Barroco
Barroco
Barroco
Biblioteca
EL BARROCO JESUITA NOVOHISPANO:
LA FORJA DE UN MÉXICO POSIBLE
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 4
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
EL BARROCO JESUITA
NOVOHISPANO: LA FORJA
DE UN MÉXICO POSIBLE
Biblioteca
Universidad Veracruzana
Xalapa, Ver., México
2008
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 6
DGBUV 2008/31
ISBN: 978-968-834-913-7
Impreso en México
Printed in Mexico
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 7
PRÓLOGO
9
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 10
10
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 11
11
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 12
12
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 13
INTRODUCCIÓN
13
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 14
14
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 15
15
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 16
16
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 17
1 Sin duda este fue el lamentable caso de Octavio Paz, cuando abordó la teo-
17
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 18
3 Con harta frecuencia éstas han sido las últimas actitudes de conocidos inte-
18
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 19
***
19
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 20
20
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 21
21
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 22
22
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 23
***
5 Matías Blanco, “Ex scientia media divi Thomae prae monitione, et scotico
23
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 24
24
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 25
6 Son trece los jesuitas novohispanos que escribieron sobre esta cuestión.
25
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 26
7 Luis de Molina, Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis..., art. 13, cues-
tión 16.
26
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 27
27
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 28
28
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 29
29
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 30
30
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 31
***
31
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 32
32
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 33
33
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 34
34
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 35
35
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 36
36
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 37
***
37
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 38
38
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 39
39
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 40
40
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 41
41
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 42
42
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 43
PRIMERA PARTE
Génesis y contexto
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 44
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 45
I. “TINIEBLAS MEDIEVALES”.
UN PROBLEMA DE LÍMITES
45
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 46
46
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 47
47
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 48
tipo de todas las imágenes, la vera icon del Cristo de la pasión, con-
servada en la basílica de San Pedro. Ésta fue luego hallada, según
parece, en el lodo.2
48
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 49
49
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 50
50
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 51
51
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 52
52
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 53
53
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 54
Transcurre entre los siglos XIII y XIV, desde la crisis del románico al
triunfo del gótico; desde la crisis de los auctores clásicos, de la tradi-
ción platónico-agustiniana, de la física matemática del Timeo, de la
teología poética, hasta el aristotelismo científico; desde la naturaleza
animada por “razones seminales”, el anima mundi de los poetas
metafísicos del siglo XII, al empirismo peripatético, a las ciencias y
técnicas árabes y al determinismo astrológico. Se consolidan en este
período una nueva lógica y una nueva física, pero también nuevas
instituciones y una nueva teología; paralelamente, se difunde una
lengua cada vez más alejada de la pureza y la elegancia de los clási-
cos, entreverada de fórmulas y tecnicismos, de una nueva terminolo-
gía nacida de transliteraciones de las más diversas lenguas.
Mientras tanto, en los cielos, el Dios motor inmóvil parecía haber
destronado al Dios padre de los cristianos; y como dirán los antiaris-
totélicos a partir de Valla, antichristianismum propagant.3
54
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 55
55
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 56
4 Martín Heidegger, “La época de la imagen del mundo”, Caminos del bos-
que.
56
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 57
57
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 58
58
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 59
59
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 60
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 61
61
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 62
62
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 63
63
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 64
64
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 65
65
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 66
66
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 67
Aceptemos que todo esto se pudiera tolerar por algún tiempo, como
si no fuera de gran importancia. Pero cuando se busca la expiación
de los pecados en otro sitio que en la sangre de Cristo; cuando la
67
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 68
68
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 69
69
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 70
70
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 71
71
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 72
6 Idem.
72
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 73
73
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 74
incluso a afirmar la idea de que los elegidos de Dios para salvarse, “los santos
visibles”, podrán ser reconocidos por signos exteriores ostensibles como la capa-
cidad de trabajo productivo y su riqueza concomitante.
9 Ibidem, libro III, capítulo XXI.
74
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 75
75
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 76
76
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 77
77
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 78
78
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 79
79
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 80
Pero hay que reconocer que a este siglo tan heroico y tan
cruel, tan maravilloso y abominable, le sucede otro no menos
radical que él, pero en un sentido diferente. El siglo XVI cumple
su ciclo antes de terminarse cronológicamente, una vez que com-
pleta y agota la problemática de la Conquista en los centros de la
nueva vida americana. Hay todo un ciclo histórico americano
que culmina y se acaba en la segunda mitad del siglo XVI, pero
hay también otro diferente que se inicia en esos mismos años.
La investigación actual delinea con mayor nitidez la imagen
de un siglo XVII dueño de su propia necesidad histórica; un
siglo que es en sí mismo una época, en el que impera todo un
drama original, que no es sólo el epílogo de un drama anterior
o el proemio de otro drama por venir. Y es probablemente la
historia de Iberoamérica que más ha contribuido a la defini-
ción de esa imagen.
Que efectivamente hay un relanzamiento del proceso histó-
rico en el siglo XVII americano, y novohispano en especial, se per-
cibirá con claridad cuando más adelante estudiemos a los teólo-
gos más preclaros de dicho siglo. Este relanzamiento coincide
con la emergencia de ciertos fenómenos sociales esenciales,
tanto de orden demográfico y económico como otros referentes
a las formas de explotación de plustrabajo, que se presentan a
comienzos del siglo XVII. La diferencia respecto de sus equivalen-
tes en el siglo XVI es clara y considerable.
Todo indica, en efecto, que se trata de una nueva historia que
se gesta a comienzos del siglo XVII. Una historia que se distin-
gue, ante todo, por la insistencia y el énfasis con el que se perfila
una dirección y un sentido en la pluralidad de procesos que la
conforman, con el que se esboza una coherencia espontánea,
una especie de acuerdo no concertado, de proyecto objetivo al
que la narración histórica tradicional, que le reconoce privile-
gios al mirador político, ha dado en llamar proyecto criollo,
80
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 81
81
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 82
82
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 83
Misión intelectual
83
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 84
84
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 85
…Cuánto por acá hemos sentido que nos hayan infamado con su
Santidad de que nos apartamos de la doctrina de Santo Tomás e
introducimos doctrinas nuevas, porque realmente [...] esto no es así
[...] quieren ellos que las opiniones que sus maestros y cartapacios
han seguido de algunos años a esta parte las sigamos como regla
cierta; y en saliendo de allí, si es contradiciendo, les parece error, y
si es añadiendo o dando otro ser a las cosas, les parece novedad y
cosa peligrosa […] Ejemplo de esto es claro el que tengo puesto de
esta doctrina de praedeterminatione physica nostrae voluntatis, que
ni consta ser de Santo Tomás, ni aun tener mucho fundamento en
él, y mucho menos lo tiene decir que tal predeterminación es total-
mente necesaria para obrar bien, y aun para obrar mal, como en
realidad ellos dicen…
2 Luis Molina, Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis…, pp. 328-340.
85
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 86
86
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 87
87
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 88
88
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 89
89
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 90
6 Ibidem.
90
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 91
91
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 92
92
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 93
93
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 94
94
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 95
95
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 96
96
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 97
97
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 98
98
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 99
99
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 100
Noción de naturaleza
100
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 101
101
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 102
102
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 103
103
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 104
104
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 105
105
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 106
106
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 107
La libertad
107
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 108
16 Opuscula Theologica.
108
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 109
109
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 110
putas teológicas y que, por ende, no prestó atención a los méritos y los defectos
como aspectos de la libertad humana, debe mucho a Suárez en ésta última cues-
tión: creía en la libertad como facultad de autodeterminación, que incluía la
capacidad de elegir sin coacciones entre el bien y el mal. En su célebre nota pri-
vada incluía la voluntad libre entre las tres grandes maravillas divinas, junto a
la creación ex nihilo y la encarnación de Dios en hombre.
110
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 111
Docere
111
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 112
112
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 113
Máximo de San Pedro y San Pablo; pero junto a los griegos: los
latinos, los padres de la Iglesia, Santo Tomás, Suárez, y la
sugerente invitación que representaban sus textos en versio-
nes originales, la apelación a la ciencia media. Puesto que su
posición es la docencia, el profesor jesuita debe investigar,
escribir. También su posición es mediadora: el jesuita debe
cooperar en la renovación entre lo antiguo y lo nuevo,
haciendo posible la concordancia entre la libertad del hombre
y la gracia divina. Ayudado por sus hermanos de orden, debe
constantemente desbrozar, discernir, separar el buen grano de
la cizaña. Enseñando, escribiendo, dirigiéndose a alumnos y
feligreses, distingue en la creación, en el dominio de lo terres-
tre, material y carnal, un lugar necesario y específico para el
ser humano: el topos en el cual y a través del cual la creación
alcanza a convertirse en el “mejor de los mundos posibles”.
Como libertad, como capacidad de decidir, elegir y principio de
síntesis, el discurso jesuita cuando enseña y escribe tiene cier-
tamente este propósito: recordar los derechos y deberes del
hombre, lo que está mal en el mundo. Discurso teológico, dis-
curso político, el discurso jesuita invita a reformar las relacio-
nes sociales. Es, en efecto, un proyecto de sociedad.
Transformación
113
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 114
114
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 115
115
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 116
116
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 117
SEGUNDA PARTE
Libertad, Ejercicios Espirituales
y deseo de ser
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 118
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 119
119
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 120
120
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 121
121
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 122
122
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 123
123
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 124
124
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 125
125
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 126
126
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 127
127
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 128
128
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 129
129
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 130
130
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 131
131
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 132
132
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 133
133
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 134
134
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 135
135
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 136
136
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 137
decretis.
137
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 138
2 Ibidem, Proemium.
138
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 139
139
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 140
140
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 141
simo en todas las ramas del saber, sumo poeta, el más elocuente
de todos, filósofo moral, natural, matemático y, sobre todo, espe-
culativo que, sin embargo, al igual que Sócrates, no dio un orde-
namiento sistematico del saber”; y Aristóteles, “durante veinte
años discípulo de Platón, que elaboró un orden perfecto de las
ciencias”.4 Según Figueroa, no existiría una oposición entre
Platón y Aristóteles, ni entre Santo Tomás y Suárez, sino una
manera diferente de abordar los problemas según la diversidad
de las ciencias, dentro de la unidad del saber y de la investiga-
ción. Las divergencias (las reconoce precisamente a propósito de
la libertad y la gracia, entre las escuelas tomista y jesuítica)
dependen del desarrollo de las distintas posibilidades que entra-
ñan las cuestiones, posibilidades que los teólogos que abordaron
esas cuestiones por primera vez dejaron sin explorar.
Los jesuitas del siglo XVIII se moverán en un plano bastante
similar, aunque animados por preocupaciones de muy distinto
tipo. Lo importante en Figueroa es, en cambio, precisamente
este tipo de enseñanza donde Platón, Aristóteles, Santo Tomás
y Suárez convergen y se armonizan en una sola cuestión: esse
simul existentia. Es decir, la comprensión del ser es la compren-
sión de la existencia. Esa fue la “novedad” que introdujo
Figueroa, una novedad un tanto radical, y que articulada de
varias maneras se reduce a una idea bastante simple: no hay un
conocimiento de Dios puramente intelectual: en la medida en
que llegamos a Él sólo mediante la especulación puede conver-
tirse en un concepto vacío, no sólo para la existencia sino tam-
bién en términos cognitivos; pues conocemos a Dios dentro de
los límites de nuestra piedad: Timor Dei initium sapientiae
(Salmos 34:19), y tanto los libros proféticos como los didácticos
141
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 142
142
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 143
5 Idem.
143
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 144
144
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 145
145
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 146
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 147
Tomás de Alfaro
147
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 148
148
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 149
149
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 150
150
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 151
151
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 152
152
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 153
153
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 154
154
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 155
155
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 156
156
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 157
157
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 158
Baltasar López
158
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 159
9 Ibidem.
159
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 160
10 Ibidem.
11 Giambattista Vico, Opere, vol. VIII.
160
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 161
161
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 162
Luis de Villanueva
162
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 163
163
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 164
Sententiarum locationis.
164
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 165
165
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 166
166
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 167
167
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 168
168
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 169
169
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 170
170
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 171
tiene ventanas por las que algo pueda entrar o salir de ellas”, ni
“agujeros ni puertas”, con la carne que la aprisiona? ¿Cómo
articular la representación sobre el apetito sensorial? Fue igual-
mente el problema de Spinoza en la Ética, libro III: ¿cómo expre-
sar los grados de adecuación de la idea con los grados del conna-
tus, del esfuerzo que nos constituye? A su manera, el psicoanáli-
sis freudiano replanteó la misma interrogante: ¿cómo es
incluido el orden de las significaciones en el orden de la vida?
¿Cómo liberarnos de los prejuicios del ego? Todos tenemos nues-
tras zonas de obscuridad, nuestra “parte maldita” –diría
Georges Bataille–, portadora de negatividad, pero también de
una alteridad que escaparía sin cesar a lo mismo y a lo idéntico.
“Parte maldita” imposible de simbolizar o normalizar en el
orden de la razón: una existencia “otra” expulsada de todas las
normas, que inspira a Lacan con su concepto de lo “real” y a
Foucault con su concepto de “particiones” (razón-sinrazón-
locura, etc.). Porque la existencia de esta diferencia irreductible
a las significaciones normales del lenguaje se manifiesta en el
hecho de que la declaración de la conciencia culpable pasa por
una simbólica de la mancha, del pecado, de la culpa: tensión y
angustia por las caídas constantes en la “tentación”.
La justificación de los Ejercicios Espirituales no puede ser
radical más que si se busca en la naturaleza humana misma el
principio de esta tensión: carne y espíritu, lenguaje y vida. Esta
purificación de la inteligencia, sentidos y sentimientos en
ascenso al deseo de ser es la indicación visible del devenir invisi-
bles en calidad de carnales. Es decir, por la comprensión de
nosotros mismos y la purificación de la razón, sentidos y senti-
mientos, nos apropiamos del sentido de nuestro deseo de ser o
de nuestro esfuerzo por existir: devenimos invisibles al mismo
tiempo que carnales. Porque esta existencia carnal es deseo y
esfuerzo. Deseo, pues somos carencia e indigencia. Esfuerzo,
171
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 172
172
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 173
173
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 174
174
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 175
175
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 176
176
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 177
177
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 178
178
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 179
179
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 180
180
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 181
181
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 182
182
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 183
183
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 184
184
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 185
rado, donde cada detalle tiene sus propias reglas (pintura, pie-
dra, madera, escultura), sus propios matices. Se trata de un
momento que corresponde a un saber medio divino o scientia
conditionata, que en cohesión profunda con los Ejercicios
Espirituales no cesa de operar y confrontar, conociendo una
liberación sin límites. Scientia media que encuentra sentido en
el movimiento cultural del barroco como tensión entre lo exte-
rior y lo interior y que en el ascenso del canto interior del alma,
partitura según partitura, metáfora según metáfora, se eleva
hasta el infinito como deseo de ser. Es la teología jesuita de la
scientia conditionata o scientia media, campo de la condición
humana que conoce el mundo no como realizado sino realizán-
dose y que habremos de estudiar pormenorizadamente en la ter-
cera parte.
185
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 186
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 187
TERCERA PARTE
Scientia conditionata
en la Nueva España:
mundos posibles fundados en la
actividad conceptual de Dios
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 188
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 189
189
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 190
190
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 191
191
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 192
192
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 193
193
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 194
194
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 195
195
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 196
196
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 197
197
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 198
198
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 199
9 “Y pudo tanto la entereza de estas palabras (V. Exa., haga lo que le pare-
ciere: pero yo sé bien qué es lo que le debe hacer, y de no hacerlo se irá sin reme-
dio a los infiernos sin pasar por el Purgatorio) que mudó el virrey de parecer,
haciendo al pie de la letra cuanto el padre Núñez le había aconsejado, y decía
que era notable el miedo que le tenía, quedando de allí en adelante con más
estima de su virtud, y venerándole como a gran siervo de Dios”, Juan de Oviedo,
Vida ejemplar, p. 38.
199
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 200
200
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 201
12 Ibidem, p. 608.
201
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 202
202
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 203
203
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 204
204
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 205
205
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 206
206
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 207
207
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 208
tatis Jesu, ms. 453, 86 fs., pergamino. Diego Marín de Alcázar, Tractatus de
divina scientia. Tractatus de divina futurorum contingentium scientia conditio-
nata…
208
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 209
209
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 210
3 Ibidem.
210
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 211
211
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 212
5 Idem.
212
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 213
213
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 214
214
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 215
Ciencia eterna
215
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 216
216
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 217
neam existentiam utriusque extremi; sed alterum extremorum non habuit aeter-
nam sed ab aeterno, ergo nec coexistentiam.
217
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 218
218
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 219
219
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 220
220
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 221
Conclusión
221
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 222
222
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 223
Fundamentos lógicos
223
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 224
224
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 225
225
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 226
226
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 227
227
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 228
3 David Lewis, por ejemplo, postula dicha tesis en “Counterpart theory and
228
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 229
uso que hacemos al hablar del ser, y segundo, entre dos sentidos
correspondientes del término real. Respecto a la primera distin-
ción se puede usar ser o esse en tanto nombre como en tanto
participio, ens. Si se usa como nombre significa aquello que
tiene una esencia genuina, exista actualmente o no; si se usa
como participio (siendo) significa el acto de existir en ejercicio, y
es lo mismo que existente actual (el cual tiene una connotación
de temporalidad, de ahí que la misma palabra existente se apli-
que a lo que existe en acto).5 Respecto a la segunda distinción,
real tiene un sentido débil o secundum quid que no es más que
la “aptitud para existir en el mundo real”, o bien la aptitud de
ser producible por una causa; en este sentido, algo real tiene un
ser potencial objetivo, lo cual indica que podemos pensar en su
posible existencia; el otro sentido es fuerte o “propio”, como dice
Blanco, y quiere decir “la actual existencia en el mundo real”.
Luego, según estas distinciones, los seres posibles (tanto los
futura possibiliter como los posibles no actualizados o futura
possibiliter conditionata) son esse porque tienen una esencia
genuina, característica que los contrapone a los meros entes de
razón; no obstante, son exactamente nada, como dice él, si se
considera que no son existentes actuales. Luego, con respecto a
la tesis a), Blanco diría, con Suárez, que nuestro mundo y sus
habitantes tienen un ser real en sentido fuerte, sus esencias
están actualizadas, mientras que los seres posibles (individuos o
mundos, futuros o condicionados) tienen un ser real en sentido
débil, por ejemplo, ellos tienen esse essentiae, apto para existir,
Disputatio III.
229
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 230
6 Matías Blanco, ms. 425, sectio 12. “Intimiora sensa et expressiora verba
tam Scoti quam scotistarum pro eorum sententia, in nostram Societatem et con-
cordiam cum ingenii ipsorum gaudio et plausu ocurrunt”.
7 Francisco Suárez, op. cit., Disputationes II, VIII y XIV.
230
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 231
231
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 232
232
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 233
Realización de lo posible
Actualism and possible worlds, en M. J. Loux (ed.). The possible and the actual,
Ithaca y London:Cornell UP, pp. 253-73.
233
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 234
234
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 235
235
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 236
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 237
Correspondencia de la verdad
A lo largo del siglo XVII, y con más claridad en los últimos veinte
años, se han operado en la forma de comprender y sentir de los
jesuitas novohispanos una serie de transformaciones que, a
veces sin percatarse de ello, están haciendo mella en sus concep-
ciones y prácticas tradicionales.
Inmersos voluntariamente en sus labores cotidianas, la scien-
tia conditionata y la teoría compatibilista nutren su trabajo, y
no sin razón, invocan en sus controversias otras órdenes, teólo-
gos, oradores y clero secular. De hecho, ningún jesuita puede
permanecer al margen de las lentas, secretas e irresistibles
corrientes teológicas y científicas que atraviesan su época. Ésta
es, en efecto, una época fundamental. Aparece en la base del edi-
ficio del siglo XVII la ciencia condicionada, que investiga con
detalle la concordia entre la libertad y la gracia, a saber: los
mundos posibles fundados en la actividad conceptual de Dios.
Ubicarse para examinarlos, estudiarlos y comprenderlos, no ya
fuera, sino en el interior de los hombres y sus obras, dentro del
sistema de ideas y conceptos ajustados que utilizamos para tra-
ducir al lenguaje intelectual los sentimientos humanos; recons-
truir sus deseos, sus voluntades, toda la maraña de tendencias y
237
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 238
238
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 239
“In omni autem contradictionis, necesse est unam partem esse verum, et
239
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 240
alteram falsam; ergo quantum est ex significandi modo, est ibi sufficiens funda-
mentum ad veritatem ver falsitatem determinatam.”
240
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 241
repugnantia omnis medii illationis aut connexionis in quo Deus futura libera
condicionata communi in nostra schola et ingentissimo argumento convincitur.
Disputatio II, rejiciuntur ulterius decreta thomistica condicionata, argumento
desumpto ex scientia quam habet Deus de contingentibus absolute futuris et de
futuris condicionatis. Son doce breves disputas.
241
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 242
242
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 243
243
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 244
de Ceilitis: ita, videlicet, fuisse effectos, vel timore Saul, vel amore suae civitatis,
ut oblata illa occasione, ex illo effectu oriretur infallibiliter talis effectus.
244
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 245
245
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 246
246
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 247
de la imaginación y la libertad”.
247
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 248
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 249
V. LA SCIENTIA CONDITIONATA,
MODERNIDAD Y BARROCO
Realizando el mundo
249
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 250
250
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 251
251
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 252
252
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 253
253
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 254
2 El filme La misión es una bella obra sobre el trabajo jesuita entre los gua-
que versan sobre organización económica y social. Por ejemplo Manuel de Alcalá
(n. en Sayula y m. en México, 1698) y su Tractatus de contractibus societatis,
emphyteusis, locationis et conductionis, pignoris et fideiussionis.
254
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 255
4 Estudiar los manuscritos 376, 429, 628, 637, 652, 654, 668, 1179, 1202 y
255
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 256
Respuesta al “otro”
256
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 257
257
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 258
258
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 259
5 Ver más atrás el capítulo III de la primera parte: “Francisco Suárez: teólogo
259
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 260
260
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 261
261
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 262
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 263
IN-CURSUS
Tres oradores sagrados
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 264
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 265
1699.
265
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 266
266
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 267
267
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 268
268
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 269
269
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 270
270
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 271
271
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 272
7 Ibidem.
272
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 273
273
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 274
274
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 275
275
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 276
276
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 277
Guía de ánimo
277
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 278
278
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 279
moral sin Dios. Sus sermones aparecen –cada vez más, a medida
que su vida se encamina a su fin– como un esfuerzo perseve-
rante por negar la creciente racionalización de los principales
dogmas de la religión y darles una expresión –por encima de
querellas y divisiones religiosas– conforme a la inteligencia
media de los fieles. Y si no consigue esto último, los sacerdotes
que leen sus sermones se encargarán de hacerlo.9
Siempre transporta consigo una constante preocupación por
reconfortar, tonificar al hombre de su época aunque sea con un
cierto dejo de amargura y de ironía. Por ejemplo, frente al
poder, no hay que replegarse sobre uno mismo, como un
enfermo que padece estoica y resignadamente.
279
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 280
Conclusión
tomo III.
11 Una vez más, los autores arriba citados, con sus penetrantes habilidades
280
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 281
Oposición en Sagrada Teología del Real y más antiguo Colegio de San Ildefonso
de México, abogado de la Real Audiencia, cura beneficiario de su Majestad de la
Parroquia de Santa Cruz de la Puebla de los Ángeles y examinador sinodal de
su Obispado.
14 Juan Antonio de Oviedo, S. J., Elogios de algunos hermanos jesuitas.
281
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 282
282
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 283
Introducción
283
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 284
284
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 285
285
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 286
286
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 287
287
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 288
288
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 289
289
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 290
290
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 291
No olvidéis de la memoria
la tierra que hicisteis nueva,
cuyas nuevas esperanzas
en vos se lograron puestas.
291
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 292
292
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 293
293
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 294
Eres tú, México, patria mía, una mujer portento, que vio Juan, en
términos del cielo con lucimientos suyos y preñada de un hijo; en
mucho te pareces: alas tuvo de águila; el dragón que te sigue se vale
de las aguas y si estando en el cielo con un hijo pretende allí tragarte
¿qué pasarán tus hijos en la tierra? Padece cada uno lo que la esta-
tua enigma: la cabeza de oro, pecho de plata, vientre de cobre, pier-
nas de hierro y pies de barro.
294
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 295
295
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 296
296
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 297
297
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 298
298
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 299
299
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 300
300
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 301
301
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 302
302
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 303
303
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 304
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 305
305
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 306
2 Ibidem, p. 57.
306
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 307
3 Ibidem, p. 58.
307
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 308
Y si aquel ídolo, siendo una mentida deidad, fue venerado tanto por
vuestros antiguos progenitores, ¿con cuánta mayor razón debéis
vosotros adorar la verdadera de un Dios oculto en este sacramento?
Si ellos falsamente pensaron que moría su dios Huitzilopochtli, para
que comiéndole sus hijos viviesen a costa de sus vidas: sabed que
esta mentira, la hizo verdad Cristo Señor Nuestro en este admirable
sacramento.5
Reglas suprahistóricas
4 Ibidem, p. 59.
5 Idem.
308
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 309
6 Idem.
309
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 310
310
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 311
7 Idem.
311
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 312
bres; pues en estas cosas no son hasta tal punto dueños de sí mis-
mos como para poder entregarse a la muerte o entregar a sus hijos.8
Desde luego, hay que admitir que para los antiguos mexicanos
era incomprensible la contradicción entre el mensaje de Cristo y
la avidez de oro y plata y la explotación de que eran objeto por
parte de los españoles. Pero aquí el problema es considerar si es
312
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 313
tomos, escrito en latín por varios especialistas de la orden carmelita. Los tres
primeros tomos salieron a la luz entre 1665-1680. Los tres restantes a principios
del siglo XVIII. Tuvieron gran influencia en la Nueva España. Se encuentran en
la Biblioteca Elías Amador, Museo Pedro Coronel, Zacatecas.
313
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 314
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 315
CUARTA PARTE
Presencia de Baltasar Gracián
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 316
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 317
I. LA DIFICULTAD Y LA BREVEDAD
COMO IDEAL ESTÉTICO
317
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 318
318
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 319
319
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 320
2 Ibidem.
320
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 321
321
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 322
322
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 323
323
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 324
324
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 325
325
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 326
326
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 327
327
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 328
328
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 329
329
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 330
330
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 331
Mateo Delgado
331
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 332
332
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 333
333
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 334
334
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 335
afirma otro latín, ajustado a los modelos clásicos. Este latín (que
estaría integrado por la más fecunda tradición post-ciceroniana,
incluidos los Padres de la Iglesia) se propone reivindicar tanto
los derechos del latín clásico contra la universalidad de una
jerga escolástica, como el castellano contra el abuso de la facun-
dia “tribunicia”. La lengua vernácula de estos jesuitas humanis-
tas, que afirma sus propios caracteres tanto frente al castellano
exuberante como frente al castellano “bárbaro”, ha de conside-
rarse como lo que verdaderamente es: un castellano nuevo
donde la antigua “facilidad de palabra” es reemplazada por la
brevedad y la circunspección.
El latín de los profesores jesuitas: lengua realmente viva,
adaptada a la perfección a una cultura que se afirma a través de
una conciencia abierta con claridad en su época, mediante la
definición de sus relaciones por igual con el mundo antiguo,
medieval y novohispano. El castellano de estos jesuitas, lejos de
constituir una interrupción del proceso o una etapa de involu-
ción, desempeña un papel importante dentro de la historia
misma del castellano. El latín enseña al castellano la elegancia,
la medida, la fuerza, la elocuencia y la concisión, y el castellano
infunde a los textos latinos de los profesores las leyes de su
estilo llano, de su sintaxis creadora, de sus atajos intuitivos, de
su elocuencia íntima. Entre el latín –que refleja claramente una
actitud cultural– y la lengua vernácula existe una colaboración
que, por lo demás, se expresa de un modo casi material en el
hecho de que los jesuitas suelen escribir su obra en latín y en
castellano (más en latín como lo demuestran los textos que estu-
diamos). Puesto que su latín es una lengua que realmente domi-
nan, el castellano que utilizan se ve libre por completo de cual-
quier artificiosa imitación de los modelos clásicos.
Con todo lo dicho, podemos quizás ya comprender la actitud
no sólo del padre Delgado sino de los jesuitas que estudiamos: la
335
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 336
Xaverio Solchaga.
336
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 337
337
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 338
338
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 339
339
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 340
“No hace falta recurrir a los clásicos y Gracián para saber que
dos cosas son imprescindibles para poseer la autoridad absoluta
340
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 341
341
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 342
16 Ibidem, Exordius.
342
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 343
17 Ibidem, Exordius.
343
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 344
18 Idem.
19 Idem.
20 Idem.
344
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 345
345
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 346
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 347
QUINTA PARTE
Monita privata, minus probabilismus
y Juan de Palafox y Mendoza
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 348
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 349
349
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 350
350
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 351
351
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 352
352
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 353
353
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 354
nial, 1610-1670.
7 Diego Marín de Alcázar escribió todo un tratado sobre esta cuestión:
354
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 355
355
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 356
356
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 357
357
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 358
Quetzalcóatl y Guadalupe.
13 Octavio Paz, El ogro filantrópico, p. 32. Es una viejísima tradición que se
remonta a San Justino mártir, Clemente de Alejandría y llega al siglo XII con
Pedro Abelardo: ya que no se puede paganizar el cristianismo, hay que cristiani-
zar la antigüedad. Por otra parte, sin duda el prestigio jesuita en el campo edu-
cativo y misional empuja a Arze y Miranda, el 13 de enero, a elaborar un
informe donde recomienda un colegio de religiosos jesuitas, destinado al aprove-
chamiento de los indios, sufragado por doña Ángela Fca. Roldán (Puebla).
Informe conflictivo si tenemos en cuenta que 100 años después de la disputa
entre jesuitas y Juan de Palafox, ésta continúa entre palafoxianos y seguidores
de jesuitas.
358
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 359
Maestra enseñó a San Ignacio de Loyola... puestas por su orden por el padre
Pablo Señeri, S. J., legajos, 156-158.
359
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 360
360
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 361
361
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 362
362
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 363
Nacional de Madrid.
363
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 364
19 Ibidem.
20 Real cédula dirigida a Palafox, Madrid, 2 de junio de 1648, Biblioteca
Nacional de Madrid.
364
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 365
365
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 366
366
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 367
23 Verdades sin lisonjas del Sr. Palafox; carta que escribió el ilustrísimo
367
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 368
368
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 369
369
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 370
370
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 371
28 Ibidem.
29 Ver Alegre y Astráin en sus respectivas Historias de la Compañía. Ver D.
371
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 372
372
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 373
31 Ibidem.
32 En la Biblioteca Elías Amador, Zacatecas.
373
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 374
374
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 375
375
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 376
376
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 377
377
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 378
Esta proposición es toda una joya. Nos revela que sobre ésta
y otras cuestiones había que uniformar la conciencia en el
campo de la teología, habida cuenta de que en tanto que hom-
bres preocupados por las realidades políticas, los jesuitas habían
desafiado las leyes del Estado absoluto (bajo inspiración sua-
rista) y aun de la Iglesia, proponiendo precisamente lo que
ahora modificaban: que las leyes humanas y las de la Iglesia no
tenían fuerza de obligación y que quien las desobedeciera (en un
caso de tiranía evidente, por ejemplo ) no pecaba.
Se puede acusar a la Compañía de oportunista o maquiavé-
lica. Pero no olvidemos que una idea anima toda su filosofía
educativa y circula por su obra como una corriente de agua viva
que tanto aparece como desaparece. No olvidemos que una idea
nutre a la vez temas lógicos y temas teológicos, una ética y una
estética: una filosofía del espíritu. Es la misma idea que vivifi-
caba ya la obra masiva y anárquica de tantos hombres del
Renacimiento, desde el Cusano, Marcilio Ficino, Pico de la
Mirandola hasta Giordano Bruno: todos insisten en la unidad,
en la multiplicidad. Y los jesuitas son, aunque posteriores a
ellos, mucho más clara y nítidamente los hombres de la armonía
en la desarmonía, de la certeza de la incertidumbre y la incerti-
dumbre de la certeza. Su actividad irénica no procede de otro
fondo espiritual que de la propia búsqueda de su propio lenguaje
y alfabeto.
Implicaciones políticas
378
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 379
379
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 380
37 Francisco Suárez, Defensio Fidei, Libro VI, cuestión 4, art. 7; Libro VI,
380
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 381
381
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 382
40 Monita Privata Soc. Jesu, número 21, Archivo jesuita, legajo 161.
382
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 383
383
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 384
384
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 385
cargo de J. Mateos, calle de las Escalerillas, núm. 13, 1842, México. Biblioteca
del Convento de Guadalupe, Zacatecas.
44 Ibidem.
385
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 386
45 Ibidem.
46 Juan Francisco de Castañiza, Relación del restablecimiento de la sagrada
386
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 387
387
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 388
49 Ibidem.
388
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 389
50 Ibidem.
51 Bastaría leer el Diccionario Filosófico de Voltaire para reparar en el
asunto.
389
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 390
390
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 391
lada que les permitan comprender desde “dentro” formas de vida diferentes de
las propias de Gilson, Maitland, Huizinga, Kantorowicz, etc., junto al Para-
digma de las inferencias indiciales de Jacques Le Goff y Carlo Ginzburg, son de
inestimable ayuda.
391
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 392
Esta carta tal vez tiene alguna relación con esas exhortaciones
desaparecidas y borroneadas, y nos conmina a reconstruir un
fondo de ideas e instituciones que, me parece, todavía perma-
nece en la oscuridad. Tal vez ese fondo está entre nosotros,
revestido de formas y manifestaciones nuevas. Nada más exci-
53 Monita.
392
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 393
La Monita privata
393
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 394
394
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 395
395
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 396
396
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 397
397
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 398
398
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 399
67 Garapiñados.
68 Ocasión.
69 Esto es, cuando algunos dominicos exhibían sus dotes silogísticas.
399
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 400
400
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 401
guido para nuestro colegio, cuando lo pudiere, que hagan obras pías
a personas pobres y seculares, dejando a nosotros y a nuestro cui-
dado estas disposiciones y la disposición de nuestra manda a nuestra
voluntad, pues así conseguiremos el que por fin nos quedemos con
todo. A lo menos el que la doctitud y prudencia de los nuestros dis-
pense lo que justamente nos fuere más útil y favorable, y esto
mismo se entienda en personas de posibilidad, como queda dicho,
procurando que en vida hagan testamentos, codicilos, escrituras y
transacciones, si se presume que en esto aventuramos algunas san-
tas limosnas, pero si no acompañan tales esperanzas, por ningún
motivo se metan en dar semejantes pareceres, sino dejarlos enredar
en confesiones disparatadas.
34. Por ningún motivo se permita la crianza de palomas ni galli-
nas; lo primero porque las unas perjudican con su arrullo y excre-
mentos, y las otras nos interrumpen en sosiego de nuestros estu-
dios; lo otro porque los huevos de éstas no nos sirven y porque como
vuelan se las comen otros. Lo mismo se amonesta sobre gatos y
perros, de suerte que si hubiere inclinación a criar algunos de estos
animales, serán gatos, pocos y capones; pero totalmente no haya
perros, pues nuestras fuertes y buenas casas, puertas, candados y
cerrojos resguardan bien cuanto tenemos y así nos excusamos de su
impertinente ladrido y mantenimiento, y el que se discurra por
fuera el que abundamos en riquezas, supuesto que sustentamos
tales guardas.
35. Todos los nuestros procurarán lavarse las caras todos los días
media hora antes que salga el sol, y el modo será metiendo las
manos en agua fresca y teniéndolas allí el espacio de una serie de
credos; porque así se refresca el hígado, luego con ambas manos lle-
vará el agua al rostro y al apartarlas de él, las pasará algo apretadas
por las narices, como amoldándolas treinta y dos veces, pues es
cierto que con esta continuación se afilan, agudan y libran de tantos
accidentes como tenemos experimentado: usen para esto de su
espejo, y buenos paños, pero no usen nunca de jabón porque pone el
rostro con el tiempo áspero, descarado y lampiño.
36. A los procuradores que en Roma tuvieren, se les ha de pro-
veer de bastante dinero por todos los colegios, para que cuando con
atenta vigilancia cuando el Pontífice concede especiales privilegios
a las otras religiones, procuren entonces conseguir (aunque sea a
costa de dinero regalar a los empeños), los mismos privilegios para
nuestra Compañía. Y luego que los hayamos conseguido, procuren
los rectores ponerlos en los parajes más públicos de las ciudades
401
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 402
402
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 403
403
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 404
404
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 405
50. En las clases de gramática no se enseñe con otro arte que con
el de Nebrija, y en la filosofía, por ningún motivo se mezclen opinio-
nes de Santo Tomás sino de nuestro padre Suárez y otros varones
insignes de la Compañía.
51. Sobre todo procurarán todos los nuestros después de hecha la
diligencia de lavarse las manos y el rostro, decir misa lo más tem-
prano que pudieren por dos razones: lo uno, porque quede tiempo
para nuestras ocupaciones, y la otra porque diciéndola tarde, pue-
den ocurrir (como lo tenemos hecho de experiencia) algunas perso-
nas de nuestro agrado, y subiendo arriba con nosotros, nos podemos
hallar obligados a convidarlos al chocolate, lo que no sucederá obser-
vando lo arriba dicho.
52. Siendo el gasto de los zapatos el más continuado, se ordena
que ninguno de los nuestros use zapatos morunos o de una suela. Lo
uno, porque se gastan y rompen luego, y lo otro, porque estando
cerca del suelo el pie, percibe mucha humedad, lo cual es muy
nocivo. Y así tendrá cuidado el rector que todos los zapatos sean de
dos o tres suelas, para de este modo ahorrar que los zapatos nos
coman medio lado.
53. Todo lo cual observado como se advierte y ordena, nos alen-
tará a vivir esperanzados de mayores prosperidades, mayormente si
esta Santa Mónita no llega jamás a noticia del Siglo, pues no es igno-
rado el caso que sucedió en Panamá de las Indias en aquel nuestro
desgraciado colegio que, habiendo expulsado a un sujeto, tuvo arte
para llevarse esta divina Mónita, y haciéndola pública en aquel país,
no obstante de haberse castigado al rector severamente por el des-
cuido, no ha podido el colegio volver a su antiguo aplauso y estima-
ción. Que es cosa de bastante dolor, la pobreza que padece en tierra
tan rica y abundante, por lo que anda en boca de aquel maldito
vulgo este pernicioso adagio: “monjas puercas, capachos”,73 “graves
y jesuitas pobres”. Y con razón, pues llegó a faltar la divina econo-
mía de esta Mónita, y así estén advertidos nuestros rectores de su
eficaz resguardo. Y si a su noticia llegare que es nuestra la que se
perdió, defender que no es nuestra hasta la muerte, pues no hay
duda que si ella vive en la memoria de los de fuera, nos podemos
despedir del mundo para vivir muriendo en pena.
405
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 406
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 407
407
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 408
2 Ibidem.
408
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 409
409
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 410
410
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 411
6 La traducción que hago responde, creo, al espíritu de los versos: “Oh, sol
que con flamas iluminas toda la obra de la tierra/a quien Dios omnipotente
411
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 412
412
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 413
413
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 414
414
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 415
O tú afecto inseparable,
o tú, ¡parcial invencible,
del bando que inextinguible
es de una facción tan loable
a ti (pues del venerable
señor, del docto prelado,
del príncipe tan amado)
eres afecto y tan fiel,
registra en este papel,
mil loores de tu cuidado.
Yo soy, si bien hago juicio,
(por mi gran felicidad)
de la angélica ciudad
reconocido patricio.
Y ya con este resquicio,
sin que se escuche mi voz,
te diré el eco veloz:
que soy (a fe de cristiano)
por justicia y por poblano,
fiel del señor Palafox.
De tu trabajo el atajo,
ley, con plausible atención,
agradeciendo en razón
de tus tareas el trabajo.
Es verdad que con destajo
de ocultarse, y no me insulta
ver lo que se dificulta
registrar su claridad,
que a la verdad, es verdad:
Y por tal se mira oculta.
Si la carta en su armonía
lisonjas representara,
ella de aplausos formara,
una grande Compañía,
pero como es su porfía
dar la verdad declarada,
es, tan poco acompañada
que a todos nos asegura
que por ser la verdad pura,
la vemos tan apurada.
No es buena la claridad
415
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 416
416
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 417
417
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 418
418
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 419
419
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 420
demás y sólo dicen Hic est Corus se añadió por nuestros mayores
ésta de Angelorum?1
420
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 421
El ritual o cartilla que nos dirigen los oficios divinos, y que se nos lee
los viernes en la sala capitular, la compuso e imprimió en nuestros
corazones con caracteres indelebles, aun más que en el papel, el más
sabio, el más celoso (y quiera el Señor que en nuestros días, dobladas
las rodillas al pie de los altares, podamos decir con públicas adoracio-
nes, el más santo) de todos los prelados que han florecido en nuestra
América, cuyos elogios por más que quiso reducirlos a compendio el
autor que nos dejó impresa la serie de todos los prelados que han
tenido las principales Iglesias de este reino después de haber llenado
más de nueve fojas, se vio precisado a confesar el que no pueden
compendiarse de otra manera, si no es asegurando, que llene todas
las hipérboles que se contiene en estos dos versos: Hic stupor, perfi-
cit enim [...] totum. Hic stupor est mundo, qua [...] omne. Pero lo
421
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 422
diría que son tan sabios y tan públicos en todo el orbe cristiano, que
el más sucinto y juntamente el más completo compendio de todos
ellos es el nombre del excelentísimo e ilustrísimo señor don Juan de
Palafox y Mendoza. Decidme ahora señores al leer este nombre
impreso en la frente de la cartilla ritual que dirige en nuestra Santa
Iglesia los oficios divinos, ¿podremos permitir que sus ritos se desfi-
guren, se anublen, se obscurezcan con algunas juveniles livianda-
des?3
3 Idem.
422
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 423
423
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 424
gría, incita a los niños, recrea a los diligentes, provoca a los jus-
tos hacia el amor y hacia la compunción a los pecadores].4 De tal
modo que “nuestro primer concilio mexicano llama al órgano
instrumento musical eclesiástico y manda en el capítulo 66 que
como tal sea el único, desterrando las chirimías, flautas, vihue-
las de arco y demás instrumentos músicos”.5 Pues no hay duda
alguna, ya que el órgano se ha convertido en el instrumento de
la iglesia: compone y es parte en los oficios divinos, “cuando no
se canta con el canto llano (el gregoriano), sino con el canto
figurado, recibido y aprobado por la Iglesia”.6
Ahora bien, en la disertación de nuestro autor una sola cues-
tión cobra relevancia: si el órgano por sí solo cante las alabanzas
a Dios o necesite ayuda de los ministros. Como suele suceder, el
contraste entre la tradición y lo nuevo se polarizaba, la mayoría
de las veces, alrededor de problemas formales, de cuestiones
vinculadas con la expresión y el lenguaje. En esta materia, como
en muchas otras, con frecuencia se ha incurrido en el error de
aislar ciertas manifestaciones que por ser “puro escolasticismo”
o, como en este caso, cuestiones sin relevancia y puramente for-
malistas (como que si el órgano cante suficientemente las glo-
rias de Dios o necesite ayuda de la voz de los ministros), ocultan
contenidos fundamentales. Y es que en estos “legalismos”, “for-
malismos” o “canonismos” una cuestión de claridad básica se
manifiesta: una exigencia de claridad expresiva en el oficio reli-
gioso que debía corresponder a una claridad mental y espiritual
en la palabra.
El órgano es bello, regocija y empuja hacia el amor y la cari-
dad, pero, sobre todo, más claros, más fieles han de ser la forma,
4 Idem.
5 Idem.
6 Idem.
424
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 425
7 Idem.
425
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 426
8 Idem.
9 Idem.
426
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 427
427
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 428
Así quiso la bondad de nuestro Dios, que aquellos ratos, que esta-
mos empleados en sus alabanzas, que nuestra miseria los mira como
trabajos, los suavicemos y aliviemos con el deleite que trae consigo
el canto. Del mismo modo la Iglesia, nuestra madre, quiso atraer a
todos sus hijos a los templos con la melodía de la música, y por eso
admitió en sus coros el canto figurado, que se compone de instru-
mentos músicos y de voces; quiso que arrebatados los espíritus con
428
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 429
429
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 430
¿Será posible, señores, que una Iglesia fundada en una ciudad como
la de Puebla, que compite en magnificencia y opulencia con la capi-
tal de este reino, se pueda acomodar a las costumbres de una Iglesia
fundada allá en un rincón del mundo en donde empiezan los espa-
cios imaginarios? Y si me preguntan, sólo puedo responder con este
epigrama:
No digo mi parecer, porque esto sería obligarme a faltar a mi pro-
pósito, de no decir mal a nadie.18
17 Idem.
18 Idem.
430
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 431
431
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 432
432
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 433
433
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 434
Autónoma de Puebla.
434
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 435
435
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 436
436
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 437
437
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 438
438
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 439
439
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 440
22 Ibidem.
23 Ibidem.
440
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 441
441
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 442
442
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 443
443
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 444
444
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 445
445
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 446
446
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 447
Significado espiritual
447
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 448
26 Ibidem.
448
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 449
27 Ibidem.
28 Frase del abate Saint-Exupéry, en la presentación del disco de canto gre-
449
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 450
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 451
SEXTA PARTE
Conciencia y sociedad:
la expulsión de la Compañía
de Jesús y sus consecuencias
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 452
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 453
453
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 454
454
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 455
3 Ibidem.
4 Ibidem, p. 85.
455
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 456
5 Ver sobre todo la primera parte que versa sobre scientia media en esta obra.
6 Bartolomé Medina, Expositio in primam secundae angelici Doctoris D.
456
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 457
457
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 458
458
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 459
10 Idem.
11 Gabriel Vázquez, Commentaria in I partem Summae Theologiae, cuestio-
459
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 460
460
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 461
461
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 462
462
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 463
463
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 464
464
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 465
sión rigurosa del manuscrito citado, para tener una prueba más
de dicha concepción: Si quis advertentiam se habere negat,
detrectabo fidem. Verdad es que los pecadores siempre tienen
advertencia cuando se complacen en sus pasiones, pero la expe-
riencia nos demuestra a cada paso que hay hombres que no
reflexionan el mal que cometen. De esta manera, hay que conce-
der que existen hombres necios y bábaros (barbarus aut bardus)
que llegan a suprimir los interiores estímulos de la conciencia
cuando caen en los mayores excesos y, por consiguiente, come-
tiéndolos en tal estado, no son culpables.
465
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 466
466
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 467
467
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 468
Máximo de San Pedro y San Pablo. Scribebat P. Didacus Marin de Alcazar Jesu
Societatis minimae minimus in Máximo SS Petri, el Paulo Mexicano Collegio,
anno 1682.
20 Ibidem, Disputatio V, De peccatorum enormitate et gravitate. Disputatio
468
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 469
469
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 470
Consecuencias
470
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 471
471
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 472
472
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 473
25 Idem.
26 Idem.
27 Idem.
473
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 474
28 Idem.
474
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 475
475
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 476
El jansenismo
476
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 477
477
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 478
32 Idem.
33 Idem.
34 Luis de Molina, Concordia, liberi arbitrii cum gratiae donis.
35 Ibidem, Disputatio II-V.
36 Ibidem, Disputatio XXIII.
478
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 479
37 Idem.
38 Idem.
479
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 480
480
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 481
481
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 482
41 Ibidem.
42 Ibidem.
482
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 483
483
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 484
El juramento de fidelidad
484
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 485
485
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 486
486
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 487
487
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 488
488
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 489
45 Ibidem.
489
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 490
Conciencia y poder
46 Ibidem.
490
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 491
47 Ibidem.
491
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 492
492
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 493
493
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 494
494
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 495
48 Ibidem.
495
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 496
Comunidad universal
496
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 497
497
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 498
Eclecticismo y consenso
49 Ibidem.
498
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 499
50 A. Pirot, S. J., Apologie pour les casuistes, fue un caso extremo de laxismo
499
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 500
500
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 501
501
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 502
502
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 503
503
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 504
entró en una crisis profunda, generaron estos pactos políticos de miedo entre los
partidos más importantes.
57 Los nombres de Octavio Paz y toda una pléyade de intelectuales amantes
504
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 505
505
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 506
506
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 507
507
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 508
62 Ibidem.
508
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 509
509
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 510
510
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 511
511
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 512
Conmoción y rebelión
Muy señor mío. Acabo de recibir la misiva con fecha de ayer en que
se sirve prevenirme de orden de su excelencia, que apronte en la
enfermería de este colegio de 8 a 10 aposentos para que los ocupen
otros tantos regulares de la Compañía, entre achacosos y ancianos
que no pueden embarcarse sin próximo riesgo de perder la vida [...]
Con este motivo me viene oportuno decir a vuestra merced, que en
esta ciudad existen 2 jesuitas bastantemente achacosos, el uno es
el P. Juan Joseph Arriola depositado en el Carmen y el otro el P.
Joseph Estrada que se halla en San Francisco y siendo imposible
que uno ni otro se pongan en camino, pero que a mi parecer lo es
que sanen, participo a vuestra merced el asunto por si importase la
noticia y en el supuesto de hacerse aquí enfermería, fuere con-
forme a la intención de su excelencia trasladarlos a este colegio
unidos a sus compañeros.
512
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 513
513
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 514
514
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 515
515
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 516
516
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 517
IV Concilio Mexicano
517
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 518
Nacional de Madrid.
518
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 519
Nacional de Madrid.
519
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 520
520
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 521
83 Ibidem, p. 142.
521
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 522
522
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 523
tarde para traer a colación el excelente trabajo de Zahino bajo un título que aquí
nos resulta inmediatamente inteligible: Iglesia y sociedad en México, 1765-1800,
y su capítulo “La problemática jesuita tras la expulsión”. Tiene para nosotros un
doble interés: por su tema y porque, en gran parte, apoya nuestra investigación.
523
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 524
Conclusiones
524
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 525
525
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 526
526
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 527
527
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 528
528
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 529
529
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 530
dicho eclecticismo.
530
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 531
Consecuencias
531
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 532
Una clase sola, qué digo, sólo pocos hombres asociados para devorar
los bienes de la Iglesia, son los que se muestran satisfechos, porque
no buscan la seguridad de sus intereses sino en los desastres y exter-
minio de la sociedad [...] Todos nos opondremos a una absorción que
a nadie conviene; pero la oposición de la Iglesia tendrá un poder
532
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 533
533
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 534
534
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 535
535
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 536
536
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 537
537
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 538
538
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 539
Autoconciencia nacional
539
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 540
540
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 541
541
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 542
542
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 543
543
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 544
humana, mi padre Gallegos Rocafull”, en Letras libres, núm. 13, enero, 2000.
544
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 545
545
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 546
Durante la mayor parte del siglo XX, los movimientos arriba des-
critos parecen inspirar un movimiento irresistible, apasionado y
todopoderoso, contribuyendo no pocas veces a la renovación de
la cultura nacional y siendo, directa o indirectamente, expresión
de la cultura del barroco.
Éste, en efecto, jamás pudo sustraerse del entorno que lo
rodeaba. Más tarde, los marxismos, los movimientos liberacio-
nistas (muchos de inspiración católica y desarrollados en países
católicos) también interactuaron. Pese a ello, lo barroco man-
tuvo siempre su propia referencia, su propia tradición. Esto es
mucho cuando se observa la ruptura de tradiciones y referencias
que inauguran la modernidad y que durante largo tiempo han
acompañado al hombre contemporáneo. Pues ciertamente no
hay historia de la cultura barroca sin referencia, por lo menos
implícita, a una tradición.
Esto es particularmente evidente en escritores como Ramón
Xirau y Gabriel Zaid que, agudamente conscientes de la perte-
nencia a una comunidad, a una tradición, dialogan con la
modernidad, se apropian de ella, no engullen cabalmente el
Logos occidental, hacen crítica política, social y moral, ejercen la
erudición y el análisis, filosofan: hacen cultura.93 Dan un signifi-
cado a su historia personal y, al hacerlo, dan también un signifi-
cado a la comunidad a la que pertenecen.
Y es que el pensamiento barroco, que por su misma natura-
leza no puede y no debe ser rehén de la racionalidad occidental
–y que ciertamente no lo fue en la Nueva España, al tener su
546
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 547
547
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 548
548
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 549
SÉPTIMA PARTE
Studia philosophica
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 550
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 551
Introducción
Leyes humanae etiam eclesiae non habent vim obligandi sub pec-
cato mortali. He aquí la primera proposición de uno de dos pre-
ciosos manuscritos que yacen en el Archivo jesuita de la Bi-
blioteca José María Lafragua, de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Son las proposiciones teológicas y filosófi-
cas que no se enseñaban en los colegios de la Compañía de
Jesús, escritas a fines del siglo XVII, y cuyo título en latín es:
Propositiones aliquot quae in scholis Societatis non sunt edocen-
dae: ex philosophis. Propositiones aliquot theologicae quae in
scholis Societatis non sunt edocendae.1 Los documentos en cues-
tión, escritos enteramente en latín, han permanecido inéditos, y
se componen de 37 proposiciones teológicas y 34 filosóficas, en
las que, con acerada exactitud lógica, van surgiendo e integrán-
dose al conjunto cuestiones ontológicas, cosmológicas, antropo-
lógicas, morales, políticas, inferencias lógicas, sabiduría pagana,
el paganismo de los cristianos, cuestiones de autoridad, formas
de gobierno, limitaciones de poder,2 la existencia de Dios, la opi-
rismo que se inclina por la ley, no está aún presente en estas proposiciones
551
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 552
Disputas metafísicas
teológicas. Pues no hay que olvidar que cierto probabilismo fue sostenido por
algunos de los más prominentes jesuitas. La primera tesis teológica niega dicho
probabilismo.
3 Francisco Suárez, Metaphysicae disputationes, Disputatio II.
552
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 553
553
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 554
554
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 555
Apostillas
tinguiendo entre ser como participio presente (ens) y ser como nombre.
8 Roderico de Arriaga, S. J., Cursus Philosophicus. Pedro Fernández
555
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 556
556
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 557
557
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 558
558
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 559
559
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 560
560
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 561
escolásticos europeos del siglo XVII, que tan escasos lectores encuentran hoy día,
llegando casi de inmediato a la Nueva España.
561
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 562
562
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 563
563
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 564
564
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 565
565
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 566
22 Ver la teoría del modo esbozada en los Principios, primera parte, arts. 64
566
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 567
567
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 568
está tan alejado que poco puede decirse de Él. Deus ponitur pro-
babilis y sólo podemos apelar con todas nuestras fuerzas al pri-
mer artículo del credo cristiano: creo en Dios Padre todopode-
roso.
La agudeza jesuita percibe en toda su profundidad las conse-
cuencias que se seguirían de ello, en las apostillas siguientes: “si
se concede infamante conclusión, entonces el hombre carece de
razón para demostrar su existencia, lo que es absurdo, y de ahí
se seguirá que todo orden moral provendrá exclusivamente de
nosotros.” Efectivamente, semejante conclusión deja inerme al
hombre en sus propias racionalizaciones, anunciando al Dios de
la modernidad que socava toda posible explicación racional del
universo.
Los jesuitas no abdican en cuestiones fundamentales, en las
que se entrelazan problemas dogmáticos con aquéllas específica-
mente filosóficas. Tal acontece con el archiconocido problema de
los universales, de los cuales se habían escrito miles y miles de
páginas y que ellos no podían omitir. Así, en las proposiciones
30, 31 y 32, y a propósito de los universales, sigue el debate con
el occamismo: Individuum est unum, singulare. Non est natura
communis. Son tesis occamistas que Durando sostenía, al cual
hacen referencia el o los apostilladores de estas proposiciones.
Porque si el individuo es él solo, entonces sólo existe lo concreto
individual, y dentro de lo individual y concreto no puede esta-
blecerse distinción alguna. El individuo es y ésa es su única
experiencia directa. Por tanto, es imposible atribuirle partes al
individuo, pues si se las atribuimos, en realidad hablamos de
otras individualidades. De ahí que materia, forma, accidente,
sustancia y demás distinciones, que la escolástica ha usado para
analizar los seres, carezcan de sentido. Lo que significa que
internamente, en el individuo, no es admisible distinción
alguna.
568
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 569
569
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 570
Consecuencias
570
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 571
571
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 572
572
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 573
Introducción
573
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 574
574
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 575
575
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 576
576
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 577
577
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 578
578
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 579
Evidens et probabile
579
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 580
580
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 581
8 Ibidem.
9 Confróntese el conjunto del presente libro.
581
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 582
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 583
Introducción
583
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 584
584
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 585
585
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 586
586
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 587
587
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 588
Y es que si hubo algo límpido y claro fue el Dios del amor, paz
y hermandad de los misioneros, el Dios defensor de los derechos
de los nuevos pueblos, la empresa evangelizadora en sí misma, y
los miles y miles que la sirvieron sin servirse de ella sino consa-
grándose a ella. Es el Dios nuevo, que Mesoamérica y España
descubrieron en sus relaciones recíprocas. Dios auténticamente
evangélico de la hermandad y la caridad, igualdad y reciprocidad
de derechos y deberes, libertad y tolerancia, que hará posible un
nuevo humanismo solidario, el derecho internacional, derecho
indiano, la etnografía y la etnología, una nueva teología cósmica
y mariana (la Virgen de Guadalupe) y el arte barroco. Es verdad
que también estará presente ese Dios judeo-cristiano-musulmán
de la conquista y esa curiosa “evangelización a la española” (a
fuerza de espadazos, hisopazos y anatemas), que tan torticera-
mente manipulará el nombre de Dios y del derecho y los nom-
bres y los derechos de los hombres, pero en una escala infinita-
mente menor y en ciertos lugares y tiempos.
Pues lo que caracteriza al Dios judeo-cristiano-musulmán es,
por una parte, su íntima vinculación con el dominio, el sojuzga-
miento, la dominación, la violencia institucional, la conversión for-
zada, la expansión imperial como misión civilizadora, la guerra de
liberación y de cruzada; y por la otra, su estrecha ligazón a proce-
sos liberacionales,5 parusías, milenarismos, apocalipsis finisecula-
res y profetismos catárticos con su cauda de catastrofismos y días
del juicio. Es un Dios vengativo y rencoroso ciertamente ajeno al
Dios del amor y la hermandad de los primeros franciscanos.
Nada de esto aparece en las órdenes mendicantes, especial-
mente la franciscana. Mirando a los indios con bondad y cari-
5 Sería digno objeto de investigación ver qué relación tiene con la teología de
588
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 589
589
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 590
590
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 591
591
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 592
Nuevos horizontes
592
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 593
593
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 594
594
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 595
595
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 596
596
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 597
Juan de Rada
597
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 598
Scotum super tertium librum sententiarum, pars tertia. Anno Domini MDCXX.
598
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 599
599
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 600
600
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 601
601
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 602
11 Ibidem.
602
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 603
603
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 604
604
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 605
605
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 606
606
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 607
res et novos ejus impugnatores. Venetiis, apud Paulum Balleonium. Gonet Juan
607
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 608
608
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 609
13 Ibidem.
609
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 610
14 Ibidem.
610
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 611
611
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 612
612
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 613
17 Ibidem.
613
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 614
614
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 615
Basta recordar que sin él, difícilmente se entendería a Descartes, Wolff y Kant.
615
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 616
616
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 617
617
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 618
Potestad civil
618
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 619
619
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 620
620
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 621
621
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 622
622
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 623
623
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 624
624
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 625
Lo nuevo y lo viejo
625
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 626
en casi todos los cuerpos de que se compone y remedios que se la deben aplicar
para su curación si se quiere que sea útil al rey y al público.
626
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 627
Iglesia y Estado
24 Ibidem.
25 Ibidem.
26 José de Covarrubias, Máximas sobre recursos de fuerza y protección.
627
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 628
siglos XVII y XVIII, se llega fácilmente a pasar por alto las que
solían presentar los apostilladores en los gruesos volúmenes
que yacen en nuestras bibliotecas. Bien conocidas en la Nueva
España eran las Máximas sobre recursos de fuerza y protección,
que José de Covarrubias dio a conocer en Madrid, en 1788. En
ellas, este abogado del Real y Supremo Consejo de Castillo y
socio de la Real Academia de Derecho Español y Público, argu-
menta sobre el uso de la fuerza como el remedio más eficaz
para el buen gobierno de los reinos dominados por España,
que le da pie para una interesante reflexión sobre el poder, el
derecho y la distinción entre potestad espiritual y temporal.
Puede decirse que en este texto se recogen la última fase del
medievo, algunas elaboraciones teóricas de la Edad de Oro de
la Jurisprudencia española y la influencia creciente de la Ilus-
tración. En efecto, el señor Covarrubias sostiene que la potes-
tad temporal es independiente de la eclesiástica, y la potestad
eclesiástica es recíprocamente independiente de la temporal, si
bien el rey recibe el poder de Dios y, en este concepto, no reco-
noce más superior al rey que al Todopoderoso. Pero el aposti-
llador que sostiene la posición clásica del concilio tridentino en
cuanto a que la Iglesia es independiente y autónoma frente al
Estado, disputa con el autor en agudas y útiles observaciones
sobre las mismas cuestiones, negando la última conclusión de
Covarrubias y afirmando la potestad superior del Papa.
Seguramente nuestro apostillador hace sus comentarios entre
1792 y 1798 o 1800, si tenemos en cuenta sus condenas a la
Revolución Francesa:
628
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 629
27 Ibidem, p. 79.
28 Ibidem, p. 82.
629
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 630
630
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 631
29 Ibidem, p. 34.
631
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 632
30 Ibidem, p. 84.
632
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 633
31 Ibidem, p. 125.
32 Ibidem, p. 132.
33 Ibidem, p. 144.
34 Ibidem, p. 147.
633
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 634
35 Ibidem, p. 165.
36 Ibidem, p. 184.
37 Ibidem, p. 204.
634
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 635
38 Ibidem, p. 227.
39 Ibidem, p. 145.
635
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 636
636
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 637
BIBLIOGRAFÍA
Monita Privata
Propositiones aliquot, quae in scholis Societatis non sunt edo-
cendae
Proceso a Ignacio A. Ríos
Cartas. Legajos 24-148, 161-162
Fuentes manuscritas
en la Biblioteca Nacional de México
637
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 638
638
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 639
639
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 640
Fuentes impresas
640
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 641
FUENTES PRIMARIAS
641
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 642
642
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 643
643
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 644
644
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 645
FUENTES SECUNDARIAS
645
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 646
646
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 647
647
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 648
648
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 649
649
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 650
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 651
ÍNDICE
Prólogo...........................................................................................9
Introducción...............................................................................13
PRIMERA PARTE. Génesis y contexto
I. “Tinieblas medievales”: un problema de límites ................45
II. Justificación por la fe. Predestinación y presciencia ........61
Nuevo proyecto de sociedad ................................................75
III. Francisco Suárez. Teólogo y filósofo de la imaginación
y la libertad.........................................................................83
Misión intelectual ................................................................83
Teología de la gracia y noción de “naturaleza” .................86
La teología y la gracia: scientia conditionata.....................89
La naturaleza como sujeto de la gracia ..............................97
Noción de naturaleza.........................................................100
Libera natura, gratiae fundamentum...............................104
La libertad ..........................................................................107
IV. Praecipua consequentia....................................................111
Docere..................................................................................111
Transformación..................................................................113
SEGUNDA PARTE. Libertad, ejercicios espirituales
y deseo de ser
I. Pedro de Abarca y Miguel de Castilla. Libertad divina y
humana ................................................................................119
II. Antonio de Figueroa Valdés. Ser y bien...........................137
III. Teología de los afectos y educación estética...................147
Tomás de Alfaro .................................................................147
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 652
Baltasar López....................................................................158
Luis de Villanueva .............................................................162
Apropiación del deseo de ser .............................................165
Barroco, metáfora, unidad y alteridad .............................174
TERCERA PARTE. Scientia conditionata en la Nueva España:
mundos posibles fundados en la actividad
conceptual de Dios
I. Antonio Núñez de Miranda y la scientia media. Su crítico,
Octavio Paz.........................................................................189
Conocer las almas ..............................................................189
El hombre Núñez de Miranda ..........................................195
La rueda de Octavio Paz....................................................200
II. Pablo Salceda y Diego Marín de Alcázar: teología de la
scientia conditionata: tesis compatibilista ......................207
Preconocimiento de Dios y contingencia ..........................207
Ciencia eterna ....................................................................215
Conclusión ..........................................................................221
III. Matías Blanco: los mundos posibles ...............................223
Fundamentos lógicos .........................................................223
Ser actual y ser posible ......................................................227
Realización de lo posible....................................................233
IV. José Pedro Cesati e Ignacio Camargo: epistemología de la
scientia conditionata: intuición y representación intencio-
nal de los futuros contingentes condicionales .................237
Correspondencia de la verdad ...........................................237
Cognición divina e intuitiva ..............................................240
Seres posibles en mundos posibles ...................................243
Contribución estética y cultural .......................................245
V. La scientia conditionata, modernidad y barroco .............249
Realizando el mundo .........................................................249
Respuesta al “otro”............................................................256
el barroco.qxp 13/10/2008 11:39 a.m. PÆgina 653