Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Akira Fito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y


AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONÓMICA

TEMA:

RELACIONES ECOLÓGICAS, SIMBIÓTICAS Y NIVELES DE PARASITISMO.

ESTUDIANTE:

CAPCHA SAAVEDRA ALEXANDER AKIRA

DOCENTE:

ING. UTIA PINEDO MARÍA DEL ROSARIO

HUACHO – PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

RELACIONES ECOLOGICAS Y SIMBIOTICAS

En la naturaleza los organismos siempre están relacionados unos a


otros, debido a esto surgen diversas asociaciones que se clasifican en dos
grupos: ecológicas y simbióticas.

I. ASOCIACIONES ECOLOGICAS:
Los organismos viven juntos, pero
individualizados, es decir no existe estrecha unión física entre ellos. En
estos casos tenemos a la asociación neutral, la antibiosis, la metabiosis
y el sinergismo.

a)Neutral: Cuando no existe una aparente interacción entre


organismos, no se perjudican ni se benefician.
Ejemplo: Crecimiento inicial de colonias en una petri.

b)Antibiosis: Cuando el desarrollo de un organismo afecta el


desarrollo de otros debido a la producción de antibióticos. Ejemplo:

 Trichoderma harzianum

 Trichoderma viride

 Penicillium notatum

 Penicillium griseofulvum

 Streptomyces spp.

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

c) Metabiosis: Cuando el desarrollo de un organismo crea un ambiente


favorable para el desarrollo de otro. Por ejemplo Erwinia carotovora,
bacteria causa pudriciones blandas en hortalizas y el sustrato
degradado es invadido por una serie de bacterias secundarias que
completan la pudrición y le confieren un olor hediondo.

d) Sinergismo: Cuando dos organismos desarrollan mejor o causan un


mayor efecto cuando crecen juntos en un sustrato que cuando
crecen individualmente. Ejemplo: Phytophthora citrophthora y
Sclerotinia sclerotiorum, causan pudriciones en frutos de cítricos y
cuando lo hacen juntos, su efecto es mucho más rápido.

II. ASOCIACIONES SIMBIOTICAS: Cuando existe una unión física


estrecha y obligada entre dos organismos y cada uno de los miembros
se denominan "simbiontes".

a) S. Mutualista: Ambos organismos se benefician de esta la unión.


Ejemplo: Líquenes, Bacterias fijadoras de Nitrógeno, Micorrizas.
b) S. Comensalística: Cuando uno de los simbiontes se beneficia pero
sin causar daño al otro. Ejemplo: Orquídeas.
c) S. Antagónica o Patosística: Por lo menos uno de los simbiontes
causa daño al otro. Ejemplo: Enfermedades parasitarias.

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

NIVELES DE PARASITISMO

PARRÁSITOS OBLIGADOS, PARÁSITOS BIOTRÓFICOS

Virus, Mildiús, Royas, Oidiosis, Nemátodos fitoparásitos

PARÁSITOS SEMIOBLIGADOS, SAPRÓFITOS FACULTATIVOS

Carbones, Phytophtora infestans

SAPRÓFITOS NO OBLIGADOS, PARÁSITOS FACULTATIVOS, PARÁSITO

NO OBLIGADO, PARÁSITOS NECROTROFICOS

Rhizoctonia solani,, Phytophtora spp,, Fusarium spp,, Botrytis spp,, Alternaria spp.,

SAPRÓFITOS OBLIGADOS

Fumagina

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN LAS PLANTAS

Una planta se mantiene sana cuando realiza todas sus funciones fisiológicas hasta donde su

potencial genético lo permite; esas funciones comprenden división celular, diferenciación,

absorción de agua y por supuesto la traslocación de nutrientes por toda la planta. Las plantas

presentarán enfermedad cuando una o varias de sus funciones son alteradas por los

organismos patógenos o por determinadas condiciones del medio- Las causas principales

de enfermedad en las plantas son los organismos patógenos y los factores del ambiente

físico.

Las células y los tejidos afectados de las plantas enfermas comúnmente se debilitan o

destruyen a causa de los agentes que ocasionan la enfermedad. Los tipos de células o tejidos

que son infectados determinan el tipo de función fisiológica de la planta que será afectada.

Así, la infección de la raíz (por ejemplo, la pudrición), dificulta la absorción del agua y de

los nutrientes del suelo; la infección de los vasos xilemáticos (marchitamientos vasculares)

interfiere con la traslocación del agua y los minerales hasta la parte superior de la planta; la

infección del follaje (manchas foliares, tizones y mosaicos), afecta la fotosíntesis.

Para que se produzca la enfermedad se requiere de la interacción de tres factores a ravés

de tiempo:

PATÓGENO VIRULENTO

HOSPEDANTE SUSCEPTIBLE AMBIENTE FAVORABLE

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

TIPOS DE ENFERMEDADES

I. ENFERMEDADES INFECCIOSAS O BIÓTICAS DE LAS PLANTAS

Enfermedades ocasionadas por hongos.

Enfermedades ocasionadas por procariontes (bacterias y micoplasmas.

Enfermedades ocasionadas por plantas superiores parásitas.

Enfermedades ocasionadas por virus y viroides.

Enfermedades ocasionadas por nemátodos.

Enfermedades ocasionadas por protozoarios.

ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS O ABIÓTICAS DE LAS PLANTAS

DEBIDAS A:

 Temperaturas muy altas o muy bajas.

 Falta o exceso de humedad en el suelo.

 Falta o exceso de luz.

 Falta de oxígeno.

 Contaminación atmosférica.

 Deficiencia de nutrientes.

 Toxicidad mineral.

 Aridez o alcalinidad del suelo (pH).

 Toxicidad de los plaguicidas.

 Prácticas agrícolas inadecuadas.

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

TERMINOLOGIA BASICA:

AGENTE CAUSAL: Organismo o ente que produce la enfermedad.

VECTOR: Agente u organismo que transmite un agente infeccioso o infectante desde

individuos afectados a otros sanos.

INFECCION: Es la colonización de un organismo a otro que sirve de huésped.

INFESTACION: Es la invasión masiva de agentes a un organismo vivo hasta causarles la

muerte.

VIRULENCIA: Capacidad de un organismo de producir enfermedad.

PATOGENICIDAD: Capacidad de un organismo de multiplicarse o reproducirse.

ENTOMOPATOGENO: Insecto que produce enfermedad.

ETIOLOGIA: Estudio de las causas de la enfermedad.

INOCULO: Cantidad de organismos susceptibles a desarrollarse y reproducirse.

SIGNO: cualquier manifestación objetiva consecuente a una enfermedad, y que se hace

evidente en la biología del individuo enfermo.

SINTOMA: Es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

AGENTES FITOPATOGENICOS:

 HONGOS.

 VIRUS.

 BACTERIAS.

 NEMATODOS.

 RIKETSIAS.

 MICOPLASMAS.

SÍNTOMA : Es la manifestación en la planta del proceso de la enfermedad. Por lo

tanto su expresión depende de la planta (especie, variedad), del patógeno y del

ambiente.

SIGNO: Es la expresión visible (a simple vista o bajo lupa con un máximo de 10

aumentos) del patógeno. Puede ser el patógeno mismo como en el caso de los

nematodos, o alguna de sus estructuras (por ej. micelio, esporas o esclerotis de

hongos) o el patógeno mezclado con material vegetal (zooglea de las bacterias).

SÍNDROME: Con frecuencia la enfermedad se expresa en la planta a través de un

conjunto de síntomas denominado síndrome.

SÍNTOMAS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS: Los síntomas primarios son

aquellos que se dan en el lugar donde se encuentra el agente etiológico, mientras

que los síntomas secundarios son los que se manifiestan en otra parte de la planta.

Por ejemplo, un hongo que invade la raíz puede provocar una podredumbre

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

radicular como síntoma primario, y como consecuencia de la menor absorción de

agua se producirá un marchitamiento de la parte aérea como síntoma secundario.

SÍNTOMAS SISTÉMICOS O LOCALIZADOS: Síntomas localizados son los

que aparecen en determinadas porciones del vegetal, como las manchas foliares,

mientras que síntomas sistémicos son aquellos que abarcan gran parte o todo el

vegetal, como el enanismo.

Importancia de observar la distribución de los síntomas en la planta: La

observación de la distribución de los síntomas en la planta es un dato importante

al momento de describir un síntoma. A continuación se brindan algunos ejemplos:

La distribución de las manchas en hojas de duraznero ocasionadas


por Xanthomonas arboricola pv Pruni está asociada al agua de lluvia que
corre por la nervadura principal y se acumula en la punta de la hoja

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Las primeras manchas de la sarna del manzano se encuentran en las hojas


inferiores del brote (más viejas) y en general en el envés. Cuando ocurrió la
infeccion las hojas mas nuevas (superiores) no estaban aún expuestas.

Solamente las hojas inferiores de este árbol de manzana fueron


afectadas por la aplicacion de herbicida. El quemado de los pastos
completa el diagnóstico de la situación.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
0
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

IMPORTANCIA DE CONOCER A LA PLANTA SANA PARA PODER

IDENTIFICAR LOS SÍNTOMAS:

No es posible describir los síntomas si no se conoce las características de la

planta sana. Las dos plantas de lechuga de las figuras siguientes están sanas,

simplemente pertenecen a diferentes variedades. Alguien desprevenido podría

decir que la lechuga crespa de la izquierda presenta deformaciones de las hojas

como síntoma

Planta de lechuga crespa Planta de lechuga común

IMPORTANCIA DE DESCRIBIR CORRECTAMENTE LOS

SÍNTOMAS: Si no se sabe describir con exactitud una determinada

sintomatología no será posible transmitir a otra persona o técnico cual es el

problema que afecta a una planta o cultivo. Tampoco será posible comprender las

descripciones brindadas en la bibliografía. Por ejemplo estas tres hojas de repollo

presentan manchas foliares como síntoma.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Una descripción más precisa diría que la hoja de la izquierda presenta manchas foliares

necróticas, redondeadas, bien definidas, con círculos concéntricos, distribuidas en todo

el limbo de la hoja. Mientras que para la segunda diría que se trata de una mancha foliar

de color amarillo, que avanza desde el margen hacia el centro de la hoja en forma de

letra V. Por último la mancha de la derecha se podría describir como manchas de bordes

indefinidos, amarillas con puntos necróticos más oscuros dispersos en ellos, ubicadas

por todo el limbo de la hoja.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

BIBLIOGRAFÍA

 Agrios, G.N. 1985. Fitopatología. Ed. Limusa. Mexico. 723 pp.

 Bauer, I. de M. de L. 1987. Fitopatología. Colegio de Postgraduados. Ed.

Limusa. México. 384 pp.

 Fernandez Valiela, M.V. 1952. Introducción a la Fitopatología. Ed. Gadola. Bs.

As. 872 pp.

 Jauch, C. 1976. Patología Vegetal. Ed. El Ateneo. Bs. As. 270 pp.

 Sarasola, A.A. 1975. Fitopatología. Curso Moderno. Ed. Hemisferio Sur. Bs.

As.

 Stakman, E.C. y J.C. Harrar. 1968. Principios de Fitopatología Vegetal. Ed.

Eudeba. Bs. As. 603 pp.

 Stevens, F.L. 1925. Plant diseases Fungi. Nueva York. Ed. Macmillan. pags.

469.

 Walker, J.C. 1965. Patología Vegetal. Omega, ed. Barcelona. 818 pp.

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INGENIERÍA AGRONÓMICA

1
[NOMBRE DEL AUTOR]
4

También podría gustarte