MM Xochitl Aviña Rivera 1997
MM Xochitl Aviña Rivera 1997
MM Xochitl Aviña Rivera 1997
Por este conducto, hacemos de su conocimiento que, despues de haber sometido a revisión el trabajo
de tesis titulado:
Desarrollado por la Ing. Xóchitl Aviña Rivera, y habiendo cumplido con todas las correcciones que
se le indicaron, estamos de acuerdo en que se le conceda la autorización de de la tesis y la
fecha de examen de grado.
5*WPC;&.&*
Dr. Dariusz Szwedowicz Wasik
DE I"40RMAC,0pv
~ E N I D E T
cenidet/
Interior Internado Palmira S/N C P 62490
Apartado P. 5-1 64 Cuernavaca, M o r , México
Tels (73) 18-77-41. 12-23-14; 12-76-13, Fax: 12-24-34
rtn0070@rtn.infotec.conacyt.inx
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Cuernavaca,Mor., a 9 de enero de 1997..
Y habiendo cumplido con todas las indicaciones que el jurado revisor de tesis hizo, se le comunica
que se le concede la autorización para que se proceda a la impresión de la misma como requisito
para la obtención del grado.
Aten tam e nt e
CENTRO D E INFORMACIO~~
C.E N I D E T
cenidet/
Interior Internado Palmira C/N C.P. 62490
Apartado P. 5-164Cuernavaca. Mor.. México
Tels.: (73)18-77-41;12-23-14;12-76-13,Fax: 12-24-34
rtnOO7O@rtn.infotec.conacyt.inx
DEDICATORIAS
A mis liernianos:
Ana Lilia
Cuauhtémoc
Rubén
A ti que llenas mi corazón de alegría, porque me valoras coiiio hija de Dios, coino
mujer y como profesionista.
~
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por darme la oportunidad de superarme sin el afán de desplazar al Iionibre siiio con el
deseo de apoyarlo; oportunidad que muchos me negaron,
al M. C. Martin E. Baltazar ibpez, por el apoyo brindado en todo nioiiiento, por ser más que
maestro y asesor : un aniigo,
al Dr. Dariusz Szwedowicz, quicn al leer este docuniento me indicó incjoras que liaccn
posible la coniprensión del presente informe,
al M. C. Mario Ponce Silva, del Depto. de Electrónica del cenidef, por su apoyo en la
realización de una parte esencial del polariscopio,
a Amado, Andrea, Andrés, Claudia, Clemente, Lucio, Manuel, Marco, Pablo y Pancho, porque
con su amistad y compañerismo me niotivaron a continuar y culiiiinar esta ineta,
a la Lic. Marina Rodriguez, por su carifio, consejo y apoyo moral especialiiiente en los
iiiomentos difíciles,
.
al Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico cenidet, por apoyariiie eii este
logro y por el impulso de nuevos investigadores para el dcsarrollo de nuestro país,
al personal del cenidet: docente, secretarias, servicios generales, vigilancia, servicios cscolares,
biblioteca, laboratorio; por su amabilidad, amistad y servicio,
a los Pbros Pépe, Fernando, Limón y Gil, por su atención, ayuda y palabras de aliento durante
nii estancia en esta ciudad,
al Ing. Alfonso Barraza Alegría, por habcriiic motivado para el estudio del posgr:ido,
No existen palabras para agradecer ni espacio para nombrar a todos los que iue rodearon
durante la realización de este trabajo; fueron un sin fin de cosas las que se iiie brindaron tan
sólo con una mirada y con una palabra de aliento. Por todo este tiempo, sólo pucdo
decirles .. . g r a c i a s.
[NDICE
lndice ............................................................. ........................................................................
; i
Lista de tablas ........................................................................................................................ vi
Lista de figuras....................................................................................................................... vi¡
Lista de Fotografías ........................................... : ................................................................... vi¡¡
Introducción ........................................................................................................................... 1
CAPiTULO 1
Fotoelasticidad
CAPíTULO 2
Diseño y Construcción del polariscopio
. .
2.1 Elementos opticos ......................................................................................................... 26
2.1 .1 Polarizadores lineales o planos ..............:..................................................... 26
2.1 .2 Placas de onda ............................................................................................... 26
2.1 .3 Arreglos de los elementos Ópticos del polariscopio ................................... 27
2.2 Consideraciones del diseño .......................................................................................... 28
2.2.1 Estructura de la Máquina Universal ............................................................. 28
2.2.2 Estructura del Marco de carga .................................................................... 29
2.2.3 Versatilidad ....................................................................................................... 30
2.2.4 Peso ................................................................................................................... 30
2.3
..
Seleccion del material ................................................................................................. 31
2.4 Ventajas del diseño ...................................................................................................... 32
2i4.1 Aplicaciones en cuanto al método ................................................ 32
2.4.2 Tipos de luz polarizada .............................................................. 1....... 33
2.4.3 Tipos de fuente luminosa .................................................................. 33
2.4.4 Características originales ................................................................... 34
2.5 Diseño de herramientas .....i ............................................................................... 35
Referencias ............................................................................................................................. 38
CAPíTULO 3
Diseño y construcción de modelos fotoelásticos
..
3.1 Seleccion del material .......................................... ................................ :...................... 40
3.1 .1 Transparencia .................................................................................................. 40
..
3.1.2 Sensibilidad ...................:.................................................................................. 41
3.1 .3 Linealidad ....................................................................................................... 41
3.1 .4 Isotropía y homogeneidad ............................................................................ 42
3.1 .5 Alto valor del módulo de'elasticidad ......................................................... 42
3.1 .6 Bajo efecto de "time edge" ......................................................................... 42
. .
3.1 .7 Facil maquinado ............................................................................................. 43
3.2 Diseño de modelos fotoelasticos ..................... ..................................... ....................
~
43
3.3 Elaboración de modelos fotoelasticos ...................................................................... 44
3.3.1 Preparación de placa de material birrefringente para los modelos ..... 44
3.3.1.1 Material y equipo utilizado ............................................................. 44
3.3.1.2 Preparación del molde de vaciado ............................................ 45
.
3.3.1.3 Calculo de cantidad en gramos de resina y catalizador para 46
..........................................................................................
la mezcla
3.3.1.4 Pesado de resina y catalizador .................................................... 47
3.3.1.5 Preparación de la mezcla .. .......................................................... 48
3.3.1.6 Verificación de temperatura de mezcla y molde de vaciado. 49
3.3.1 .7 Vaciado de la mezcla .................................................................... 50
3.3.1.8 Modo de despegar la placa de material birrefringente del
molde ................................................................................................ 50
3.3.2 Elaboración de los modelos fotoelásticos bidimensionales ..................... 51 '
ii
3.3.2.1 Dibujar sobre la placa la figura de los modelos que se 51
requieren ............................................................................................
3.3.2.2 Corte de los modelos 1.................................................................... 52
3.3.2.3 Maquinado de los modelos .......................................................... 52
3.3.2.4 Verificación de dimensiones .......................................................... 53
Referencias .............................................................................................................................. 54
CAPíTULO 4
Desarrollo de pruebas
..
4.1 Seleccion de pruebas .................................................................................................. 55
4.2
. . .
Reahzacion de pruebas ................................... ;................................................ 56
4.2.1 Análisis por el método de fotoelasticidad por transmisión ...................... 56
4.2.1.1 Determinación del Orden de franja del modelo N ..................... 56
4.2.1 .2 Determinación del Coeficiente Óptico C .................................. 59
4.2.1.3 Determinación del Módulo de elasticidad E .............................. 64
4.2.1.4 Determinación'de la Relación de Poisson v ............................... 66
4.2.1.5 Determinación de la Diferencia de esfuerzos principales
(01 - 02) ........................................... .............................................. 68
4.2.1.6 Determinación de la dirección de los esfuerzos principales ... 72
4.2.2 Análisis por el método de fotoelasticidad por reflexión ........................... 75
4.3 Resultados.......................................................................................................................... 75
Referencias ........................................................................................................................... 77
CAPíTULO 5
Verificación de resultados
iii
CAPiTULO 6
Conclusiones
iv
LISTA DE TABLAS
vi
LISTA DE FIGURAS
-
1.1 La amplitud del vector luz es una función de la posición a lo largo del eje de
propagación
-
1.2 Esquema representativo de la luz polarizada y luz polarizada circular
-
1.3 Efectos de una placa de cuarto de onda
-
1.4 Transmisión de la luz a traves de filtros polarizadores
-
1.5 Polariscopio plano de transmisión
-
1.6 Arreglo de elementos Ópticos en le polariscopio circular de transmisión
-
1.7 Arreglo de elementos Ópticos en el polariscopio plano de reflexión
-
2.1 Vector de luz polarizada a través de una.-placa de doble refractancia o
birrefringencia permanente
- .-
2.2 Esquema del circuito de fuente de luz recargable
-
2.3 Esquema del cortador de placas polarizadora y placa de cuarto de onda
-
2.4 Esquema del filtro polarizador con placa a de aluminio base c
-
3.1 Curva característica general del cambio del valor de franja con respecto a la
temperatura
-
3.2 Modo de agitar la mezcla resina-catalizador
-
4.1 Esquema de disco a compresión diametral
- -
4.2 Esquema de viga a flexión pura
-
4.3 Esquema de espécimen tipo hueso cargado a tensión
-
4.4 Esquema de aro cargado a compresión diametral
-
4.5 Patrón de franjas isostáticas
-
vii
. .. .
, .
, .. : .
LISTA DE FOTOGRAFíAS
viii
" Diseñar es formular un plan para satisfacer una demanda humana ". [ l ] Es
importante que el diseño de un componente, pieza, etc., satisfaga los requisitos
funcionales y físicos a un costo razonable del usuario y se realice a un monto que
permita la introducción competitiva del producto en el mercado.
1
El objetivo de este trabajo es diseñar' y construir un polariscopio necesario para el
laboratorio de ingeniería mecánica del cenidet , éste será base para el desarrollo de
prácticas de laboratorio, mismas que reforrarán los conocimientos de clase, también
permitirá el desarrollo de otras tesis enlazadas con la aplicación del método
fotoelástico y la caracterización .de materiales birrefringentes que existen en el
mercado.
2
Fotografía 1 Disco Sometido o compresión diametral.
En cuanto a las desventajas del método fotoelástico pueden citarse las siguientes:
En este método se utiliza un dispositivo denominado polariscopio que sirve para medir
deformaciones y consecuentemente determinar esfuerzas en estructuras o modelos
sujetos a cargas.
3
Un polariscopio se constituye esencialmente por dos filtros polarizadores, dos placas de
cuarto de onda en una de sus versiones y una fuente de luz. Los primeros polariscopios
utilizaban lentes para aumentar la visibilidad, espejos; Tuzi quien en 1937 presentó el
nuevo aparato para fotoelasticidad, fue uno de los primeros diseñadores de
polariscopios, constaba de una lámpara de mercurio, lentes, polarizadores, lentes
auxiliares, placas de cuarto de onda, una cámara y con su propio marco de carga.
Posteriormente el Laboratorio de fotoelasticidad del Instituto de Tecnología de
Carnegie presentó su diseño el cual contaba con los mismos elementos y medía 3 YZx 8
pies, y que al igual que el anterior disponía de su propio marco de carga pero con la
ventaja de tener una celda de agua para enfriamiento [4]. En la actualidad
conocemos polariscopios con dispositivos que logran aumentar la visibilidad de las
franjas de una forma impresionante, la desventaja es que su costo es alto. Es esta
razón la justificación del presente trabajo el cual se desarrolló de la siguiente manera:
Por último, en el capítulo seis se presentará ius conclusiones 'finales así como las
limitaciones y mejoras que se proponen y los trabajos futuros que se pueden desarrollar
a partir de este.
4
REFERENCIAS
3. Helfgot, AarÓn. " Ensavo de los materiales" :Editorial Kapelusz, S.A.; Argentina; 1979.
4. Frotch, Max Mark,' "Photoelasticitv"; John Willey &Sons; Vol 1; Nueva York;, 1941,
5
CAPíTULO 1
FOTOELASTICI D A D
Anónimo
G
FOTOELASTICIDAD
7
líneas rectas denominadas vectores de luz, los' Cuaies son normales a la dirección de
~.
propagación. La longitud de onda?
', es la distancia entre picos y es relativa al periodo
o tiempo requerido para pasar a través .de dos picos sucesivos, figura 1 . 1 . La
frecuencia del vector luz, es el número de oscilaciones por segundo, y está dada por
la siguiente expresión:
f=.1 / T
Figura 1.1 La amplitud del vecfof luz es una función de la posición a lo largo del eje de propagación 151
La luz está compuesta de varios componentes los cuales tienen una misma frecuencia,
en este momento, la luz se clasifica como monocromática, y el color de la luz
depende de la frecuencia de la misma. Sin embargo, los componentes pueden
mostrar diferentes frecuencias; en este momento los colores de los mismos son
variados.
8
Ordinariamente la luz consiste en un vector,cuyos componentes son perpendiculares a
la dirección de propagación. Cuando estos muestran una dirección preferencial de
propagación, se dice que la luz esta polarizada. En la practica la luz polarizada se
obtiene con un filtro Óptico llamado "polarizador". Un polarizador es un elemento
Óptico que "controla" la dirección de los componentes del vector luz. Cuando se
tiene un polarizador delante de los ojos y se' observa a través de él una fuente
'
Luz polarizada plana Ocurre cuando todos los componentes del vector luz
tienden a un plano, conocido como plano de polarización
9
Luz polarizada circular Se obtiene cuando el vector luz describe una hélice circulai
a los lados del eje de propagación, figura 1.2.
10
. , ...:. ..
1.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS
1. 4 TEORiA FOTOELÁSTICA
2
Propiedad que tieneii algunos inateriales de dividir la luz polarizada en dos coiiiponenies ortogoiiales a diferentes
velocidades y en direcciones de los esfuerzos principaIes.cn un punto.
970014
11
2. cada rayo componente se transmite a traves del material sólido transparente
con una velocidad que es función lineal del esfuerzo principal con el que esta
asociado.
.\
3
El indice de rcfracción se define como la relación que existe entre la velocidad de la luz cn el vacío y la velocidad
de la luz a través de una sustancia, los cambios en el índice de refracción producen u11patrón de franja en el modelo
estudiado.
12
El polariscopio en su expresión más simple sé ilustra en la figura 1.5 y corresponde al
polariscopio de transmisión plano.
Dirección d e l c c r u e r z o
principal m
Anali;.:ador
Y Direccibn del e s f u e r z o
principirl O-2
I'olarizador
%"ente de luz
Los vectores AI y Az,al desplazarse dentro del modeI*olo hacen con las velocidades
distintas entre sí VI y vz y distintas de V O , que es la velocidad de transmisión en el medio
circundante. Se produce de ese modo un retardo s que se manifiesta también en la
diferencia entre los tiempos de transmisión ti y t2.
Las siguientes ecuaciones se han obtenido con estudios experimentales y vinculan las
velocidades de propagación n Ó índice de refracción con los esfuerzos o.
13
donde Ci y CZ constantes fotoelasticas. del material aplicadas a los esfuerzos
principales a y 02 respectivamente.
1
si (' I- 2
- C, o sea, la constante Óptica para el material y el medio circundante.
"O
se obtiene:
S = C (a -02) b (1.5)
14
Hi y HZ son de signo opuesto, siendo distanciados en la cantidad s = N A. Por tanto si
en la ecuación fundamental, ecuación (1.6), hacemos N = I /2. 3/2. 5/2, etc., Hi y HZ
resultan desfasados en A/2 y en oposición de fase; pero a causa de la inversión de
signo aparecen en fase,
De ahí que todos los puntos del modelo en que N = 1/2. 3/2, 5/2, etc., se presentan
con la misma iluminación. En cambio todos los puntos en que N = I , 2, 3. etc., o sea
múltiplos enteros de A, aparecen obscuros. De este modo se producen zonas
alternadas, iluminadas y obscuras. Las zonas obscuras se denominan isocromáficas
con su orden respectivo, según los múltiplos de su A a que pertenecen como
consecuencia de los valores de N .
De acuerdo con la ecuación (1.6) se tiene que siendo A, C y b constantes, los valores
de N son directamente proporcionales a (oi - 02). Actualmente, la ley del esfuerzo
Óptico ecuación 1.6 se escribe de la siguiente manera:
donde
PI.
15
Con la siguiente expresión para las diferente formas geometricas de los modelos o
piezas a analizar.
Disco C = 8PIrrDN
T. Hueso C = PIbN
viga C= MyIlN
16
TABLA 1.1 Arreglo de los elementos Ópticos en un polariscopio circular [7]
Se observa de manera general los tipos de polariscopios y los posibles arreglos que se
pueden obtener:
1. Polariscopio de reflexión
a) Plano
b) circular
1. Polariscopio de transmisión
a) Plano
b) circular
17
I
..
Cuando el retardo relativo es una fracción de la longitud de onda múltiples de A/2
[ N Z , 3U2, 5/1/2, etc.). los rayos están perfectamente en fase y se combinan para
causar el máximo brillo. [8] ,
Cuando se utiliza luz blanca, sabiendo que esta se compone de todos los espectros de
longitud de onda visibles, se sabe que el retardo, el cual causa extinción de una
longitud de onda [color), generalmente no extingue otras. Cada color deiespectro se
extingue de acuerdo con su longitud de onda y el observador, en el analizador ,ve el
color complementario. Son los colores complementarios los que crean los patrones de
franjas visibles con luz blanca, patrón de isocromáticas.
19
amarillo). con un incremento de carga, aparece el azul, cuando se extingue,
aparece el anaranjado y posteriormente el verde para dar el rojo. La franja de color
violeta, desaparece con facilidad y es muy sensible a pequeños cambios en el nivel
de deformaciones, por estas características se le conoce como el color de transición.
Después de la aparición del color de transición indica un aumento en el orden de
franja en números enteros. (N = 1, N = 2, etc.). Los Órdenes de franja mayores de 3 son
difícilmente requeridos en la fotoelasticidad feflectiva. [7]
Para interpretar este patrón de franjas, es necesario determinar la relación que existen
entre el esfuerzo aplicado y los efectos Ópticos observados en el polariscopio.
Originalmente, un modelo fotoelastico libre de cargas, tiene un índice de refracción no
constante en todos los puntos; cuando se le aplica un campo de esfuerzos, se
desarrollan una serie de cambios Ópticos en el modelo.
20
TABLA 1.2 Relación ente orden de franja y retardo relativo [8]
I
RETARDACIÓN RELATIVA
COLOR APRO: hADA ORDEN DE
nm in x 1 0 6 FRANJA N
Negro O O 0
Gris 160 6 0.28
Blanco 260 IO 0.45
Amarillo pálido 345 14 0.60
Anaranjado 460 16 0.80
Rajo mate 520 20 0.90
Violeta (color de transición) 575 22.7 1 .o0
Azul obscuro 620 24 1 .O8
Azul - Verde 700 28 1.22
Verde - Amarillo 800 32 1.39
Anaranjado 935 37 1.63
Rojo rosado 1050 42 1.82
Violeta (color de transición) 1150 45.4 2.00
Verde 1350 53 2.35
Verde - Amarillo 1440 57 2.50
Roio 1520 60 2.65
Rolo / Verde en transición 1730 , 68 3.00
Verde 1800 71 3.10
I Rosa 2100 83 3.65
Rosa / Verde en transición 2300 90.8 4.00
V#=rrlp 2400 95 4.15
21
Las franjas isóclinas son lugares geometricos de todos los puntos en que las esfuerzos
principales actúan sobre planos de igual inclinación, paralelos a los planos de
polarización [6]. El patrón de franjas isóclinas que se obtiene en un polariscopio plano
es empleado para dar la dirección de los esfuerzos principales en cualquier punto del
modelo. Se muestran a continuación las propiedades de las franjas isóclinas .
2. se cortan en un borde libre que tiene la inclinación indicada para esa isóclina,
con excepción de un punto de esfuerzo. nulo, donde todas las isóclinas pueden
converger hacia el borde;
I
Punto isotrópico es aquel en que los dos esfuerzos principales son iguales y estaii orientados eii íodas las
direcciones iiiiaginables.
22
que cuando el polarizador y el analizador están alineados con la dirección de las
deformaciones o esfuerzos principales, y los lentes de cuarto de onda están a 45". es
decir, se tiene un polariscopio circular, si se gira el analizador cierto ángulo a ,
23
R E F E R E N C IA S
J. Dally J.W. & Riley W. F., "ExDerimentalStress Analysis"; McGraw Hil; Nueva York 1978.
2. Swindell, William; "Polarized Liah";, Dowden, Hutchinson & Ross, Inc.: Pennsylvania;
1975.
6. Zadman, Felix; "Photoelastic Coatinas"; Society for experimental Stress Analysis SESA:
1977.
24
CAPíTULO 2
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DEL POLARISCOPIO
En el mundo existen
huellas que demuestran
que hay un creador,
Y en lo ciencia existen
obras que demuestran
que hay sabios.
25
D I S E N O Y CONSTRUCCIÓN DEL
PO LA RISCO P I O
En el area del diseño del cenidet se ha buscado penetrar en la línea del análisis de
esfuerzos por varios métodos. En este caso se ha profundizado en el método de
fotoelasticidad. El polariscopio es el instrumento Óptico de medición que se utiliza en
fotoelasticidad y que usa las propiedades de la luz polarizada en operación [ l ] y que
ayuda a medir los cambios en el índice de refracción. Para el trabajo del análisis
experimental de esfuerzos, se emplean frecuentemente dos tipos : el polariscopio
plano y el polariscopio circular. Los nombres corresponden al tipo de luz polarizada
que utilizan. En la práctica, la luz polarizada plana. se produce con un elemento Óptico
conocido como polarizador lineal. Se obtiene la luz polarizada circular con otros
elementos Ópticos conocidos como placas de onda.
Cuando una onda de luz incide en un polarizador plano, los elementos Ópticos. se
transforman en una onda con dos componentes perpendiculares entre sí. El
componente paralelo al eje de polarización se transmite mientras que el componente
perpendicular al eje de polarización se absorbe, ver figura 2.1 .
Una placa de onda es previamente definida como un elemento Óptico el cual tiene la
habilidad de transformar un vector de luz en dos componentes ortogonales y las
transmite con diferentes velocidades. Una placa de doble refractancia o birrefringente
permanente se muestra en la figura 2.1, la cual tiene dos ejes principales señalados por
26
LZ
birrefringencia temporal que muestra el modelo cuando está siendo sometido a
esfuerzos.
El diseño del polariscopio cubrió las restricciones que se exponen a continuación para
realización de las pruebas de verificación.
28
Es por eso que se optó por una forma tipo cuadro, logrando de esta manera que al
colocarlo en la máquina pudieran realizarse las pruebas sin ningún obstáculo en la
colocación de los modelos fotoelásticos.. figura 2.2. Los diferentes tipos de modelos,
requieren una altura diferente del polaris.copio. esto se ha logrado colocando unos
soportes ajustables a diferentes alturas, con la ayuda de pernos, ver planos en el anexo
A.
El poloriscopio que se construyó para el cenidet, se puede utilizar para la investigación
en apoyo a la industria y en cuestiones didacticas como ya se ha mencionado. Las
dimensiones que se emplearon en los marcos para los filtros polarizadores fueron
determinadas tomando estas consideraciones de uso, es decir, al realizarse una
practica de laboratorio, los alumnos podrán observar lo que sucede en el transcurso
de la prueba, el diámetro de 254.mrn permite que no sólo un alumno observe la
prueba sino que sean varios los que lo hagan simultáneamente.
El banco de carga fue diseñado también en el cenidet [2], con el pueden aplicarse
manualmente cargas de compresión, tensión y torsión las cuales se miden con
extensómetros, se buscó que el polariscopio pudiera adaptarse al banco para la
realización de pruebas posteriores, fotografía 2.2.
29
2.2.3 Versatilidad
El diseño cubre la capacidad de funcionar tanto para reflexión como para transmisión,
fotografías 2.3 y 2.4
2.2.4 Peso
Se buscó la manera de que el polariscapio fuera totalmente portátil, es por eso que
debía de construirse con la menor cantidad de piezas posibles y de material liviano.
De acuerdo con estas restricciones se llegó determinar las piezas que conforman el
polariscopio y las cuales se observan en las fotografías 2.3 y 2.4.
1. Base principal.
2. Polarizador
3. Analizador
4. Guías.
5. Soportes.
6. Fuente luminosa
30
Fotografío 2.4 Polorircopio de reflexión
2.3 S E L E C C I ~DE
N L MATERIAL PA R A CONSTRUCCI~N
Por razones de peso las piezas del polariscopio se construyeron de aluminio para
lograr que sea accesible para cargar y por tanto, portátil.
b) Resistencia
31
c) costo
Las ventajas del diseño que se ha realizado con respecto a los dispositivos que se
encuentran actualmente en el mercado son l a s siguientes:
32
realizar los diferentes análisis había; q'ue comprar dos dispositivos, ahora con sólo
adquirir uno, pueden hacerse.
En los métodos fotoelásticos para el análisis de esfuerzos existen dos diferentes formas
de luz polarizada las cuales son:
Para lograr esto se colocarán unos.filtros de cuarto de onda en los soportes del
polarizador, los cuales transforman la luz polarizada lineal en circular al tenerlos
desfasados 45" del eje de polarización y se obtendrá la luz polarizada lineal al ser
colocados en el mismo eje de polarización.
En los métodos fotoelásticos se utilizan dos tipos de luces para el análisis: luz blanca y
luz monocromática. El polariscopio diseñado tendrá la posibilidad de trabajar con
estas dos formas de luz. Se ha colocado una lámpara de luz blanca de 22 W, a la
cual se ha integrado un balastro electrónico diseñado en el laboratorio de electrónica
del cenidety se ha colocado una Iarnpara halógena de 50 W que con la ayuda de un
monocromador, es decir que sólo deja pasar una longitud de onda y así obtener la /uz
monocromática.
33
2.4.4 Características originales
En este punto pueden mencionarse las dos características más importantes del
polariscopio que se ha diseñado y construido:
El circuito de la fuente luminosa que permite que el diseño sea recargable consta de
los siguientes elementos y se muestra en la figura 2.2 :
34
Figuro 2.2 Esquema del circuito de fuente de iuzrecargoble
Los filtros polarizadores y las placas de onda son material de importación y vienen en
pliegos grandes, por lo que se tienen que cortar a la medida que se requieren, para
esto se diseñó una herramienta de corte. Las piezas que conforman esta herramientas
son las siguientes, figura 2.3:
1. Perfil de aluminio.
2. Punta de apoyo.
3. Buril
4. Sujetador del buril. *
.
35
U‘ 3
Figura 2.3 Esquema del coriador de placas polorizadora y placa de cuarto de ondo
Ésta, sirve como si fuera un compás, pues 1 0 s cortes que se requieren son ciicuiares.
Los filtros polarizadores son de un material compuesto de capas por lo que no puede
ser cortados con tijeras, ya que se separarían unas de otras y en este caso no serviría
para ser utilizado. El corte debe ser desbastando el material en forma circular. Para
realizar el corte, obsérvese figuras 2.3 y 2.4, se apoya la punta de apoyo 1. e n el
polarizador sobre una pequeña placa de aluminio c que tiene la función de base y
que cuenta con un punto de marca d que funciona como centro de corte, se gira el
buril 3 de tal manera que va desbastando el pliego del filtro polarizador o hasia lograr
el corte deseado, en nuestro caso un circulo b.
Figura 2.4 Esquema del fillro polarizador a con placa de aluminio base c
36
a) Pliego de filtro polarizador
c) Placa de aluminio base para colocar el apoyo 1 del cortador, figura 2.3
Otra herramienta auxiliar fue el banco cortador de modelos, el cual consta de una
mesa de madera a la que se le ha adaptado un cortador de madera (router) que
utiliza un cortador de carburo de tugsteno realiza cortes desbastando el material
fotoelástico, fotografía 2.4. Para una explicación sobre el maquinado de los modelos
fotoeiósticos, obsérvese sección 3.3.2.3.
31
REFERENCIAS
3. Measurements group; " Price List P-02. Amlication Kits and Material"; Raleigh, North
Carolina; 1995.
4. Measurements group; 'I Price List @-O I , Arwlication Kits and Material" ; Raleigh, North
- .
Carolina; 1994.
38
CAPiTULO 3 '
DISEÑO Y ELABORACIÓN
DE MODELOS
FOTOELASTICOS
Arisióieles
39
D I S E N O Y ELABORACIÓN DE M O D E L O S
FOTOELASTICOS
Este es uno de los puntos importantes del análisis experimental de esfuerzos por el
método de fotoelasticidad, ya que establece una relación lineal con los resultados
que se obtienen. Es por esto que para la selección del material para los modelos
fotoelásticos. se debe hacer una exhaustiva selección considerando varias
propiedades esenciales del material. Existe una lista considerable de materiales
fotoelásticos, que van desde el vidrio, gelatina, etc., hasta el policarbonato y lo resina
epóxica. Cada uno de estos contiene las propiedades significativas, pero unos
cumplen con las requeridas para el estudio. Se muestran a continuación una
explicación breve de las propiedades que un material fotoelástico debe contener.
3.1.1 TransDarencia.
La luz que se utiliza en los polariscopios es luz visible, es por esto que se requiere un
cuerpo transparente, ya que si se tiene un cuerpo opaco no se vería el patrón de
esfuerzo a menos que se trabajara con luz ultravioleta o infrarroja, que no son sensibles
al ojo humano.
40
3.1.2 Sensibilidad.
Para el análisis fotoelástico se desea un material con una alta sensibilidad a los
esfuerzos y deformaciones,esto proporciona la facilidad de observar un mayor número
de franjas con cargas relativamente bajas, reduciendo así, la posibilidad de
sobrepasar el límite elástico del material al aplicar cargas altas. La sensibilidad se
manifiesta por un valor de franja fr pequeño. Si el valor de franja fr varía
ampliamente por efecto de la temperatura , se pueden introducir errores en el análisis
fotoelástico. Nótese en la figura 3.1 que el valor de franja se mantiene constante hasta
los 70 o F (21. I 1 O C) . El análisis fotoelástico que se realizó en este trabajo no estuvo
sometido a efecto de la temperatura.
70
Temperatura F
Figura 3.1 Curva Característica general del cambio del valor de franja con respecto a la temperatura [ I ]
3.1.3 Linealidad.
Los modelos fotoelásticos son empleados para predecir los esfuerzos que ocurrirán en
un prototipo de cualquier otro material, en su mayoría metal, de la misma manera
como la escala modelo-prototipo debe ser utilizada para establecer los esfuerzos del
prototipo, el modelo debe exhibir propiedades lineales de esfuerzo - deformación -
41
Óptica. La mayoría de los polímeros muestran curvas lineales en la porción inicial de la
gráfica: sin embargo a valores altos de esfuerzo, el material se comporta de una
manera no lineal.
42
debido a ¡a carga y otro a los efectos de “fime edge’: Se ha comprobado que tales
efectos son causados por la propagación del agua del aire en el plástico. Para
algunos plásticos fotoelásticos , el proceso de propagación es demasiado lento a
temperatura ambiente y por tal motivo requiere de muchos años para llegar al estado
de equilibrio. Por esta razón un modelo recién maquinado estará dispuesto a aceptar
agua del aire y los efectos de “time edge” se revelaran hasta lograr el equilibrio. Las
placas que se realizaron para el análisis que se desarrolló en este trabajo , fueron de
resina epóxica la cual es diferente a los demás materiales fotoelásticos, ya que su
saluración se logra de dos a tres meses y si se mantiene en una humedad constante,
el efecto de “time edge” no se presenta. Éstas, se fabricaron en días con una
humedad relativa menor del 40 % o 50 % , y se maquinaron tan pronto como fue
posible para luego iniciar el análisis y tomar las fotografías del mismo.
43
TABLA 3.1 Selección de modelos para estudio fotoelastico según las necesidades
1 I
Compresión I Calibración de material fotoelástico y I Disco
Determinación de esfuerzos
Tensión Calibración de material fotoelástico Especimen tipo hueso
Compresión Determinación de esfuerzos Aro con ranura
Flexión Pura I Calibración
I
MATERIAL EQUIPO
Resina epóxica GY 6010, (nacional) Termómetro de caratula (Mitutoyo)
Catalizador HR, (nacional) Bascula
Recipientes de plástico y lamina Foco infrarrojo
Cristal (6 mm de espesor) Nivel
Placa de aluminio de 3 mm de espesor
Varilla de acrílico o aluminio
Silicón
Desmoldante
Alcohol
Gasas
44
El material y equipo utilizado en este..trabajo es nacional. Se utilizó resina epóxica por
el antecedente conocido. sobre su gran sensibilidad ; los recipientes no pueden
volverse a utilizar, ya que la resina sobrante.se queda adherida al recipiente y dificulta
la realización de una nueva mezcla. Las varillas de acrílico se emplean para realizar el
molde donde se vertió la mezcla de resina-catalizador. Measurement Group [2] dice
que una placa de aluminio de 12.7 mm de espesor es favorable para elaborar un buen
molde para vaciado en el que se obtienen buenas placas de material fotoelástico. Se
ha utilizado en esta ocasión una pla'ca de aluminio de 3 mm de espesor con la que se
obtuvieron resultados considerables. La placa de aluminio debe estar pulida para
evitar deformaciones en la parte posterior de la placa de material fotoelástico. Se
utilizó también un molde hecho a base de dos cristales de 6 mm de espesor, esto
aseguró la uniformidad en el grosor de la placa, aunque fue mas dificultoso para
despegar el cristal de la placa. Otro problema en el caso de los cristales, fue que la
reacción de la mezcla eleva la temperatura de manera considerable, tanto 'que
estrella los cristales y se hecha a perder el material fotoelástico. Se expondrá
posteriormente el demás equipo y material según se haya utilizado.
45
placa de material birrefringente. Una vez vaciada la mezcla la placa no debe ser
movida mientras se este secando.
w=pxv 3.1
W = pxAxb 3.2
46
donde:
Resina 100%
- 3.3
130 %
Catalizador ~
30% w 3.4
130%
41
Se hace lo mismo con la resina considerando que el recipiente donde se hace la
mezcla resina-catalizador es el de la resina, pues como es más viscosa, al vaciarse a
otro recipiente se perdería peso pues quedaría suficiente cantidad adherida a su
recipiente; se recomienda que sea metálico, por si se eleva la temperatura no existan
problemas. También debe estar libre de cualquier sustancia o polvo.
48
3.3.1.6 Verificación de temperaturas.
49
a que seque. Si el desmoldante es líquido, con la ayuda de una gasa se aplica una
capa muy delgada y se espera a que se seque, cuando se vierte la mezcla y el
desmoldante no se encuentra todavía seco, la placa de material fotoelástico queda
manchada y dificulta la visibilidad para las pruebas de fotoelasticidad.
En este proceso se tuvieron muchos problemas, debe ser realizado con extremo
cuidado, fotografía 3.1, con la ayuda de una espátula delgada se separa lo placa
empezando por las orillas, posteriormente se introduce la espalula poco a poco,
hasta llegar al centro partiendo de todos lados hasta despegar por completo la
placa. Asegurese de no romper la placa.
Figura 3.4 Modo de despegar Io resina de la placa de aluminio o del molde de crislai
50
En este trabajo se utilizó modelos de dos tipos de material fotoelástico, ambos tienen
la misma proporción de resina-catalizador, pero fueron construidos en diferentes
moldes y considerando diferentes temperaturas. Se presenta a continuación la tabla
3.3, la cual contiene los datos necesarios.
Una vez construida una placa de material birrefringente, en este caso resina epóxica,
lo primero es verificar con la ayuda del polariscopio que no tenga esfuerzos residuales.
MATERIAL MATERIAL
FOTOELÁSTICO No. 1 FOTOELÁSTICO No. 2
Proporción 100:30 100:30
Resina epóxica - Catalizador HR
Temperatura de mezcla 42" C 440 c
Material del molde Placa de aluminio Superficie entre cristales
Temperatura del molde 20" c 23" C
Colocamos sobre la placa los modelos (de acrílico y metal) y se pegan auxiliandose
de una cinta con pegamento por ambos lados, se dibujan con un marcador
cuidando que no se muevan.
51
I
Folografia. 3.2 Corte d e modelos con ayuda de una cegueta con un cortador de carburo de tungsteno.
Con el cortador de modelos fotoelástico. ver punto 2.5, se inicia el maquinado de los
modelos, cuando se desbasta una barra, se realiza poco a poco. Se recomienda ir
desbastando milímetro por milímetro. ya que cuando se desbasta por cantidades
grandes, 4 Ó 5 milímetros, el cortador se calienta y el material birrefringente desprende
vapor que resulta tóxico, además de que se lastiman los modelos, ver fotografía 2.4.
52
,., .~
tope, que es el que seguirá la forma~.dela-.pl:antilla, mientras que el cortador realiza el
corte en el material fotoelástico.
donde:
D= diámetro exterior
d= diámetro interior
53
R E F-€-R E N C I A S
I
54
i
CAP u10 4
DESAR ) l l O DE
PR EBAS
Carl Schurz
. .
. . . .
55
4.2 DE PRUEBAS
REALIZACI~N
a) DISCO
Figura 4.1 Esquema de disco a compresión diametral Fotografía 4.1 Aplicación de carga al disco
56
TABLA 4.1 Dimensiones de probeta tipo disco
pAT
D (diámetro)
LI 27.3 mm
b fesoesor) I 8.71 mm
Esta prueba se realizó con el polanscopio circular en campo obscuro con luz blanca.
Se coloca la pieza en la máquina universal y se realiza la prueba a compresión
diametral, es importante verificar que la pieza este colocada en la posición correcta
para no obtener resultados erróneos por carga desfasada. Se aplicó una carga de
400 N, al estarse realizando la prueba, se observaban cuantas franjas iban
apareciendo, desde los bordes de la pieza hasta pasar,por el centro de la misma y por
el punto marcado estos son los Órdenes de frunju enteros N para encontrar los
Órdenes fruccionurios d e hunju los cuales se suman o se restan al orden de franja, se
utiliza el método de compensación siguiente: al termino de la prueba se observa el
color sobre el punto seleccionado, y se gira el analizador hasta observar que la franja
negra pasa por ese punto. AI lograrlo, se anota los grados y que se tuvo que girar el
b) VIGA
P/2 I
58
i I
I
I
I
Figura 4.3 Especirnentipo hueso con carga a tensión Fotografia 4.3 Aplicación de io carga
MATERIAL MATERIAL
FOTOELÁSTICO NO. FOTOELÁSTICO NO. 2
1
P (carga) 500 N 500 N
h (ancho) 8.20 mm 8.61 mm
b (espesor) 6.7 mm 9.12 mm
I (longitudde prueba) 25.32 mm 22.31 mm
Los resultados de esta prueba varían, según la carga aplicada y el modelo utilizado,
así que no se contempla un valor específico.
59
a) DISCO
CZ-
S P
zND
donde
P carga
N orden de franja
D diámetro de la probeta
C coeficiente óptico
Para el material fotoelástico No. 2, vease tabla 3.3, la calibración se realizó con el
disco a compresión diametral. Al momento de aplicar la carga se anotó la carga y el
orden de franja observado en el punto específico, en nuestro caso el centro del disco,
los datos obtenidos, x y y, se muestran en la tabla 4.4 , a partir de estos datos se
obtiene una la curva de calibración del material, la cual se aproxima a una recta
mediante el método de mínimos cuadrados: se reemplaza la carga y el orden de
franja por la pendiente de la recta aproximada en la ecuación 4.1 para calibración :
m=-AP (4.2)
AN
obteniendose:
60
TABLA 4.4 Resultados obtenidos de pruebas de calibrción para material fotoelástico
No. 2 y aproXimación lineal mediante mínimos cuadrados
(1 8.763)(1827)
E X cxCy
Y - ~482926-
m= I -
- 9
cx -xi2746.9457 - (I 8.763)’
I 9
1020.37 1
rn= = 130.332
7.829
b= -68.779
61
Ecuación de la recta Y = 130.322x - 68.779
8 (130.322)
C=
n(27.3)
N
C= 12.156
mm fr
Esta probeta se utilizó para el material fotoelástico No.1, vease tabla 3.3, se aplicó una
carga P a tensión de 500 N con una velocidad de prueba de 2 mm/s. Se registran el
número de franja y la carga cuando la franja pasa por el centro de la probeta; para
localizar los Órdenes fraccionarios de franja es necesario que se coloquen desfasados
el polarizador y el analizador. Para saber el valor fraccionario de franja que se obtiene
se emplea la compensación de Tardy explicada en el punto 4.2.1.1. Se realizó la
prueba 3 veces. En la primera los elementos Ópticos del polariscopio circular de
transmisión formaban un campo claro, es decir estaban desfasados O": la segunda se
encontraban desfasados 45" y la tercera 90". Logrando con esto obtener una serie de
datos que forman la tabla No. 4.5; con Matlab para Windows se ajustaron a una recta
obteniendo los datos que se muestran en la tabla 4.6.
62
TABLA 4.5 Resultado de prueba de TABLA 4.6 Datos ajustados a una recta
52 I 1 I 117.125 I
1.25 149.30
1.5 181.48
2 245.85
2.25 312 278.03
2.5 316 3 10.22
338 374.58
3.25 475 406.77
3.5 463 438.95
4 475 I 4 I 503.31 I
x2
~~128.73 - 1 1.6082
. C= 15.69 N
__
mni fr)
Coeficiente Ó p t i c o de material fotoelástico No. 1
63
c) VIGA
Otra manera de calcular el coeficiente Óptico expuesto en [2], consiste en cargar una
viga a flexión, dividir la misma en 10 porciones iguales a lo largo de un eje vertical ai
terminar la prueba se mide la distancia que existe de cada franja observada a través
del polariscopio al eje neutro: de ésta manera se encuentra una gráfica que relaciona
Órdenes de franja con distancia al eje neutro. Esta gráfica hay que aproximarla
mediante el método mínimos cuadrados a una línea recta. Así se obtiene en el borde
superior de la gráfica el valor de N U y en el borde inferior de la viga el Nt, que vienen
siendo el valor del orden de franja extrapoiado a las fronteras de la viga, los cuales se
integran a la .siguienteexpresión:
Esta probeta se utilizó para ambos materiales fotoelásticos, se aplicó una carga P a
tensión de 500 N con una velocidad de prueba de 2 mm/s. Se tomaron las lecturas de
carga y deformación vertical para luego, dividiendo entre la longitud de prueba
obtener la deformación unitaria: con la carga y el area de prueba se e obtiene el
esfuerzo. Se emplean las siguientes relaciones.
E=-
6
(4.4)
I
cr=- P (4.5)
A
E= -e,
(4.4
0 2
E2 - E 2
64
Las gráficas esfuerzo-deformación se encuentran en el apéndice B y los datos de las
pruebas realizadas se localizan en la tabla 4.7 que se muestra a continuación:
h =8.38 mm h = 8.61 mm
b = 6.70 mm b = 9.12 mm
I= 25.32 rnm I = 25.32 mm
Área = 55.61 mrn2
Área = 78.5232 rnm2
E =21.3712AO”
I 25.32
‘ 8134
--
“’=A-55.61
P
= 1.4706
P 500
02 =L= -= 8.991 18
A 55.61
E= 1 195.399 N
/md
E= 631.33 N/mm?
a) DISCO
V = E ’-0.2732 14.7)
P
66
donde:
E= Módulo de elasticidad, N/mm2
b= Espesor de la probeta, mm
P= Carga, N
8h= deformación hor¡zontal, rnm
I PRUEBA I 6h I
V = 'h E b
- 02732
P
V =
0.04875mm (1 195.399)(67)-02732
503
v = 0.5
67
Material Fotoelástico NO. 2
V = 6 h PE b-0.2732
0.062d631.33)(8.61) - o,2732
V =
500
v = 0.41
Las pruebas anteriores han sido para determinar las características del material
fotoelástico de los modelos, mismas que se utilizan en las pruebas para la verificación
de resultados experimentales con teóricos.
a) DISCO
68
En el centro aplicando la ecuación 1.9 :
NC
u,-u2=-
b
u1- u2 = 4.493
NC
u, -u2 =-
b
(3) (12.156)
u1-u2 =
8.71
b) ARO
Para el aro a compresión del material fotoelastico No. 1, el cálculo que se realizara es
para determinar uno de los esfuerzos principales, ya que se'obtendrá en el borde del
modelo.
El calculo se realiza para el borde interno del aro aplicando una carga de 15 N.
69
NC
UA =-
b
(4) (15.699)
ff* =
6.88
u A= 9.127
I
P
Fologrofío 4.4 Aro cargado o compresión diornelrol Figuro 4.4 Esquema de aplicación de carga del aro
DIMENSIONES DE L ARO
MATERIAL FOTOEIÁSTICO NO. 1
I h I 6.865 rnrn ~I
I b I 6.88 rnrn I
R 30.69 rnrn
D 61.565 rnrn
70
c) VIGA
NC NC
O A =- UA=-
b b
(3) (15.699) a A=
(4) (12.156)
U A=
6.88mm 8.71mm
o A= 6.6.845 . a A= 5.583
/"rd 3",m2
. I . . . .
Folografia 4.5 Franjas observadas en una viga a flexión de malerial foloeláslico NO. 1
71
4.2.1.6 Determinación de las direcciones de los esfuerzos principales.
Esta prueba se realizó solamente en el disco. Es una prueba a compresión , con una
carga de 500 N con una velocidad de prueba de 2 mm/s, utilizando un polariscopio
plano con luz blanca y luz monocromática, se muestran sólo fotografías con luz
blanca.
Se cargó la pieza con dicha carga y se giró al mismo tiempo analizador y poiurizador
con un ángulo recto entre sus ejes de polarización; esto significa que si los planos de
transmisión del polarizador y del analizador son paralelos a las distancias de los planos
principales de esfuerzo, sobre la imagen del modelo habrá manchas oscuras que
corresponden a todos aquellos puntos en que las direcciones de los esfuerzos
principales coinciden con los planos de transmisión del polarizador y del analizador [4].
El giro fue cada 15' y se fotografió la pieza en cada una de estas posiciones. AI girarlos
utilizando la luz blanca, el patrón de líneas isóclinas se distingue del patión de
isocromáticas, ya que éstas permanecen estáticas mientras son giran el polarizador y
el analizador. Observemos las figuras 4.4 a-g las líneas isóclinas de las cuales se
obtienen las isostáticas que son las trayectorias de esfuerzos y que son líneas paralei-Jc
o perpendiculares a las dos direcciones de los esfuerzos principales en todos lo, puntos
de su recorrido
Fotogrofía 4.6 (a) Disco a compresión con PoloriscoPio Fotografía 4.6 (b) Disco a compresión con polariscopio
plano girado O' plano girado 15"
12
Fotografía 4.6 (c) Disco a compresión con polariscopio Fotografío
polariscopio 4.6 (d) 45"
plano girado compresióncon
plano girado 30'
Fotografía 4.6 (e) Disco a compresión con polariscopio Fotografío 4.6 (1) D~SCOa compresión con po:ariscopio
piano girado 60" plano girado 75"
Foiograiía 4.6 (f) Disco a compresión con polariscopio plano girado 75'
73
La dirección de los esfuerzos principales se presenta comúnmente en diagrama de
líneas isostaticas, conocido también como diagrama de trayectoria de esfuerzos,
donde los esfuerzos principales son tangentes o normales a las líneas isostaticas en
cada punto.
4.3 RESULTADOS
75
TABLA 4.10 Resultados obtenidos en pruebas experimentales
Orden d e franja
N 3.22 I 3 3.2 4 4
I
I
Esfuerzo en un punto
localizado en el borde d e la
pieza o~ ( N/rnrn2)
6.845
Figura 4.2
5.583
Figura 4.2
I 9.127
Fiaura 4.4
REFERENCIAS
3. Durelli 8, Ferrer ; ”New Methods fo Determine Elastic Constants”, Materials Reseurch &
Standards, Vol. 3, No. 12, Philadelphia, 1973.
VERIFICACIÓN DE
RESULTADOS
Marina Rodriguez
78
V E R I F I C A C I Ó N D E RESULTADOS
Para esto se escogió una sene de pruebas que determinaron la diferencia de esfuerzos
principales y esfuerzos máximos en bordes de probetas, con las cuales se pudo
comparar los resultados obtenidos con el polanscopio.
5.2 R E A L I Z A C I ~DE
N PRUEBAS
a) Disco
Considerando las mismas figuras del capítulo anterior, se desea obtener la diferencia
de esfuerzos principales. Teniendo conocido:
a) Módulo de elasticidad
b) Relación de Poisson
19
Para la obtención del esfuerzo máximo localizado en el centro del disco se utilizó el
procedimiento analítico que se muestra a continuación en el punto 5.3 [ l ] .
o=-
8P
(5.11
nhD
8P
4-0 --
- írbD
8(400)
0,-q =
n(8.71)(27.3)
b) Aro
80
Material fotoelástico No. 1
d h 54.7 6.865
R =-+-= -+-=30.69 mm
2 2 2 2
h 6.865
c=-=-- -3.4325 mm
.2 2
R . 30.69
- -9.18
c 3.4325
De tablas se obtienen los factores de corrección para vigas cuwas, en este caso:
Ki = 1 .O8 y Ke = 0.93
12
6(30.69)(1.08)(15)
o,, =
(6.88)(6.865’)
c) Viga
Para la determinación del esfuerzo en los bordes de la viga, ya que son los puntos
donde se encuentra sólo un esfuerzo, se utilizó la ecuación siguiente [ I ] :
81
Para determinar la diferencia de esfuerzos principales en el borde de la viga
utilizando la teoría elástica clásica lo hacemos con la siguiente expresión:
u-
(8.7I)( 25.4))
82
5.3 Resultados analíticos
'---
TABLA 5.1 Resultados analíticos
NO. 2
MATERIAL FOTOELÁSTICO h?A:Iñ A. ~ 3 T O i . A S lCO IAAl%.A. fOlOE.AS1 CO NAlEFiA. FOlOí.AS' CO
10 I ho 2 hC I
En la tabla 5.2 se establece la comparación de resultados obtenidos por los métodos descritos anteriormente.
84
CA Pí T U LO 6
CONCLUSIONES
Phil Dorrnonr
85
6.1 CONCLUSIONES
86
TABLA 6.1 Valores de la Relación de Poisson para algunos materiales
V = [6h E b / P ] - 0.2732 ;
81
6.2 LIMITACIONES Y MEJORAS
Para la realización de pruebas que nos permitan encontrar las constantes elásticas del
material, se recomienda utilizar cargas aplicadas no con la máquina universal, sino
con dispositivos que permitan la aplicación de pesos, los cuales aunque el material
examinado ceda a la carga aplicada, no exista variación en la misma, esto llevaría a
encontrar resultados verídicos en la carga sin variaciones del tablero de la máquina
como fue lo que se obtuvo en las pruebas realizadas.
88
Una de las finalidades por las cuales se desarrolló este trabajo fue buscar que el
cenidet tuviera la capacidad de proveer probetas de material birrefringente ya
caracterizadas para pruebas de análisis de esfuerzos a los Tecnológicos del país, de
aquí el florecimiento de nuevas tesis que con el apoyo del polariscopio diseñado y
construido pretenden lograrlo.
89
REFERENCIAS
90
APENBICE a
PLANOS DE POLARISCOPIO
91
b
,I? -
o
O
Y
n
I
.. . . ..
92
93
94
O
95
APENDICE B
96
500 - _- -- - - Muestra 1 de 5
Fuerza (N]
0000.0
I
85.63 0.38
p2 IN1 02 (mm)
500 0.5466
97
t
t Pi
I
I
I
0000.0 I
I
0.0000 0.6000
PI (NI 61 (rnm)
79.94 0.37
p2 (NI 62(mrn)
500 0.5272
PI (NI Si (rnrn)
82.69 0.40
p2 82(rnm)
500 0.5538
99
Glo.0
-----_ Muestra 4 de 5
I
I
I
I
I
I
I
Fuerza [NI
I
I
I
I
I
I
0000.0 - I
0.0000
Extensión [mm) 0.6000
79.30 0.39
p2 ( N I 62(rnrn)
500 0.5446
1O0
- ..
Muestra 5 de 5
500
I
I
I
I
Fuerza [NI I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
0000.0
0.0
PI (NI 61 (mml
81.34 0.382
p2 (NI 8 2 (mm)
500 0.5334
97 o o 1 1 'O' P C .