturas
repertorio tradicional mezcladas con la música jazz, se exploran los significados más esencialistas que de manera apocalíptica predicaban la supuesta destrucción,
en torno a la fusión musical, se plantea una definición del término y se propone erosión o distorsión de las tradiciones musicales. Nos preguntábamos, ¿no podría
un modelo para su análisis. Al final se concluye que la fusión musical es ser que los actores por medio de las fusiones articulan y negocian sus referentes
una práctica agentiva, estratégica y posicional, desplegada por los sujetos para identitarios, alcanzando una reapropiación y revaloración de la propia cultura?3 La
conciliar y articular sus diferentes referentes de adscripción identitaria. plática de hoy va más o menos orientada en este sentido, en el tema de la fusión
como estrategia agentiva, la manera como se despliega y compartir, también, un
Palabras clave: música, identidad, jóvenes, fusión musical, cambio cultural posible modelo para su análisis, que en nuestro caso resultó ser de gran utilidad
para poder explicar dichas prácticas culturales.

3
Esta perspectiva es la que han adoptado diversos programas como es el caso De tradición y nuevas
rolas. Transformación y fusión sonora, para revitalizar las tradiciones musicales y fortalecer la identidad y la
Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite creatividad entre los jóvenes indígenas

416 417
FUSIONANDO IDENTIDADES EN LA MÚSICA POPULAR
Jesús Salvador Estrada Milán

¿De qué hablamos cuando hablamos de fusiones musicales? algunos teóricos de la Sociología contemporánea llaman la reflexividad. Para Giddens
(1995), la reflexividad a grosso modo hace referencia a esa capacidad que tienen los actores
Aunque las fusiones musicales suelen parecer un fenómeno reciente, no sociales de tomar decisiones o elecciones por encima de lo dado y que (des)continúan el
se trata de algo nuevo. En principio, podríamos decir que toda la música sistema de acción individual (entiéndase aquí, tradiciones). Dicho con otras palabras,
que actualmente escuchamos es producto de una permanente apropiación y la reflexividad se despliega en las fusiones cuando de manera deliberada, consciente y
refuncionalización, hibridación o contrapunteo (como diría Fernando Ortiz, 2002) creativa, los artistas incorporan dos o más estilos musicales distintos como parte de un
entre ellas, que se expresa dentro de un proceso histórico-social particular. proceso dinámico dentro de la construcción de su identidad y de su producción musical.
Sería muy difícil hablar de músicas absolutamente primordiales y originales.
De hecho, el repertorio tradicional como el corrido, los jarabes, el huapango y Quisiéramos complementar esta definición precisando también que la fusión
la marimba, connotan una mezcla (o mestizaje) de músicas procedentes de las no se traduce en una nueva estructura musical, sino que se siguen reconociendo los
culturas indígenas, europeas y africanas (Chamorro, 1995). O bien, en la música estilos musicales que son mezclados. Aunque una combinación pueda en un momento
de compositores como Carlos Chávez, Luis Sandi, José Pablo Moncayo y Silvestre determinado considerarse como un nuevo género musical (tal y como sucedió en el
Revueltas -del periodo nacionalista posrevolucionario- también podemos apreciar caso del reggae o del afrobeat a finales de los años sesenta), uno de los principales
la música clásica europea mezclada con patrones musicales de herencia indígena. atributos de la fusión es la diferenciación y el reconocimiento persistente de las
La música entonces es un lenguaje en permanente transformación, siempre está diferentes estéticas musicales que la conforman. Este fue por ejemplo, el caso del jazz-
cambiando, y la fusión no sería otra cosa más que una de las muchas maneras rock de Miles Davis y de muchas otras músicas malamente etiquetadas bajo el nombre
como se expresan tales cambios. de músicas del mundo. En resumen, podemos definir la fusión musical como una praxis
musical dialógica que connota un proceso de articulación entre nociones de localidad,
Sin embargo, la primera vez que se utilizó este término fusión de manera explícita identidad y autenticidad, en un mundo cada vez más globalizado.
fue en el mundo del jazz (Menanteau, 2003). Con el auge comercial de la música rock
a finales de la década de 1960, el trompetista norteamericano Miles Davis decidió
fusionar el jazz con el rock para otorgarle una mayor apertura en el mercado a su El análisis de la fusión musical
música. Sus primeros discos bajo esta propuesta, el caso de In A Silent Way (1969) y
Bitches Brew (1970), fueron catalogados por la industria discográfica bajo el concepto La idea de proponer una definición de fusión musical, es porque pensamos que hoy en
de jazz-fusión. Fue entonces desde la experiencia norteamericana y dentro de la día se ha convertido en una práctica agentiva y reflexiva, adoptada sobre todo por los
industria cultura, que el término fusión pasó a formar parte del vocabulario musical. jóvenes urbanos para articular de forma estratégica sus múltiples referentes identitarios,
¿Cómo a partir de esta experiencia podemos plantear una definición que nos ayude a sean generacionales, étnicos, musicales, profesionales, regionales, nacionales, etc.
entender las fusiones de manera general, entre otros tipos de música y en contextos Como veremos más adelante, a partir de las fusiones los actores redefinen, resignifican
bien variados? y traducen las tradiciones musicales a sus condiciones individuales y colectivas de
producción. Esta praxis dialógica, permite a los intérpretes adoptar músicas como
En lo personal, la fusión la entendemos antes que nada como una práctica el son jarocho y el huapango, sin dejar de lado otras músicas globales con las cuales
cultural y no como un género musical en sí mismo. Esta se caracteriza por desplegarse también se sienten identificados, confiriéndole un nuevo significado a la música, y en
como una acción deliberada y consciente, mediante la cual se busca articular dos o algunos casos, vehiculando un proceso de revaloración y reidentificación con la propia
más tradiciones, géneros o estilos musicales distintos, poniendo en práctica eso que cultura.

418 419
FUSIONANDO IDENTIDADES EN LA MÚSICA POPULAR
Jesús Salvador Estrada Milán

A continuación, precisamente porque las fusiones forman parte importante de la de programar artistas bien variados de cumbia, rock, hip hop, electrónica, etc., en un
producción cultural de ahora, particularmente entre las generaciones jóvenes (no solo mismo escenario. Pensamos que también las fusiones se corresponden con este nuevo
en la música, sino también en otro tipo de expresiones artísticas), proponemos tres ethos o disposición hacia el consumo y la identificación con diferentes géneros musicales.
dimensiones que me parecen importantes de abordar para su análisis, para entender
qué es lo que pasa y cómo se despliegan: el contexto socio-histórico, los sujetos y la Otra cuestión importante del actual contexto de las fusiones es el
música. multiculturalismo, un discurso que sin duda ha contribuido a acrecentar el interés por
las producciones musicales que representan la diversidad y la diferencia cultural de
los países. En los últimos años, han surgido tanto disqueras como grupos musicales
Los contextos socio-históricos que encuentran muy conveniente montarse en este discurso y que buscan redefinir
lo local incorporando elementos de la globalidad, para encontrar ahora con este tema
La primera cuestión en la que hay que profundizar es el contexto social y temporal en del multiculturalismo, mayores posibilidades de presentarse o ser contratados no solo
el cual se produce la fusión musical. El repertorio musical es un océano inabarcable. para conciertos privados, sino también para festivales culturales organizados por los
Nunca habíamos estado tan expuestos a tanta música como ahora. Con la llegada de gobiernos y universidades locales y de otros países.
las nuevas tecnologías y la compresión y digitalización de archivos, la música circula a
escala global y a una mayor velocidad. Podríamos decir que tanto la producción como Finalmente, más no en último lugar, es importante no perder de vista el contexto
el consumo musical, se encuentran hoy en día relativamente descentralizados. No solo más inmediato de la producción musical: las ciudades. Al fin y al cabo, son en las
hay más libertad de elegir qué queremos escuchar, y escuchar agrupaciones y géneros ciudades donde se materializan las prácticas culturales y donde los grupos comienzan
de diferentes regiones del mundo, sino también tenemos la posibilidad de escuchar sus carreras. Estas últimas dependen del acceso a equipo, de públicos, de apoyos
música más tiempo, en tanto que podemos reproducirla en cualquier lugar y en todo económicos y fundamentalmente de espacios para tocar. Por poner un ejemplo, en
momento. Veracruz, mientras las bandas de rock y de otros géneros siguen teniendo hasta la fecha
muchas dificultades para encontrar espacios para realizar eventos, los conjuntos de
Aparte, como el modelo de negocio de la industria musical está transitando a son jarocho o huasteco -ya sean tradicionales o de fusión- son mucho más apoyadas
la música en vivo, la música grabada está más disponible que nunca, o es gratis o hay por el gobierno local, pues las políticas culturales están orientadas en buena parte a la
que pagar una renta mensual para acceder a un catálogo inagotable de canciones. preservación y difusión de estas tradiciones musicales (Ávila-Landa, 2012).
Consideramos que este mayor acceso a las grabaciones a través de diferentes
plataformas (YouTube, Spotify, Bandcamp, etc.), es parte del contexto actual que
propicia las fusiones. Los sujetos

Por otra parte, la diversidad de música que podemos escuchar ya no se nos La segunda dimensión son los sujetos o actores sociales. Aquí tiene que ver mucho la
presenta como incompatible en términos identitarios. Tal y como puede verse en la manera como se configuran dentro de un proceso dinámico las identidades musicales,
película Quadrophenia (1979), nos parece que antes los géneros o estilos musicales nuestras influencias, nuestros gustos, todos esos grupos y estilos musicales que nos
operaban como territorios identitarios con fronteras muy marcadas. En este tránsito a hacen ser lo que somos, que los adoptamos como parte de nuestra persona y que por
la multiterritorialidad mucho han tenido que ver los festivales de música y su lógica lo mismo defendemos a capa y espada cuando alguien habla mal de ellos. Haciendo eco

420 421
FUSIONANDO IDENTIDADES EN LA MÚSICA POPULAR
Jesús Salvador Estrada Milán

en lo que dice Stuart Hall (2010) de la identidad, todas esas músicas nos acompañan de significaciones imaginarias sociales sobre la música que en principio nos parecían
manera histórica, estratégica y posicional en la definición de nosotros mismos. contradictorias.

Lo que habría que preguntarnos ahora es ¿cómo interiorizamos la música como


parte de nuestra identidad? Estamos seguros de que existen varias teorías que nos La música
ayudan a responder esta pregunta, sin embargo, pensamos que en el caso de las fusiones
musicales (donde justo hay un esfuerzo de articulación y una intención deliberada de Por último está la música. Ya hablamos del contexto, de la identidad, ahora lo que
no renunciar a esas músicas que realmente nos importan) el papel de la construcción tenemos que analizar es cómo las músicas se encuentran, se conectan o hermanan
del sentido sobre la música es clave. Bourdieu (1978) decía al respecto que la música de por medio de las fusiones, es decir, el despliegue del diálogo, el ejercicio de traducción
antemano ya carga con ciertos valores y sentidos, y cuando las personas son capaces en la práctica, con los instrumentos. Probablemente si procediéramos como lo hacen
de descifrarlos y verse reflejados en ellos, la adoptan como parte de su identidad. Sin muchos etnomusicólogos, nos concentraríamos en las partituras, en la estructura y
embargo, la idea de que la música carga con significados a priori que se nos imponen forma de la música para dar cuenta de dicha articulación. Sin embargo, consideramos
nos resulta problemática. Aunque es cierto, cuando escuchamos a un artista o un que esta no debería de ser la única opción para analizar estas prácticas, ¿por qué?,
género musical ya viene con algo de información previa, eso no nos impide que seamos porque muchas veces tampoco los músicos proceden de esta manera. Entonces, conviene
capaces de reinterpretarla y resignificarla. comprender qué posibilidades hay, cómo se llegan a conectar las diferentes músicas
desde la perspectiva de los artistas, a partir de las convenciones o rasgos definitorios y
Ya no se trata entonces de qué es lo que refleja la música, sino más bien, la portadores de sentido que ellos mismos construyen sobre las músicas que interpretan.
manera cómo nosotros nos vemos reflejados en las músicas que escuchamos. Es así
como surge la posibilidad de escuchar y de sentirnos identificados por géneros a veces Por otra parte, tomando como punto de partida que en la fusión se siguen
bien disímbolos, a partir de la negociación de su sentido, algo que por cierto coincide reconociendo las diferentes músicas que la integran, proponemos también
con la práctica de la fusión musical. Somos más de la idea, tal y como señala Vila concentrarnos en el ejercicio de traducción, esto es, en la articulación creativa de
(2000), de que las identidades musicales se despliegan a través de una lucha discursiva los instrumentos y los patrones rítmicos. Aquí nos referimos literalmente a cómo
en un momento histórico particular sobre el sentido, las narrativas o los sistemas en la práctica se despliega la conciliación identitaria por medio de la música, y
clasificatorios, y que cuando logramos ajustar esas narrativas a nuestra propia trama qué hace posible que tanto los mismos músicos como la audiencia, reconozcan
argumental (repleta de experiencias, afectos y representaciones), adoptamos esas la mixtura. Cuando las cuerdas del violín son remplazadas por el saxofón, o bien,
músicas como parte de nosotros mismos. cuando los zapateados de tarima son adaptados a la percusión, hay una continuidad
cambiante en las formas musicales. Dicho de otra manera, los procesos de cambio que
Las fusiones musicales pensadas desde los sujetos, es una manera de contestar acompañan a las fusiones, siempre están estructurados por patrones de continuidad.
a esas “imaginadas identidades narrativizadas” (Ibíd.), cuestión que para el análisis Ahí radica a nuestro entender la traducción, en este ejercicio por el cual las músicas
de estas prácticas parece fundamental retomar. Poner a dialogar dos o más estilos tradicionales -como se podrá ver en el siguiente ejemplo- son incorporadas a las
o géneros musicales distintos es romper con ciertas fronteras simbólicas que nuevas sensibilidades emergentes.
nosotros construimos o heredamos sin cuestionar, y que los hacen parecer muchas
veces incompatibles. Hacerlos compatibles implica ir más allá, desestabilizar esas

422 423
FUSIONANDO IDENTIDADES EN LA MÚSICA POPULAR
Jesús Salvador Estrada Milán

La Manta: música tradicional + jazz Asimismo, en el año 2008 inició sus actividades el Centro de Estudios de Jazz,
mejor conocido como JazzUV, en la Universidad Veracruzana, que hoy por hoy es
A continuación quisiéramos ilustrar con un caso muy concreto mi propuesta de análisis. considerada como una de las instituciones más prestigiosas dentro de la enseñanza
Para ello voy a retomar el caso de La Manta, una de las agrupaciones musicales con las y promoción de la música jazz en el país4. La JazzUV, donde varios miembros de La
que pudimos trabajar en esta investigación. Para quienes no conocen este grupo, La Manta estudiaron formalmente, se distingue por impulsar el abordaje de la música
Manta es un ensamble que se dedica a interpretar la música tradicional de México, de una manera creativa e innovadora, teniendo presente la riqueza de las tradiciones
principalmente son jarocho, son huasteco, son istmeño, huapango norteño y chilenas musicales y de otros lenguajes alrededor del mundo. No ahondaremos más en este
de la Costa Chica, fusionados con otros géneros musicales como el jazz. Dicho proyecto punto, pero consideramos que la creación de esta escuela de jazz, y no solo eso,
está activo desde junio del 2009 y tiene su base en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Está sino también la identidad académico-musical con la que forman a sus estudiantes,
conformado por Eloy Fernando, Carlos Zambrano, Ramiro González, Hiram Marcor, ha contribuido significativamente en los últimos años al surgimiento de nuevas
Manuel López y Francisco Wilka. Ellos en su música utilizan instrumentos propios de agrupaciones interesadas en crear proyectos de fusión haciendo uso de la música
la tradición como es la jarana huasteca, la jarana jarocha, la quijada, la marimba y el tradicional de la región.
cajón peruano; y a la par, también hacen uso de otros instrumentos más cercanos al
jazz tales como la flauta transversa, el saxofón, el bajo eléctrico y la batería. Hasta Ahora, para pasar al tema de los sujetos, podemos partir de la pregunta ¿cuál es
el momento tienen dos discos grabados, La Manta (2012) y Árbol de la esperanza la dimensión existencial de la fusión musical en los propios músicos? Y aquí vamos
(2015), que contienen temas del repertorio tradicional como La Petenera, La Llorona, El a empezar por plantear lo que consideramos una de las razones que despiertan un
Maracumbé, entre otros, y también canciones de autor y composiciones propias como renovado interés por las raíces, por el terruño, lo que motiva el redescubrimiento de
El Gavilán y Sandra. la propia cultura. A partir de la información que proporcionaron los miembros de La
Manta, pensamos que una de las razones es el sentido de pertenencia, o si se prefiere,
Ahora, ¿cuál es el contexto y las condiciones de creación de este grupo? Creemos la recuperación de la memoria territorial. La cual se da dentro de un momento histórico
que sería pertinente comenzar por el asunto de la región donde La Manta se sitúa. particular donde, como algunos autores afirman, las grandes narrativas identitarias
En la ciudad de Xalapa, Veracruz, hay una fuerte identidad y cultura musical. Existen (como son las nacionales) se están debilitando (Appadurai, 2001; Hall, 2010). Encontrar
bastantes espacios locales para la producción, circulación y presentación de grupos en la música tradicional una tabla simbólica donde la identidad pueda sostenerse,
en vivo de son jarocho tradicional (por ejemplo El Patio Muñoz). Constantemente y no como algo dado, sino como algo que reflexivamente se trabaja y se busca para
se llevan a cabo fandangos y encuentros locales, regionales y nacionales, donde las reafirmar una pertenencia antes deteriorada, diríamos que es un proceso sintomático
personas pueden conocer, escuchar y participar de la tradición musical. La otra, según de la globalización. Muchas veces los géneros globales como el rock o el jazz, parecen
la apreciación de uno de los integrantes del grupo, es que al ubicarse geográficamente no ser suficientes para demarcar nuestro lugar en el mundo, de tal modo que (y quizás
en el centro del estado, justo a medio camino entre el norte y el sur -donde confluyen interpelados por el discurso del multiculturalismo) son las músicas tradicionales, la
la tradición jarocha y la huasteca-, la ciudad de Xalapa se concibe como un territorio herencia cultural local o regional, lo que constituye una diferencia significativa. Nos
oportuno para el encuentro entre culturas y procesos de hibridación. gustaría ilustrar este punto con la siguiente cita:

“Fue entonces en todas esas situaciones en que me encontraba lejos de la huasteca,


cuando yo encontré mi huastequidad. Pero no fue por la música, sino por todo lo
que tiene que ver con mi tierra [Tanquián de Escobedo, San Luis Potosí]. Luego ya en
4
La escuela JazzUV es un centro de la Universidad Veracruzana, que ofrece estudios formales de jazz. Su
oferta educativa incluye cursos, diplomados, seminarios, foros y conciertos, entre ellos, el Festival Internacional
JazzUV, por lo que ha contribuido de manera importante a impulsar este género musical en el estado. 5
Entrevista personal realizada a Eloy Fernando, miembro de La Manta, en 2013.
424 425
FUSIONANDO IDENTIDADES EN LA MÚSICA POPULAR
Jesús Salvador Estrada Milán

Xalapa, parece ser que todas las personas que encuentras o la mayoría, al menos de supondría dejar de lado todas esas influencias musicales que ya tenemos y siguen siendo
mi generación, tenían muy claro de dónde eran y eso me llamó mucho la atención. significativas para nosotros? Para La Manta, la conciliación de identidades presupone
Entonces yo no dejé de cuestionarme ¿y yo qué onda? Llego a un momento en que ese aprovechamiento de todos sus saberes y experiencias musicales en el estar siendo,
lo que más amo es mi huasteca, mi refugio, y lo otro que más amo en el mundo es que una vez incorporados a la interpretación de los sones tradicionales, conllevan a un
la música. Entonces fue así como pude juntar mis dos amores ¿no?, mi tierra y la cambio evidentemente en la tradición. Es justo ese pasado-presente, la continuidad
música”5 . y no la determinación de la tradición, lo que termina por convertirse en uno de los
sellos o rasgos identitarios de su proyecto musical. A continuación compartimos un
Todos los integrantes de La Manta radican actualmente en la ciudad de Xalapa, segmento de entrevista que nos parece significativo y deja ver muy bien esta idea de la
aunque nacieron en diferentes partes del país. En cuanto a su formación musical, la conciliación identitaria:
mayoría ha estudiado una carrera profesional en música, y han interpretado otros
géneros pasando por el rock, el funk, la trova y la salsa. Precisamente, uno de los “Eloy estudió guitarra clásica y toca música tradicional. Entonces en el momento en
principales motivos por los cuales ellos practican la fusión musical, es porque esta que está con los tríos tocando, de repente no se puede aguantar cambiarle un acorde que
hace posible una conciliación entre sus múltiples referentes de identificación, no siente que le puede quedar mejor. Porque ya tiene ese conocimiento y sabe que se va oír de
solo musicales, sino también profesionales, generacionales (como podría ser el uso una manera distinta. Y cualquiera, yo estoy tocando de repente la jarana en un fandango y
de instrumentos eléctricos) y territoriales. Aquí, la recreación que hacen de la música no puedo evitar tocar una cosilla que suene un poquito más rockera. Dejar de hacerlo sería
tradicional mezclada con jazz, la entendemos como una representación de ellos no ser honestos con nosotros y con todo el resto de lo que hacemos” 7.
mismos, de cómo ellos se piensan en lo individual y en lo colectivo, por medio de la
articulación y marcación de dichas adscripciones que los definen: Nos detendremos aquí para pasar ahora a la tercera y última dimensión de esta
propuesta de análisis: la cuestión musical. Y por la cuestión musical nos referimos a la
“Es una especie de conciliación entre muchas cosas, sobre todo entre nuestras compatibilidad que encuentran los músicos entre los estilos musicales para practicar
identidades. Nosotros no vivimos directamente en el contexto de las músicas la fusión. ¿De dónde se agarran en la estructura o forma musical para articular los
tradicionales, pero estamos interesados en tocar música tradicional. Vivimos en géneros?, o bien, ¿cuáles son esos significados sobre la música que justifican o hacen
una ciudad, tenemos influencias de muchas otras cosas, hemos tocado muchos más plausible la fusión? Esto que nos gusta llamar la hermandad entre músicas (en
otros géneros, hemos tocado pop, rock, música clásica, jazz. Entonces pues sería este caso, entre el son jarocho o son huasteco y el jazz) los miembros de La Manta la
una mentira decir que nosotros vamos hacer música tradicional en su estado puro encuentran en el estilo responsivo y sobre todo en la improvisación que está presente
y que eso es lo que nosotros somos, porque en realidad no. Entonces pretendemos en ambas músicas. Quienes han escuchado sones de esta región, se darán cuenta que
ser sinceros con nuestras identidades, influencias, etcétera, seguir tocando lo que hay puentes entre verso y verso donde los músicos improvisan. Incluso, como me decía
nos enseñan en las escuelas de música, pero sin olvidar nuestra identidad, nuestras Eloy Fernando en su entrevista, en el son huasteco, quienes son considerados como
raíces. La Manta lo que quiere transmitir con su música es una conciliación. O sea, grandes maestros de violín son los que mejor improvisan. Entonces, esta conexión entre
señalar la diversidad que tenemos en México, pero conciliarla también” 6. músicas que justifica por así decirlo la fusión, es la improvisación, y decimos justifica
porque como mencionamos, en las fusiones hay una intención deliberada de conservar
La fusión musical se hace acompañar de una concepción de la música como un las síntesis (o si se prefiere, los rasgos diacríticos) más generales de la música que
discurso abierto, es decir, sin clausura. ¿Por qué el redescubrimiento de la tradición interpretan.

6
Entrevista personal realizada a Manuel López, miembro de La Manta, en 2013. 7
Íbid.
426 427
FUSIONANDO IDENTIDADES EN LA MÚSICA POPULAR
Jesús Salvador Estrada Milán

Pasamos a una última cita para cerrar con esta cuestión de la música en el análisis, son articulados a partir de sus atributos primordiales, sin asimilarse entre ellos, dentro
y que ilustra muy bien el trabajo de traducción que está siempre presente en la práctica de un proceso histórico particular. Son también una práctica agentiva, estratégica y
de la fusión: posicional, desplegada por los sujetos para conciliar sus referentes de identificación,
sean musicales, generacionales, regionales o de cualquier tipo.
“Hay que aprender a frasear musicalmente los discursos, los códigos de cada
lugar. En el caso por ejemplo del son huasteco, que no hay violín en el grupo, Consideramos que en el actual contexto tecnológico que vivimos (donde tenemos
Ramiro tuvo que aprender de los violinistas en los encuentros de son huasteco mucho más posibilidades de escuchar música de diferentes regiones que quizás en
los fraseos del violín, y se las ingenió. Incluso de repente está cantando una cualquier otro momento de la historia), las fusiones son un tipo de impugnación
nota con su voz y tocando otra en el saxofón, para hacer el efecto de las cuerdas identitaria y generacional con respecto a las fronteras instituidas sobre los géneros
dobles de un violín. Carlos además del bajo eléctrico se ha metido a estudiar la musicales. Cuando se trata sobre todo del repertorio tradicional, pensamos que su
leona. En el caso de Hiram, existen muchas músicas mexicanas que no tienen articulación y traducción creativa, en ocasiones puede movilizar nuevos sentidos
percusión, mucho menos batería, entonces hay que oír los acentos que están e incluso conllevar a una revaloración de las mismas. Como dice Colombres (1982),
presentes en los golpes de las cuerdas y en los zapateados de tarima, para la tradición puede ser un instrumento de dominio cuando se quiere congelada,
pasarlos a la batería”8 . eternizada, neutralizada, cuando es convertida en objeto de una acción histórica ajena
y sin posibilidades de cambio futuro. Las fusiones musicales, retomando el esquema
Este asunto de la traducción lo interpretamos como el arreglo estratégico por clasificatorio de Bonfil Batalla (1999), podríamos decir que son una estrategia potencial
el cual uno retorna a las raíces, redescubre tradiciones, pero lo hace sin asimilarse para adoptar las músicas populares como parte de la cultura propia, al tener el control
completamente a ellas. Ahora sí que hablando en términos de la producción musical, para poner dichas músicas al servicio de sus propios propósitos identitarios.
es una negociación, o conciliación, entre patrones rítmicos e instrumentos, que se
despliega como un diálogo entre músicas con mucha imaginación y creatividad. Hacer Para concluir, añadiríamos que hoy en día, la fusión en tanto práctica cultural,
los fraseos del violín con la flauta transversa y el saxofón; llevar el ritmo de la leona es un muy buen recurso para cuando se pierde el interés por concebir las músicas (o
o la quinta huapanguera con el bajo eléctrico; e, interpretar los zapateados sobre la cualquier expresión artística) como medio de representación, para acercarse a ellas
tarima con la batería, para que no se pierda ese vínculo con el baile que ellos consideran como un medio de expresión, desde lo que somos, desde lo que nos identifica y desde
importante (a propósito de lo que decía de conservar esos rasgos significativos de la donde, como sujetos históricos, estamos situados.
música), es donde se materializa o ejecuta en términos musicales la fusión. A esto nos
referimos por la dimensión musical de las fusiones, a la manera como se practica el
diálogo hermandado entre dos o más lenguajes musicales distintos. Dicho con otras Referencias
palabras, la traducción por la vía de la fusión, es el recurso para el despliegue de las
políticas de representación en el ámbito de la producción musical. Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización. Buenos Aires, Argentina: Trilce/FCE.
A manera de cierre
Podemos concluir entonces, que las fusiones musicales nos remiten a una práctica Ávila-Landa, H. (2012). De rockeros y neojarochos. Culturas juveniles y lógicas
dialógica, deliberada, creativa y consciente, mediante la cual dos o más estilos musicales de desarrollo cultural en la Xalapa contemporánea. LiminaR. Estudios Sociales y
Humanísticos, X (2), 90-105.
8
Entrevista personal realizada a Eloy Martínez, integrante de La Manta, en 2013.

428 429
ACTITUDES, NORMAS SUBJETIVAS Y
Bonfil, G. (1999). Pensar nuestra cultura. México: Alianza. CONTROL PERCIBIDO EN LAS PRÁCTICAS
DE COMPRA DE ALIMENTOS EN
SUPERMERCADOS DE CIUDAD GUZMÁN,
Bourdieu, P. (1978). La distinción. Madrid, España: Taurus.

------------- (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.


JALISCO1
Chamorro, A. (1995). La herencia africana en la música tradicional de las costas y las
tierras calientes. En A. Jacinto y A. Ochoa. (Eds.), Tradición e identidad en la Margarita Cantero Ramírez 2
cultura mexicana (pp. 415-448). Zamora, México: El Colegio de Michoacán.

Colombres, A. (1982). Elementos para una teoría de la cultura de Latinoamérica. En A. 1


Trabajo presentado en el V Congreso Mexicano de Nutrología “Los 360° de la nutrición”, organi-
Colombres. (Comp.), La cultura popular (pp. 111-135). México: Premiá Editora. zado por la Asociación Mexicana de Nutriología A. C. (AMENAC) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en
Agosto de 2017. Fue editado para su publicación.
2
Maestra en Ciencia del Comportamiento Alimentario y Nutrición (MCCAN) por el Centro de In-
Estrada, J. (2014). El redescubrimiento de la etnicidad: nuevas identidades y etnicidades en vestigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) por el Centro Universitario del
Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara (U de G) Temas de especialización: Distribución de
la fusión musical. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Querétaro, alimentos como parte del comportamiento alimentario humano. Correo electrónico: margarita.can-
Querétaro, México. tero.ramirez@hotmail.com.

Frith. S. (2002). Música y vida cotidiana. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana,


6 (15), 9-19.
Se compartirá parte del trabajo de investigación que actualmente se realiza sobre
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona, España: Península. prácticas de compra de alimentos en la distribución moderna de Ciudad Guzmán. El
objetivo de esta ponencia es mostrar las principales actitudes, normas subjetivas y
Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá, características del control percibido, bajo el argumento de que las prácticas de compra
Colombia: Envión Editores. en supermercados de Ciudad Guzmán se ven influidas por lo que se ha planteado en la
teoría como constructos del Comportamiento Planeado (TPB por sus siglas en inglés).
Menanteau, A. (2003). Hacia una redefinición del término fusión. Ponencia presentada en
el II Congreso de la Sociedad Chilena de Musicología, Santiago, Chile. Se dividió esta ponencia en los siguientes apartados: precisiones conceptuales de
las variables, marco teórico donde se abordarán datos que sustentan la investigación
Ortiz, F. (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Madrid, España: Cátedra. y la teoría desde la cual se trabaja. Después se describe la metodología que use y los
resultados por constructo de la TBP que al mismo tiempo se discutirá, para terminar
Vila, P. (2000). Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, con las conclusiones.
las letras y las actuaciones musicales. En M. Piccini, A. R. Mantecón y G.
Schmilchuk. (Coords.), Recepción artística y consumo cultural (pp. 331-369).
México: Conaculta/Casa Juan Pablos.

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

430 431
ACTITUDES, NORMAS SUBJETIVAS Y CONTROL PERCIBIDO EN LAS PRÁCTICAS DE COMPRA
Margarita Cantero Ramírez

Precisiones conceptuales considerando la cultura, ingresos, horarios, preferencia. Todos ellos relacionados con
el estilo de vida de la persona (Contreras y Gracia, 2005; López-Espinoza, et al., 2014).
Antes de continuar es necesario mencionar lo que para los fines de la investigación se
entiende por práctica de compra y distribución moderna. Obtener alimentos a cambio Para que se pueda dar la compra es necesario acudir a establecimientos en los
de dinero en espacios físicos de distribución, en el que intervienen dimensiones: cuales se dé la distribución de alimentos, por lo que puede ser considerada un proceso
sociodemográficas, de temporalidad, organización del hogar, actitudes, normas subjetivas que facilita la alimentación de las personas. Actualmente dicha alimentación (humana)
y de control percibido; conforman una práctica de compra. Hago hincapié en que solo se da de distintas maneras (comer solo o en compañía, en casa o fuera), considerando
consideramos los espacios físicos porque existen espacios virtuales, como las compras la presentación de los alimentos como ingredientes o como platillos. La variedad de
por internet o las que se realizan en grupos en las redes sociales (Bawa y Ghosh, 1999; establecimientos tiene una oferta local, regional, nacional y/o internacional, que pone
García y Escamilla, 2000; Gram, 2015; Jiménez y San Martín, 2013; Koch, 2012). al alcance alimentos que pueden estar fuera de temporada o de otras partes del mundo
como es el caso de la pizza y vinos (Contreras, 2005; Morón y Schejtman, 1997; Ogden,
La distribución moderna es una clasificación que autores como Vivas y Montagut 2010; Ortiz, Vázquez, y Montes, 2005).
(2007) hicieron a partir de los cambios que se registraron, principalmente en las
características de los establecimientos físicos (supermercados, hipermercados y tiendas La variada oferta, es atribuida a la globalización y la tecnificación de procesos de
de descuento) destinados a la distribución de alimentos. Surgió en Francia a mediados producción y distribución. Estos ponen al alcance de las personas una gran diversidad
del siglo XIX y desde entonces se expandió al resto del mundo. de alimentos que en su mayoría el consumidor desconoce su origen, cómo fue cultivado,
quién y cómo lo elaboró. Es decir, no se tiene conocimiento de la historia ni del
Esta distribución moderna se distingue de la tradicional (mercado, tianguis, significado del alimento adquirido, lo cual, favorece la tendencia por alimentos de fácil
tiendas especializadas, tiendas de abarrotes y tiendas de conveniencia) por utilizar preparación o ya preparados, que requieran el mínimo esfuerzo para ser consumidos.
innovaciones tecnológicas de difusión y logística, principalmente. Su sistema de venta Por ejemplo, los alimentos industrializados o el comer fuera de casa, así como la comida
es de libre servicio, también conocido como autoservicio. Además, los establecimientos rápida, etc. (Contreras y Gracia, 2005).
suelen pertenecer a cadenas comerciales de oligopolios, es decir, que son pocas las
empresas que realizan la distribución de alimentos por medio de diversos formatos Estudios previos sobre distribución de alimentos a nivel mundial, latinoamericano
(Duana, 2011; Gasca y Torres, 2014; Ortiz, Vázquez, y Montes, 2005). y nacional refieren que el supermercado es el espacio que registra mayores ventas y
por ello el formato más representativo de la distribución moderna. De acuerdo con la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2017)
Marco teórico en América Latina y el Caribe en 2016 el 50% de las ventas de alimentos se realizó en
supermercados. En el caso de México Gasca y Torres (2014) identificaron que en 2012
La compra de alimentos es una actividad en la que están presentes procesos se realizó 43% de las ventas de alimentos en esos espacios. Ante estas estadísticas
psicológicos (sentimientos, creencias), biológicos (nutrientes, calorías, contenido resulta relevante investigar por qué se compran alimentos en supermercados y cómo
energético) y sociales (convivencia, significados) que se relacionan entre sí. Para elegir son las prácticas de compra de alimentos en estos espacios de la distribución moderna
el alimento y el lugar dónde comprarlo se piensa de forma consciente o inconsciente en un contexto local en el que personas de municipios vecinos (de la región sur de
en características físicas como apariencia del alimento, además del momento y las Jalisco) acuden a realizar sus compras y tienen características económicas y sociales
personas con las que será adquirido y después consumido. Estas decisiones se tomarán distintas a las ciudades capitales que se exponen en dichos estudios.

432 433
ACTITUDES, NORMAS SUBJETIVAS Y CONTROL PERCIBIDO EN LAS PRÁCTICAS DE COMPRA
Margarita Cantero Ramírez

En trabajos anteriores se describió la preferencia de lugares, frecuencia de compra, Metodología


satisfacción y lealtad hacia supermercados en específico. Sin embargo, no reconocieron
la influencia de personas cercanas al comprador ni sus actitudes o la capacidad que Para la investigación se decidió seguir una metodología mixta, transversal y descriptiva.
auto reconoce la persona al momento de realizar la compra en esos espacios (Carrete y Para elaborar un cuestionario con el objetivo de medir y caracterizar las prácticas de
Rosas, 2010; Gáquez y Sánchez, 2007; Spencer, 1980; Yoo, et al., 2005). compra de alimentos en Ciudad Guzmán, se siguió la Teoría del Comportamiento
Planeado (TPB por sus siglas en inglés) propuesta por Ajzen (1991) que lleva por título
Cuestionario sobre prácticas de compra de alimentos y actualmente está en proceso de
Teoría del Comportamiento Planeado validación. El cuestionario consta de cuatro apartados: datos sociodemográficos (6
ítems), prácticas de compra (15 ítems), espacios destinados a la compra de alimentos
Para elaborar el cuarto apartado se estudió la TPB, en especial su modelo de tres (1 ítem) y el cuarto apartado en relación a la TPB para la compra de alimentos en
constructos (ver Figura 1), que en suma pueden generar, o no, una intención para supermercados (34 ítems).
realizar un comportamiento específico, en este caso la compra de alimentos en
supermercados. (1) Actitudes, entendidas como la disposición de la persona en la La aplicación fue a un total de 70 personas, en el jardín principal y en las
que intervienen sentimientos, expectativas y creencias. (2) Normas subjetivas: son instalaciones del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara. La
las opiniones de personas cercanas, por ejemplo, familiares, amigos o expertos como información obtenida ayudó a la construcción del instrumento final. Como se mencionó,
médicos y nutriólogos que pueden influir de manera favorable o desfavorable en la se compartirán los resultados obtenidos de dos aplicaciones del cuarto apartado que
intención de realizar el comportamiento. Y (3) el control percibido, se refiere a las tiene como finalidad utilizar la TBP. Este reconoce la capacidad de decisión de las
limitaciones o condiciones que facilitan la realización de la compra en supermercados personas y los procesos internos a ellas para identificar sus tres constructos: actitudes,
de las que la persona se da cuenta, por lo que influyen en su intención y por lo tanto en normas subjetivas y control percibido, y los elementos de cada uno de ellos, así como el
la emisión del comportamiento. que mayor influencia tiene en las compras de alimentos en Ciudad Guzmán.

La primera aplicación fue a 40 participantes (sin distinción de género, en un rango


de edad de 25 a 64 años, que respondieron a 14 preguntas abiertas) y se obtuvo un listado
de cada constructo de personas, condiciones, factores, situaciones, etc. Del listado
obtenido debían elegirse tres respuestas de cada pregunta para que fueran parte de una
versión final del cuestionario, a fin de ser valoradas en una escala Lickert de 5 o 7 puntos.
Se obtuvo como resultados preliminares un listado de respuestas por cada ítem mayor al
esperado con frecuencias similares, por lo que se decidió realizar un segundo cuestionario.
En el primero se identificó que en dos ítems se preguntaban dos aspectos, por lo que se
elaboraron más ítems para que fuera comprendido y tener respuestas separadas. Con esa
modificación la segunda aplicación tuvo como objetivo identificar las tres principales
respuestas a cada pregunta, para lograrlo se eligieron las cinco respuestas de la primera
aplicación con mayor frecuencia, tratando de que reflejaran las categorías encontradas:
disponibilidad, accesibilidad, elección, escasez, frecuencia, subjetividad.

434 435
ACTITUDES, NORMAS SUBJETIVAS Y CONTROL PERCIBIDO EN LAS PRÁCTICAS DE COMPRA
Margarita Cantero Ramírez

La segunda aplicación fue a 30 personas que respondieron a 16 ítems en la plaza


central de Ciudad Guzmán y a las afueras de una escuela primaria. Las instrucciones
pedían elegir tres opciones de las respuestas de un listado de cinco y valorarlas del 3
al 1, donde 3 indicaba la idea con la que más estaba de acuerdo y 1 la idea con la que
menos estaba de acuerdo. El tiempo de respuesta promedio fue de ocho minutos. En
las dos aplicaciones se contó con el apoyo de una estudiante de Psicología. De dos
maneras se registraron las respuestas las respuestas: a la mitad de los participantes se
les entregó el cuestionario y solo cuando tuvieron dudas se les ayudó; a la otra mitad el
encuestador leyó, explicó de ser necesario y registró las respuestas.

Una vez obtenidas las respuestas, se vaciaron a Google Drive para generar la
base de datos y poder hacer un primer análisis. Después, en el programa Sigma Plot
versión 10.0 se generaron gráficas por pregunta. Este proceso permitió cumplir con el
propósito del instrumento, obteniendo los siguientes resultados en cada uno de los
tres constructos que se muestran en las siguientes gráficas.

Actitudes en relación a la compra de alimentos en supermercados

En relación a las actitudes, en la primera gráfica se identificaron las circunstancias


señaladas por las que los participantes compran alimentos en supermercados. Qué es
lo primero que piensa (ver Figura 2), cuándo va (ver Figura 3) y no va a comprar (ver
Figura 4), también se identificó a las personas que creen son las que más (ver Figura 5)
y menos (ver Figura 6) compran en dichos espacios y lo que piensan al alimentarse (ver
Figura 7).

En todos los casos se obtuvo un listado de respuestas que se limitó a tres que
fueron usadas en la versión final del cuestionario. En investigaciones sobre compras
en supermercados (no necesariamente de alimentos) fueron identificadas algunas
características relacionadas al establecimiento que llevan a la persona a acudir a
comprar a estos espacios. Dichas características se pueden ubicar en alguno de los tres
constructos de la TPB.

436 437
ACTITUDES, NORMAS SUBJETIVAS Y CONTROL PERCIBIDO EN LAS PRÁCTICAS DE COMPRA
Margarita Cantero Ramírez

438 439
ACTITUDES, NORMAS SUBJETIVAS Y CONTROL PERCIBIDO EN LAS PRÁCTICAS DE COMPRA
Margarita Cantero Ramírez

En distintos artículos se reportaron la influencia de sentimientos, clasificados


en estados de ánimo y emociones, como parte de las actitudes hacia la compra de
alimentos en supermercados, así como expectativas y creencias en relación al sabor,
precio y presentación del alimento además de la distancia a recorrer del hogar
al establecimiento. De lo anterior los resultados coincidieron en la existencia de
sentimientos en general y de las expectativas y creencias en relación al alimento y
distancia (Carrete y Rosas, 2010; García y Escamilla, 2000; Jáuregui-Lobera y Bolaños-
Ríos, 2011; Koch, 2012; Roberts, Gwin, y Martínez, 2004).

Normas subjetivas en relación a la compra de alimentos en supermercados

Los participantes identificaron a quienes les dicen que compren alimentos en


supermercados (ver Figura 8), son la propia familia; mientras que los amigos y
amigas les manifiestan que no compren alimentos en estos espacios (ver Figura 9).
En otros estudios se identificaron como normas subjetivas las opiniones de otros
consumidores, familiares y expertos –principalmente de médicos, nutriólogos y
medios de comunicación. Se reportó que el contar con opiniones que provienen de
personas importantes para el participante ayuda a que en él disminuya el estrés y la
incertidumbre en relación a la compra de alimentos en supermercados (Gram, 2015;
Koch, 2012; Ortiz, Vázquez, y Montes, 2005).

Control percibido en relación a la compra de alimentos en supermercados

En relación al control que perciben los participantes al realizar compras de alimentos en


supermercados, señalaron que lo que facilita sus compras en estos espacios (ver Figura
10) es la distancia y las promociones. Por el contrario, el precio de los alimentos es un
motivo por el que les resulta difícil comprar en dichos lugares (ver figura 11). La mayoría
de las personas refirieron tardar 60 minutos en realizar la compra de alimentos en (ver
Figura 12) y destinar a esta actividad un promedio de 300 pesos (ver Figura 13). Además,
el recorrido que hacen de su casa al supermercado es de diez minutos (ver Figura 14) y la
principal manera de trasladarse es en carro propio (ver Figura 15). La cercanía es la razón
por la que los participantes compran sus alimentos en estos sitios (ver Figura 16).

440 441
ACTITUDES, NORMAS SUBJETIVAS Y CONTROL PERCIBIDO EN LAS PRÁCTICAS DE COMPRA
Margarita Cantero Ramírez

442 443
ACTITUDES, NORMAS SUBJETIVAS Y CONTROL PERCIBIDO EN LAS PRÁCTICAS DE COMPRA
Margarita Cantero Ramírez

Entre las dimensiones que conforman el control percibido están la ubicación


geográfica del hogar y el supermercado, el medio de transporte, el ingreso, el precio de
los alimentos, el diseño del establecimiento, la composición del hogar, la familiaridad,
el ambiente del establecimiento y la forma de pago (Bailey, Shaw, y Alexander, 2010;
Carrete y Rosas, 2010; Duana, 2011; Gram, 2015; Koch, 2012; Lentnek, Lieber y Sheskin,
1976; Morón y Schejtman, 1997; Ortiz, Vázquez, y Montes, 2005; Roura, 2011). De ellos,
en el contexto de Ciudad Guzmán se identificaron los cinco primeros.

Conclusión

Con los resultados obtenidos se identificó que las actitudes son influidas por la falta y
calidad de alimentos, y el ir a otros espacios a comprarlos. Las normas subjetivas provienen
de familiares y amigos. Finalmente, el control percibido está relacionado con la distancia del
hogar al supermercado, el tener transporte propio, además de las promociones y el precio.
Entonces, al preguntar ¿Por qué se compran alimentos en supermercados? Se obtuvieron
variadas respuestas que fueron clasificadas en seis categorías: disponibilidad, accesibilidad,
elección, escasez, frecuencia y subjetividad.

444 445
ACTITUDES, NORMAS SUBJETIVAS Y CONTROL PERCIBIDO EN LAS PRÁCTICAS DE COMPRA
Margarita Cantero Ramírez

Para concluir, es necesario comentar que los datos presentados son una primera García, S. y Escamilla, P. (2000). Participación y dominio de los miembros del hogar
aproximación al estudio de las prácticas de compra como parte del comportamiento en el proceso de compra y sus implicaciones en la mercadotecnia. Administración
alimentario en Ciudad Guzmán, específicamente en supermercados, desde una teoría y Organizaciones, 4, 65-79. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_
que aborda aspectos psicológicos y sociales. digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=2494&archivo=9-164-
2494qqu.pdf&titulo=Participaci%C3%B3n%20y%20dominio%20de%20los%20
miembros%20del%20hogar%20en%20el%20proceso%20de%20compra%20
Referencias y%20sus%20implicaciones%20en%20la%20mercadotecnia.

Ajzen, I. (1991). Prediction of leisure participation from behavioral, normative, and control Gasca, J. y Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en
beliefs: An application of the theory of planned behavior. Leisure Sciences, 13 (3), 185–204. México. Revista Problemas del Desarrollo, 45 (176), 133-155.

Bailey, A. R., Shaw, G., Alexander, A., y Nell, D. (2010). Consumer behaviour and the life Gram, M. (2015). Buying food for the family: Negotiations in parent/child supermarket
course: Shopper reactions to self-service grocery shops and supermarkets in shopping: An observational study from Denmark and the United States. Journal
England c. 1947–75. Environment and Planning A, 42 (6), 1496–1512. of Contemporary Ethnography, 44 (2), 169-195.

Bawa, K. y Ghosh, A. (1999). A model of household grocery shopping behavior. Marketing Jáuregui-Lobera, I. y Bolaños-Ríos, P. (2011). What motivates the consumer’s food
Letters, 10 (2), 149-160. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40216529. choice?. Nutrición Hospitalaria, 26 (6), 1313–1321. Recuperado de http://scielo.
isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011006600118.
Carrete, L. L. y Rosas, F. J. (2010). Propuesta preliminar de una escala de satisfacción }
para clientes mexicanos de supermercado. Pecvnia Monográfico, 1, 5-23. Jiménez, N. H. y San Martín, S. (2013). El perfil psico-sociológico y demográfico del
consumidor mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 28 (3), 681-710.
Contreras, J. (2005). La modernidad alimentaria. Entre la sobreabundancia y la } Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/312/31230011004.pdf.
inseguridad. Revista Internacional de Sociología, 40, 109-132.
Koch, S. (2012). A theory of grocery shopping: Food, choice and conflict. Londres, Reino
Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: Perspectivas antropológicas. Unido: Berg Publishers.
Barcelona, España: Ariel.
Lentnek, B., Lieber, S. y Sheskin, I. (1976). Consumer behavior and urban spatial
Duana, D. (2011). Consumo de los alimentos y su vinculación con el lugar de compra, structure in Mexico. Publication Series (Conference of Latin Americanist
en la zona norte de México. Elsevier, 2 (1), 61–77. Recuperado de http://publicaciones. Geographers), 5, 57–64. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25765562.
konradlorenz.edu.co/index.php/SumaDeNegocios/article/view/776.
López-Espinoza A., Martínez A, G., Aguilera, V, G., López, P, J., Ezzahra, F., Ruelas, M,
Gáquez, J. C. y Sánchez, M. (2007). Caracterizando a los consumidores en los mercados G., y Vázquez, L, C. (2014). El hábito de comer. En A. López-Espinoza y C.
de consumo de alta frecuencia. Universia Business Review, 13, 104-115. R. Magaña. (Eds.), Hábitos alimentarios. Psicobiología y sociantropología de la
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/433/43301308.pdf. alimentación (pp. 129-137). Ciudad de México, México: McGraw Hill.

446 447
EL PAPEL DE LATINOAMÉRICA1
Morón, C. y Schejtman, A. (1997). Evolución del consumo de alimentos en América
Raul Anthony Olmedo Neri2
latina. En C. Morón, I. Zacarías y S. De Pablo. (Eds.), Producción y manejo de
datos de composición química de alimentos en nutrición (pp. 57-74). Recuperado
de http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/ah833s08.htm.
1
Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Sociología, llevado a cabo del 2 al 5
de noviembre de 2015 en Machala, Ecuador. Fue editado para su publicación.
2
Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo,
Ogden, J. (2010). The psychology of eating. From healthy to disordered behavior. Oxford, Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Periodismo) por la Universidad Nacional Autónoma
de México. Actualmente estudia la maestría en Comunicación en la UNAM. Temas de
Reino Unido: Wiley-Blackwell.
especialización: sociología; sociología rural; medios de comunicación masiva; comunicación
emergente; cultura y procesos de globalización; identidad; movimientos sociales. Correo
Ortiz, A. S., Vázquez, V. y Montes, M. (2005). La alimentación en México: Enfoques y electrónico raulanthonyn@yahoo.com.mx.
visión a futuro. Estudios Sociales, 8 (25), 8-34. Recuperado de http://www.
cmuch.mx/plataforma/lecturas/nutriact/1.pdf.

Roberts, J. A., Gwin, C. F. y Martínez, C. R. (2004). The Influence of family structure on No puedo hablar sino de lo que sé
consumer behavior: A re-inquiry and extension of Rindfleisch Et Al. (1997) in Rosario Castellanos
Mexico. Journal of Marketing Theory and Practice, 12 (1), 61-79. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/40470125.
Introducción
Roura, I. (2011). Los nuevos consumidores mexicanos. Entrepreneur. Recuperado de
https://www.entrepreneur.com/article/264837 La situación en la que se encuentra Latinoamérica es crucial en estos momentos.
Bajo el sistema de la globalización que se nos presenta como una manera de
Spencer, A. H. (1980). Cognition and shopping choice: a multidimensional scaling integrar al continente y consolidar la economía mundial, se enarbolan a la vez
approach. Environment and Planning A, 12, 1235-1251. Recuperado de una serie de relaciones sociales, políticas y culturales que permean en todos
http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1068/a121235. los territorios pretendiendo resarcir las crecientes desigualdades que hay en los
mismos. Bien, ante un proceso que pareciera ser obligado para insertarse, surgen
Vivas, I. y Montagut, X. (2007). Supermercados, no gracias (3ª. ed.). España: Icaria. nuevos movimientos y prácticas que refutan esta idea y proponen un nuevo
camino para el desarrollo y crecimiento de los países y sus habitantes.
Yoo, S., Baranowski, T., Missaghian, M., Baranowski, J., Cullen, K., Watson, K. y Nicklas,
T. (2005). Food-purchasing patterns for home: a grocery store-intercept survey. Así, el presente trabajo está enfocado en analizar las nuevas relaciones sociales
Public Health Nutrition, 9 (3), 384-393. Recuperado de https://www.ncbi.nlm. que se consolidan y refuerzan con el fin de convertirse en una región desarrollada,
nih.gov/pubmed/16684391 especialmente aquellas referentes a la sociedad y al Estado, la relación sociedad-
naturaleza y sociedad-economía. Esto con el fin de poder reafirmar la idea que
este tipo de inserción no es la que Latinoamérica requiere, debido a los costos
altos consecuentes. Una vez analizado estas relaciones, se presenta un panorama

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

448 449
EL PAPEL DE LATINOAMÉRICA
Raul Anthory Olmedo Neri

sobre los nuevos movimientos organizacionales y económicos que pugnan por argumento también pretende homogeneizar aspectos culturales por un lado, y otros
un cambio sistémico como lo es el movimiento cooperativista y las escuelas que le son inservibles por ser “diferentes de las racionales, modernas, productivas, que
campesinas; ambos inmersos en una lógica diferente tanto en lo económico (el interesan a la empresa, al capital” (Ianni, 1997, p. 30). No es de sorprender que bajo
movimiento cooperativista) como en lo social (escuelas campesinas), para generar el concepto de desarrollo se encuentre revestida la forma nueva de acumulación por
espacios de desarrollo social y crecimiento económico que mejoren la calidad desposesión, que en la actualidad ha sido ejecutada por las empresas trasnacionales,
tanto de los habitantes como de su entorno. en mayor medida sobre los grupos indígenas, privándolos de territorios sagrados desde
su cosmovisión.

Una vista a la globalización y el papel latinoamericano Siguiendo la idea de la globalización como argumento, se identifica una falta
crítica por parte de los promotores de esta cuando hablan de desarrollo y crecimiento.
Desde la historia de América Latina como continente integrado a Occidente se puede Para ellos estos dos términos son sinónimos, no encuentran diferencia. Sin embargo,
notar que el papel que se le ha dado siempre ha sido secundario. Primero como colonias, hay cambios esenciales en las definiciones de los mismos, por ello “cuando algo crece
y ahora como un conjunto de países independientes, se encuentran designados como se hace cuantitativamente más grande; cuando se desarrolla, se hace cualitativamente
los productores de materias primas que se industrializan para que sean consumidas mejor o, al menos, diferente” (Meadows, 1992, p. 21) y aunque el desarrollo y crecimiento
por la población. Bajo el viejo sistema (como el propio capitalismo) con nombre nuevo deben ir de la mano para poder generar mejores condiciones para los habitantes de una
(globalización) se ha tenido un papel más que secundario. Ahora América Latina es zona determinada, es cierto también que se ha dado más importancia al crecimiento
el lugar donde existen las desigualdades más contrastantes del mundo, donde ricos específicamente económico que, con cifras macroeconómicas solo generan una
mandan a construir cercas cada vez más grandes para evitar que los pobres intenten estabilidad política entre las élites y la sociedad. Y es que dentro de las relaciones
hacerles daño. Es decir, Latinoamérica se ha vuelto (más bien la han vuelto) la zona nuevas se encuentra inevitablemente la desigualdad interna y externa. Para refutar la
dual, ricos y pobres, campesinos y agricultores, empresarios y proletariado… en fin, un idea de la estabilidad macroeconómica basta con mencionar la creciente desigualdad
lugar donde las dos caras de la vida se presentan, viven e incluso se complementan. de riqueza en el mundo. “Apenas el 22% de la riqueza global pertenece a los llamados
países en vías de desarrollo, que comprenden al 80% de la población mundial” (Bauman,
“La globalización es el argumento neoliberal que trata de justificar la inevitabilidad 2010, p. 95). No es de sorprender entonces que las desigualdades no solo se inserten
de someter el desarrollo de los países a los dictados del mercado, bajo el supuesto de la dentro de las sociedades, sino también entre ellas.
igualdad de oportunidades para todos” (Romero, 2002, p. 73). Es decir, bajo el supuesto
de la igualdad de oportunidades los países en vías de desarrollo se ven en la necesidad
de adaptarse a la globalización para después ser insertados en esta3 . Esta inserción tiene Las nuevas relaciones: sociedad-Estado
que ser guiada por las medidas del neoliberalismo y la puesta en práctica de nuevas
relaciones sociales, de producción, culturales, ambientales, y sobre todo, políticas En la historia latinoamericana, la formación de los Estados naciones independientes
que implantan, producen y reproducen un nuevo statu quo. La globalización como estuvo permeada por relaciones clientelares, corporativistas y asistencialistas que no
dejaron crear y consolidar una sociedad civil fuerte que se confrontara con los intereses
de las élites dominantes. Ya desde la colonia las relaciones sociales que se hacían
presentes allí, denotaban una clara obstaculización de una sociedad con poder; para
3
Se realiza un énfasis en la globalización como un proceso y como un sistema. Es proceso en la medida en
que los países ponen las condiciones sociales, políticas y económicas ad hoc para que esta se inserte, y es
sistema porque una vez insertada la globalización en los países, estos pasan a jugar un papel dentro de la
dinámica mundial.
450 451
EL PAPEL DE LATINOAMÉRICA
Raul Anthory Olmedo Neri

eso estaba la corona española. Fue hasta que hubo un vacío de poder en ella, cuando se desarrolla en los colectivos y tiende a estar en constante ejecución debido a que es
las diferentes colonias hicieron suyo el poder y lo utilizaron para independizarse. Una muy fácil de minimizar con relaciones sociales que ya han sido mencionadas antes y
vez independientes, las clases que pugnaron por un cambio se vieron carentes de un que obstaculizan la participación ciudadana.
discurso, por ello trasladaron el discurso norteamericano para poder legitimarse.
Así, ante un Estado cada vez más ajeno a las necesidades de la mayoría, es necesario
Formalmente, la independencia condujo a la formación de nuevas repúblicas, que se creen nuevos espacios de poder ciudadano que permitan hacer contrapeso a las
en las que se abolió la esclavitud y la servidumbre y se estableció la igualdad agraviantes que se cometen en nombre del desarrollo, el progreso y la modernidad. Con
entre los ciudadanos. No obstante, estas transformaciones permanecieron, esto se (re)creará un Estado eficaz, entendido este como uno que pueda “garantizar
en lo fundamental en el papel. Ni las nuevas repúblicas eran repúblicas, ni la seguridad y el imperio de la ley, diseñar e implementar una estrategia eficaz para
los ciudadanos lograron alcanzar por decreto el umbral de la ciudadanía asegurar un crecimiento económico inclusivo y que son responsables y tienen capacidad
necesario para ejercer sus derechos (Sobrado y Rojas, 2004, p. 26). para garantizar los derechos de sus ciudadanos” (Green, 2008, p. 21).

Menciona Ianni que “la larga tradición de debilidad de la sociedad civil coincide
sin duda con la larga tradición del Estado fuerte” (1997, p. 32). Esto se debe a que, Sociedad-naturaleza
mientras la sociedad civil se enfrascaba en los sectores laboral, campesino y popular
de una forma dividida; el Estado se consolidaba a través de la democratización de los De acuerdo a la característica principal de la globalización, las empresas trasnacionales
procesos legales y legitimadores, que por mucho tiempo solo estaban en el papel y en la se han encargado de colocarse en los entornos sociales, ambientales y naturales idóneos
realidad actuaron mediante revoluciones democrático-burguesas, dictaduras militares, para su desempeño, sin embargo, en Latinoamérica se ha dado paso a la concesión de
guerras civiles y golpes de Estado a lo largo y ancho del continente. zonas naturales que han sido devastadas. Solo por mencionar algunos, encontramos
los crecientes proyectos de empresas mineras canadienses en México, los proyectos
En este proceso de globalización es necesario un Estado neoliberal que “debe de distribución y privatización de agua en Bolivia y la creciente deforestación de la
limitar sus actividades a la mínima funcionalidad administrativa, por lo que debe selva Amazona para incrementar el suelo de uso agrícola o pecuario en parte de Brasil.
abstenerse de intervenir en las actividades sociales y personales, particularmente Todos y cada uno de estos procesos empresariales se fundamentan en la generación de
en las económicas” (Peña y Pérez, 2009, p. 103), es decir, debe inhibir sus actividades empleo, incremento de productividad y ayuda a las zonas rurales o urbanas aledañas a
genéricas para dar paso a la construcción de un Estado universal, un ente que lo ve todo las sedes de producción o extracción.
y lo castiga. Ya no es la mano invisible que se figuraba con Smith, ahora es un Estado
hegemónico que vigila y castiga a las minorías que exigen un cambio. Y es que lo importante es identificar el fin y no el medio

Ante esta nueva relación sociedad-Estado es menester, de manera insoslayable, No es la acción humana en general la que necesariamente conduce a este
que se creen nuevas redes y espacios de decisión popular que generen capital social y ecocidio; es la orientación y canalización unilateral de la acción humana por
humano, que permitan la consolidación de una ciudadanía que pueda hacerle frente a el cálculo individualista de utilidad (el interés propio), por la maximización
un Estado en decadencia, y sin embargo, autoritario. Por capital social se entiende “la de las ganancias en los mercados, y por la obtención de las mayores tasas
autoorganización solidaria generadora de redes de confianza y de reciprocidad entre de crecimiento posibles, lo que está ahora en entredicho (Hinkelammert y
las personas, los grupos y las comunidades” (Sobrado y Rojas 2004, p. 100). Este capital Mora, 2013, p. 296).

452 453
EL PAPEL DE LATINOAMÉRICA
Raul Anthory Olmedo Neri

Aunque se ha hablado en diferentes trabajos sobre el problema de la contaminación rurales para implantación de proyectos de energía alternativa que generan un proceso
y las formas de disminuirlo, queda claro que no se puede hacer eso en la medida que de contaminación en los mismos lugares. Ya sean generadores de energía eólica, de
el mismo sistema saque más de lo que regresa. Es decir, los ciclos biológicos son más extracción de minerales por empresas privadas, la producción de cultivos de biodiesel
lentos que los ciclos del capital (capital dinerario, productivo y mercantil) por lo que o la producción bajo el monocultivo de semillas transgénicas, todos ellos perturban las
la desigualdad en los ciclos implica un superávit en la producción y un déficit en la zonas ambientales y generan conflictos sociales5.
reincorporación de elementos bióticos y abióticos al ambiente.
Y es que las certificadoras de producción sustentable se han convertido en una
De ahí la necesidad de un desarrollo económico que sea convergente con forma de adquirir dinero en los procesos de producción. Claramente se vislumbra que
dicha recuperación y que sea el inicio de la generación de auténticos campos el propio consumismo y los problemas en salud por las revoluciones verdes de antaño,
de sustentabilidad, siempre en el marco de las restricciones que impone la han generado consciencia en los habitantes de los países desarrollados. Sin embargo,
naturaleza y sus ciclos a los ciclos que rige las actividades humanas (Torres, los problemas económicos y la contaminación se quedan en los que la producen; mano
2012, p. 42). de obra barata que excede el propio mercado y por lo cual disminuye su propio valor.
Ahora la certificación es el nuevo generador de valor en el sistema de producción.
Los nuevos campos de sustentabilidad son una nueva relación entre la sociedad y
la naturaleza y no una sustentabilidad del sistema económico. Las nuevas innovaciones Finalmente se menciona que la situación actual se solucionará solo en la medida
tecnológicas y el cambio en enfoques como la biotecnología, el biopoder, las energías del cambio entre la relación sociedad-naturaleza y entre el hombre y su homólogo.
alternativas y los recientes procesos de certificación de los productos primarios como Hablamos de la relación tripartita hombre-naturaleza-hombre donde: “esta relación
alimentos y carne no solo generan nuevas formas de mercantilizar y de introducir supone una nueva forma de producción y apropiación de los medios de producción; una
en nuevos campos al capital, sino que generan y refutan sus propios principios. nueva forma de ver al mundo y de vernos a nosotros mismos” (Olmedo, 2014, p. 104).
Ejemplificando, en los últimos años se ha dado una larga promoción a los cultivos
agrícolas que por sus características fisiológicas son adecuados para ser utilizados con
fines de generación de biodiesel como lo es la Palma africana. (Elaeis guineensis) Sin Sociedad-economía
embargo, los costos ambientales y económicos que son necesarios para plantar una
hectárea de este cultivo son altos; implica una extracción de nutrientes del suelo que Tanto en la globalización (que es una fase nueva en la forma de acumulación y de
de no utilizar fertilizantes constantemente, después de la vida útil del cultivo (20 años creación de nuevas relaciones en los medios de producción) como en el propio
paroximadamente), se dará una esterilización de la zona afectada. Esto sumado a que capitalismo se necesita que existan pobres para que haya ricos. La pobreza y la riqueza
de por sí el sistema de monocultivo resulta perturbador al ecosistema4. van unidas por la explotación del capital sobre el trabajo.

Aunado a esto, la inversión inicial para un pequeño productor resulta excesiva, En el primer apartado se mencionó crear nuevos espacios de resistencia ante el
a menos que tenga apoyo financiero por parte del Estado o empresas. De esta manera poder de un Estado controlado por la élite cada vez más ajena a los problemas de las
es como se ha generado la renta de la tierra a los ejidatarios y comuneros de zonas naciones. Sin embargo, para dar paso a eso debemos definir el poder que los ciudadanos
requieren, ya que “poder no sólo se refiere a sentirse apoderado/a, sino que se refiere
a propiedad y control genuinos, empezando con asuntos económicos y políticos”
(Sobrado y Carmen, 2002, p. 39). De allí que una tarea que debemos atender es cómo
4
Entendiendo el ecosistema como la zona geográfica donde existen relaciones interdependientes entre los
elementos abióticos y bióticos.

454 455
EL PAPEL DE LATINOAMÉRICA
Raul Anthory Olmedo Neri

la sociedad podrá crear espacios que puedan insertarse en la economía a un nivel que Comunitarias o Cooperativas de Participación social generadora de puestos de
pueda hacer contrapeso a la homogeneización de las políticas económicas dictadas trabajo e ingresos necesarios para un nivel de vida digno (Santos, 2002, p. 18).
por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y en el caso
particular de Latinoamérica, la Organización Mundial del Comercio (OMC). Ya se hizo mención también del papel de nuevos espacios, pues estos serán en
gran medida aquellos en donde el capital no ha podido adentrarse del todo. Se habla
En esta economía mundial las externalidades dejan de ser una merma y pasan a entonces de crear economías regionales basadas en el cooperativismo y la economía
ser una forma más de acumulación. “Las externalidades de la teoría económica clásica social y solidaria que permitan generar el capital social necesario para hacer contrapeso
no pueden tratarse como simples efectos externos, sino que muchas veces son la clave en la línea económica, política e ideológica a la globalización.
para la comprensión de los fenómenos que se analizan” (Hinkelammert y Mora, 2013,
p. 35). No es solamente interiorizar las externalidades mediante la colocación de una El cooperativismo surge, según los teóricos del tema, en 1884 en Manchester,
multa o una cantidad de dinero que cubra los daños realizados o, como en el caso de Inglaterra, cuando un grupo de 28 trabajadores de una fábrica textil crean la
los procesos de producción, que sea más eficiente su uso, sino que se requiere ir más Cooperativa de Rochdale. Es en esta donde se crean nuevas formas de relación social,
allá de la óptica del capital en la que se encuentran estas empresas. nuevos objetivos y metas. El cooperativismo como movimiento ha postulado principios
básicos que toda cooperativa debe seguir para poder crear y consolidar una base social
La idea de una economía mundial va de la mano con la creación de un Estado y un cambio real.
único que está en constante vigilancia sobre lo que acontece en las regiones bajo su
control. Se da, como menciona Bauman, un paso al sinóptico que “no necesita aplicar • Libre adhesión
la coerción: seduce a las personas para que se conviertan en observadores” (Bauman, • Democracia
2010, p. 71). Así, para que la economía fluya es necesario que esta sea custodiada ya no • Participación económica
por un ente hegemónico, sino por los propios habitantes. • Autonomía
• Solidaridad y responsabilidad
• Educación cooperativa constante
Las nuevas formas de desarrollo y crecimiento: el cooperativismo y las • Compromiso con la comunidad (Moura, 1946, p. 16)
escuelas campesinas
Aunque estos puntos parecieran ser fáciles de seguir, la realidad es que este
Se ha visto que las diferentes relaciones que construye la sociedad en la globalización movimiento precisa de un cambio ideológico sobre las personas que intentan crear
llevan a Latinoamérica a ser cada vez menos de lo que ya es. Ante este proceso surgen una cooperativa. No solo es crear una cooperativa e insertarse en la economía como
nuevas formas de organizaciones y de inserción social, política y económica que una empresa con diferente razón social y con el mismo fin que una empresa privada
permiten crear nuevos espacios de poder y construcción social que pugnan por una trasnacional. Estos principios se basan en la idea de generar una nueva forma de
calidad de vida entre la población actuante. Bien, se ha mencionado la dualidad a la que relacionarnos entre los socios, los individuos y el entorno (naturaleza). Abordaremos
se somete nuestro continente; los principios que sirven para el presente trabajo, sin embargo se puede indagar más en
el tema ya que la literatura sobre este es abundante.
Para vencer el desempleo y la pobreza la solución invariable está en la
organización de los propios desempleados y de los pobres en Empresas

456 457
EL PAPEL DE LATINOAMÉRICA
Raul Anthory Olmedo Neri

Por democracia se entiende la premisa un socio, un voto. Las relaciones clientelares experiencias generadas a través de su forma de vida y su relación con la naturaleza” (Mata,
dentro de la cooperativa se refutan en la medida en que esta no se funda en un sistema 2010, p. 23). Es decir, se parte de una educación dialógica que permite que la relación
jerárquico estático, sino por uno dinámico en donde la rotación de cargos en la misma profesor-alumno se transforme a alumno-alumno y que permita la retroalimentación
cambia para ayudar a que todos sepan hacerlo. Su resultado es que en las cooperativas no tanto del emisor como del receptor. Aquí existe comunicación.
existe el dilema patrón-trabajador ya que es una empresa de todos, nadie tiene el control
de los medios de producción, al contrario, se da una socialización de los mismos. Como se mencionó, su corte productivista tiene el propósito de generar nuevas
formas de relación con la naturaleza. Realizar prácticas agroecológicas que incrementen
En el caso de la libre adhesión podemos decir que es un movimiento inclusivo, la producción y traten en la medida de lo posible la minimización de la misma en el
no priorizan clase, etnia, religión, sexo o edad, simplemente debe existir un fin común ambiente hace que su valor agregado incremente. No obstante, este sistema aún precisa
que los obligue a unirse. Esa es la diferencia entre cooperar y ser solidario. La primera de modificaciones sobre los objetivos, ya que a pesar de cumplir con las expectativas,
es aquella en donde los sujetos que viven una misma realidad tienen un objetivo en se necesita hablar de una (re)educación que enarbole nuevas relaciones entre los
común y se asocian para poder cumplirlo; la solidaridad en cambio, es una ayuda que habitantes y sobre todo en las nuevas generaciones. De cualquier modo, con este
se proporciona sin necesariamente tener el mismo objetivo a cumplir. tipo de acciones colectivas “lo que se intenta es la búsqueda de lograr un sistema en
equilibrio que propague un modelo de vida más justo y armónico” (Muñoz, 2013, p. 17).
El tema de la educación cooperativa se puede unir un ejemplo que a pesar de
ser diferente al del cooperativismo, tiene un objetivo similar: las escuelas campesinas. Así, tanto las escuelas campesinas como el cooperativismo se convierten en dos
Antes de pasar a este tema, solo mencionaremos que este tipo de educación se vuelve movimientos que pregonan una búsqueda de nuevos alcances para la realidad que se
necesaria e importante ya que una cooperativa es un proyecto de vida, y la constante presenta y reafirman que existe una vía alterna y que solo acción y unión entre los
reafirmación de los principios, tanto en los socios como en las nuevas generaciones, individuos hace la diferencia.
hace posible que el relevo generacional se dé de una manera armónica y no sucumba
ante los procesos individualistas y mercantiles de la economía mundial.
Conclusión
Al abordar el tema de las escuelas campesinas, se establece que esta propuesta
educativa, productiva y social se introduce en las zonas rurales donde las condiciones A lo largo del presente trabajo se realizó un análisis en el que se revisaron las diferentes
productivas y sociales son, en pleno siglo XXI, precarias. Bajo la meta del desarrollo relaciones sociales que se enarbolan en el marco del desarrollo y crecimiento de las
regional, las escuelas campesinas pugnan por una educación que permita aprovechar naciones dentro de la globalización. Se identificó el papel que juega Latinoamérica y
de una manera responsable los recursos a su alrededor para potenciar la producción y las implicaciones que tienen las adaptaciones en sus territorios, sin embargo, aún en la
así mejorar las condiciones de vida de los involucrados. adversidad se construyen alternativas de desarrollo y crecimiento que abren camino a
una nueva definición de bienestar. Ya no se basan en el consumismo ni en la búsqueda
En este marco solo se menciona que la situación educativa en Latinoamérica es de la felicidad en lo material, sino que buscan una nueva relación entre nosotros y la
precaria y de corte instrumental, debido a que no ha podido cumplir las expectativas naturaleza.
sociales que la soportan6. Las escuelas campesinas “son espacios en capacitación y
formación, informales, donde los campesinos intercambian saberes, conocimientos y
doctorado no asegura obtener un trabajo digno y mucho menos estable. Es más fácil que la mano de obra
semicalificada pueda encontrar un trabajo mejor remunerado. En muchos puestos de trabajo resuena la
6
Las bases de la construcción educativa en nuestro continente se han vuelto obsoletas. La idea de antaño sentencia “lo sentimos, pero usted está sobrecalificado para este trabajo”. Así, las contradicciones de pro-
que daba la afirmación que a mayor educación mayor y mejor empleo se ha colapsado. Ahora tener un greso que se pregona en el discurso chocan con las necesidades prácticas del propio sistema.

458 459
EL PAPEL DE LATINOAMÉRICA
Raul Anthory Olmedo Neri

No busca ser desarrollados, ya que no hay un punto final, siempre está en Olmedo, R. A. (2014). Sustentabilidad o desarrollo compatible. Las implicaciones en la
constante producción y reproducción; sí se busca un bienestar común, no individual; relación campo-ciudad. Asuntos, 97-106.
una inclusión, no exclusión; una vida digna, no la muerte a largo plazo. Solo hasta
que la sociedad civil consolide estos y otros espacios de poder y decisión, será posible Peña, R. y Pérez, B. (2009). Globalización y Estado. En A. Ramos, y et. al. Senderos y
pensar en un nuevo desarrollo y crecimiento. Un vivir bonito, como lo asegura el Sumaq aventuras del conocimiento social interdisciplinario (pp. 101-109). México: UNAM.
Kawsay.
Romero, A. (2002). Globalización y poder. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.

Referencias Santos, C. (2002). Geopolítica y geoeconomía mundiales en tres escenarios de la


globalización. Textual, 1-20.
Bauman, Z. (2010). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE.
Sobrado, M. y Carmen, R. (2002). Un futuro para los excluidos. San José, Costa Rica: EUNA.
Green, D. (2008). De la pobreza al poder. Cómo pueden cambiar el mundo cuidadanos
activos y Estados eficaces. Madrid, España: Oxfam Internacional. Sobrado, M. y Roja, J. J. (2004). América Latina: crisis del estado clientelista y la
construcción de Repúblicas ciudadanas. México: Cámara de diputados LIX
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2013). Hacia una economía para la vida. San José, Legislatura.
Costa Rica: EUNA.
Torres, G. (2012). Desarrollo compatible: nueva ruralidad y nueva urbanidad. México:
Ianni, O. (1997). El laberinto latinoamericano. Ciudad de México, México: FCPyS-UNAM. UACh.

Mata, B. (2010). Escuelas campesinas: Compartiendo Agri-Culturas en la región del


Totonacapan. Texcoco, México: UACh.

Meadows, D. H. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. Madrid, España: El país,
Aguilar.

Moura, V. (1946). Diretrizes cooperativistas. Sao Paulo, Brasil: Editora Brasiliense


Limitada.

Muñoz, P. (2013). Las escuelas campesinas: aprendizajes hacia la soberanía alimentaria,


la susetabilidad y el bien común. En L. Morett, y et. al. Perspecivas de las escuelas
campesinas en México (pp. 11-21). Tlacopayan, México: UACh.

460 461
LOS TESOROS HUMANOS VIVOS

LOS TESOROS HUMANOS VIVOS: SU Viridiana Sánchez Zaragoza

IMPORTANCIA DENTRO DE LAS POLÍTICAS el aumento creciente de los canales de comunicación y colaboración disciplinaria. De
DE SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO manera adyacente, atestiguamos cómo los estudios culturales, de las identidades y el

CULTURAL INMATERIAL1
patrimonio, escalan a otros niveles de complejidad. Entre más nos documentamos, más
nos percatamos de aspectos que deben ser atendidos desde diversas aristas y desde
enfoques más integradores.
Viridiana Sánchez Zaragoza2 Es por eso que hoy nos hemos reunido para dialogar entorno al patrimonio,
porque es necesario voltear la mirada, no tanto hacia el pasado, sino hacia nuestro
1
Trabajo presentado en el 1er Congreso Interdisciplinario del Sureste ”Pasado, Presente y Futuro del entorno, y de esta manera entender que estamos rodeados de sublimes huellas del ayer
Patrimonio Cultural” celebrado en el Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán, del que emergen de manera activa en el hoy. El patrimonio cultural nos hace enfrentarnos
09 al 13 de octubre del 2017. Fue editado para su publicación.
2
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México
ante la inminente realidad de que nuestro paso por esta morada es transitorio, pero
(UNAM), tiene estudios de especialización en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial por la nunca en vano; siempre con la posibilidad de dejar un rastro de nuestra existencia a las
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Actualmente se dirige el proyecto independiente de generaciones que nos proseguirán. Esta aseveración, sin embargo, no puede situarnos
reconocimiento y promoción de los portadores del patrimonio cultural inmaterial: “Soy Patrimonio
Vivo” (https://soypatrimoniovivo.wixsite.com/pcimexico). Líneas de investigación: patrimonio en la posición de aceptar que todo lo que aún persiste desde el pasado, remoto o
cultural, gestión cultural, políticas culturales, cultura y desarrollo. Correo electrónico: viri.sanchez. inmediato, hasta la actualidad, es un bien patrimonial. De aquí se desprende uno de los
zaragoza@gmail.com. mayores retos de la gestión en esta materia: ¿Quién decide y bajo qué criterios, qué ha
de ser considerado como patrimonio y qué no?

De acuerdo con la Dra. Maya Pérez Ruiz, investigadora adscrita a la Dirección


H oy: el objetivo fundamental de las políticas de Etnología y Antropología Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e
culturales es la creación de espacios de Historia (INAH):
participación, de estrategias de mediación y de
enlace para lograr vínculos más estrechos entre
[…] el patrimonio cultural implica la creación de un valor simbólico
que se agrega sobre ciertos bienes culturales, […] ello sucede así porque
cultura y democracia en favor de la diversidad. en estos bienes culturales los sujetos de un grupo social identifican un
(Jiménez, 2006)
valor fundamental para sustentar y proyectar su historia, su identidad,
su cohesión, su sobrevivencia, así como sus proyectos de futuro. De esta
Como ustedes y como yo, somos cada vez más los que celebramos la creciente aceptación forma, el patrimonio cultural es una construcción social […] (2012, p. 32).
del estudio de la cultura dentro de disciplinas que, como la de Relaciones Internacionales,
la consideraban como un objeto de análisis completamente ajeno. Observamos cómo el Efectivamente, el patrimonio cultural no existe per se, sino que se construye. A
llamado vigoroso hacia Abrir las Ciencias Sociales (Wallerstein, 1996), está germinando este acto de activación del valor se le conoce como patrimonialización. En este sentido,
sus primeros brotes. Somos testigos de una revolución del pensamiento apoyada en podemos identificar que tradicionalmente los sujetos con capacidad de agencia
(intervención) en el proceso de patrimonialización, habían estado por largas décadas
enmarcados entre los círculos de las dependencias de la administración pública y de los

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

462 463
LOS TESOROS HUMANOS VIVOS
Viridiana Sánchez Zaragoza

institutos de investigación de estas mismas. Sin embargo, en la actualidad, observamos 1970.- Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la
un fenómeno de ampliación y pluralización de los sujetos capaces de influir de manera Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales.
efectiva en la determinación de convertir una manifestación cultural en patrimonio. 1972.- Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
2001.- Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
Desde la visión que representamos, internacionalista –evocada al estudio de
2003.- Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
los vaivenes surgidos en el enorme espectro de la realidad internacional–, hemos de
confesar que el análisis entorno al patrimonio cultural está primordial y -muchas veces- 2005.- Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
restringidamente vinculado al estudio del ámbito de acción de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas A este respecto, es menester notar que, aunque la transmisión de bienes y
en inglés). Por lo anterior, la propuesta analítica que estamos a punto de presentar, saberes culturales haya existido desde la aparición de los primeros grupos sociales
estará plasmada desde esta vertiente, aunque sin ningún ánimo totalizador. Más bien, como un elemento perenne y necesario en su proceso de evolución y supervivencia, no
lo que nos proponernos es inquietarnos sobre la necesidad de debatir los retos que ha sido sino hasta épocas recientes que se ha prestado atención a su papel dentro de
nos representa el estudio integral, multi y transdisciplinario del patrimonio cultural, la configuración de la identidad de los pueblos, su contribución al bienestar colectivo
dentro y fuera de la disciplina de Relaciones Internacionales. y al diálogo intercultural. Asimismo, otro aspecto que podemos observar es que entre
la Convención de 1972, enfocada al patrimonio natural y edificado (material), y la
La UNESCO, fundada en 1945, se planteó el propósito de contribuir al Convención dedicada a la salvaguardia de las expresiones del patrimonio inmaterial
establecimiento de la paz entre las naciones, en medio de un complicado ambiente (2003), tuvieron que pasar más de tres décadas.
de posguerra. Para dichos fines, sus ejes de acción se centrarían en la promoción de la
educación, la ciencia y la cultura, como valiosos recursos, que podían ser utilizados en Ahora bien, adentrándonos en el caso específico de la promoción y salvaguardia
favor de mejorar el entendimiento entre los pueblos. Así, se buscaba no permitir que los de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial (PCI), patrimonio intangible
fantasmas de la cerrazón y la intolerancia retornaran, causando de nueva cuenta daños o vivo, los procesos de patrimonialización tienden a presentar un carácter más complejo
humanos y materiales semejantes a los que se habían experimentado hasta la fecha. La e incluso conflictivo. Esto se debe primordialmente al dinamismo de los elementos
convicción fue clara: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en que constituyen este tipo de manifestaciones, sobre todo en lo que concierne a la
la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz” (UNESCO, 1945). comunidad. Dicho elemento, por lo menos en el papel, se considera clave para la
activación del patrimonio vivo. En este sentido, la UNESCO en su definición del PCI,
De esta manera, la UNESCO, mediante la labor de sus especialistas, ha contribuido dice que se consideran:
al proceso de reconocimiento e institucionalización del término patrimonio a nivel
mundial. Gracias a una serie de reuniones y debates, se lograron configurar un […] los usos, representaciones, expresiones, conocimiento y técnicas –
conjunto de normativas, declaratorias y programas relativos a la protección, rescate, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que
salvaguardia y promoción de las diversas manifestaciones de la herencia cultural le son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
de todo el mundo. Como resultado, en la actualidad se cuenta con un total de seis individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural
Convenciones internacionales en este ámbito: (UNESCO, 2003).

1954.- Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado.

464 465
LOS TESOROS HUMANOS VIVOS
Viridiana Sánchez Zaragoza

La Convención de 2003, centra su atención en el reconocimiento de las Por lo anterior, cada vez es más evidente la necesidad de deconstruir y profundizar
comunidades, debido a que su intención primordial no es proteger productos, o bien, en el estudio de las comunidades, desde lo global hasta lo local; sobre todo al percatarnos
los elementos tangibles dentro del patrimonio vivo; sino salvaguardar las condiciones de que estas no deben ser analizadas como entes autónomos sino a partir de sus unidades
que hacen posible que se generen los procesos gracias a los cuales se reproducen las mínimas: los sujetos que las integran. En este orden de ideas, cuando hablamos del
diversas manifestaciones de la identidad3. patrimonio vivo, la labor del sujeto que lo crea, mantiene y transmite, es insoslayable.

Ahora bien, por más complicada e interminable que parezca esta tarea, debemos Al respecto, la UNESCO señala que, a la par de la identificación y el registro de las
sentar algunas bases sobre el término comunidad, ya que, como hemos dicho, es un manifestaciones a través de inventarios del patrimonio inmaterial, “uno de los medios más
elemento central para el análisis del patrimonio vivo. Expresada llanamente, la idea de eficaces para llevar a cabo la salvaguardia […] consiste en garantizar que los depositarios
comunidad suele referirse a un grupo de individuos cohesionados por ciertos intereses, de dicho patrimonio prosigan con el desarrollo de sus conocimientos y técnicas y las
ideales, sistema de organización, entre otras características compartidas. Empero, transmitan a las generaciones más jóvenes” (s.f.)4 . Esto no ha pasado desapercibido dentro
sabemos también que la concepción de esta ha ido variando en el tiempo y depende del del ámbito de acción de las políticas culturales de diversos países, que actualmente llevan
contexto en el que se observe. a cabo programas de soporte y reconocimiento hacia los individuos que contribuyen
a generar condiciones para la viabilidad –entiéndase, la posibilidad de seguir creando-
Así, en la actualidad, la globalización y el sostenimiento del modelo económico de sus manifestaciones del patrimonio vivo. Un ejemplo muy claro de ello ha sido el
imperante han derivado en una serie de crisis que afectan de forma directa e indirecta establecimiento de sistemas nacionales de Tesoros Humanos Vivos.
la configuración de las comunidades en todas partes del mundo. Este panorama se
puede observar claramente, entre otras formas, en las señales de cambio climático que El término Tesoro Humano Vivo, se ha promovido internacionalmente a partir de
denotan una amorfa convivencia del ser humano con la naturaleza; los enfrentamientos la propuesta emitida por el Gobierno de la República de Corea al Consejo Ejecutivo de
bélicos, choques culturales e ideológicos y su consecuente efecto sobre la necesidad de la UNESCO, en 1993 –justo diez años antes de la proclamación de la Convención para la
movilización o desplazamiento de poblaciones; el aumento de redes de delincuencia; Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial–, a fin de que se incentivara a los Estados
la dispersión de focos terroristas; la exclusión y la marginación de las mayorías frente Parte de dicha Organización a que implementaran sus propios sistemas nacionales de
al enriquecimiento y la opulencia de un selecto grupo de apoderados; la violación a los reconocimiento a los creadores y portadores más destacados del patrimonio vivo.
derechos humanos, incluyendo los culturales; entre otros hechos.
La denominación Tesoro Humano Vivo, es un título indicativo propuesto por la
UNESCO, que se puede ofrecer a aquellos “individuos que poseen en sumo grado los
conocimientos y técnicas necesarias para interpretar o recrear determinados elementos
del patrimonio cultural inmaterial”(Ibíd.). No obstante, los países que implementan
este programa, tienen la libertad de elegir qué título es el más adecuado en su caso. De
3
Verbigracia: en 2012, se inscribió la técnica de tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla
esta manera, encontramos que en Japón –lugar que tiene el registro del primer sistema
en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Con esto, el resultado mediático más visible fue
la publicidad que se le dio al sombrero y, como consecuencia, la mayor demanda de este. No obstante,
la intención de patrimonializar esta práctica, apuntaba a generar la visibilización y reconocimiento de las
comunidades que llevan a cabo los procesos de creación y transmisión de dicha técnica artesanal, a fin de
promover mejores condiciones para su desarrollo y garantizar sus derechos culturales, así como motivarlas 4
En el cumplimiento de esta convicción, la UNESCO elaboró las directrices para la creación de sistemas
a dar continuidad a sus prácticas patrimoniales. El expediente de la postulación de referencia se encuen- nacionales de Tesoros Humanos Vivos, de donde se desprende el texto citado, que es básicamente una guía
tra disponible para su consulta en: https://ich.unesco.org/es/RL/tejido-tradicional-del-sombrero-ecuatoria- metodológica para el establecimiento de este tipo de sistema con base en la experiencia de los sistemas
no-de-paja-toquilla-00729. aplicados en algunos países de Asia como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
466 467
LOS TESOROS HUMANOS VIVOS
Viridiana Sánchez Zaragoza

nacional de este tipo- oficialmente se utiliza el término Portadores de Importantes febrero de 2015, se otorgó el reconocimiento a tan solo dos portadores. Igualmente,
Bienes Culturales Intangibles, aunque la mayoría de las personas los conoce como se valoró con una nueva categoría denominada Creador Comunitario Distinguido a
Tesoros Nacionales Vivientes. Esto es similar a lo que ocurre en Corea del Sur, Filipinas y otras cinco personas, dedicadas a la recreación de diversas técnicas tradicionales. Dos
Tailandia; mientras que en Francia, se instaló un sistema de reconocimiento a Maestros ejemplos de estos Tesoros Humanos Vivos son doña Timotea Rangel Galván y don Eloy
del Arte. En América Latina, el sistema chileno de Tesoros Humanos Vivos comenzó a Valencia Alfaro.
operar en el año 2009, siendo el primer caso práctico en nuestra región5.

Ahora bien, ¿qué pasa en México? ¿Existe un esfuerzo semejante que se centre
en el reconocimiento de los creadores y ejecutores destacados de las manifestaciones
del patrimonio vivo?

Existe un antecedente de nombramientos de Tesoros Humanos Vivos en nuestro


país que se remonta al año 2014, cuando el entonces Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes (CONACULTA), en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), implementaron el proyecto Galas Identitarias. Fiesta de las Culturas Vivas,
en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Este proyecto consistió en una
serie de eventos que procuraron un acercamiento a poblaciones en situaciones de
rezago económico, que podrían encontrar en sus tradiciones vivientes un elemento de
cohesión y de visibilidad frente a su situación.

Las sedes de la primeras Galas Identitarias fueron los municipios de Zinacantán,


Chiapas; Marquelia, Guerrero; Uruapan, Michoacán; Zongolica, Veracruz; y Tancanhuitz,
San Luis Potosí. Durante estas galas se reunió una cantidad importante de creadores
tradicionales; del total de estos, diez recibieron el reconocimiento Tesoro Humano Vivo
(Secretaría de Cultura, 2014). Un año más tarde, se replicó el proyecto en los municipios
de Altamirano, Guerrero; Valladolid, Yucatán; y Guachochi, Chihuahua. Aunque no
existe un inventario oficial difundido públicamente, mediante un rastreo a través de
diversas fuentes -la mayoría notas de prensa- se pudo identificar a aquellos Tesoros
Humanos Vivos que han recibido el reconocimiento en nuestro país (Cuadro Anexo).
De acuerdo con la información recabada, en 2014 se reconocieron diez portadores
como Tesoros Humanos Vivos, mientras que en las Galas Identitarias celebradas durante

5
Para un análisis detallado sobre la aplicación y el funcionamiento del sistema chileno, consúltese el informe
elaborado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Tesoros Humanos Vivos, dirección URL:
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/THV.pdf.

468 469
LOS TESOROS HUMANOS VIVOS
Viridiana Sánchez Zaragoza

reproduciendo ellos mismos determinada manifestación o instruyendo a generaciones


más jóvenes para que realicen esta tarea en el futuro. Por otro lado, aunque las
directrices operativas del programa indican que no se puede aplicar un solo método
o modelo de sistema para el reconocimiento de Tesoros Humanos Vivos –ya que cada
Estado debe elaborarlo en observancia de su legislación y sistema de administración
particular–, conviene detenernos en uno de los casos más ejemplares y cercano a
nosotros: el Programa Tesoros Humanos Vivos de Chile.

El Estado chileno ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio


Cultural Inmaterial en 2008. Un año más tarde, ya comenzaba a operar un sistema de
reconocimiento de Tesoros Humanos Vivos a nivel nacional. Una particularidad de este
sistema es que se opta por el uso del vocablo cultor en sustitución de los de portador
o depositario, que son los más usuales. La cuota anual de cultores galardonados con el
reconocimiento se divide de la siguiente manera: dos personas naturales o cultores
individuales, quienes además del reconocimiento oficial, reciben, cada uno, un estímulo
económico de tres millones de pesos chilenos (aproximadamente ochenta y cinco
mil pesos mexicanos). De manera paralela, se reconoce el trabajo de dos colectivos
(agrupaciones de cultores), a quienes corresponde, separadamente, un estímulo de
siete millones de pesos chilenos (aproximadamente doscientos mil pesos mexicanos)
(Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2017).

El reconocimiento a Tesoros Humanos Vivos en Chile está bajo la supervisión


del Consejo Nacional de las Culturas y las Artes (CNCA), que es el encargado de lanzar
la Convocatoria anual. El proceso de evaluación de las postulaciones se realiza en dos
etapas: la primera a cargo de Comités Expertos Zonales, caracterizados por la pluralidad
de sus integrantes –desde representantes del sector público, privado, académico, de la
sociedad civil, cultores, entre otros–, quienes remiten las postulaciones que consideraron
“destacadas”, al Comité Experto Nacional, encargado de emitir el veredicto final. En este
sentido, es importante hacer notar que las postulaciones deben ser presentadas por
patrocinadores, es decir, no se aceptan auto-postulaciones, esto en apego al principio de
De acuerdo con las directrices para la creación de sistemas nacionales de Tesoros reconocimiento de las comunidades de su propio patrimonio cultural inmaterial. Por lo
Humanos Vivos elaboradas desde la UNESCO, el nombramiento público y su difusión, anterior, las candidaturas deben ser acompañadas de una serie de documentos de apoyo que
idealmente debe ir acompañado de un estipendio económico que permita a quienes logren argumentar la representatividad y relevancia tanto de la práctica o manifestación
han sido reconocidos, seguir contribuyendo de forma activa a la salvaguardia, ya sea en cuestión, como de la labor del cultor o colectivo que se está postulando (Ibíd.).

470 471
LOS TESOROS HUMANOS VIVOS
Viridiana Sánchez Zaragoza

El sistema chileno de reconocimiento de Tesoros Humanos Vivos debe su éxito, Un modelo basado en el reconocimiento a Tesoros Humanos Vivos, es funcional
en gran medida, a la continuidad de las acciones para la salvaguardia sostenible: solamente si forma parte de un plan integral de salvaguardia, que considere no solo
transmisión, documentación y promoción. Debemos destacar la difusión de este la identificación y el reconocimiento de portadores sobresalientes, sino también el
programa a través de medios masivos de comunicación y de las nuevas tecnologías de seguimiento a su labor de preservación. De poco o nada servirían reconocimientos o
la información, así como la divulgación de diversos materiales e informes elaborados fondos repartidos entre portadores, sino se difunde más allá de su localidad, el papel y la
por especialistas en esta materia. Otra práctica que se apega a las recomendaciones de importancia de estos sujetos en la configuración del gran crisol identitario que integra
salvaguardia del PCI emitidas desde la UNESCO, ha sido el sistema de documentación nuestra nación. La vida y el trabajo que cada uno de estos individuos han dedicado
en el que cada Tesoro Humano Vivo, se compromete a participar en el proceso de registro a la preservación de la identidad de sus comunidades, son historias que merecen ser
fílmico y fotográfico, que posteriormente se utiliza para nutrir la plataforma virtual contadas.
donde se encuentra el inventario de todos los cultores reconocidos (Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes, s.f.). No obstante, la difusión del patrimonio vivo y de sus portadores, debe ser
una tarea cuidadosa y bien dirigida. De lo contrario, corremos el riesgo de caer en
la proliferación de proyectos con una inadecuada orientación sobre la promoción y
Reflexiones finales: sobre la importancia del programa Tesoros Humanos el disfrute del patrimonio vivo. Como hemos confirmado en numerosos casos, el
Vivos en las políticas de salvaguardia del PCI patrimonio vivo no queda exento de la reproducción de los métodos de acumulación
por despojo6 característicos de la economía neoliberal; como cuando se le promociona
Más allá de argumentar en favor de la recomendación o modelo de gestión del patrimonio como un atractivo turístico más, sin considerar el impacto negativo que muchas veces
vivo que representa el sistema Tesoros Humanos Vivos, consideramos que de cualquier la inserción del turismo y el comercio puede generar en la forma de vida y los procesos
modo y por cualquier medio, es urgente que las políticas de salvaguardia, no solo en el de creación de las comunidades, y donde la derrama económica llega de manera casi
campo inmaterial sino también en el material, integren la protección del individuo y de inadvertida a manos de los portadores del patrimonio.
las comunidades como un eje fundamental. La lucha contra la reificación de la cultura,
donde los procesos y los significados son ignorados, comienza por el reconocimiento a
los individuos que hacen posible la existencia de cada una de las expresiones culturales. Referencias

Sin embargo, entendiendo la dinámica del patrimonio inmaterial –su naturaleza Berman, S. y Jiménez, L. (2006). Democracia Cultural. Una conversación a cuatro manos.
evolutiva–, una política que retome la importancia del sujeto portador, transmisor México: FCE.
y receptor, no debe aspirar a ser una política paternalista, en la que las instituciones
controlen o intervengan, afectando los procesos naturales de creación y adaptación de las Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) (Sin fecha). Tesoros Humanos Vivos.
manifestaciones culturales.El papel del Estado,como acompañante en la tarea salvaguardista, Inventario de reconocidos año 2016. Recuperado de http://portalpatrimonio.cl/
debe centrarse primordialmente en facilitar las condiciones sociales, estructurales, tesoros-humanos/inventario-de-reconocidos-ano-2016/.
administrativas, económicas, etc. Esto, para que sean las mismas comunidades portadoras
las que activen sus propios procesos de conservación y transmisión, ya que nadie mejor que
ellas para entender y salvaguardar lo que les pertenece.
6
Sobre este punto, se recomienda ver la conferencia ofrecida por la Doctora Cristina Amescua, Claves para
pensar la patrimonialización desde la fricción. Agentes y contextos en la que hace un interesante y profundo
análisis sobre las diversas problemáticas derivadas del uso del poder e intereses en la configuración del pa-
trimonio vivo, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=AbSTLw5Giwk&t=767s.
472 473
LOS TESOROS HUMANOS VIVOS
Viridiana Sánchez Zaragoza

------------------------------------------- (2012). Tesoros Humanos Vivos. Recuperado ------------ (1945). Constitución de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/THV.pdf. y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0022/002269/226924s.pdf#page=7.
------------------------------------------ (2017). Bases para la postulación.
Reconocimiento Tesoros Humanos Vivos. Recuperado de ------------ (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
https://tesoroshumanosvivos.cultura.gob.cl/bundles/thv/doc/Bases-thv.pdf. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf.

Cruzada Nacional contra el Hambre (Sin fecha). Galas Identitarias 2015. Recuperado ------------ (2012). Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla.
http://sinhambre.gob.mx/galas-identitarias-2015/. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/RL/tejido-tradicional-del-sombrero-
ecuatoriano-de-paja-toquilla-00729.
Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas [Multimedia DGCPIU].
(17 de marzo de 2017). Seminario Dra. Cristina Amescua Chávez [Archivo de Wallerstein, I. (2007). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AbSTLw5Giwk&t=767s. la reestructuración de las ciencias sociales (10ª ed.). México: Siglo XXI.

Mayén, V. (Sin fecha). Tesoros Humanos Vivos. Revista Forward Travel. Recuperado
http://www.revistaforward.com.mx/tesoros-humanos-vivos.

Pérez, M. L. (2012). El Patrimonio cultural inmaterial. Acuerdos básicos para su


protección. En C. Morales y M. M. Watcher. (Coords.), Patrimonio inmaterial:
ámbitos y contradicciones (pp. 25-50). Ciudad de México, México: INAH.

Secretaría de Cultura (2014). Galas Identitarias, Fiesta de las Culturas Vivas fortalecerá
la creación artística comunitaria. Recuperado de http://www.gob.mx/cultura/
prensa/galas-identitarias-fiesta-de-las-culturas-vivas-fortalecera-la-
creacion-artistica-comunitaria?idiom=es.

--------------------- (2015). Realizan la primera Gala Identitaria de Tierra Caliente en


Ciudad Altamirano, Guerrero. Recuperado de https://www.gob.mx/cultura/prensa/
realizan-la-primera-gala-identitaria-de-tierra-caliente-en-ciudad-
altamirano-guerrero.

UNESCO (Sin fecha). Directrices para la creación de sistemas nacionales de “Tesoros


Humanos Vivos”. Recuperado de https://ich.unesco.org/doc/src/00031-ES.pdf.

474 475
TRA
BA
TRABAJOS
ESTUDIANTILES

476

JOS
LAS VICISITUDES EN EL DEVENIR NEOTÉNICO

LAS VICISITUDES EN EL DEVENIR


Heriberto Pacheco García

NEOTÉNICO orgullosamente: se los advertimos. Y es entonces que las señoras se preguntan


mientras ven sus novelas, y ríen o lloran, ¿A dónde vamos a parar? Y también
Heriberto Pacheco García 2 que los intelectuales de café se miran unos a otros desolados buscando a quien
echarle la culpa de todo lo que está sucediendo.
1
Licenciado en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Actualmente
es maestrante en Estudios Multidisciplinarios Sobre el Trabajo en la Universidad Autónoma de
Querétaro. Temas de especialización: violencia, imaginario social, acción colectiva. Correo #TodoEsCulpaDeLayun
electrónico: pachecogarc@gmail.com.

O más bien: #TodoEsCulpaDelCapitalismo. Es curioso que en un mundo que


repudia los absolutismos, esta generalización parece ser una tendencia más o
¿Qué pasaría si las hediondas aguas negras que corren por el corazón de la menos homogénea: una salida fácil pero a su vez confusa, pues es evidente que no
ciudad de Querétaro fuesen más bien las aguas de la inmortalidad que describe estamos viviendo el mismo capitalismo que en otras épocas (ni si quiera el capitalismo
Borges?2 Quizás apreciaríamos ese pequeño charco que aún se preserva para de hace 10, 20, 30 o 40 años).
mamar ávidos de sus aguas.
Esta situación ya la vaticinaba Marx (1998) desde que escribió el Manifiesto del
Sin embargo, la cuestión detrás de eso es un ¿Para qué?, es decir, ¿quién querría Partido Comunista al referirse al papel revolucionario de la burguesía de cuya existencia
vivir más tiempo en un mundo que parece caerse a pedazos? Un mundo situado en depende revolucionar los medios de producción que le pertenecen: “La burguesía no
una época que autores como Lipovetsky denomina “hipermodernizada” con todo lo puede existir, si no es revolucionando permanentemente los instrumentos y los medios
que eso implica: “Hipercapitalismo, hiperclase, hiperterrorismo, hiperindividualismo, de la producción, que es como decir, todo el sistema de la producción y con él todo el
hipermercado, hipertexto, ¿habrá algo que no sea hiper? [...] Al clima de conclusión régimen social” (Marx y Engels, 1998, p. 15).
se le sigue una conciencia de huida hacia adelante, de modernización desenfrenada,
de mercantilización a ultranza” (2004, p. 55) y del cual es posible observar sus Es claro que el capitalismo adquirió una nueva dimensión en los últimos años,
efectos en todas las esferas de la vida de los sujetos. Es decir, política, económica, gracias a los avances tecnológicos, al rompimiento de las barreras espacio-temporales
social, subjetiva y todas las mentes que puedan añadirse. y al surgimiento del neoliberalismo o liberalismo económico. “En la doctrina liberal
hay un elemento explícito de individualismo que confiere la exclusión de principios
Y es entonces que los globalifóbicos piden detener la voraz expansión del solidarios hacia la comunidad” (Cruz, 2002, p.16). Esto tiene una razón de ser, pues son
libre mercado (cultural y económico), que los revolucionarios millenials pedimos las ideas de igualdad y libertad que surgen en el liberalismo político las que trasladan
otros mundo, pues ignoramos –quizás- lo real (si quieren hasta en términos al neoliberalismo la posibilidad, por libre elección, de tener una propiedad privada,
lacanianos) del socialismo real. Y es entonces que las feministas señalan al mientras que el concepto de igualdad alude a tener las mismas oportunidades de
patriarcado, que los mormones aluden a los últimos días, que los ecologistas dicen acceder al mercado y obtener bienes. En otras palabas:

La finalidad del liberalismo económico actual consiste en transformar los


“Existe un río cuyas aguas dan la inmortalidad; en alguna región habrá otro río cuyas aguas la borren” (Bor-
2
procesos de valorización social, adecuando la articulación y la disponibilidad
ges, 1997, p. 24).
a las necesidades específicas dictadas por las modalidades tecnológicas,

Albores| Segundo número enero - jullio 2018 | ISSN: En trámite

478 479
LAS VICISITUDES EN EL DEVENIR NEOTÉNICO
Heriberto Pacheco García

en las que la competencia ocupa un lugar preponderante. En términos Luego, -si se quiere- se puede dar el paso y comenzar a decir que el individuo se
llanos el neoliberalismo económico es el promotor y legitimador de nuevos vuelve endeble por el capitalismo, pues va reproduciendo sin cuestionarse la lógica
contenidos y formas de procesos generales de acumulación (Ibíd. p. 20). capitalista de producción donde se trabaja (o se explota) para obtener ganancias,
acumular y consumir y donde se le da un gran peso al relato de la mercancía; mismo en
Ahora bien, el acelerado crecimiento y expansión del capitalismo, y la violencia que el que los objetos que se obtienen ya no son consumidos en razón de su valor de uso, sino
implica este proceso3 han llevado a la utilización del sufijo gore para remitir a un en razón de su valor de cambio. Este último ha sustituido al valor de uso para brindar un
proceso que empieza a concebirse a través de la confluencia de varios fenómenos, tales status social a quien lo consume, misma reflexión a la que llega MCdinero en su famoso
como: rap cuando dice “mundo se consume en dinero, el dinero es dinero, el dinero es dinero”.

[…] la subversión de los procesos tradicionales para generar capital, De esto último, podemos decir, que ha habido tres etapas o edades del capitalismo
el acrecentamiento del desprecio hacia la condición obrera y hacia la de consumo: la primera de 1880 a la Segunda Guerra Mundial donde se inventó el
cultura laboral, el rechazo a la política y el crecimiento del número de los consumo-seducción, consumo-distracción del que somos herederos. La segunda
desfavorecidos, tanto en los cinturones periféricos de las grandes urbes empieza aproximadamente por 1950 continuando con lo que lo había precedido
económicas como en el Tercer Mundo. Dichos factores aunados a la creciente configurándose como la sociedad del deseo impregnado de una felicidad libre y
socialización por el consumo—como única vía de mantener vínculos sociales— hedonista. La fase tres corresponde con lo hiper que mencionábamos al principio, la
y al hecho de que las presiones y las actitudes consumistas no se detengan sociedad del hiperconsumo donde se compra y vende aún con hedonismo pero ahora
en las fronteras de la pobreza sino que se extiendan por todas las capas acompañado con una seria angustia e inestabilidad de lo que pueda pasar en un futuro.
sociales, incluidas aquellas que se encuentran ultraprecarizadas; así como la
desculpabilización, la trivialización y la heroificación de la delincuencia tanto Ahora bien, quien se va inmiscuyendo en el tema añadirá otros factores que
en las zonas sociales de exclusión como a través del bombardeo televisivo, el criticar, tales como hablar de la problemática medio ambiental en la que nos
ocio, la violencia decorativa y el biomercado (Valencia, 2012, p.87). encontramos y donde “nos enfrentamos a una crisis ecológica omnipresente pero
silenciosa” (Cherni, 2010). Además, diciendo que el impacto ecológico es tan negativo
Ya insertos en esta rúbrica, es posible puntear algunas observaciones para ser un en aquellos lugares en los que el neoliberalismo genera crecimiento y bienestar como
buen analista de la situación actual del mundo culpando al capitalismo/neoliberalismo/ en los que produce miseria.
capitalismo-gore. Algo así como unas instrucciones para ser anticapitalista, al estilo
Cortázar. Para ello es necesario comenzar por una crítica base en donde se pueden Podemos incluir, además, la crítica en la que nuestro sistema es culpable de la
poner en juego la cuestión de la explotación del hombre por el hombre y el deber-ser- generación de un clima constante de inseguridad que nos afecta. “Como todo modelo el
libres que se pierde con esta explotación, algo así como decir, este sistema es feo porque neoliberal impone su marca en todos los aspectos de la dinámica social [...] y si bien el
nos hace esclavos y nosotros somos libres por naturaleza. aumento de la violencia, la inseguridad y el miedo no son sus objetivos intencionales,
son algunas de sus consecuencias” (Guinsberg, 2006, p. 84).

En otro ámbito de ideas, el sistema es culpable de introducirse hasta en nuestra


educación. Esto alarma a pensadores de la talla de Noam Chomsky quien pasó de
explicar cosas como la gramática generativa a ser un férreo crítico del capitalismo
3
Esto si pensamos a los desplazamientos forzados a causa de la explotación del territorio, a la violencia del
narcotráfico, a la trata de personas en cualquiera de sus 11 modalidades, a las desapariciones forzadas y
demás situaciones, como colaterales a la obtención de un enriquecimiento económico.

480 481
LAS VICISITUDES EN EL DEVENIR NEOTÉNICO
Heriberto Pacheco García

diciendo que “esto sucede cuando las universidades se convierten en empresas, como A otra cosa mariposa, a otra cosa axolotl
ha venido ocurriendo durante las últimas décadas, cuando el neoliberalismo ha ido
tomando por asalto cada una de las dimensiones de la vida” ( Luna, 2014). Siguiendo en este orden de ideas, podríamos decir que el ser humano, al igual que el
perro o nuestra mexicana especie el ajolote (axolotl) es catalogado como un animal
En conclusión, el capitalismo es culpable de lo que ya hemos mencionado y otras Neoténico. Tal como lo plantea Dufour (1999) y Agamben (2001) ¿Qué pasaría si los
tantas miles de fechorías: del miedo que impera en nuestro tiempo, como si nunca seres humanos no hubieran evolucionado inicialmente a partir de individuos adultos
hubiera habido inestabilidad; es culpable de que seamos consumidores compulsivos sino de bebés primates con capacidad para reproducirse? “Esto explicaría un número
como si nunca hubiera habido consumo; el capitalismo es culpable de introducirse de características morfológicas humanas que no corresponden con aquellas de los
hasta en nuestra educación, como si la escuela nunca hubiera sido uno de los aparatos antropoides adultos sino con las de sus fetos” (Agamben, 2001).
ideológicos por excelencia.
La teoría de la neotenia, como lo explica Dufour, existía desde 1926 y el
Pero volviendo a la pregunta esencial ¿Quién es el culpable de todo? ¿Realmente responsable de acuñar el término fue Bolk, y posteriormente Beer, en los años 30 con
lo es el capitalismo neoliberal-gore? ¿Quién lo creó? su concepto de paidomorfosis. “Todo el mundo lo sabía desde siempre, pero nos las
arreglamos para ocultarnos a nosotros mismos la espantosa verdad, para continuar
Debemos decir que a final de cuentas la respuesta solo nos la puede dar el diciendo y repitiendo que éramos el ser bendecido por los dioses” (Dufour, 1999)
mismo capitalismo, pues siguiendo a Max Weber (1989), el movimiento que realizó al
descentrar del plano teológico al plano utilitario en la ética protestante llevó a pensar Desde esta perspectiva, la neotenia tendría grandes implicaciones en la vida
que uno ya no es responsable de su relación con Dios, sino que uno es responsable de su psíquica y social del hombre, cuestión a la que el mismo Dufour en otra oportunidad
propia pobreza o riqueza. En el protestantismo Dios es la meta, cuando el capitalismo plantea con respecto al consumo y la falta. Para Dufour (2007) lo que hace el relato de la
se apodera de esa lógica la meta es uno mismo. mercancía es poner frente a cada deseo un objeto fabricado disponible en el mercado,
sin embargo lo que le sigue a este proceso es que:
Lo que tratamos de decir es: no nos victimicemos. Desde el momento en que
el capitalismo se apodera de la ética protestante podíamos ir más o menos trazando […] el sujeto al haber buscado la satisfacción del deseo en el objeto, descubre
cual era el devenir del mismo -que es todo lo que más o menos se ha mencionado-. […] que tampoco era eso […] esta decepción consecutiva a la obtención de cada
Pero si vamos a culpar al capitalismo de todo, culpemos antes a quien lo hizo. Y no objeto es la mejor aliada de la extensión ampliada de la mercancía, en la medida
se trata de decir cosas como: Dado que el hombre es malo por eso creó un sistema que en que lo que hace es relanzar el ciclo de la demanda de objetos (Dufour, 2007).
fuera malo, sino que en términos reales, nada, nunca, en ningún lugar se acepta sin
que exista previamente algo que sobre o una falta con la que se corresponda y haga Esta situación es algo así como un ciclo sin fin que nos mueve a todos, y que está
clic. Situación que es similar a mencionar que nadie nunca se siente a menos que haya más o menos en el horizonte de lo que dice el psicoanálisis sobre el deseo. O bien, lo
algo en que sentarse. Con esto queremos decir que el capitalismo, el consumismo, la que dice Natalia Lafourcade cuando canta en Ella es Bonita: “¿Por qué será si no lo
globalización etc., hicieron clic en alguna falta del sujeto, y que si nos vamos a poner a tienes más lo quieres? ¿Por qué será cuando lo tienes ya no quieres?”
culpar, culpemos primero al hombre mismo (al ser humano, por cuestiones de género)
y más atrás al mico que tuvo la triste equivocación de abortarlo y el descaro de ser Hay que decir en este punto que la misma neotenia es la que, bien o mal, ha
incestuoso y lograr reproducirlo. producido - según Dufour- dos cosas que son constitutivas del hombre: el goce y el

482 483
LAS VICISITUDES EN EL DEVENIR NEOTÉNICO
Heriberto Pacheco García

conocimiento; a las cuales añadiría otras dos importantísimas, quizás aún más que las El (h)ero(e)s (eros héroe)
anteriores: el poder y el erotismo. En este sentido el autor mostrará otras neoténicas
invenciones del humano, por ejemplo: en la manera en que el hombre, que nada o poco Si como ya dijimos, lo constitutivo de lo humano es no solo es el goce y conocimiento,
tiene escrito en su carga genética debe arreglárselas para suplirlo, escribiendo -literal sino el erotismo y el poder. Es interesante poder observar cómo ambas cosas se
y metafóricamente- en el mundo que esta fuera de él. rechazan, se concatenan, se fusionan en diversas circunstancias.

De esta manera compensa con una escritura exosomática (fuera del soma Si hablamos de poder, quizás la posición más radical al respecto es la que plantea
o cuerpo) lo que no está escrito de manera endosomática. Parte de estas escrituras Nietzsche quien menciona que en un sentido estricto la vida misma es voluntad de
serían: la estrategia, la música, el relato, la lógica del inconsciente, la filosofía, y la poder4. La diferencia, al menos aparente, con Foucault sería que Nietzsche asume que
escritura en sí misma; entre otras tantas cosas. Situación que es bastante interesante, la voluntad de poder no es una propiedad de los seres, no es algo que desarticulen sus
pues pareciera entonces que la función que tiene el descubrir, describir y escribir sobre cuerpos y los reconstruya a partir de mecanismos bio-políticos sino que es su esencia
otros mundos, fuera más bien una manera de remplazar la dificultad de tener que misma: “Mi concepto es que todo cuerpo especifico se esfuerza por hacerse dueño de
descubrirse, describirse y escribirse a sí mismo. todo el espacio y por extender su propia fuerza y por rechazar todo lo que se opone a su
expansión” (Nietzsche, 1901). Quizás podríamos preguntar ¿Qué tiene que ver esto con
Pero regresemos a la cuestión meramente neoténica y es que Dufour menciona lo que se venía hablando?, diríamos que si nos ponemos quisquillosos el capitalismo no
que el hombre no tiene la “capacidad para habitar plenamente el instante” contrario al es más que la voluntad de poder echada a andar, recibida, expandida y originada desde
animal quien nunca es cogido en falta: “[…] obsérvalo en el momento de la predación o la falta que nos constituye como sujetos neoténicos, y la manera en que entra en juego
en la captura sexual y podrás constatar la plena suficiencia de este ser” (Dufour, 1999). con el erotismo será la mayoría de las veces anulándolo o al menos negándolo.
Lo anterior le da argumentos al multicitado autor para decir que el animal es finito,
finalizado “sabe lo que hace, donde y como debe hacerlo […] está totalmente presente Si nos ponemos a revisar la historia de lo público y lo privado, es posible encontrar
en el espacio-tiempo del encuentro” (Ibíd.). Decir esto dejaría al hombre como un ser que hay un contante relegamiento del eros a una escena en la que no pueda verse,
de in-finito al no habitar en un espacio por no estar adaptado a ninguna parte y por donde se niegue completamente. En términos laxos podemos decir que en la Edad
no habitar en el instante, pues es siempre insuficiente física e intelectualmente por el Media, dicha situación es visible con las prohibiciones morales o religiosas impuestas
despliegue de su inteligencia a posteriori. por el clero, y en la modernidad es por medio de la racionalidad que fue arrojado a lo
sombrío del mundo privado.
Queremos señalar algo hasta aquí. Aunque Dufour diga que somos in-finitos
como el axolotl, aún observamos un despegue de los animales en general y un despegue Es precisamente el juego entre lo público y lo privado lo que está en medio de la
de la especie que parece ser la más cercana a nosotros. Y no, no es en términos de decir relación entre el erotismo y el poder. Lo público es la esfera del trabajo, donde se lleva
que seguimos siendo mejores o más avanzados que los animales. No. Más bien lo que a cabo la riqueza, donde se toman las decisiones, donde se gobierna, donde el único
quizás nos sigue separando de los animales, y los no animales como el axolotl, es ser la pensamiento adecuado es el que sigue la lógica. En cambio, lo privado es donde se
única especie finita- in-finita/, infinita-finita, debido a que, como mencionamos antes, deposita aquello que no es capaz de seguir lo racional, que no puede ser controlado, y
el hombre es finito a partir de la muerte y de su erotismo. que por lo tanto no es eficaz o productivo para la lógica capitalista.

4
Textualmente dice: “Mi formula se resume en estas palabras: la vida es voluntad de poder” (Nietzsche,1901).

484 485
LAS VICISITUDES EN EL DEVENIR NEOTÉNICO
Heriberto Pacheco García

Quizás el mejor ejemplo para explicar esta parte y el interjuego que se presenta Liberemos nuestras perversiones con todo lo que eso implica, ¿no era Sade un
entre poder, erotismo, público y privado es la película de Disney Frozen (2013). En ella gran trasgresor de la ley? Simplifiquemos, juguemos futbol, toquemos un instrumento,
se puede observar cómo dos pequeñas hermanas (Anna y Elsa) conviven normalmente, pintemos, esculpamos, realicemos un largo etcétera que nos permita cambiar al mundo
aun cuando una de ellas posee la capacidad de crear hielo con las manos. El problema por medio del erotismo. Y así, en medio de aplausos, bravos, hurras y eurekas vendrá el
surge cuando Elsa, quien es la mayor -y quien posee el poder- no puede controlarlo y fin del capitalismo y los males que conlleva.
termina hiriendo de gravedad a su hermana mientras juegan, lastimando su mente, por
lo que sus padres deciden borrar todos los recuerdos de Anna y encerrar a su hermana Ahora se cumplirá el sueño de Marcuse donde “el arte y la imaginación son
tras una puerta de madera mientras logra aprender a controlar su habilidad, cosa que armas para la liberación. El primero tiene una función de crítica a la racionalidad de la
en realidad nunca ocurre y que permitirá que la trama de la película se desarrolle. dominación, la segunda la única potencia mental que escapa al principio de realidad”
(Munné, 1982, p. 122) concibiendo así una nueva civilización que no solo sea erótica
A decir verdad hay algo curioso en la película, en realidad no es el hecho de sino también estética, bella, sensible.
que Elsa tenga la capacidad de hacer hielo lo que orilla a sus padres a relegarla en un
cuarto solitario mientras ella y su hermana crecen, sino el sentido destructivo de esa Y es entonces que se erigirán los héroes sociales de los que el mismo Marcuse
misma capacidad, lo que hace necesario contenerla en lo privado de una habitación. hablaba, que no son otros que las personas que con su comportamiento absurdo,
Regresando a la analogía, no es el erotismo en sí mismo lo que ha producido que sea extraño, loco, marginal, etc., denuncian el statu quo.
relegado, no es que sea malo, es más bien su nivel destructivo lo que suele ser molesto
para el poder… La solución está ahí, usémosla.
¿O no?
Una vez que las revoluciones que pujaban por hacer caer la estructura fracasaron, Ah…
o que la intención de cambiar la superestructura con pequeños cambios desde la vida Quizás no.
cotidiana fue captada, asimilada y usada por el mismo capitalismo, uno puede pensar
que la liberación del erotismo es lo único que trasgrediera la ley que nos hemos Liberar el erotismo no da como resultado directo un cambio en el mundo. Decir
impuesto nosotros mismos con nuestro sistema. que liberaremos al erotismo es decir que liberaremos al mismo tiempo su contraparte
diabólica, esa parte siniestra que menciona Bataille (1961) en Las lágrimas de Eros y que
Si es así, entonces eroticemos casi siempre olvidamos porque nos incomoda. Si liberamos esa parte ahora podríamos
decir que la violencia exacerbada ya no solo es hija del neoliberalismo-capitalista-gore,
Escribamos poesía pues el lenguaje bien podría ser una expresión más del poder sino que estaríamos legitimados a mencionar que eso es el puro erotismo entrando en
capitalista en el sentido en el que nombrar las cosas nos permite apropiarnos de ellas, escena en su máxima expresión.
ampliar nuestro dominio, racionalizar, ubicarnos en un lugar. Circunstancia que es
contraria a la poesía que rompe las leyes del uso del lenguaje útil, o utilitario, no las leyes Además, es caer en una contradicción. Pues si se usa el erotismo para algo (en
propiamente de lo que es el lenguaje, pues existen oraciones que son sintácticamente este caso para, en un sentido burdo tirar al sistema), ¿no estamos ya siendo utilitarios?,
correctas5 . o en el caso de los llamados héroes sociales, si todos denunciamos el statu quo con
nuestras conductas trasgresoras, ¿el statu quo no se vuelve ahora la denuncia?

5
Recordemos que la sintaxis es combinar palabras para formar oraciones, con secuencias aceptables gra-
máticamente- pero desprovistas de un sentido en el uso cotidiano del lenguaje.
486 487
LAS VICISITUDES EN EL DEVENIR NEOTÉNICO
Heriberto Pacheco García

Usar al erotismo para triturar al capitalismo queda en el mismo orden de lo Referencias


inoperante, de lo inútil, lo que ocurrió -como ya se dijo- al usar la revolución, o los
pequeños cambios en la vida cotidiana, o usar esto y otro como recetas de cocina que Agamben, G. (26 de noviembre de 2011). Por una filosofía de la infancia [Entrada de
cada uno va a modificando con sus ingredientes en función de sus posibilidades pero blog]. Golosina canibal. Recuperado de http://golosinacanibal.blogspot.
que en esencia es lo mismo. En otras palabras la desobediencia contra el sistema no es mx/2011/11/por-una-filosofia-de-la-infancia.html.
más que desobedecer obedeciendo a quien te dice qué es lo que se debería hacer para
desobedecer. Bataille, G. (1961). Las lágrimas de Eros. Barcelona, España: Tusquets.

Entonces, ya para finalizar con este mar de decepciones ¿Qué debemos hacer? Borges, J. L. (1997). El Aleph. Barcelona, España: Alianza Editorial.
Como psicólogo social diríamos: apostemos por la praxis, apoyemos al zapatismo,
usemos la autogestión, politicemos, transformemos la realidad, incidamos aunque sea Cherni, J. A. (2010). La Globalización económica y la silenciosa crisis
un pedazo muy pequeño de ella. Como una persona realista diríamos que no es suficiente, medioambiental. Recuperado de: http://www.docstoc.com/docs/42481694/
y que aunque el mundo llene de indignación no podemos apostar por la transformación La-globalizaci%25C3%25B3n-econ%25C3%25B3mica-y-la-silenciosa-crisis-
por medio de las revueltas armadas, no podemos apostar por el muy reducido cambia medio-ambiental.
tú primero, no podemos apostar por un anarquismo, un socialismo, un matriarcado, no
podemos apostar por transformar el mundo a partir del erotismo; porque el sistema y Cruz, L. (2002). Neoliberalismo y globalización económica. Algunos elementos
el erotismo no son sino una creación de nuestra neoténica condición. de análisis para precisar los conceptos. Contaduría y administración, (205), 13-
26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520503.
No podemos apostar por nada y quizás ahí está nuestra solución: entonces no apostemos.
Dufour, D. R. (1999) Cartas sobre la naturaleza humana para uso de los sobrevivientes.
París, Francia: Calmann: Lévy.
Epilogo
Dufour, D. R. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Nos tomamos en serio eso de no hacer nada por un largo tiempo, así que nos tiramos
a ver la televisión; una pegajosa canción sonaba en un episodio de los Simpsons: No Guinsberg, E. (2006). Miedo e inseguridad como analizadores de nuestro malestar en
miren a los monstruos y de repente todos los monstruos comenzaron a caer. la cultura. Subjetividad y Cultura, 1-25. Recuperado de http://subjetividadycultura.
org.mx/miedo-e-inseguridad-como-analizadores-de-nuestro-malestar-en-la-cultura/.
De ser así, quizás valga un poco la pena beber del agua de nuestro (queretano) río
de la inmortalidad. Y que de esta manera, en nuestro milenario letargo de completud Lipovetsky, G. (2004). En Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
(al estilo de los inmortales de Borges), podamos ver cómo se cae realmente el mundo
a pedazos. Luna, M. (13 de marzo de 2014). El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades,
Noam Chomsky. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/
noticias/educacion/el-neoliberalismo-tomo-asalto-universidades-noam-
chomsk-articulo-480438.

488 489
Marx, K. y Engels, F. (1981). El papel del trabajo en la transformación de mono en hombre.
Moscú, Rusia: Progreso.

--------------------- (1998). El manifiesto del partido comunista. Barcelona, España: Debate.

Munné, F. (1982). Psicologías Sociales Marginadas. Barcelona, España: Hispanoeuropea.

Nietzsche, F. (1901) La voluntad de poder. Madrid, España: Editorial EDAF. Recuperado

GRA
de http://ferrusca.files.wordpress.com/2013/08/voluntad-de-poder.pdf.

Valencia, S. (2012). Capitalismo Gore y necropolítica en el México contemporáneo.


Relaciones Internacionales, (19), 83-102.

Weber, M. (1989). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Tlahuapan, México: Premia.

GRÁFICOS

490

LIBERTAD (2017)
Andrea Osornio Ugalde1
Estudiante la Lic. en Comunicación y Periodismo, en la Universidad Autónoma de
Querétaro (UAQ). Originaria de San Juan del Río, Querétaro.

Alexis es un joven
de 20 años que
encontró su vocación
en el mundo de las
carreteras y los tráilers.
Sin embargo, para
poder desempeñarse
en lo que más le gusta
hacer que es manejar FELICIDAD
su tráiler, ha llevado “Esto es mi razón de ser, hago lo que
un largo camino más me gusta y me pagan por eso”.
de preparación y
esfuerzo.

En el imaginario colectivo, se tiene la idea


de que los jóvenes deben ir a la universidad
después de terminar la preparatoria y si no
lo hacen seguro serán ninis. Sin embargo,
LO QUE ME HACE SENTIR TRAILERO Alexis es un claro ejemplo de que no siempre
la universidad es una opción, siquiera
“Para mí ser trailero significa libertad, en
mi tráiler me siento libre; simplemente contemplada, para algunos jóvenes. Él supo
no tengo límites para andar”. desde el inicio que su vocación era ser trailero y
su trabajo le genera una gran satisfacción por el
simple hecho de que hace lo que le apasiona.
492 493
TRABAJO DURO
“Andando en mi tráiler nunca me
verás las manos limpias, pero eso sí:
mi tráiler está impecable”.

MI MEJOR AMIGO
““Para muchos, mi camión podrá ser un simple montón de
fierros, pero para mí es mi mejor amigo, el incondicional y el
que siempre está para mí”.

INEVITABLE CANSANCIO
“Muchas veces paso hasta veinte días sin ir a dormir a mi
casa, por eso ya tengo una pequeña cama aquí adentro.
Hay días que sólo descanso unos minutos y otros que de
plano sí paso la noche entera”.
494 495
EL TIEMPO (2017) JUSTICIA (2016)
Jonathan Escamilla1 Ednabel Delgado1
Victor Jonathan Escamilla Olvera, originario de Querétaro, Qro. Originaria de la Ciudad de México

Fotografía tomada en el municipio de El Marqués,


Querétaro.

496 497
Feminismo Historia de W.I.T.C.H. (CONSPIRACIÓN

Brujas.
TERRORISTA
INTERNACIONAL DE LAS
MUJERES)

Serie AQUELARRE Bajo las siglas de


W.I.T.C.H. (Nueva York,
1968-1970) se escondía
Binomio Mujeril1 una sorprendente guerrilla
feminista, precursora de
Proyecto fotográfico formado por Lucia Castroverde y Begoña Alfaro. Madrid, España.
las Guerrilla Girls, cuyas
armas eran los conjuros
y hechizos mágicos,
“ Nosotras somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar”
el arte feminista y la
acción directa. Citadas
como uno de los más
fascinantes ejemplos Es un todo de todas las mujeres
del activismo de los
La caza de brujas fue uno sesenta, el grupo pasó Es teatro, es magia de la revolución, terror, alegría, flores de
de los genocidios más a registrarse con letras ajo, hechizos. Es la conciencia de que las brujas y las gitanas
sangrientos de la Edad de oro en la historia del fueron las primeras guerrilleras y luchadoras de la resistencia
Moderna feminismo radical, aunque contra la opresión -especialmente la opresión contra las
también representaban mujeres- a través de la historia. Las brujas siempre han
Siglos han pasado desde la algo temido, salvaje y sido mujeres que se han atrevido a ser geniales, valientes,
casi innombrable. agresivas, inteligentes, inconformistas, exploradoras, curiosas,
primera caza de brujas, pero
independientes, liberadas sexualmente, revolucionarias.
todavía no ha terminado.
Todos los días vemos y
escuchamos noticias de
mujeres asesinadas en
manos de su (ex)pareja, de
mujeres sabias en cargos
de poder ninguneadas por
su sexo y sin valorar sus
capacidades, mujeres que
no son escuchadas, mujeres
que son mutiladas para
que no puedan controlar su
sexualidad, mujeres violadas,
mujeres discriminadas por
escoger una opción sexual
fuera la de la normatividad
mujeres... Simplemente
mujeres a las que nos siguen
cazando.
498 499
Las mujeres y abortistas, las primeras
tachadas de brujas alquimistas (¡Convierte
simplemente eran mujeres todo lo inservible en
que se salían de la oro y devaluarás toda
norma establecida y la idea de dinero!). No
que ponían en jaque los reconocían la superioridad
cimientos sobre los que de ningún hombre, siendo
se asentaba el poder. los vestigios vivientes de la
Cuando una mujer no más vieja de las culturas.
quería casarse con un
hombre y permanecía Aquella en la
sola era una bruja, puesto que hombres y mujeres
que una mujer soltera era tenían igualdad de
inconcebible. Se decían derechos en una
de estas que estaban sociedad verdaderamente
casadas con el diablo. cooperadora, antes de
Cuando una mujer no que la represión mortífera
quería tener hijos o hijas a nivel sexual, económico
y decidía abortar en la y espiritual de la Sociedad
clandestinidad, era una Fálica Imperialista tomase
bruja que necesitaba de el mando y comenzase
esas niñas o niños para a destruir lanaturaleza
alimentarse u ofrecerlos al y la sociedad humana
diablo. Cuando una mujer (W.I.T.C.H, pág,75).
quería estudiar y se reunía
en la clandestinidad Asistiendo
para poder compartir permanentemente, entre
sus conocimientos con tantas aberraciones, a
las demás mujeres, eran la feminización de la
brujas en un aquelarre. pobreza, la violencia, los
feminicidios, la desventaja
Esto posiblemente y precarización laboral, la
explica por qué nueve heteronorma, sus dualismos
millones de ellas fueron opresivos y a otros
quemadas. Las brujas mecanismos más sutiles,
han sido las primeras pero no por eso menos
cabezas pensantes, las perversos, un proyecto
primeras practicantes del revolucionario éticamente
control de la natalidad completo, actualmente,

500 501
debe colocar también en un plano primerísimo la
lucha contra la dominación patriarcal. En ello, la
renovada masividad internacional del movimiento de
mujeres, pese a su heterogeneidad, viene arrojando
contundentes lecciones (Caza de mujeres/mujeres a la
casa A. Villar).

Ante un capitalismo que ha demostrado, a pesar de


las sucesivas crisis, capacidad para reciclarse, resulta
de primer orden dotar a la lucha anticapitalista de
una perspectiva integral que evidencie y combata al
capitalismo en su esencia y en las formas históricas
concretas en que se manifiesta: todas ellas. Aquí
estamos para darles el homenaje que se merecen,
porque la lucha no ha terminado y aunque hayan
pasado siglos todavía nos quedan fuerzas. Vamos
a gritar alto y claro que la caza de brujas ha sido
el mayor genocidio cometido contra las mujeres y
que pocos países han lamentado. Recuperemos
el espíritu de nuestras antecesoras, juntémonos con
nuestras amigas, hermanas, vecinas y compartamos
nuestra sabiduría e inquietudes sin tabús. Busquemos
y recuperemos todo el conocimiento ancestral
que se nos robó. Conectemos con la naturaleza y
abracemos nuestros ciclos. Creemos juntas desde el
amor. Sintamos de verdad que si nos tocan a una
nos tocan a todas. Organicémonos y actuemos de
manera directa contra la opresión.

502 503
LA BANDA DE VIENTO (2017) HISTORIAS DE FAMILIA
Jonathan Escamilla1 Omar Mauricio Moreno Bernal1
Victor Jonathan Escamilla Olvera, originario de Querétaro, Qro. Maestro en Artes Plásticas y Visuales por la
Universdad Nacional de Colombia, especializado en Grabado

Con el presente
trabajo fotográfico
se pretende plantear
una reflexión en torno
a la muerte por el
conflicto armado en
Colombia

ADRIANA

Fotografía tomada en el municipio de Pinal de Amoles,


Querétaro.

HISTORIAS DE FAMILIA
504 505
ALTARES Y SANTOS
Lorena Erika Osorio Franco1
Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)

Querétaro es una
ciudad moderna,
turística e industrial.
Su crecimiento se
dio sobre las tierras
de pueblos y ejidos
vecinos, uno de
estos casos fue el de
San Miguel Carrillo,
uno de los pueblos
más antiguos que
forma parte de la
delegación Felipe Al amparo de la urbanización y la pérdida del territorio, se fueron
Carrillo Puerto. reconfigurando las formas de organización y los vínculos vecinales en
distintas dimensiones de la vida cotidiana, una de las más importantes
(por el grado de cohesión social) gira en torno a la religiosidad popular.

506 507
El antiguo pueblo se conforma por 13 barrios, cada barrio cuenta con
una capilla y un santo/a patrón/a, además de la fiesta patronal (la
fiesta grande) en honor a San Miguel Arcángel.

508 509
PROCESIÓN DEL SILENCIO (2018)
Jonathan Escamilla1
Victor Jonathan Escamilla Olvera, originario de Querétaro, Qro.

Fotografías pertenecientes a la serie titulada:


Procesion del silencio

510 511
Fotografías tomadas en
el marco de la procesión
del silencio en el Barrio de
La Cruz, Querétaro en el
2018.

512 513
DIEGO
Patricia Margarita Olguin Duarte1
Taxco de Alarcón, Guerrero

514 515
HIJOS DE DESAPARECIDOS (2017)
Jonathan Escamilla1
Victor Jonathan Escamilla Olvera, originario de Querétaro, Qro.

Fotos tomadas el 10 de mayo (día de las madres) de 2017.

Madres y padres de personas desaparecidas se manifestaron afuera


del Palacio de Gobierno en Querétaro.

516 517
Estas fotografías pertenecen a la serie
fotográfica “Hijos desaparecidos”, realizada
en 2017, municipio de Querétaro, Qro.

518 519
El Centro Universitario de Periodismo de Investigación (CUPI) de la Fa-
cultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de
Querétaro (FCPyS - UAQ) tiene entre sus objetivos convertirse en un pun-
to de vinculación con los periodistas de Querétaro y la región; para ello,
cuenta con el trabajo colaborativo de becarios, egresados, docentes e
investigadores de la FCPyS.

¡Te invitamos a conocer su trabajo!

Puedes encontralo en redes sociales como


@CUPIUAQ
Segundo número
Enero - julio 2018

También podría gustarte