Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
1
2
EL PROCESAMIENTO SENSORIAL
Implica recibir información del exterior como del interior de nuestro cuerpo, organizándola,
dándole sentido y dando respuesta a esa información .
Recibimos información sensorial de nuestros sentidos, información visual, auditiva, táctil, del
olfato y del gusto.
Las diferentes modalidades entre los sentidos (tacto, visión u olfato) radican en la
especificidad del receptor, la frecuencia de transmisión, las vías sensoriales y su análisis e
interpretación en zonas especiales del sistema nervioso central.
Existen distintos tipos de receptores sensoriales: los mecanorreceptores, que responden al
tacto, a la posición del cuerpo y al estímulo de ondas sonoras; los quimiorreceptores, que
responden al sabor, al olor y a la concentración de sustancias en el medio interno; los
fotorreceptores, que responden a la luz; los termorreceptores y los nocirreceptores.
Los sistemas sensoriales reciben información del ambiente y la transmiten al sistema
nervioso central, que la utiliza para cuatro funciones: el mantenimiento de la activación
nerviosa, la percepción, la regulación de las funciones de los órganos internos y el control
del movimiento, incluidos los movimientos reflejos.
El sistema nervioso también recibe información desde el interior del cuerpo y la usa en la
regulación de la homeostasis del organismo (temperatura corporal, presión sanguínea,
frecuencia cardíaca y respiratoria, etc.).
El Procesamiento Sensorial hace énfasis en 3 sistemas básicos:
3
(rabietas, irritabilidad, intranquilidad o niños muy pasivos). Se pueden observar signos de hiper-
respuesta (sistema exacerbado) o sinos de hipo-respuesta (sistema poco activo).
4
encargado de la eficiencia motriz, velocidad y precisión de las respuestas motoras, calibración
de la fuerza para la motricidad gruesa y fina, seguridad postural, entre otras funciones.
EL CENTINELA EMOCIONAL
El punto de vista convencional en neurología ha sido que el ojo, el oído y otros órganos
sensoriales transmiten señales al tálamo, y de ahí a zonas de la neocorteza de procesamiento
sensorial, donde las señales se unen formando objetos a medida que las percibimos.
Las señales son clasificadas con el fin de encontrar significados de manera tal que el cerebro
reconozca qué es cada objeto y qué significa su presencia. La antigua teoría sostiene que a partir
de la neocorteza las señales son enviadas al cerebro límbico, y de allí la respuesta apropiada se
difunde por el cerebro y el resto del cuerpo.
Así es como funciona la mayor parte del tiempo, pero LeDoux descubrió un conjunto más
pequeño de neuronas que conduce directamente desde el tálamo hasta la amígdala, además de
aquellos que recorren la vía más larga de neuronas a la corteza. Esta vía más pequeña y más
corta -una especie de callejón nervioso- permite a la amígdala recibir algunas entradas directas
de los sentidos y comenzar una respuesta antes de que queden plenamente registradas por la
neocorteza.
5
6
Se podría definir la percepción visual como la interpretación que realiza el cerebro de los
diferentes organismos de los estímulos recibidos mediante los sentidos.
Es decir, se trata de un proceso activo del cerebro a través del cual se crea una realidad externa
mediante la trasformación de la información lumínica captada por el ojo.
El color es un aspecto relevante del mundo y por ello, se ha estudiado desde diversas disciplinas.
Pero, ¿qué es el color?. La experiencia del color que tenemos proviene de tres atributos básicos:
el tono, la saturación y el brillo. Sin embargo, por encima de todas estas características
especificas, debemos tener en cuenta que el color es una construcción perceptiva, es decir,
el color es una propiedad psicofísica que atribuimos a los objetos a partir de la captación
de diferentes frecuencias electromagnéticas
Percepción del movimiento Este tipo de percepción sirve para detectar, segregar e identificar
un objeto móvil.
Percepción de objetos Los seres humanos experimentamos continuamente una percepción rica
y congruente de los objetos, lo cual parece una construcción simple y sencilla. Sin embargo, es
algo mucho más complejo y complicado.
Percepción del tamaño La percepción visual del tamaño se encuentra fundamentada en los
mecanismos de adaptación del ojo a la distancia, con la adicción del tamaño de la imagen del
objeto en la retina.
La percepción del tamaño no puede limitarse al tamaño de la imagen del objeto en la retina,
puesto que la distancia del objeto afecta al tamaño, por lo que es necesaria la participación de
la información proporcionada por los mecanismos que abarcan lo que se refiere a la distancia,
la acomodación y la convergencia.
Percepción de la forma
Percepción de la acción
La percepción no es sólo un proceso en el cerebro, sino una especie de actividad del cuerpo
como un todo. El individuo es el propio creador de su experiencia perceptiva y, por tanto, es al
mismo tiempo un sujeto que percibe y actúa. Por lo tanto, la percepción implica también un
compromiso motor por parte del individuo.
7
Procesos sensoriales
A simple vista parece un proceso tan sencillo que parece natural. No obstante, la humanidad
lleva años intentando comprender y dar respuesta a los mecanismos responsables de tan
compleja función.
Con el fin de describir el funcionamiento de la percepción, analizaremos este proceso como una
secuencia de fases. Entre éstas se incluyen la estimulación que llega del entorno, la percepción
del estímulo concreto, su reconocimiento, y finalmente, la acción tomada al respecto.
Estimulación
Estos cambios estimulan receptores sensoriales cuya misión es traducir estas señales en un tipo
de energía manejable por cada sistema. Por lo tanto, aunque cada sistema estimule receptores
sensoriales diferentes, todos ellos tienen unos procesos comunes, cuyo fin último es traducir la
información procedente del exterior para posteriormente ser procesada.
Transducción
Procesamiento neuronal
Una vez que el estímulo procedente del exterior se ha transformado en señales eléctricas, éstas
generan señales nuevas en las neuronas, pasando las señales eléctricas del ojo directamente al
cerebro.
Percepción
Se trata de la experiencia sensorial consistente que se produce cuando las señales eléctricas se
transforman en el cerebro para dar lugar a la experiencia.
Reconocimiento Se refiere a nuestra capacidad para incluir los objetos en categorías concretas
que les confieren un significado.
8
Acción
Este proceso incluye actividades motrices, tales como mover la cabeza o los ojos para
desplazarse por el entorno. Muchos investigadores consideran este proceso como un resultado
importante de la percepción por su importancia para la supervivencia.
PERCEPCIÓN AUDITIVA
Ya que la audición es una parte importante en la vida del ser humano, hablaremos
del factor fisiológico, el cual se debe tener en cuenta ya que incide en la percepción
final del sonido.
Este factor es el hecho de que disponemos de un sistema periférico: e l aparato
auditivo. El oído es el órgano receptor en donde comienza el estimulo acústico, el
cual se convierte en sensación sonora.
El oído nos permite captar una gran diversidad de sonidos, es por esto que la
audición no solo es importante para captar s onidos sino también para
comunicarnos. Las orejas o pabellones auriculares tienen una serie de pliegues que
favorecen la captación de las ondas sonoras.
El sonido captado por la oreja entra por el conducto auditivo externo, donde existen
una serie de pelos y cera para la protección de este. Cuando se produce un sonido,
el aire vibra creando una onda sonora, el pabellón auditivo capta la onda sonora y
la dirige hacia el canal auditivo.
Las ondas sonoras de diferentes tonos estimulan célu las auditivas de varias
regiones del caracol, de esta forma los sonidos agudos estimulan las células
próximas a la entrada del caracol, mientras que los sonidos graves, estimulan las
células auditivas situadas en su vértice, por este mecanismo el cerebro d iferencia
las distintas tonalidades e intensidades sonoras. Junto al caracol se encuentra el
órgano del equilibrio que está formado por un vestíbulo y tres anillos semi
circulares.
Cuando estos cambios en la presión llegan hasta nuestros oí dos causaran que el
timpano se mueva hacia atrás y hacia adelan te, y nosotros lo entenderemos como
sonido.
10
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN GUSTATIVA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
GUSTATIVA
Los receptores gustativos (poros o botones gustativos) que traducen los estímulos
químicos en señales eléctricas son células especializadas que se encuentran en las
papilas gustativas localizadas principalmente en el dorso de la lengua, el paladar
y la faringe.
Cada célula receptora recibe fibras nerviosas de las primeras neuronas, que se
encuentran en los ganglios de los nervios craneales facial, glosofaríngeo y vago.
Posteriormente se dirigen al tronco del encéfalo donde sinaptan con las segundas
neuronas que se encuentran en el núcleo gustativo. • A diferencia de otras vías
sensoriales, los axones de estas segundas neuronas proyectan sobre el tálamo
homolateral, es decir, no se cruzan.
En el tálamo se encuentran las terceras neuronas que enviarán sus fibras a las
áreas corticales:
Parte inferior de la circunvolución parietal ascendente (área de Brodmann 3b).
Parte superior de la cisura de Silvio (área de Brodmann nº 43).
Lóbulo de la ínsula.
Olfato: Sentido corporal que permite percibir y distinguir los olores.
Olor : Impresión que producen en el olfato las emanaciones que despiden los
cuerpos.
10 olores básicos:: Fragante o floral Leñoso o resinoso Frutal (no cítrico) Químico
Mentolado o refrescante Dulce Quemado o ahumado Cítrico Podrido Acre o rancio.
El sistema olfatorio tiene solo dos neuronas y llega a la corteza cerebral sin
hacer sinapsis con ningún núcleo talámic o.
• Del bulbo olfatorio se dirige a buscar las áreas corticales:
11
Corteza olfatoria primaria: circunvolución olfatoria lateral y la circunvolución
parahipocampal.
Corteza olfatoria secundaria: Nº 28 de Brodmann.
Las neuronas del tracto olfatorio lateral se proyectan hacia la amígdala y resto
de las estructuras que forman el sistema límbico.
Están involucradas con la motivación, las emociones, personalidad, conducta ,
ciertos tipos de memoria, placer,…
Placer y recompensa
El sistema de recompensa del cerebro se activa frente a un estímulo externo y envía
señales mediante conexiones neuronales, para que se liberen a los
neurotransmisores responsables de sensaciones placenteras como la dopamina y la
oxitocina.
Su objetivo es claro: hacer que queramos repetir uno o más comportamientos,
como forma de asegurar la existencia. Por ejemplo, la se nsación placentera que
sentimos al tener sexo o comer algo delicioso, hace que queramos repetir la acción,
asegurando la supervivencia de la especie mediante la reproducción y/o consumo
de alimentos.
Pero este sistema no sólo se activa ante comportamiento s básicos para la especie,
sino que también al desarrollar otras acciones que nos hacen sentir bien y
benefician al resto.
El sistema de recompensa del cerebro también es capaz de liberar dopamina ante
acciones que no son beneficiosas, como actitudes riesg osas y experiencias
dolorosas, que bien pueden convertirse en placer (¿recuerdas que el dolor puede
ser placentero?).
El sistema de recompensa no sólo responde con placer o bienestar ante una acción
o actitud, sino que también es responsable de aprender ese comportamiento para
luego repetirlo, asociándolo a la sensación agradable.
CONTROL MOTOR
El control motor es la capacidad que tiene un ser vivo para desplazarse en la naturaleza
sin ninguna dificultad. Cuando hablamos de control motor nos referimos a dos aspectos
importantes: el primero es el control motor aplicado al mantenimiento de la postura y el
equilibrio y el segundo es el control motor aplicado a un movimiento específico.
El control motor es el resultado de distintos procesos motores, cognitivos y sensoriales
dada la naturaleza y la complejidad del movimiento, así como de sistemas que interactúan
para que se realice el más simple movimiento p. ej. Mover el meñique.
Se han planteado hipótesis completamente diferentes de como el cerebro y los sistemas
implicados en el movimiento funcionan. Mostrándose grandes diferencias en cada teoría
propuesta.
Las diversas teorías sobre Control Motor reflejan las concepciones existentes sobre la forma en
la que el movimiento es controlado por el cerebro, enfatizando cada una de ellas en los distintos
componentes neurales del movimiento.
Teoría Jerárquica.
Establece que el sistema nervioso está organizado como una jerarquía. Hughlings Jackson
medico inglés, decía que el cerebro tienen niveles de control, superior, medio e inferior, que
corresponde a las áreas de asociación superiores, a la corteza motora y a los niveles espinales
de función motora (nervios) respectivamente. En una estricta jerarquía vertical, las líneas de
control no se cruzan y los niveles inferiores nunca ejercen control.
14
referencia a un circuito neuronal que tiene una función específica, estereotipada y que ningún
factor externo e interno pueden modificar.
Las teorías más actuales acerca del CM se alejan de la idea de que sea un sistema
fundamentalmente reactivo, habiendo comenzado a explorar la fisiología de las acciones en vez
de la naturaleza de las reacciones.
Se puede obtener una respuesta motora determinada tanto por un estímulo sensorial como por
un proceso central en ausencia de un estímulo o impulso aferente, por lo que se debería hablar
mejor de patrón motor central. Esta teoría, apoyada principalmente en el análisis de la
locomoción en gatos18, sugiere que es posible el movimiento en ausencia de una acción refleja,
de tal manera que la red espinal neural podría producir un ritmo locomotor sin estímulos
sensoriales ni patrones descendentes del cerebro, pudiéndose realizar el movimiento sin
retroalimentación3. Introduce el concepto de generadores de patrones centrales (GPC),
circuitos neurales espinales específicos capaces de generar por sí mismos movimientos como
el caminar y correr, y sobre los cuales los estímulos sensoriales entrantes ejercerían un
importante papel modulador19-24.
Teoría de Sistemas.
Desarrollado por Nicolai Berinstein, sugiere que el movimiento es el resultado de la interacción
de diferentes sistemas, internos y externos, y que se retroalimentan para un fin específico.
Describe el cuerpo humano como un sistema mecánico, índico que las articulaciones tienen
muchos grados de libertad que necesitan ser controlados, esto complica increíblemente el
control del movimiento. Por ejemplo en una acción común como agarrar un alfiler, las
articulaciones de la cintura escapular, hombro, codo y muñeca deben dar estabilidad a los
movimientos de pinza fina del pulgar y del dedo índice para realizar esta acción.
Esta teoría explica cómo no se puede entender el control neural del movimiento sin
entender las características de los sistemas que se mueven. Afirma que «los movimientos
no son dirigidos ni central ni periféricamente, sino que emergen de la interacción de muchos
sistemas» Se considera al cuerpo como un sistema mecánico sujeto a fuerzas externas
(gravedad) e internas. Un mismo comando central puede ocasionar movimientos muy dispares
debido a la interacción entre las fuerzas externas y las variaciones de las condiciones iniciales
o bien, el mismo movimiento podría ser originado por comandos distintos. La teoría intenta
explicar cómo afectan las condiciones iniciales las características del movimiento.
Predice el comportamiento real mucho mejor que las teorías precedentes al considerar no solo
los aportes del SN a la acción, sino también las contribuciones de diferentes sistemas así como
las fuerzas de gravedad e inercia.
Teoría de la Acción Dinámica.
Establece que un sistema de órganos o componentes individuales trabajan colectivamente para
un fin en común. Sin necesidad de un órgano que coordine cierta acción; el movimiento surge
de la interacción de estos componentes, sin la necesidad de un comando o un órgano que regule
la acción realizada.
15
Actualmente no hay una teoría que sustente todos los factores, causa y naturaleza del
movimiento. Siendo la mejor opción sustraer los aspectos importantes de cada teoría y
continuar con investigación que arroje resultados confiables y comprobables.
Greene indicó la necesidad de una teoría que explicase cómo los circuitos neuronales operaban
para lograr una acción, lo que proporcionaría la base para una imagen más coherente del sistema
motor. El método orientado a la actividad se apoya en el reconocimiento de que el objetivo del
CM es el dominio del movimiento para realizar una acción particular, no para efectuar
movimientos por el solo hecho de moverse. El control del movimiento se organizaría alrededor
de comportamientos funcionales dirigidos a objetivos.
Teoría ecológica
En los años sesenta, Gibson33 explora la forma en que nuestros sistemas motores nos permiten
interactuar más efectivamente con el medio ambiente a fin de tener un comportamiento
orientado al objetivo. Su investigación se centró en cómo detectamos la información del entorno
pertinente para nuestras acciones y cómo la utilizamos para controlar nuestros movimientos34.
El individuo explora activamente su entorno, el cual, a su vez, sostiene la actividad del
individuo, de tal manera que las acciones están orientadas al ambiente.
16
17
SISTEMAS DE REFUERZO EN EL CEREBRO
El sistema de recompensa del cerebro responde a las gratificaciones naturales de supervivencia
básica como comida, agua y sexo para mantenerse vivo. Os explicamos cómo funciona.
Para sobrevivir en los distintos entornos y seguir con su evolución, el ser humano ha
desarrollado mecanismos cada vez más efectivos, sofisticados y vinculados a las
características cambiantes del medio ambiente. En esa circunstancia, es el cerebro el encargado
de desarrollar los mecanismos de supervivencia y adaptación a los mencionados hábitats.
Para ello cuenta con un sistema denominado sistema de recompensa, el cual responde a las
gratificaciones naturales de supervivencia básica como comida, agua y sexo para mantenerse
vivo. En este artículo queremos explicar cómo funciona.
Los sistemas de recompensa son centros en el sistema nervioso central que obedecen a
estímulos específicos y naturales.
Este sistema está compuesto por zonas mesolímbicas y mesocorticales del cerebro. La
estimulación excesiva de éste conlleva, en las personas predispuestas, a cambios bioquímicos
permanentes que median la reacción adictiva, de modo puede cambiar su funcionamiento y su
respuesta a los estímulos ambientales.
18
El sistema de recompensa es el más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las
áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: el Área Ventral
Tegmental, el Núcleo Accumbens, la Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral.
Las últimas investigaciones implican a diversos neurotransmisores, así como a vías o sistemas
cerebrales, tales como el sistema de recompensa mesolímbico, como factores claves en el
desarrollo de la sintomatología adictiva.
Las actividades hedonistas y las sustancias de abuso afectan el cerebro a través del acceso
provisto por el sistema de la recompensa, el cual está constituido por neuronas que
descargan sustancias químicas, o neurotransmisores, cuando son estimuladas.
Así, las sustancias y actividades de abuso, siempre placenteras, a pesar de ser nocivas para el
organismo, logran apoderarse de centros del cerebro, por medio del placer, para asegurar el
hábito mantenido de las mismas.
19
EL CEREBRO EMOCIONAL (EL SISTEMA LÍMBICO)
La personalidad tiene dos facetas interrelacionadas: la mente que piensa (el
cerebro racional) y la mente que siente (el cerebro emocional).
20
En circunstancias normales estas dos facetas de nuestra personalidad están en
equilibrio y coordinadas una respecto a la otra. Con todo, cada una tiene una
naturaleza característica.
La mente emocional es mucho más rápida que la mente racional, se activa con
rapidez sin detenerse a analizar las consecuencias de una acción, sigue una lógica
asociativa y un pensamiento categórico.
La mente racional, en cambio, establece relaciones entre causas y efectos, y como
se apoya en evidencias objetivas, puede re -evaluar una situación concreta y
cambiar una conclusión previa. Anatómicamente, la parte del cerebro que gestiona
la mente emocional es el sistema límbico (en el gráfico, la parte central en colores
CEREBRO EMOCIONAL
21
22
23
LA COGNICIÓN SOCIAL
Estudia cómo comprendemos, recordamos, y predecimos la conducta de otras personas, cómo
elaboramos juicios e inferencias a partir de lo que percibimos en los demás y cómo adoptamos
decisiones en base a esa información.
Además de cómo influyen en esos procesos la presencia de los demás (física, imaginada o
implícita), la motivación (nuestras metas) y nuestro estado emocional en cada situación
concreta. La cognición social puede entenderse en dos sentidos: a) Como corriente dentro de la
24
Psicología Social que se basa en el supuesto de que la conducta está mediada cognitivamente.
b) Como el conjunto de procesos mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y
empleamos la información sobre el mundo social
25