Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Uso Y Aplicaciones de Drones en Minería: Proyecto Final de Carrera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

PROYECTO FINAL DE CARRERA

USO Y APLICACIONES
DE DRONES EN MINERÍA

INGENIERÍA DE MINAS
Curso 16/17

Autor: Manuel Sánchez García


Director: Lluis Sanmiquel Pera
Fecha: 17/09/2017
Localidad: Manresa
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

RESUMEN DEL PROYECTO

Los drones son una tecnología actual y en pleno desarrollo con múltiples aplicaciones
pero ¿conocemos todas las posibilidades que nos ofrecen dentro de la minería? Este
proyecto pretende dar respuesta a esta pregunta y poner de manifiesto todas las
aplicaciones potenciales.

Los drones, también conocidos como VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) o UAV
(Unmaned Aerial Vehicle), son aeronaves que vuelan sin tripulación, reutilizables, capaz
de mantener de manera autónoma un vuelo controlado y sostenible, y que son
propulsadas por un motor de explosión, eléctrico o de reacción.

Existen varios tipos de drones según su fisonomía: helicópteros (un rotor), multirrotor
(varios rotores) o ala fija (planeadores). A todos ellos se le puede equipar con diferentes
sensores según la función deseada: cámaras de fotografía, sensores miltiespectrales o
cámaras termográficas entre otros.

La normativa actual que regula el uso profesional de los drones es la Ley 18/2014 de 15
de octubre, aunque actualmente existe un borrador de Ley en fase de aprobación.

Con todo esto, y una vez estudiadas las necesidades específicas de la minería, las
aplicaciones potenciales de los drones son:
• Prospección.
• Topografía.
• Control de operaciones.
• Inspección técnica.
• Prevención de riesgos laborales.
• Control medioambiental.
• Vigilancia.
• Promoción audiovisual.
• Servicios de emergencia y rescate.

De esta manera, se puede concluir que esta tecnología dron que se encuentra en pleno
auge y desarrollo, es de gran utilidad y tiene múltiples aplicaciones en el ámbito de la
minería. Es por ello que se cree que necesario difundir esta información a las empresas
tanto mineras como operadoras de drones para fomentar el uso de los drones en este
campo. Gracias a ello, obtendremos una minería mucho más precisa, eficiente y
sostenible ambientalmente.

3
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

PROJECT SUMMARY

Drones are a current technology and in full development with multiple applications but, do
we know all the possibilities that they offer in mining? This project aims to answer this
question and highlight all potential applications.

Drones, also known as UAV (Unmaned Aerial Vehicle) are unmanned vehicles, reusable,
capable of autonomously maintaining a controlled and sustainable flight, and which are
powered by explosion, electric or reaction motor.

There are several types of drones according to their physiognomy: helicopters (one rotor),
multi-rotor (several rotors) or fixed wing (gliders). All of them can be equipped with
different sensors depending on the desired function: photography cameras, multispectral
sensors or thermographic cameras among others.

The current regulation that regulates the professional use of drones is the Spanish Law
18/2014 of October 15, although there is currently a draft law in the approval phase.

With all this, and once studied the specific needs of the mining, the potential applications
of the drones are:
• Prospecting.
• Topography.
• Control of operations.
• Technical inspection.
• Prevention of occupational hazards.
• Environmental monitoring.
• Surveillance.
• Audiovisual promotion.
• Emergency and rescue services.

In this way, it can be concluded that this technology that is in full boom and development,
is very useful and has multiple applications in the field of mining. That is why it is believed
necessary to disseminate this information to both mining companies and drone operators
to encourage the use of drones in this field. With this fact, we will obtain much more
precise mining, efficient and environmentally sustainable.

5
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 9
2. ANTECEDENTES ........................................................................................... 10
3. ¿QUÉ ES UN DRON? .................................................................................... 12

3.1. TIPOS DE DRON ................................................................................... 13

3.2. PARTES DE UN DRON ......................................................................... 16


4. MARCO LEGAL ............................................................................................. 23

4.1. NORMATIVA VIGENTE ......................................................................... 23

4.1.1. Resúmen de la Ley 18/2014 de 15 de octubre de aprobación


de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y
la eficacia. .................................................................................... 24

4.2. NORMATIVA PRÓXIMA ......................................................................... 28


5. APLICACIONES HABITUALES DE LOS DRONES ...................................... 30
6. APLICACIONES POTENCIALES DE LOS DRONES EN MINERIA ............. 32

6.1. PROSPECCIÓN ..................................................................................... 32

6.1.1. Prospección arqueológica............................................................ 38

6.2. TOPOGRAFÍA ........................................................................................ 38

6.3. CONTROL DE OPERACIONES ............................................................. 45

6.3.1. Control de stocks ......................................................................... 46

6.4. INSPECCIÓN TÉCNICA/MANTENIMIENTO ......................................... 46

6.5. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES .......................................... 48

6.6. CONTROL MEDIOAMBIENTAL ............................................................. 49

6.7. VIGILANCIA. .......................................................................................... 54

6
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

6.8. PROMOCIÓN AUDIOVISUAL ................................................................ 56

6.9. SERVICIOS DE EMERGENCIA Y RESCATE ....................................... 56


7. CÓMO ACCEDER AL USO DE UN DRON .................................................... 58

7.1. OBTENCIÓN DE UN DRON .................................................................. 58

7.2. SUBCONTRATACIÓN DEL SERVICIO ................................................. 59


8. CONCLUSIÓN ................................................................................................ 62
9. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 63

ANEXO 1. Ley 18/2014 de 15 de octubre de aprobación de medidas urgentes


para el crecimiento, la competitividad y la eficacia. Artículos 50 y 51.

7
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente los drones están auge. Muchas son las empresas de nueva creación
que ofrecen diferentes servicios aéreos mediante dron, principalmente
audiovisuales, pero ¿realmente conocemos todas sus posibilidades? Y lo que es
más importante ¿sabemos realmente el potencial existente en el ámbito de la
minería?

El presente proyecto pretende analizar los diferentes tipos de drones y sus


posibilidades, para posteriormente hacer un análisis de las diferentes aplicaciones
que podrían tener en el ámbito de la minería.

En el desarrollo de este proyecto veremos que no todos los drones tienen hélices
ni sirven para las mismas aplicaciones y estudiaremos que modelo de dron es
más adecuado para cada una de las aplicaciones.

También descubriremos que un dron no sólo sirve para obtener imágenes


audiovisuales, si no que con la tecnología adecuada puede obtener una nube de
puntos con coordenadas x,y,z que nos servirá para realizar topografía,
cubicaciones, cálculos de reservas, etc. así y como equipado con diferentes
sensores multiespectrales puede darnos información sobre la vegetación y en
consecuencia, el avance de la restauración de nuestra explotación.

En conclusión, el presente proyecto pretende dar contestación al abanico de


posibilidades de uso y aplicación que pueden tener los drones en el ámbito de la
minería.

9
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

2. ANTECEDENTES

Los vehículos aéreos no tripulados (VANT) también conocidos como (UAV)


(Unmanned aerial vehicle) por sus siglas en inglés, o como se les conoce hoy en
día (Drones) no son algo nuevo. Sí es cierto que ahora son más populares y
accesibles para los consumidores, pero un dron no limita su definición a los
multirrotores o aviones militares no tripulados, un pequeño avión radiocontrolado
de juguete también se puede considerar un dron ya que no es tripulado por una
entidad.

La idea de usar “drones” es muy antigua, el 22 de Agosto de 1849, los austriacos


pusieron en marcha alrededor de doscientos globos aerostáticos no tripulados
armados con bombas sobre la ciudad de Venecia. Aunque para aquella época no
se conocía el término “dron” ellos entendían las ventajas de usar aparatos
voladores no tripulados para cumplir un objetivo. Los globos se podían controlar,
pero si el tiempo que tardaría en detonar las bombas mediante un sistema con
una batería galvánica con un hilo de cobre aislado. Los explosivos caían
verticalmente tras desinflarse el globo y explotaban.

En el año 1917 el ingeniero inglés Archibald Low, demostró ser capaz de controlar
un pequeño y novedoso prototipo de biplano guiado por radio. Aun así, las
repetidas averías que sufría el motor hicieron que la real Fuerza Aérea británica
perdiera interés en el tema, a pesar del innegable éxito desde el punto de vista de
control automático.

Más adelante en la década de los 60, se utilizaron vehículos controlados por radio
en la Guerra del Vietnam para sobrevolar la zona del enemigo. Los vehículos
captaban imágenes trazando trayectorias circulares predefinidas. Fue en esta
época cuando se popularizó la palabra dron, que en español significa zángano,
macho de la abeja melera o algo repetitivo y monótono.

10
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Ha sido a partir del año 2010 cuando las nuevas tecnologías en chips más
pequeños y menos pesados, procesadores más rápidos, baterías más ligeras y de
larga duración junto a las cámaras de alta definición a bajo coste lo que ha hecho
realmente populares a los drones al público general.

El dron ha ido evolucionando y ha llegado al gran público que lo ha asimilado


como un robot controlado con control remoto que dota de una gran autonomía y
una gran gama de posibilidades de aplicación.

No obstante, el bajo coste de estos nuevos drones junto a la gran gama de


aplicaciones y posibilidades que ofrecen han hecho aflorar un gran número de
nuevas empresas que pretenden ofrecer sus servicios en este ámbito.

11
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

3. ¿QUÉ ES UN DRON?

También conocidos como VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado), UAV (Unmaned


Aerial Vehicle) o comúnmente dron, son aeronaves que vuelan sin tripulación,
reutilizables, capaz de mantener de manera autónoma un vuelo controlado y
sostenible y que son propulsadas por un motor de explosión, eléctrico o de
reacción.

Existen diferentes usos para los drones, aunque se pueden clasificar en dos
grandes grupos: Los de uso militar y los de uso civil.

Figura 1. UAV versión 2 desarrollado por la Fuerza Aérea del Perú

Aunque los drones de uso militar se llevan usando desde hace casi 100 años, su
uso civil no se ha popularizado hasta esta última década. Gracias a los avances
en tecnología como procesadores más rápidos y baratos así y como baterías más
ligeras, han conseguido hacer accesible a los drones como uso recreativo o
aplicaciones de uso de bajo coste como el audiovisual.

12
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Figura 2. Popular dron recreativo de la marca DJI.

3.1. Tipos de dron

Existen diferentes clasificaciones para los drones según su fisonomía, el tipo de


control o su uso.

En lo referente a su fisonomía existen tres grandes grupos:

• Multirrotores: Son los más extendidos actualmente. Se compone de


varios motores independientes situados en los extremos del aparato. Se
suelen clasificar según el número de motores en tricópteros (3),
cuadricópteros (4), hexacópteros (6) y octocótperos (8). Su uso es el más
extendido debido a su gran estabilidad y la facilidad y cantidad de
maniobras que pueden realizar, además de poder volar estáticamente en
el lugar que le indiquemos. Su desventaja es el gran consumo que
necesita para mantener el vuelo y su autonomía que suele estar entre los
15 y los 30 minutos. Son ideales en el sector audiovisual y en la
inspección industrial.

13
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Figura 3. Dron tipo multirrotor hexacóptero.

• Helicópteros: Su fisonomía es la de un helicóptero convencional pero de


pequeño tamaño. Está compuesto de un solo motor principal y ello le
otorga de gran capacidad de carga y autonomía. Existen modelos de
combustión interna que pueden volar durante 1 hora sin repostar. No
obstante, su complejidad tanto a nivel mecánico como de control los ha
hecho menos accesibles y son los menos utilizados. Ideales para
fotogrametría, vigilancia o agricultura de precisión.

Figura 4. Dron tipo helicóptero.

• Ala fija: Son aquellos cuya fisonomía es similar a la de un aeroplano,


compuesto con un cuerpo principal unido a dos alas que le permiten
planear y un rotor en cola cuya propulsión puede ser eléctrica o de
combustión. Sin duda es el más eficiente aerodinámicamente hablando y

14
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

el que mayor autonomía de vuelo tiene. Por otro lado, existe el


inconveniente de que son los que menor carga pueden llevar, menos
agilidad de maniobras ya que no puede permanecer inmóvil, y necesita
una gran superficie para despegar o aterrizar. No obstante, su gran
autonomía lo convierten en un candidato ideal para las labores de
fotogrametría y agricultura de precisión.

Figura 5. Dron tipo ala fija.

También podemos clasificar a los drones según el método de control:

• Autónomo: El drone no necesita de un piloto humano que lo controle


desde tierra. Se guía por sus propios sistemas y sensores integrados.

• Monitorizado: En este caso si se necesita la figura de un técnico


humano. La labor de esta persona es proporcionar información y controlar
el feedback del drone. El drone dirige su propio plan de vuelo y el técnico,
a pesar de no poder controlar los mandos directamente, sí puede decidir
que acción llevará a cabo. Este sistema es habitual en labotes de
agricultura de precisión y fotogrametría.

• Supervisado: Un operador pilota el dron, aunque este puede realizar


algunas tareas autónomamente.

• Preprogramado: El dron sigue un plan de vuelo diseñado previamente y


no tiene medios de cambiarlo para adaptarse a posibles cambios.

15
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

• Controlado remotamente(R/C): El drone es pilotado directamente por un


técnico mediante una consola. Es habitual en labores de inspección o
audiovisuales.

Por último, si clasificamos los drones según el uso pueden ser:

• Drones militares: Suelen ir armados y con capacidad de bombardeo,


aunque otras veces son únicamente para espionaje.
• Drones civiles: Son aquellos que no tienen uso militar y a su vez se
dividen en:
o Drones de uso comercial: Para la venta de servicios como
la fotogrametría, multimedia, etc.
o Drones para aficionados: Para su uso como hobby.
o Drones de uso gubernamental: Para las fuerzas del estado,
bomberos, rescate, etc.

3.2. Partes de un dron

Antes de plantearse que aplicaciones pueden tener los drones en la minería, es


fundamental conocer de qué partes se componen, ya que la modificación o
correcta elección de alguna de ellas, como pueden ser los diferentes sensores de
imagen, podrán ofrecernos un abanico de posibilidades que de otra manera
desconoceríamos.

Marco.
Es el esqueleto principal del dron. Es la estructura donde se montan todas las
demás. El objetivo del marco es ser lo más resistente posible a la misma vez que
ligero. Los materiales más utilizados son el plástico, el aluminio y la fibra de
carbono, aunque es este último el más utilizado debido a su gran resistencia con
una gran ligereza.

16
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Figura 6. Marco de un dron.

Motores, hélices y variadores: Son la parte encargada de mantener al dron en


vuelo. Los variadores se encargan de la entrega de potencia a cada motor, los
motores hacen girar a las hélices y éstas dirigen el movimiento del dron. A más
velocidad, el dron asciende y a menos velocidad, desciende. La combinación de
las diferentes hélices determina todos los movimientos del dron. Las hélices, al
igual que el chasis, suele ser de fibra de carbono debido a su resistencia y gran
ligereza.

Figura 7. Motor y hélice.

Controlador de vuelo: Es el “cerebro” del dron. Es donde todos los componentes


van conectados y determina, según las ordenes indicadas, la señal que tiene que
enviar a cada variador para que el dron realice el movimiento deseado. También
se encarga de estabilizar constantemente el dron. Las compañías desarrollan
controladores de vuelos cada día más potentes que aseguran una total estabilidad
del aparato y de esta manera poder realizar operaciones cada vez más precisas.

17
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Figura 8. Controlador de vuelo.

Radio receptor (antena): Es el responsable de recibir la señal de radio enviada


desde el Control Remoto, el cual ha interpretado el movimiento realizado por el
usuario y lo ha transformado en onda radial. La señal de radio es recibida por el
Radio Receptor del dron y transformada en datos que se envían al Controlador de
Vuelo para que ejecute la instrucción, normalmente con cambios coordinados en
la velocidad de los motores.

Figura 9. Radio receptor.

Batería: Es la encargada de proporcionar la energía necesaria a todo el equipo.


Son muy pesadas, por lo que conviene utilizar baterías de buena calidad como las
de Li-Po (polímero de litio) para aligerar su carga. Normalmente ofrecen al dron
una autonomía entre 15-30 minutos, dependiendo el modelo. Aunque en una
primera instancia pudiera parecer que al aumentar el número de baterías también

18
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

aumentamos la autonomía de vuelo, el peso de éstas hace que esto no sea


posible.

Figura 10. Batería.

GPS y brújula: Se conectan al controlador de vuelo para darle a conocer la


ubicación, altitud y velocidad exacta. A partir de esto, y dependiendo del programa
que tanga el controlador, se podrá automatizar el vuelo del dron para mantenerse
estático, o volar en cierta dirección o ruta predefinida. También sirven para
georreferenciar las fotografías y poder posicionarlas a la hora de realizar una
fotogrametría.

Figura 11. GPS para dron.

Estabilizador: En el chasis del dron se puede acoplar una cámara o cualquier


otro tipo de sensor para capturar fotos, videos, imágenes infrarrojas, etc. desde el
aire. Dependiendo del tamaño del dron el sensor podrá desde una pesada cámara
profesional hasta una liviana cámara de acción, como una GoPro. Normalmente
se utiliza un estabilizador o Gimbal para evitar que los movimientos propios del

19
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

vuelo del dron afecten las tomas. Estos gimbal absorben la vibración de los
motores y corrigen automáticamente la inclinación de la cámara para que siempre
esté en el mismo ángulo respecto al suelo. Algunos gimbal también pueden ser
conectados al Controlador de Vuelo y a través del control remoto el usuario puede
cambiar el ángulo de inclinación de la cámara mientras el dron está en el aire.

Figura 12. Estabilizador y cámara GoPro.

Cámaras / sensores: Según el uso que queramos darle a nuestro dron,


montaremos en nuestro gumball un tipo de cámara o sensor. Los más frecuentes
son:
• Cámara fotográfica/video: Para uso audiovisual y obtener imágenes
fotográficas o de video. También se utilizan para fotogrametría.
• Sensor multiespectral: Sesor de, normalmente, cuatro bandas que
captura la luz en el verde, el borde rojo y el infrarrojo cercano.
Normalmente es usado en agricultura para obtener información sobre
cómo las plantas absorven la luz solar y de esta manera conocer su
estado de salud, hidríco, etc.
• Cámara infrarroja: Para captar imágenes en la oscuridad. Útil para
trabanos de vigilancia y seguridad.
• Cámara termográfica: Nos permite conocer la temperatura del objeto
que estamos observando. Utilizada para tareas de inspección industrial.

20
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Figura 13. Sensor multiespectral.

FPV (First Person View): Consiste en un sistema de transmisión y recepción


del video capturado por la cámara, en tiempo real. De esta manera el usuario u
otro interesado puede ver lo que el dron está “viendo”. Comúnmente consiste en
conectar la cámara a un transmisor de video pequeño montado en el dron y un
receptor con una pequeña pantalla para que el usuario la pueda cargar y ver
mientras acciona el control remoto. Es de mucha utilidad para lograr vuelos de
gran altura o distancia de forma segura, y para capturar las mejores tomas
durante un vuelo.

Figura 14. Sistema FPV.

21
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Emisora o equipo de tierra: Es el instrumental con el que controlamos


automática o manualmente el dron. Suele constar por un lado de un sistema de
emisora de radio para su control manual, y opcionalmente un ordenador portátil
con el cual podemos programar la ruta que queremos que realice el dron.
Actualmente los equipos para hobby también pueden ser programados con una
tablet o incluso el móvil.

Figura 15. Emisora.

22
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

4. MARCO LEGAL

4.1. Normativa vigente

El 4 de Julio de 2014, viéndose que el mercado de los drones comenzaba a


crecer exponencialmente y cada vez eran más las empresas que comenzaban a
ofrecer estos sevicios técnicos de una forma totalmente desrregularizada, el
Gobierno de España, aprobó el Real Decreto-Ley 8/2014 de 4 de julio, de
aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la
eficiencia, en cuya sección 6ª se recoge el régimen temporal para las operaciones
con aeronaves pilotadas por control remoto, de peso inferior a los 150 kg al
despegue, en el que se establecen las condiciones de explotación de estas
aeronaves para la realización de trabajos técnicos y científicos.

Posteriormente, dicha normativa se tramitó como ley, proceso que culminó el 17


de octubre de 2014 con la publicación en el BOE de la Ley 18/2014, de 15 de
octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la
competitividad y la eficiencia.

Esta ley es altamente polémica ya que, según el punto de vista de los operadores
de drones, es extremadamente exigente en cuanto a la documentación necesaria
y el nivel de exigencia en el certificado médico del piloto, equiparable a un piloto
de avión comercial.

Por otro lado, limita enormemente los usos que se le puede dar a los drones al no
permitir volar ni de noche, ni en nucleos urbanos, ni en aglomeraciones de
personas.

No obstante, esta ley se considera de carácter temporal ya que se otra ley se


encuentra en fase de borrador para que responda a la necesidad de establecer un

23
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

marco jurídico que permita el desarrollo en condiciones de seguridad de un sector


tecnológicamente puntero y emergente.

Además, la Ley 18/2014, de 15 de octubre, se completa con el régimen general


de la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea.

Otra normativa a tener en cuenta a la hora de volar con un dron será en relación
con el uso del espectro radioeléctrico, la protección de datos o la toma de
imágenes aéreas.

A continuación se realiza un breve resúmen sobre la Ley 18/2014 y se adjuntan


los artículos 50 y 51 del BOE del 17 de octubre de 2014 donde se desarrolla la ley
como Anexo 1 de este proyecto.

4.1.1. Resúmen de la Ley 18/2014 de 15 de octubre de aprobación de


medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficacia.

1. Las aeronaves civiles pilotadas por control remoto cuya masa máxima al
despegue exceda de 25 kg deben estar inscritas en el Registro de
matrícula de aeronaves y disponer de certificado de aeronavegabilidad.

2. Todas las aeronaves civiles pilotadas por control remoto deberán llevar
fijada a su estructura una placa de identificación.

3. Podrán realizarse actividades aéreas de trabajos técnicos o científicos por


aeronaves civiles pilotadas por control remoto, de día y en condiciones
meteorológicas visuales con sujeción a los siguientes requisitos:
a. Sólo podrán operar en zonas fuera de aglomeraciones de edificios
en ciudades, pueblos o lugares habitados o de reuniones de
personas al aire libre, en espacio aéreo no controlado, más allá del
alcance visual del piloto, dentro del alcance de la emisión por radio

24
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

de la estación de control y a una altura máxima sobre el terreno no


mayor de 120 m, las aeronaves civiles pilotadas por control remoto
cuya masa máxima al despegue sea inferior a 2 kg, siempre que
cuenten con medios para poder conocer la posición de la aeronave y
AESA emitirá un NOTAM (aviso aéreps) a las aeronaves que vayan
a circular en los alrededores.
b. Las aeronaves civiles pilotadas por control remoto cuya masa
máxima al despegue no exceda de 25 kg, sólo podrán operar en
zonas fuera de aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos o
lugares habitados o de reuniones de personas al aire libre, en
espacio aéreo no controlado, dentro del alcance visual del piloto,
a una distancia de éste no mayor de 500 m y a una altura sobre el
terreno no mayor de 120 m.
c. Las aeronaves civiles pilotadas por control remoto cuya masa
máxima al despegue exceda de 25 kg y no sea superior a 150 kg
sólo podrán operar, con las condiciones y limitaciones establecidas
en su certificado de aeronavegabilidad emitido por la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea, en espacio aéreo no controlado.
d. Además, las operaciones previstas en las letras precedentes
requerirán:
1.º Que el operador disponga de la documentación relativa a
la caracterización de las aeronaves que vaya a utilizar.
2.º Que se disponga de un Manual de operaciones.
3.º Que haya realizado un estudio aeronáutico de seguridad
de la operación.
4.º Que se hayan realizado los vuelos de prueba que resulten
necesarios para demostrar que la operación pretendida puede
realizarse con seguridad.
5.º Que se haya establecido un programa de mantenimiento
de la aeronave.

25
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

6.º Que la aeronave esté pilotada por control remoto por


pilotos que cumplan los requisitos establecidos en esta
disposición.
7.º Se exigirá a los operadores de las aeronaves civiles
pilotadas por control remoto, una póliza de seguro u otra
garantía financiera que cubra la responsabilidad civil frente a
terceros por daños.
8.º Que se hayan adoptado las medidas adecuadas para
proteger a la aeronave de actos de interferencia.
9.º Que se hayan adoptado las medidas adicionales
necesarias para garantizar la seguridad de la operación y para
la protección de las personas y bienes subyacentes.
10.º Que la operación se realice a una distancia mínima de 8
km respecto de cualquier aeropuerto o aeródromo o, si la
infraestructura cuenta con procedimientos de vuelo
instrumental, a una distancia mínima de 15 km de su punto de
referencia.

4. Los pilotos deberán acreditar los siguientes requisitos:


a) Ser titulares de cualquier licencia de piloto.
b) demostrar de forma fehaciente que disponen de los conocimientos
teóricos necesarios para la obtención de cualquier licencia de piloto.
c) para las aeronaves de masa máxima al despegue no superior a 25 kg,
disponer:
1.º Para volar dentro del alcance visual del piloto, de un certificado
básico para el pilotaje de aeronaves civiles pilotadas por control
remoto.
2.º Para volar más allá del alcance visual del piloto, de certificado
avanzado para el pilotaje de aeronaves civiles pilotadas por control
remoto
d) Además, en los supuestos previstos en las letras b) y c), deberán
acreditar:

26
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

1.º Tener 18 años de edad cumplidos.


2.º Los pilotos que operen aeronaves de hasta 25 kilos de masa
máxima al despegue deberán ser titulares, como mínimo, de un
certificado médico para la licencia de piloto de aeronave ligera
(LAPL).
3.º Los pilotos que operen aeronaves de una masa máxima al
despegue superior a 25 kilos deberán ser titulares como mínimo de
un certificado médico de Clase 2.
e) Además, en todos los casos, deberán disponer de un documento que
acredite que disponen de los conocimientos adecuados de la aeronave.

5. El ejercicio de las actividades previstas en los apartados 3 por aeronaves


cuya masa máxima al despegue sea igual o inferior a 25 kg, estará sujeta
a la comunicación a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea con una
antelación mínima de cinco días al día del inicio de la operación. La
comunicación previa deberá contener:
a) Los datos identificativos del operador, de las aeronaves que
vayan a utilizarse en la operación y de los pilotos.
b) La descripción de la caracterización de dichas aeronaves.
c) El tipo de trabajos técnicos o científicos que se vayan a
desarrollar.
d) Las condiciones o limitaciones que se van a aplicar a la operación
o vuelo para garantizar la seguridad.
Junto a la comunicación previa, el operador deberá presentar una
declaración responsable en el que manifieste, bajo su responsabilidad, que
cumple con cada uno de los requisitos exigibles conforme a lo previsto en
este artículo

El ejercicio de las actividades previstas en los apartado 3 por aeronaves cuya


masa máxima al despegue exceda de 25 kg estará sujeta a la previa autorización
de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, conforme a lo previsto en este
apartado.

27
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

4.2. Normativa próxima

Desde el 27 de octubre de 2016 existe en la web del Ministerio de Fomento un


borrador de Ley que modificará la actual Ley 18/14. No obstante, aunque siempre
parece indicar que se aprobará en breve, este borrador lleva sin aprovarse cerca
de un año.

Según puede deducirse de este borrador, aunque la regulación sigue siendo


farragosa y estrica, si que hay un espíritu aperturista y se abren las posibilidades
de usos antes restringidos.

A continuacíon se citan las principales novedades:

Volar en ciudades
Podrán realizarse operaciones sobre aglomeraciones de edificios en ciudades,
pueblos o lugares habitados o reuniones de personas al aire libre, por aeronaves
cuya masa máxima al despegue no exceda de 10 kg, dentro del alcance visual
del piloto (VLOS), a una distancia horizontal máxima del piloto de 100m, y a
una altura máxima sobre el terreno no mayor de 120m. Además de hay que limitar
el paso de personas o vehículos o, en otro caso, manteniendo una distancia
horizontal mínima de seguridad de 150 m respecto de edificios u otro tipo de
estructuras y de 50 m respecto de cualquier persona.

Vuelos dentro del alcance visual aumentado


Para realizar operaciones a una distancia horizontal superior a 500m, se
establecen las operaciones dentro del alcance visual aumentado (EVLOS) y la
figura del observador. En estas operaciones el contacto visual directo con la
aeronave se satisface utilizando medios alternativos, en particular, observadores
en contacto permanente por radio con el piloto.

28
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Vuelos fuera del alcance visual


Podrán realizar vuelos fuera del alcance visual (BVLOS) las aeronaves con
un peso inferior a 2 kg o aeronaves pilotadas por control remoto (RPA) que
cuenten con sistemas, que permitan a su piloto detectar y evitar a otros
usuarios del espacio aéreo. También se podrán hacer vuelos BVLOS, con
equipos que no dispongan de estos sistemas, en espacio aéreo segregado.

Volar de noche
La posibilidad de realizar vuelos nocturnos, hasta ahora prohibidos, con
la autorización expresa de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, previa solicitud
del operador acompañada del estudio de seguridad.

Volar en espacio aéreo controlado


También se abre la posibilidad de volar en espacios aéreos controlados, siempre
a una distancia superior a 8 km de cualquier aeropuerto o aeródromo, así como el
acceso a espacio aéreo controlado o a una zona de información de vuelo (FIZ).
Además, estas operaciones requerirán de un estudio de seguridad y de
un radiofonista acreditado.

29
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

5. APLICACIONES HABITUALES DE LOS DRONES

A la hora de realizar un análisis de los posibles usos de los drones en la mineria,


es primordial conocer los usos actuales más comunes que se les dan a estos. De
esta manera, conociendo todo el abanico de posibilidades actual, podremos
encontrar con mayor facilidad símiles en el entorno de la minería.

Servicios de emergencia.
• Monitorización en directo de las zonas afectadas e inaccesibles por otros
medios.
• Reparto de material de emergencia (medicamentos, equipo médico, etc.)
• Evaluación de daños.
• Búsqueda y rescate.

Servicios de seguridad.
• Investigación de escenas de crímenes.
• Seguimiento de delincuentes.
• Coordinación policial.
• Vigilancia de seguridad.
• Entrenamiento.

Agricultura, silvicultura, etc.


• Monitorización de químicos (pesticidas, herbicidas, etc.)
• Detección de inundaciones, incendios, etc.
• Inventario.
• Detección de plagas.
• Agricultura de precisión.

Control ambiental.
• Evaluación de peligros ambientales.

30
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

• Evaluación de impactos ambientales.


• Detección de especies invasivas.
• Investigación cientifica.
• Monitoreo de la vida salvaje.

Planeamiento urbano, arquitectura e ingeniería.


• Gestión de los proyectos.
• Diseño ambiental.
• Fotogrametría (Topografía, arqueología, etc.)
• Marketing y promoción.
• Planeamiento y diseño urbano.

Servicios audiovisuales.
• Publicidad y marketing.
• Arte.
• Entretenimiento.
• Periodismo de investigación.
• Seguimiento de noticias.

Negocios y comercio.
• Aerotecnología, robótica, desarrollo, etc.
• Documentación (partes de accidente, peritajes, etc)
• Exploración (Agua, aceite, gas, mineral, etc).
• Insepcciones de infraestructuras.
• Servicios de mensajería.

Uso recreativo.
• Activiades en grupo y eventos.
• Hobby.
• Fotografía/video personal.
• Vuelo pro control remoto.

31
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

6. APLICACIONES POTENCIALES DE LOS


DRONES EN MINERÍA

Una vez que hemos conocido lo que es un dron, los diferentes tipos de dron que
existen en el mercado, las partes y sensores que los componen así y como la
normativa actual y futura, podemos realizar un análisis de las necesidades de la
minería y las aplicaciones potenciales que pueden prestar los drones a su
servicio.

Para ello, haremos uso de la experiencia en el sector tanto de la minería como de


los drones, e intentarmos desarrollar algunos de los usos habituales de los drones
en la actualidad y adaptarlos a la mineria.

También desarrollaremos nuevas aplicaciones creadas a partir de las


necesidades específicas del sector de la minería.

Cabe destacar que, en la mayoria de los casos, hablaremos de minería de


exterior ya que es allí donde los drones pueden desarrollar todo su potencial. No
obstante, los drones actuales se encuentran provistos de sensores de distancia
que les permiten desplazarse por galerias sin correr peligro a chocarse, lo cual
será muy interesante para algunos usos concretos en interior.

6.1. Prospección

No es casualidad que en primer orden se encuentre la prospección, ya que es el


primer contacto con el recurso minero mucho antes de tan siquiera existir la mina.

Por definición, la prospección es la exploración de un terreno para descubrir la


existencia de yacimientos geológicos, minerales, agua, o cualquier otro recurso
natural.

32
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Por lo tanto, en este apartado, trataremos la detección y estudio tanto de recursos


minerales como hidrológicos o geológicos.

Teledetección
Ya desde 1972 cuando se lanzó el programa Landsat, el mayor programa de
capturas de la tierra desde el espacio, empezó a utilizarse las imágenes de
satélite para la prospección geológica.

Gracias a los sensores multiespectrales de los que los satélites están provistos y
las imágenes multi-espectrales que se obtienen a traves de ellos, les permiten a
los investigadores recolectar datos de reflexión y propiedades de absorción de
suelos, rocas y vegetación. Estos datos pueden ser utilizados por geólogos o
expertos en la interpretación de litologías de superficies e identificación de
arcillas, óxidos, sales u otros muchos tipos de suelo.

Figura 16. Imagen del satélite ASTER del Valle salino de California. Muestra bandas
infrarrojas térmicas 13, 12 y 10 como RVA. En esta región de longitud de onda, variaciones en
contenido de cuarzo aparecen como más o menos rojas; las rocas carbonatas son verdes, y
las rocas volcánicas ricas en magnesio y hierro son moradas.

33
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Esta técnica tambien se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo y también
se realiza a mayor resolución en avionetas equipadas con sensores
multiespectrales.

Esta misma técnica utilizada desde satélite o avioneta también puede ser
realizada desde dron siempre y cuando le equipemos los sensores de las
longitudes de banda que necesitemos. Además, gracias a la georeferenciación
automática de las imágenes a traves del GPS que el dron lleva incorporado, el
software de edición realiza de manera automática el montaje del mapa.

A día de hoy los sensores multiespectrales que se encuentran disponibles para


dron, trabajan con las bandas adecuadas para el estudio de la agricultura, con lo
que actualmente no es posible aprovechar al máximo las capacidades técnicas
que los drones nos ofrecen para realizar una prospección minera. No obstante, es
importante conocer que los drones nos permiten trabajar mucho más en detalle
las áreas de interes y obtener mucha mayor resolución por pixel que las imágenes
de satélite o avioneta.

Por otro lado, ademas de los sensores multiespectrales existen métodos


geofísicos que también se puede realizar de manera aera como son:

Magnetometría aérea
El campo magnético de la tierra puede ser alterado por la presencia de materiales
magnetizables que se encuentren en las cercanías de la superficie del subsuelo,
destacándose la magnetita, que normalmente está asociada a yacimientos de
hierro.

Las medidas del campo magnético es el método geofísico más empleado y el más
económico. Estas prospecciones se pueden realizar en forma terrestre o aérea.
De esta manera, si incorporamos un magnetómetro a nuestro dron, podremos
realizar trabajos de prospección magnetométricos.

34
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Figura 17. Mapa magnetométrico en un yacimiento metálico.

Actualmente se comienzan a realizar pruebas con los primeros drones con


sensores magnetométricos.

Gravimetría aérea
El método gravimétrico consiste en la realización de medidas de alta precisión de
los cambios de los valores de la gravedad, que son motivadas por las diferencias
de la densidad de los materiales de la corteza terrestre.

Las diferencias de densidad pueden ser empleadas para la localización de las


rocas siguientes:
• Rocas sólidas o duras y rocas sueltas o blandas.
• Rocas ácidas, básicas y ultrabásicas.
• Rocas densas y porosas.
• Rocas anhidras y saturadas.
• Minerales, etc.

En proyectos de ingeniería minera y medioambientales, suelen tener un amplio


campo de aplicación, en dentro de los cuales destacan:

35
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

• Cartografía de cavidades cársticas bajo la superficie.


• Cartografía de basamentos rocosos.
• Cartografía de regiones con potencial de amplificación de tensiones (por
ejemplo, irregularidades en zonas de fallas).
• Cartografía de regiones con potencial de debilidad (por ejemplo, paleo-
grietas, fallas, etc.).
• Cartografía de rellenos.
• Determinación de la densidad (saturación de agua, porosidad) de las
características topográficas.

Estas investigaciones solo son posibles cuando las variaciones de la masa
(densidad) y los volúmenes de anomalías son lo suficientemente grandes como
para producir la medición de campos anómalos. Sin embargo, las variaciones de
la densidad en las zonas de interés tienden a ser menores y confinadas a
volúmenes limitados, por lo que las anomalías gravitacionales resultantes son
pequeñas comparadas con los componentes externos (ruidos) producidos por
fuentes no geológicas.

Figura 18. Imagen resultante de la campaña geofísica de un yacimiento de kimberlitas


mediante gravimetría aérea.

Electromagnetismo
Entre los métodos electromangeticos más utilizados de forma aerotransportados
tenemos el método de las dos bobinas en el que se genera un campo
electromagnético (EM) primario que induce la zona de estudio.

36
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

En el caso de hallarse en el subsuelo un cuerpo con buena conductividad, se


producirá un campo EM secundario, que será registrado en la bobina receptora.

Los equipos que se emplean requieren una fuente de energía capaz de generar
pulsos de corriente de 4 milisegundos con unas intensidades de hasta 1.000
Amperios. Esto supone que los sistemas actuales tengan un peso, por ejemplo
para una bobina de 24 m de diámetro de 250 a 350 kg. por lo tanto, aunque este
método es de gran utilidad en la prospección minera, no parece posible de
momento poder aplicarlo mediante dron.

Radiometría aérea
Con esta técnica se registran los rayos Alfa, Beta y Gamma procedentes de la
semidesintegración de elementos radioactivos incluidos en las formaciones
geológicas como son el uranio, el torio y el potasio.

Se conoce que se comienzan a realizar pruebas con los primeros prototipos de


dron con esta tipología de sensor.

Para realizar cualquier trabajo de prospección de los anteriores citados, puede


utilizarse cualquier tipología de dron, desde el helicóptero, el multirrotor o el ala
fija.

No obstante, y teniendo en cuenta que a la hora de realizar una prospección las


superficies son de varias hectáreas, es aconsejable usar equipos de gran
autonomía como son los ala fija. Por otro lado, es posible que el peso de los
equipos de geofísica no lo permitiera y debieramos entonces utilizar un dron tipo
multirrotor.

37
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

6.1.1. Prospección arqueológica

Es importante destacar de manera independiente que los métodos descritos en el


punto anterior son igualmente aplicables a la prospección de yacimientos
arqueológicos.

Actualmente, el patrimonio arqueológico es de vital importancia, y es habitual que


a la hora de solicitar un permiso minero, se exija primero identificar y catalogar el
patrimonio arqueológico en la zona.

Normalmente se realiza con una prospección de campo, donde el arqueólogo


realiza una exploración visual e identifica los yacimientos que detecta. No
obstante, en grandes superficies como suelen ser las investigaciones mineras, es
fácil no detectar algún yacimiento.

Con el método de teledetección mediante dron descrito anteriormente, se podría


realizar una prospección arqueológica de gran definición y de una manera rápida
y eficaz.

6.2. Topografía

Esta es, sin lugar a duda, la aplicación más conocida de los drones en el mundo
de la obra civil y la principal aplicación que se le está dando actualmente en
minería, aunque por desgracia su uso no es muy extendido. A través de técnicas
fotogramétricas podemos obtener un modelo 3D de gran precisión de la zona de
estudio.

La fotogrametría es una técnica que consiste en la superposición de imágenes,


normalmente aéreas, que gracias a la diferencia de perspectiva entre ellas
permite determinar las coordenadas x,y,z relativas entre diferentes puntos.

38
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Cuando las imágenes utilizadas se encuentran además georreferenciadas,


podemos obtener coordenadas absolutas y un modelo del terreno 3D.

Esta técnica se ha ido perfeccionando desde su invención en 1850 y a día de hoy,


ya sea mediante vuelo aéreo de avioneta o dron, se pueden obtener nubes de
puntos con la densidad que deseemos y de gran precisión.

Figura 19. Ejemplo de dron ala fija utilizado para fotogrametría.

El procedimiento habitual para obtener un modelo digital del terreno mediante


dron es el siguiente:

1. En primer lugar, hemos de definir y acotar sobre plano la zona en la que


queremos realizar el levantamiento. En la mayoría de casos y softwares,
con una polilínea cerrada y acotada en coordenadas absolutas será
suficiente.
2. Deberemos realizar un plan de vuelo con el software propio del equipo en
un ordenador. Bien es cierto que se podría realizar el vuelo mediante
pilotaje manual, pero el piloto ha de tener un gran conocimiento en la
materia y conocer cuánto han de solaparse las imágenes entre sí y la
velocidad adecuada del vuelo y la altura de vuelo para obtener las
suficientes fotografías y resolución deseada. Aún así es una técnica
demasiado complicada y los drones diseñados a tal efecto vienen
acompañados de su propio software para el cálculo. Para realizar el plan

39
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

de vuelo, introduciremos la polilínea anteriormente generada (aunque en


algunos softwares no es necesario ya que directamente puedes acotar el
perímetro en él) y le informaremos al sistema de qué resolución queremos
obtener o la altura de vuelo deseada. El software deberá conocer todos los
datos de la cámara fotográfica utilizada así y como de la lente para realizar
las correcciones necesarias. Una vez introducido los datos, el programa
generará un plan de vuelo que consistirá en una ruta a realizar por el dron,
a una altura determinada, a una velocidad calculada y realizando las fotos
necesarias para cubrir todo el área y tener el solape necesario para la
fotogrametría.

Figura 20. Plan de vuelo realizado por un software de fotogrametría para dron.

3. Antes de realizar el vuelo, colocaremos unas dianas en el suelo,


normalmente una lona blanca con una X en el centro negra, y
georreferenciaremos estas dianas mediante topografía convencional. Un
método que se suele utilizar es el de GPS, ya que aunque la precisión no
es muy alta, tampoco es necesaria en la tipología de trabajos que se
realizan con dron y sí que es un método muy rápido y eficaz. Este punto no
es del todo necesario si únicamente queremos trabajar en coordenadas
relativas y no buscamos una georreferenciación precisa. Si esto es así, el
software georreferenciará de manera aproximada la nube de puntos
gracias al gps interno del aparato.

40
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

4. Una vez tenemos el plan de vuelo, y las dianas georrefenciadas,


iniciaremos el vuelo automático del dron cumpliendo toda la normativa
vigente descrita en el punto número 4.
5. Una vez terminado el vuelo, la información que obtendremos serán cientos
de archivos de imágenes de alta resolución y que se solapan entre ellas, y
sus respectivos archivos de texto con información sobre las coordenadas
GPS del dron en la que se ha hecho esta fotografía, la altura de vuelo, la
orientación, la fecha, el orden de realización, etc.

Figura 21. Ejemplo de imágenes obtenidas tras un vuelo de fotogrametría con dron.

6. El siguiente trabajo a realizar será en despacho. Una vez obtenidas todas


las imágenes y sus archivos de texto correspondientes utilizaremos el
software de fotogrametría. Los más utilizados a día de hoy son el
“Photoscan” o el “Pix4D”, aunque existen muchos otros en el mercado y
algunos drones tienen su propio software. En este software, introduciremos

41
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

tanto las fotografías como sus archivos de información, creando en un


inicio una “fotografía” de gran tamaño en la cual verificaremos que todo
está correcto y podremos dar coordenadas absolutas a las dianas que
anteriormente habíamos colocado sobre terreno y de las cuales sus
coordenadas son conocidas. Automáticamente el software generará una
nube de puntos lo densa que queramos e incluso podrá otorgar a cada
punto de coordenadas x, y z y del color correspondiente al píxel de la
imagen en esa posición.
7. A partir de esa nube de puntos, podemos trabajar para obtener el resultado
que necesitamos. Desde un modelo 3D del terreno con imagen real, un
mapa de elevaciones, un MDT, un curvado, o simplemente una nube de
puntos para exportar a programas vectoriales como Autocad.

Figura 22. Ejemplo de resultado obtenido mediante el software. En este caso un modelo 3D
del emplazamiento y curvas de nivel.

42
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Figura 23. Ejemplo de resultado obtenido mediante el software. Nube de puntos coloreados
según cota.

Figura 24. Ejemplo de resultado obtenido mediante el software: Nube de puntos coloreados
según color real de píxel y curvado.

43
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Gracias a la fotogrametría y el uso topográfico que con los drones se puede


realizar, las aplicaciones inmediatas para la minería serían:

• Topografía inicial y de reconocimiento de los terrenos en fase de


investigación.
• Cálculo de reservas.
• Modelado 3D para el diseño tanto de explotación como de restauración de
la mina.
• Cálculo de movimientos de tierras, tanto a futuro como en tiempo real.
• Cubicación de acopios y reservas en tiempo real.
• Confección de planes de labores.
• Cálculo de pendientes.
• Conocimiento hidrológico y zonas inundables.

Para la fotogrametría se puede utilizar cualquier tipología de dron, aunque el


idóneo por rendimiento por rendimiento y autonomía sería en ala fija. No obstante,
un multirrotor también serviría para desarrollar el trabajo correctamente y sería
más polivalente a la hora de realizar otros trabajos que requieran mayor
maniobrabilidad en la mina.

La precisión a la hora de realizar la topografía mediante fotogrametría con dron


suele encontrarse entre 1 y 5 cm cuando se habla de coordenadas relativas,
aunque este valor puede oscilar entre 15 y 30 cm a la hora de transformarlo en
coordenadas absolutas. No obstante, dada la tipología de los trabajos a
topografiar, esta precisión es totalmente aceptable.

44
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

6.3. Control de operaciones

Los drones nos ofrecen la posibilidad de tener un punto de vista diferente al que
estamos acostumbrados.

Normalmente, el director facultativo ve las operaciones de una en una y no como


un todo, con lo cual pierden la concepción del conjunto en sí y del funcionamiento
general de la mina.

Los drones nos permiten obtener una visión global mucho más amplia: Podemos
ver por ejemplo como mientras un dúmper se va al frente a cargar, una
excavadora se prepara pero otra en punto opuesto de la mina se queda sin
producir porque su dúmper hace un recorrido demasiado largo para descargar en
planta. También podemos observar la distribución de acopios y si su situación es
rendible para su carga y transporte.

Este nuevo punto de vista que puede ser grabado o en directo, le ofrecerá al
director facultativo la posibilidad de perfeccionar la coordinación entre equipos en
la mina y/o planta.

Para ello, no se requiere de grandes equipos. Con un dron multirrotor en una


estación de recarga que pudiera sobrevolar la mina cada vez que el director
facultativo lo deseara, sería suficiente. Además, no se requeriría de sensores
especiales, con lo cual el coste del aparato sería bajo.

45
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Figura 25. Imagen del conjunto de una mina desde un dron.

6.3.1. Control de stocks

De igual manera que un punto de vista general de la mina puede ofrecer


información valiosa de una manera rápida e intuitiva, también nos ofrecerá
información rápida y en directo de los acopios existentes.

Con un solo vistazo, el director facultativo podrá observar si alguno de los acopios
se agota demasiado rápido, o por el contrario el acopio de algún material se
acumula y es necesario purgar.

6.4. Inspección técnica/mantenimiento

Uno de los usos más habituales de los drones en la industria es la inspección


técnica.

46
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Un dron tipo multirrotor nos permite acercanos todo lo que queramos a cualquier
punto de las instalaciones que de otra manera nos parecería totalmente
inaccesible.

De esta manera, y gracias a encontrarse equipado con una cámara de alta


definición, podremos observar el estado de las instalaciones, la salud de los
materiales, conocer si es necesario reparar o sustituir alguna pieza, o por el
contrario todo se encuentra en orden.

Figura 26. Inspección técnica de un puente mediante dron.

También puede equiparse el dron con una cámara termografía para obtener
mapas de calor y de esta manera observar si la planta de tratamiento funciona de
manera correcta o, por lo contrario, existen zonas que se sobrecalientan.

47
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Figura 27. Inspección técnica con cámara termografica mediante dron de una torre eléctrica
de alta tensión.

Como conclusión, la utilización de drones para la inspección técnica en minería,


sobre todo en las plantas de tratamiento de mineral y otras instalaciones, se cree
de gran utilidad y la inversión necesaria para ello sería de bajo coste.

6.5. Prevención de riesgos laborales

Las minas son uno de los lugares de trabajo, sin ningún género de dudas, más
peligrosos conocidos por el hombre. La Federación Internacional de Trabajadores
de Química, Energía, Minas e Industria estima que 12.000 mineros fallecen cada
año en todo el mundo, la mitad en China.

Desde mi punto de vista existe todavía un margen importante para reducir


los riesgos, sobre todo de accidentes relacionados por desprendimientos, caídas,
toxicidad, que un dron puede ayudarnos a minimizar.

En cuanto a lo que prevenir riesgos se refiere, un dron podría:

48
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

• Detectar fallas, fisuras o diaclasas en los frentes de explotación que de otra


manera serían inaccesibles y de esta manera evitar la caída de bloques y
el consecuente riesgo asociado que ello conlleva.
• Detección de zonas inseguras al poder observar la mina desde un punto de
vista global y más amplio.
• Detectar maniobras inseguras por los vehículos que de otra manera no
detectaríamos.
• Dar apoyo de visibilidad en labores en las que fuera necesario.
• Minimizar la exposición a peligros de los trabajos a lugares donde pueda
acceder el dron. Por ejemplo trabajos de inspección técnica en alturas.
• Detección de toxicidad en el ambiente ya sea por gases, radioactividad,
etc. gracias a la instalación de sensores habilitados para ello y a anteponer
la exposición del dron antes que la de los trabajadores. Con un dron
preparado con sensores de proximidad también se podría realizar en
minería de interior.
• Detección de puntos en proceso de combustión, por ejemplo acopios de
carbón, al realizar una inspección con cámara termográfica. De esta
manera pueden evitarse incendios en la mina.

Tal y como se puede observar, la presencia de un dron en la mina minimiza


considerablemente los riesgos a un coste relativamente bajo.

6.6. Control medioambiental

El control medioambiental de una explotación minera es a día de hoy uno de los


aspectos más importantes a tener en cuenta, tanto a nivel ético de la empresa
como legal, ya que la normativa actual obliga a realizar un seguimiento de los
impactos producidos por la actividad, así y como de la restauración integrada de
esta.

49
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Es por ello que, a continuación, se hará listado de los diferentes vectores


ambientales a controlar en una actividad, ya sea durante su explotación o durante
su restauración, y como los drones pueden ayudarnos a llevar a cabo estos
trabajo.

Vector geotécnico
La estabilidad geotécnica tanto de los terrenos en explotación como de los
restaurados es fundamental para garantizar una correcta integración ambiental
así y como evitar los peligros asociados al desprendimiento de rocas o tierras.

Por ello, y gracias al uso de drones, podremos realizar por un lado, un


seguimiento de los taludes en explotación para realizar un control de diaclasas o
fracturas que puedan llevar a desprendimientos de rocas y situaciones inseguras,
así y como también llevar un control topográfico a tiempo real de los taludes
restaurados que, gracias a la obtención de un modelo de pendientes podremos
advertir de taludes inestables.

Figura 28. Inspección de frente de explotación mediante dron.

Vector hidrológico
El correcto drenaje de las aguas es fundamental tanto en la explotación como en
los terrenos restaurados.

50
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Gracias a la capacidad de los drones de poder realizar de manera ágil y sencilla


un mapa de pendientes en tiempo real, podremos conocer en todo momento el
cauce más probable de las aguas en caso de lluvias y corregirlo si fuera
necesario.

Vector morfológico
Cuando restauramos una explotación minera, se busca una morfología final
concreta, normalmente aprobada en el Programa de Restauración. Gracias a la
posibilidad de poder obtener datos topográficos constantemente a través de un
dron, podremos ir conociendo la evolución morfológica de la restauración e ir
realizando las modificaciones necesarias a tiempo real hasta la consecución de la
topografía final deseada.

Vector vegetal/paisajístico
La evolución de la flora y en consecuencia, el valor paisajístico que se obtiene en
la restauración, es vital para el correcto mantenimiento del suelo, la estabilidad, y
la instauración de la fauna.

Gracias al desarrollo continuo que se ha realizado en los drones para la


agricultura de precisión, podemos aprovecharnos de ese conocimiento para
aplicarlo a nuestra restauración y obtener datos de calidad sobre ella, por
ejemplo:
• Detectar zonas más o menos pobladas.
• Conocer el vigor y la salud de la vegetación, y de esta manera detectar
carencias de fertilizantes o agua.
• Detección de plagas.
• Detección de plantas indeseables como las especies invasoras.

El procedimiento para conocer estos datos, es similar al procedimiento para


obtener un plano topográfico.

51
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Primero habremos de escoger un dron, ya sea ala fija o multirrotor, que se


encuentre equipado con una cámara multiespectral. Normalmente, para el estudio
de la vegetación, se utilizan los canales verde, rojo, rojo cercano e infrarrojo. Por
suerte, el mercado de la agicultura de precisión goza de salud y existen diversos
sensores de esta tipológia especialmente diseñados para dron a partir de unos
3.000 €.

Figura 29. Sensor multiespectral para dron.

A través del software para ordenador del dron, programaremos el plan de vuelo.
El dron realizará el vuelo de manera autónoma y realizará cientos de imágenes
georrefenciadas con la información obtenida de cada canal del sensor.

El software del sensor/dron unirá todas las imágenes en una de sola que nos
permitirá ir combinado canales a nuestra necesidad para obtener los datos que
necesitemos. Habitualmente en el campo de la agricultura es común combinar las
bandas del rojo y el infrarrojo cercano para obtener el NDVI que nos ofrece
información sobre el vigor de la vegetación.

52
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

En rojo: Agua, cubiertas artificiales, etc.


En naranja: Suelo sin vegetación.
En Amarillo: Vegetación dispersa o poco vigorosa.
En Verde: Vegetación abundante o vigorosa.
En Verde Oscuro: Vegetación muy densa o muy vigorosa.
Figura 30. Imagen que muestra el NDVI de una cantera restaurada (circulo azul) frente a una
cantera en activo (izquiera rojo/naranja). Este ejemplo es un caso real propio del autor de este
proyecto que se utilizó para el seguimiento de la restauración de dicha cantera. Aunque es
una imagen de satélite, aplicado a los drones se obtendría el mismo resultado pero con mayor
resolución.

Vector edafológico
Con los estudios previos que fueran necesarios, también sería posible
caracterizar los diferentes suelos edáficos de nuestra restauración según su grado
de madurez. De esta manera, y conociendo el perfil de refracción de este
material, podríamos realizar un seguimiento en tiempo real de la maduración del
suelo de la restauración.

Actualmente estos estudios se realizan con imágenes de satélite y serían


fácilmente extrapolables al sector de los drones.

53
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Vector fauna
Actualmente se conoce el uso de los drones para el seguimiento de especies en
peligro de extinción, estudio de migraciones, etc.

Ya sea con cámaras de video convencionales, cámaras termográficas o cámaras


infrarrojas, se podría realizar el seguimiento del establecimiento de la fauna en la
restauración. Además, es sabido que los animales se sienten menos amenazados
por los drones que por los humanos a ser un ente que desconocen y no asocian
al peligro, con lo que se considera un medio interesante para observar a la fauna
sin espantarla.

Figura 31. Ciervo visto desde una cámara termigráfica.

6.7. Vigilancia.

Las minas, al igual que cualquier instalación industrial, necesitan ser vigiladas
para evitar la presencia de intrusos en sus instalaciones que pudieran sustraer
maquinaria o cualquier otro material de valor.

No obstante, debido al gran tamaño que abarca la superficie de una mina, se


hace extremadamente difícil poder controlar el acceso a esta.

54
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Hasta ahora, el uso de drones con video vigilancia estaba muy extendido en
control de fronteras, en la supervisión y protección de grandes espacios por parte
de policía y fuerzas de seguridad y especialmente a nivel militar y en funciones de
espionaje. Pero su uso, cada vez está más extendido en el ámbito privado,
pues es la mejor solución de video vigilancia para la protección y vigilancia de
grandes espacios, por su amplio campo de visión, por su velocidad y por su
versatilidad.

La videovigilancia a través de drones está indicada para la protección y seguridad


perimetral de grandes superficies. Es una solución fiable, eficaz y en alta
resolución. Los drones están equipados con cámaras de seguridad de alta
resolución o incluso cámaras de visión nocturna o termográficas. Las imágenes se
transmiten en tiempo real de forma inalámbrica a un grabador de video vigilancia
que garantiza la integridad de las imágenes y las valida como prueba judicial en
caso de que se capte un delito.

Como sucede con las aspiradoras autónomas del hogar, el dron puede
programarse para que despegue a las horas establecidas de manera que realice
tareas de seguridad y reconocimiento del terreno de forma automática. También
puede manejarse en remoto por un operador.

Los drones, además de equiparse con cámaras de vigilancia de alta resolución,


disponen de visión nocturna (cámaras de vigilancia infrarrojas), cámaras
termográficas, GPS (para programar sus vuelos) e incluso los más avanzados
disponen de funciones de reconocimiento facial que les permite identificar
usuarios y detectar intrusos y accesos no autorizados.

A diferencia de las cámaras de vigilancia fijas que sólo son útiles cuando la
intrusión o la incidencia tiene lugar delante de su objetivo, el dron es capaz de
buscar, localizar y seguir objetivos. Además, se encuentra sobrevolando el
objetivo a decenas de metros de altura, por lo que resulta imposible que sea
saboteado con espráis de pintura.

55
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Por todo esto, se cree muy adecuada la aplicación de drones como vigilancia en
instalaciones mineras.

6.8. Promoción audiovisual

Por todos es conocida la mala fama que goza actualmente el sector minero a ojos
del público general. Años de malas prácticas ambientales donde el
desconocimiento ha llevado a las empresas mineras a producir daños
ambientales irreversibles, han conseguido labrar esa mala imagen.

No obstante, la minera actual es totalmente diferente y dispone de tecnologías


modernas y limpias que frente a un compromiso medioambiental las convierten en
una industria limpia y sostenible.

Es por ello que este mensaje, muchas veces es necesario que llegue al público
general y para ello no hay mejor manera que los medios audiovisuales. A través
de imágenes aéreas de zonas restauradas por la empresa, así y como modelos
3D de la futura restauración, ayudan, por ejemplo, a convencer al pueblo y
funcionariado de la necesidad de una explotación minera en su municipio.

6.9. Servicios de emergencia y rescate

En términos generales, la morfología de una explotación minera es abrupta y


peligrosa. Tanto es así que pudiera darse el caso de que un trabajador cayera,
por un desnivel a un punto inaccesible inmediatamente, o quedara atrapado en un
camino sin poder acceder al siguiente.

El uso de drones como emergencia es un uso innovador y aun en desarrollo, pero


en el caso que nos ocupa, casi de manera anecdótica, podría darse el caso que

56
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

se ha descrito anteriormente encontrándose un trabajador aislado y en situación


de peligro.

Es por ello que un dron podría servir para enviarle material de primeros auxilios,
un walkie-talkie para comunicarse con el personal de emergencias, o el cabo de
una cuerda para acceder a un lugar seguro.

57
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

7. CÓMO ACCEDER AL USO DE UN DRON

Existen dos alternativas para poder utilizar los servicios de un dron en una
actividad minera, que dependerán de la periodicidad con la que se vaya a utilizar
el dron y la amortización del coste para la empresa.

• Si se le pretende dar un uso intensivo para el control de gran parte de las


aplicaciones descritas en el apartado anterior, lo mejor es la compra.
• Si el uso será de forma esporádica, lo mejor será la subcontratación del
servicio a una empresa operadora.

7.1. Obtención de un dron

Según el uso al que esté destinado, elegiremos una tipología de dron u otra de los
descritos en el apartado 3.1. A grandes rasgos, para labores únicamente de
topografía a tiempo real o control de la revegetación, el modelo ideal es un ala fija.
Para los usos anteriores, más el uso esporádico de inspección, vigilancia,
seguridad laboral, etc. el modelo idóneo es el multirrotor. Parece ser que las
últimas tendencias en el mercado de los drones orientados a mineras es el
multirrotor.

El precio del dron también variará del número de sensores con lo que le
equipemos. El precio aproximado de un dron profesional para trabajos similares a
los que se han descrito en este proyecto, incluyendo el software necesario para
su utilización, comienza desde 20.000€ para un ala fija, hasta los 40.000 para un
multirrotor con cámara HD y sensor multiespectral.

Además, si la empresa minera desea darse el servicio a sí misma, deberá cumplir


con lo especificado en la Ley 18/2014 y darse de alta como empresa operadora

58
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

de drones, formar un piloto, y cumplir con toda la documentación y procedimientos


indicados en esta ley.

Actualmente hay empresas que realizan el trámite de toda la documentación y


forman a los pilotos, con un coste aproximado del conjunto de unos 2.000€.

7.2. Subcontratación del servicio

Actualmente hay cientos de empresas que ofrecen servicios con drones (2500
registradas en toda España), aunque la mayoría de ellas son servicios
audiovisuales y son muchas menos las que ofrecen servicios técnicos de
fotogrametría o con sensores multiespectrales.

Sea cual sea el caso, la empresa que subcontratemos deberá estar dada de alta
como empresa operadora de drones habilitada por AESA y salir en su cuadro de
operadores habilitados. También deberá cumplir en todo lo referente a la Ley
18/2014.

El precio aproximado de la jornada con dron para servicios técnicos oscila entre
450 y 600€/jornada aproximadamente, que habrá que sumarle, además, el precio
de jornada de despacho de técnico que elaborará el informe, el cual es de unos
350€/jornada.

A continuación se adjunta un cuadro con las principales empresas de servicios


con drones en Cataluña. Se añade a la tabla el hecho de conocer si realiza
trabajos audiovisuales, agrícolas (sensores multiespectrales útiles para la
restauración) o fotogrametría.

59
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Nombre Tal como se definen en AERPAS Audiovisual Agrícola Fotogrametría

AERIAL PRODUCTIONS, S.C.P., es una operadora de


RPAS-DRONES, de hasta 25 kilos de peso, autorizada
por AESA. Disponemos de la última tecnología en
RPAS lo que nos permite ofrecer el servicio de rodaje
Aerial
de imágenes aéreas de alta calidad. Servicio para Sí No No
Productions profesionales de la imagen, video, productoras, cine,
eventos, etc. Especializados en travellings, tomas
de baja y media altura. Más de 20 años en el sector
de la fotografía y video nos avalan.
AeroShots: “El Spin Off para mentes creativas”.
Desde 2009 ofrecemos nuestro servicio de rodaje
imágenes aéreas de alta calidad mediante
plataformas aéreas no tripuladas. Operamos a baja
AeroShots altura, disponemos de equipos “ad hoc” que aportan
Sí No No
soluciones técnicas y creativas a las necesidades de
productoras dedicadas a la publicidad, cine y
documentales.
CATUAV es una empresa dedicada desde 2003 al
Cat UAV desarrollo y explotación comercial de servicios UAV No Sí Sí
orientados a fotogrametría y teledetección.

Corsair Films es una empresa de Barcelona, orientada


a dar servicio de filmación de vídeo y fotografías
aéreas con drones a productoras de vídeo, cine y TV,
así como a empresas del sector audiovisual. Nuestro
equipo humano cuenta con una experiencia de más
de 20 años en el sector de la imagen, de la fotografía
Corsair Films y en el mundo del Radio Control. Disponemos de Si No No
múltiples equipos para afrontar cualquier tipo de
reto, desde pequeños y ligeros equipos de drones,
con cámara para proyectos dinámicos y ágiles, hasta
grandes multirotores con gran capacidad de carga,
capaces de levantar cámaras como la RED, ALEXA
Mini y Black Magic.

Dronair es una empresa dedicada a los servicios de


grabación aérea mediante drones y equipos de
grabación de última generación. Así pues, también
Dronair ofrece servicios a medida como vigilancia de recintos,
Sí No No
monitoreo y control de instalaciones mediante
infrarrojos.
Droning you SL es una empresa dedicada a la
realización de servicios a través de RPAS, basando su
actividad tanto en las producciones audiovisuales
sobre obra civil y publicidad, como en la formación
de pilotos de drones. Realizamos servicios
Droningyou profesionales a través de pilotos comerciales,
Sí No No
adaptando los procedimientos de compañía a las
necesidades de nuestros clientes, asegurando el
cumplimiento de la normativa vigente y cumpliendo
con todos los parámetros de seguridad

60
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

Dronpixel comercializa servicios de filmación aérea


destinados tanto a profesionales del sector agrario,
Donpixel instituciones públicas o empresas audiovisuales. Sí No No
Ofrecemos también formación técnica a nivel de uso,
mantenimiento y seguridad.
Flying Free Films es una empresa de Servicios
Audiovisuales especializada en Vídeo Aéreo,
Filmaciones Aéreas, Cinematografía Aérea y
Fotografía Aérea. Utilizamos drones o multi rotores
para la grabación de las imágenes. Somos un equipo
multidisciplinar con amplia experiencia en el mundo
Flying Free
de la imagen y la comunicación audiovisual, en el Sí No No
Films mundo de la ingeniería y en el mundo empresarial.
Todo ello nos permite comprender y adaptar
nuestros servicios a las necesidades de nuestros
clientes. Además gozamos de la acreditación de AESA
como operadores de trabajos aéreos y nuestros
pilotos están certificados
GlobalDron, empresa operadora autorizada por
AESA. Ofrecemos servicios aéreos de grabación,
GlobalDron fumigación, fotogrametría, etc y somos empresa No Sí Sí
colaboradora en la distribución, para la zona norte de
la península, de RPAs de la marca Dronetools.
HE PRODUCCIONES cree en la importancia de ver las
cosas desde una perspectiva diferente. Estamos
orgullosos de utilizar algunas de las últimas
tecnologías en Drones y Stedycam que capturan
vídeos y fotografías en alta definición. Como agencia
de producción nos encargamos de todo el proceso
HE creativo de principio a fin, proporcionando una gama
Sí No No
Producciones completa de servicios de producción de vídeos
corporativos – desde el concepto, la filmación y post-
producción. Nuestras imágenes aéreas brindará un
innovador y atractivo enfoque de sus productos y
servicios que deleitaran a sus actuales y potenciales
clientes. Una efectiva manera de comunicación
visual.
HEMAV es una empresa de base tecnológica,
ambiciosa y joven fundada el 2012 en Barcelona. Su
principal objetivo es ofrecer servicios aéreos de alta
HEMAV calidad, fiabilidad y seguridad mediante plataformas Sí Sí Sí
RPAS/UAV. HEMAV es especialista en los campos de
la fotografía, grabación aérea y teledetección
agrícola además de ofrecer servicios personalizados.
MDRONE acumula una experiencia de más de 3000
vuelos hasta mediados de 2015, repartidos entre
inspecciones industriales, en su mayor parte
inspección de líneas eléctricas para Cobra, Endesa e
Iberdrola, y fotogrametría, incluyendo tele-detección
para agricultura de precisión.
MDRONE Esta experiencia avala nuestros protocolos de
No No Si
operación, así cómo nuestros equipos de la marca
Dronetools. Ofrecemos soluciones personalizadas,
dado que nuestra flota es muy versátil, pudiendo
incorporar nuevos sensores o nuevas
funcionalidades.

61
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

8. CONCLUSIÓN

En este proyecto se ha analizado con detalle qué es un dron, qué tipos hay, qué
elementos lo componen, así y como la normativa vigente y las aplicaciones
habituales de los drones.

Gracias a todo ello, se ha confeccionado una lista de aplicaciones potenciales de


los drones en minería las cuales se pueden resumir en:
• Prospección.
• Topografía.
• Control de operaciones.
• Inspección técnica.
• Prevención de riesgos laborales.
• Control medioambiental.
• Vigilancia.
• Promoción audiovisual.
• Servicios de emergencia y rescate.

De esta manera, se puede concluir que esta tecnología dron que se encuentra en
pleno auge y desarrollo, es de gran utilidad y tiene múltiples aplicaciones en el
ámbito de la minería. Es por ello que se cree que necesario difundir esta
información a las empresas tanto mineras como operadoras de drones para
fomentar el uso de los drones en este campo. Gracias a ello, obtendremos una
minería mucho más precisa, eficiente y sostenible ambientalmente.
Manresa, 17 de septiembre de 2017.

Manuel Sánchez García

62
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

9. BIBLIOGRAFIA

-Desconocido. Historia de los drones. ELDRONE. (http://eldrone.es/historia-de-los-


drones/)
-Pacheco, W. (2005-2017). Breve historia de los drones y algunos datos muy curiosos.
VIX. (https://www.vix.com/es/btg/tech/57756/breve-historia-de-los-drones-y-algunos-
datos-muy-curiosos)
-Joyvel. (15/02/2017). Historia de los drones. Joyplanes.( http://joyplanes.com/historia-
drones-rc/)
-Desconocido. (10/09/2017). Vehículo aéreo no tripulado. Wikipedia.(
https://es.wikipedia.org/wiki/Veh%C3%ADculo_a%C3%A9reo_no_tripulado)
-David. Tipos de drones. Minidrones.( http://www.minidrons.com/ucav-uavs-tipos-
drones/).
-Jaime. (2014-2017).Tipos de drones aéreos. Dronespain.( http://dronespain.pro/tipos-de-
drones-aereos/)
-Esenziale.(2016).Todas las partes de los drones. Explicadas al detalle. Esenziale.(
https://esenziale.com/tecnologia/partes-drone/)
-Marco Regulatorio.Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).(
http://www.seguridadaerea.gob.es/lang_castellano/cias_empresas/trabajos/rpas/marco/de
fault.aspx)
-Desconocido.(03/05/2017).Uso de drones en la actualidad y el futuro. Global
mediterránea Geomática.( http://www.globalmediterranea.es/uso-drones-la-actualidad-
futuro/)
-Desconocido.(25/08/2017). Teledetección. Wikipedia.(
https://es.wikipedia.org/wiki/Teledetecci%C3%B3n)
-Griem.W. (2/02/2017). Métodos geofísicos II.Museo virtual de geología.(
http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap01e.htm).
-Marquez.A. Los drones en la cartografía. Mecinca.
(http://www.mecinca.net/Presentaciones/DronesFotoAutoNube.pdf)
-Chartuni. E. (2014). Manual de agricultura de precisión. Procisur.(
http://www.procisur.org.uy/adjuntos/fb97915de88a_ura_de_precision.pdf).

63
USO Y APLICACIONES DE DRONES EN MINERÍA Manuel Sánchez García

ANEXO 1. Ley 18/2014 de 15 de octubre de


aprobación de medidas urgentes para el
crecimiento, la competitividad y la eficacia.
Artículos 50 y 51.

64
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252 Viernes 17 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 83976

Artículo 47. Medidas compensatorias en materia de calidad acústica.

Los gestores aeroportuarios asumen los costes derivados de las medidas


compensatorias en materia de calidad acústica para los municipios derivadas de lo
previsto en el artículo cuarto, apartado 2, letra b), de la Ley 48/1960, de 21 de julio, de
Navegación aérea.

Artículo 48. Modificación de los anexos.

Cualquier propuesta del gestor aeroportuario de modificación de los anexos de esta Ley
relativos a la metodología para la determinación del ingreso máximo anual por pasajero
(IMAP) en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) quinquenal y a la
determinación del ingreso máximo anual por pasajero ajustado (IMAAJ) estará sujeta a un
procedimiento de consulta previo con las asociaciones representativas de usuarios, cuya
duración no podrá ser inferior a dos meses, en el que Aena, S.A., les facilitará información
suficiente para valorar la propuesta y su impacto sobre las modificaciones tarifarias.
Con el resultado de las consultas Aena, S.A., formulará nueva propuesta en la que
deberá ponerse de manifiesto cómo se han tomado en consideración los puntos de vista
de las compañías usuarias y justificar su decisión en caso de desacuerdo, y de la
propuesta adoptada se dará traslado al Ministerio de Fomento que, en su caso, recabará
informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre la propuesta.

Artículo 49. Incentivos comerciales.

1. Lo dispuesto en las secciones 1.ª a 4.ª de este capítulo no obsta a que Aena, S.A.,
pueda establecer incentivos comerciales que, sin afectar al régimen jurídico y cuantía de las
prestaciones patrimoniales públicas por los servicios aeroportuarios básicos, se fijen
conforme a criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios y sean conformes con las
normas sobre competencia.
En ningún caso dichos incentivos afectarán al cálculo de los ingresos regulados
requeridos a que se refieren dichas Secciones.
2. La propuesta de Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) que Aena, S.A.,
someta a consultas y la que, tras estas, remita a los órganos correspondientes, debe
recoger los esquemas de incentivos previstos para el quinquenio.

Sección 6.ª Aeronaves civiles pilotadas por control remoto

Artículo 50. Operación de aeronaves civiles pilotadas por control remoto.

1. Hasta tanto se produzca la entrada en vigor de la norma reglamentaria prevista


en la Disposición final segunda, apartado 2, de esta Ley, las operaciones de aeronaves
civiles pilotadas por control remoto quedan sujetas a lo establecido en este artículo.
El cumplimiento de lo dispuesto en este artículo no exime al operador, que es, en todo
caso, el responsable de la aeronave y de la operación, del cumplimiento del resto de la
normativa aplicable, en particular en relación con el uso del espectro radioeléctrico, la
protección de datos o la toma de imágenes aéreas, ni de su responsabilidad por los daños
causados por la operación o la aeronave.
2. Las aeronaves civiles pilotadas por control remoto cuya masa máxima al
despegue exceda de 25 kg deben estar inscritas en el Registro de matrícula de aeronaves
y disponer de certificado de aeronavegabilidad, quedando exentas del cumplimiento de
tales requisitos las aeronaves civiles pilotadas por control remoto con una masa máxima
cve: BOE-A-2014-10517

al despegue igual o inferior.


Además, todas las aeronaves civiles pilotadas por control remoto deberán llevar fijada
a su estructura una placa de identificación en la que deberá constar, de forma legible a
simple vista e indeleble, la identificación de la aeronave, mediante la designación
específica y, en su caso, número de serie, así como el nombre de la empresa operadora y
los datos necesarios para ponerse en contacto con la misma.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252 Viernes 17 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 83977

3. Podrán realizarse actividades aéreas de trabajos técnicos o científicos por


aeronaves civiles pilotadas por control remoto, de día y en condiciones meteorológicas
visuales con sujeción a los siguientes requisitos:

a) Sólo podrán operar en zonas fuera de aglomeraciones de edificios en ciudades,


pueblos o lugares habitados o de reuniones de personas al aire libre, en espacio aéreo no
controlado, más allá del alcance visual del piloto, dentro del alcance de la emisión por radio
de la estación de control y a una altura máxima sobre el terreno no mayor de 400 pies (120 m),
las aeronaves civiles pilotadas por control remoto cuya masa máxima al despegue sea
inferior a 2 kg, siempre que cuenten con medios para poder conocer la posición de la
aeronave. La realización de los vuelos estará condicionada a la emisión de un NOTAM por
el proveedor de servicios de información aeronáutica, a solicitud del operador debidamente
habilitado, para informar de la operación al resto de los usuarios del espacio aéreo de la
zona en que ésta vaya a tener lugar.
b) Las aeronaves civiles pilotadas por control remoto cuya masa máxima al despegue
no exceda de 25 kg, sólo podrán operar en zonas fuera de aglomeraciones de edificios en
ciudades, pueblos o lugares habitados o de reuniones de personas al aire libre, en espacio
aéreo no controlado, dentro del alcance visual del piloto, a una distancia de éste no mayor
de 500 m y a una altura sobre el terreno no mayor de 400 pies (120 m).
c) Las aeronaves civiles pilotadas por control remoto cuya masa máxima al
despegue exceda de 25 kg y no sea superior a 150 kg y aquéllas cuya masa máxima de
despegue sea igual o superior a 150 kg destinadas a la realización de actividades de
lucha contra incendios o búsqueda y salvamento, sólo podrán operar, con las condiciones
y limitaciones establecidas en su certificado de aeronavegabilidad emitido por la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea, en espacio aéreo no controlado.
d) Además, las operaciones previstas en las letras precedentes requerirán:

1.º Que el operador disponga de la documentación relativa a la caracterización de


las aeronaves que vaya a utilizar, incluyendo la definición de su configuración,
características y prestaciones.
2.º Que se disponga de un Manual de operaciones del operador que establezca los
procedimientos de la operación.
3.º Que haya realizado un estudio aeronáutico de seguridad de la operación u
operaciones, en el que se constate que la misma puede realizarse con seguridad. Este
estudio, que podrá ser genérico o específico para un área geográfica o tipo de operación
determinado, tendrá en cuenta las características básicas de la aeronave o aeronaves a
utilizar y sus equipos y sistemas.
4.º Que se hayan realizado, con resultado satisfactorio, los vuelos de prueba que
resulten necesarios para demostrar que la operación pretendida puede realizarse con
seguridad.
5.º Que se haya establecido un programa de mantenimiento de la aeronave,
ajustado a las recomendaciones del fabricante.
6.º Que la aeronave esté pilotada por control remoto por pilotos que cumplan los
requisitos establecidos en esta disposición.
7.º Se exigirá a los operadores de las aeronaves civiles pilotadas por control remoto,
una póliza de seguro u otra garantía financiera que cubra la responsabilidad civil frente a
terceros por daños que puedan surgir durante y por causa de la ejecución del vuelo,
según los límites de cobertura que se establecen en el Real Decreto 37/2001, de 19 de
enero, por el que se actualiza la cuantía de las indemnizaciones por daños previstas en la
Ley 48/1960, de 21 de julio, de Navegación Aérea, para las aeronaves de peso inferior
cve: BOE-A-2014-10517

a 20 kilogramos de peso máximo al despegue. Así mismo, para aquellas aeronaves cuyo
peso sea superior a 20 kilogramos de peso máximo al despegue será aplicable el límite
de cobertura establecido en el Reglamento (CE) n.º 785/2004 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre los requisitos de seguro de las compañías
aéreas y operadores aéreos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252 Viernes 17 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 83978

8.º Que se hayan adoptado las medidas adecuadas para proteger a la aeronave de
actos de interferencia ilícita durante las operaciones, incluyendo la interferencia deliberada
del enlace de radio y establecido los procedimientos necesarios para evitar el acceso de
personal no autorizado a la estación de control y a la ubicación de almacenamiento de la
aeronave.
9.º Que se hayan adoptado las medidas adicionales necesarias para garantizar la
seguridad de la operación y para la protección de las personas y bienes subyacentes.
10.º Que la operación se realice a una distancia mínima de 8 km respecto de cualquier
aeropuerto o aeródromo o, para el caso de vuelos encuadrados en el apartado 3, letra a), si
la infraestructura cuenta con procedimientos de vuelo instrumental, a una distancia
mínima de 15 km de su punto de referencia. En otro caso y para los supuestos
contemplados en este número, que se hayan establecido los oportunos mecanismos de
coordinación con dichos aeródromos o aeropuertos. La coordinación realizada deberá
documentarse, estando obligado el operador a conservarla a disposición de la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea.

4. Asimismo, podrán realizarse los siguientes tipos de vuelos por aeronaves civiles
pilotadas por control remoto, de día y en condiciones meteorológicas visuales, en espacio
aéreo no controlado, dentro del alcance visual del piloto, o, en otro caso, en una zona del
espacio aéreo segregada al efecto y siempre en zonas fuera de aglomeraciones de edificios
en ciudades, pueblos o lugares habitados o de reuniones de personas al aire libre:

a) Vuelos de prueba de producción y de mantenimiento, realizados por fabricantes u


organizaciones dedicadas al mantenimiento.
b) Vuelos de demostración no abiertos al público, dirigidos a grupos cerrados de
asistentes a un determinado evento o de clientes potenciales de un fabricante u operador.
c) Vuelos para programas de investigación, nacionales o europeos, en los que se
trate de demostrar la viabilidad de realizar determinada actividad con aeronaves civiles
pilotadas por control remoto.
d) Vuelos de desarrollo en los que se trate de poner a punto las técnicas y
procedimientos para realizar una determinada actividad con aeronaves civiles pilotadas
por control remoto previos a la puesta en producción de esa actividad.
e) Vuelos de I+D realizados por fabricantes para el desarrollo de nuevos productos.
f) Vuelos de prueba necesarios para demostrar que las actividades solicitadas
conforme al apartado 3 pueden realizarse con seguridad.

La realización de estos vuelos requerirá además, el cumplimiento de los requisitos


establecidos en el apartado 3, letra d), números 1.º, 3.º, 6.º, 7.º, 8.º, 9.º y 10.º y, además,
establecer una zona de seguridad en relación con la zona de realización del vuelo.
En los casos en que la operación se vaya a realizar por un operador no sujeto a la
supervisión de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, deberá disponer de la autorización
de la autoridad aeronáutica del país de origen para la realización de la actividad de que
se trate y acreditar ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea que los requisitos de
aquella autoridad son al menos equivalentes a los establecidos en este apartado.

5. Los pilotos deberán acreditar los siguientes requisitos:

a) Ser titulares de cualquier licencia de piloto, incluyendo la licencia de piloto de


ultraligero, emitida conforme a la normativa vigente, o haberlo sido en los últimos cinco años
y no haber sido desposeídos de la misma en virtud de un procedimiento sancionador, o
b) demostrar de forma fehaciente que disponen de los conocimientos teóricos
cve: BOE-A-2014-10517

necesarios para la obtención de cualquier licencia de piloto, incluyendo la licencia de


piloto de ultraligero, o
c) para las aeronaves de masa máxima al despegue no superior a 25 kg, disponer:

1.º Para volar dentro del alcance visual del piloto, de un certificado básico para el
pilotaje de aeronaves civiles pilotadas por control remoto, emitido por una organización
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252 Viernes 17 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 83979

de formación aprobada, conforme al anexo VII del Reglamento (UE) n.º 1178/2011 de la
Comisión, de 3 de noviembre de 2011, por el que se establecen requisitos técnicos y
procedimientos administrativos relacionados con el personal de vuelo de la aviación civil,
que acredite que dispone de los conocimientos teóricos adecuados en las materias de:
normativa aeronáutica, conocimiento general de las aeronaves (genérico y específico),
performance de la aeronave, meteorología, navegación e interpretación de mapas,
procedimientos operacionales, comunicaciones y factores humanos para aeronaves
civiles pilotadas por control remoto.
2.º Para volar más allá del alcance visual del piloto, de certificado avanzado para el
pilotaje de aeronaves civiles pilotadas por control remoto, emitido por una organización
de formación aprobada, conforme al anexo VII del Reglamento (UE) n.º 1178/2011 de la
Comisión, que acredite además de los conocimientos teóricos señalados en el
número 1.º, conocimientos de servicios de tránsito aéreo y comunicaciones avanzadas.

d) Además, en los supuestos previstos en las letras b) y c), deberán acreditar:

1.º Tener 18 años de edad cumplidos.


2.º Los pilotos que operen aeronaves de hasta 25 kilos de masa máxima al
despegue deberán ser titulares, como mínimo, de un certificado médico que se ajuste a lo
previsto en el apartado MED.B.095 del anexo IV, Parte MED, del Reglamento (UE)
número 1178/2011 de la Comisión, de 3 de noviembre de 2011, por el que se establecen
requisitos técnicos y procedimientos administrativos relacionados con el personal de
vuelo de la aviación civil en virtud del Reglamento (CE) n.º 216/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo, en relación a los certificados médicos para la licencia de piloto de
aeronave ligera (LAPL).
3.º Los pilotos que operen aeronaves de una masa máxima al despegue superior
a 25 kilos deberán ser titulares como mínimo de un certificado médico de Clase 2, que se
ajuste a los requisitos establecidos por la sección 2, de la subparte B, del anexo IV,
Parte MED, del Reglamento (UE) n.º 1178/2011 de la Comisión, emitido por un centro
médico aeronáutico o un médico examinador aéreo autorizado.

e) Además, en todos los casos, deberán disponer de un documento que acredite


que disponen de los conocimientos adecuados de la aeronave y sus sistemas, así como
de su pilotaje, emitido bien por el operador, bien por el fabricante de la aeronave o una
organización autorizada por éste, o bien por una organización de formación aprobada. En
ningún caso dicho documento podrá haber sido emitido por el piloto para el que solicita la
autorización.

6. El ejercicio de las actividades previstas en los apartados 3 y 4 por aeronaves


cuya masa máxima al despegue sea igual o inferior a 25 kg, estará sujeta a la
comunicación a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea con una antelación mínima de
cinco días al día del inicio de la operación. La comunicación previa deberá contener:

a) Los datos identificativos del operador, de las aeronaves que vayan a utilizarse en
la operación y de los pilotos que la realicen, así como las condiciones en que cada uno de
ellos acredita los requisitos exigibles conforme al apartado 5.
b) La descripción de la caracterización de dichas aeronaves, incluyendo la definición
de su configuración, características y prestaciones.
c) El tipo de trabajos técnicos o científicos que se vayan a desarrollar o, en otro
caso, los vuelos que se vayan a realizar y sus perfiles, así como de las características de
la operación.
cve: BOE-A-2014-10517

d) Las condiciones o limitaciones que se van a aplicar a la operación o vuelo para


garantizar la seguridad.

Junto a la comunicación previa, el operador deberá presentar una declaración


responsable en el que manifieste, bajo su responsabilidad, que cumple con cada uno de
los requisitos exigibles conforme a lo previsto en este artículo para la realización de las
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252 Viernes 17 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 83980

actividades u operaciones comunicadas, que dispone de la documentación que así lo


acredita y que mantendrá el cumplimiento de dichos requisitos en el período de tiempo
inherente a la realización de la actividad. Además de esta declaración responsable el
operador deberá presentar el Manual de operaciones, el estudio aeronáutico de seguridad
y la documentación acreditativa de tener suscrito el seguro obligatorio exigidos,
respectivamente, por el apartado 3, letra d), números 2.º, 3.º y 7.º, y apartado 4. Cuando
la comunicación previa se refiera a las operaciones previstas en el apartado 3, deberá
presentarse junto a esta documentación el programa de mantenimiento y acreditación de
la realización de los vuelos de prueba con resultado satisfactorio a que se refieren los
números 4.º y 5.º de la letra d) de dicho apartado.
Cualquier modificación de la comunicación deberá ser comunicada a la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea con una antelación mínima de 5 días al día de la
implementación de la modificación, presentando actualizada la declaración responsable
y, en su caso, la documentación acreditativa complementaria prevista en este apartado.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea está obligada a emitir un acuse de recibo en
el plazo de cinco días a contar desde el día de recepción de la documentación en el que,
como mínimo, figuren las actividades para cuyo ejercicio queda habilitado por la
comunicación o su modificación.
7. El ejercicio de las actividades previstas en los apartados 3 y 4 por aeronaves
cuya masa máxima al despegue exceda de 25 kg así como cualquier modificación en las
condiciones de ejercicio de dichas actividades o de los requisitos acreditados, estará
sujeta a la previa autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, conforme a lo
previsto en este apartado.
La solicitud de autorización y sus modificaciones tendrá el contenido mínimo previsto
para la comunicación previa en el apartado anterior y junto a ella deberá presentarse la
declaración responsable y documentación complementaria exigida en dicho apartado.
8. La comunicación previa o autorización de la realización de los trabajos técnicos o
científicos previstos en el apartado 3, y sus modificaciones habilita para el ejercicio de la
actividad por tiempo indefinido, en el caso de las operaciones sujetas a comunicación
previa una vez transcurrido el plazo de cinco días a que se refiere el apartado 6, con
sujeción, en todo caso, al cumplimiento de los requisitos exigidos y en tanto se mantenga
su cumplimiento.
La comunicación previa o autorización de la realización de los vuelos previstos en el
apartado 4, y sus modificaciones habilita exclusivamente para la realización de aquellos
vuelos que, según sea el caso, se hayan autorizado o comunicado con la antelación
prevista en el apartado 6 y con sujeción, en todo caso, al cumplimiento de los requisitos
exigidos y en tanto se mantenga su cumplimiento.
Los operadores habilitados conforme a lo previsto en este artículo para el ejercicio de
las actividades aéreas a que se refiere el apartado 3, podrán realizar, bajo su
responsabilidad, vuelos que no se ajusten a las condiciones y limitaciones previstas en
los apartados 3 y 4 en situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, así
como para la protección y socorro de personas y bienes en los casos en que dichas
situaciones se produzcan, cuando les sea requerido por las autoridades responsables de
la gestión de dichas situaciones.
9. Reglamentariamente se establecerá el régimen jurídico a que queda sujeta la
operación e aeronaves civiles pilotadas por control remoto, en otros supuestos distintos
de los contemplados en esta Ley.
10. Por resolución del Director de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea se podrán
establecer los medios aceptables de cumplimiento cuya observancia acredita el
cumplimiento de los requisitos establecidos en este artículo.
cve: BOE-A-2014-10517
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252 Viernes 17 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 83981

Sección 7.ª Otras reformas en materia de navegación y seguridad aérea

Artículo 51. Modificación de la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea.

La Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea, queda modificada de la


siguiente manera:

Uno. El artículo once queda redactado como sigue:

«Artículo once.

Se entiende por aeronave:

a) Toda construcción apta para el transporte de personas o cosas capaz de


moverse en la atmósfera merced a las reacciones del aire, sea o no más ligera que
éste y tenga o no órganos motopropulsores.
b) Cualquier máquina pilotada por control remoto que pueda sustentarse en la
atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la
superficie de la tierra.»

Dos. El artículo ciento cincuenta queda redactado de la siguiente manera:

«Artículo ciento cincuenta.

1. Las aeronaves de transporte privado de Empresas, las de Escuelas de


Aviación, las dedicadas a trabajos técnicos o científicos y las de turismo y las
deportivas, quedarán sujetas a las disposiciones de esta Ley, en cuanto les sean
aplicables, con las excepciones que a continuación se expresan:

Primera. No podrán realizar ningún servicio público de transporte aéreo de


personas o de cosas, con o sin remuneración.
Segunda. Podrán utilizar terrenos diferentes de los aeródromos oficialmente
abiertos al tráfico, previa autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

2. Las aeronaves civiles pilotadas por control remoto, cualesquiera que sean
las finalidades a las que se destinen excepto las que sean utilizadas exclusivamente
con fines recreativos o deportivos, quedarán sujetas asimismo a lo establecido en
esta Ley y en sus normas de desarrollo, en cuanto les sean aplicables. Estas
aeronaves no estarán obligadas a utilizar infraestructuras aeroportuarias
autorizadas, salvo en los supuestos en los que así se determine expresamente en
su normativa específica.»

Tres. El párrafo primero del artículo ciento cincuenta y uno queda redactado como
sigue:

«Las actividades aéreas que se realicen a los fines del artículo anterior, excepto
las de turismo y las deportivas, requerirán la comunicación previa a la Agencia
Estatal de Seguridad Aérea o su autorización, a efectos de mantener la seguridad
en las operaciones aeronáuticas y de terceros, en los casos en que la naturaleza
de estas operaciones, el entorno o circunstancias en que se realizan supongan
riesgos especiales para cualquiera de ellos, y estarán sometidas a su inspección
en los términos establecidos por la legislación vigente.»
cve: BOE-A-2014-10517

Cuatro. Se adiciona una nueva disposición transitoria tercera del siguiente tenor:

«Disposición transitoria tercera. Régimen transitorio en materia de autorizaciones.

En tanto no sea de aplicación la normativa específica que regule la


comunicación previa prevista en el artículo ciento cincuenta y uno, será exigible la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 252 Viernes 17 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 83982

previa autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para el ejercicio de


las actividades previstas en dicho precepto.»

Artículo 52. Modificación de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales


administrativas y del orden social.

El artículo 166 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales,


Administrativas y del Orden Social, queda redactado como sigue:

«Artículo 166.

1. Para garantizar las necesidades del tránsito y transporte aéreo y, en


relación con los aeropuertos de interés general, el cumplimiento de los fines de
interés general establecidos en el artículo 21 de la Ley 18/2014, de 15 de octubre,
de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la
eficiencia, así como las necesidades de gestión del espacio aéreo y los servicios
de navegación aérea, el Ministerio de Fomento delimitará para los aeropuertos de
interés general una zona de servicio que incluirá las superficies necesarias para la
ejecución de las actividades aeroportuarias, las destinadas a las tareas
complementarias de ésta y los espacios de reserva que garanticen la posibilidad
de desarrollo y crecimiento del conjunto y aprobará el correspondiente Plan
Director de la misma en el que se incluirán, además de las actividades
contempladas en el artículo 39 de la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación
Aérea, los usos industriales y comerciales cuya localización en ella resulte
necesaria o conveniente por su relación con el tráfico aéreo o por los servicios que
presten a los usuarios del mismo.
En la tramitación de los Planes Directores se recabará el informe de la
correspondiente Comunidad Autónoma y de otras administraciones públicas
afectadas, en relación con sus respectivas competencias, en particular en materia
urbanística y de ordenación del territorio, en los términos previstos reglamentariamente.
2. Los planes generales y demás instrumentos generales de ordenación
urbana calificarán los aeropuertos y su zona de servicio como sistema general
aeroportuario y no podrán incluir determinaciones que supongan interferencia o
perturbación en el ejercicio de las competencias de explotación aeroportuaria.
Dicho sistema general aeroportuario se desarrollará a través de un plan
especial o instrumento equivalente, que se formulará por el gestor, de acuerdo con
las previsiones contenidas en el correspondiente Plan Director y se tramitará y
aprobará de conformidad con lo establecido en la legislación urbanística aplicable.
La autoridad urbanística competente para la aprobación del Plan Especial dará
traslado al gestor del acuerdo de aprobación provisional del mismo para que éste
se pronuncie en el plazo de un mes sobre los aspectos de su competencia, en caso
de desacuerdo entre ambos se abrirá un período de consultas por un plazo de seis
meses y si, al término del mismo, no se hubiere logrado un acuerdo expreso entre
ellas sobre el contenido del Plan Especial, se remitirá el expediente al Consejo de
Ministros al que corresponderá informar con carácter vinculante.
3. Las obras que realice el gestor dentro del sistema general aeroportuario
deberán adaptarse al plan especial de ordenación del espacio aeroportuario o
instrumento equivalente. Para la constatación de este requisito, deberán someterse
a informe de la administración urbanística competente, que se entenderá emitido
en sentido favorable si no se hubiera evacuado de forma expresa en el plazo de un
mes desde la recepción de la documentación. En el caso de que no se haya
cve: BOE-A-2014-10517

aprobado el plan especial o instrumento equivalente, a que se refiere el apartado 2


de este artículo, las obras que realice el gestor en el ámbito aeroportuario deberán
ser conformes con el Plan Director del Aeropuerto.
Las obras de nueva construcción, reparación y conservación que se realicen en
el ámbito del aeropuerto y su zona de servicio por el gestor no estarán sometidas a

También podría gustarte