Tesis
Tesis
Tesis
PRESENTADO POR:
BRICEÑO ROJAS, INGRID KIARA KAROLINA
CHEPÉN – PERÚ
2017
2
3
PRESENTADO POR:
BRICEÑO ROJAS, INGRID KIARA KAROLINA
CHEPÉN – PERÚ
2017
4
DEDICATORIA
PRESENTACIÓN
Docente:
Tengo el agrado de presentar ante usted la tesis “El trabajo infantil y la vulneración
de los derechos humanos del niño, niña y adolescente” de durante el tiempo
planificado. Para tener el agrado y la satisfacción de dar a conocer la Investigación
realizada.
Espero que la presente tesis se encuentre dentro del aspecto académico y cumpla con
los requisitos, el cual fue realizado con mucho esfuerzo, responsabilidad, dedicación
puesto que es muy importante en mi carrera profesional.
INDICE
Introducción………………………………………………………………….......03-06
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del Problema:
1.1. Descripción de la realidad Problemática……………………………07-17
1.2. Delimitación de la Investigación……………………...…………….18
1.3. Formulación del Problema……………………………………….……..19
1.4.Objetivo de la Investigación………………………………….……..19
1.5. Hipótesis y Variable de Investigación………………………..……..20-21
1.6. Diseño de la Investigación…………………………………….………..22
1.7. Población y muestra……………………………………….…………....14
1.8.Técnicas e instrumentos………………………………….......………….14
1.9.Justificación……………………………………………………...15-16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO.
2.1. Antecedentes de la investigación………………………………...……..17-19
2.2. Bases Teóricas………………………………………………………….20-21
2.3. Definición de Términos………………………………………………………....21-22
2.4. Fundamento teórico……………………………………………………………..22-27
CAPITULO III
ADMINISTRACION DEL PROYECTO
3.1. Presupuesto o financiamiento…………………………………….......28-29
Referencias bibliográficas…………………………..……………………….………30
Anexos…………………………………………………………………………...31-33
7
INTRODUCCIÓN
El tema del trabajo infantil es un fenómeno social de larga data histórica que ha estado
presente, en una forma u otra, en todas las sociedades humanas. Este fenómeno es
lamentablemente parte de la historia del trabajo y que pese a conocerse las condiciones
desfavorables en las cuales este se realiza, no se ha implementado hasta ahora su total
abolición, sino más bien su regulación jurídica.
Importante es no olvidar que el menor debe ser protegido por su situación de inferioridad
física, mental y social. Sin embargo los conceptos como niñez y adolescencia se han
analizado desde no hace tanto mucho tiempo atrás.
El trabajo infantil en el Perú es también un grave problema que afecta al país como
fenómeno social, el cual ha estado presente a través de su historia y hasta nuestros días. Si
bien es cierto los investigadores le han dado mayor importancia en el Perú a los temas
referentes al obrero, al campesino y a las mujeres dentro de disciplinas tales como la
sociología, la economía y la educación, dejando así de lado el tema de los niños/as
trabajadores, sin llegar a darle la misma importancia como objeto de estudio (Portocarrero,
1998).
Con respecto a las consecuencias que conllevan al uso de mano de obra infantil en el Perú,
citaremos Verdera, quien dice: “Generalmente el trabajo infantil afecta los derechos
fundamentales del niño, como el derecho a la supervivencia, la educación y la salud, al
bienestar y a la protección contra la explotación económica” (Verdera 1995:15).
Al respecto se observa como la taza de desempleo en el Perú es muy elevada, y las medidas
para la reducción de la pobreza no han producido hasta ahora resultados sostenibles y
efectivos. De este modo los niños y niñas siguen siendo los ciudadanos más vulnerables y
desprotegidos. De los 3,8 millones de personas que viven en situación de pobreza extrema
en el Perú, 2,1 millones son menores de edad (UNICEF- Panorama: Perú-panorama general
2007).
Hacia fines del 2007 se hizo el trabajo de campo de la primera Encuesta Nacional de
Trabajo Infantil (ETI). En este caso, a diferencia de la ENAHO, el instrumento de recojo de
información se concentró exclusivamente en el tema de trabajo infantil y fueron
entrevistados tanto padres como niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años de edad. Sin
embargo, el número de casos de la encuesta no permite inferencias a nivel departamental,
provincial o distrital, sino hasta regiones naturales, área urbano/rural y Lima Metropolitana.
cada 10 ó15 años, permiten mostrar una imagen de largo plazo en el comportamiento del
trabajo infantil.
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), por otro lado, parecen ser más certeras en el
registro del trabajo infantil. Al aplicarse todos los años constituyen una muy buena fuente
de información para dar solidez a los datos sobre la dinámica de corto y mediano plazo del
trabajo infantil. Adicionalmente, la ENAHO tiene la ventaja de recoger información socio-
demográfica y económica familiar muy diversa, lo cual permite hacer análisis más finos
sobre los factores que influyen en el comportamiento del trabajo infantil y sus
consecuencias.
En el Perú, del total de niños y adolescentes, 1 millón 359 mil trabajan. Esto hace que la
penuria económica de las familias pobres del país se perpetúe, conllevando con esto a su
vez la privación del desarrollo normal del niño, negándole sus derechos básicos, tales como
la educación y la recreación. Estos derechos están establecidos en la Convención
Internacional de los Derechos del Niño (1989), ratificada por el Perú en (1992) y en la
Constitución Política del país de (1993).
En nuestra historia nacional, la problemática del trabajo de los niños fue una realidad
constante que adquirió características muy precisas a medida que los cambios políticos,
sociales y económicos se hacían presentes. Asimismo, el proceso de organización y
consolidación del sistema educativo también estuvo atravesado por estos cambios, y fue
permeado por los debates de época en torno a cual debía ser el papel del Estado frente a los
niños trabajadores.
Los debates estuvieron franqueados por la propia especificidad que el sistema educativo
adquiría y, al mismo tiempo, por las demandas que el mercado del trabajo imponía. Es
necesario mirar el problema desde una perspectiva histórica y territorial que viabilice tanto
las políticas desplegadas desde los estados nacional y provinciales, como las
especificidades regionales que crearon condiciones particulares para las características que
adquirió la problemática, siempre asociada a procesos de precarización laboral e
inseguridad social.
11
CAPÍTULO I
Según los estudios realizados por el INEI, estimado en base a los resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2008 realizado en Perú, la población
económicamente activa ocupada entre 6 a 17 años de edad se calcula en 2 millones
115 mil niños, niñas y adolescentes, asimismo que Perú tenía 1 millón 11 mil 800
adolescentes entre 14 y 17 años de edad de ambos sexos (54% de ese grupo de edad)
que se encontraban desempeñando alguna actividad económica o labor, sea
remunerada o no. Estando establecida por el Código de Niños y Adolescentes la edad
mínima para el trabajo en 14 años de edad a partir de la cual actualmente se puede
trabajar en Perú. Y que de manera excepcional la norma precisa 12 años, siempre que
las tareas a realizar no perjudiquen la salud, asistencia escolar o, en general, el
desarrollo integral; sin embargo señala el INEI, que por lo menos la mitad del total de
menores de edad que trabajan en nuestro país son menores de 14 años. De lo cual
consideramos que es un problema regional, nacional y mundial.
El tema del trabajo infantil es un fenómeno social de larga data histórica que ha
estado presente, en una forma u otra, en todas las sociedades humanas. Este
fenómeno es lamentablemente parte de la historia del trabajo y que pese a conocerse
las condiciones desfavorables en las cuales este se realiza, no se ha implementado
hasta ahora su total abolición, sino más bien su regulación jurídica. Importante es no
olvidar que el menor debe ser protegido por su situación de inferioridad física, mental
y social. Sin embargo los conceptos como niñez y adolescencia se han analizado
desde no hace tanto mucho tiempo atrás. El trabajo infantil en el Perú es también un
grave problema que afecta al país como fenómeno social, el cual ha estado presente a
través de su historia y hasta nuestros días. Si bien es cierto los investigadores le han
dado mayor importancia en el Perú a los temas referentes al obrero, al campesino y a
las mujeres dentro de disciplinas tales como la sociología, la economía y la
educación, dejando así de lado el tema de los niños/as trabajadores, sin llegar a darle
la misma importancia como objeto de estudio (Portocarrero, 1998). Con respecto a las
consecuencias que conllevan al uso de mano de obra infantil en el Perú, citaremos
Verdera, quien dice: “Generalmente el trabajo infantil afecta los derechos
fundamentales del niño, como el derecho a la supervivencia, la educación y la salud,
al bienestar y a la protección contra la explotación económica” (Verdera 1995:15).
Desde la época precolombina el uso de mano de obra infantil era común en el imperio
Inca. Luego con la llegada de los españoles y la brutal colonización que estos
ejercieron agudizaron más aún este problema, porque si bien es cierto, anteriormente
las familias trabajaban para el Inca, lo hacían no considerándose esclavos ni siendo
maltratados. Los españoles esclavizaron brutalmente a toda la población indígena
asesinando a sus guerreros y dejando en total desamparo a las mujeres y los niños,
quienes pasaron a quedar a cargo de los conquistadores en forma de esclavos.
Los niños pasaron a ser fuente de producción para los españoles en las minas de
Potosí, donde trabajaban menores de hasta diez años los cuales morían por miles, ya
que eran mal alimentados y maltratados. Otro campo de trabajo infantil era los
obrajes textiles, donde trabajaban niños de tan corta edad como de cinco años. Si los
españoles llegaron a mostrar una cierta preocupación por proteger a los indígenas, no
lo hacían por considerarlos a estos como personas, sino, más bien ellos pensaban en
proteger la mano de obra que los indígenas significaban en las producciones de
textiles, ganaderas, agrícolas y extracción de minerales que eran enviados hacia
España (Portocarrero1998: 32).
La Iglesia Católica también se vió beneficiada con el uso la de mano de obra infantil
barata. Ella comienza a encargarse del registro de la población (cumpliendo la
función de un civil). También se vió obligada a reformas para evitar que los
sacerdotes convivieran con las niñas, las cuales trabajaban para ellos en las iglesias y
en sus casas.
Queda de manifiesto que en el Perú hubo también esclavitud de negros, donde al niño
menor de siete años se le denominaba: “Bambo”. Al mayor de siete y menor de
dieciséis, se le denominaba: “Alma en boca”, debido al estado de sus dientes. Así
podía ver si los esclavos contaban o no con buena salud.
Se aprecia que la situación histórica de los niños/as trabajadores del Perú se viene
desarrollando desde los orígenes del Perú como país. Es un modo de vida, a la cual
los menores de escasos recursos están destinados para ayudar a la subsistencia, tanto
de sus familias como de ellos mismos.
Durante cientos de años los niños han colaborado con los adultos en diferentes tareas,
unas veces dentro de la estructura familiar y otras veces fuera de ésta. Al hablar del
trabajo infantil hay que diferenciar, por tanto, entre dos formas:
Esta forma de actividad laboral infantil, que en el fondo se define como actividad
económica, se mantiene hoy en día en entornos rurales como en la antigüedad, pero
se diferencia de la explotación laboral en varios aspectos. Por un lado, el trabajo fuera
de la estructura familiar está casi siempre remunerado míseramente, y en muchas
ocasiones llega a ser esclavitud. Se trata de una forma de explotación, sin ninguna
contrapartida formativa ni de ningún otro tipo. Pero este tipo de trabajo, reglamentado
o no, bajo mejores o peores condiciones, normalmente rigurosas y en ocasiones
despiadadas, también ha existido siempre junto con la anterior forma de trabajo
“ligero”.
Sin duda, las necesidades de la maquinaria industrial a partir del siglo XIX hicieron
más necesarias la utilización de mano de obra barata y poco conflictiva con los
intereses de los patronos, sobre todo en los núcleos urbanos. En este caso, la
industrialización supuso un retroceso en los derechos infantiles, o más bien el punto
culminante de una historia marcada por el creciente uso de los niños como fuerza de
trabajo y de recurso humano. Y es que en las fábricas del siglo XIX era habitual la
presencia de menores, reclutados a causa de la gran demanda de mano de obra
existente y de los menores salarios que percibían. Niños y niñas de entre 7 y 14 años,
en jornadas de 14 o 15 horas y sin apenas retribución ni condiciones mínimas de
higiene o seguridad. Las fábricas textiles del Reino Unido contaban entre sus
trabajadores con dos terceras partes de niños o jóvenes a principios del siglo XIX.
17
El trabajo infantil fue una de las primeras cuestiones abordadas por la comunidad
internacional a principios del siglo XX. La Organización Internacional del Trabajo,
creada en 1919, fue el primer organismo internacional que puso sobre la mesa la
cuestión del trabajo infantil desde su primera reunión, antes incluso que la
Declaración de Derechos del Niño (1959). Con el tiempo, la OIT en su carácter de
agencia especializada de la ONU, ha desarrollado un marco legal vinculante
orientado a eliminar las peores formas de trabajo infantil en todo el mundo. La
Cumbre Mundial sobre la Infancia, organizada por las Naciones Unidas en
septiembre de 1990 puso de manifiesto la necesidad de ocuparse de los problemas
que sufren los niños de todo el mundo. Doce años después, en 2002, en una nueva
Cumbre Mundial de la Infancia, el propio secretario general de la ONU, Kofi Annan,
reconocía que “hemos fracasado lamentablemente en la protección de los derechos
esenciales de los niños”.
Lo cierto es que esto es una verdad a medias. A finales de los años 80 la reacción de
todo el mundo ante el trabajo infantil oscilaba entre la indiferencia y la resignación o
la negación. En estos años, organizaciones internacionales como la OIT o UNICEF
promovieron un clima favorable para una mayor concienciación mundial sobre las
18
Todos estos son avances en un breve espacio histórico, pero hoy en día sigue
existiendo el trabajo infantil en muchas partes del mundo. Los niños tejedores de
alfombras en Pakistán, los que cosen balones y material deportivo en China, los niños
mineros de Perú o Bolivia, los niños que trabajan en las plantaciones bananeras doce
horas diarias en Ecuador, los niños de las plantaciones de cacao en Costa de Marfil o
las niñas que trabajan en la manufactura del tabaco en India, son ejemplos no sólo de
trabajo infantil, sino también de trabajo en condiciones de esclavitud.
El principal enemigo hoy en día de los derechos del niño y el trabajo son las grandes
multinacionales o sus socias en los países. La libre circulación de capitales y
mercancías obliga a mantener un nivel de competitividad cada vez mayor, y una
forma recurrente y ampliamente utilizada es la de reducir los costes de la mano de
obra.
“De no contar con la mano de obra infantil, sensiblemente peor pagada que la de los
adultos, muchos países verían derrumbarse su competitividad, reducir sus
exportaciones y caer sus ingresos en divisas”.
LA INFANCIA Y LA FAMILIA
Este modelo de generación de ingresos familiares está cada vez más extendido en las
economías mundiales, pero la mayor parte de las tareas domésticas y el cuidado de
los niños siguen recayendo en las mujeres. Los padres trabajan muchas horas al día,
en distintos trabajos, a menudo lejos de casa, o en actividades que les obligan a pasar
mucho tiempo fuera del hogar, y las familias tienen que realizar a menudo grandes
esfuerzos para conciliar sus exigencias laborales con las familiares.
Aún así, son las mujeres las que se ocupan mayoritariamente de la educación y el
cuidado de los niños en todo el mundo, y las que asumen las tareas domésticas por la
escasa participación de los hombres en dichas labores, por lo que cada vez es más
difícil para las madres trabajadoras conciliar el trabajo con las responsabilidades
familiares.
Los entornos sociales con bajos ingresos y las regiones y países con menos recursos
son más vulnerables a sufrir la desintegración familiar por causas laborales, y esto es
un terreno abonado para que los menores de edad abandonen antes su educación y
pasen a ayudar a sus familias trabajando con o sin remuneración, ya que se convierte
en la única salida para salir de la pobreza y contribuir a la economía familiar. De esta
forma se retroalimenta la cadena de pobreza y trabajo.
Parte del discurso actual para explicar el trabajo infantil tiene que ver con la
coyuntura macroeconómica y política en el mundo moderno.
Para algunos analistas de las ciencias sociales, el trabajo infantil es un proceso social
que acompaña al capitalismo desde su nacimiento, pero que se manifiesta de una
nueva forma actualmente debido a que el propio sistema neoliberal se encuentra en
crisis. Sus cimientos están siendo carcomidos por la especulación, el narcotráfico y el
negocio de la guerra, provocando contradicciones que trastocan toda lógica: los
millones de niñas y niños trabajando, mientras millones de adultos no tienen empleo,
o si aún lo tienen, viven en la incertidumbre y pobreza crecientes.
Una supuesta crisis del sistema capitalista o neoliberal estaría empujando, según estas
teorías, a buscar la optimización de los costes de producción y el comercio
internacional, y para ello no dudaría en emplear y absorber la mano de obra infantil
de los países productores, o las “grandes fábricas del mundo” de países como China,
India o Centroamérica.
Sin embargo, los argumentos más liberales matizan estos puntos y consideran el
trabajo infantil “vital para la supervivencia de muchas familias, tal y como lo era en
Estados Unidos durante el siglo XIX”. Lejos de aprobar el trabajo infantil como
forma de trabajo habitual en sus peores formas, reconoce que existen países en los
que su realidad económica no permite prescindir del trabajo infantil como parte
inevitable de su crecimiento económico.
Mientras se lucha por acabar con el trabajo infantil, para llegar a dicho punto muchas
veces se requiere tomar rutas distintas. Las teorías liberales añaden que las medidas
restrictivas utilizadas por los países importadores de manufacturas hacia aquellos
exportadores donde se utiliza mano de obra infantil originan efectos nefastos hacia
esas economías: “la legislación estadounidense contra la importación de textiles
producidos por mano de obra infantil –con el fin de proteger a los niños de la
explotación y promover su educación- ha tenido un efecto devastador en Bangladesh,
especialmente sobre las vidas de aquellos a los que pretendía proteger”.
22
Entre estas dos posturas existen elementos comunes, e incluso podemos decir que los
argumentos más utilizados por las agencias internacionales en sus estrategias de
luchar contra el trabajo infantil reconocen la imposibilidad de eliminar por completo
este fenómeno en ciertos estadios de desarrollo de los países, pues supone una etapa
intermedia para salir de la espiral de la pobreza. El verdadero punto de lucha
implacable contra el trabajo infantil se lleva a cabo con la implementación de
estrategias para promover la educación universal complementaria, la mejora de las
condiciones de salud, el fortalecimiento de las alternativas productivas y los lazos
sociales y familiares de los niños y, sobre todo, en la erradicación de las peores
formas de trabajo infantil.
Desde la época precolombina el uso de mano de obra infantil era común en el imperio
Inca. Luego con la llegada de los españoles y la brutal colonización que estos
ejercieron agudizaron más aún este problema, porque si bien es cierto, anteriormente
las familias trabajaban para el Inca, lo hacían no considerándose esclavos ni siendo
maltratados. Los españoles esclavizaron brutalmente a toda la población indígena
asesinando a sus guerreros y dejando en total desamparo a las mujeres y los niños,
quienes pasaron a quedar a cargo de los conquistadores en forma de esclavos.
23
Los niños pasaron a ser fuente de producción para los españoles en las minas de
Potosí, donde trabajaban menores de hasta diez años los cuales morían por miles, ya
que eran mal alimentados y maltratados. Otro campo de trabajo infantil era los
obrajes textiles, donde trabajaban niños de tan corta edad como de cinco años. Si los
españoles llegaron a mostrar una cierta preocupación por proteger a los indígenas, no
lo hacían por considerarlos a estos como personas, sino, más bien ellos pensaban en
proteger la mano de obra que los indígenas significaban en las producciones de
textiles, ganaderas, agrícolas y extracción de minerales que eran enviados hacia
España (Portocarrero1998: 32).
La Iglesia Católica también se vio beneficiada con el uso la de mano de obra infantil
barata. Ella comienza a encargarse del registro de la población (cumpliendo la
función de un civil). También se vio obligada a reformas para evitar que los
sacerdotes convivieran con las niñas, las cuales trabajaban para ellos en las iglesias y
en sus casas.
Queda de manifiesto que en el Perú hubo también esclavitud de negros, donde al niño
menor de siete años se le denominaba: “Bambo”. Al mayor de siete y menor de
dieciséis, se le denominaba: “Alma en boca”, debido al estado de sus dientes. Así
podía ver si los esclavos contaban o no con buena salud.
24
Delimitación espacial
Delimitación social
El trabajo infantil es un problema que se viene dando desde las épocas más antiguas
de nuestro país pero con el transcurrir de los años no se ha podido disminuir el
números de niños trabajadores y prueba de esto es el censo realizado en el año 2007.
En nuestro país no se ha mayores esfuerzos para poder combatir este gran problema
que durante años viene no solo afectando a los menores sino que se están vulnerando
los derechos humanos de los menores víctimas de esto.
¿En qué medida se viene vulnerando los derechos humanos de los NNA mediante el
trabajo infantil en la provincia de Chepén durante el año 2016?
a) ¿De qué forma se está vulnerando los derechos humanos en los NNA?
b) ¿Se está respetando el derecho a la educación, a una vida digna, a la salud, a la
vestimenta y a la alimentación en los NNA de la provincia de Chepén explotados
mediante el trabajo infantil?
c) ¿Qué medidas están adoptando las autoridades chepenanas para erradicar el número de
NNA víctimas del maltrato infantil?
d) ¿En qué forma los NNA víctimas del maltrato son ayudados por las defensorías del
niño, niña y adolescente?
25
Investigar como se viene vulnerando los derechos humanos de los NNA mediante el
trabajo infantil en la provincia de Chepén durante el año 2015.
1. Determinar en qué forma se está vulnerando los derechos humanos en los NNA.
2. Comprobar si se está respetando el derecho a la educación, a una vida digna, a la
salud, a la vestimenta y a la alimentación en los NNA de la provincia de Chepén
explotados mediante el trabajo infantil.
3. Investigar las medidas adoptadas por las autoridades chepenanas para erradicar
el número de NNA víctimas del maltrato infantil.
4. Verificar si los NNA víctimas del maltrato infantil son ayudados por las
defensorías del niño, niña y adolescentes.
26
Se determinó que se viene vulnerando los derechos humanos de los NNA mediante
el trabajo infantil en la provincia de Chepén durante el año 2015.
En la provincia de Chepén existen NNA trabajando por las calles entonces se están
vulnerando los derechos humanos de los menores.
Los NNA víctimas del maltrato infantil son ayudados por las defensorías del niño,
niña y adolescente por lo que las defensorías están cumpliendo correctamente su rol
como institución protectora de los derechos humanos de los NNA.
27
Política del Perú de1993, el Código Civil Peruano Vigente y en especial en el Código de los
Niños y Adolescentes, normas que regulan el trabajo del niño y del adolescente así como el
Principio del Interés Superior del Niño, ejerciendo un rol de protección y de prevención en
cuanto a evitar que los niños y adolescentes ejerzan trabajos que puedan ser peligrosos para
su salud, sea física, mental, espiritual, moral y social; sin embargo se observa en nuestra
situación que afectaría el desarrollo físico, psicológico y moral de las niñas y niños
originando retraso y deserción escolar, entre otros problemas. Por ello nos permitimos
manifestar que se estaría vulnerando el principio del interés superior del niño así como los
donde opera la oferta y la demanda donde se expenden productos listos y/o preparados.
Trabajo infantil y si son vulneradoras del principio del interés superior del niño, de aquellos
durante el periodo 2013, determinando las condiciones morales, físicas, económicas y las
sanciones legales del trabajo, a fin de que se les brinde protección adecuada por el Estado y
aquellas instituciones privadas, puesto que la Constitución Política del Perú establece la
y del Estado, fin del que sin duda no puede excluir al niño trabajador, siendo menester
28
respetar sus derechos fundamentales, derechos que le son inherentes; por ello es preciso
recordar que el derecho positivo ha sido creado para servir a la persona humana.
Esta investigación es posible debido a que se cuenta con información en revistas, libros,
internet, además de una comunicación directa con estos niños/as que laboran en el Mercado
En nuestra historia nacional, la problemática del trabajo de los niños fue una realidad
constante que adquirió características muy precisas a medida que los cambios políticos,
consolidación del sistema educativo también estuvo atravesado por estos cambios, y fue
permeado por los debates de época en torno a cual debía ser el papel del Estado frente a los
niños trabajadores.
Los debates estuvieron franqueados por la propia especificidad que el sistema educativo
adquiría y, al mismo tiempo, por las demandas que el mercado del trabajo imponía. Es
necesario mirar el problema desde una perspectiva histórica y territorial que viabilice tanto
las políticas desplegadas desde los estados nacionales y provinciales, como las
especificidades regionales que crearon condiciones particulares para las características que
inseguridad social.
Así, los diversos discursos emitidos tanto desde el Estado como desde la sociedad civil, se
sociedad.
29
Al respecto, “el trabajo infantil urbano se desarrolló al calor de los cambios operados en el
mercado de trabajo, y de esta forma pasó de ser un trabajo desempeñado por los hijos de los
migrantes de ultramar en pequeños talleres y fábricas a principios de siglo XX, hasta llegar
el papel que debía ocupar el niño en la sociedad. Por ello, “…no es posible hablar de la
infancia sino que las infancias refieren siempre a tránsitos múltiples, diferentes y cada vez
CAP.II.
MARCO TEORICO
El tema del trabajo infantil es un fenómeno social de larga data histórica que ha estado
presente, en una forma u otra, en todas las sociedades humanas. Este fenómeno es
lamentablemente parte de la historia del trabajo y que pese a conocerse las condiciones
desfavorables en las cuales este se realiza, no se ha implementado hasta ahora su total
abolición, sino más bien su regulación jurídica. Importante es no olvidar que el menor debe
ser protegido por su situación de inferioridad física, mental y social. Sin embargo los
conceptos como niñez y adolescencia se han analizado desde no hace tanto mucho tiempo
atrás. El trabajo infantil en el Perú es también un grave problema que afecta al país como
fenómeno social, el cual ha estado presente a través de su historia y hasta nuestros días. Si
bien es cierto los investigadores le han dado mayor importancia en el Perú a los temas
referentes al obrero, al campesino y a las mujeres dentro de disciplinas tales como la
sociología, la economía y la educación, dejando así de lado el tema de los niños/as
trabajadores, sin llegar a darle la misma importancia como objeto de estudio (Portocarrero,
1998). Con respecto a las consecuencias que conllevan al uso de mano de obra infantil en el
Perú, citaremos Verdera, quien dice: “Generalmente el trabajo infantil afecta los derechos
fundamentales del niño, como el derecho a la supervivencia, la educación y la salud, al
bienestar y a la protección contra la explotación económica” (Verdera 1995:15). Al
respecto se observa como la tasa de desempleo en el Perú es muy elevada, y las medidas
para la reducción de la pobreza no han producido hasta ahora resultados sostenibles y
efectivos. De este modo los niños y niñas siguen siendo los ciudadanos más vulnerables y
desprotegidos. De los 3,8 millones de personas que viven en situación de pobreza extrema
en el Perú, 2,1 millones son menores de edad (UNICEF- Panorama: Perú-panorama general
2007)
31
TEORÍA LA MORAL CATÓLICA defiende que las acciones son malas (buenas) no
porque Dios quiera sino porque contrarían su “naturaleza”: la famosa ley natural La
misma ética aristotélica al establecer que el juicio de “los mejores” de una sociedad es
criterio de moralidad ha sido históricamente profundizada indagando la fuente de ese
juicio.
Cualquier intento de fijar el último “por qué” ético en el mero acuerdo social choca no sólo
con cualquier ética kantiana de imperativos a priori válidos para todos y en todo tiempo
como condiciones necesarias de convivencia sino con la doctrina de derechos humanos.
Hay que confesar sin embargo que la enorme desigualdad cultural ha impedido la
aceptación de una fundamentación filosófica unívoca. Amartya Sen, Nobel de Economía,
ha profundizado como pocos en este drama de una economía (de cualquier ciencia aplicada
en realidad) urgida de justificación por todos pero por tantos tan distintamente entendida en
lo que toca al objetivo de la economía: igualdad pero ¿de qué? y ¿por qué?
En la práctica los economistas nos vemos obligados a usar lo que recordando a Perroux
llamaríamos una meso-ética intermedia entre la teoría general y la teoría del agente
individual. Una analogía tomada del campo de la historia de la política teórica y práctica de
la contrarreforma o más concretamente de los jesuitas nos ayudará a entender ese arbitrio.
El método puede ser aplicado a la insoluta pregunta sobre la identidad nacional. Tomarla en
general presenta dificultades metodológicas no resueltas. En concreto sería más factible
32
buscarla en las ideas del padre de la Patria Duarte o en las fuerzas sociales de su ambiente.
Un término medio correspondería a los ideales y motivaciones de un conjunto de personas
influenciadas por Duarte, sean los trinitarios, sean los constituyentes de Moca con su
ideario municipal. De esta manera nos aproximamos a factores que sí no responden la
pregunta clave sí ofrecen elementos de juicio valiosos para una futura respuesta.
Algo así podemos hacer en el campo de la ética económica de las peores formas de trabajo
infantil que implican un riesgo inminente físico (trabajo en minas, en guerras, en
construcción, etc.) o psicológico (prostitución, buzos de ladrones, narcotráficos…). Dos
“variables” categoriales -pobreza de sus familias e ignorancia o engaño de los tutores-
suelen ofrecerse al dilucidar su explicación.
ESTADO DE LA SITUACIÓN Bien dicen DESSY Y PALLAGE (TEJ, enero 2005) que
el trabajo de los menores en la historia es prácticamente tan antiguo como la humanidad. En
la segunda mitad del siglo XX se logró un consenso en muchos países sobre la
conveniencia de eliminar esa práctica basándose en el aporte insustituible de la escuela a la
acumulación del “capital humano” -creación de un activo individual que permitirá a los
futuros ciudadanos(as) obtener mejor rendimiento y subir la autoestima- y “social” -
convivencia y solidaridad. En 1973 la Organización Internacional del Trabajo logró la
aprobación mundial de un tope mínimo, menor de quince años de edad, para su aceptación
al empleo.
33
De hecho muchos admiten que el trabajo de los menores en países pobres puede ser
tolerado exceptuando las “peores formas de trabajo citadas anteriormente.
Y, como si esto fuese poca cosa, los oficios riesgosos por serlo son mucho mejor pagados
que los tradicionalmente bien vistos. El ingreso medio de la prostitución infantil en las
Filipinas, Colombia, Jamaica, Paris, República Dominicana (Bogaert y otros, principios de
los noventa) es notablemente mayor que el del salario mínimo real, hasta 150 veces más en
Jamaica en 1993; los estudios del “rendimiento” del crimen organizado muestran la misma
desproporción. En Santiago de los Caballeros el mencionado estudio de prostitución
infantil en el país mostró que las niñas de la ciudad vivían algunos días con sus padres
perfectamente conscientes de la situación y también celadores de su moral barrial.
La experiencia en otros países enseña que es peligrosa toda ayuda que sobrepase el mínimo
vital. Aunque buena parte de la crítica al sistema de bienestar norteamericano suena a
ideología promotora del Estado mínimo sería insincero negar que cuando los subsidios
superan o se aproximan al nivel de vida antes esperado se registran casos de ociosidad y
pasividad y, tal vez, se forme una especie de subcultura opuesta al esfuerzo individual.
36
Estos tipos de subsidio a menores de hogares con mujeres jefes de familia en extrema
pobreza dependientes de la asistencia de los menores a la escuela han sido y son empleados
en el país. Bastante rápidamente vamos superando algunas de las dificultades
administrativas implícitas. Es cierto que el número planeado de beneficiados (25,000
familias, más tarde 100,000) es menor que la mitad ideal y que la mayoría de ellos reside en
Santo Domingo pero la dirección parece correcta y mucho más esperanzadora que la mera
prohibición de trabajos de alto riesgo de menores.
LA ESCUELA LIBERACIONISTA propugna que los niños son capaces de decidir sobre
sus propias vidas y que ellos deben participar en el proceso de toma de decisiones. En el
Perú, el movimiento nacional de niñas, niños y adolescentes trabajadores del Perú
(MNNATSOP) representa esta escuela.
En ese mismo Informe, Bialet Masse realiza reiteradas alusiones a la situación de los
menores en sus ámbitos de trabajo, alertando sobre su preocupante situación:
- Los otros son: un niño de doce años analfabeto, dos de trece años con instrucción, uno de
quince años y uno de dieciséis, analfabetos; trabajan de sol a sol, sin intervalos, con una
hora para comer a medio día; los domingos hasta las once; y ganan 10 pesos al mes. ¿Esto
es humano?
Ni en apariencia. (…) El trabajo particular más o menos es todo así; la explotación del niño
es la base”.
Se les exige la jornada de seis a seis con hora y media de descanso para comer. Hay en las
cigarrerías niños y niñas de ocho a doce años a los que se paga de 6 a 7 pesos”.
El capítulo XVIII del Informe, trata específicamente sobre la mujer y el niño, y realiza un
minucioso análisis sobre sus condiciones de trabajo, concluyendo que éstos eran los
sectores mas vulnerables dentro de los ámbitos de trabajo. Por otro lado, también permite
entrever cuáles fueron los discursos que, desde el Estado o desde la sociedad civil, se
fueron forjando sobre esta problemática: “…después de haber tocado y palpado lo que
sucede en el trabajo de la mujer y del niño, creo firmemente que no hay exageración
posible; el dilema me parece ineludible: o se lleva en el alma la honradez y la ciencia para
juzgar, y entonces se reprueban los abusos con la justicia que merecen; o se tiene la dureza
del explotado o su ignorancia, para no apercibirse de los hechos y de sus consecuencias; no
caben transacciones, ni términos medios; es algo más que materia de orden público, es
materia de humanidad, de vida o muerte de los pueblos y de las razas”.
El Informe se convierte así en un arma de denuncia pero también de propuesta sobre cómo
debe intervenir tanto en Estado provincial como nacional para garantizar la protección y el
desarrollo de los niños:“…decididamente, si debe prevalecer una edad uniforme para toda
la República, debe ser la que estableció el doctor VÉLEZ SARFIELD, con profundo
conocimiento de las condiciones del país: la de quince años (…)
Hasta la edad de doce años, el niño no debe hacer otra cosa que ir a la escuela, y donde no
la hay, jugar a las bolitas o ayudar a la madre, teniéndole la madeja para que devane; su
misión es hacer carne y hacer hueso (…) “De los doce a los quince, los niños se hacen
púberes (…). El niño, en esa edad, no puede hacer otra cosa que ser aprendiz (…).
Esto, en el caso de que pueda hacerlo (…) Por otro lado, aparece también la necesidad y
urgencia de garantizar la escolaridad de los niños y las limitaciones que ésta presentaba en
muchos lugares del interior: “…las escuelas (en Rosario) son insuficientes para las dos
terceras partes de la población escolar, y el otro tercio carece de medios. Las escuelas
existentes no tienen suficiente número de bancos y faltan muchas escuelas; de manera que
no se puede achacar a incuria a los padres. (…) Hay un verdadero desequilibrio social en
materia de educación en todo el país. Todo lo absorben las universidades y los colegios, y
no se da a la escuela primaria lo que le pertenece.
Se grita que hay sobra de profesionales, pero en verdad lo que hay es falta de escuelas
primarias.”
39
“Esto debe ser radical; va en ello el porvenir de la raza; y en ninguna ciudad o pueblo en
que haya escuela puede prescindirse de la condición necesaria de saber leer y escribir y de
la condición de continuar hasta terminar la enseñanza primaria elemental.”
- DESCUIDO:
Hace mención a una negligencia, una desconcentración, un olvido, una distracción o un
desliz. Se trata de una acción que revela una falta de precaución o de cuidado.
Proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta
contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede
desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al
organismo con evidencias de enfermedad.
- FAMILIAS SEPARADAS:
Es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte
de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros
miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los niños crecen en tales familias con el
entendimiento de que tal disposición es normal. Las familias disfuncionales son
principalmente el resultado de adultos codependientes, y también pueden verse afectados
por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.). Otros orígenes son
las enfermedades mentales no tratadas, y padres que emulan o intentan corregir
excesivamente a sus propios padres disfuncionales. En algunos casos, un padre inmaduro
permitirá que el padre dominante abuse de sus hijos.
40
- MALTRATO INFANTIL:
Se define como los abusos y desatenciones que reciben los menores de 18 años, incluyendo
maltrato físico, psicológico o sexual que dañen su salud, desarrollo o dignidad o bien que
pongan en riesgo su supervivencia.
El abuso infantil ha sido un conflicto que ha persistido desde los pueblos y civilizaciones de
la antigüedad donde utilizaban a los niños para realizar sacrificios y rituales. Sin embargo,
según este texto, no hace tanto tiempo que la sociedad obtuvo control sobre el abuso en los
menores de edad.
Se clasifica por lo general en tres categorías, Alto, Medio, y Bajo en las cuales una familia
puede ser ubicada. Para ubicar a una familia o individuo en una de estas tres categorías una
o todas las siguientes tres variables (ingreso, educación, y ocupación) pueden ser analizadas
o procesadas por alguien.
Una cuarta variable, riqueza, también puede ser analizada para determinar el estatus
socioeconómico.
- TRABAJO INFANTIL:
Se considera trabajo infantil a toda aquella actividad que lleven a cabo niños o niñas para
contribuir a la economía de su familia, o en su defecto, para procurarse su propia
supervivencia.
No experimental -Transversal
-Descriptiva:
Porque es un método válido para la investigación de temas o sujetos específicos
y como un antecedente a los estudios más cuantitativos.
- Explicativa:
Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento
de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto),
como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de
hipótesis.
POBLACIÓN:
MUESTRA:
DEFINICION OPERACIONAL
SUB
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES INDICADORES ITEMS
DEFINICION OPERACIONAL
SUB
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES INDICADORES ITEMS
Es la agresión realizada ya sea Maltrato infantil Este se manifiesta ¿Cree usted que
de una manera directa o indirecta de diversas un golpe o un
de los derechos humanos que se formas ya sea de insulto se puede
manifiesta de diferentes formas manera física o llegar a corregir
LA esta vulneración se puede dar psicológica a un menor?
VULNERACION para beneficiar a la misma víctima Si ( ) No( )
DE LOS o a un tercero ¿Usted como
DERECHOS madre o padre
HUMANOS Es ejercido con la prostituirá a su
finalidad de menor hija por
Prostitución a obtener un dinero?
menores de beneficio
edad económico para
los padres
utilizando a los Si( ) No( )
menores.
Muchos niños,
niñas e incluso ¿Usted como
adolescente dejan director de una
No son enviados de asistir a una institución
a estudiar por institución educativa le
trabajar educativa por ir a parece correcto
trabajar que un menor
quitándoles el deje de asistir a
derecho a la clases por ir a
educación trabajar?
Si( ) No( )
Instrumentos
- Formato de cuestionario.
46
CAPITULO IV
RESULTADOS
GRAFICO N°01
El trabajo infantil y la vulneracion de los derechos humanos del
niño, niña y adolescente
El niño/a ha laborado en el mercado de abastos de la ciudad de…
33% Si laboro
67% No laboro
INTERPRETACIÓN:
Se aprecia que en la gráfica el 100% (30) de los encuestados señalan que el 67% de
niños/as han laborado en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén en el año
2016, y el 33% señalan que, no han laborado en el Mercado de Abastos de la ciudad
de Chepén en el año 2016
47
Cuadro 02: Edad y sexo que presentan los trabajadores infantiles del
mercado de abasto de chepén en el año 2016.
EDAD SEXO TOTAL
MASCULINO FEMENINO
Ft hi% ft hi%
6 1 5% 0 0% 1 5%
7 O 0% 1 5% 1 5%
8 2 10% 0 0% 2 10%
9 2 10% 1 5% 3 15%
20%
15%
Masculino
Femenino
10%
5%
0%
6 7 8 9 10 11
NO SE APRECIO 3 15%
POCO SE APRECIO 8 40%
REGULAR 4 20%
UN POCO SE APRECIO 3 15%
SI SE APRECIO 2 10%
TOTAL 20 100%
GRAFICO N°03
El trabajo infantil y la vulneracion de los derechos humanos del
niño, niña y adolescente
¿Fue digno el trabajo que desarollo el niño en el mercado de
abastos de la ciudad de Chepen?
10% 15%
No se aprecio
15%
Poco de aprecio
Regular
Un poco se aprecio
20% 40%
Si se aprecio
INTERPRETACIÓN:
En la Grafica podemos apreciar que un 40 % (8), indica que poco fue digno el trabajo que
desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, el 20% (4) indica
que regular fue digno el trabajo que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la
ciudad de Chepén, el15% (3) indica que no fue digno el trabajo que desarrollo el niño/a en
el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, el 15% (3) indica que un poco fue digno el
trabajo que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, y el 10%
(2) indica que si fue digno el trabajo que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de
la ciudad de Chepén.
NO SE APRECIO 8 40%
POCO SE APRECIO 2 10%
REGULAR 5 25%
UN POCO SE APRECIO 1 5%
SI SE APRECIO 4 20%
TOTAL 20 100%
GRAFICO N°04
¿El trabajo que desarollo el niño/a en el mercado de abastos
de la ciudad de Chepen es acorde de niño?
20%
No se aprecio
40% Poco de aprecio
5%
Regular
Un poco se aprecio
Si se aprecio
25%
10%
NO SE APRECIO 0 0%
POCO SE APRECIO 3 15%
REGULAR 7 35%
UN POCO SE APRECIO 5 25%
SI SE APRECIO 5 25%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
52
GRAFICO N°05
El trabajo infantil y la vulneracion de los derechos humanos
del niño, nilña y adolescente
¿El trabajo que desarollo el niño afecto a su integridad
moral?
0%
15%
25% No se aprecio
Poco de aprecio
Regular
35% Un poco se aprecio
25% Si se aprecio
INTERPRETACIÓN:
En la Grafica podemos apreciar que un 35 % (7), indica que regular afecto la integridad
moral el trabajo que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de Chepén, el 25 % (5),
indica que un poco se apreció que afectó la integridad moral el trabajo que desarrollo el
niño/a, un 25 % (5), indica que si se apreció que el trabajo que desarrollo el niño/a afecto su
integridad moral, un 15 % (3), indica que no se apreció que el trabajo que desarrollo el niño
afecto su integridad moral.
53
NO SE APRECIO 0 0%
POCO SE APRECIO 1 5%
REGULAR 5 25%
UN POCO SE APRECIO 6 30%
SI SE APRECIO 8 40%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
GRAFICO N°06
El trabajo infantil y la vulneracion de los derechos humanos
del niño, nilña y adolescente
¿El trabajo que desarollo el niño/a en el mercado de abastos
de la ciudad Chepen, implico un peligro en su integridad
fisica ?
0%5%
No se aprecio
25% Poco de aprecio
40%
Regular
Un poco se aprecio
Si se aprecio
30%
INTERPRETACIÓN:
En la Grafica podemos apreciar que un 40 % (8), indica que si se apreció que el trabajo que
desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén implico un peligro en
su integridad física, un 30% (6), indica que un poco se apreció que el trabajo que desarrollo
el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén implico un peligro en su
integridad física, un 25 % (5), indica que regular se apreció que el trabajo que desarrollo el
niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén implico un peligro en su
integridad física, y un 05 % (1 ), indica que poco se apreció que el trabajo que desarrollo el
niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, implico un peligro en su
integridad física.
GRAFICO N°07
El trabajo infantil y la vulneracion de los derechos humanos
del niño, nilña y adolescente
¿El trabajo que desarollo el niño/a en el mercado de abastos
de la ciudad Chepen,fue acorde a sus capacidades fisicas ?
5% 10%
No se aprecio
30% Poco de aprecio
Regular
35%
Un poco se aprecio
Si se aprecio
20%
NO SE APRECIO 20 100%
POCO SE APRECIO 0 0%
REGULAR 0 0%
UN POCO SE APRECIO 0 0%
SI SE APRECIO 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
GRAFICO N°08
El trabajo infantil y la vulneracion de los derechos humanos
del niño, nilña y adolescente
¿El trabajo que desarollo el niño/a en el mercado de abastos
de la ciudad Chepen,fue correctamente remunerado,
conforme a su similar en el trabajo de lo
0%
No se aprecio
Poco de aprecio
Regular
Un poco se aprecio
Si se aprecio
100%
INTERPRETACIÓN:
En la Grafica podemos apreciar que un 100 % (20), indica que no se aprecia que el trabajo
que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, fue
correctamente remunerado, conforme a su similar en el trabajo de los adultos.
Cuadro 09: ¿Se respetó el horario escolar del niño/a que trabajo en el Mercado de
Abastos de la ciudad de Chepén?
¿Se respetó el horario escolar del niño/a que trabajo en el Mercado de ft" .h¡.%
Abastos de la ciudad de Chepén?
NO SE APRECIO 0 0%
POCO SE APRECIO 5 25%
REGULAR 3 15%
UN POCO SE APRECIO 5 25%
SI SE APRECIO 7 35%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
GRAFICO N°09
El trabajo infantil y la vulneracion de los derechos humanos
del niño, nilña y adolescente
¿Se respeto el horario escolar del niño/a que trabajo en el
mercado de abastos de la ciudad de Chepen?
0%
25% No se aprecio
35% Poco de aprecio
Regular
15% Un poco se aprecio
Si se aprecio
25%
INTERPRETACIÓN:
En la Grafica podemos apreciar que un 35% (7), indica que si se apreció que se respetó el
horario escolar del niño/a que trabajo en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, un
25 % (5), indica que un poco se apreció que se respetó el horario escolar del niño/a que
trabajo en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, un 25 % (5), indica que' poco se
apreció que se respetó el horario escolar del niño/a que trabajo en el Mercado de Abastos de
la ciudad de Chepén, 15 % (3), indica que regular se respetó el horario escolar del niño/a
que trabajo en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén.
Cuadro 10: ¿La jornada de trabajo que desarrollo el niño/a en el Mercado de
Abastos de la ciudad de Chepén, excede las cuatro horas máximas?
¿La jornada de trabajo que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos ft" .h¡.%
de la ciudad de Chepén, excede las cuatro horas máximas?
NO SE APRECIO 2 10%
POCO SE APRECIO 4 20%
REGULAR 5 25%
UN POCO SE APRECIO 3 15%
SI SE APRECIO 6 30%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
GRAFICO N°10
10% No se aprecio
30%
20% Poco de aprecio
Regular
15%
25% Un poco se aprecio
INTERPRETACIÓN:
En la Grafica podemos apreciar que un 30% (6), indica que si se apreció que la jornada de
trabajo que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, excede
las cuatro horas máximas, un 25% (5), indica que regular se apreció que la jornada de
trabajo que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, excede
las cuatro horas máximas, un 20% (4), indica que poco se apreció que la jornada de trabajo
que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, excede las
cuatro horas máximas, un 15% (3), indica que un poco se apreció que la jornada de trabajo
que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, excede las
cuatro horas máximas, y un 10% (2), indica que no se apreció que la jornada de trabajo que
desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, excede las cuatro
horas máximas.
NO SE APRECIO 19 95%
POCO SE APRECIO 1 5%
REGULAR 0 0%
UN POCO SE APRECIO 0 0%
SI SE APRECIO 0 0%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
60
GRAFICO N°11
5%0%
No se aprecio
Poco de aprecio
Regular
Un poco se aprecio
Si se aprecio
95%
INTERPRETACIÓN:
En la Grafica podemos apreciar que un 95 % (19), indica que no se apreció que el trabajo
que desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, fue supervisado
por los organismos pertinentes, y un 05% (1), indica que poco se apreció que el trabajo que
desarrollo el niño/a en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén, fue supervisado por
los organismos pertinentes.
61
¿El niño/a que trabajo en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén ft" .h¡.%
conto con seguro social?
NO SE APRECIO 4 20%
POCO SE APRECIO 0 0%
REGULAR 0 0%
UN POCO SE APRECIO 1 5%
SI SE APRECIO 15 75%
TOTAL 20 100%
GRAFICO N°12
20%
No se aprecio
0%
Poco de aprecio
5%
Regular
Un poco se aprecio
Si se aprecio
75%
INTERPRETACIÓN:
En la Grafica podemos apreciar que un 75 % (15), indica que si se aprecia que el niño/a que
trabajo en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén canto con seguro social, un 20%
(4), indica que no se aprecia que el niño/a que trabajo en el Mercado de Abastos de la
ciudad de Chepén canto con seguro social, y un 5% (1 ), indica que un poco se aprecia que
el niño/a que trabajo en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén canto con seguro
social.
NO SE APRECIO 7 35%
POCO SE APRECIO 5 25%
REGULAR 4 20%
UN POCO SE APRECIO 3 15%
SI SE APRECIO 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
63
GRAFICO N°13
5%
15%
35% No se aprecio
Poco de aprecio
Regular
20% Un poco se aprecio
Si se aprecio
25%
INTERPRETACIÓN:
En la Grafica podemos apreciar que un 35 % (7), indica que no se apreció que el niño/a que
trabajo en la modalidad de trabajo familiar no remunerado, cuenta con el descanso de 12
horas, un 25 % (5), indica que poco se apreció que el niño/a que trabajo en la modalidad de
trabajo familiar no remunerado, cuenta con el descanso de 12 horas, un 20 % (4), indica
que regular se apreció que el niño/a que trabajo en la modalidad de trabajo familiar no
remunerado, cuenta con el descanso de 12 horas, un 15% (3), indica que un se apreció que
el niño/a que trabajo en la modalidad de trabajo familiar no remunerado, cuenta con el
descanso de 12 horas, y un 5 % (1 ), indica que si se apreció que el niño/a que trabajo en la
modalidad de trabajo familiar no remunerado, cuenta con el descanso de 12 horas.
64
Cuadro 14: Condición Moral de los Niños y/o Niñas que Trabajan en el Mercado
de Abastos de la ciudad de Chepen-2016
Condiciones Morales del trabajo ft" h¡.%
ALTA 11 55%
BAJA 9 45%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
GRAFICO N°14
45% Alta
55% Baja
Cuadro 15: Condición Física de los niños y/o niñas que Trabajan en el Mercado de
Abastos de la ciudad de Chepen-2016.
Condiciones Físicas del trabajo ft" h¡.%
ALTA 18 90%
BAJA 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
GRAFICO N°15
10%
Alta
Baja
90%
Cuadro 16: Condiciones Económicas de los niños y/o niñas que trabajan en el
Mercado de Abastos de la ciudad de Chepen-2016.
Condiciones Económicas del trabajo ft" h¡.%
ALTA 0 0%
BAJA 20 100%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
GRAFICO N°16
0%
Alta
Baja
100%
Cuadro 17: Sanciones Legales del trabajo, de los niños y/o niñas, que trabajan en
el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepen-2016.
Sanciones legales del trabajo ft" h¡.%
ALTA 10 50%
BAJA 10 50%
TOTAL 20 100%
Fuente: Base de datos
Elaboración: Ingrid Kiara Karolina Briceño Rojas
GRAFICO N°17
Alta
50% 50%
Baja
INTERPRETACIÓN:
Se puede apreciar que el nivel de vulneración a las normas legales en cuanto al trabajo
infantil en el Mercado de Abastos de la ciudad de Chepén se encuentra alta en un 50%(1
0), y baja en un 50% (1 0).
68
GRAFICO N°18
40%
Alta
Baja
60%
INTERPRETACIÓN:
Se puede apreciar que el nivel de vulnerabilidad de los derechos humanos en el Mercado
de Abastos de la ciudad de Chepén, se encuentra Alto en un 60% (12), y se encuentra baja
en un 40% (8).
69
CONCLUSIONES
- Se puede apreciar que, en el nivel de vulnerabilidad de los derechos humanos del niño,
niña y adolescente, se encuentra alto en un 60% (12), donde el valor t de la tabla es menor
al t calculado, es por tal que se rechaza la hipótesis nula, y por tal se concluye que las
condiciones morales, físicas, económicas, y sanciones legales del trabajo infantil vulneran
el principio del interés superior del niño, en el Mercado de Abastos de la ciudad de
Huancavelica durante el año 2013, y por tal se acepta la hipótesis de investigación.
RECOMENDACIONES
-El Estado a través de sus organismos en las medidas que adopte con respecto al niño debe
prevalecer el Principio del Interés Superior del Niño y el respeto de sus derechos.
Asimismo a través de un Proyecto de Ley que se oriente a la prevención y erradicación del
trabajo infantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Valle Riestra, Javier. (1978) Manual De los Derechos Humanos, Sexta Edición; Ediciones
Juridicas.Lima, Perú.555 págs.
Navarro Panda, Juan Mariano (2011) Informe país sobre trabajo infantil, Primera Edición;
Ediciones Juridicas.Lima, Perú.133 págs.
Verdera, Francisco (1995) “El Trabajo Infantil en el Perú”. Organización Internacional del
Trabajo, IEP-Instituto de Estudios Peruanos.
Costa, Joan Manel (2008) Vidas Explotadas –La Explotación Laboral, Tercera Edición;
Ediciones Intervida. Lima, Perú. 43 págs.
72
Anexos
73