Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fisiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

La contracción del musculo estriado requiere gran cantidad de energía en un


plazo breve. Como depósitos de energía funcionan dos moléculas: el ATP y la
Fosfocreatina. El musculo dispone del ATP como fuente inmediata ,sin
embargo sus reservas son relativamente escasas , por los que las exigencia
posteriores son suplidas por las fosfatocreatina.

Al llegar el impulso nervioso a través de una membrana motora al punto de


unión neuromuscular, suceden una serie de fenómenos que conllevan al
acortamiento de las fibras muscular. En primer lugar, se liberan acetilcolina,
que aumenta la permeabilidad al ion sodio en los receptores y despolariza la
placa motora de la fibra muscular. Este potencial inicial una despolarización
que se prolonga a lo largo del sarcolema.

La onda de contracción es conducida a las miofibrillas por el sistema


sarcotubular, contrayendo el muslo. La acetilcolina es catalizada después de la
contracción por acetilcolinesterasa.

En el momento de la contracción, el ion de calcio que ha sido liberado del


sistema sarcotubular difunde hacia la zona de interacción de la actina y la
miosina , eliminando la acción de la troponina sobre dicha proteína , con lo
que los puentes de actina se desplazan sobre los de miosina hacia la parte
central del sarcomero. La contracción persiste hasta tanto en el calcio sea
reabsorbido por el sistema sarcotubular y en ese momento se da la relajación
de la fibras musculares.

Se dice que una contracción muscular puede ser isométrica cuando la longitud
no se modifica durante la contracción e isotónica cuando el musculo se
acorta pero la contracción se mantiene constante

1
OBJETIVOS
Objetivo General:

Observar y registrar la contracciones del gastronomía a través del


estímulo eléctrico aplicado al nervio ciático en rana

Objetivos Particulares:

Observar la contracción muscular simple y sostenida del gastronemio


de la rana , mediante estímulos eléctricos del nervio ciático

Observar la fatiga sináptica de la placa neuromuscular como


consecuencia de la estimulación repetida del nervio ciático.

Hipótesis:

Si aplicamos un estímulo eléctrico al nervio ciático en la rana,


tendremos como resultado la contracción del gastronemio . asi como la
fatiga al muscula m con estímulos sostenidos entonces observaremos
un tetania.

2
Materiales :
Material biologico:

Acetilcolina 1%
Solución curare
Solución fisiológica de Ringer de la Rana. Es un suero fisiológico cuya
osmolaridad es parecida a la del plasma del anfibio , cuya composición
es la siguiente:
 Nacl 6,000 gr
 KCl 0.075 gr
 CaCl2 0.260 gr
 NaHCO3 0,100 gr
 H2O destilada e.s.p 1.000 gr

Material de Vidrio:

Gotero
Vaso de precisión x 100ml

Equipos:

Estimulador electrónico
Palanca inscriptora isotónica
kilografo

Musculo Aislado: consiste en separar un musculo completo del cuerpo del


animal (sapo). El musculo frecuentemente escogido es el gastronemio por la
finalidad que presta si aislamiento. La obtención de este preparado se hace
en un sapo anestesiado traumáticamente, por destrucción de la Medula
espinal

Preparado Neuromuscular Aislado: consiste en un musculo aislado con su


respectivo nervio. El musculo seleccionado será el gastronemio, manteniendo
su integridad anatómica de inervación con el nervio ciático el que luego su
aislamiento será separado de la extremidad respectivamente por la sección
del hueso fémur y tibia y posteriormente acomodados en un sistema especial
de registro. En la disección utilice separadores de vidrio para evitar lesionar y
descargar el nervio.

3
Nota: todos los preparados para la práctica serán humedecidos periódicamente
con la solución de ringer rana a intervalo de 5 minutos.

a) FATIGA DECONDUCCION – EFECTO DE LA ACETILCOLINA


SOBRE LA CONTRACCION MUSCULAR (RESULTADOS)

Colocar un segmento del musculo longitudinal abdominal o sartorio


aislado de sapo sobre Petri conteniendo solución de ringer rana durante
10 o 20 minutos , midiendo previamente su longitud con una escasa
milimétrica y repitiendo esta operación al termino del tiempo indicado
anteriormente , agregando 2 o 4 gotas de ACh en solución de 1/10000
repetir la medición del musculo pero agregando gotas de solución de
curare .

RESULTADOS:

1. Aplicación de Ringer Rana

Se colocó un segmento del músculo sartorio del sapo sobre una placa
Petri conteniendo solución de Ringer rana durante 10m a 20 minutos,
luego se procedió a medir su longitud la cual era de 2,5 cm, luego se
echó 2 gotas de acetilcolina, y luego de un cierto tiempo al medir la
longitud del músculo éste se había acortado 2cm.

Esto se debe a que la acetilcolina, que es una sustancia secretada por el


nervio, actúa sobre una zona local de la membrana, abriendo los canales
para que fluya el Na hacia el interior de la membrana, despolarizando la
membrana a través del potencial de acción, esto ocasiona que se pueda
dar la contracción, en este caso de tipo isotónica, por lo que se acorta el
músculo.

2. Aplicación de curare:

Se repitió el experimento con un segmento del músculo que medía


inicialmente 2.1 cm, luego se le echaron unas gotas de la solución
curare. Luego se procedió a medir el segmento, obteniendo una misma
medida, esto se debe a que el curare evita que se dé el paso de
impulsos desde la placa terminal al músculo. Esta sustancia afecta a la
membrana de la fibra muscular bloqueando la acción de la acetilcolina
sobre los lugares de unión de los receptores de acetilcolina.

4
b) PROCEDIMIENTO:
Estimulación directa del muscula aislado:
 Previamente pruebe que las conexiones se encuentren bien
hechas
 Con la palanca cuyo pero de 5 gr . haga un registro basal de
prueba y prosiga.

Efecto de la variación de la fuerza del estímulo sobre la contracción:

a. Hacer un registro basal


b. Escoger un estímulo electrónico muy débil y luego aplicar
estímulos simples. el kimografo debe permanecer parado en
cada respuesta; para el siguiente estimulo, muévalo
manualmente.
c. Incremente progresivamente la intensidad del estímulo hasta
que se presente la primera respuesta (contracción) mueve el
cilindro del kimografo de 1 a 2 cm. Y aplique luego un nuevo
estimulo de mayor potencia. Continúe así incrementando la
intensidad del estímulo hasta que no se produzca ningún
aumento de contracción o que todas las respuestas sean
iguales.
d. En esta parte experimental reconozca los estimulos:
1. Estímulos subliminales
2. Estímulos liminales o umbrales
3. Estímulos supraliminales
4. Estímulos Máxima
5. Estímulos supramaximales

b) Estudio de contracción muscular simple, trabajo muscular, ajustes el


estimulador eléctrico para dar un estímulo supra maxilar y obtener
una gráfica (miograma) ,primero con el cilindro parado y luego con el
cilindro en movimiento a máxima velocidad. La curva obtenida
corresponde a una contracción isotónica si el peso dela palanca no
es mayor que la fuerza desarrollada por el musculo.

5
1) Estimulación nervio- musculo:
Reemplazar el preparado anterior por el preparado neuromuscular
aislado tal como se hizo en el paso 1 pero con los electrodos
estimulados por el nervio; luego prepárese para dar estímulo al nervio de
1 a 2 por segundo con una fuerza de 2 veces menos al estímulo liminal
encontrado para el musculo para el paso 1 . Hacer rotar el cilindro a una

velocidad lenta, comenzando la estimulación y registrando las


contracciones musculares hasta que se alcancé una fatiga completa . En
este momento rápidamente directamente el musculo y continua
estimulando hasta que no haya respuesta.
En este experimento comparare la, magnitud contracción muscular
cuando se estimula el nervio y el musculo por separado en relación a la
intensidad en relación de estímulo empleado así mismo a las diferencias
observadas

Resultados:

1. Efecto de la variación de la fuerza del estímulo sobre la contracción: Se


le aplicaron estímulos aislados o simples cada uno con diferentes
magnitudes, pudiendo determinarse lo siguiente:

Estímulos subliminales: Son todos aquellos estímulos que son


incapaces de generar un potencial de acción y por tal una
contracción. En este caso los estímulos subliminales son todos
aquellos cuya carga o voltaje es menor de 2.5 voltios.

Estímulos liminales o umbrales: Es aquel estímulo cuya carga o


voltaje es la mínima para desencadenar una contracción. En este
caso el estímulo umbral fue de 2.5 voltios.

c) Estímulos supraliminales: Son todos aquellos estímulos mayores


al estímulo umbral que desencadenan un potencial de acción. En
este caso los estímulos supraliminales abarcan los límites de 3 a 30
voltios.

Estímulo maximal: Como su nombre lo dice es aquel estímulo


máximo que desencadena una contracción, mayor a ese no
aumentará la contracción. En este caso el estímulo maximal es de 35
voltios.

6
Estímulos supramaximales: Son todos aquellos estímulos que ya no
aumentan la intensidad de contracción luego del estímulo máxima.
En este caso los estímulos supraximales fueron todos los mayores o
iguales a 45 voltios.

Gráfico de estímulos aislados:

2. Estimulo Nervio –Musculo:


En esta parte se conectaron los electrodos al nervio que inerva a este
músculo.
1.- Aplicación de estímulos aislados de diferentes intensidades: En el
nervio suceden los mismos acontecimientos que en el músculo pero a
una velocidad es más rápida. Por lo que solo anotaremos los valores de
los diferentes estímulos:

Estímulos subumbrales : en 1 voltio se observó una leve


contracción muscular
Estímulo umbral: se observó que en 2 volteos se presentan un
umbral
Estímulo supraliminales: encontramos las ondas de 4, 6 , 7 ,7
voltios ya que en esas magnitudes el musculo realiza la misma
contracción
Estímulo máxima: 8 voltios
Estímulo supramaximal: 14-18 voltios se mostró el estímulo
supramaximal

7
2.- Aplicación de estímulos continuos:

Sucede similar con lo ocurrido en el músculo solo que en este, el


tétano incompleto es casi impermisible por no decir inexistente,
instantáneamente se muestra el ascenso de las contracciones.
El tambor girar a una velocidad constante y uno va modificando
la frecuencia, la frecuencia siempre va a comenzar hacer baja.

3. Contracción tetánica - Contracción muscular:

Se puso en movimiento al kimógrafo, y luego se le aplicaron estímulos


continuos de duración aproximadamente de 2 seg de intervalo entre uno
y otro, observándose su gráfica respectiva en el Kimógrafo,
diferenciándose 2 elementos:

a) Tétano Incompleto: La fuerza de contracción aumenta progresivamente


aumentando la frecuencia de las contracciones que claramente son
visibles individualmente. Se observa en esta fase efecto escalera.

b) Tétano completo: Al aumentar la frecuencia llega un punto en que cada


nueva contracción se produce antes de concluir la precedente. En
consecuencia la segunda contracción se suma a la primera contracción
de modo que la fuerza total de contracción aumenta progresivamente al
aumentar la frecuencia. Cuando esta alcanza un nivel crítico, las
contracciones sucesivas son tan rápidas que literalmente se fusionan
entre sí y la contracción se vuelve uniformemente continua, a esto se
denomina tétano completo

8
ANEXOS

1. Tenemos algunos de los materiales que utilizaremos en la practica algodón


y ovillo de lana.
2. Tenemos vaso precipitado , gotero , placa petri y papel toalla.
3. Observamos a nuestro material biologico la rana

9
4.Tenemos el RINGER RANA mantiene el el estado trofico del tejido y el
estuche de diseccion que nos servira para estraer los musculos y nervios de la
rana.

Observamos el saltorio uno a ringer rana y el otro en curare , luego se aplica 2


gotas acetil colina , finalmente obsevamos que se contrae el musculo esto se
debe que la acetil colina hace que se despolarice la menbrana y se contrae el
musculo.

10
Comenzamos a quitarlle la piel de la parte inferior de la rana , para que
posteriormente procedamos a extraer el musculo sartorio para la practica

11
Bibliografía:

Tratado de Fisiología Médica; Guyton-hall; Contracción del Músculo


Esquelético(Capítulo 6), Excitación del Músculo Esquelético(Capítulo7);
Págs.: 79-92, 95-102. • Biblioteca Encarta 2005, “ Músculo Esquelético”.

Latorre, R. 1996. “Biofísica y fisiología celular.” Ed. Universidad de


Sevilla. Sevilla, España.pp. 662-663Levy

M., Koeppen B., & Stanton B. 2006 . “Barney & Levy Fisiología”. Editorial
Elsevier.pp. 172

Módulo de fisiología práctica.

Tortora, J.G. & Derrickson, B. (2006) Principios de anatomía y fisiología.


11ª Edición. Ed. Panamericana

12

También podría gustarte