MISAS M. (2015) La Educación Líquida Aproximaciones A La Realización Sociedad - Escuela - Sujeto
MISAS M. (2015) La Educación Líquida Aproximaciones A La Realización Sociedad - Escuela - Sujeto
MISAS M. (2015) La Educación Líquida Aproximaciones A La Realización Sociedad - Escuela - Sujeto
Misas Avella
La educación líquida
aproximaciones a la relación
La educación líquida
desde el año 2005, en la Facultad de Educación, en las
plantea el reto de asumir los principios de la educación líquida asignaturas de escritura e investigación en los programas de
como base para los nuevos enfoques de la práctica orientadora en postgrado de dicha facultad.
las instituciones educativas.
Colección
Investigar en el Aula
Misas Avella
Margarita
Margarita
Misas Avella
La educación líquida
aproximaciones a la relación
sociedad - escuela - sujeto
en la determinación del proyecto de vida
La educación líquida
aproximaciones a la relación
sociedad - escuela - sujeto
en la determinación del proyecto de vida
www.editorialhumanidades.com
Hecho el depósito legal que ordena la Ley 44 de 1993 y su decreto reglamentario 460 de 1995
Este trabajo quiero dedicárselo, en primer lugar, a mi tío Germán Misas Arango, a quien
debo el gusto por la escritura, el arte y, sobre todo, el comprender el poder y la dimensión que
tiene la palabra. Tus enseñanzas dejaron una huella indeleble en mi corazón y tu luz me
acompañará a donde me lleve el camino.
En segundo lugar, se la dedico a mis estudiantes de grado undécimo, los actuales, los
que vendrán y a aquellos que han pasado desde el 2007, pues han sido ustedes el motor de la
reflexión para esta investigación; es por ustedes que surge la pregunta y, al mismo tiempo, las
ganas de convertirme en una mejor docente cada día.
7
Contenido
Agradecimientos 13
Presentación 15
Introducción 19
Capítulo I
Planteamiento del problema 23
Metodología 30
Paradigma y perspectiva de la investigación. 31
Herramientas para el análisis y recolección de los datos. 36
Análisis crítico del discurso 36
Clasificación múltiple de ítems. 41
Referente Teórico 45
Estado del arte 45
Aproximaciones teóricas a la Modernidad –primera parte–. 47
Capítulo II
Una mirada a las políticas educativas 53
Referente Teórico 55
Aproximaciones teóricas a la Modernidad –segunda parte– 56
El sistema mundo-moderno. 56
La Modernidad líquida. 65
Capítulo III
Una mirada a las decisiones de los jóvenes 105
La Educación Líquida: aproximaciones a la Relación Sociedad –
Escuela – Sujeto 107
Pasos en la aplicación de la CMI. 108
Participantes. 118
Énfasis Ciencias Sociales 119
Tablas de registro de datos énfasis en Ciencias Sociales. 119
Participantes del énfasis en Ciencias Sociales. 123
Matriz de resultados énfasis en Ciencias Sociales. 123
Particiones seleccionadas a partir de la gráfica derivada de la CMI. 124
Análisis énfasis en Ciencias Sociales. 125
Énfasis Matemáticas 127
Tablas de registro de datos énfasis en Matemáticas. 127
Participantes del énfasis en Matemáticas. 132
Matriz de resultados énfasis en Matemáticas. 132
Particiones seleccionadas a partir de la gráfica derivada de la CMI. 133
Análisis énfasis en Matemáticas. 133
Énfasis Artes 135
Tablas de registro de datos énfasis en Artes. 135
Participantes del énfasis en Artes. 140
Matriz de resultados énfasis en Artes. 140
Particiones seleccionadas a partir de la gráfica derivada de la CMI. 141
Análisis énfasis en Artes. 141
Énfasis Ciencias Naturales 143
Tablas de registro de datos énfasis en Ciencias Naturales. 143
Participantes del énfasis en Ciencias Naturales. 147
Matriz de resultados énfasis en Ciencias Naturales 148
Particiones seleccionadas a partir de la gráfica derivada de la CMI. 148
Análisis énfasis en Ciencias Naturales. 148
Estudiantes de Undécimo del Instituto Pedagógico Nacional 150
Tabla de Registro de Datos General. 150
Particiones seleccionadas a partir de la gráfica derivada de la CMI. 152
Tabla de análisis de categorías. 152
Análisis de los resultados. 153
9
Capítulo IV
Una mirada al papel del maestro en el aula 159
La Educación Líquida: Aproximaciones a la relación Escuela-Sujeto 161
Capítulo V
Hallazgos y proyecciones 171
Contenido tablas
Tabla No. 1 Objetivos de la educación media en sus dos modalidades 81
Tabla No. 2. CMI Participante 1: Nicolás. Curso 1101. 119
Tabla No. 3. Pregunta dirigida. Participante 1: Nicolás. Curso 1101. 120
Tabla No. 4. CMI Participante 2: Corina. Curso 1101. 120
Tabla No. 5. Pregunta dirigida. Participante 2: Corina. Curso 1101. 121
Tabla No. 6. CMI participante 3: Juan Felipe. Curso 1101. 121
Tabla No. 7. Pregunta dirigida participante 3: Juan Felipe. Curso 1101. 122
Tabla No. 8. CMI Participante 4: Sara. Curso 1101. 122
Tabla No. 9. Pregunta dirigida. Participante 4: Sara. Curso 1101. 123
Tabla No. 10. Matriz énfasis Ciencias Sociales. 124
Tabla No. 11. CMI participante 5: Valeria. Curso 1102. 127
Tabla No. 12. Pregunta dirigida participante 5: Valeria. Curso 1102. 128
Tabla No. 13. CMI participante 6. Carlos. Curso 1102. 129
Tabla No. 14. Pregunta dirigida. Participante 6: Carlos. Curso 1102. 129
Tabla No. 15. CMI participante 7: Erika. Curso 1102. 130
Tabla No. 16. Pregunta dirigida. Participante 7: Erika. Curso 1102. 130
Tabla No. 17. CMI participante 8: Santiago. Curso 1102. 131
Tabla No. 18. Pregunta dirigida. Participante 8: Santiago. Curso 1102. 131
Tabla No. 19. Matriz énfasis Matemáticas. 132
Tabla No. 20. CMI participante 9: Juan David. Curso 1103. 136
Tabla No. 21. Pregunta dirigida participante No. 9: Juan David. Curso 1103. 136
Tabla No. 22. CMI participante 10: Álvaro. Curso 1103. 137
Tabla No. 23. Pregunta dirigida participante 10: Álvaro. Curso 1103. 137
11
Contenido gráficas
Gráfica No. 1. Proyecto de vida 109
Gráfica No. 2. Bienestar común 110
Gráfica No. 3. Individualidad 110
Gráfica No. 4. Trabajo 111
Gráfica No. 5. Inestabilidad 111
Gráfica No. 6. Durabilidad 112
Gráfica No. 7. Estudio para toda la vida 112
Gráfica No. 8. Consumismo 113
Gráfica No. 9. Familia 113
Gráfica No. 10. Decisiones equivocadas 114
Gráfica No. 11. Dinero 114
Gráfica No. 12. Medios de comunicación 115
Gráfica No. 13. “Mitos” universitarios 115
Gráfica No. 14. Educación a lo largo de la vida 116
Gráfica No. 15. Influencia del entorno social (relaciones con los otros) 116
Gráfica No. 16. Énfasis en Ciencias Sociales 125
Gráfica No. 17. Énfasis en Matemáticas 133
Gráfica No. 18. Énfasis en Artes 141
Gráfica No. 19. Énfasis en Ciencias Naturales 149
Gráfica No. 20. CMI Todos los Jóvenes 152
13
Agradecimientos
Presentación
Introducción
dedicarse en gran parte de su vida, de un abanico que cada vez ofrece muchas
más carreras y opciones de estudio.
La elección del proyecto de vida es tal vez una de las decisiones más compli-
cadas que se pueden tomar en la trayectoria de una persona; el pensar al mismo
tiempo en quién soy yo como ser humano, cómo respondo a lo que la sociedad
espera de mí y cómo conjugo estos elementos, hace de esa decisión un tema
que no puede quedar por fuera de la escuela; por ello, es importante que como
docentes reflexionemos acerca de nuestro rol en la formación de los jóvenes que
han llegado a este momento mágico.
Esta elección, con el pasar de los tiempos y dentro de lo que Zigmunt
Bauman ha denominado Modernidad líquida, cada vez es más compleja; debido
a que el ser humano se encuentra en la época de la incertidumbre, donde la
seguridad de un futuro promisorio, a través de la decisión de una carrera o de
un oficio, es cada vez más lejana. Vivimos en un mundo en donde el mañana se
desdibuja y donde el presente, el día a día, es cada vez más importante. De igual
forma, este mundo está dictaminado por unas lógicas del mercado: se ofrecen
carreras a partir de las necesidades económicas de las naciones, y el individuo
debe aprender a sortear cualquier obstáculo, a ser competente, a desenvolverse
en cualquier contexto.
También, dentro de este mundo moderno en constante licuefacción, los me-
dios de comunicación dictaminan el ideal de ser humano en la sociedad, so-
bre todo la capitalista. Por ello, nuestros jóvenes se ven, en muchas ocasiones,
determinados por lo que les venden los canales de televisión, la Internet y la
moda, que crean en muchas ocasiones mitos acerca de lo que debe hacerse en la
vida y cómo llegar a la tan buscada y anhelada felicidad.
Es a partir de estas reflexiones que nace esta tesis, en la cual se busca obser-
var cómo la modernidad influye en los discursos juveniles al tomar la decisión
de proyecto de vida.
Por ello, en el primer capítulo se plantea el problema, la pregunta que da ori-
Margarita Misas Avella
espera formar en este nivel educativo, se toma el caso del Instituto Pedagógico
Nacional, de manera especial.
En el tercer apartado se analizan los discursos juveniles, recogidos por
medio de la clasificación múltiple de ítems –CMI–, a la luz de los postulados
de Bauman. En el cuarto se muestra cómo formar en la argumentación puede
ayudar a los jóvenes a comprender el entorno que los rodea y, al mismo tiempo,
tomar decisiones acerca de su propio proyecto de vida. En el último capítulo
se plantean algunos hallazgos y proyecciones a los que se ha llegado con esta
investigación, los cuales espero puedan servir de reflexión a los docentes de la
educación media, quienes a diferencia de sus jóvenes estudiantes no pueden caer
en el incómodo silencio cuando estos les piden ayuda a la hora de elegir qué
camino tomar en la vida.
“El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive sólo una vida
y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni de enmendarla
en sus vidas posteriores”.
La insoportable levedad del ser, Milán Kundera, 2011
Sin embargo, las condiciones a las que se enfrentan cada día los jóvenes son
mucho más fugaces, por lo que la escuela debe preparar al hombre para vivir en
1 Es importante aclarar que no se puede hablar de correcta por ser un hecho completamente subjetivo, que
depende del sujeto.
Planteamiento del Problema
27
de las situaciones en las que se ubican, por lo que aportan desde su subjetividad
e individualidad. Ello significa que es fundamental dentro de la labor investiga-
tiva enunciar al investigador: cuál es la óptica de este para observar los sujetos
que participarán en su proyecto.
Planteamiento del Problema
29
le sirven sobre todo para tomar una decisión acerca de su futuro, ya sea en la
educación superior o en el mundo del trabajo. Más allá de los conocimientos,
existe un deseo plasmado en el Proyecto Educativo Institucional –PEI– de que
sus egresados sean personas críticas y propositivas, con capacidad de decidir su
futuro, según sus gustos, habilidades, destrezas y aptitudes; por ello, el colegio
asumió desde 1998 los múltiples desarrollos como su modelo pedagógico para
seguir.
De igual forma, se analizan las voces de estudiantes de último grado de la
educación media, pues son ellos quienes deben tomar la decisión acerca de qué
hacer al salir del colegio, como a su vez son ellos los que están involucrados en
el proyecto de aula “Argumentar: un proyecto de vida”, que manejo en Lengua
Castellana, en el cual se pretende la construcción de argumentos a partir de
decisiones personales, como también el conocer y comprender las diversas op-
ciones que se presentan al estudiante en el momento en que sale de la escuela,
para que él decida cuál es la opción más conveniente en su contexto particular.
Por esta misma razón, se narrará en qué consiste este proyecto, desde la expe-
riencia vivida en el aula por parte de la investigadora.
Metodología
Tal como lo plantean Tischer et al., citados por Meyer (2003), la metodología es
la posibilidad de fijar el camino que se va a seguir en la investigación; ello quie-
re decir que si se posee un buen planteamiento metodológico hay más seguridad
en el camino. Este apartado muestra el hilo de Ariadna que se ha trazado para
Margarita Misas Avella
de antemano.
Dentro de este paradigma cualitativo, se escoge una perspectiva histórico-
hermenéutica. La hermenéutica por sí misma es una ciencia relacionada con el
lenguaje y su comprensión dentro de un sistema simbólico determinado por la
historia. Esto quiere decir que si el sentido de la investigación por realizar es
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
32 en la determinación del proyecto de vida
3 Gadamer (1998) dice: “el sentido de un texto se refiere a aquello que diere decir” (p. 27).
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
34 en la determinación del proyecto de vida
4 Manténgase la visión de texto, especificada desde la semiología. De igual forma, Gadamer (1998) cita a
Scheleirmacher para comprender que la hermenéutica no es solo el arte de la comprensión de textos, sino
también el de las personas.
5 Esto concuerda con la teoría del contexto planteada por Van Dijk, que será enunciada más adelante.
Planteamiento del Problema
35
Desde mi punto de vista, el ACD es, por un lado, una teoría y un método
–o más bien, una perspectiva teorética que versa sobre el lenguaje, y
en un sentido más general, sobre la semiosis (incluyendo el ‘lenguaje
visual’, ‘el lenguaje corporal’, etcétera) – y por otro, un elemento o un
‘momento’ del proceso social material […] que suscita en otros análisis
del proceso social de carácter más general (p. 179).
Este autor establece, a su vez, que “…el ACD considera por regla gene-
ral, que su procedimiento es un proceso hermenéutico” (Meyer, 2003, p. 38),
pues busca aprehender y producir relaciones significativas dentro de un con-
texto determinado. De igual manera, Meyer comenta dentro de su artículo
que las mayores críticas que se hacen al método del ACD tienen relación con
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
38 en la determinación del proyecto de vida
sociopsicológica, representada por Van Dijk; este, según Meyer (2003), plantea
que la teoría es el marco para sistematizar los fenómenos de la realidad so-
cial; este marco está relacionado con la triada discurso-sociedad-cognición, en
donde se entiende discurso como un acontecimiento comunicativo, que para su
análisis parte de la visión semiótica del lenguaje. Además, este autor se basa en
la teoría del contexto, en la cual es fundamental la representación social, pues
Por eso Van Dijk (1999) establece que el discurso puede controlar la mente
y es un medio utilizado por los poderosos para dominar a las minorías, ya que
lo que predomina en él no es la situación social sino la construcción subjetiva
y sus rasgos más importantes en un modelo mental. En esta medida, el dis-
curso le da la posibilidad al individuo de crear su modelo mental personal, que
está enmarcado en un contexto; para ello, existen diferentes propiedades del
discurso que le permiten al poderoso ejercer la dominación, como: los temas
(macroestructuras semánticas), los esquemas discursivos (superestructuras, es-
quemas textuales), el significado local, el estilo, los recursos retóricos, los actos
de habla y las múltiples dimensiones interaccionales del discurso. En el caso
particular de esta investigación, se observará cómo las características líquidas
de la Modernidad se encuentran presentes en el discurso normativo de las po-
líticas y de los jóvenes próximos a tomar la decisión sobre su proyecto de vida.
Margarita Misas Avella
Todo esto quiere decir que la función del ACD es darle herramientas al
investigador para que comprenda cómo actúa el poder en el dominio del dis-
curso. A su vez, le permite a este conocerse como sujeto dentro de un contexto
y reflexionar acerca de cómo puede hacer resistencia al dominio, los deseos y
los intereses de aquellos que poseen el poder, dicho de otro modo, le posibilita
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
40 en la determinación del proyecto de vida
El ACD no nos brinda un enfoque ya hecho que nos indique cómo hacer
el análisis social, sino que subraya que para cada estudio debe proceder-
se al completo análisis teorético de una cuestión social, de forma que
seamos capaces de seleccionar qué discurso y qué estructuras sociales
hemos de analizar y relacionar. (p.147)
Ello quiere decir que dependiendo de los discursos y de la intención del in-
vestigador se escogerán las estructuras que se analizarán dentro del ACD. No
obstante, es esencial establecer algunos de los niveles y dimensiones del ACD,
planteados por Van Dijk (2003). Por ejemplo, él plantea que se debe partir del
análisis de los temas del discurso, de los significados locales de las palabras, de
los significados implícitos o indirectos; es decir, del estudio de las estructuras
formales del texto. A su vez, determina la importancia del reconocimiento de
los modelos mentales, de acontecimiento y contextuales, pues se debe tener en
cuenta que “comprender un discurso significa básicamente ser capaz de cons-
truir un modelo que se le adecue” (p. 166); será por medio de los modelos como
pueda llegarse al análisis de la cognición social y, de igual forma, de la sociedad.
Por lo tanto, como se dijo anteriormente, como tal no existen unos pasos o
fórmulas que puedan determinar el análisis de los discursos de esta investiga-
ción, pero sí con el tema y el objetivo de ella misma se irá determinando cómo
Margarita Misas Avella
6 Es fundamental dejar claro que sí existe intervención, ya que es el investigador quien determina el domi-
nio, el objetivo del estudio, y más importante aún, establece los ítems dentro de las tarjetas.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
42 en la determinación del proyecto de vida
debe recordar que el ACD, desde los planteamientos de Van Dijk, como se dijo
anteriormente, tiene una mirada semiótica; quiere decir ello que cuando el en-
trevistado está haciendo las clasificaciones propias de la técnica de recolección
de datos, está poniendo a funcionar las estructuras semióticas, al igual que las
semánticas, de su pensamiento. Cabe recordar que Van Dijk (2003) plantea:
Quiere decir esto que para lograr un estudio de las estructuras mentales,
pueden usarse herramientas que permitan mirar esos constructos. Bien lo es-
pecifican Páramo et al. (1999) al hacer el recorrido histórico de los autores que
han hablado de la CMI:
De igual forma, es importante tener en cuenta que se deben elegir muy bien
los participantes del estudio, ya que esto determinará si los datos son signi-
ficativos o si no lo son. Los participantes tienen la libertad de usar su propio
sistema mental para hacer las clasificaciones, así como también son libres de
hacer el número de clasificaciones que deseen; frente a esto, Páramo et al. (1999)
establecen que “las razones para esta aproximación poco restrictiva del proceso
de clasificación es la suposición de que los significados y las explicaciones aso-
ciadas al uso individual de las categorías son tan importantes como la distribu-
ción de elementos en las categorías” (p. 33).
Además, el investigador debe tener claro que su papel debe relacionarse con
el aspecto ético; por ello, explicará la finalidad del estudio a los participantes.
Ahora bien, es también fundamental aclarar que como la CMI es un tipo de
entrevista cualitativa, no maneja la muestra representativa; por lo tanto, no es
importante la cantidad de entrevistados, sino las condiciones por las que fueron
escogidos, por ejemplo, pertenecer al mismo grupo socioeconómico, una capa-
cidad de emitir conceptos o de realizar clasificaciones sobre un tema.
Margarita Misas Avella
7 Véanse por ejemplo los planteamientos de Iuri Lotman (1996) sobre el texto como memoria cultural colec-
tiva, que aunque es memoria no es estática y puede actualizarse y enriquecerse.
8 Tanto el dominio como los ítems y todo lo relacionado a la forma como se aplicó la CMI se detallarán en
el capítulo tercero de esta investigación.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
44 en la determinación del proyecto de vida
9 Para tener una explicación más completa de cómo funciona el programa MSA, se recomienda remitirse al
trabajo de Páramo et al. (1999), Nuestros vínculos con los animales, p. 41.
Planteamiento del Problema
45
Referente Teórico
líquida; en este, su creador, Manuel Area (2011), plantea que este término está
relacionado con la información a través de lo digital, ya que antes lo sólido era
transmitido por dos instituciones: la biblioteca y la educación, que planteaban el
libro como medio de la cultura. En este momento, la liquidez está representada
por la Internet, la cual crea una forma diferente de relacionarse con la cultura y,
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
46 en la determinación del proyecto de vida
sobre todo, con la información. Por tanto, según este autor, la educación líquida
es una nueva forma de educación en lo digital.
Por otro lado, se encuentran blogs como Derviches giróvagos, El Memorial en
blanco y Texto contra texto, en donde se encuentran algunas entradas relaciona-
das con el tema. En el primero, Bustamante (2012) se pregunta acerca de si lo
que se vive en la actualidad es educación líquida; para argumentar su posición,
ejemplifica cómo en la educación se ha tendido por la mercantilización: véase
el uso de la palabra “cliente” en vez de “estudiante” y cómo el conocimiento se
puede desechar como un producto de consumo de inmediatez y de satisfacción.
En el segundo, Luchalmon (2011) hace referencia al sentido de no compromiso
del mundo moderno líquido, y hace apreciaciones vinculadas al mundo del mer-
cado, en donde la educación se convierte en producto y no en proceso. En el úl-
timo, Julio César Labaké (2008) se pregunta por la educación en la Modernidad
líquida, cuestionando sobre todo el hecho de que lo humano se ha dejado a un
lado.
Esta investigación doctoral fue realizada por Xavier Laudo Castillo (2010) en
la Universidad de Barcelona, España. En ella, el autor se plantea el tema de la
pedagogía líquida, vista como discurso pedagógico, teórico y práctico, carac-
terizada por las condiciones sociales de la Modernidad líquida, expuestas por
Bauman.
Para realizar la investigación, el autor revisó diferentes temas, como:
Modernidad líquida, el taoísmo y el zen, el neonomadismo, las innovaciones
metodológicas y concepciones de la Escuela Nueva y la filosofía educativa de
Joseph Jacotot. Utilizó como metodología la hermenéutica, desde los plantea-
mientos de Gadamer y Rorty. El objetivo de su investigación tiene relación con
Margarita Misas Avella
Según este autor, una pedagogía líquida, por tanto, es aquella que debe ser
flexible en relación con las novedades que se presentan cada día, pero que al
mismo tiempo debe tener un componente en el largo plazo. Es decir, debe con-
tar con medios y contenidos adaptables, no creer en verdades y realidades abso-
lutas sino relativas e históricas, y educar para adaptarse a la novedad.
Esta investigación resulta interesante porque contiene en ella, no solo la
mirada a la teoría de Bauman sobre la Modernidad líquida, sino que utiliza otro
tipo de referentes para hablar de la licuefacción en la sociedad y en una de sus
instituciones, la escuela.
intermedio, en espera y como preparación de una edad futura y final, que res-
tauró la gloria de los tiempos antiguos” (p.10).
Lo establecido por Nouss lleva a recordar lo que se narra en la historia tra-
dicional, en relación con que la época moderna es el renacer de Grecia y Roma,
ya se piense como Renacimiento, ya se haga como Ilustración o Racionalismo.
Planteamiento del Problema
49
harán avanzar la ciencia. Quiere decir esto que no se pueden desligar las dos
fuerzas, ellas van de la mano, y a medida que avanza la Edad Moderna ellas se
volverán más abstractas. Sábato (1973) frente a este aspecto dice:
Referente Teórico
El sistema mundo-moderno.
Modernidad como una etapa superada, por lo que se deben desarrollar nuevas
estrategias para comprender la actualidad (es decir, estudios postmodernos).
Esta investigación se inscribe en la primera postura, debido a que se puede
llegar a pensar que los Estados nacionales como Colombia, que están en la
periferia del poder económico y social, recibieron la Modernidad sin apropiar
Una mirada a las políticas educativas
57
Villaveces (1992), ya que la idea principal del autor es que un país como el nues-
tro no ha llegado a la Modernidad por el poco desarrollo de la ciencia. Se debe
recordar que uno de los puntos fundamentales de la Modernidad es el uso de la
razón y la fe ciega en la ciencia para combatir los problemas de la humanidad.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
58 en la determinación del proyecto de vida
capital, no con el del cultivo del espíritu, cuya finalidad estuvo encarnada en las
primeras ideas de Modernidad del Renacimiento o del racionalismo ilustrado
del siglo XVIII.
Volviendo a la discusión de la crisis de la Modernidad, en términos de Daniel
Mato, citado por Lozano (2011), se puede plantear que
Una mirada a las políticas educativas
59
La pregunta, por lo tanto, tiene que ver con la manera como se ha hecho ese
tránsito: ¿será que la sociedad colombiana ha entrado a la Modernidad dejando
de lado la política de partidos, la ciudadanía y la producción industrial? Tal vez
el error es considerar que se es moderno por entrar en la dinámica abstracta de
los mercados internacionales y el libre cambio. De por sí la Modernidad signi-
fica el parecerse a los europeos; así lo plantea Villaveces (1991), porque como
tal es un concepto eurocéntrico. Claro está, ello no quiere decir que dentro de
la sociedad actual del país no puedan verse características de la Modernidad lí-
quida de Bauman, porque aunque la sociedad colombiana no puede considerarse
postmoderna, vive, sin embargo, la crisis de la etapa actual de la Modernidad.
Ahora bien, más allá de esta discusión, la sociedad actual se construye de-
pendiendo de diversos elementos que se configuran dentro del discurso moder-
no, Lapresta (2004) lo dirá así:
Dentro de este discurso, tal vez el aspecto que resalta más en la Modernidad
actual es la globalización. Safranski, citado por Laudo Castillo (2010), establece
que la globalización, como ideología, funciona más como discurso que como
Margarita Misas Avella
Frente a esto, Giddens está más de acuerdo con la segunda, aunque critica
que las dos posturas vean la globalización solo ligada al capitalismo, pues esta
ha afectado diferentes ámbitos de la vida del hombre. Por eso no se puede des-
entender de las consecuencias de la globalización; por ejemplo, lo que pasa con
el medio ambiente.
La globalización, por lo tanto, es según Giddens, citado por Lapresta (2004):
1 Aquí se ve encarnado una de las paradojas que se trataron en el capítulo anterior, la modernidad comenzó
como un movimiento individualista que terminó en la masificación.
Una mirada a las políticas educativas
61
Este culto de cargo hace referencia a todo tipo de bienes, por ejemplo a lo
legislativo, pues a veces se piensa que las leyes son mejores o más exitosas por
tomar referencias de otros países. No es extraño entonces que países como el
nuestro asuman discursos dentro de lo legislativo proveniente de otras latitu-
des. Así lo dice Libreros (2002): “La característica de muchos países latinoa-
mericanos ha sido la implantación de modelos educativos de origen foráneo,
funcionales en los contextos educativos específicos de su concepción, pero ab-
solutamente extraños a las necesidades y condiciones particulares de las comu-
nidades locales” (p. 9). Resulta entonces paradójico creer que con importar mo-
delos extranjeros se pueden producir cambios significativos en las condiciones
educativas y sociales de la población latinoamericana.
Por otro lado, frente a la sociedad moderna, según Lapresta (2004), Castells
va a plantear una nueva forma de organización, llamada por él “sociedad red”,
la cual se caracteriza por
Por lo tanto, las redes sociales han modificado nuestra forma de interactuar,
han cambiado las relaciones económicas, políticas, culturales y de poder. La
escuela no ha quedado aislada de este proceso, pues ha quedado subsumida en
él, en la medida que en lugar de crear una conciencia crítica y de cambio de las
estructuras sociales, políticas y culturales, se ha dedicado a formar individuos
“competentes” para responder a las necesidades y demandas de esta nueva so-
ciedad capitalista, en la cual se le da “mayor valor al individuo como objeto de
consumo que como ciudadano” (Lozano, 2011, p. 23).
La sociedad globalizada y de las tecnologías de la información trae consigo
otros efectos relacionados con la función del Estado Nación. Castells y Giddens
plantean que se produce en la Modernidad una pérdida de legitimidad, por lo
que se cuestionarán las instituciones como el Estado, la democracia y el mer-
cado. Lapresta (2004) cita a Castells cuando este señala “que el Estado se ve
desbordado por los flujos globales a nivel económico, tecnológico y comuni-
cacional, que escapan en muchas ocasiones a su control, socavando así la base
legitimadora “moderna” de su poder y funciones” (p. 39).
En este sentido, autores como Segato (1999) o Wallerstein (1999) plantean
la problemática que vive el Estado en el sistema mundo moderno, debido a que
la función de este comienza a cambiar. De cierta forma, se puede decir que se
desdibuja su función con la entrada del capitalismo y las identidades transna-
cionales; se pasa del Estado de bienestar al Estado regulador y mediador entre
diferentes entes que en muchos casos tienen más poder que él mismo. Algunos
de ellos son nombrados por Castells: “redes de capital, producción, comunica-
ción, crimen, instituciones internacionales, aparatos militares supranacionales,
organizaciones no gubernamentales, religiones transnacionales y movimientos
de opinión pública. Y por debajo del estado están las comunidades, las tribus,
Margarita Misas Avella
las localidades, los cultos y las bandas” (Lapresta, 2004, p.43). El Estado, en-
tonces, ha perdido su rol como monopolizador del poder, ahora es un nodo en
una red de poder más amplia.
Se deben recordar también los puntos esenciales para la evolución del siste-
ma mundo-moderno planteados por Wallerstein (1999), basados en la economía
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
64 en la determinación del proyecto de vida
las políticas educativas no pueden dejar a un lado las visiones de estos entes,
cuyo poder es ejercido a través de organizaciones que funcionan a favor de los
intereses de los Estados centrales.
Esto quiere decir que dentro de las mismas políticas educativas existen
discursos que ahondan la dominación, a través de estrategias de persuasión,
Una mirada a las políticas educativas
65
La Modernidad líquida.
2 Como se estableció en el capítulo precedente, ese orden se daría a través de la ciencia, que sería una luz
para la humanidad.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
66 en la determinación del proyecto de vida
control. Cuando algunos sólidos se diluían, como en la idea del marxismo, era
para crear otros sólidos igual de duraderos.
La Modernidad líquida diluye los sólidos, pero no para crear nuevos, la le-
vedad del tiempo no permite la creación de nuevos paradigmas cuando ya se
están difuminando. Por lo cual puede decirse que se vive en la época de la incer-
tidumbre, en donde no se pueden hacer muchos planes para el futuro, porque el
futuro es incierto, ya no se consigue por medio del trabajo, del esfuerzo, de la
dedicación, o de la idea de progreso; y, muchos más importante, no se sabe en
manos de quién se resolverán los problemas de la humanidad, porque la idea de
poder se globalizó.
Bauman (2009a) explicará que en la actualidad existe una ausencia de la
entidad colectiva denominada sociedad, ya que esta está siendo erosionada si-
multáneamente por dos lados: primero, por la problemática de la globalización
del poder y, en segundo lugar, la individualización. El poder en la Modernidad
sólida era mantenido por los Estados Nación, entes que representaban la verda-
dera sociedad. Ahora el poder se ha evaporado en el espacio global, en donde no
hay reglas colectivas, ni representantes del conjunto completo de la sociedad; el
poder es global, pero las políticas son locales.
Por el otro lado, las funciones que cumplía el Estado en la resolución de los
problemas se han traspasado a los individuos, quienes en muchos casos no tie-
nen los recursos ni las herramientas para hacer frente a los enormes desafíos.
Bauman (2010) dirá: “Como resultado, la nuestra es una versión privatizada de
la Modernidad, en la que el peso de la construcción de pautas y la responsabili-
dad del fracaso caen primordialmente sobre los hombros del individuo” (p.13).
Quiere decir esto que no se sabe cuál es la institución que debe enfrentar las
tareas de la humanidad, porque las mismas han perdido el foco de resolución
que daba el Estado.
Dentro de su libro, titulado La modernidad líquida (2010), el sociólogo plan-
tea que para entender la condición fluida de la actualidad existen cinco concep-
Margarita Misas Avella
[…] La vida es una dura competencia para gente dura. […] Cada juga-
dor, a cada momento, juega para sí mismo; y para progresar, y más aún
para alcanzar la cima, uno debe primero cooperar para excluir a los que
Margarita Misas Avella
Es por esto por lo que la individualidad es, tal vez, a lo único que está
condenado el hombre, pues con ella gana la libertad soñada y cree comprar la
felicidad: “Sólo a él le corresponde descubrir qué es capaz de hacer, ampliar esa
capacidad –o sea, aquellos que le produzcan la mayor satisfacción–” (Bauman,
2010, p. 68). El individuo está rodeado de miles de oportunidades, en las que
paradójicamente no puede errar, pero nunca estará seguro de si acertó, es decir,
el hombre moderno cae en el eterno retorno de Nietzsche.
Ahora bien, la satisfacción está ligada a la idea de consumo, que al igual que
la Modernidad es fugaz y líquida. El consumismo se basa en la premisa de ele-
gir dentro de las oportunidades, y desechar cuando se ha perdido la seducción
de lo comprado; se compran objetos, identidades, amigos, imágenes…, es decir,
no se busca la satisfacción de necesidades sino de deseos, hecho que lo hace más
volátil.
Ligada a estos conceptos está la relación espacio/tiempo. Frente a este as-
pecto, Bauman (2010) plantea que “la modernidad empieza cuando el espacio
y el tiempo se separan de la práctica vital y entre sí, y pueden ser teorizados
como categorías de estrategia y acción mutuamente independientes” (p. 14). La
lucha moderna se libra entre el espacio (sólido y pesado) y el tiempo (activo y
dinámico), y es notable que este último va ganando la batalla por su flexibilidad
y capacidad de expansión. Se puede decir, entonces, que el tiempo y su subcate-
goría, la movilidad, son instrumentos de poder y dominación en la actualidad.
El tiempo, de cierta forma, está unido con el ideal de libertad, por ello el tiempo
es oro, y quien posee la libertad y la posibilidad del consumo del tiempo puede
dominar la sociedad.
En este apartado se busca establecer en primer lugar qué es una política públi-
ca, para luego sí entrar al terreno de lo educativo, haciendo desde ya algunas
aproximaciones críticas al tema. Luego de ello se hará referencia al estado del
arte sobre la educación media, para posteriormente analizar las políticas de este
nivel educativo y hacer más observaciones críticas sobre las mismas.
Políticas públicas.
Según Henao (1999), las políticas públicas buscan dar respuesta a problemas
públicos, es decir, que son de interés para todos y que afectan a la población en
general o a un grupo específico de la misma. Ello quiere decir que lo público
va más allá de lo individual y lo privado, y trata de resolver problemas sociales
relevantes, que la sociedad civil ha convertido en públicos.
Margarita Misas Avella
por los malos o buenos resultados dentro de este tipo de pruebas. También será
3 Libreros (2002) plantea que el capital humano no se ve como riqueza sino que el ser es reconocido y valo-
rado por las relaciones sociales de acuerdo a las reglas que lo tratan como mercancía. Ello quiere decir que
se relaciona con la dinámica laboral y económica.
Una mirada a las políticas educativas
75
la “comunidad” educativa y los funcionarios de orden local los que deban pensar
en cómo se debe realizar el financiamiento y la administración educativa.
Se ha entrado en la dinámica del mercado. Martínez Boom (s.f.) establece:
4 Es importante dejar claro que no se nombran dentro del estado del arte los textos de Víctor Manuel
Gómez y de Luis Antonio Lozano, porque estos serán fundamentales dentro del análisis que se realice
sobre la normativa de la educación media; sin embargo, es importante reconocer a estos autores, debido a
que son una autoridad en la materia.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
76 en la determinación del proyecto de vida
estudiantes.
La cultura para el trabajo tiene relación con una visión de lo laboral que va
más allá de lo instrumental. Formar para el trabajo tiene que ver con la apro-
piación y socialización de roles, actitudes, valores y pautas de conducta, formar
para esto en un contexto determinado. La primera estrategia para fomentar
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
78 en la determinación del proyecto de vida
Cabe resaltar algunas de las ideas de este numeral: en primer lugar, el avance
científico y tecnológico produce mejoramiento cultural y de la calidad de vida;
en segundo lugar, se establece que es a través de la ciencia y la tecnología como
se pueden lograr soluciones a los problemas sociales y económicos. De igual
forma, es importante aclarar que la escuela por sí sola no alcanza el desarrollo,
es uno de los elementos que contribuye a lograrlo.
El concepto de educación media en Colombia. En el artículo 11 de la Ley 115 de
1994, se establece que la educación media es uno de los tres niveles que confor-
man la educación formal en el país. De igual forma, se plantea que la duración
de la misma es de dos años. La educación media se concibe en Colombia como
un nivel educativo que hace parte de los ciclos propedéuticos de la Educación.
En sí, se entiende por esta el grado décimo y undécimo del bachillerato. Es
importante recalcar que este nivel es optativo, ya que la educación básica y obli-
gatoria, en la que existe un compromiso del Estado, comprende hasta el grado
noveno; por ello, al estudiante que termina este ciclo se le da una certificación
de estudios, pues tiene la opción de retirarse del bachillerato y continuar con la
formación técnica ocupacional.
La no obligatoriedad de la educación media en el país hace que este nivel sea
optativo, aunque cabe resaltar que el Estado colombiano ya asumió un compro-
miso financiero con este nivel a través del Decreto 4807 de 2012, por el cual se
establecen las condiciones de aplicación de la gratuidad educativa para los estu-
diantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media de las institucio-
nes educativas estatales y se dictan otras disposiciones para su implementación.
Sin embargo, el compromiso del Estado no ha cobijado aún las políticas educa-
tivas, pues fuera de lo estipulado en la Ley 115 de 1994, y su casi reproducción
en el Decreto 1860 de 1994, no existen políticas claras sobre la finalidad de
este nivel, lo que hace que se convierta, como lo dicen Víctor Manuel Gómez et
al. (2009), en un “puente” entre la educación básica y la educación superior o el
mundo del trabajo. Este autor también plantea que la educación media, por esa
Margarita Misas Avella
undécimo (11º)”. De ahí que Gómez et al. (2009) planteen su carácter remedial.
Sigue el artículo: “Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores uni-
versales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y
al trabajo”. Desde aquí que se piense que la educación media es un puente entre
la educación básica y la superior o el mundo del trabajo. También cabe resaltar
que es en la media cuando el estudiante se hará una idea del mundo a nivel glo-
bal, pues comprenderá las ideas y valores universales.
Es claro en este artículo que es más lo que no se dice que lo expresado li-
teralmente, no es clara la finalidad de la educación media y la importancia que
radica la formación de este nivel educativo. En el artículo 28 se planteará que
la educación media en el país puede ser académica o técnica; la primera propen-
derá por la profundización en un campo disciplinar específico, y la apropiación
de este conocimiento servirá al educando para acceder a la educación superior;
la segunda prepara a los estudiantes para el mundo laboral en el sector de pro-
ducción o de servicios, es decir, para una formación calificada en especialidades
productivas y para el acceso a la educación superior.
Como uno de los principales problemas, evidenciados en los documentos
analizados en el estado del arte, es que se tiende a fortalecer y privilegiar la
educación media académica sobre la modalidad técnica, se comparará a conti-
nuación la finalidad de las dos modalidades, en la tabla No.1:
Margarita Misas Avella
Una mirada a las políticas educativas
81
sobre la técnica. Gómez et al. (2009) plantean que para la formación técnica es
igual o más importante la preparación en competencias generales académicas.
No obstante, la separación que hace la política desprestigia y pone en un segun-
do plano los conocimientos técnicos.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
82 en la determinación del proyecto de vida
de cada una de las asignaturas que hacen parte del currículo del grado. No se
sabe, por tanto, si este objetivo se llegará a cumplir con el 20% de asignaturas
6 Esto lleva a crear condiciones desiguales de trabajo y de remuneración, pues dependiendo de los planes de
gobierno locales se apoya y estimula a los docentes en la capacitación.
Una mirada a las políticas educativas
83
En esta primera parte del artículo resaltan algunas ideas que quedan “en
Margarita Misas Avella
cuanto surge la pregunta sobre a qué tipo de cultura se accede; se debe recordar
entonces que la educación media tiene como fin la comprensión de ideas univer-
sales. Sin embargo, en la realidad latinoamericana muchas veces se toma lo uni-
versal como lo europeo o lo norteamericano; por eso se cede en el propio parecer, y
se vislumbra la escuela como un dispositivo de reproducción de saberes7. Ahora
bien, si el estudiante es el centro del proceso educativo, se optaría por respetar
su propia cultura, a la cual no se accede solo a través de la escuela, sino que en
ella participan la familia y su entorno social.
Por otro lado, ¿qué significa lograr el conocimiento científico y técnico? Por
“lograr”, el Diccionario de la RAE (En línea) establece: “1. Conseguir o alcanzar
lo que se intenta o desea”. Tratando de no caer en la sobreinterpretación, tema
fundamental dentro de la hermenéutica, se puede hacer la relación y plantear
que el Estado quiere alcanzar el conocimiento científico y técnico. Pero por qué
privilegiar solo este tipo de conocimiento, por qué los del humanismo, el arte,
los saberes tradicionales, etc., no se quieren lograr; tal vez esto es una muestra
de cómo se quiere llegar a la Modernidad, por la creencia ciega en la ciencia y
en la técnica.
Frente a este artículo también es importante la pregunta por el signifi-
cado de la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del
país. Surgen de allí muchos interrogantes: ¿quién determina qué es una activi-
dad útil para el desarrollo?, ¿el Banco Mundial o el Banco Interamericano de
Desarrollo? Este tipo de cuestionamientos son fundamentales para comprender
la liquidez que está sufriendo la educación colombiana, se ha entrado en una di-
námica del mercado, en la que puede que no sean “útiles” las ciencias humanas,
el arte, lo espiritual, sino la producción de ciencia y tecnología, aunque habría
que mirar con detenimiento si las políticas educativas buscan formar producto-
res o consumidores del sistema.
Margarita Misas Avella
7 Esta idea puede reforzarse mucho más con los discursos del movimiento Modernidad/colonialidad. Por
ejemplo, puede verse a Santiago Castro en sus escritos acerca del siglo XX, y cómo se traspasan las ideas
europeas a las culturas latinoamericanas.
Una mirada a las políticas educativas
85
Con este párrafo surgen muchas más dudas, por ejemplo, ¿qué significa un
desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos? En este
tipo de discurso resuena la pedagogía tradicional, en donde muchas veces se
excluye lo “anormal”, lo “discrepante”; en donde la escuela cree que su rol es
normalizar y equilibrar a las personas, casi como si fuera un sanatorio. Además,
¿cuál es la connotación de este tipo de desarrollo en las capacidades de to-
mar decisiones? ¿Las decisiones también deben ser equilibradas y armónicas? La
cuestión es con respecto a qué paradigma se connotan estos adjetivos. Es inte-
resante que se piense que los criterios se adquieren, y se hace con la interven-
ción de la escuela. De igual forma, la administración del tiempo eficiente; esta
palabra denota a su vez la relación con lo líquido: el tiempo es oro dentro de la
Modernidad, por ello no puede perderse, el joven debe saber utilizar el tiempo
de forma eficiente. Lo último que habría que preguntarse es el significado de la
palabra “negociación” pragmáticamente; ahora bien, ¿dentro de las habilidades
de la comunicación no está incluida la de negociación? ¿O de qué tipo de nego-
ciación habla la ley?
Con respecto a la orientación escolar, en el artículo 13, referente a los objeti-
vos comunes a todos los niveles, en el literal f se plantea: “Desarrollar acciones
de orientación escolar, profesional y ocupacional”. Sin embargo, dentro de la
Margarita Misas Avella
Como puede evidenciarse en los literales del artículo, las ocupaciones del
servicio de orientación estudiantil son muy variadas, y van desde la resolución
de conflictos hasta el desarrollo de valores. Esto se evidencia dentro del texto
Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba del docente orien-
tador que se rige por el Estatuto de Profesionalización Docente, del Ministerio de
Educación Nacional (2012), cuando se explica que al expedir la Ley General
de Educación en muchas instituciones se nombran orientadores escolares den-
tro de cargos docentes, quienes en muchos casos terminaban impartiendo las
cátedras de valores dentro de dichas instituciones. Es importante dejar clari-
dad sobre el hecho de que las políticas de la administración Santos respecto a
educación vuelven a reivindicar el rol de los docentes orientadores dentro de
Margarita Misas Avella
8 Frente a esto es fundamental dejar claro que las políticas educativas del gobierno de Álvaro Uribe Vélez
conllevaron a la congelación de los cargos de orientadores escolares, es decir que no se le dio ninguna im-
portancia a la función que ellos deben cumplir en la escuela y se traspasó esta responsabilidad a los demás
Una mirada a las políticas educativas
87
docentes de los planteles, basados en el Decreto Ley 1278 de 2002, en donde se establece que el docente es
un orientador. Este hecho puede evidenciarse en el Documento Sustentatario de la Agenda señalada para
la audiencia con la señora Ministra de Educación, de Fecode (2009).
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
88 en la determinación del proyecto de vida
frase tiene relación no con el mensaje literal sino con lo implícito dentro de ella,
porque la resolución a esta problemática deja ver que la única opción de los jóve-
nes a los cuales va dirigida la política, es decir, los pertenecientes a los estratos
1, 2 y 3 de los colegios públicos del Distrito Capital, es la educación técnica,
técnica profesional y tecnológica. Es importante dejar claro, para que no se
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
90 en la determinación del proyecto de vida
fin de que los estudiantes del ciclo 5º avancen hacia la formación supe-
rior, en particular, técnica, técnico profesional y tecnológica. (p. 55-56)
Esto quiere decir que la articulación es una forma de cumplir con lo esta-
blecido por la Ley General de Educación, en el compromiso de que la educación
media sirva de puente para la educación superior; a su vez, tiene relación con la
posibilidad de validar y homologar los saberes vistos en este nivel educativo
en la educación posterior, lo que permite que al ingresar el estudiante en esta
pueda hacer en menor tiempo la misma –en este sentido se integran algunas
características líquidas, como el ahorro del tiempo–.
Dentro de las características del proceso de articulación, cabe resaltar lo
relacionado con la revisión del currículo de toda la escuela. Esto es importan-
te porque, en primer lugar, se puede evidenciar que la educación media debe
estar en concordancia con la educación preescolar y la básica, para evitar caer
en el carácter remedial –tratado anteriormente en este mismo apartado–. En
segundo lugar, esta revisión tiene como fin adaptar el PEI de cada colegio a las
exigencias de las instituciones de educación superior –IES–, hecho que resulta
preocupante en el sentido de que el currículo de la escuela debe apuntar al pro-
ceso de articulación de la misma, para que la homologación de créditos tenga
sentido. Esto conlleva a que se debilite la autonomía escolar, debido a que los
colegios, al tener que modificar su PEI para asumir la visión de la IES, están
perdiendo su propia identidad.
Sumado a lo anterior, es importante tener en cuenta que la articulación no se
está dando con una gama amplia de instituciones para cada colegio; quiere decir
esto que cada colegio tiene la posibilidad de realizar articulación con el SENA
o con una institución de educación superior, en programas específicos. Por ello
el documento de los Lineamientos (2009) plantea que esta estrategia mejora las
relaciones inter-institucionales, ya que:
Margarita Misas Avella
No somos cántaros vacíos que hay que llenar de saber, somos más bien
cántaros llenos que habría que vaciar un poco, para que vayamos reem-
plazando tantas vanas certezas por algunas preguntas provechosas. Y
tal vez lo mejor que podría hacer la educación formal por nosotros es
ayudarnos a desconfiar de lo que sabemos, darnos instrumentos para
avanzar en la sustitución de conocimientos. […] Claro que la escuela
puede darnos conocimientos y destrezas, pero a ello no lo llamaremos
Margarita Misas Avella
9 Las formulaciones expresadas dentro de este apartado no representan necesariamente el sentir del profe-
sorado o de las directivas del instituto y son de responsabilidad exclusiva de la investigadora.
10 Es importante recalcar que, aunque es deber de toda institución educativa establecer en su PEI la visión
sobre la educación media, el PEI del Instituto Pedagógico Nacional no ha sido actualizado con relación a
este aspecto; este texto que se presenta a continuación referente al contexto fue construido por la investi-
gadora a petición de la Dirección del IPN, para ser presentado como documento adjunto a la Propuesta de
Acuerdo de Innovación e Investigación ante la Universidad Pedagógica Nacional.
Una mirada a las políticas educativas
97
en consonancia con muchas de las iniciativas que desde los entes territoriales
se han establecido hoy para el desarrollo de competencias laborales y la am-
pliación de conocimientos disciplinares propia de la educación media. De igual
forma, es importante resaltar que esta propuesta evidencia una de las caracte-
rísticas mismas de la formación en el IPN, pues no se obligaba a que todos los
estudiantes siguieran el camino de la enseñanza como proyecto de vida, sino
que también se ofrecía el bachillerato académico o clásico.
Desde el año 1979, el Instituto Pedagógico Nacional inicia la propuesta de
énfasis para los jóvenes que cursan décimo y undécimo grado. Sin embargo,
la propuesta de educación media que en este momento está vigente dentro de
la institución tiene su origen en 1998. En dicho año, el IPN se da a la tarea
de cumplir con los objetivos fijados en el artículo 30 de la Ley General de
Educación (Ley 115 de 1994) para la Educación Media Académica en el país. Se
retoma el proyecto de los énfasis, los cuales funcionan como profundizaciones
en diversas áreas del conocimiento, tales como: artes, matemáticas y ciencia,
humanidades, y lenguas.
Se debe destacar que el estudiante escogía según sus habilidades, destrezas
y gustos la profundización que más se aproximara a las proyecciones que tu-
viera sobre su futuro. A su vez, es fundamental indicar que la institución com-
prendía que se debe acompañar en el proceso de toma de decisiones al joven; por
ello, se contó con el apoyo del Proyecto de Desarrollo Humano y de Bienestar
para asesorar y orientar a los adolescentes, tanto en la escogencia del énfasis
como en la proyección a la educación superior.
Con el transcurrir de los años estas profundizaciones disciplinares fueron
cambiando y se consolidaron en cuatro énfasis:
- Ciencias Sociales: En él se comprende que la enseñanza de las ciencias
sociales es fundamental para que el joven entienda la responsabilidad de
su ciudadanía y el hecho de ser miembro de la humanidad en su conjunto,
desde una mirada analítica, reflexiva y crítica. Su finalidad es que los es-
Margarita Misas Avella
la media tiene que ver con los objetivos que se ha trazado la Ley. Por ello, por
ejemplo, al analizar lo relacionado al concepto de educación media, no varía mucho
de lo que ya se ha dicho anteriormente. No obstante, el carácter de remediali-
dad no es tan marcado en las prácticas educativas; muestra de ello es el plan
de estudio de la educación media, en donde se introducen las profundizaciones
Una mirada a las políticas educativas
101
Por otro parte, la orientación escolar es uno de los ejes fundamentales den-
tro de la formación del IPN, hecho que puede verse dentro de la propuesta de
11 Los estudiantes de la Educación Media desde más o menos el año 2005, están en la Institución en jornada
de 7:00 am a 4:45 pm dos días de la semana.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
102 en la determinación del proyecto de vida
tetizar la idea del mismo. Quiere decir esto que, al observar la tarjeta, el entre-
vistado, al mismo tiempo, tenía que poner en juego sus habilidades semánticas
(el sentido del título de cada tarjeta), las semióticas (relacionar la imagen con el
concepto que se le presentó) y las pragmáticas (teniendo en cuenta el contexto
comunicativo).
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
109
1 Las tarjetas fueron diseñadas por Carlos Fernando Misas y debajo de cada imagen se muestra la dirección
de internet de donde fueron tomadas.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
110 en la determinación del proyecto de vida
Gráfica No. 15. Influencia del entorno social (relaciones con los otros)
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
117
del mismo grupo, o las representaciones sociales de los individuos que hacen
parte de este. Es importante aclarar que, para cumplir con este cometido, los
estudiantes fueron narrando por qué decidían nombrar las subcategorías de esa
forma. Estos discursos serán tomados para el análisis de los datos.
De igual forma, es fundamental recordar que se estará realizando, durante
el análisis, un segundo nivel de recepción, ya que el primero es el de los jóvenes
que participaron en la entrevista; el segundo es el de la investigadora, quien
interpreta los datos también dependiendo de sus características, formas de ver
el mundo, como ya se había enunciado en la metodología de este estudio.
Participantes.
2 En este caso solo se usa el nombre de los estudiantes y no sus apellidos, en razón de que no pudo sociali-
zarse con los jóvenes el resultado de los análisis que arrojaron los datos por ellos suministrados.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
120 en la determinación del proyecto de vida
De este curso participaron los estudiantes Nicolás, Corina, Juan Felipe y Sara.
Los dos primeros no sabían qué estudiar y se encontraban en la incertidumbre,
debido a que su proyecto de vida estaba antes muy determinado, pero, por un
viaje de última hora a Canadá y el no haber sido admitida a la Universidad
Nacional –respectivamente–, sus planes se reformularon. Los dos últimos, Juan
Felipe y Sara, comienzan a estudiar próximamente en la Universidad Nacional
de Colombia, aunque se inclinaron por disciplinas completamente diferentes, la
Física y la Filología, respectivamente. Todos estos jóvenes cuentan con el apoyo
familiar, no solo en lo económico, sino también en lo personal. Es importante
también establecer que sus padres tienen formación a nivel de educación supe-
rior, en carreras universitarias.
Margarita Misas Avella
PD1
PD2
PD3
PD4
Ítems
P1
P2
P3
P4
1 5 2 3 2 3 2 3 3 2 3
2 3 3 3 2 3 2 1 3 3 3
3 3 3 3 2 3 1 4 1 1 2
4 5 3 3 2 2 2 6 2 2 2
5 1 2 1 2 2 1 4 1 1 2
6 4 1 2 2 1 2 3 2 2 3
7 4 1 3 2 3 2 1 2 2 1
8 4 1 3 1 1 1 2 1 1 2
9 3 3 3 2 2 2 6 3 3 3
10 1 2 1 2 3 2 4 2 1 1
11 4 2 3 2 2 2 5 2 1 1
12 4 1 2 2 2 1 2 1 1 1
13 2 1 2 2 1 1 5 1 1 1
14 1 3 3 1 3 2 1 3 2 3
15 2 3 3 1 2 2 3 2 3 3
13
Elementos que no son importantes en la
8 12
decisión de Proyecto de Vida
11
3
10
6
Elementos que aunque no se
deseen pueden estar presentes
en la decisión
7
cuenta para escoger su proyecto personal. Por ejemplo, frente a los “mitos” uni-
versitarios los estudiantes establecen que estos son “influencias que tiene la reali-
dad sobre uno, teniendo en cuenta que son fábulas que se inventan” (part.1), por lo que
“no son necesarios, simplemente tomar buenos consejos y ya, pero no dejarse afectar”
(part. 3). Ello hace que puedan ser fuente de información, pero que primero se
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
126 en la determinación del proyecto de vida
revise si esta es verdadera o no. De igual forma sucede con los otros dos ítems,
que se ven como “ fuentes de poder y medios que transmiten que tengo que estudiar
algo que dé más dinero y se relacione con la prosperidad… Aunque el dinero es fuente
de inestabilidad, por no hacer lo que uno quiere” (part. 4). Sin embargo, los cuatro
jóvenes dejan claro que este tipo de conceptos no influyen en sí en su proyecto
de vida y que pueden manejarlos.
Los elementos que aunque no se deseen pueden estar presentes en la deci-
sión tienen que ver con los ítems: durabilidad, estudio para toda la vida, dinero,
individualidad, decisiones equivocadas, e inestabilidad, los cuales se pueden deno-
minar “alienantes del hombre moderno” (part. 1). Estos aspectos están presentes,
de cierta forma, inconscientemente en la decisión. Por ejemplo, en el caso de la
durabilidad, se asocia con “algo que de pronto se vuelve aburrido y monótono y no sé
si eso es lo que quiera en mi proyecto de vida” (part. 2); no obstante, también se pue-
de relacionar con la duración en el tiempo de las metas que se han fijado para
este proyecto, como lo concluye la misma participante. Tal vez el concepto al
que más le “huyen” estos jóvenes es al de la individualidad, vista como antítesis
del bienestar: “uno piensa en uno, pero uno no piensa en uno mismo solo, uno tiene
que pensar en uno dentro del bienestar común, o dentro de la sociedad, uno cómo puede
ayudar a ese bienestar común” (part. 2), y, a su vez, reflexionan sobre lo negativo
de este concepto, “todo es competencia, todo tiene que ser individual, y así desde el
colegio” (part. 4).
Por último, como elementos relevantes en la toma de decisiones sobre pro-
yecto de vida se encuentran: influencia del entorno social, trabajo, proyecto de vida,
educación a lo largo de la vida y familia. Cabe resaltar que el ítem proyecto de
vida hace parte de la incertidumbre del mundo moderno: “uno cree que determi-
nando las cosas puede que las llegue a cumplir, pero es variable, es cuestión del azar”
(part.1). La familia también es un factor fundamental para elegir, tanto que
“influye mucho en nosotros y terminamos haciendo lo que no queremos” (part. 2), lo
que evidencia que su participación es determinante a la hora de escoger qué se
Margarita Misas Avella
ítem bienestar común despareció de la gráfica, lo que quiere decir que no existió
una suficiente interrelación de los elementos con este concepto o que se super-
puso otro ítem a este3.
Las relaciones entre elementos, evidenciadas en la gráfica No. 16, permiten
establecer cómo los conocimientos impartidos dentro del énfasis en Ciencias
Sociales hacen que los jóvenes no puedan verse apartados de su función dentro
de la sociedad; por ello, no resulta extraño el uso de palabras como alienante
para determinar elementos como el dinero o la inestabilidad. De igual forma,
el observar que ítems como el consumismo, dentro de sus categorizaciones, sea
catalogado como inservible o poco importante dentro de su proyecto de vida.
Énfasis Matemáticas
de vida 11, 13
3 En el texto de Páramo et al. (1999) puede interpretarse cómo el programa MSA genera las gráficas.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
128 en la determinación del proyecto de vida
Tarjetas que
Subcategorías empleada Observaciones del
conforman
Criterio por el participante dentro participante al hacer
cada subgrupo
de cada agrupación cada clasificación
creado
Aspecto personal, basado en
6, 9, 2, 11, 4
el proyecto propio Las lee y va
dividiéndolas, hace un
Forma de vida, es decir,
7, 5, 14 mapa mental de cada
crecimiento personal
subdivisión.
Tener claro lo que se quiere 1, 3
Elementos que “Patrocinado” por los demás,
constituyen 12, 8
lo externo global
el proyecto de Tenía un grupo y lo
vida Factores externos que se parte en dos.
relacionan con lo social o el 10, 15, 13
contexto
Esfuerzo, lo que se lucha día Las revuelve y
2, 4, 11, 7
a día comienza a organizarlas
Forma de vida y lo que se nuevamente, hace un
Factores 1, 14, 6
aprende en ella mapa mental y a medida
determinantes
que las divide va dando
en las Lo positivo y negativo de la
12, 13, 10 ejemplos para que se
decisiones información que a uno le dan comprenda el nombre de
personales
Lo más cercano a uno mismo 9, 5, 3, 15, 8 las subcategorías.
9. Familia X
10. Decisiones equivocadas X
11. Dinero X
12. Medios de comunicación X
13. “Mitos” universitarios X
14. Educación a lo largo de la vida X
15. Influencia del entorno social (relación con los otros) X
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
131
9. Familia X
10. Decisiones equivocadas X
11. Dinero X
12. Medios de comunicación X
13. “Mitos” universitarios X
14. Educación a lo largo de la vida X
15. Influencia del entorno social (relación con los otros) X
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
132 en la determinación del proyecto de vida
7 2 5 2 3 2 1 2 3 2 3 2 2 3
8 3 1 1 1 4 4 1 1 1 1 4 4 2
9 2 2 2 3 1 4 3 2 4 3 3 3 3
10 2 1 1 2 5 3 2 4 1 3 2 2 3
11 3 1 1 1 1 1 3 3 3 2 4 1 2
12 3 4 1 1 4 3 1 1 1 1 4 4 2
13 3 4 1 1 5 3 1 1 1 1 2 2 2
14 2 3 2 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2
15 3 1 1 2 5 4 3 1 4 2 1 1 3
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
133
12
Factores que influyen
consciente e 8
inconscientemente en la 13
decisión de Proyecto de
Vida Elementos que no son importantes en la
decisión de Proyecto de Vida
11 10
9
7
6
14
pues dejamos a los otros a un lado y solo se piensa en el dinero y el consumismo, o sea,
cosas para uno, sacar beneficio propio” (part. 5). El temor radica en la decisión equi-
vocada, en que pensar tanto en el individualismo haga caer al sujeto en su propia
cárcel de la soledad, en que no se pueda conseguir una estabilidad, sobre todo,
en relación con lo emocional, expresan los jóvenes.
De igual forma que en la gráfica No. 16, se hallan presentes elementos re-
levantes para la decisión de proyecto de vida, en los cuales son preponderantes:
proyecto de vida, familia, estudio para toda la vida, durabilidad y educación a lo largo
de la vida. Todos los jóvenes de este curso expresaron una visión de la educación
como “lo único que nadie le puede quitar a uno” (part. 6), como también que la
primera formación la da la familia y, por ello, esta formación es para siempre.
Para ellos, el eje central de esta partición es la familia, pues esta ejerce una gran
influencia y “control sobre uno” (part. 8). La familia, dice la quinta participante,
es lo único durable; por ello “el plan perfecto es familia y trabajo estable” (part.5),
es decir, lo que de cierta forma ha inculcado la sociedad en los estereotipos del
joven.
Las relaciones entre elementos, evidenciadas en la gráfica No. 17, per-
miten establecer cómo los conocimientos impartidos dentro del énfasis en
Matemáticas hacen que los jóvenes traten de privilegiar lo lógico dentro de su
proyecto de vida, por lo que se hace tan importante que la carrera por estudiar
permita sostenerse en el futuro y se genera, a su vez, el temor de no tomar el
camino correcto. También resulta significativo que siempre dentro del proyecto
de vida se muestra como opción la continuación de los estudios.
Énfasis Artes
Tarjetas que
Subcategorías empleada Observaciones del
conforman
Criterio por el participante dentro participante al hacer cada
cada subgrupo
de cada agrupación clasificación
creado
Criterios que lo encaminan 1, 3, 14, 9, 2, 4,
Elementos a su proyecto de vida 7, 15 El estudiante plantea que
que hizo esta clasificación como
Factores que no permiten
constituyen 5, 13, 10, 11 si todo fuera un ciclo. El
el progreso
el proyecto de último grupo lo centra en el
vida Factores que no permiten consumismo.
12, 6, 8
pensar
Etapas para proyectarse en 9, 14, 7, 15, 2, El joven hace dos líneas, que
Factores
un futuro estable 3, 1, 4, 11, 10 se convertirán en dos grupos,
positivos y
y comienza a establecer como
negativos que
Factores que pueden una “red causal” entre los
conducen al
influenciar negativamente 5, 13, 8, 12, 6 elementos. En el primero, lo
proyecto de
el proyecto de vida esencial es la familia; en el
vida
segundo, la inestabilidad.
Se centra en el
Altruismo egoísta 9, 14, 3, 2, 15
Factores individualismo.
determinantes Lo que esperan los padres 7, 4, 10, 5, 1, 6, Lo más importante es la
en las de los hijos 11, 13 estabilidad.
decisiones Factores que hacen
personales Lo negativo, que no deja
descuidar el estudio y la 8, 12
llegar a ninguna parte.
persona misma
Tabla No. 21. Pregunta dirigida participante No. 9: Juan David. Curso 1103.
ASPECTOS 1 2 3
1. Proyecto de vida X
2. Bienestar común X
3. Individualidad X
4. Trabajo X
5. Inestabilidad X
6. Durabilidad X
7. Estudio para toda la vida X
8. Consumismo X
9. Familia X
10. Decisiones equivocadas X
11. Dinero X
Margarita Misas Avella
Tabla No. 23. Pregunta dirigida participante 10: Álvaro. Curso 1103.
ASPECTOS 1 2 3
1. Proyecto de vida X
2. Bienestar común X
3. Individualidad X
4. Trabajo X
5. Inestabilidad X
6. Durabilidad X
7. Estudio para toda la vida X
8. Consumismo X
Margarita Misas Avella
9. Familia X
10. Decisiones equivocadas X
11. Dinero X
12. Medios de comunicación X
13. “Mitos” universitarios X
14. Educación a lo largo de la vida X
15. Influencia del entorno social (relación con los otros) X
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
138 en la determinación del proyecto de vida
Tabla No. 25. Pregunta dirigida participante 11: Laura. Curso 1103.
ASPECTOS 1 2 3
1. Proyecto de vida X
2. Bienestar común X
3. Individualidad X
4. Trabajo X
5. Inestabilidad X
6. Durabilidad X
7. Estudio para toda la vida X
8. Consumismo X
9. Familia X
10. Decisiones equivocadas X
11. Dinero X
12. Medios de comunicación X
13. “Mitos” universitarios X
14. Educación a lo largo de la vida X
15. Influencia del entorno social (relación con los otros) X
Margarita Misas Avella
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
139
Tabla No. 27. Pregunta dirigida participante 12. Caroline. Curso 1103.
ASPECTOS 1 2 3
1. Proyecto de vida X
2. Bienestar común X
3. Individualidad X
4. Trabajo X
5. Inestabilidad X
6. Durabilidad X
7. Estudio para toda la vida X
8. Consumismo X
9. Familia X
Margarita Misas Avella
9 1 1 1 3 1 3 3 3 1 1 2 3 1 2 1 3
10 2 1 2 1 3 2 2 2 3 2 3 1 2 4 3 2
11 2 1 2 2 2 1 1 3 2 2 3 2 1 1 2 2
12 3 2 3 2 2 1 2 4 2 2 3 2 2 1 2 2
13 2 2 2 1 3 2 2 1 1 3 4 1 2 3 2 2
14 1 1 1 3 2 3 3 3 1 1 1 2 1 2 1 3
15 1 1 1 2 2 3 1 3 1 2 3 2 2 4 3 2
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
141
2
14 4
1
Elementos que pueden ser un 7
obstáculo en la elección y
desarrollo del Proyecto de Vida
11
3
15
10 6
5
13
uno puede tomar decisiones equivocadas a partir de eso” (part. 11). No obstante, cabe
resaltar que aunque estos elementos pueden ser obstáculos, también son los
jóvenes los que deciden si tenerlos en cuenta o no para su vida; aunque en todo
momento vayan a toparse con ellos.
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
143
Por último, con relación a la categoría de elementos que pueden ser ma-
nejados por cada joven, en ella se encuentran los ítems: decisiones equivocadas,
durabilidad, inestabilidad y “mitos” universitarios. Por ejemplo, uno de los jóvenes
analiza la durabilidad así: “todo el tiempo que voy a estar alejado de mi familia por
estar trabajando” (part.10), por lo que puede convertirse en un elemento negativo
en el transcurso de la vida. Sin embargo, también es factible que estos ítems
no sean tomados como tal, depende de la mirada de cada joven. Uno de ellos
plantea que “se aprende de las decisiones equivocadas y así se encaminan a lo que uno
quiere” (part.9), mientras que otro dice “no tomar nunca decisiones equivocadas”
(part.10), lo que muestra que puede haber un temor en cometer errores en la
elección.
Con respecto al tema de la inestabilidad, ninguno de los jóvenes quiere esto
para su vida, y uno de ellos lo asocia con la falta de confianza en sí mismo: “No
creemos en nosotros mismos, a veces creemos más en lo que nos dicen sobre nosotros”
(part.9). Las tarjetas de esta categoría dependen de cada joven y la forma como
el entorno ha influido en cada uno de ellos.
Las relaciones entre elementos, evidenciadas en la gráfica No. 18, permiten
establecer cómo los conocimientos impartidos dentro del énfasis en Artes hacen
que los jóvenes privilegien, en muchos casos, la experiencia: el aprender fuera
del aula, de todo lo que sucede a su alrededor, más que de la educación formal,
llevada a cabo en la escuela. Es interesante observar que el elemento funda-
mental para estos jóvenes es su familia, ya que ella es una fuente de apoyo o de
presión sobre su proyecto. Esto puede relacionarse también con que la opción
de estudiar artes, a veces, es rechazada por los padres, lo que crea incertidum-
bre en los estudiantes –sin embargo, este no es el caso de estos estudiantes–.
Tabla No. 30 Pregunta dirigida participante 13: Juan Sebastián. Curso 1104.
ASPECTOS 1 2 3
1. Proyecto de vida X
2. Bienestar común X
3. Individualidad X
4. Trabajo X
5. Inestabilidad X
6. Durabilidad X
7. Estudio para toda la vida X
8. Consumismo X
9. Familia X
10. Decisiones equivocadas X
11. Dinero X
12. Medios de comunicación X
Margarita Misas Avella
13, 12
jóvenes tarjetas y queda indecisa
Su proyecto
sobre qué hacer con
personal de Su realidad propia 9, 14
elementos como bienestar
vida
La realidad de todos 11, 8 común, inestabilidad y
durabilidad.
Elementos que no se
5, 6, 2
relacionan con su proyecto
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
147
El nivel académico de cada uno de ellos varía. Camila es una de las mejores
estudiantes de su curso. Daniela también es una buena estudiante, pero Juan
Sebastián y Andrés, durante el bachillerato, tuvieron muchas dificultades en
este aspecto, lo que los hace mirar desde otra perspectiva los aspectos que se
tuvieron en cuenta para este estudio.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
148 en la determinación del proyecto de vida
11
1
10 14 4
15 12
9
7
Factores que influyen consciente e
inconscientemente en la decisión de
2 Proyecto de Vida
3
13
6
1 5 2 3 2 3 2 3 3 2 3 1 2 1 3 3 2 3 2 2 3 5 5 3 1 1 2 3 2 3 3 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 4 1 2 1 3 2 3 3 2 1 1 1
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
2 3 3 3 2 3 2 1 3 3 3 3 5 2 3 1 1 2 2 4 3 1 1 2 1 1 1 2 2 3 3 3 1 1 2 2 1 2 1 3 1 4 1 2 1 2 1 2 3 1 5 2 2
3 3 3 3 2 3 1 4 1 1 2 2 1 1 2 3 4 3 2 1 2 5 5 2 1 1 1 3 3 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 4 1 1 1 1 1 1 4 3 1 2 1
4 5 3 3 2 2 2 6 2 2 2 3 2 1 2 1 1 3 3 3 2 1 1 2 1 1 2 2 2 3 1 3 1 1 2 1 1 1 1 3 3 5 1 3 1 3 2 3 1 1 1 2 2
5 1 2 1 2 2 1 4 1 1 2 3 1 1 3 2 4 3 4 1 1 4 2 3 2 2 2 1 3 2 2 2 3 3 4 2 2 4 3 3 4 2 1 2 1 1 1 1 4 1 5 2 2
6 4 1 2 2 1 2 3 2 2 3 2 3 2 2 1 2 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 1 2 2 1 3 2 1 1 2 2 3 3 3 2 5 1 1 1 1 1 1 6 3 5 2 2
7 4 1 3 2 3 2 1 2 2 1 2 5 2 3 2 1 2 3 2 3 2 2 3 1 1 2 2 3 2 2 4 3 1 1 2 1 1 1 3 4 5 1 3 1 2 1 3 3 3 1 2 2
8 4 1 3 1 1 1 2 1 1 2 3 1 1 1 4 4 1 1 1 1 4 4 2 3 2 3 2 2 1 3 4 2 2 3 2 2 1 2 2 2 3 2 1 1 3 2 2 1 2 4 2 3
9 3 3 3 2 2 2 6 3 3 3 2 2 2 3 1 4 3 2 4 3 3 3 3 1 1 1 3 1 3 3 3 1 1 2 3 1 2 1 3 1 2 1 3 1 3 1 3 3 3 3 1 1
10 1 2 1 2 3 2 4 2 1 1 2 1 1 2 5 3 2 4 1 3 2 2 3 2 1 2 1 3 2 2 2 3 2 3 1 2 4 3 2 4 2 1 3 1 3 1 3 5 1 1 1 2
Tabla No. 38 Undécimo IPN
11 4 2 3 2 2 2 5 2 1 1 3 1 1 1 1 1 3 3 3 2 4 1 2 2 1 2 2 2 1 1 3 2 2 3 2 1 1 2 2 1 1 1 3 2 3 2 3 1 2 4 1 3
12 4 1 2 2 2 1 2 1 1 1 3 4 1 1 4 3 1 1 1 1 4 4 2 3 2 3 2 2 1 2 4 2 2 3 2 2 1 2 2 2 3 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
13 2 1 2 2 1 1 5 1 1 1 3 4 1 1 5 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 3 2 2 1 1 3 4 1 2 3 2 2 4 5 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 2
14 1 3 3 1 3 2 1 3 2 3 2 3 2 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 1 1 1 3 2 3 3 3 1 1 1 2 1 2 1 3 1 1 1 3 1 3 2 3 3 3 3 2 1
15 2 3 3 1 2 2 3 2 3 3 3 1 1 2 5 4 3 1 4 2 1 1 3 1 1 1 2 2 3 1 3 1 2 3 2 2 4 3 2 3 1 1 1 1 2 1 3 2 2 1 2 2
151
8
Elementos que no quisieran
estuvieran presentes en la elección
de Proyecto de Vida
12 6
5
10
Elementos
15
relevantes para la 4
decisión de Proyecto 7
de Vida 2
14 1
11
9
Después de que los participantes subdividían las tarjetas y las nombraban según
lo que pensaban, era labor de la investigadora fijar unas categorías generales o
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
153
esperanzas, debido a que lo que más le temen los participantes es a ser tildados
de individualistas4 .
Tal vez, en este grupo, el ítem que más resalta es la familia. En una época
en donde las relaciones también se vuelven líquidas, en donde los compromisos
quieren ser obviados por parte de los sujetos, en donde el amor y la amistad
son productos que pueden desecharse, estos jóvenes hacen girar sus vidas y sus
proyectos en relación con sus núcleos familiares. Y no tanto por la presión que
en algunos casos ejerce, sino por lo sólido del concepto aún en nuestro país.
Todavía se concibe esta como el plan perfecto, junto al trabajo estable, y se
proyecta dentro del futuro de los jóvenes.
Para terminar está lo relacionado con la educación. Aún se concibe esta
como la que puede generar el progreso del ser humano, se ve como esencial, y
ninguno de los jóvenes evidenció en su proyecto que pudiera dejarse a un lado.
De cierta forma, se puede ver el ideal sólido de “estudiar para ser alguien en la
vida” (part.15), como si el joven de por sí no fuera alguien, frase común de los
padres colombianos para inculcar el amor por el estudio y la creencia del pro-
greso que trae este consigo. Sin embargo, la educación ya no solo está ligada al
aula; la experiencia, los errores, los otros, el entorno también educan al joven.
Por ello, bien lo plantea Bauman (2007):
4 En La sociedad sitiada, Bauman (2011) hace referencia a un comentario de Druker, quien dice: “Ya nadie
cree, a excepción quizás de los ‘teólogos de la liberación’ de Sudamérica, en el poder de la acción social”
(p.88). Observando la conducta de los jóvenes frente al tema del bienestar común surge la pregunta acerca de
si Latinoamérica tiene una esperanza en la comunidad, y si la educación aún anclada en lo local y ancestral
–es decir, lo que aún no está globalizado– deja abierto este tipo de pensamiento.
Una Mirada a las Decisiones de los Jóvenes
157
Es dura la tarea entonces que recae sobre los maestros, educar para la in-
certidumbre y el cambio, para un mundo volátil que se escapa como la arena
de nuestros dedos; educar para ser artistas de la vida, para crear los sueños y
darles cinceles y martillos a los jóvenes estudiantes para que le den forma a su
mayor creación: su propia vida.
“Cuando era joven, como la mayoría de mis contemporáneos, leía con aten-
ción las instrucciones de Jean-Paul Sartre sobre la elección de le projet de
la vie. La elección de un <proyecto de vida> significaba la <elección de
las elecciones>, la metaelección que terminaría de una vez por todas, de
1 Al basarse este capítulo en la experiencia de la investigadora dentro del aula, se narrará en primera
persona.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
162 en la determinación del proyecto de vida
Por otro lado, estaba la constante pregunta de parte de estos jóvenes acer-
ca de cómo había escogido yo mi proyecto de vida, qué tipo de elementos o
estrategias me habían llevado a elegir la pedagogía como parte de mi futuro.
Debo reconocer ahora que en ese entonces era un poco difícil responder estos
interrogantes, porque aunque tenía muy claro cómo fue el proceso de decisión,
la pedagogía había llegado a mi vida como forma de mitigar las deudas de un
préstamo estudiantil.
Ello me llevó a preguntarme, en mi función de docente, ¿cómo hacer para
que mis estudiantes aprendan?, es decir, ¿cómo convertir la enseñanza de una
asignatura específica en mucho más que una simple “transmisión” de infor-
mación? La respuesta estaba en involucrar a los jóvenes en su propio proceso
cognoscitivo. La propuesta “Argumentar: Un proyecto de vida” es, de cierta
forma, una salida a esos interrogantes, ya que por medio de la enseñanza de la
argumentación se promueve que el estudiante se involucre en un proceso auto-
crítico de toma de decisiones sobre su futuro.
Se basa entonces en lo que dice Ospina (2012): “La creencia de que el conoci-
miento no es algo que se crea sino que se recibe, hace que olvidemos interrogar
el mundo a partir de lo que somos, y fundar nuestras expectativas en nuestras
propias necesidades” (p. 27); por lo tanto, la propuesta intenta generar la pre-
gunta en el estudiante sobre ¿quién es él como sujeto dentro y en el mundo? y
¿cuáles son sus sueños?, sin ponerles a estos una etiqueta de posible o no por las
condiciones del mercado.
Mis interrogantes se fueron transformando en dos grandes incógnitas: pri-
mera, ¿cómo incentivar el aprendizaje de la argumentación en grado undécimo?
Frente a esto, es importante recalcar que gran parte de la deserción y la pérdida
académica en el nivel universitario tiene relación con problemas de comunica-
ción, en cuanto a la producción de textos argumentativos como ensayos, comen-
tarios críticos o monografías de grado, tal como lo plantean Henao y Castañeda
(2002). En segundo lugar, ¿cómo el maestro de la educación media puede cum-
Margarita Misas Avella
escoger una opción profesional, técnica o laboral para su vida y, al mismo tiem-
po, motivar un aprendizaje significativo de la argumentación oral y escrita. Por
lo tanto, los objetivos propenden por el fortalecimiento de la argumentación, a
través de la exploración de opciones de vida acordes con las posibilidades de los
estudiantes y el reconocimiento de herramientas para la toma de su decisión.
Es importante aclarar que el sentido dado a proyecto de vida dentro de esta
propuesta no es el mismo del que habla Bauman (2009b) en el epígrafe de este
apartado, no se busca con él trazar una ruta única y definitiva, para que los
estudiantes se gradúen del colegio con una brújula debajo del brazo. Se trata de
poner en relación el pasado, el presente y el futuro, privilegiando este último
aspecto, como lo plantea Loboto (2000); es decir, tener algunas metas para ir
configurando el futuro, comprendiendo que ninguna decisión puede ser defi-
nitiva porque la inestabilidad es parte fundamental de la Modernidad líquida.
Las problemáticas antes enunciadas hicieron que yo, como docente, asumie-
ra mi rol de orientadora y, al mismo tiempo, encontrara la herramienta para
“enganchar” o involucrar a mis estudiantes con la argumentación: la construc-
ción de su proyecto de vida personal. Para este fin, el proyecto de aula se divide
en cuatro etapas: exploración, decisión, apropiación de lo decidido y despedida;
todas las actividades que se realizan dentro del aula quedan archivadas en su
portafolio de vida.
La primera de estas etapas, exploración, busca que el estudiante haga un
análisis de sus deseos y de las metas que se propone para la vida y pueda comen-
zar a establecer argumentos válidos para la consecución de dichas metas. Es
decir, busca que el mismo joven se cuestione acerca de las razones de su decisión
y establezca con claridad cuál es el fundamento de estas, si tienen que ver con
las modas, con los “mitos” frente a ciertas carreras, con lo que la familia tiene
para ofrecerle o si, en cambio, nacen de sus gustos, sus destrezas y habilidades.
Esta etapa se desarrolla durante la primera mitad del año, y tiene su funda-
mento en el postulado de que para poder decidir hay que conocerse a sí mismo;
Margarita Misas Avella
para ello el estudiante debe realizar diferentes actividades, tales como: la carta
al yo futuro (en donde se proyecta a cinco años en todos los ámbitos de su vida),
la tabla de metas (formato que el estudiante revisa periódicamente), autobio-
grafía de profesiones (en ella, el joven indaga con sus padres y familiares cuáles
fueron sus sueños y hace un seguimiento de todas las vocaciones que pensó
Una mirada al papel del maestro en el aula
165
Preguntarse qué voy a ser y a hacer, es preguntar, qué hay, qué esperan,
qué quiero, qué puedo hacer. Esto es, buscar el conocimiento, reflexio-
nar, cuestionar acerca del mundo y de sí mismo y este interrogante es
una posibilidad que la misma sociedad ha abierto y a la que responderá
desde su propia perspectiva histórica. (p. 333)
En esta etapa se afianzan muchas de las decisiones ya tomadas por los jó-
venes, pero también nacen nuevas oportunidades. Es el momento en donde ya
hay que preocuparse realmente por la presentación del examen de Estado, en
el que hay que comprar los formularios de las universidades –entre las cuales
se encuentra la Universidad Nacional de Colombia–, en donde comienzan los
temores frente a si la elección es correcta o no, las dudas frente a las decisiones
equivocadas. Para lograr este acercamiento a una decisión se desarrollan diver-
sas actividades, como: el análisis de folletos de centros educativos superiores
Margarita Misas Avella
Claro está, a partir del seguimiento del proceso en estos seis años, la pro-
puesta se ha ido modificando, ya que se ha visto la necesidad de motivar a los
estudiantes con diversas estrategias, entre las que se cuenta el uso de nuevas
tecnologías en el aula. De igual forma, en el proceso se ha evidenciado la im-
portancia de involucrar mucho más a los padres de familia. También, poco a
poco se ha contado con más apoyo de la institución, pues actualmente el equipo
de Bienestar de la Comunidad respalda la iniciativa, y otras áreas se han ido
involucrando en el proceso.
Por otro lado, es importante observar algunos logros del proceso: primero
se debe aclarar que la mayoría de los estudiantes, sobre todo los que se involu-
cran realmente en el proyecto, mejoran su nivel argumentativo. Con respecto
al proyecto de vida, se han dado diversos resultados, por ello los estudiantes:
primero, pueden reafirmar las metas o deseos que plasmaron en la carta a su
yo futuro; en segundo lugar, se dan cuenta de que necesitan más tiempo, puesto
que aquella primera proyección no era acorde con sus gustos, circunstancias,
habilidades, expectativas… y, por último, delimitan sus metas y buscan una
vocación o una carrera acorde con ellas. De igual forma, se han visto otros lo-
gros, como el romper estereotipos acerca de las instituciones y las carreras, y el
acercamiento a opciones reales al analizar todas las circunstancias.
Sin embargo, el mayor aporte de este proyecto se relaciona con contribuir
al fortalecimiento del nivel de educación media en la institución, concibiéndolo
como lo plantea Gentili (2011):
escuche y los acoja, que los cuide y los libere, que los aproxime al borde
del abismo para que, solos, echen a volar. (p.120)
“¿Cómo superar una época en que la educación corre el riesgo de ser sólo un
negocio, donde la excelencia de la educación está concebida para perpetuar
la desigualdad, donde la formación tiene un fin puramente laboral y además
no lo cumple, donde los que estudian no necesariamente terminan siendo los
capaces de sobrevivir? ¿Cómo convertir la educación en un camino hacia la
plenitud de los individuos y de las comunidades?”.
La crisis que vive este nivel educativo es una muestra clara de la irrupción
de la política de los mercados. Se piensa –supuestamente desde un enfoque so-
cial– que la solución a la desigualdad educativa puede lograrse con la formación
de técnicos y tecnólogos, dejando de lado la educación superior universitaria.
Ello quiere decir que se forma en la “igualdad” para aquellos que son del mismo
estrato social, política que tristemente fomenta mucho más la inequidad en la
oferta educativa: decirle a un joven que le ponga medidas a sus sueños según el
nivel de sus ingresos es pensar una educación que no, parafraseando a Gabriel
García Márquez, esté al alcance de los niños.
De igual manera, se ha dejado a un lado el significado de la orientación
escolar como forma de acompañar al joven en su proceso de decisión acerca del
futuro. Aunque se enuncia en los textos gubernamentales, no queda claro en
quién está depositada la responsabilidad de esta titánica labor y mucho menos
cuáles son las acciones que se deben tomar para llevar a cabo tal empresa. La
orientación escolar, como se pudo ver en el cuarto capítulo, no solo debe ser
guiada por los departamentos de orientación o bienestar de los planteles educa-
tivos, sino que también dicha labor puede ser desempeñada por lo maestros que
tengan el deseo de proyectar este tipo de formación en la escuela.
Por eso sería interesante que, como proyección a esta investigación, se rea-
lizaran otros estudios frente a este tema, que pudieran colaborar, no solo en el
diagnóstico del problema, sino en planes eficaces que puedan brindar unos ob-
jetivos claros dentro de las políticas públicas en este nivel educativo. Por ejem-
plo, estudiar críticamente si el sentido de la formación en un grado doce es el de
frenar un año a los jóvenes que cursan la educación media, para que tengan ma-
yor edad al enfrentarse a la vida después del colegio, o si este tipo de propuestas
van más allá de la remedialidad para presentar un examen de Estado, que como
tal no tienen en cuenta los saberes impartidos a los estudiantes en la misma.
Por otro lado, se pudieron evidenciar en este trabajo algunos factores que
pueden estar presentes en el momento de la decisión acerca del proyecto de vida
Margarita Misas Avella
Aguilar, I. & Catalán, A. M. (2005). Influencia del entorno social en el desarrollo de las capa-
cidades de los o las adolescentes. Recuperado el 12 de diciembre de 2012, de http://me-
dicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/ 1/Osorno%202005/
Influencia_del_entorno_social_en_el_desarrollo_de_los_adolescentes.pdf
Aldana, E. et al. (1994). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe conjunto. Misión Ciencia,
Educación y Desarrollo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Area Moreira, M. (2011, julio 13). ¿Por qué “Educación Líquida”? [Web log post].
Recuperado 12 de noviembre de 2011, de http://educacionliquida.blogspot.com.
Argandoña, A. (2011). El bien común. Barcelona: IESE Bussiness School – Universidad
de Navarra. Recuperado el 12 de diciembre de 2012, de http://www.iese.edu/re-
search/pdfs/DI-0937.pdf
Ayala, M. T. (1992). La vocacionalidad como centro del proceso curricular. Memoria del
III Congreso Colombiano de Orientación Educativa. La investigación en la perspectiva del
maestro prientador. P. 331-340. 23 a 25 de septiembre de 1992. Quindío: Universidad
del Quindío.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la Modernidad líquida. Barcelona: Gedisa
Editorial.
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑. (2009a). Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio. Entrevista concedi-
da a José Zepeda, de Radio Nederland Internacional. [Archivo en video]. Recuperada
el 12 de octubre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑. (2009b). El arte de la vida. Barcelona: Paidós.
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑. (2010). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑. (2011). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
180 en la determinación del proyecto de vida
es.scribd.com/doc/50715136/MINISTRA-DESARROLLO-PUNTOS-PETICIN-
AUDIENCIA-26-OCTUBRE-ANEXO
Gadamer, H. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad, ensayos contra la educación excluyente.
Argentina: Siglo XXI Editores.
Referencias Bibliográficas
181
to.blogspot.com/2008/09/la-modernidad-liquida-su-problemtica-y.html
Lapresta, C. (2004). La Identidad Colectiva en Contextos Plurilingües y Pluriculturales. El
Caso del Valle de Arán. [En línea] Recuperado el 9 de mayo de 2011, de http://www.
tesisenred.net/handle/10803/8290
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
182 en la determinación del proyecto de vida
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser huma-
no. España: Paidós. Recuperado el 12 de diciembre de 2012, de http://ebookbrowse.
com/mcluhan-marshall-comprender-los-medios-de-comunicacion-pdf-d49849509
Meyer, M. (2003). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques
relacionados con el ACD. En: Wodak, R & Meyer, M (comp). (2003). Métodos de
análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994, por el cual se regla-
menta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales.
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑. (2011). Decreto 4807 de 2012, por el cual se establecen las condiciones de
aplicación de la gratuidad educativa para los estudiantes de educación preescolar,
primaria, secundaria y media de las instituciones educativas estatales y se dictan
otras disposiciones para su implementación.
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑. (2012). Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba del do-
cente orientador que se rige por el Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto Ley
1278 de 2002). Recuperado el 28 de diciembre de 2012, de http://www.mineduca-
cion.gov.co/1621/articles-307827_archivo_pdf_protocolo_docenteorientador_ju-
nio2012.pdf
Moliner, M. (1999). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Monedero, J. (s.f.) Estudio introductorio conciencia de frontera: La teoría crítica posmoder-
na de Boaventura de Soussa Santos [en línea]. Recuperado el 28 de agosto de 2010
de http://www.ces.uc.up/bss/documentos/Introduccionversionfinal-Juan%20
Carlos%Monedero.pdf
Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Trad. Mercedes
Vallejo-Gómez. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Nouss, A. (1997). ¿Qué sé? La Modernidad. México: Publicaciones Cruz. Recuperado el
21 de noviembre de 2012, de http://books.google.com.co/books?id=Ea7_mgDSg8
8C&pg=PA9&lpg=PA9&dq=historia+de+la+palabra+modernidad&source=bl&o
ts=Pun2adv4Oi&sig=9g70djfGiAmBiWBKk78RL6GeH10&hl=en&sa=X&ei=dV
Margarita Misas Avella
nUUL7kHoKi8QTik4DgAg&ved=0CFAQ6AEwBQ#v=onepage&q=historia%20
de%20la%20palabra%20modernidad&f=false
Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio a
la lectura. Bogotá: Mondadori.
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
184 en la determinación del proyecto de vida
B
Bauman, Zigmunt: 20, 21, 25, 45-47, 56, 59, 65-70, 110, 112-114, 153-154,
156, 162, 168.
D
Delors, Jacques: 27, 116
E
Eagleton, Terry: 32-36
G
Gadamer,
Hans-Georg: 32-34, 38, 46
Gentili, Pablo: 90, 169
Giddens, Anthony: 56, 59, 60-61, 63
Gómez,
Víctor Manuel: 75, 79-81, 86-87, 89, 91-92
I
Instituto Pedagógico Nacional: 13, 21, 28-29, 44, 55, 70, 96-97, 101, 107-
108, 117, 150, 161-162.
L
Lapresta, C: 56, 58-63
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
190 en la determinación del proyecto de vida
Ley 115 de 1994: 79, 81, 86, 88-89, 97, 101, 163
Libreros, D: 62, 69, 71, 73-74
Lozano,
Luis Antonio: 58, 63-64, 75, 91
M
Martínez Boom: 72-75, 95
Ministerio de
Educación Nacional: 86, 88, 166,
O
Ospina, William: 93, 95-96, 163, 173
P
Páramo, Pablo: 41-44, 57, 127
S
Sábato, Ernesto: 49-51, 55-56, 104
Segato, R: 27, 60,-64,
U
Universidad Pedagógica
Nacional: 96, 99, 103, 132, 166,
V
Van Dijk, Teum: 28, 34, 36-37, 39, 40, 42, 65, 117
W
Wallerstein, I: 63-64
Margarita Misas Avella
Índice de temas
193
A
Análisis Crítico del Discurso 36-42, 44, 55, 65, 78, 176
Argumentación 21, 30, 46, 118, 161-164, 166-168, 175
Articulación 77, 87-88, 91-92, 94-96, 98, 102-103
C
Clasificación Múltiple de Ítems 21, 36, 41-44, 107-109, 117-124, 127, 129,
133, 135-140, 143-146, 148, 150, 152, 176
D
Discurso 15, 20-21, 26, 28-29, 32, 36-41, 46, 55-62,
64-65, 71-74, 84-85, 88, 95, 107-108, 118,
161-162, 176,
E
Educación Líquida 15, 46, 70, 107
Educación Media 20-21, 26, 28-30, 38, 44, 55, 70, 75-84, 86-
102, 107, 161, 163, 169, 173-174
H
Hermenéutica 31-34, 38, 41-42, 44, 46-47, 76, 84, 176
M
Modernidad 45, 47, 55-63, 66, 72, 84-85, 104, 168
La educación líquida: aproximaciones a la relación sociedad - escuela - sujeto
194 en la determinación del proyecto de vida
- Líquida 20, 25-26, 28-29, 39, 41, 46-51, 55, 58, 65-
69, 107, 110-113, 117, 154-155, 161-162,
164
O
Orientación 16, 76-78, 85-86, 88, 90, 92-93, 96, 99,
101-102, 162, 167-168, 170, 174-175
P
Políticas públicas 70-72, 88, 104, 174
S
Sistema mundo-moderno 56, 63-64
T
Teoría de la recepción 34-35, 42, 118, 176
Margarita Misas Avella
3 Margarita
Misas Avella
La educación líquida
aproximaciones a la relación
La educación líquida
desde el año 2005, en la Facultad de Educación, en las
plantea el reto de asumir los principios de la educación líquida asignaturas de escritura e investigación en los programas de
como base para los nuevos enfoques de la práctica orientadora en postgrado de dicha facultad.
las instituciones educativas.
Colección
Investigar en el Aula
Misas Avella
Margarita
Margarita
Misas Avella