Uso Y Aplicaciones de Drones en Minería: Proyecto Final de Carrera
Uso Y Aplicaciones de Drones en Minería: Proyecto Final de Carrera
Uso Y Aplicaciones de Drones en Minería: Proyecto Final de Carrera
USO Y APLICACIONES
DE DRONES EN MINERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
Curso 16/17
Los drones son una tecnología actual y en pleno desarrollo con múltiples aplicaciones
pero ¿conocemos todas las posibilidades que nos ofrecen dentro de la minería? Este
proyecto pretende dar respuesta a esta pregunta y poner de manifiesto todas las
aplicaciones potenciales.
Los drones, también conocidos como VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) o UAV
(Unmaned Aerial Vehicle), son aeronaves que vuelan sin tripulación, reutilizables, capaz
de mantener de manera autónoma un vuelo controlado y sostenible, y que son
propulsadas por un motor de explosión, eléctrico o de reacción.
Existen varios tipos de drones según su fisonomía: helicópteros (un rotor), multirrotor
(varios rotores) o ala fija (planeadores). A todos ellos se le puede equipar con diferentes
sensores según la función deseada: cámaras de fotografía, sensores miltiespectrales o
cámaras termográficas entre otros.
La normativa actual que regula el uso profesional de los drones es la Ley 18/2014 de 15
de octubre, aunque actualmente existe un borrador de Ley en fase de aprobación.
Con todo esto, y una vez estudiadas las necesidades específicas de la minería, las
aplicaciones potenciales de los drones son:
• Prospección.
• Topografía.
• Control de operaciones.
• Inspección técnica.
• Prevención de riesgos laborales.
• Control medioambiental.
• Vigilancia.
• Promoción audiovisual.
• Servicios de emergencia y rescate.
De esta manera, se puede concluir que esta tecnología dron que se encuentra en pleno
auge y desarrollo, es de gran utilidad y tiene múltiples aplicaciones en el ámbito de la
minería. Es por ello que se cree que necesario difundir esta información a las empresas
tanto mineras como operadoras de drones para fomentar el uso de los drones en este
campo. Gracias a ello, obtendremos una minería mucho más precisa, eficiente y
sostenible ambientalmente.
3
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
PROJECT SUMMARY
Drones are a current technology and in full development with multiple applications but, do
we know all the possibilities that they offer in mining? This project aims to answer this
question and highlight all potential applications.
Drones, also known as UAV (Unmaned Aerial Vehicle) are unmanned vehicles, reusable,
capable of autonomously maintaining a controlled and sustainable flight, and which are
powered by explosion, electric or reaction motor.
There are several types of drones according to their physiognomy: helicopters (one rotor),
multi-rotor (several rotors) or fixed wing (gliders). All of them can be equipped with
different sensors depending on the desired function: photography cameras, multispectral
sensors or thermographic cameras among others.
The current regulation that regulates the professional use of drones is the Spanish Law
18/2014 of October 15, although there is currently a draft law in the approval phase.
With all this, and once studied the specific needs of the mining, the potential applications
of the drones are:
• Prospecting.
• Topography.
• Control of operations.
• Technical inspection.
• Prevention of occupational hazards.
• Environmental monitoring.
• Surveillance.
• Audiovisual promotion.
• Emergency and rescue services.
In this way, it can be concluded that this technology that is in full boom and development,
is very useful and has multiple applications in the field of mining. That is why it is believed
necessary to disseminate this information to both mining companies and drone operators
to encourage the use of drones in this field. With this fact, we will obtain much more
precise mining, efficient and environmentally sustainable.
5
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 9
2. ANTECEDENTES ........................................................................................... 10
3. ¿QUÉ ES UN DRON? .................................................................................... 12
6
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
7
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente los drones están auge. Muchas son las empresas de nueva creación
que ofrecen diferentes servicios aéreos mediante dron, principalmente
audiovisuales, pero ¿realmente conocemos todas sus posibilidades? Y lo que es
más importante ¿sabemos realmente el potencial existente en el ámbito de la
minería?
En el desarrollo de este proyecto veremos que no todos los drones tienen hélices
ni sirven para las mismas aplicaciones y estudiaremos que modelo de dron es
más adecuado para cada una de las aplicaciones.
9
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
2. ANTECEDENTES
En el año 1917 el ingeniero inglés Archibald Low, demostró ser capaz de controlar
un pequeño y novedoso prototipo de biplano guiado por radio. Aun así, las
repetidas averías que sufría el motor hicieron que la real Fuerza Aérea británica
perdiera interés en el tema, a pesar del innegable éxito desde el punto de vista de
control automático.
Más adelante en la década de los 60, se utilizaron vehículos controlados por radio
en la Guerra del Vietnam para sobrevolar la zona del enemigo. Los vehículos
captaban imágenes trazando trayectorias circulares predefinidas. Fue en esta
época cuando se popularizó la palabra dron, que en español significa zángano,
macho de la abeja melera o algo repetitivo y monótono.
10
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Ha sido a partir del año 2010 cuando las nuevas tecnologías en chips más
pequeños y menos pesados, procesadores más rápidos, baterías más ligeras y de
larga duración junto a las cámaras de alta definición a bajo coste lo que ha hecho
realmente populares a los drones al público general.
11
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
3. ¿QUÉ ES UN DRON?
Existen diferentes usos para los drones, aunque se pueden clasificar en dos
grandes grupos: Los de uso militar y los de uso civil.
Aunque los drones de uso militar se llevan usando desde hace casi 100 años, su
uso civil no se ha popularizado hasta esta última década. Gracias a los avances
en tecnología como procesadores más rápidos y baratos así y como baterías más
ligeras, han conseguido hacer accesible a los drones como uso recreativo o
aplicaciones de uso de bajo coste como el audiovisual.
12
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
13
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
14
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
15
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Marco.
Es el esqueleto principal del dron. Es la estructura donde se montan todas las
demás. El objetivo del marco es ser lo más resistente posible a la misma vez que
ligero. Los materiales más utilizados son el plástico, el aluminio y la fibra de
carbono, aunque es este último el más utilizado debido a su gran resistencia con
una gran ligereza.
16
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
17
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
18
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
19
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
vuelo del dron afecten las tomas. Estos gimbal absorben la vibración de los
motores y corrigen automáticamente la inclinación de la cámara para que siempre
esté en el mismo ángulo respecto al suelo. Algunos gimbal también pueden ser
conectados al Controlador de Vuelo y a través del control remoto el usuario puede
cambiar el ángulo de inclinación de la cámara mientras el dron está en el aire.
20
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
21
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
22
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
4. MARCO LEGAL
Esta ley es altamente polémica ya que, según el punto de vista de los operadores
de drones, es extremadamente exigente en cuanto a la documentación necesaria
y el nivel de exigencia en el certificado médico del piloto, equiparable a un piloto
de avión comercial.
Por otro lado, limita enormemente los usos que se le puede dar a los drones al no
permitir volar ni de noche, ni en nucleos urbanos, ni en aglomeraciones de
personas.
23
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Otra normativa a tener en cuenta a la hora de volar con un dron será en relación
con el uso del espectro radioeléctrico, la protección de datos o la toma de
imágenes aéreas.
1. Las aeronaves civiles pilotadas por control remoto cuya masa máxima al
despegue exceda de 25 kg deben estar inscritas en el Registro de
matrícula de aeronaves y disponer de certificado de aeronavegabilidad.
2. Todas las aeronaves civiles pilotadas por control remoto deberán llevar
fijada a su estructura una placa de identificación.
24
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
25
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
26
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
27
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Volar en ciudades
Podrán realizarse operaciones sobre aglomeraciones de edificios en ciudades,
pueblos o lugares habitados o reuniones de personas al aire libre, por aeronaves
cuya masa máxima al despegue no exceda de 10 kg, dentro del alcance visual
del piloto (VLOS), a una distancia horizontal máxima del piloto de 100m, y a
una altura máxima sobre el terreno no mayor de 120m. Además de hay que limitar
el paso de personas o vehículos o, en otro caso, manteniendo una distancia
horizontal mínima de seguridad de 150 m respecto de edificios u otro tipo de
estructuras y de 50 m respecto de cualquier persona.
28
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Volar de noche
La posibilidad de realizar vuelos nocturnos, hasta ahora prohibidos, con
la autorización expresa de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, previa solicitud
del operador acompañada del estudio de seguridad.
29
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Servicios de emergencia.
• Monitorización en directo de las zonas afectadas e inaccesibles por otros
medios.
• Reparto de material de emergencia (medicamentos, equipo médico, etc.)
• Evaluación de daños.
• Búsqueda y rescate.
Servicios de seguridad.
• Investigación de escenas de crímenes.
• Seguimiento de delincuentes.
• Coordinación policial.
• Vigilancia de seguridad.
• Entrenamiento.
Control ambiental.
• Evaluación de peligros ambientales.
30
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Servicios audiovisuales.
• Publicidad y marketing.
• Arte.
• Entretenimiento.
• Periodismo de investigación.
• Seguimiento de noticias.
Negocios y comercio.
• Aerotecnología, robótica, desarrollo, etc.
• Documentación (partes de accidente, peritajes, etc)
• Exploración (Agua, aceite, gas, mineral, etc).
• Insepcciones de infraestructuras.
• Servicios de mensajería.
Uso recreativo.
• Activiades en grupo y eventos.
• Hobby.
• Fotografía/video personal.
• Vuelo pro control remoto.
31
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Una vez que hemos conocido lo que es un dron, los diferentes tipos de dron que
existen en el mercado, las partes y sensores que los componen así y como la
normativa actual y futura, podemos realizar un análisis de las necesidades de la
minería y las aplicaciones potenciales que pueden prestar los drones a su
servicio.
6.1. Prospección
32
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Teledetección
Ya desde 1972 cuando se lanzó el programa Landsat, el mayor programa de
capturas de la tierra desde el espacio, empezó a utilizarse las imágenes de
satélite para la prospección geológica.
Gracias a los sensores multiespectrales de los que los satélites están provistos y
las imágenes multi-espectrales que se obtienen a traves de ellos, les permiten a
los investigadores recolectar datos de reflexión y propiedades de absorción de
suelos, rocas y vegetación. Estos datos pueden ser utilizados por geólogos o
expertos en la interpretación de litologías de superficies e identificación de
arcillas, óxidos, sales u otros muchos tipos de suelo.
Figura 16. Imagen del satélite ASTER del Valle salino de California. Muestra bandas
infrarrojas térmicas 13, 12 y 10 como RVA. En esta región de longitud de onda, variaciones en
contenido de cuarzo aparecen como más o menos rojas; las rocas carbonatas son verdes, y
las rocas volcánicas ricas en magnesio y hierro son moradas.
33
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Esta técnica tambien se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo y también
se realiza a mayor resolución en avionetas equipadas con sensores
multiespectrales.
Esta misma técnica utilizada desde satélite o avioneta también puede ser
realizada desde dron siempre y cuando le equipemos los sensores de las
longitudes de banda que necesitemos. Además, gracias a la georeferenciación
automática de las imágenes a traves del GPS que el dron lleva incorporado, el
software de edición realiza de manera automática el montaje del mapa.
Magnetometría aérea
El campo magnético de la tierra puede ser alterado por la presencia de materiales
magnetizables que se encuentren en las cercanías de la superficie del subsuelo,
destacándose la magnetita, que normalmente está asociada a yacimientos de
hierro.
Las medidas del campo magnético es el método geofísico más empleado y el más
económico. Estas prospecciones se pueden realizar en forma terrestre o aérea.
De esta manera, si incorporamos un magnetómetro a nuestro dron, podremos
realizar trabajos de prospección magnetométricos.
34
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Gravimetría aérea
El método gravimétrico consiste en la realización de medidas de alta precisión de
los cambios de los valores de la gravedad, que son motivadas por las diferencias
de la densidad de los materiales de la corteza terrestre.
35
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Electromagnetismo
Entre los métodos electromangeticos más utilizados de forma aerotransportados
tenemos el método de las dos bobinas en el que se genera un campo
electromagnético (EM) primario que induce la zona de estudio.
36
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Los equipos que se emplean requieren una fuente de energía capaz de generar
pulsos de corriente de 4 milisegundos con unas intensidades de hasta 1.000
Amperios. Esto supone que los sistemas actuales tengan un peso, por ejemplo
para una bobina de 24 m de diámetro de 250 a 350 kg. por lo tanto, aunque este
método es de gran utilidad en la prospección minera, no parece posible de
momento poder aplicarlo mediante dron.
Radiometría aérea
Con esta técnica se registran los rayos Alfa, Beta y Gamma procedentes de la
semidesintegración de elementos radioactivos incluidos en las formaciones
geológicas como son el uranio, el torio y el potasio.
37
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
6.2. Topografía
Esta es, sin lugar a duda, la aplicación más conocida de los drones en el mundo
de la obra civil y la principal aplicación que se le está dando actualmente en
minería, aunque por desgracia su uso no es muy extendido. A través de técnicas
fotogramétricas podemos obtener un modelo 3D de gran precisión de la zona de
estudio.
38
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
39
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Figura 20. Plan de vuelo realizado por un software de fotogrametría para dron.
40
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Figura 21. Ejemplo de imágenes obtenidas tras un vuelo de fotogrametría con dron.
41
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Figura 22. Ejemplo de resultado obtenido mediante el software. En este caso un modelo 3D
del emplazamiento y curvas de nivel.
42
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Figura 23. Ejemplo de resultado obtenido mediante el software. Nube de puntos coloreados
según cota.
Figura 24. Ejemplo de resultado obtenido mediante el software: Nube de puntos coloreados
según color real de píxel y curvado.
43
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
44
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Los drones nos ofrecen la posibilidad de tener un punto de vista diferente al que
estamos acostumbrados.
Los drones nos permiten obtener una visión global mucho más amplia: Podemos
ver por ejemplo como mientras un dúmper se va al frente a cargar, una
excavadora se prepara pero otra en punto opuesto de la mina se queda sin
producir porque su dúmper hace un recorrido demasiado largo para descargar en
planta. También podemos observar la distribución de acopios y si su situación es
rendible para su carga y transporte.
Este nuevo punto de vista que puede ser grabado o en directo, le ofrecerá al
director facultativo la posibilidad de perfeccionar la coordinación entre equipos en
la mina y/o planta.
45
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Con un solo vistazo, el director facultativo podrá observar si alguno de los acopios
se agota demasiado rápido, o por el contrario el acopio de algún material se
acumula y es necesario purgar.
46
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Un dron tipo multirrotor nos permite acercanos todo lo que queramos a cualquier
punto de las instalaciones que de otra manera nos parecería totalmente
inaccesible.
También puede equiparse el dron con una cámara termografía para obtener
mapas de calor y de esta manera observar si la planta de tratamiento funciona de
manera correcta o, por lo contrario, existen zonas que se sobrecalientan.
47
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Figura 27. Inspección técnica con cámara termografica mediante dron de una torre eléctrica
de alta tensión.
Las minas son uno de los lugares de trabajo, sin ningún género de dudas, más
peligrosos conocidos por el hombre. La Federación Internacional de Trabajadores
de Química, Energía, Minas e Industria estima que 12.000 mineros fallecen cada
año en todo el mundo, la mitad en China.
48
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
49
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Vector geotécnico
La estabilidad geotécnica tanto de los terrenos en explotación como de los
restaurados es fundamental para garantizar una correcta integración ambiental
así y como evitar los peligros asociados al desprendimiento de rocas o tierras.
Vector hidrológico
El correcto drenaje de las aguas es fundamental tanto en la explotación como en
los terrenos restaurados.
50
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Vector morfológico
Cuando restauramos una explotación minera, se busca una morfología final
concreta, normalmente aprobada en el Programa de Restauración. Gracias a la
posibilidad de poder obtener datos topográficos constantemente a través de un
dron, podremos ir conociendo la evolución morfológica de la restauración e ir
realizando las modificaciones necesarias a tiempo real hasta la consecución de la
topografía final deseada.
Vector vegetal/paisajístico
La evolución de la flora y en consecuencia, el valor paisajístico que se obtiene en
la restauración, es vital para el correcto mantenimiento del suelo, la estabilidad, y
la instauración de la fauna.
51
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
A través del software para ordenador del dron, programaremos el plan de vuelo.
El dron realizará el vuelo de manera autónoma y realizará cientos de imágenes
georrefenciadas con la información obtenida de cada canal del sensor.
El software del sensor/dron unirá todas las imágenes en una de sola que nos
permitirá ir combinado canales a nuestra necesidad para obtener los datos que
necesitemos. Habitualmente en el campo de la agricultura es común combinar las
bandas del rojo y el infrarrojo cercano para obtener el NDVI que nos ofrece
información sobre el vigor de la vegetación.
52
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Vector edafológico
Con los estudios previos que fueran necesarios, también sería posible
caracterizar los diferentes suelos edáficos de nuestra restauración según su grado
de madurez. De esta manera, y conociendo el perfil de refracción de este
material, podríamos realizar un seguimiento en tiempo real de la maduración del
suelo de la restauración.
53
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Vector fauna
Actualmente se conoce el uso de los drones para el seguimiento de especies en
peligro de extinción, estudio de migraciones, etc.
6.7. Vigilancia.
Las minas, al igual que cualquier instalación industrial, necesitan ser vigiladas
para evitar la presencia de intrusos en sus instalaciones que pudieran sustraer
maquinaria o cualquier otro material de valor.
54
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Hasta ahora, el uso de drones con video vigilancia estaba muy extendido en
control de fronteras, en la supervisión y protección de grandes espacios por parte
de policía y fuerzas de seguridad y especialmente a nivel militar y en funciones de
espionaje. Pero su uso, cada vez está más extendido en el ámbito privado,
pues es la mejor solución de video vigilancia para la protección y vigilancia de
grandes espacios, por su amplio campo de visión, por su velocidad y por su
versatilidad.
Como sucede con las aspiradoras autónomas del hogar, el dron puede
programarse para que despegue a las horas establecidas de manera que realice
tareas de seguridad y reconocimiento del terreno de forma automática. También
puede manejarse en remoto por un operador.
A diferencia de las cámaras de vigilancia fijas que sólo son útiles cuando la
intrusión o la incidencia tiene lugar delante de su objetivo, el dron es capaz de
buscar, localizar y seguir objetivos. Además, se encuentra sobrevolando el
objetivo a decenas de metros de altura, por lo que resulta imposible que sea
saboteado con espráis de pintura.
55
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Por todo esto, se cree muy adecuada la aplicación de drones como vigilancia en
instalaciones mineras.
Por todos es conocida la mala fama que goza actualmente el sector minero a ojos
del público general. Años de malas prácticas ambientales donde el
desconocimiento ha llevado a las empresas mineras a producir daños
ambientales irreversibles, han conseguido labrar esa mala imagen.
Es por ello que este mensaje, muchas veces es necesario que llegue al público
general y para ello no hay mejor manera que los medios audiovisuales. A través
de imágenes aéreas de zonas restauradas por la empresa, así y como modelos
3D de la futura restauración, ayudan, por ejemplo, a convencer al pueblo y
funcionariado de la necesidad de una explotación minera en su municipio.
56
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Es por ello que un dron podría servir para enviarle material de primeros auxilios,
un walkie-talkie para comunicarse con el personal de emergencias, o el cabo de
una cuerda para acceder a un lugar seguro.
57
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Existen dos alternativas para poder utilizar los servicios de un dron en una
actividad minera, que dependerán de la periodicidad con la que se vaya a utilizar
el dron y la amortización del coste para la empresa.
Según el uso al que esté destinado, elegiremos una tipología de dron u otra de los
descritos en el apartado 3.1. A grandes rasgos, para labores únicamente de
topografía a tiempo real o control de la revegetación, el modelo ideal es un ala fija.
Para los usos anteriores, más el uso esporádico de inspección, vigilancia,
seguridad laboral, etc. el modelo idóneo es el multirrotor. Parece ser que las
últimas tendencias en el mercado de los drones orientados a mineras es el
multirrotor.
El precio del dron también variará del número de sensores con lo que le
equipemos. El precio aproximado de un dron profesional para trabajos similares a
los que se han descrito en este proyecto, incluyendo el software necesario para
su utilización, comienza desde 20.000€ para un ala fija, hasta los 40.000 para un
multirrotor con cámara HD y sensor multiespectral.
58
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
Actualmente hay cientos de empresas que ofrecen servicios con drones (2500
registradas en toda España), aunque la mayoría de ellas son servicios
audiovisuales y son muchas menos las que ofrecen servicios técnicos de
fotogrametría o con sensores multiespectrales.
Sea cual sea el caso, la empresa que subcontratemos deberá estar dada de alta
como empresa operadora de drones habilitada por AESA y salir en su cuadro de
operadores habilitados. También deberá cumplir en todo lo referente a la Ley
18/2014.
El precio aproximado de la jornada con dron para servicios técnicos oscila entre
450 y 600€/jornada aproximadamente, que habrá que sumarle, además, el precio
de jornada de despacho de técnico que elaborará el informe, el cual es de unos
350€/jornada.
59
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
60
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
61
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
8. CONCLUSIÓN
En este proyecto se ha analizado con detalle qué es un dron, qué tipos hay, qué
elementos lo componen, así y como la normativa vigente y las aplicaciones
habituales de los drones.
De esta manera, se puede concluir que esta tecnología dron que se encuentra en
pleno auge y desarrollo, es de gran utilidad y tiene múltiples aplicaciones en el
ámbito de la minería. Es por ello que se cree que necesario difundir esta
información a las empresas tanto mineras como operadoras de drones para
fomentar el uso de los drones en este campo. Gracias a ello, obtendremos una
minería mucho más precisa, eficiente y sostenible ambientalmente.
Manresa, 17 de septiembre de 2017.
62
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
9. BIBLIOGRAFIA
63
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García
64
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252 Viernes 17 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 83976
Cualquier propuesta del gestor aeroportuario de modificación de los anexos de esta Ley
relativos a la metodología para la determinación del ingreso máximo anual por pasajero
(IMAP) en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) quinquenal y a la
determinación del ingreso máximo anual por pasajero ajustado (IMAAJ) estará sujeta a un
procedimiento de consulta previo con las asociaciones representativas de usuarios, cuya
duración no podrá ser inferior a dos meses, en el que Aena, S.A., les facilitará información
suficiente para valorar la propuesta y su impacto sobre las modificaciones tarifarias.
Con el resultado de las consultas Aena, S.A., formulará nueva propuesta en la que
deberá ponerse de manifiesto cómo se han tomado en consideración los puntos de vista
de las compañías usuarias y justificar su decisión en caso de desacuerdo, y de la
propuesta adoptada se dará traslado al Ministerio de Fomento que, en su caso, recabará
informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre la propuesta.
1. Lo dispuesto en las secciones 1.ª a 4.ª de este capítulo no obsta a que Aena, S.A.,
pueda establecer incentivos comerciales que, sin afectar al régimen jurídico y cuantía de las
prestaciones patrimoniales públicas por los servicios aeroportuarios básicos, se fijen
conforme a criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios y sean conformes con las
normas sobre competencia.
En ningún caso dichos incentivos afectarán al cálculo de los ingresos regulados
requeridos a que se refieren dichas Secciones.
2. La propuesta de Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) que Aena, S.A.,
someta a consultas y la que, tras estas, remita a los órganos correspondientes, debe
recoger los esquemas de incentivos previstos para el quinquenio.
a 20 kilogramos de peso máximo al despegue. Así mismo, para aquellas aeronaves cuyo
peso sea superior a 20 kilogramos de peso máximo al despegue será aplicable el límite
de cobertura establecido en el Reglamento (CE) n.º 785/2004 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre los requisitos de seguro de las compañías
aéreas y operadores aéreos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252 Viernes 17 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 83978
8.º Que se hayan adoptado las medidas adecuadas para proteger a la aeronave de
actos de interferencia ilícita durante las operaciones, incluyendo la interferencia deliberada
del enlace de radio y establecido los procedimientos necesarios para evitar el acceso de
personal no autorizado a la estación de control y a la ubicación de almacenamiento de la
aeronave.
9.º Que se hayan adoptado las medidas adicionales necesarias para garantizar la
seguridad de la operación y para la protección de las personas y bienes subyacentes.
10.º Que la operación se realice a una distancia mínima de 8 km respecto de cualquier
aeropuerto o aeródromo o, para el caso de vuelos encuadrados en el apartado 3, letra a), si
la infraestructura cuenta con procedimientos de vuelo instrumental, a una distancia
mínima de 15 km de su punto de referencia. En otro caso y para los supuestos
contemplados en este número, que se hayan establecido los oportunos mecanismos de
coordinación con dichos aeródromos o aeropuertos. La coordinación realizada deberá
documentarse, estando obligado el operador a conservarla a disposición de la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea.
4. Asimismo, podrán realizarse los siguientes tipos de vuelos por aeronaves civiles
pilotadas por control remoto, de día y en condiciones meteorológicas visuales, en espacio
aéreo no controlado, dentro del alcance visual del piloto, o, en otro caso, en una zona del
espacio aéreo segregada al efecto y siempre en zonas fuera de aglomeraciones de edificios
en ciudades, pueblos o lugares habitados o de reuniones de personas al aire libre:
1.º Para volar dentro del alcance visual del piloto, de un certificado básico para el
pilotaje de aeronaves civiles pilotadas por control remoto, emitido por una organización
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252 Viernes 17 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 83979
de formación aprobada, conforme al anexo VII del Reglamento (UE) n.º 1178/2011 de la
Comisión, de 3 de noviembre de 2011, por el que se establecen requisitos técnicos y
procedimientos administrativos relacionados con el personal de vuelo de la aviación civil,
que acredite que dispone de los conocimientos teóricos adecuados en las materias de:
normativa aeronáutica, conocimiento general de las aeronaves (genérico y específico),
performance de la aeronave, meteorología, navegación e interpretación de mapas,
procedimientos operacionales, comunicaciones y factores humanos para aeronaves
civiles pilotadas por control remoto.
2.º Para volar más allá del alcance visual del piloto, de certificado avanzado para el
pilotaje de aeronaves civiles pilotadas por control remoto, emitido por una organización
de formación aprobada, conforme al anexo VII del Reglamento (UE) n.º 1178/2011 de la
Comisión, que acredite además de los conocimientos teóricos señalados en el
número 1.º, conocimientos de servicios de tránsito aéreo y comunicaciones avanzadas.
a) Los datos identificativos del operador, de las aeronaves que vayan a utilizarse en
la operación y de los pilotos que la realicen, así como las condiciones en que cada uno de
ellos acredita los requisitos exigibles conforme al apartado 5.
b) La descripción de la caracterización de dichas aeronaves, incluyendo la definición
de su configuración, características y prestaciones.
c) El tipo de trabajos técnicos o científicos que se vayan a desarrollar o, en otro
caso, los vuelos que se vayan a realizar y sus perfiles, así como de las características de
la operación.
cve: BOE-A-2014-10517
«Artículo once.
2. Las aeronaves civiles pilotadas por control remoto, cualesquiera que sean
las finalidades a las que se destinen excepto las que sean utilizadas exclusivamente
con fines recreativos o deportivos, quedarán sujetas asimismo a lo establecido en
esta Ley y en sus normas de desarrollo, en cuanto les sean aplicables. Estas
aeronaves no estarán obligadas a utilizar infraestructuras aeroportuarias
autorizadas, salvo en los supuestos en los que así se determine expresamente en
su normativa específica.»
Tres. El párrafo primero del artículo ciento cincuenta y uno queda redactado como
sigue:
«Las actividades aéreas que se realicen a los fines del artículo anterior, excepto
las de turismo y las deportivas, requerirán la comunicación previa a la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea o su autorización, a efectos de mantener la seguridad
en las operaciones aeronáuticas y de terceros, en los casos en que la naturaleza
de estas operaciones, el entorno o circunstancias en que se realizan supongan
riesgos especiales para cualquiera de ellos, y estarán sometidas a su inspección
en los términos establecidos por la legislación vigente.»
cve: BOE-A-2014-10517
Cuatro. Se adiciona una nueva disposición transitoria tercera del siguiente tenor:
«Artículo 166.