Sociología Jurídica I Parcial
Sociología Jurídica I Parcial
Sociología Jurídica I Parcial
1-Ciencia: es un modo de conocimiento sistemático que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y
apropiados, las leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos, descubiertas mediante un procedimiento
racionalmente valido.
En las ciencias sociales el científico tendrá que conformarse con descubrir y enunciar tendencias ó
probabilidades, pues lo que ha hallado, puede variar en un momento determinado por sucesos imprevistos o
por el propio comportamiento humano.
2-Elementos de la ciencia:
Los métodos pueden ser Generales y Particulares. Generales son los métodos que son utilizables por todas
las ciencias como el método deductivo e inductivo. Particulares son los métodos propios de cada ciencia,
diseñados en función del objeto a investigar, como los métodos jurídicos, genético, histórico. Los métodos
usados en la sociología son:
TEMA II
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Concepto:
1. En sentido amplio: Es aquella rama de la sociología general que tienen por objeto el estudio de la conducta
jurídica en cuanto conducta social, y de los fenómenos sociales en los cuales se halle comprendido algún
elemento jurídico, este o no este elemento en estado puro
2. En sentido restringido: Es aquella rama de la sociología general que tiene por objeto de estudio de los
fenómenos sociojurídicos primarios, es decir, los fenómenos sociales creadores de derecho positivo
Objeto: Es el estudio de fenómenos. Porque la sociología Jurídica estudia la realidad social. Ahora hemos definido esta
disciplina en sentido restringido, y en tal sentido, su objeto será solo el estudio de aquellos hechos sociales creadores de
derecho de emitir un acto administrativo. Tendrán interés en estudiar como nacen las normas jurídicas en la sociedad, a
qué necesidad social corresponden; porque varían los ordenamientos jurídicos de una sociedad a otra, la reacción del
aparato jurídico ante los cambios sociales, el pensamiento social acerca de lo jurídico, y por supuesto, el pensamiento
socio jurídico en sí mismo. Y tantos hechos sociales más que hallemos interconectados con el Derecho.
Caracteres configuradores:
No es paradigmática: La sociología es una ciencia abierta, por lo que no recorre todavía todo su camino temático y
que sus conclusiones se presentan en el marco de la probabilidad, y no en el de la seguridad y certeza. Lo que no
quiere decir que sea carente de cientificidad. Aunque la práctica de la sociología jurídica sea todavía muy marginal
entre las ciencias sociales.
Es autónoma: Una de las críticas a la sociología jurídicas es la falta de autonomía ya que depende tanto de la
sociología general como de la ciencia jurídica. La autonomía se refiere estrictamente a aspectos metodológicos. Pero
el hecho de que se llegue a consolidar la autonomía del carácter metodológico no convierte a la sociología jurídica en
una ciencia independiente.
Es independiente: La sociología del derecho debe ser una ciencia independiente que tenga como propósito estudiar
las implicaciones que hay entre la sociedad y el derecho y la solución de los problemas derivados de esa interacción.
Es Informativa y crítica: El sociólogo es quien mejor conoce la realidad social y puede aportar soluciones reales y
adecuadas a los problemas de la sociedad. Puede el sociólogo desarrollar una crítica social que surge de su trabajo
investigativo. Y por sus temas de análisis se conecta con los intereses generales de la sociedad.
Es teórico empírica: El carácter inicial de la sociología fue eminentemente teórico. Luego la investigación empírica
derivó en una escasa producción teórica. La síntesis significa la tendencia actual a que la sociología jurídica adquiera
ese equilibrio entre lo teórico-especulativo y lo empírico.
Es omnicomprensiva y acumulativa: La sociología jurídica abarca todas las formas de interacción entre la sociedad
y el derecho, además tiene un contenido acumulativo y en continuo crecimiento.
Método:Se utiliza los mismos métodos científicos que vimos en el tema anterior: El método histórico, método
comparativo, método funcional y método estructural
-La investigación de los hechos del derecho: la vía de la experimentación está prácticamente prohibida al sociólogo
desde el punto de vista ético, por ello aparece como vía más expedita la de la observación científica
a) Encuesta monográfica o cualitativa: Es un estudio de casos, pero como expresión de conjunto. Se toma un
fenómeno jurídico en particular, analizando incluso o en sus detalles.
b) Encuesta estadística:Consiste fundamentalmente en formalizar los datos obtenidos, mediante un lenguaje
codificado numéricamente, para hacer posible la elaboración de modelos (tipos) explicativos que podrían
aplicarse indefinidamente. Entre las técnicas cuantificativas más destacadas tenemos:
La encuesta estadística: Que requiere la observación y cuantificación de todos los fenómenos que
componen el universo del objeto de estudio
La encuesta por sondeo: Que se realiza en base a una muestra estadísticamente representativa de la
totalidad de los hechos que componen el objeto o fenómeno estudiado, ofreciendo un mínimo margen
de error.
-Las posibles experimentales en el campo socio-jurídico: Si por experimentación entendemos la posibilidad de producir
el investigador el fenómeno artificialmente, manipulado y controlado científicamente todas las variantes influyentes
posibles, es claro que ello es imposible en el campo de los hechos jurídicos, y éticamente variable. Puesto que se trata de
fenómenos socio humano, y son portadoras de dignidad que hace impermisible su manipulación, Pero hay una variante
experimental, conocida como Experimentación legislativa: Experimentación a través de la ley.
- La Investigación teórica: El Análisis documental: La investigación sobre documentos, es la más cómoda y ventajosa
para el sociojurista, ya acostumbrado a la revisión de este tipo de materiales. Y entendemos aquí por documento todo
elemento material que, de una u otra manera, conserve una información con una cierta permanencia, y no solo a los libros
y documentos jurídicos. Los principales tipos de documentos que interesan al sociojurísta son:
-Método histórico del método: se trata de analizar fenómenos históricos concretos y singulares., no para hacer una mera
crónica, sino que el investigador deberá seguir los diacrónicamente en su evolución, con el objeto de obtener un
conocimiento racional
- El aspecto comparativo del método: la comparación de los fenómenos está aquí subordinada la regla científica de la
comparabilidad de los términos, comparar de la misma naturaleza. Ej. Masa con masa. ¿Cómo se hace la comparación? se
podrían comparar de cuatro maneras o procedimientos:
ESCUELA ALEMANA DEL SIGLO XIX: Representada por FEDEREICO CARLOS DE SAVIGNY Y POR
IHERING
SAVINGNY: Estudia la causa del derecho, y señala que éste es producto de un desarrollo espontáneo de la
nación. El VOLKEIST (entendido como nacionalismo alemán) es el que produce el derecho.
IHERING: Señalando que era más acertado pensar el derecho, desde el punto de vista de los conflictos de
intereses. Su “Vitalismo jurídico” permite llegar al derecho desde lo cotidiano, y a través de ello, a la costumbre
y a lo infra-jurídico.
MARX Y LA ESCUELA ECONOMICO DEL DERECHO: La doctrina de Carlos Marx, forma una teoría
socio-jurídica congruente y explicable en conexión con sus tesis fundamentales:
a. MATERIALISMO HISTORICO: Reduce todo lo que existe a fenómenos materiales. En una sociedad
con relaciones de producción capitalista, habrá un modo de producción capitalista y una superestructura
capitalista. En la dictadura del proletariado, la superestructura reflejara las ideas, modos de pensar y
concepciones de esta clase, que será la dominante
b. LUCHA DE CLASES: Una clase (proletariado) es dominada por otra clase (capitalista) El papel del
derecho es expresar los intereses y la voluntad de la clase dominante, y no la del cuerpo social.
THEODOR GEIBER (1891-1952) Utilizó el símbolo algebraico para formalizar su teoría sociológica, mediante la
aplicación de la lógica matemática, y lo hace de una forma muy didáctica, reduce los fenómenos estudiados a fórmulas y
descubre y establece nexos entre fenómenos, a pesar de ser diferentes.
LA ESCUELA DE NORTEAMERICA
KARL N. LEWELLYN: Para él, el derecho es una institución que actúa en la vida social: no puede consistir únicamente
en representaciones de justicia, sino que más bien a él pertenece el staff jurídico y todo depende del comportamiento de
éstos frente aquellas, en relación dialéctica de tensión. Así el derecho surge de una interacción entre las normas jurídicas y
las prácticas de aplicación del Derecho.
1. ELIAS DÍAZ Es un autor Español, Según él, la característica de la Sociología del Derecho es la investigación de
la norma jurídica en los hechos sociales; estudia las interrelaciones entre Derecho y Sociedad, y entre valores y
sociedad.
2. MIGUEL REALE Brasileño, señala que el fenómeno jurídico puede distinguirse tres dimensiones o aspectos: El
normativo que es la pauta de conducta, el ideal que es el valor objetivo hacia cuya realización está orientado el
normativo; y el fáctico, constituido por los hechos que dan pie a que la norma nazca y en los cuales esta se
concretiza y la ideal puede realizarse.
3. RAFAEL CALDERA Jurista y político venezolano, de talla internacional, sus clases de sociología se hallan
recogidas en sus “Apuntes de Sociología Jurídica” Sus estudios sobre el derechos social denotan el afán de
Caldera por conjugar y adaptar el Derecho y la realidad social venezolana orientado en sus planteamientos por la
doctrina Social Católica, de la cual es seguidor y defensor.
TEMA III
EL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL
Racionalidad: Si algo diferencia al ser humano de las demás creaturas que lo rodean, ello es, su capacidad
de pensar, es decir, su racionalidad. Esta capacidad se manifiesta en diversas formas o grados. Los grados los
conocemos como las operaciones mentales, y son, fundamentales, tres:
Capacidad de abstraer, o conceptualización: por lo cual es capaz de reconocer las características
propias y generales de los objetos, sean materiales o racionales
Capacidad de enjuiciar: es decir, de relacionar conceptos, afirmados o negando unos de otros.
Capacidad de razonar: uniendo juicios conocidos para llegar a nuevos pensamientos, de forma
inferencial.
Libertad:El ser humano es capaz de elegir, porque es capaz de discernir, es capaz de auto determinarse, (nada
podemos desear, si antes no lo hemos conocido). La libertad es directamente proporcional a nivel de
conocimiento que se tenga de las cosas. Pero la libertad humana no es ilimitada, el hombre tiene aquí limites, no
solo físicos, si no racionales… La libertad humana, además, está orientada hacia unos fines determinados: el bien
individual, y el bien común.
Religación:Muchas veces el hombre busca la explicación de las cosas que le rodean antes ciertos
acontecimientos o fenómenos naturales, antes el orden universal, y sobretodo, ante la explicación de la causa de
su propia existencia, recurre al pensamiento de que tiene que existir un SER SUPERIO, absoluto y necesario. Ese
ser es el fundamento de la libertad humana, y de sus límites. Así, el hombre es_ se siente _ un ser re_ ligado, es
decir, dependiente del ser supremo.
Sociabilidad:El ser humano es un “Ser de necesidades” muchas de las cuales no puede satisfacer por sí solo,
ni aisladamente. Tampoco puede perfeccionarse en solitario. Para perfeccionarse, y satisfacer muchas de sus
necesidades esenciales, necesita relacionarse con otros semejantes: necesita la vida social. Las características en
que el hombre realiza su vida social son, fundamentales
Alteridad: que es la necesidad de “el otro, del tú”, es decir, de una pluralidad de sujeto
Comunicabilidad: la necesidad de entrar en contacto por medio de un sistema de signos o símbolos,
como el lenguaje hablado o escrito
Grupalidad: la necesidad de reunirse con los otros en un tiempo o espacio concreto
El derecho como producto de la dimensión social humana: En la vida social humana, establecida
en función de esa dimensión de sociabilidad, y en la posibilidad de realización permanente de esa vida social,
esta implica la coexistencia de estos elementos:
Una ordenación: o disposición que asigna a los componentes el lugar que les corresponde
fundamentada en la libertad y la dignidad.
Una autoridad social: un poder social legitimado por la naturalidad de la vida en sociedad, que
requiere de un poder que la organice y regule. la autoridad estará al servicio de la comunidad
Un ordenamiento jurídico: que proceda de la autoridad social de forma reflexiva, explicita e
imperativa (normas), o de manera espontánea (costumbres sociales)
Así, el derecho se define como un conjunto de normas dictadas por la autoridad social, para ordenar rectamente
la vida social, convirtiéndose el derecho en un elemento de la vida social
El derecho como producto social Si por producto entendemos algo que es consecuencia inmediata y
directa de otro cosa, y hemos señalado que el derecho es consecuencia necesaria, resultante de la vida
social humana, en función de la cual, además, existe, hemos de reconocer en el Derecho un producto
social. (donde hay sociedad, hay derecho) es quizás el más claro para definir esta característica del
fenómeno jurídico.
El derecho como factor social Además de ser un resultado o producto de la vida social humana, el
derecho es también un factor de ella, si por factor entendemos todo elemento activo, generador de otros
fenómenos. Los fenómenos que genera el derecho son el ORDEN y el CAMBIO sociales.
La causa social del derecho
Teorías socio-jurídicasRespecto al papel que juega o desempeña la vida social en el surgimiento del Derecho,
muchas han sido las teorías que se han establecido, unas que niegan la influencia social en el Derecho, otras que
lo hacen depender totalmente de ella y, finalmente un tercer grupo que señala que la vida social es importante
pero no único del fenómeno jurídico.
Concepción A sociológica
El Positivismo Jurídico
El Jusnaturalismo racionalista
El normativismo de HANS KELSEN
Concepciones sociológicas sociologistas
La escuela histórica del Derecho (Savigny, Puchta, Stahl)
La escuela sociológica del Derecho (Durkheim, duguit, Ehrlich, levy_Bruhl)
La escuela económica del Derecho (Marx, Engels, Renner)
Las concepciones eclécticas intermedias
Jusnaturalismo clásico (Tomas de Aquino, Belarmino, Soto, Mariana, Suarez)
Neokantismo (Rodolf Stammler)
Institucionalismo Jurídico ( Hauriou, Delos, Renard)
Idealismo neo hegeliano (kohler)
Axiologismo Jurídico ( Sauer)
Escuela Weberina ( Max Weber)
Formas de control social
Recibe el nombre de control social todo proceso o dispositivo que permite a la sociedad ordenarse y mantenerse
en este orden. Los elementos de control son, primordialmente, aquellos que conllevan a las personas a
comportarse de conformidad con las pautas sociales. Por eso algunos autores señalan entre otros procesos o
mecanismos que ejercen en la sociedad el control, los siguientes:
a. La religión, la moral y la ética, como normas imperativas que imponen verdaderos deberes de índole
interna.
b. Los usos sociales (convencionalismos, moda, costumbre) como manifestaciones de la uniformidad de la
conducta de los miembros de la sociedad, por la tendencia a la imitación comportamental
c. la educación y medios de comunicación social (prensa, radio, televisión) considerados resorte
psicológicos de la uniformidad social.
d. El derecho, como conjunto de normas imperativas y coercibles.
Por las características de coercibilidad de las normas jurídicas, que pueden imponerse a los miembros de la
sociedad, aun en contra de su voluntad es que se ha señalado que el derecho constituye el mejor y más
específico instrumento de control. Y es unánime esta consideración del derecho cuanto al control social
La función social del derecho consiste, pues, en la integración del grupo. Esta integración, la realiza el
derecho mediante el cumplimiento de cinco tareas, fundamentales:
El Derecho, como factor regulador de la vida socialEl Derecho es un factor regulador de la vida del grupo
cuando establece cual es el comportamiento que deber observar los integrantes del grupo social tanto en sus
relaciones entre ellas mismas, como respecto de los organismos que representan al colectivo. El derecho a
través de un tipo específico de normas “las normas de obrar” dirigidas a los particulares. Sirven para organizar
la vida del grupo.
El Derecho: Integrador de la vida social Respecto de la tarea o función social integradora del Derecho,
hemos de tener en cuenta lo siguiente: los hombres que conforman la sociedad deben ajustar su conducta a la
pautada es esa sociedad; pero ese deber NO siempre es cumplido por las personas, y al no cumplirlo sea ello
por acción u omisión el orden social se resquebraja, se desintegra y es necesario restablecerlo. Ello también lo
prevé el Derecho mediante otro tipo de normas jurídicas, dirigidas no ya a los particulares, sino al poder
público, encargado de hacer cumplir las normas jurídicas, para señalarle como ha de ser su situación ante el
incumplimiento o trasgresión de las normas de obrar por parte de los miembros del grupo. A estas se ha llamado
normas de decisión y constituyen un mero derecho de protección del grupo, para aquellas ocasiones en que la
vida social se desordene.
Conformidad y expectación socialesEl resultado de esta función social de control que ejerce el Derecho, es la
llamada Seguridad Jurídica, por algo que se ha llamado conformidad y expectación sociales.
-La conformidad, es la adecuación de la conducta de cada uno de nosotros a las exigencias normativas de
la sociedad en que vivimos
-La expectación social, es la conducta que cada uno de nosotros espera de los demás miembros de la
sociedad.
TEMA IV
Hombre y sociedad.
El hombre como ser social
La conducta social humana:
ConceptoPero, por “Conducta humana” se entienden muchas cosas, además de poder ser enfocada desde muy
diversos puntos de vista. Conducta humana es la lucha por la vida del recién nacido prematuro. Artistas,
científicos, profesores, políticos, ejercitan la conducta humana cuando aplican sus conocimientos y destrezas a
sus tareas correspondientes. Conducta humana son las fantasías de un niño, los sueños del adolescente, las
alucinaciones del alcohólico. La conducta humana se conoce bien, pero se comprende poco.Cuando hablamos
de conducta, aludimos primeramente, a las actividades claras y evidentes observables por los demás: su
caminar, hablar, testicular, su actividad cotidiana… a esta conducta se le denomina conducta evidente por ser
externamente observable.
IndividuoEl individuo en tanto que unidad indivisible aplicada al ser humano, suele considerarse unida: a la
idea de una unidad especial en función de un alma, espíritu que, por ser racional, es persona y a ser identificado
como ser dotado de inteligencia definida como función vital de una mente.
Persona Desde la óptica sociológica puede definirse persona como un ser sociable que vive y se desarrolla en
sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual. Es decir somos “yo” y
“nosotros” al mismo tiempo. Por eso algunos pensadores como Aristóteles definen al hombre como “animal
sociable” y por tanto su naturaleza es ser social.
Ciudadano: El término «ciudadano» es el nombre dado al hombre que por haber nacido o residir en una
ciudad, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce la cualidad para ser titular de los derechos y
deberes propios de la ciudadanía, quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se cumplan.
Diferencias entre estas nociones: Individuo habla solamente de un número, (1). Persona, es un humano con
sentimientos, pensamientos y personalidad única, y ciudadano es aquella persona que forma parte de un país, de
manera que sea reconocido por éste.
La socialización.
La conducta social desviada: Lo normal es que el individuo se apte a las normas, valores, símbolos de su
sociedad, en términos generales, en término general. Pero hay casos en que esta adopción no se da, o se da en
un grado mínimo, por diversas causas biologías, ambientales, etc. En estos casos decimos que los individuos
presentan una conducta social desviada, porque se sale del patrón normal. La conducta desviada no
necesariamente es nociva para la sociedad: a esta no la altera el hecho de que una persona llegue a una fiesta
con ropa de dormir, o que una persona hable sola, que son ejemplos de conducta social desviada. Solo aquellas
conductas que representan un daño o peligro de él, son las que se consideraran reprensibles y sancionables.
El delito Por delito, entendemos un comportamiento legalmente punible. Una forma de actuar no permitida,
que obliga a la representación del daño causado y acarrea sanciones a penas establecidas claramente en la ley,
para castigar a quien atenta así contra el orden social
La prostitución La prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales o hacer el sexo a
cambio de dinero o bienes. La prostitución puede ser ejercida desde todas las orientaciones sexuales. El término
genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/a. En algunos casos, la persona implicada en
ésta actividad puede estar obligada a ello mediante engaños o extorsiones de diferentes tipos
El juego de Azar son juegos en los cuales las posibilidades de ganar o perder no dependen exclusivamente de
la habilidad del jugador, sino que interviene también el azar. La mayoría de ellos son también juegos de
apuestas, cuyos premios están determinados por la probabilidad estadística de acertar la combinación elegida;
mientras menores sean las probabilidades de obtener la combinación correcta, más grande es el premio.
Las drogas El término droga, puede ser utilizado como todo fármaco o principio activo de un medicamento,
elemento de origen biológico natural o producto obtenido de él por diversos métodos, o sustancia producida
artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso central. Puede modificar el estado de ánimo
produciendo placer e incluso, llegar a tener potencial de abuso y perjuicio.6
Los delitos de cuello blanco es el nombre que se les da a aquellos delitos que se realizan sin derramar
directamente sangre (por lo que se les llama de guante blanco) aunque suele ser derramada la sangre
por sicariosempleados o subordinados. También se denominan “delitos de cuello blanco” debido a que el delito
o crimen es realizado por una persona con un estatus socioeconómico alto. Los delitos de cuello blanco más
comunes son: el tráfico de influencias, el fraude, el lavado de dinero, el cohecho, el vaciamiento de empresas, la
quiebra fraudulenta, la malversación de fondos económicos; la delincuencia organizada (donde la "tarea sucia"
se deja a hampones del más bajo nivel, mientras que los delincuentes "empresarios" de este tipo de delito se
quedan con la mayor parte de las ganancias, casi siempre "blanqueada legalmente" pasando así de ser los
delincuentes de alta monta a ser los "magnates").
La Sociología Criminal Estudia el delito como fenómeno social: el hecho de que en toda sociedad existan
personas cuyas conductas lesionen el orden social y que deben ser encauzadas y castigadas. No tipifica
conductas, ni se interesa por cada delincuente concreto. Se ocupa de las causas, efectos o manifestaciones y
elementos que componen el fenómeno de la criminalidad como problema social
La criminología tiene como objeto formal el estudio del agente delito es decir, del delincuente (o criminal, en
terminó genérico) y las causas de la misma
TEMA V
LOS GRUPOS SOCIALES.
Noción de agrupación.
Grupo Se llama GRUPO SOCIAL, al conjunto de personas que se reúnen en función de unos objetos comunes,
más o menos comparativos, interaccionados por el desempeño de una actividad o rol por parte de cada
miembro, y que se hallan sujetas a un sistema de pautas establecido por el mismo grupo.
Masa Son agrupamientos humanos carentes de organización, que reaccionan de una manera homogénea y
simultanea ante un mismo estimulo, o según un interés compartido (Ej. las personas que asisten a un partido de
futbol, o se reúnen frente al semáforo en rojo) Cuantitativamente, se llama fenómeno de masas, a aquellos en
los cuales interviene una multiplicidad de personas.
Las masas pueden ser:
Pasivas (público de cine)
Activas( fans de cantantes: gritan, agreden)
Agregadas ( Tiene un mínimo de personas)
Mínimamente agregada (una concentración de un político)
Sociedad: Una forma compleja de agrupamiento humano, formado por otros agrupamientos (masas, grupos)
que conservan (cada uno) su estructura y funciones propias, mantienen vinculaciones mutuas y reciprocas,
participan de una misma cultura y cooperan a la satisfacción de necesidades sociales básicas. Las sociedades
está integrada por personas y ha de girar en torno de ella y estar al servicio de ellas. Solo dentro de la sociedad
el hombre puede llevar una vida auténticamente humana
Nociones diferenciales.
Diferencias grupo / masa:
Relaciones intergrupales INTRA es una prefijo que significa ADENTRO, y se clasifica como
relaciones intragrupales a las relaciones que se dan en el interior del grupo (ENDOGRUPO) Dentro de
este tipo de relaciones, podemos señalar las siguientes
1. Relaciones permanentes Relación que se establece entre la persona y el grupo, por lo cual
aquella se siente parte de esta. Dentro de la pertenencia, es preciso destaquemos un fenómeno
que se da necesariamente en todos nosotros: LA PERTENECIENTE MULTIPLE
2. Relación Dependiente Relación que se establece entre la persona y el (ENDOGRUPO), por la
cual aquella se siente subordinada a este y sujeta a sus pautas y sanciones. El miembro depende
del grupo para lo que necesite.
3. Relación de atracción Es un vínculo del miembro respecto al grupo. Podemos definir como el
deseo permanecer al grupo. Puede ser:
4. Relación de aceptación Vínculo que nace entre el grupo respecto del miembro, y que consiste en
la impresión que el grupo tiene del individuo, y el interés del grupo por que el miembro
pertenezca o permanezca en él. Puede ser
Positiva, el grupo ve al individuo integrado
Negativa, el grupo pervive al individuo fuera de el
Neutra, para el grupo el individuo no se llama plenamente integrado a él, ni
totalmente afuera.
Relación Intergrupal: La dinámica intergrupal se da entre los diferentes grupos sociales, o entre los
miembros de un grupo. También encontraremos aquí las relaciones entre un grupo y otros fenómenos
sociológicos, como los estratos o las sociedades
La cohesión grupal: Es la fuerza de atracción que mantiene unido al grupo. Las motivaciones que no llevan a
interesarnos y formar parte de un grupo podemos resumirlas en.
Atracción Personal
Prestigio del grupo
Consecución de un fin
El líder: Es un miembro del grupo que aglutina la atracción de los demás miembros. Es un miembro que
influye de manera decisiva, en las actividades de los demás miembros que juega un rol principal para definir
los objetivos y la ideología del grupo.