Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RECUPERACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARORCE DE FEBRERO

SEGUNDO PERIODO DE CASTELLANO


DOCENTE: JAVIER CONTRERAS MENDEZ. ESTUDIANTE:

GRADO: SEPTIMO FECHA: 16 Mayo 2019

El discurso oral: concepto y características

De nuevo con ustedes para hacer una reflexión sobre la importancia de la comunicación
oral en nuestra vida social. Si la comunicación escrita da prestigio y sirve para la
organización del conocimiento, la redacción de leyes, constituciones, para dar cuenta de
nuestra historia nacional, etc., el lenguaje oral nos permite interactuar con el otro, con
los otros, para la convivencia social y armónica.
El lenguaje oral tiene la virtud de ser universal, porque la usa todo el mundo en su vida
diaria. En esta clase vamos a conocer los elementos y características del lenguaje oral,
partiendo de modelos transcritos.
OBJETIVOS
• Tomar conciencia de la importancia de la lengua en el desarrollo de las personas
como instrumento de comunicación y socialización y como vehículo para cualquier
aprendizaje.
• Desarrollar habilidades básicas que le permitan una adecuada comunicación tanto
oral como escrita, la cual le sirva en su desempeño profesional y social.
• Reconocer y analizar los elementos y características del lenguaje oral.
• Establecer diferencias de rasgos entre la expresión oral y escrita.
Qué sé sobre este tema
Mediante la técnica de Lluvia de ideas, señale los conocimientos previos que usted tiene
sobre este tema, respondiendo a los siguientes planteamientos:
A. Cuáles son las diferencias entre el lenguaje oral y escrito.
B. Por qué es importante desarrollar habilidades de comunicación oral en nuestros
tiempos.
C. Qué opina sobre el habla popular nicaragüense.
Exponga ante sus compañeros de clase los resultados de esta actividad.
Qué características definen al lenguaje oral
El lenguaje formal lo usamos, por ejemplo, cuando dictamos una conferencia, cuando
hacemos una exposición científica ante los compañeros de clase o cuando escribimos un
informe de trabajo. Por el contrario, el lenguaje informal lo utilizamos cuando
conversamos con nuestros familiares, amigos y con personas de nuestra confianza.
En la actualidad, el uso del teléfono, la grabadora, el celular, la radio, la televisión nos
facilitan la posibilidad de estudiar el lenguaje oral en todas sus dimensiones. Por otro
lado, la integración comunitaria, la iglesia, la familia, el turismo y las nuevas formas de
interactuar exigen desarrollar habilidades de comunicación oral. El lenguaje oral también
contribuye al desarrolla de la democracia y la libertad de pensamiento.
Probablemente es el lenguaje que más usamos para interactuar con los otros. Este
lenguaje se caracteriza por su espontaneidad, porque nos permite utilizar elementos que
no son permitidos en la comunicación escrita, como el uso y abuso de apodos,
muletillas, el cosismo, las frases hechas, los diminutivo, etc. ¿Qué otros rasgos podemos
encontrar en la comunicación oral?
1. Oralidad: La lengua oral es más relajada y permisiva. Abundan:
Te digo que yo le dije a ella, le dije que yo ya no la quería,
le dije que no la quería volver a ver, nunca jamás, no te
Las repeticiones, las redundancias
quiero volver a ver, le dije, porque ya no te quiero,
¿entendés?. Se lo dije una y otra vez.
Ella, que vayamos a la disco, y nosotros que no, que no,
pero...
Las elipsis y las frases inacabadas

- !Ay!, mamita por Dios..


Tiene importancia la entonación
- !Caramba!, compadre..
(expresiones interrogativas,
exclamativas, enunciativas)
- Qué le dice la Ramona sobre de eso y lo otro.

- Véndame dos libras de azúcar.


Las oraciones suelen ser cortas y
sencillas - Tengo sed.

Abundan las onomatopeyas, apoyadas En el asalto sólo se oyó el pum, puM, pum, como de pistola
con gestos, expresión facial, tono, etc. 45. (el emisor hace ademanes de pistolero).
- Patitas pá qué te quiero.

- Son deste muchacho.


Abundan las contracciones
- Es hijuecasa el almedios.

- Buenas, ej que mi mamita dice si le puede mandar


aquello.
Son frecuentes los rasgos de
pronunciación dialectal: seseo, ceceo, y
- Los hijoj y las hijaj deben aprender un oficio antes de
aspiración de la "s"
casarse.

2. Espontaneidad e imprecisión: La espontaneidad hace que se utilice un código poco


elaborado, y por tal razón aparecen impropiedades y se note una pronunciación relajada.
- El tal Fidel dijo que venía a la fiesta.
Uso del artículo ante antropónimos
- El Juan me ha dicho que vaya.

Incoherencias en el discurso debido a la improvisación: En este camino vamos a construir un


cambio de tema, contradicciones, falta de relación puente, no es urgente, pero lo vamos a
entre temas, razonamientos inacabados hacer pronto, muy pronto, ¿oyeron?
Pobreza léxica o comodines: uso de palabras poco
- Vos chavalo, pasame ese chunche...pues
precisas (chunche, cosa, hacer) y repetición de
esa cosa que está ahí, ¿qué no ves?
términos
- En la playa de Pochomil armamos un
tremendo bacán.
Empleo de palabras apocadas: refri, cel, profe, compa,
bacán, etc. - El profe está de cumple, hay que
felicitarlo.
3. Expresividad
- Si es linda su naricita.
Abundan los sifijos apreciativos: aumentativos,
- Muchacho cabezón, no sigás molestando a
diminutivos, despectivos, etc.
la niña.

- !Tus padres!

- !Qué terrible lío!


Uso frecuente de interjecciones
- !Uff!, qué calor hace en Managua.

- !Ey!, pasame la pelota.

- Te lo digo yo.
Empleo frecuente de pronombres personales y
deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor. - Creeme una vez por todas.

- Este hombre trabaja menos que el sastre


de Tarzán.
Uso de comparaciones humorísticas
- Camina como chango en tierra caliente.

- Mi pofi me llevó a su chante.


El contexto familiar y la intención comunicativa hacen
- Ibamos por la rotonda cuando de pronto
que abunden las expresiones procedentes de la jerga
vemos un cepol (vigilante) y detrás venía la
y del argot.
pesca (policía)

4. Contacto con el emisor: el lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los códigos
extratextuales y el uso de una fraseología formulística propia de la función fática,
apelativa (por las que se establece, mantiene y estimula el contacto con el receptor) en
las que abundan:
- El ladrón entró como Pedro por su casa.

- Reinaba la serenidad en su rostro...


Modismos y frases hechas, refranes
- En este Teletón todos abrimos el corazón...

- Pase adelante, comadre...

- !Ponga la basura en su lugar!


Saludos, apelaciones, vocativos
- María, poné la ropa al sol.

- Es una obra genial


Felicitaciones
- Te felicito
- Le llegó la hora.
Expresiones eufemísticas
- Es un señor de la tercera edad.

- ... o sea, es decir...este pues...

- ¿Me explico?
Uso de muletillas
- ¿Me entiende?

- Es que, bueno, eso es lo que me dijo, es que...

Lectura
Lea detenidamente el siguiente texto. En él encontrará muchos de los rasgos propios del
lenguaje oral. Al final de la lectura le presentamos dos guías que nos ayudarán a
encontrar ejemplos de dichos rasgos. ¡Manos a la obra!
Las comadres (transcripción)
-Uff, qué calor, comadre…qué bochorno el que hace, vengo caminando desde el mercado
y está largo a mediodía, con el sol de frente.
-Viene bien agitada, comadre.
-Si no es chiche…andar jétere-jétere, en todo ese mercado atestado de gente que andan
de compras o vendiendo de todo, hasta de cosas que ni se imagina.
-Pase, pase, no se quede ay parada, pase, pase paradentro, tome asiento, comadre,
mientras yo veo si ya me trajieron las tortillas.
-Si y´es hora dialmuerzo…
-Pero ya ve comadrita que ayer por la tardecita soplaba de aquí abajo un viento frío que
ya parecía que iba a llover…era viento de agua.
-Pero nada…
- ¡Nada!
-Tuviéramos en el pueblo…
- Sí, verdad, eso le digo a Pedro. Nos vamos a tener que ir a otro lado, porque aquí ya
no se aguanta: Calor, sed, sin trabajo y todo sube.
- Sí, es cierto, está mala la situación. ¿Y su chigüín?
- Con una tosedera lo tengo desde hace dos días. ¿Y el suyo?
-¿Federiquito?
-Pues sí.
- Hai´stá el pobre, lo he tenido con una maluquencia. Y la Juanita está la niña con
maldiojo.
-¿Y qué le ha puesto?
-Fomento de lengua e´pájaro, que dicen que es bueno.
-Oígame comadrita, y de su vecina qué me cuenta.
-Yo le voy a decir algo… Usted me conoce bien.
-Huuummm, como que ya sabe de los chismes, ¿verdad?
-Aquí en el barrio todo se sabe, todo se sabe, todo…
-¡Cuénteme, no sea malita!
-¿Y qué le voy a contar? Mejor decilo vos lo que sabés.
-¡Pobrecita! Tan sufrida con ese hombre bandido, si es un bandido, sinvergüenza, que
le dio mala vida a la pobre mujer por andar de bolo.
-Allá ella, pues bien se lo dijeron. Se lo dijo el uno, se lo dijo el otro, y vaya, que mi
mula es mi macho.
-¡Quién lo iba a crer!
-La pobre quedó con una charpa de hijos, y todos chiquitos, porque Manuelito cuánto
puede tener, sus dos añitos o tal vez menos.
- Por suerte sus padres tienen su finquita, sus vaquitas, sus cositas, porque tienen… y
se ve que les va bien en el negocio, y no creo que la echen a la calle, como se dice. Por
lo menos que le ayuden a criar esos mocosos.
Guía Número 1
1. Buscar ejemplos de los siguientes rasgos del discurso oral o lenguaje coloquial:
a) Frases inacabadas
b) Contracciones
c) Pobreza de léxico. Uso de palabras comodín
d) Exclamaciones
e) Uso de los pronombres y deícticos de primera persona
f) Apelación al emisor
g) Uso de diminutivos, aumentativos, etc.
h) Frases de cortesía
i) Onomatopeyas
2. Transforme el texto a un registro formal.
Guía Número 2
Conteste:
1. ¿Esta situación comunicativa fue planeada o no? ¿Fue pensada o no? Diga por qué.
2. ¿Los participantes están en el mismo lugar?
3. ¿En qué momento del día se dio la situación comunicativa?
4. ¿Se conocen los personajes?
5. ¿El personaje que habla expresa sus sentimientos? ¿Hace lo mismo el que escucha?
6. ¿Se espera una respuesta de quien escucha?
7. ¿Se habla de temas cotidianos?
8. Quien habla tiene la misma posición jerárquica (social, funcional) del que escucha?
9. ¿Podemos afirmar que en este texto existen suficientes registros propios del
lenguaje oral? Por qué.

También podría gustarte