14 GEP Electricidad y Riesgos Eléctricos
14 GEP Electricidad y Riesgos Eléctricos
14 GEP Electricidad y Riesgos Eléctricos
Módulo
Electricidad y Riesgos Eléctricos
Guía de Estudio Personalizado
Nombrar los peligros que presenta la electricidad y las lesiones que produce en el
cuerpo humano.
Nombrar y describir los accidentes eléctricos más comunes que pueden producirse en
una instalación.
Nombrar y describir las formas en que se puede interrumpir el paso de la corriente
eléctrica hacia una casa, local comercial, fábrica o, industria.
Enumerar las precauciones que debe tener en cuenta un Bombero que trabaja en la
emergencia, al encontrarse con cables, equipos o dispositivos energizados.
IV. Contenidos
1. Definiciones.
2. Sistemas eléctricos.
3. Peligros que presenta la electricidad y lesiones que produce en el cuerpo humano.
4. Accidentes eléctricos.
5. Protección contra accidentes eléctricos.
6. Corte de energía eléctrica.
7. Algunas preguntas relativas a la electricidad y sus respuestas.
V. Desarrollo de contenidos
1. Definiciones
En chile, la alternancia es de 50
ciclos por segundo o 50 Hertz
(Hz). La corriente alterna se
produce a través de generadores
o alternadores en plantas
hidroeléctricas, termoeléctricas
o centrales nucleares.
l. Generador Eléctrico:
Elemento que transforma otro
tipo de energía (mecánica,
eólica, solar, etc.) en energía
eléctrica, la que por diferencia
de potencial circula a través de
un conductor hacia un circuito
en donde realiza un trabajo
(ilumina, calienta, mueve),
para luego regresar por otro
conductor hasta el generador,
cerrando el circuito.
2. Sistemas eléctricos.
Un sistema eléctrico puede esta alimentado por corriente continua o corriente alterna.
Sistema Monofásico
Sistema Trifásico
g. Lesiones indirectas: Las que no son un producto directo del contacto con la
corriente eléctrica, sino que debido a situaciones que afectan al lesionado, tales
como caídas a nivel y en desnivel, golpes, choques con elementos punzantes o
cortantes, etc., lo que puede producir desde lesiones simples a heridas graves o,
fracturas cerradas o abiertas.
4. Accidentes eléctricos
b. Cortocircuito: Tal como se definió en el punto 1, letra “p” de esta Guía, se trata
de una falla en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente eléctrica pasa
directamente del conductor activo o fase al neutro o tierra; vale decir, se
produce una circulación de corriente entre la fase —que tiene la tensión— y el
neutro —que no tiene tensión y hace las veces de retorno—, sin pasar por un
dispositivo que produzca consumo (ampolleta, motor, estufa, etc.) y que tenga
la suficiente resistencia para impedir que por el conductor circule mucha
corriente
d. Falla entre fases: Se trata de una falla eléctrica que se produce al entrar en
contacto dos fases. Al igual que para los cortocircuitos, contra este accidente
protegen los fusibles y la parte magnética de los interruptores automáticos.
a. Empalme
b. Medidor de energía
c. Tablero de distribución
Es un gabinete en el que se
concentran los dispositivos de
conexión, distribución, seguridad y
maniobra que permite el buen
funcionamiento de una instalación
eléctrica.
Interruptores diferenciales:
corresponde a sistemas de protección
que actúan por el principio de
diferencia de corriente entre la fase y
el neutro a fin de proteger a las
personas de fallas a tierra. Una vez
operados es imposible reanudar el
suministro eléctrico mientras no se
solucione el accidente causante.
Recomendaciones:
En caso de necesitar cortar los alambres, se debe usar alicate con aislamiento
eléctrico y cortar el rojo (o azul o negro), después el blanco y si se debe retirar
el implemento que está siendo desconectado, hay que cortar el verde. Si este no
será retirado, no cortar el verde. Los alambres se doblan sobre sí mismos y se
les pone huincha aisladora.
Respuesta: La planta
generadora envía 3
fases de alta tensión a
través de torres que
llevan la energía hasta
subestaciones. Estas
reciben la alta tensión
y envían media tensión
a través de postes, en 3
alambres horizontales,
hasta transformadores.
Ahí, los
transformadores
reciben la media tensión y la transforman a baja tensión, la que es transportada
por 3, 4 o 5 alambres posicionados verticalmente hasta los consumidores. Los
dispositivos a emplear por los consumidores pueden ser trifásicos o
monofásicos.
Respuesta: Puede ser con fase y neutro en cables independientes (neutro arriba,
fase abajo) o concéntrica (neutro cableado exterior, fase al centro).
Respuesta: De acuerdo a la
Norma Chilena N° 934, un
fuego eléctrico corresponde a la
Clase C.
Respuesta: Nunca, debido a que la espuma contiene agua, lo que hace que esta
sea conductora de la electricidad.
l. ¿Qué es un Ballast?
Respuesta: Emplear polvo químico seco, PQS, para fuegos clase C. Si se trata
de un fuego masivo y no se puede usar PQS, solicitar a la empresa distribuidora
de electricidad que corte la energía y conecte a tierra las tres fases. Luego,
verificar con el bastón detector que no hay electricidad y utilizar un pitón para
electricidad. El pitonero debe utilizar con guantes de goma. El sector debe ser
aislado, incluyendo el carro bomba, finalmente dejar que el vapor apague el
fuego. Recordar que el agua se expande 1.700 veces al vaporizarse. Si se enfría
bruscamente, el vapor se contraerá 1.700 veces y el aire entrante revivirá el
fuego en forma violenta.
Responda las siguientes preguntas, marcando la alternativa correcta. Luego compare dichas
respuestas con las claves que aparecen al final de la evaluación. Súmelas, si obtiene menos
de 8 respuestas correctas, deberá reestudiar todos materiales de este módulo.
a. Tensión Eléctrica.
b. Resistencia Eléctrica.
c. Intensidad de Corriente.
d. Potencia Eléctrica.
3. Un cortocircuito es:
a. 220 Volt.
b. 380 Volt.
c. En algunos casos 220 volt y en otros 380 Volt, dependiendo del consumo.
d. Dependerá del consumo que el cliente requiera.
a. Asfixia.
b. Paro cardíaco.
c. Tetanización.
d. Todas las anteriores.
7. El código de colores utilizado en Chile establece que el aislante del cable que
identifica al “neutro” debe ser:
a. Blanco
b. Verde
c. Negro
d. Para el neutro no importa el color.
9. Respecto de la forma en que llega la energía eléctrica desde una planta distribuidora
hasta los hogares, locales comerciales, industria, etc., es INCORRECTO decir qua:
a. La planta generadores envía 3 fases de alta tensión a través de torres que llevan la
energía a las sub estaciones.
b. Las sub estaciones reciben alta tensión y envían media tensión a través de postes,
en tres alambres horizontales, hasta transformadores.
c. Los transformadores, reciben la media tensión y generan baja tensión.
d. Los transformadores, transportan la energía de baja tensión a través de dos cables
posicionados verticalmente, uno de fase y otro neutro.
1) b 6) b
2) c 7) a
3) a 8) c
4) b 9) d
5) d 10) a
Bibliografía:
Video Instruccional Electricidad, Curso Básico, EFB, Instructores Sergio Ségeur Arias y Sergio Albornoz
Godoy, 4ª Compañía, CBS.
Apuntes curso Electricidad, Curso Básico, EFB, Instructores Sergio Ségeur Arias y Sergio Albornoz Godoy, 4ª
Compañía, CBS.
Guía de Estudio Personalizado, Curso Investigación de Incendios Nivel II, Escuela de Bomberos de Santiago.
Textos: Victor C. Arias de la Fuente, Departamento de Desarrollo Académico, Escuela de Bomberos de Santiago,
Voluntario de la 16ª Compañía, CBS.
Revisión Técnica Primera Edición 2012: Maximiliano Jiménez Cortés, 3ª Compañía, CBS.
Gráfica:
Jaime Cannobbio de la Fuente – Pro-Video
Enero – 2017