Download
Download
Download
2 ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL
LANCHILOMA- CHILACAT, DISTRITO DE NAMORA - CAJAMARCA - CAJAMARCA
UBICACIÓN:
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Namora
C.P : Adacucho, La Perla, Ojo De Agua, Namora, Jigon, Chilacat, La
Chilca, Samaday, Cose
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La Zona donde se localiza el Proyecto se abastece de agua para riego a través del canal de
regadío Lanchiloma Chilacat quien se abastece del Rió Namora, el canal en una longitud de 9.50
Km. Presenta fallas por deslizamiento, tomas laterales “artesanales” etc. por lo que existen perdidas
CONSORCIO SAN NICOLÁS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMORA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LANCHILOMA - CHILACAT,
DISTRITO DE NAMORA - CAJAMARCA - CAJAMARCA
por infiltración y esto genera que se tenga una limitada disponibilidad de agua con fines de riego, lo
que no permite lograr un aprovechamiento adecuado de la superficie agrícola.
Sectorial
Junta de Usuarios : Junta de Usuarios Rió Chonta
Comisión de Regantes: Comisión de Riego Canal Lanchiloma Chilacat
La ubicación del proyecto la presentamos en el grafico Nº 1.
Grafico Nº 1
Zona de Ubicación del Proyecto
SAN MARCOS
ZONA DEL
PROYECTO
2.2 INSTITUCIONALIDAD
Los beneficiarios directos del Proyecto están agrupados y representados por el Comité de Regantes
del Canal de Riego Lanchiloma Chilacat, los mismos que se comprometen a participar y apoyar
mediante faenas en las diferentes actividades referentes a las acciones de operación y
mantenimiento del sistema de riego, el cual se puede evidenciar en el acta de compromiso firmado
por la Junta Directiva, cuyo original se tiene en los anexos del presente proyecto. (Anexo Nº1). Así
mismo se comprometen a seguir pagando de manera puntual la Tarifa de Agua, las mismas que
servirán de base para cubrir los costos de explotación y distribución de los recursos de agua, así
como para el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento del sistema. (Anexo Nº2).
El Ministerio de Agricultura a través de la Autoridad Local de Aguas de Cajamarca (ALA), será la
entidad estatal que tendrá a cargo la supervisión de las obras programadas y las actividades de
operación y mantenimiento del sistema de riego así mismo esta entidad como administradora del
recurso hídrico local mediante resolución administrativa.
Los pobladores de los centros poblados Adacucho, La Perla, Ojo De Agua, Namora, Jigon, Chilacat, La
Chilca, Samaday, Cose del Distrito de Namora, ante la disminución del recurso hídrico en épocas
secanos, quieren aprovechar de manera eficiente el recurso hídrico con fines de riego; las Autoridades
Locales, Comunales y Población en General, cuentan con una fuente de abasto de agua para riego quien
se abastece del Rió Namora; cuyas fuentes, de donde se podrá captar el agua y conducir mediante el
Canal de Riego Lanchiloma Chilacat hasta los terrenos agrícolas, y así abastecer de agua durante la
temporada de sequía para los cultivos principales para el desarrollo económico de los beneficiarios
directos de los centros poblados a intervenir. La población se dedica en su mayor parte a la agricultura
por ello es necesario contar con este elemento liquido de vital importancia para regar los cultivos e
incrementar la frontera agrícola, incorporando nuevas tierras agrícolas y una manera de garantizar el
aprovechamiento de estas tierras de cultivo.
Artículo 25º.- Ejercicio de las funciones de los gobiernos regionales y gobiernos locales.
MARCO NORMATIVO:
El presente proyecto se presenta en el marco de la normatividad legal vigente, como es:
• Resolución Ministerial Nº 498-2003-AG, "Políticas y Estrategia Nacional de Riego en el Perú",
Las Políticas y Estrategias para el Subsector Riego que se proponen, establecen los lineamientos
básicos, orientan la prioridad de las inversiones y definen principios de organización y
procedimientos técnico-administrativos. Estas deberán ser implementadas por el Estado a nivel
nacional, regional y local, conjuntamente con las organizaciones de usuarios, de acuerdo con la
realidad física, social y económica del país, y tienen el propósito de regular el aprovechamiento del
agua y los recursos naturales vinculados, contribuyendo al bienestar de la población rural y al
desarrollo sostenible.
La estructura funcional programática del presente perfil se enmarca en la siguiente
clasificación:
Cuadro Nº01
FUNCIÓN 10 AGROPECUARIA
DIVISIÓN FUNCIONAL 025 RIEGO
GRUPO FUNCIONAL 0050 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
RESPONSABLE FUNCIONAL AGRICULTURA
III. IDENTIFICACIÓN
3 IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO
El punto de inicio del proyecto es en la zona de Adacucho (bocatoma del río Namora) zona al que
se accede por un camino de herradura, el canal en varios puntos es atravesado por carreteras sean
estas la nacional o vecinales, en el gráfico adjunto se presenta lo expresado.
En el gráfico Nº 02 se puede verificar los accesos al PIP.
Gráfico Nº 2
Accesos al PIP
792000
792000
9208000
Rio
Lag. De Queluacocha
Nam
ora
rte
Mue
ala
Q. M
lino
Mo
Rio
om
ay
o NAMORA
ac
Hu
Q.
Ri
o
Na
m
or
Q. Llal
a
lumayo
9198000
El área de influencia del proyecto esta dado por los sectores por donde transcurre el canal que son
las zonas de Adacucho, La Perla, Ojo De Agua, Namora, Jigon, Chilacat, La Chilca, Samaday,
Cose.
Características Físicas
Climatología
El clima del área de estudio es típico de las regiones andinas cercanas al ecuador: fresco y
húmedo, con una temporada distintiva de lluvias. Las temperaturas son relativamente constantes
todo el año, y rara vez bajan de cero.
Según los elementos de clima como: humedad relativa, temperatura y evaporación; y teniendo en
cuenta el sistema de clasificación climática de W. Thorntwaite, en el distrito de Namora existe un
clima húmedo templado.
El clima se caracteriza por temporadas distintivas de lluvia (de octubre a abril) y secas (de mayo a
septiembre). Teniéndose la máxima acumulada mensual en los últimos cinco años de 199.30 mm
ocurrida en el mes de marzo del 2009.
Se tiene una temperatura máxima Promedio de 20.93 °C y una temperatura mínima Promedio de -2.2° C,
siendo la temperatura media anual de 14.17º C.
Análisis de agua
El agua es apta solo para ser usado con fines agrícolas, las aguas que se captan provienen del Rió
Namora.
Características Fisiográficas.
El área presenta un paisaje fisiográfico accidentado; observándose algunas áreas inclinadas,
estando la mayor parte del área dominado laderas.
El caudal disponible en la zona de intervención es abastecido del río Namora donde las aguas
discurren en forma continua. Se tiene una disponibilidad autorizada con Resolución de MINAG,
cantidad de agua, permitirá abastecer del recurso hídrico de acuerdo a las cedulas de cultivo de la
zona de intervención, para mejorar y ampliar las áreas de cultivo.
Según los trabajos de campo se observó que en los Centros poblados de: Adacucho, La Perla, Ojo
De Agua, Namora, Jigon, Chilacat, La Chilca, Samaday, Cose, en las áreas de intervención no se
cuentan adecuada y suficiente infraestructura de riego. Por lo que es un problema constante de
escases del recurso hídrico para los terrenos agrícolas que les aqueja a la población de manera
permanente.
El déficit de uso del recurso hídrico debido a las perdidas por infiltración genera que los cultivos en la zona
afectada tengan menores rendimientos que sus similares de la provincia que cuentan con mejor infraestructura
de conducción.
Estas limitaciones vienen contribuyendo negativamente en la economía de la población, el mismo que aunado
con el proceso de abandono de la actividad agrícola y migración de la población joven vienen constituyendo
en razones de un retraso socioeconómico de los diferentes centros poblados del área de influencia del proyecto.
Actualmente existen 272 familias, quienes en la actualidad aprovechan el recurso hídrico de manera
deficiente e insuficiente, teniendo dificultades para la siembra en mayores áreas, de cultivos como
maíz, arveja, frejol, papa blanca, alfalfa. Que permitiría potencializar la producción agrícola en la
zona del proyecto, de esta manera para mejorar la economía familiar en los centros poblados.
En la zona de influencia del proyecto, actualmente se cuenta con infraestructura de riego que opera
deficientemente, causando los bajos rendimientos de la producción agrícola. Los beneficiarios en
total son 272 usuarios, quienes demandan el servicio de agua para riego en la zona del proyecto y
asistencia técnica debido que no están capacitados para aplicarlas correctamente, los pequeños
agricultores adoptan procedimientos productivos rudimentarios, como por ejemplo: -no preparan el
suelo en el momento oportuno y en forma adecuada;
sísmico ,esta información para el estudio, se complemento con visitas de campo donde se hizo un
análisis de la zona a implementar el PIP.
Llegándose a las siguientes conclusiones:
-En la zona del proyecto y zonas aledañas no se han registrado movimientos sísmicos de
importancia en un periodo de 50 años.
- El terreno nunca permanece saturado por lo que la susceptibilidad a licuación de la zona es
inexistente.
Lo expresado lo podemos resumir en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 02
IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO
ANALISIS DE RIESGOS
De acuerdo al cuadro de identificación de peligros y análisis de los mismos se puede concluir que la
zona es de Mediano Peligro así mismo se puede afirmar que existe Baja Vulnerabilidad, por lo que
el proyecto enfrentará condiciones de RIESGO MEDIO.
financiamiento para la construcción del sistema de riego, así mismo velar por el buen
funcionamiento del proyecto.
d) Beneficiarios y Población
Los beneficiarios directos son de 272 usuarios que son conscientes de la baja producción y
productividad agrícola en la zona tienen la necesidad de Contar con la disponibilidad de agua para
irrigar sus parcelas en los meses de Mayo a Octubre meses en la que no cuentan con este servicio
comprometiéndose a participar activamente en la identificación, formulación e implementación del
proyecto. Además los pobladores Localidad el cual debido a este problema percibido se
comprometen a facilitar la información y apoyo comunal para la ejecución del proyecto así como
facilitar los terrenos en donde se estacionara la movilidad que transportara materiales.
Cuadro 03
MATRIZ RESUMEN
PROBLEMAS Y/O
AGENTES INTERESES O ACUERDOS Y
NECESIDADESPERCI ESTRATEGIAS
Y/OGRUPOS EXPECTATIVAS COMPROMISOS
BIDAS
Facilitar el documento
Desaprovechamiento de
de Licencia de Uso de
Facilitar permiso del recurso Fiscalizar el
Agua con Fines
Ministerio de uso de agua y hídrico disponible en la cumplimiento de las
Agrarios y el
Agricultura establecer un manual Zona a pesar de la normas pertinentes y
financiamiento de
de manejo de riego. demanda de agua de la programa de irrigación
proyectos de
zona.
Agricultura.
Búsqueda de
Coordinar con las
Financiamiento para
autoridades y Compromiso de las
Dotar de
Existe una gran gestionar el Autoridades de la
Infraestructura del
Municipalidad necesidad de agua para financiamiento para la Municipalidad Distrital
sistema de riego, para
Distrital de la irrigación, por lo que construcción del de Namora para la
promover el
Namora no se puede aprovechar sistema de riego, así ampliación y
incremento de la
las tierras de cultivo. mismo velar por el mejoramiento del
población y
buen funcionamiento servicio de Riego.
productividad
del proyecto.
agrícola.
Administración Canal de riego en Coordinación con los Acta de Compromiso
adecuada de la condiciones que no organismos para la
Comité de
infraestructura de permite aprovechar las involucrados como la Operación y
Regantes
riego y regulación del aguas de la cuenca Autoridad Local de Mantenimiento del
uso de agua para los para la agricultura. Aguas del Ministerio Sistema de Riego.
beneficiarios. de Agricultura y la
Municipalidad Distrital
de Namora para la
ejecución del
Proyecto.
Participar activamente
Contar con la
en la
disponibilidad de agua Baja Producción y Acta de Compromiso
identificación,
Beneficiarios para irrigar sus Productividad para el apoyo en la
formulación e
parcelas en los meses agrícola en la Zona. Gestión del Proyecto
implementación del
de Mayo a Octubre
proyecto.
Población de los
CP.
Facilitar la información Acta de Compromiso
Adacucho, La
Uso racional de las Escasez de agua para y apoyo para la
Perla, Ojo De
aguas para la la irrigación de los comunal para la Operación y
Agua, Namora,
agricultura cultivos de la Zona. ejecución del Mantenimiento del
Jigon, Chilacat,
proyecto. Sistema de Riego.
La Chilca,
Samaday, Cose.
POBLACION DE REFERENCIA
La población de referencia es los centros poblados de la zona de influencia del proyecto las cuales
usaremos para tipificar las características de la población afectada.
De la página web del INEI extraemos el siguiente cuadro:
Cuadro Nº04
CENTROS POBLADOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA
Nombre Clasificación Viviendas Población
NAMORA URBANO 489 1475
OJO DE AGUA RURAL 74 153
CHILACAT RURAL 152 281
JIGON RURAL 100 236
LA CHILCA RURAL 91 208
HUAYAN RURAL 64 189
COSE RURAL 81 248
SAMADAY RURAL 118 269
ADACUCHO RURAL 27 95
LA PERLA RURAL 34 126
Fuente INEI-Censo Nacional 2007-E.P
De este cuadro verificamos que la población de referencia es eminentemente rural, por lo que a
partir de ahí tipificaremos la población afectada.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
GENERO
En la población de referencia existe cierta predominancia del género femenino, este dato lo
extraemos del siguiente cuadro.
Cuadro Nº05
POBLACION RURAL POR GÉNERO
Tipo de área Sexo
Hombre Mujer Total
Rural
1575 1704 3279
CONSORCIO SAN NICOLÁS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMORA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LANCHILOMA - CHILACAT,
DISTRITO DE NAMORA - CAJAMARCA - CAJAMARCA
SERVICIOS BÁSICOS.
SERVICIO DE AGUA POTABLE
Al ser la población beneficiaria del proyecto rural de los datos proporcionados por el INEI
cruzaremos las variables tipo de abastecimiento y el área de residencia de donde verificamos que
517 viviendas de la zona rural cuentan con servicio de agua potable esta viene a ser el 42.00 % de
la población de referencia.
Cuadro Nº07
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACION DE REFERENCIA
Categorías Casos % Acumulado %
Red pública Dentro (Agua potable) 517 42% 42%
Red Pública Fuera 277 23% 65%
Pilón de uso público 30 2% 67%
Camión, cisterna 1 0% 67%
1
CARACTERIZACION DE LA POBLACION AFECTADA
En conclusión se puede afirmar que la población es rural, con predominancia del género
femenina, con necesidades altas.
Ingreso promedio familiar: El ingreso promedio familiar mensual asciende a S/. 450 nuevos soles
en promedio.
La actividad económica predominante: La principal ocupación de la población es la de agricultor
ganadero, sus actividades económicas productivas principales son la agricultura y la ganadería,
destacándose el sembrío de papa, trigo y la crianza de ganado vacuno, cabe señalar que ambas
actividades constituyen sus principales fuentes de ingresos y estas actividades se desarrollan de
2
manera individual, la población del caserío son peones de labranza o peones agropecuarios .
1
Entrevistas en campo
En cuanto a las viviendas. Se tienen como material predominante en las paredes el adobe o tapia
con un 97.43%, seguido por la piedra con barro con un 2.56% y el material predominante en pisos
en la totalidad de viviendas es la tierra.
ASPECTOS AGROPECUARIOS
TENENCIA DE LA TIERRA
El total de área bajo riego es de 200.44 ha. Aptas para la agricultura, siendo la tenencia de la tierra
definida por 272.00 usuarios. Por lo que el régimen de tenencia de tierra promedio de la zona del
proyecto es de 0.74 ha/usuario.
Cuadro N° 10
TENENCIA DE LA TIERRA EN LANCHILOMA-CHILACAT
Área Promedio
Usuarios
Ha Ha/us.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Cultivos
Los cultivos predominantes son la Alfalfa y el Ray Gras.
Rendimientos Agrícolas
Los rendimientos de los cultivos están en relación con el uso adecuado y oportuno de los recursos
de la producción (semilla, fertilizantes, pesticidas, agua) que a su vez está influenciado por las
condiciones climatológicas durante la campaña agrícola y el nivel tecnológico de los productores.
PRODUCCIÓN PECUARIA
La producción pecuaria comprende, la carne vacuna y leche fresca. La zona está especializada en
ganadería vacuna, actividad que domina por completo el ámbito pecuario de la zona, pues la
crianza de aves y de ganado ovino, porcino es poco significativa. Mientras la producción de ganado
vacuno tiene alcance nacional, la de ovinos, porcinos se destina fundamentalmente al mercado
La Ganadería Cárnica
La producción de carne de ganado vacuno está poco desarrollada en la zona, y cuenta con
menores ventajas comparativas en relación con la ganadería lechera, a pesar de contar con
especies debidamente aclimatadas, valles con clima propicio a la actividad y pastos de buena
calidad. La población de ganado para carne es aún pequeña comparada con la de ganado lechero.
El pequeño tamaño de las unidades productivas y la falta de tecnología han impedido el logro de
economías de escala en la explotación tanto de leche como de carne. El ganado para beneficio está
compuesto por toros que carecen de valor para la reproducción y por vacas que, por su edad, han
dejado de producir leche. La poca calificación de la población que se dedica a esta actividad no ha
permitido el uso de criterios de gestión empresarial para la maximización de los rendimientos ni el
surgimiento de una visión de mercado ampliado.
Adicionalmente, la ganadería vacuna para carne está sujeta a una serie de restricciones, sobre todo
en lo que respecta a los canales de distribución. Una de las razones para la baja población y
producción de ganado vacuno para carne radica en el hecho que éste es sacado de Cajamarca en
pie (vivo) y es beneficiado en ciudades de la costa, como Trujillo y Lima. Esto es sumamente
perjudicial para la zona, pues el recurso se extrae en su forma más primaria, sin valor agregado
alguno y sin mayor aporte a la economía de la zona.
La Ganadería Lechera
El mayor énfasis que en esta sección recibe la ganadería lechera obedece a que este subsector es
el que posee las mayores ventajas comparativas de todo el sector agropecuario de la zona. Esto
podemos verificar del mapa ganadero provincial elaborado por GIGAT una consultora de la U.
Católica.
Gráfico Nº04
MAPA GANADERO DE LA ZONA DEL PROYECTO
Fuente: GIGAT-PUCP
Del mapa se deduce que la zona del proyecto esta entre las zonas con mayor potencial lechero ya
que reúnen óptimas condiciones (altura media de 2.500 metros, territorio semiplano y suelo apto
para pasturas de alto contenido alimenticio). Y la mayor ventaja que tiene es su proximidad y mayor
accesibilidad al principal mercado de la región la ciudad de Cajamarca. Pero esta potencialidad no
es debidamente explotada por la defiencia del uso del agua para cultivo, esto lo verificamos en los
cuadros siguientes:
Cuadro N° 12
CANTIDAD DE GANADO LECHERO EN LA ZONA DE PROYECTO
Nro Usuarios Nº CabezasxUsuario Total
272 0.40 109.00
FUENTE: JUNTA DE USUARIOS DEL RIO CHONTA
Cuadro N° 13
PRODUCCIÓN LECHERA ZONA DEL PROYECTO
Superficie Productividad
Zonas Porcentaje
(hectareas) Kg/ha por dia
Lanchiloma-
200.44 0.25 10.00
Chilacat
CAUSAS
EL problema de los bajos rendimientos de los cultivos es generado por diferentes causas
entre las cuales podemos mencionar:
Causas Directas
-Desconocimiento de conocimiento de riego parcelario.
-Deficiente infraestructura de distribución.
-Deficiente infraestructura de conducción.
Causas Indirectas
Deficiente Infraestructura de riego
Insuficiente Infraestructura de riego
Altos niveles de desperdicio de agua a nivel de riego parcelario.
Deficiente gestión de agua para riego.
Insuficiente disponibilidad de agua en las áreas de riego.
Todo esto genera déficit de agua para riego que a su vez es la causa del problema central.
Por su importancia pasaremos a sustentar las causas directas las cuales se han verificado en
campo:
A.- Desconocimiento de conocimiento de riego parcelario.
En la zona de Lanchiloma Chilacat los sistemas parcelarios de riego son usados y operados
basándose en la experiencia del regador, lo que ha sido insuficiente para lograr su mejoramiento: ya
que se requiere combinar la experiencia con el entendimiento de los procesos involucrados en el
sistema de riego, los cuales son numerosos y muy complejos, y que además se requiere de muchos
recursos y tiempo para medirlos en campo. Esta debilidad se verifica en campo cuando los
agricultores riegan con excesiva cantidad de agua creyendo que esto es mejor para sus cultivos.
B.-Deficiente infraestructura de distribución.
Sea verificado en campo que las tomas laterales en su mayoría son “hechizas” algunas son
solamente “champas” por lo que el control de caudal de distribución es deficiente y además se
generan perdidas del recurso hídrico.
C.- Deficiente infraestructura de conducción.
Para determinar la eficiencia de conducción se utilizo el metido de diferencia de caudales a entrada
y salida de canal, adecuado la toma de caudales a las características geológicas, físicas y
geométricas del canal, determinándose una eficiencia de conducción de 42 %.
Asi mismo se verifico en campo que existen áreas productivas que no son atendidas por la
inexistencia de infraestructura de conducción.
E.- Deficientes obras hidráulicas
El eje del canal es atravesado por pequeñas quebradas que a falta de obras de protección y
complementarias ha generado que en varios tramos el canal colapse.
ÁRBOL DE CAUSAS – PROBLEMA
En base a las causas directas e indirectas generamos el árbol de causas problema:
Gráfico Nº5
ARBOL CAUSAS - PROBLEMA
ALTOS NIVELES DE
DESPERDICIO DE AGUA EN
RIEGO PARCELARIO
DESCONOCIMIENTO EN
DEFICIENTE INSUFICIENTE TECNOLOGIA DE RIEGO EN
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PARCELA
INSUFICIENTES OBRAS
HIDRÁULICAS
EFECTOS
Habiéndose definido el problema central a resolver; es precisamente a partir de éste que se han
identificado algunas consecuencias actuales y futuras que se originarían no solucionarlo y que
constituyen EFECTOS del problema.
Estos factores se han visualizado, analizando la situación actual y futura de la localidad si el
proyecto no fuera ejecutado, es decir si el problema central subsistiera; estos posibles efectos
serían los siguientes:
-bajo nivel de oferta por los productos agropecuarios
-vulnerabilidad alimentaría
Grafico Nº7
ARBOL OBJETIVOS-FINES
AUMENTO DEL NIVEL SOCIO ECONOMICO EN LA ZONA
DE INFLUENCIA DEL CANAL LANCHILOMA CHILACAT
BAJOS NIVELES DE
DESPERDICIO DE AGUA EN
RIEGO PARCELARIO
CONOCIMIENTO EN
DEFICIENTE
EFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE SUFICIENTE TECNOLOGIA DE RIEGO EN
INFRAESTRUCTURA
RIEGO DE RIEGO INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PARCELA
SUFICIENTES OBRAS
HIDRÁULICAS
Grafico Nº8
ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS
EFICIENTE EFICIENTE EFICIENTE SUFICIENTES OBRAS ADECUADO CONOCIMIENTO
INFRAESTRUCTURA DE EN TECNOLOGÍA DE RIEGO
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE HIDRÁULICAS
CAPTACIÓN EN PARCELA
CONDUCCIÓN DISTRIBUCIÓN
MEJORAR EL CANAL EN
UNA LONGITUD DE 9.5 KM
AMPLIAR EL CANAL EN
UNA LONGITUD DE
10.139 KM.
AMPLIAR EL CANAL EN
UNA LONGITUD DE
10.139 KM. CONSIDERA
SUMINISTRO Y
COLOCADO ALTERNATIVA 01
GEOSINTETICO
IMPERMEABILIZANTE
MEJORAR LA
BOCATOMA EXISTENTE
ALTERNATIVA 02
PROVEER TOMAS
LATERALES
PROVEER OBRAS
HIDRÁULICAS
CAPACITACIÓN
Se ha considerado la elaboración y colocado de 120.00 tomas laterales del tipo tarjetas metálicas para la
distribución lateral de agua.
Ídem Alternativa Nº 1
5.- Proveer Obras Hidráulicas
Ídem Alternativa Nº 1
6. Capacitación.
Ídem Alternativa Nº 1
IV. FORMULACIÓN
4. FORMULACIÓN
En la situación actual los pastos cultivados, el Rye grass, se destina para el consumo de su ganado
lechero y la alfalfa para el ganado lechero y para venta en el mercado local de Cajamarca (crianza
de cuyes y ganado), el maíz, la papa un porcentaje esta destinado para el autoconsumo y el
excedente para la venta en el mercado local y en la capital de la provincia. .
En la situación con proyecto debido al mejor uso del recurso agua se plantea la siguiente cedula de
cultivo.
Cuadro Nº 15
Plan de Cultivo en la situación con Proyecto Alternativa I y II
Cédula de Cultivo Canal Lanchiloma-Chilacat
Cultivo
Ha ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC %
Alfalfa (7cortes año) 71.75 25%
Maiz+Arveja 132.02 46%
Papa Blanca+Arveja 43.05 15%
Ray Gras 40.18 14%
Area total 287.00 100.00%
3
Según el Anexo SNIP 10 Parámetros para Evaluación.
CONSORCIO SAN NICOLÁS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMORA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LANCHILOMA - CHILACAT,
DISTRITO DE NAMORA - CAJAMARCA - CAJAMARCA
El área de influencia del canal tiene una extensión de 424.00 has potenciales para
uso agrícola, con buenas condiciones agrológicas (relieve, drenaje, profundidad, clima, estructura)
Recurso Agua
El agua existe en dos formas en la zona del proyecto, y se puede potencializar su utilización.
Temporal: Anualmente se estima 646.7mm de precipitación en la zona del proyecto, se inicia con
mayor intensidad desde el mes de noviembre a marzo.
Permanente: Disponibilidad de recurso hídrico permanente que viene del rió Namora.
Recurso humano
Los regantes del canal Lanchiloma-Chilacat, tienen como principales actividades la
agricultura y ganadería y quieren incrementar su producción mejorando la utilización de su recurso
hídrico.
ANÁLISIS DE DEMANDA
Analizaremos la demanda hídrica con los cultivos de la cédula de cultivo con y sin proyecto, para
ello se ha utilizado el software CROPWAT, y los datos climatológicos de la Estación Meteorológica
AUGUSTO WEBERBAUER ubicada en Cajamarca, cercana a la zona de influencia del proyecto.
Grafico Nº 09
Variación Mensual Precipitación Efectiva-Metodo USDA
Grafico Nº 10
Variación Mensual de ETo
EFICIENCIA DE RIEGO
La eficiencia de riego lo consideramos con referencia desde el inicio de la toma lateral del canal.
Ef.(riego) = Ef. conducción x Efdistribución x Efaplicación
Cuadro Nº 18
Cuadro de Eficiencias en la zona del Proyecto
Cuadro Nº 20
Kc Ray Grass
Cuadro Nº 21
Kc Maiz
Cuadro Nº 22
Kc Papa
Cuadro Nº 23
Kc Arveja
Ambos colores representan el requerimiento total de los cultivos (CWR=Crop Water Requeriment=
Requerimiento de Agua para Cultivo).
El color celeste representa el agua que abastecerá la lluvia; y el color azul representa la demanda
de agua requerida por los cultivos en época de estiaje.
Los cuadros de abajo es el resultado de la demanda hídrica mensualizada en época de estiaje,
para la situación sin proyecto y con proyecto.
Cuadro Nº 24
REQUERIMIENTO HÍDRICO SIN PROYECTO
REFERENCIA % AREAS ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIE OCTUB NOVIE DICIE
i. Efciciencia de Riego 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500
j. Número de horas por Jornada diaria 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000
k. Consumo Bruto 0.000 0.000 0.000 245.438 713.416 955.152 1067.837 1127.704 958.085 0.000 0.000 0.000
l. Caudal Ficticio Continuo 0.000 0.000 0.000 0.189 0.550 0.737 0.824 0.870 0.739 0.000 0.000 0.000
m. Caudal En Cabecera de Chacra 0.000 0.000 0.000 24.953 52.383 70.133 78.407 82.803 70.348 0.000 0.000 0.000
n. Caudal Requerido en Cabecera de Chacra (lt/sg) 0.000 0.000 0.000 49.906 104.766 140.266 156.814 165.605 140.697 0.000 0.000 0.000
o. Volumen Mensual Requerido(m3) 0 0 0 129,356 280,606 363,569 420,010 443,558 364,686 0 0 0
CAUDAL DE DISEÑO (Lts/Seg) 166 Lts/seg
MODULO DE RIEGO 0.68 Lts/seg/Ha
Cuadro Nº 25
REQUERIMIENTO HÍDRICO CON PROYECTO A1 y A2
REFERENCIA % AREAS ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIE OCTUB NOVIE DICIE
i. Efciciencia de Riego 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500
j. Número de horas por Jornada diaria 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000
k. Consumo Bruto 0.000 0.000 0.000 346.939 745.985 1172.898 1334.080 1306.331 1107.280 0.000 17.091 0.000
l. Caudal Ficticio Continuo 0.000 0.000 0.000 0.268 0.576 0.905 1.029 1.008 0.854 0.000 0.013 0.000
m. Caudal En Cabecera de Chacra 0.000 0.000 0.000 40.476 87.032 136.838 155.643 152.405 93.299 0.000 3.693 0.000
n. Caudal Requerido en Cabecera de Chacra (lt/sg) 0.000 0.000 0.000 80.952 174.063 273.676 311.285 304.811 186.597 0.000 7.385 0.000
o. Volumen Mensual Requerido(m3) 0 0 0 209,828 466,211 709,369 833,747 816,405 483,660 0 19,142 0
CAUDAL DE DISEÑO (Lts/Seg) 311 Lts/seg
MODULO DE RIEGO 1.11 Lts/seg/Ha
Se verifica que el modulo de riego del sistema sin proyecto es 0.68 lt/sg/ha. y con proyecto 1.11
lt/sg/ha. la variación de la cedula se da por el incremento del área de cultivo de la alfalfa que tiene
mayor Kc que el ray grass (se incrementa el área de este cultivo por ser el mas rentable) por lo que
el requerimiento hídrico de la unidad de área se incrementa y por el incremento de la arveja en la
temporada de secano. El modulo de riego se halla dividiendo la máxima demanda mensual en
nuestro caso la demanda del mes de julio entre el área a regar y la frecuencia de riego para estos
cultivos es de 12.00 días.
La oferta hídrica en bocatoma la presentamos en el cuadro Nº 26. Siendo el agua captada de 9.40
MMC anuales.
Y el agua ofertada sin proyecto es de 3.9 MMC anuales, ver cuadro Nº27.
1000000
800000
600000
400000
200000
0
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Aspectos técnicos:
ALTERNATIVA 01
Metas de productos
4
Cuadro Nº 31
RESUMEN DE METAS EN EL AREA DE CONSTRUCCION
Requerimientos de recursos
ETAPA DE INVERSION
Para la construcción se especifica en el anexo precios y cantidades de recursos requeridos por tipo
para la alternativa I y la alternativa II.
Para las capacitaciones se requerirá que los ponentes sean agrícolas, agrónomos y/o afines con
experiencia en los temas de capacitación.
Cuadro Nº 51:
REQUERIMIENTO DE RECURSOS EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN AMBAS
ALTERNATIVAS
4
ver en anexos los cuadros del 32 al 39
CONSORCIO SAN NICOLÁS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMORA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LANCHILOMA - CHILACAT,
DISTRITO DE NAMORA - CAJAMARCA - CAJAMARCA
Materiales glb. 1
COSTOS DE INVERSIÓN
Los costos de infraestructura que contienen los tangibles que vienen a ser el costo directo y los
gastos generales y los costos intangibles constituidos por los costos de supervisión y formulación de
expediente técnico, los costos generados por mitigación ambiental están incluidos dentro del costo
directo.
A. COSTOS INFRAESTRUCTURA ALTERNATIVA Nº1
En el cuadro adjunto se presenta los costos de infraestructura a precios privados y sociales de la
alternativa Nº1, proponiéndose que la obra sea por contrata modalidad suma alzada.
El análisis de los costos unitarios y el presupuesto completo se encuentra en el anexo
correspondiente.
Cuadro Nº 52
COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO
ALTERNATIVA I
PRECIOS
INVERSIÓN
PRIVADOS
INVERSIONES EN ACTIVO FIJO Monto S/.
2.1 MANO DE OBRA 1,899,840.78
CALIFICADA 759,936.31
NO CALIFICADA 1,139,904.47
2.2 MATERIALES 3,926,337.62
2.3 EQUIPOS 316,640.13
2.4 HERRAMIENTAS 189,984.08
TOTAL COSTO DIRECTO 6,332,802.61
GASTOS GENERALES 7.30% 462,294.59
UTILIDAD 5.00% 316,640.13
COSTO DIRECTO+G.G.+UTILIDAD 7,111,737.33
EXPEDIENTE TECNICO 0.68% 43,000.00
SUPERVICION 1.35% 85,340.85
COSTO INFRAESTRUCTURA 7,240,078.18
CAPACITACION 41,830.40
TOTAL INVERSIÓN 7,281,908.58
* El Costo de la Capacitación está calculado ver en anexos.
COSTOS DE REPOSICIÓN
Los costos de reposición para el proyecto se consideran cero (0.00), ya que no se compraran
nuevos equipos, maquinara u otros durante el horizonte de evolución del proyecto.
Estos gastos serán cubiertos por los Beneficiarios, de los ingresos de la tarifa de agua, lo que
implica que en el presupuesto de cada año, deberá estar asignado a los gastos de operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego, a la vigilancia del canal de riego. A continuación se
presenta los costos de operación y mantenimiento para ambas alternativas siendo la diferencia de
costos porque en la zona de ampliación del canal existen tramos con geodinamica activa lo cual
implica deslizamientos que ameritaran reparaciones al canal.
ALTERNATIVA Nº 1
CUADRO Nº 56
FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA I
VAC PP AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4-10
I OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -
ALTERNATIVA Nº 2
CUADRO Nº 57
FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA II
I OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -
Es necesario definir el flujo de los costos adicionales a los que se deberá incurrir luego de la
implementación de la alternativa de solución. A estos costos se les denomina costos incrementales
y se estiman como la diferencia entre los costos anuales con proyecto y los costos anuales sin
proyecto.
Cuadro Nº 58
INCREMENTO DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 1 y 2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LANCHILOMA- CHILACAT, DISTRITO DE
NAMORA - CAJAMARCA - CAJAMARCA”
PROGRAMACION ANUAL
CONCEPTO VALOR
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 ACTUAL
V. EVALUACIÓN
5 EVALUACIÓN
La Evaluación tiene por objetivo maximizar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines y la
eficiencia en la asignación de recursos para la consecución de los mismos. Es por ello, que la evaluación no es
una actividad aislada, sino se da desde la concepción del Proyecto.
5.1.1.1 BENEFICIOS
Los beneficios son los que se generan al implementar la alternativa considerada en el
Proyecto (Situación con Proyecto).
Para el análisis de beneficios del Proyecto, se está tomando en cuenta la metodología de los
Beneficios Increméntales. Ya que el agua que se ganaría por reducción de las infiltraciones va a
permitir aumentar los rendimientos en los cultivos.
a) BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”
Los beneficios en situación sin Proyecto, son los que existen en la actualidad, con los bajos
rendimientos de los cultivos.
En los cuadros N° 32, 33, 34, 35, 36 y 37 (ver anexos) se aprecia los costos de producción del los
cultivos y de la actividad pecuaria considerada sin proyecto. En los cuadros Nº 38 y 39 (ver anexos)
se aprecia como varían los beneficios en situación sin Proyecto a en un período de 10 años, ello se
obtiene restando el Valor Bruto de Producción de los cultivos menos los costos de producción.
Para calcular el valor de la producción se ha utilizado los precios de venta de los productos
agropecuarios proporcionados por la Junta de Usuarios corroborados por la pagina WEB del Minag,
no se considera como producto de venta el ray gras debido a que este incide en la producción
lechera.
Cuadro Nº 48
PRECIO DE VENTA DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Se ha calculado los beneficios como la diferencia entre el Valor Bruto de Producción y el Costo de
Producción de forma anual y proyectándolo a 10 años de duración, en el cuadro N° 46 y 47 se
aprecia los beneficios a Precios Privados y los beneficios a Precios Sociales. Se reitera que los
beneficios son similares para ambas alternativas.
c) BENEFICIOS INCREMENTALES
Los beneficios increméntales del Proyecto resultan de restar los beneficios obtenidos con
Proyecto menos los beneficios sin Proyecto por el período considerado. En el Cuadro N° 49 y
en el Cuadro N° 50 se observan los Beneficios Increméntales obtenidos a la situación con
Proyecto a precios privados y sociales respectivamente.
d) EL BENEFICIO DE LOS AGRICULTORES
El Ingreso Neto de los agricultores mejorará, debido al incremento de la producción, como
consecuencia del aumento de los rendimientos de los cultivos y a la vez tendrá mayor
seguridad de riego, así mismo; se eliminarán las pérdidas por filtración, beneficiando al
sistema de riego en épocas de estiaje.
Además se Incrementara la producción agrícola; a fin de contribuir a cubrir la demanda del
mercado local y regional.
Cuadro Nº 59
FACTORES DE CORRECCIÓN
Factor corrección de bienes de origen nacional
FCBN=1/(1+IGV) 0.847457627
( impuesto indirecto IGV)
Factor corrección Valor de recuperación de bien nacional FCVRBN 1
Arancel AR 12%
Factor corrección de bienes de origen importado FCBI=1/((1+AR))*(1+IGV))*FCD 0.817191283
CUADRO Nº 60
A. PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVE 01
PRECIOS FACTOR PRECIOS
INVERSIÓN
PRIVADOS CONVERSIÓN SOCIALES
CONSORCIO SAN NICOLÁS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMORA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LANCHILOMA - CHILACAT,
DISTRITO DE NAMORA - CAJAMARCA - CAJAMARCA
Cuadro Nº 62
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA I
VAC PP AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4-10
I OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -
Cuadro Nº 63
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA II
I OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -
Cuadro Nº 64
Los resultados mostraran si el Proyecto es económicamente viable o no: los indicadores para
analizar la alternativa propuesta son él VAN y TIR , el ratio beneficio/ costo, el análisis se hará para
el período de 10 años y los cálculos serán a Precios Sociales.
5.1.3.1 METODOLOGÍA
A partir del flujo de caja que es el estado de cuenta básica es que se determina la rentabilidad de un
Proyecto de inversión (beneficios incrementales y costos incrementales), se ha determinado el flujo
de beneficios netos incrementales, que ha permitido calcular, a precios sociales, los indicadores de
rentabilidad económica, TIR y VAN, así como el ratio beneficio/ Costo.
CUADRO Nº 65
EVALUACIÓN SOCIAL - ALTERNATIVA Nº1
PROGRAMACION ANUAL
VALOR
CONCEPTO
ACTUAL
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1. Ingresos incrementales del proyecto 0 17400 17400 17400 17400 17400 17400 17400 17400 17400 17400 102470
Situación con Proyecto 30810 30810 30810 30810 30810 30810 30810 30810 30810 30810
(-) Situación sin Proyecto 13410 13410 13410 13410 13410 13410 13410 13410 13410 13410
2. Incremento en el Valor Neto de la Producción 0 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 9783178
Total 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198
3. Costos Incrementales del Proyecto 5720517 2321 3787 4412 4724 4724 4724 4724 4724 4724 4724 5745185
1. COMPONENTE A: INFRAESTRUCTURA
1.- INTANGIBLES
2.- TANGIBLES
Operación 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071
Operacion (Bienes y Servicios) 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071
Mantenimiento 1250 2715 3340 3653 3653 3653 3653 3653 3653 3653
Mantenimiento de Infraestructura hidraulica 1250 2715 3340 3653 3653 3653 3653 3653 3653 3653
3. Flujo Neto (1+2-3) -5720517 1676276 1674810 1674185 1673873 1673873 1673873 1673873 1673873 1673873 1673873 4567901
5. Valor Actual del Flujo Neto (VAN) (4x5) -5,720,517 1,510,158 1,359,314 1,224,150 1,102,632 993,362 894,921 806,235 726,338 654,358 589,512 4,140,463
CUADRO Nº 66
EVALUACIÓN SOCIAL - ALTERNATIVA Nº 2
VALOR
CONCEPTO PROGRAMACION ANUAL
ACTUAL
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1. Ingresos incrementales del proyecto 0 17400 17400 17400 17400 17400 17400 17400 17400 17400 17400 102470
Situación con Proyecto 30810 30810 30810 30810 30810 30810 30810 30810 30810 30810
(-) Situación sin Proyecto 13410 13410 13410 13410 13410 13410 13410 13410 13410 13410
2. Incremento en el Valor Neto de la Producción 0 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 9783178
Total 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198 1661198
3. Costos Incrementales del Proyecto 6332858 2321 3787 11975 16489 16489 16489 16489 16489 16489 16489 6403592
1. COMPONENTE A: INFRAESTRUCTURA
1.- INTANGIBLES
2.- TANGIBLES
Operación 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071
Operacion (Bienes y Servicios) 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071 1071
Mantenimiento 1250 2715 10903 15418 15418 15418 15418 15418 15418 15418
Mantenimiento de Infraestructura hidraulica 1250 2715 10903 15418 15418 15418 15418 15418 15418 15418
3. Flujo Neto (1+2-3) -6332858 1676276 1674810 1666622 1662108 1662108 1662108 1662108 1662108 1662108 1662108 3906846
-
5. Valor Actual del Flujo Neto (VAN) (4x5) 1,510,158 1,359,314 1,218,620 1,094,882 986,380 888,631 800,568 721,233 649,759 585,369 3,482,056
6,332,858
6. Tasa Interna de Retorno (TIR) 23.02%
Los resultados muestran que el Proyecto es económicamente viable para las dos alternativas, los
indicadores para las Alternativas propuestas son:
Alternativa Nº 01.-
VALOR ACTUAL NETO.- S/. 4, 140,463.00 Nuevos Soles.
TASA INTERNA DE RETORNO.- La TIR calculado, es de 26.48%.
BENEFICIO/ COSTO.- El ratio beneficio costo representa un valor de 1.72
Alternativa Nº 02.-
VALOR ACTUAL NETO.- S/. 3, 482,056.00 Nuevos Soles.
TASA INTERNA DE RETORNO.- La TIR calculado, es de 23.02%.
BENEFICIO/ COSTO.- El ratio beneficio costo representa un valor de 1.54
SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA
Analizando los parámetros de rentabilidad se concluye que la alternativa Nº 01 es la que presenta
mejor rentabilidad por lo se concluye que la alternativa Nº 01 es la alternativa seleccionada.
Por consiguiente, también los indicadores de valor del proyecto, como la TIR el VAN , presentaran
en la vida real valores diferentes a los estimados mas probables, es decir, a aquellos calculados a
base de algún juego de mejores estimaciones de las variables independientes.
Como las decisiones de inversión dependen de los valores de dichos indicadores, es conveniente
y, en algunos casos imprescindibles, contar con alguna información sobre su comportamiento frente
a variaciones de las variables independientes.
Esta estimación es particularmente necesaria cuando hay incertidumbre acerca del comportamiento
futuro de las variables independientes y cuando existe la posibilidad de que éste afecte
sustancialmente el valor del proyecto.
Los análisis orientados a obtener dicha información son los denominados con el nombre de
sensibilidad, riesgo e incertidumbre.
Sensibilidad, es la relación entre la variación del valor del proyecto y de alguna de las variables
independientes.
El análisis de sensibilidad es bidimensional, es decir consiste en el examen de la correlación entre
dos variables, siendo la variable dependiente algún indicador del valor del proyecto tal como el VAN
o la TIR y la variable independiente alguno de los precios o cantidades de insumos o productos del
proyecto.
en una cierta variable, sería imprescindible conocer la probabilidad de que tal desviación se
produzca.
ANÁLISIS DE RIESGO E INCERTIDUMBRE
En el análisis o evaluación de un proyecto de inversión, el riesgo y la incertidumbre son dos factores
que se presentan con frecuencia. El riesgo considera que los supuestos de la proyección se basan
en probabilidades de ocurrencia que se pueden estimar, el segundo se enfrenta a una serie de
eventos futuros a los que es imposible asignar una probabilidad. Es decir, existen riesgos, cuando
los posibles escenarios con sus resultados se conocen y existen antecedentes para estimar su
distribución de frecuencia y hay incertidumbre cuando los escenarios o su distribución de frecuencia
se desconocen. El conocimiento sobre la teoría macroeconómica de las variables que afectan un
proyecto de inversión, además del estudio de la teoría estadística, darán claridad de los conceptos y
el significado del manejo de la información para la interpretación y evaluación de los resultados que
se obtengan.
ESTIMACION DEL RIESGO
Este tipo de análisis es multidimensional, es decir permite examinar un aspecto del valor del
proyecto frente a los de una o varias variables independientes, simultáneamente.
El aspecto que permite examinar es la distribución de probabilidades del valor del proyecto, dadas
las de las variables independientes seleccionadas para el análisis.
Por lo tanto es esencialmente probablistico; no conduce a un valor unido si no aun rango y a una
forma de de dispersión, con valores mas probables y valores menos probables, con sus respectivas
probabilidades cuantificadas.
Para estimar el riesgo de un proyecto existen varios métodos, dentro los cuales podemos
mencionar: Método Matemático, Método de Ajuste a una Función Lineal, Método de Simulación etc.
La principal desventaja del uso de la estimación de riesgo de un proyecto es el engorroso proceso
que conlleva su análisis, el cual ha sido superado con el avance de la informática respecto al
software requerido para la estimación del riesgo.
SELECCCION DEL METODO DE ANALISIS
De acuerdo a lo expuesto y de acuerdo a las herramientas con que se cuenta evaluaremos el
proyecto mediante el análisis de riesgo y mas precisamente a través del método de simulación
(simulación de montecarlo).
El objetivo de la simulación, en este caso es generar escenarios a través de métodos repetitivos,
que permitan cuantificar el efecto de cambios en los factores de las variables exógenas y
endógenas sobre el valor que toman las variables de salida o de resultado.
Simulación de Montecarlo: Se lleva a cabo a través de la generación aleatoria de valores de una
distribución, los cuales representan los diferentes escenarios de cambio en los factores de riesgo.
Bajo el nombre de “Método de Monte Carlo” o “Simulación Monte Carlo” se agrupan una serie de
procedimientos que analizan distribuciones de variables aleatorias usando simulación de números
aleatorios.
APLICACIÓN
Selección de variables:
A.- Variables Dependientes
Como variable dependiente utilizaremos el VAN del proyecto.
B.- Variables Independientes
CONSORCIO SAN NICOLÁS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMORA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LANCHILOMA - CHILACAT,
DISTRITO DE NAMORA - CAJAMARCA - CAJAMARCA
Ya que el perfil técnico a sido elaborado con planos de diseño, metrados y costos unitarios
respectivamente y con cotizaciones actuales de los insumos, y dada la estabilidad de los costos de
los materiales de construcción, para el costo de infraestructura se escogerá una variación triangular
con una variación del 5% (mínimo el costo probable del proyecto menos el 5% del mismo, máximo
el costo probable del proyecto mas el 5% de si mismo) quedando el ingreso de datos así.
GRAFICO Nº 15
INGRESO DE DATOS
A. Rendimiento de los cultivos
El primero grafico nos indica que existe un 61.22 % de probabilidades de que nuestro proyecto
alcance un VAN=0.
El segundo cuadro que es el análisis de sensibilidad de las variables señala el ranking de las
correlaciones positivas o negativas que tendrían un impacto sobre la determinación del VAN ,es
decir en el caso del rendimiento de la alfalfa tiene una correlación positiva del 59.1 % con el VAN y
el del costo de la infraestructura tiene una correlación negativa del 8.80%.
En tal sentido se afirma que un incremento en el rendimiento de la alfalfa tendrá un impacto del
59.1% en el VAN y lo mismo podemos decir que un incremento en el costo de la infraestructura
tendrá un impacto negativo del 8.80% en el VAN.
Se recalca que el 61.22 % es el resultado de mil iteraciones que realiza el software, con las
condiciones descritas en el ingreso de datos.
5.4.1 OBJETIVOS
Proveer información sobre los potenciales impactos que pueden generar las acciones propuestas.
Identificar los impactos positivos y negativos que producirá el proyecto sobre el medio ambiente
como consecuencia del proyecto, considerando el medio ambiente constituido por el medio físico,
biológico y socioeconómico.
Proponer medidas correctoras y/o de mitigación con fines de prever las consecuencias negativas
que podría producir el proyecto en el medio ambiente y recursos naturales.
Proponer estrategias de gestión ambiental para enfrentar las consecuencias de las efectos
negativos que podría producir en el medio ambiente la ejecución del proyecto.
Evitar posibles errores y deterioros ambientales, costosos de corregir después.
Evaluar los impactos sobre el medio ambiente en sus dimensiones física, biológica y
socioeconómica.
Al requerirse mano de obra no calificada se generan expectativas entre la población local, otra
fuente de generación de empleo temporal, se da con el establecimiento de instalaciones y viviendas
en las inmediaciones del lugar de la obra y campamentos para el expendio de alimentos y bebidas,
entre otros.
Etapa de Construcción
Impactos Negativos
- Perturbación de la tranquilidad en la población
Los habitantes de los caseríos y poblados podrán ver perturbada su tranquilidad, debido a que
durante el proceso de ejecución, los equipos y maquinarias empleados generarían ruidos y
vibraciones.
- Posible contaminación de los suelos
Probable pérdida de calidad edáfica y de la vegetación circundante, debido a derrames o vertidos
accidentales de lubricantes, combustibles y grasas de vehículos, maquinarias y equipos, esta
situación se presenta latente en la zona de trabajo, sin embargo por experiencia los problemas por
contaminación de suelos ocurren principalmente en los patios de máquinas, depósitos de cemento y
zonas aledañas, del mismo modo durante el proceso de desmantelamiento del almacén, pueden
quedar pisos de concreto, paredes de madera u otro material, recipientes u otros contaminantes en
alrededores.
- Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce
Se prevé en esta etapa, una perdida progresiva de la vegetación silvestre en la zona a
consecuencia de las actividades de limpieza y desbroce para la construcción de las obras de arte y
revestimiento del canal, acondicionamiento de canteras y caminos de acceso la zona.
- Alteración del paisaje.
Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios debido a la eliminación de la cobertura
vegetal para la construcción de obras de arte y mejoramiento y ampliación del canal principal,
acondicionamiento de canteras y caminos de acceso.
Etapa de Operación y Mantenimiento
Impactos Positivos
- Mejora en la economía y bienestar de la población local
La población beneficiaria está dedicada básicamente a la actividad agrícola de subsistencia y baja
productividad debido principalmente a la escasa disponibilidad del recurso hídrico, es allí donde la
implementación del proyecto permitirá el abastecimiento de agua, posibilitando el desarrollo de la
actividad agropecuaria, el incremento del empleo de la mano de obra y subsecuentemente la mejora
del nivel de vida de la población.
- Revalorización del suelo de uso agrícola
Al contar con agua para riego, el valor económico de los terrenos agrícolas se incrementará. Este
efecto es importante, porque los agricultores tendrán la posibilidad de acceder a mayores
oportunidades de inversión, créditos bancarios y asistencia técnica.
Impactos Negativos
- Posible afectación de los cultivos por exceso de riego y precipitaciones.
Considerando la escasa costumbre de riego por parte de la población beneficiaria, es probable que
en los periodos de precipitación, los cultivos presenten problemas por exceso de riego y mal
funcionamiento de los sistemas de drenaje, por lo que es importante que antes de la dotación del
CONSORCIO SAN NICOLÁS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NAMORA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LANCHILOMA - CHILACAT,
DISTRITO DE NAMORA - CAJAMARCA - CAJAMARCA
ORGANIZACIÓN
La gestión del presupuesto para la ejecución del proyecto estará a cargo del Gobierno local del
distrito de Namora, a entidades financiadoras, uno de los posibles financiadores es el concurso
FONIPREL. Conseguida el financiamiento, la ejecución del proyecto permitiría en gran parte mejorar
la calidad de vida de los pobladores de los centros Poblados. Esta etapa abarca desde la
UNIDAD EJECUTORA
Cuadro Nº 70
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CON PROYECTO
ALTERNATIVAS Nº1 y Nº 2
AÑOS
ACTIVIDADES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Expediente Tecnico
Ejecuccion Proyecto
Mantenimiento
Operación
Elaboración Propia
CUADRO Nº 71
CRONOGRAMA FINANCIERO: (MES / AÑO)
PERIODOS MES (Nuevos Soles)
Unidad
Cod. COMPONENTE / ACTIVIDAD de
Medida TOTAL POR
1 2 3 4 5 6 7 8
COMPONENTE
MODALIDAD DE EJECUCIÓN
La modalidad de ejecución del proyecto será por contrata
La operación y mantenimiento del sistema estará a cargo de la Junta de Regantes del Canal Lanchiloma –
Chilacat, la supervisión de estas actividades estarán a cargo de la Junta de Regantes del Río Chonta y del
ALA-Cajamarca.
5.5.3 FINANCIAMIENTO
El Gobierno local de Namora gestionara y financiará los costos de la elaboración del expediente
técnico y la ejecución del proyecto, uno de los posibles entes financieras es el es el concurso
FONIPREL Y Ministerio de Agricultura a través del Programa Mi Riego.
El financiamiento de la operación y mantenimiento estara a cargo la junta de regantes del referido
proyecto.
VI. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6 CONCLUSIONES
-Para el adecuado funcionamiento del canal de regadío se propone la provisión de las siguientes
obras hidráulicas:
a.- Puente Canal
Se proveerá 04 puentes canal de concreto armado de una longitud unitaria de 12.00 metros
b.- Pase Aéreo
Se proveerá 18 pases aéreos en una longitud total de 715.00 metros.
c.- Gavión y Canoa
Se proveerá 25.00 metros lineales de gavión con una altura de 2.00 metros, también se proveerá 03
canoas.
d.- Sifón
Se proveerá un sifón de longitud horizontal 365.00 metros lineales de tubería pvc para conducir
300.00 lt/sg.
e.- Aliviadero
Siendo este un canal de ladera en época de lluvia capta agua de escorrentía que supera la
capacidad de conducción del canal por lo que se proveerá 03 aliviaderos las cuales deberán estar
debidamente protegido de la erosión mediante un enrocado, el aliviadero será un canal inclinado de
2.
L=6.00 m y será de concreto f’c=210 Kg/cm
6.- El costo de inversión del Proyecto a Precios privados asciende a la suma de S/. 7, 281,908.58
Nuevos Soles.
El monto de Operación y Mantenimiento en el tiempo programado para el PIP asciende a
S/.49,350.00 Nuevos Soles.
El costo a Precios Sociales del Proyecto asciende a la suma de S/.5,720,516.98 Nuevos Soles.
El monto de Operación y Mantenimiento a precios sociales asciende a S/.43,589.81 Nuevos Soles.
Quedando el costo del proyecto a precios privados de la siguiente manera:
CUADRO Nº 72
7.- Los indicadores económicos de la alternativa seleccionada dan los siguientes resultados:
VALOR ACTUAL NETO: S/. 4, 140,463.00
TASA INTERNA DE RETORNO: 26.48%.
BENEFICIO/ COSTO: 1.72.
8.- El tiempo de ejecución del proyecto es de 8.00 meses
8.- El mantenimiento y operación del proyecto estará a cargo de la junta de usuarios.
9.- Del análisis de impacto ambiental se concluye que no habrá impactos de relevancia y los
existentes se mitigaran con el plan propuesto.
Vista y analizada la alternativa propuesta se verifica cumple con los requisitos mínimos exigidos por
el Sistema Nacional de Inversión Pública, cumpliendo con cada uno de los requisitos para ser
declarado viable, toda vez que mencionado proyecto apunta a resolver un problema que es álgido
en la zona analizada, además de ser una demanda insatisfecha de larga data, razones de sobra
para recomendar su ejecución en el plazo mas breve.