Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sílabo Por Competencias Curso: Industrial Safety Docente: Alejandro Hijar Tena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica

SÍLABO POR COMPETENCIAS


CURSO: INDUSTRIAL SAFETY
DOCENTE: ALEJANDRO HIJAR TENA
ahijartena@hotmail.com

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA ELECTRONICA


AREA FORMACION PROFESIONAL ESPECIALIZADA
CODIGO P09-554
CARÁCTER OBLIGATORIO
PREREQUISITO P09-504
04
CREDITOS
PLAN DE ESTUDIOS 02
SEMESTRE ACADEMICO 2019-II
CICLO X
DOCENTE HIJAR TENA ALEJANDRO

I. INFORMACION GENERAL DEL CURSO

https://www.movenote.com/v/ecDskHN5d-o52
II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO (CONTENIDO)

El curso es de naturaleza teórica y proporciona los conceptos fundamentales de


Seguridad e Higiene Industrial bajo un enfoque moderno de Negocios y Trabajo,
teniendo en cuenta la globalización de la economía y las tecnologías de la
información.

Los contenidos de la sumillas del curso está estructurado de la siguiente manera:


Unidad didáctica I: Resumen de la seguridad empresarial. Accidentes. Cuasi
Accidentes.
Unidad didáctica II: Fallas en las operaciones. Peligros, riesgos y consecuencias.
Unidad didáctica III: Prevención de accidentes en la industria.
Elementos de control: Inspección y supervisión
Unidad didáctica IV: Higiene ambiental y ecológica.

II. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

CAPACIDAD DE LA UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD SEMANAS


DIDACTICA DIDACTICA

Demuestra la conveniencia de Demostramos que la


considerar la seguridad industrial como seguridad industrial es un
UNIDAD

un subsistema, insertándolo como un subsistema del sistema 1,2,3,4


I

componente de un sistema más grande empresarial.


constituido por la empresa.
La seguridad empresarial.
Accidentes. Cuasi Accidentes.

Silabo por competencia Página 1


Identifica y estudia las causas de los
accidentes laborales utilizando Identificamos y estudiamos
material y equipos audiovisuales. las causas de los
accidentes laborales.
UNIDAD

Actúa con dominio el manejo de los


riesgos y la ocurrencia de accidentes, Peligros, 5,6,7,8
II

riesgos y
sus causas, efectos y su control. La consecuencias
implementación de la ergonomía y de
la medicina en el trabajo como
medida correctiva y preventiva.

Evaluamos las
Evalúa las consecuencias de los
accidentes, utilizando como
consecuencias de los
herramientas: tasas de accidentes y accidentes: tasas de
UNIDAD

9, 10, 11
análisis de costos. accidentes y sus costos
III

,12
Prevención de accidentes
en la industria.
Elementos de control:
Inspección y supervisión.
Demuestra los beneficios que provienen
de los procesos productivos que se Demostramos los
desarrollan en un marco normativo y
técnico que garantiza la seguridad. beneficios del trabajo
seguro en el marco legal y
Identifica y preve el control de los
UNIDAD

factores contaminantes que se da en los técnico. 13, 14,


IV

ambientes laborales. 15, 16


Higiene ambiental y
Los requerimientos de los EPP y de
ecológica
primeros auxilios.

Es consiente del daño a la ecología y del


control ambiental.

Silabo por competencia Página 2


III. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

No INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO

1 Compara los resultados de la seguridad y salud ocupacional de los últimos periodos,


tomando como base los reportes del periodo anterior.

2 Analiza los diferentes factores de riesgo que inciden en la seguridad y salud


ocupacional, basado en la bibliografía validada.

3 Promueve en el trabajo la creación de conciencia de la seguridad y salud


ocupacional, tomando la implementación el IPER-C.

4 Emplea menos recursos en el sistema de la seguridad y salud ocupacional, tomando


como base una estrategia de racionalización planteada por la organización.

5 Calcula los diferentes indicadores de seguridad ocupacional de la empresa, en base


a las formulas establecidas en la bibliografía validada.

6 Desarrolla propuestas de actividades de la seguridad y salud ocupacional a


ejecutar en la empresa como parte del proceso de mejora continua, en base a los
análisis de los riesgos y peligros.

7 Examina exhaustivamente las actividades del programa de seguridad y salud


ocupacional, tomando como base los manuales actualizados.

8 Identifica las actividades del programa de seguridad y salud ocupacional que no


generan valor al IPER-C, tomando como base los manuales de procesos
actualizados.

9 Idea nueva forma de identificar los peligros y riesgos y su respectivo control en las
instalaciones de la empresa, tomando como base las inspecciones de seguridad.

10 Participa en la mejora de métodos de trabajos más eficientes, eficaces y sin peligros


y riesgos de accidentes, tomando como base los diagramas de análisis y manuales

de procesos actualizados.

11 Implanta nuevas acciones de control de peligros y riesgos de accidentes de trabajo,


en base al análisis crítico a la gestión de riesgos actual.

12 Distingue los factores de riesgo existentes en las instalaciones de la empresa,


tomando como base el análisis de estos actualizado.

13 Identifica los aparatos de protección personal que deben asignarse al trabajador


para disminuir los accidentes y enfermedades ocupacionales, basado en la tabla de
la OIT 2012 - 2013.

Silabo por competencia Página 3


14 Identifica las causas probables que ocasionan accidentes de trabajo que permitirá
planificar la prevención de que se de accidentes o cuasi accidentes de trabajo.

15 Discute los resultados de los indicadores estadísticos de accidentes de trabajo y su


importancia en la gestión eficiente de los riesgos, en base a los indicadores
anteriores y a la disminución de la ausencia laboral.

16 Desarrolla las dimensiones del puesto de trabajo, tomando como base la


antropometría del trabajador peruano.

17 Implanta posturas de trabajos adecuados para evitar lesiones incapacitantes o fatiga


del trabajador, usando los EPP adecuados y respetando normas internacionales.

18 Diseña programas de capacitación y entrenamiento sobre prevención de accidentes


y desastres (terremotos, incendios, tsunamis, explosiones), primeros auxilios,
evacuación y rescate, transporte y manejo de materiales peligrosos, para lograr un
trabajo seguro y de respeto a la vida.

19 Examina los factores de riesgo ambientales que afectan a la salud del trabajador,
basados en los límites internacionales permitidos.

20 Crea puestos de trabajos libres de riesgos que permitan el mejor rendimiento del
trabajador, en base a la característica del proceso y del producto de la organización.

Silabo por competencia Página 4


IV.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I. Demuestra la conveniencia de considerar la seguridad industrial como un subsistema, insertándolo como un
subsistema del sistema empresarial. La seguridad empresarial. Accidentes.

componente de un sistema más grande constituido por la empresa.


Unidad Didáctica I: Demostramos que la seguridad industrial es un

Sema Contenidos Estrategia


Indicadores de logro de la capacidad
na Conceptual Procedimental Actitudinal didáctica
1. Introducción a la Seguridad y Justificar la importancia de
1: Explicar la importancia del *Compara los resultados de la seguridad y salud
1 Salud Ocupacional - SSO.
trabajo seguro.
la seguridad y salud
ocupacional los últimos tiempos..
. ocupacional.  Exposición de
videos
2. Ley N° 29783, Ley de Seguridad 2. Cumplimiento de las relacionados a la
y Salud en el Trabajo, publicada en normas legales y propias; en seguridad y
Conocer las normas de la
Agosto 2011 y el Decreto Supremo el desarrollo del país y de las salud
2 N° 005-2012-TR, Reglamento de la empresas y del bienestar del
seguridad y salud
ocupacional.
* Analiza las bondades de la ley 29783.
ocupacional..
Ley de la SSO. trabajador .
 Visita a diversas
3. La seguridad industrial como un instalaciones de
3, 4. La seguridad y salud en la Conocer las ventajas de la empresas para *Promueve en el trabajo la creación de conciencia de la
3 subsistema.
industria. Accidentes seguridad y salud. posesionar la seguridad y salud industrial.
4. Accidentes y cuasi accidentes
Cuasi Accidentes.

5. Peligros y riesgos. teoría.


5, 6. Explicar sobre la
identificación de peligros y  Trabajos
Proponer la técnica más aplicativos de
4 6. Identificación de peligros, riesgos de trabajo y su
adecuada: IPER-C. IPER-C *Realiza la aplicación del IPER-C. en la empresa..
riesgos y su control control- IPER-C.
.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita de 20 preguntas, utilizando Entrega del desarrollo del primer avance del proyecto Formula el diseño de los procedimiento para
plataforma para el manejo de saberes de la formativo. implementar el IPER-C en una organización o empresa..
seguridad y salud ocupacional. . El estudiante presentara la propuesta para la solución Discrimina las soluciones posibles del IPER-C para el
eficiente del IPER-C. logro del trabajo sin accidentes y asegurar la
rentabilidad.
.

Silabo por competencia Página 5


Unidad Didáctica II: Identificamos y estudiamos las causas de los accidentes laborales. Fallas en las

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: Identifica y estudia las causas de los accidentes laborales utilizando material y equipos audiovisuales; fallas en las
operaciones. Peligros, riesgos y sus consecuencias.

Seman Contenidos
Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad
a Conceptual Procedimental Actitudinal
1. Accidentes de trabajo. 1 - 2. Explicar y definir los Justificar la teoría del Examina exhaustivamente las ocurrencias
5 2. Análisis de causalidad de Fran Accidentes de trabajo y estudio de los de incidentes y accidentes en los lugares de
operaciones. Peligros, riesgos y sus consecuencias.

Bird. sus causas. accidentes. trabajo.


 Exposición
académica
Proponer la técnica buscando la
3. Investigación de accidentes de 3. Identificar las causas y Identifica los procedimientos y
más adecuada para la motivación en los
6 trabajo. efectos de los accidentes y recomendaciones, en el manejo de esta
investigación de estudiantes.
sus medidas correctivas. herramienta.
accidentes.
 Exposición de videos
de empresas
Justificar la productivas.
prevención de la Identifica los daños a la salud que ocasionan
4. Identificar los efectos
4. Medicina del trabajo. perdida de la salud, la los factores de riesgo a la salud del
7 negativos a la salud de los
curación de las trabajador.
riesgos del trabajo.
enfermedades y la .
 Presentación de
rehabilitación. casos. Videos.
Justificar la
5: Explicar acerca de las Identifica los daños profesionales como
prevención de las
8 5. Enfermedades profesionales enfermedades enfermedades ocupacionales.
enfermedades
profesionales.
profesionales.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita de 20 preguntas, utilizando Entrega del desarrollo del segundo avance del proyecto Formular y desarrollar la segunda parte de la
plataforma para el manejo de saberes de la formativo. investigación aplicativa de la investigación de
investigación de accidentes y de las accidentes y enfermedades profesionales.
enfermedades profesionales..

Silabo por competencia Página 6


CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III: Evalúa las consecuencias de los accidentes, utilizando como herramientas: tasas de accidentes y análisis de
costos. Interpreta la prevención de accidentes en las industrias.
industrias. Elementos de control: Inspección y supervisión.
: Evaluamos las consecuencias de los accidentes: tasas de
Unidad Didáctica III : accidentes y sus costos. Prevención de accidentes en las

Contenidos Estrategia
Semana Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal didáctica

1-2: discutir la Distingue el uso adecuado de las


Apreciar la importancia  Exposición
obligación de la herramientas que previenen los riesgos
9 1. Prevención de accidentes
prevención de los
de mantener la salud académica
de accidentes.
sana de los trabajadores. buscando la
accidentes. .
motivación en
3: Explicar y definir los Apreciar la necesidad de los
2. Inspección y supervisión de estudiantes. Discute sobre las ventajas de las
10 seguridad.
procedimientos de la las inspecciones y su
supervisión. supervisión. inspecciones de seguridad.
 Presentación
4: Explicar y definir la
Establecer el uso de casos.
3. Prevención de incendios y técnica de prevención y Identifica las clases de fuego y los
11 Explosión combate contra
adecuado de los Videos.
respectivos extinguidores a usarse.
extinguidores.  Uso de
incendios.
extinguidores.
Usar y colocar
5: Juzgar la importancia  Simulacros de
correctamente las
del manejo de la técnica terremotos y Discute el uso correcto de las señales de
12 4. Señalización y evacuación.
de señalización y
señales.
evacuación. seguridad y como debe ser la evacuación.
Establecer como debe
evacuación.
realizarse la evacuación.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita de 20 preguntas, utilizando Entrega del desarrollo del tercer avance del proyecto Formula propuestas en la gestión de prevención de
plataforma para el manejo de saberes de la formativo. accidentes, incendios y la señalización
prevención de accidentes.. correspondiente.

Silabo por competencia Página 7


CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV: Demuestra los beneficios que provienen de los procesos productivos que se desarrollan en un marco
normativo y técnico que garantiza la seguridad. Analiza la higiene industrial y ecológica.
: Demostramos los beneficios del trabajo seguro en el marco legal y

Contenidos
Semana Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
Técnico. Higiene ambiental y ecológica.

Establecer conciencia de
1. Agentes contaminantes. 1-2: Explicar y definir los los daños que ocasionan  Exposición Examina los daños que ocasionan los agentes
13 2. Ruidos y vibraciones. factores contaminantes. estos agentes académica contaminantes.
contaminantes. buscando la
3-4: Identificar el uso y motivación en los
Proponer los criterios
selección de los EPP estudiantes. Implanta normas y exigencias del buen uso de los EPP y
3. Equipos de protección personal. básicos para la
14 4. Primeros Auxilios.
adecuados para cada labor. Y
aplicación de primeros de la atención de emergencia a los lesionados.
la aplicación de los primeros
auxilios.  Exposición de
auxilios. videos agentes
Discutir los daños que contaminantes,
5: Juzgar los daños que equipos de Norma el uso de materiales riesgosos.
5. Materiales riesgosos. ocasionan el mal manejo
15 ocasionan los materiales
de los materiales protección
peligrosos. personal,
peligrosos.
materiales
peligrosos y
contaminación. Examina los factores ambientales que afectan al medio
6-7: Identificar los efectos Establecer criterios y ambiente, basados en los límites internacionales
6. Ecología.
perjudiciales de los hábitos básicos para no
16 7. contaminación y control
contaminantes del medio afectar el medio
 Presentación de permitidos.
ambiental. casos.
ambiente. ambiente.
Didáctica IV

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Unidad

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO


:

Evaluación escrita con 20 preguntas de los Entrega del desarrollo del proyecto formativo. El proyecto debe contener Expone y defiende las propuestas planteadas en el
EPP, contaminación y ecología. el problema, causas y efectos del problema, propuesta de solución. proyecto formativo.

Silabo por competencia Página 8


V. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizaran todos los materiales y recursos requeridos de acuerdo a la


naturaleza de los temas programados. Básicamente serán:

1. MEDIOS ESCRITOS:

. Separatas con contenidos temáticos,


. Guías Académicas
. Casos Prácticos
. Lectura de contenidos contrastados con la realidad
. Libros seleccionados según Bibliografía
. Periódicos
. Revistas Empresariales
. Servicios telemáticos:
.Sitios Web,
.Correos Electrónicos,
. Foros, etc.

2. MEDIOS VISUALES Y ELECTRONICOS:

. Pizarra y Plumones
. Videos de Experiencias
. Proyector Multimedia

3. MEDIOS INFORMATICOS:
. Computadoras
. Wi-Fi
. Internet

4. VISITAS A PLANTAS INDUSTRIALES

Silabo por competencia Página 9


VI. EVALUACIÓN

La evaluación que se propone será por Unidad Didáctica y debe responder a la


Evidencia de Desempeño, Evidencia de producto y Evidencia de conocimiento.

UNIDAD DIDÁCTICA I: Demostramos que la seguridad industrial es un subsistema del

sistema empresarial. La seguridad empresarial. Accidentes. Cuasi Accidentes.

La evaluación para esta Unidad Didáctica será de la siguiente forma:

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO Porcentaje Ponderación Instrumento


s
1. Evaluación en plataforma con 15 5% 0.05
preguntas dicotómicas Cuestionario
(Verdadero o falso)
2. Evaluación en plataforma con 15 7% 0.07
preguntas de opciones múltiples. Cuestionario
3. Evaluación en plataforma con 15 8% 0.08
preguntas de opciones múltiples. Cuestionario
4. Cinco videos para análisis y 10 % 0.10 Cuestionario
síntesis Videos
Total Evidencia de Conocimiento 30 % 0.30

EVIDENCIA DE PRODUCTO Porcentaje Ponderación Instrumentos


1. Presentación del primer avance 5% 0.05 Trabajo
del proyecto formativo. Informe impreso de
de las visitas o prácticas de acuerdo al
campo. formato
2. Contenido de forma y fondo 20 % 0.20 establecido
3. Aportes hechos al trabajo 15 % 0.15
Total Evidencia de Producto 40 % 0.40

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Porcentaje Ponderación Instrumentos


1. Presentación oportuna del trabajo 5% 0.05 Primer
2. Formula el diseño de los 15 % 0.15 avance del
procedimiento para implementar el proyecto
IPER-C en una organización o empresa formativo
3.Discrimina las soluciones posibles 10 % 0.10
del IPER-C para el logro del trabajo sin
accidentes y asegurar la rentabilidad

Total Evidencia de Desempeño 30 % 0.30

Silabo por competencia Página 10


PROMEDIO UDI (PUDI)= EC+ EP + ED = PP11

UNIDAD DIDÁCTICA II: Identificamos y estudiamos las causas de los accidentes laborales.
Fallas en las operaciones. Peligros, riesgos y sus consecuencias.

La evaluación para esta Unidad Didáctica será de la siguiente forma:


EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO Porcentaje Ponderación Instrumento
s
1. Evaluación en plataforma con 15 5% 0.05
preguntas dicotómicas Cuestionario
(Verdadero o falso)
2. Evaluación en plataforma con 15 7% 0.07
preguntas de opciones múltiples. Cuestionario
3. Evaluación en plataforma con 15 8% 0.08
preguntas de opciones múltiples. Cuestionario
4. Cinco videos para análisis y 10 % 0.10 Cuestionario
síntesis Videos
Total Evidencia de Conocimiento 30 % 0.30

EVIDENCIA DE PRODUCTO Porcentaje Ponderación Instrumentos


1. Presentación del segundo avance 5% 0.05 Trabajo
del proyecto formativo. Informe impreso de
de las visitas o prácticas de acuerdo al
campo. formato
2. Contenido de forma y fondo 20 % 0.20 establecido
3. Aportes hechos al trabajo 15 % 0.15
Total Evidencia de Producto 40 % 0.40

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Porcentaje Ponderación Instrumentos


1. Presentación oportuna del trabajo 5% 0.05 Segundo
2. Formular y desarrollar la segunda 15 % 0.15 avance del
parte de la investigación aplicativa de proyecto
la identificación de los peligros y formativo
riesgos que hay.
3. Discriminar las soluciones posibles y 10 % 0.10
propone una solución la que permite
resolver el problema.

Total Evidencia de Desempeño 30 % 0.30

Silabo por competencia Página 11


PROMEDIO UDII (PUDII)= EC+ EP + ED = PP12

PROMEDIO PP1= (PP11 + PP12)/2

UNIDAD DIDÁCTICA III: Evaluamos las consecuencias de los accidentes: tasas de accidentes
y sus costos. Prevención de accidentes en las industrias. Elementos de control: Inspección y
supervisión.

La evaluación para esta Unidad Didáctica será de la siguiente forma:


EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO Porcentaje Ponderación Instrumento
s
1. Evaluación en plataforma con 15 5% 0.05
preguntas dicotómicas Cuestionario
(Verdadero o falso)
2. Evaluación en plataforma con 15 7% 0.07
preguntas de opciones múltiples. Cuestionario
3. Evaluación en plataforma con 15 8% 0.08
preguntas de opciones múltiples. Cuestionario
4. Cinco videos para análisis y 10 % 0.10 Cuestionario
síntesis Videos
Total Evidencia de Conocimiento 30 % 0.30

EVIDENCIA DE PRODUCTO Porcentaje Ponderación Instrumentos


1. Presentación del Tercer avance 5% 0.05 Trabajo
del proyecto formativo. Informe impreso de
de las visitas o prácticas de acuerdo al
campo. formato
2. Contenido de forma y fondo 20 % 0.20 establecido
3. Aportes hechos al trabajo 15 % 0.15
Total Evidencia de Producto 40 % 0.40

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Porcentaje Ponderación Instrumentos


1. Presentación oportuna del 5% 0.05
trabajo Tercer avance
2. Formula propuestas en la gestión 15 % 0.15 del proyecto
de prevención de accidentes, formativo
incendios y la señalización
correspondiente.
3. Discriminar las soluciones posibles 10 % 0.10
y propone una solución la que
permite resolver el problema.

Total Evidencia de Desempeño 30 % 0.30

Silabo por competencia Página 12


PROMEDIO UDIII (PUDIII)= EC+ EP + ED = PP21

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Demostramos los beneficios del trabajo seguro en el marco legal y

Técnico. Higiene ambiental y ecológica.

La evaluación para esta Unidad Didáctica será de la siguiente forma:

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO Porcentaje Ponderación Instrumento


s
5. Evaluación en plataforma con 15 5% 0.05
preguntas dicotómicas Cuestionario
(Verdadero o falso)
6. Evaluación en plataforma con 15 7% 0.07
preguntas de opciones múltiples. Cuestionario
7. Evaluación en plataforma con 15 8% 0.08
preguntas de opciones múltiples. Cuestionario
8. Cinco videos para análisis y 10 % 0.10 Cuestionario
síntesis Videos
Total Evidencia de Conocimiento 30 % 0.30

EVIDENCIA DE PRODUCTO Porcentaje Ponderación Instrumentos


1. Presentación del proyecto 5% 0.05 Trabajo
formativo Final. impreso de
2. Contenido de forma y fondo 20 % 0.20 acuerdo al
3. Aportes hechos al trabajo 15 % 0.15 formato
establecido
Total Evidencia de Producto 40 % 0.40

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Porcentaje Ponderación Instrumentos


1. Presentación oportuna del trabajo 5% 0.05
2. Exponer y defiende las propuestas 15 % 0.15
planteadas en el proyecto formativo. Trabajo
3. Discriminar las soluciones posibles y 10 % 0.10 proyecto
propone una solución la que permite formativo
resolver el problema. Final

Total Evidencia de Desempeño 30 % 0.30

PROMEDIO UDIV (PUDI)= EC+ EP + ED = PP22

PROMEDIO PP2= (PP21 + PP22)/2


Nota Final= (PP1 + PP2)/2 (*)

(*) Resolución Consejo Universitario No 130-2015-CU-UNJFSC, Huacho 20de febrero del


2015

Silabo por competencia Página 13


VII BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS WEB

UNIDAD DIDACTICA I:
1. ASFAHL, C. (2000). “Seguridad Industrial y Salud”. 4ta. Edición. Edit. Prentice
Hall. México. 488 pg.
2. CORTES DÍAZ J., Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de prevención de riesgos
laborales, TEBAR, España 2012.
3. FALAGÁN, M. et. al. (2000). “Manual Básico De Prevención de Riesgos Laborales”. 1ra.
Edición. Imprenta Firma, S. A. España. 463 pg.
4, HENAO F. R., Riesgos Físicos I ruido, Vibraciones y presiones anormales, ECOE, Bogotá
2007.
5. JANANIA CAMILO, Manual de Seguridad e Higiene Industrial. Editorial Limusa. 2006.
6. ALBERTO, V. C. Y GALINDO, E. C. (2011). Sistema 5S. Guía de implementación. México:
Limusa.
7. SUNAFIL- Manual de Seguridad y Salud en el trabajo según la actividad económica de las
empresas. Perú. www.sunafil.gob.pe
8 SENATI. Manual de seguridad y salud del trabajo. Perú. 2014
9 Sistema de gestión SST, OHSAS 18001, ISO 45001

UNIDAD DIDACTICA II:


1. MODELO P., GREGORI E., COMAS S. BARTOLOMÉ E., Ergonomía confort estrés
térmico, ALFAOMEGA, España 2011
2. RAY ASFAHL C., RIESKE D.W., Seguridad Industrial y Administración de la salud,
PEARSON, México, 2010.
3. FALAGÁN, M. et. al. (2000). “Manual Básico De Prevención de Riesgos
Laborales”. 1ra. Edición. Imprenta Firma, S. A. España. 463 pg.

UNIDAD DIDACTICA III:


1. OIT Condiciones de trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional.
2. ASFAUL C, REY – Seguridad Industrial y Salud Ed. Printice Hael México 2000.
3. JANANIA –. Manual de Seguridad e Higiene Industrial. Editorial Limusa. 2006.
4. RAMIREZ CAVAZA, CÉSAR – Seguridad Industrial un enfoque integral Ed. Limusa Mexico
2001.
5. SENATI. Manual de Seguridad y salud del trabajo. Perú, 2014.

UNIDAD DIDACTICA IV:


1. UNALM. (2001). “Curso de Gestión de Residuos Sólidos”. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima – Perú
2. GLYNN, H. y HEINKE, G.(1999). “Ingeniería Ambiental“. 2da. Edición. Editorial.
Prentice Hall. México. 778pg.
3 web del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT)

Silabo por competencia Página 14


PROBLEMAS A RESOLVER POR LOS ESTUDIANTE AL FINAL DE LA ASIGNATURA

1. En toda organización productiva de bienes y/o servicios encontramos ambientes de trabajo


de alto riesgo de accidentes o desastres y no hay decisión responsable de corregir estas
deficiencias por desconocimiento o porque no hay conciencia de proteger sus inversiones
como también proteger a los trabajadores. O en otros casos no tienen en su plantilla
profesionales conocedores de este tema por no realizar inversiones necesarias.

En lo que corresponde a los trabajadores la ley de seguridad y salud en el trabajo 29783


contempla que el trabajador seleccionado debe ser capacitado y entrenado antes de iniciar
el desempeño laboral en su puesto de trabajo.

2. En el diseño de los puestos de trabajo en las empresas se debe aplicar la ergonomía y los
valores antropométricos de las personas, que permitan evitar la fatiga, el estrés entre
otros.

Los factores contaminantes si no son eliminados, reducidos o bloqueados afectaran la salud


de los trabajadores generando afecciones o enfermedades ocupacionales que son causales
de la muerte. Por eso es necesario realizar exámenes periódicos a los trabajadores
expuestos a estos riesgos.

3. Una organización productiva de bienes y /o servicios que no implemente la ley 29783 ley de
seguridad y salud en el trabajo y su reglamento D. S. 05-2012. Está sujeta a sanciones
punitivas efectivas con multa o cierre de sus instalaciones. O en caso de muerte de uno o
más trabajadores, la sanción es penal a los responsables o dueños de la empresa.

4. La insuficiente conciencia de las personas y de las organizaciones hacen que la


contaminación y el daño a la ecología siga aumentando peligrosamente, sin asumir
responsabilidades categóricas para evitarlos.

…………………………………………………………….
Mg. ALEJANDRO HIJAR TENA
Profesor de la asignatura

Silabo por competencia Página 15

También podría gustarte