Planeacion de Preescolar 2 Año 2019-2020
Planeacion de Preescolar 2 Año 2019-2020
Planeacion de Preescolar 2 Año 2019-2020
Propósitos
El material ha sido diseñado para aplicarse como guía en las sesiones del presente curso
y se trabajará de manera individual y colaborativa. En esta última forma, un maestr@
designad@ por el equipo, hará la función de representante para casos de exposición.
Materiales.-
Las niñas y los niños necesitan ocasiones para jugar, cantar, escuchar música de distintos
géneros y bailar de esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la capacidad de
percibir el ritmo y la armonía, así como la memoria, la atención, la escucha, la expresión
corporal y la interacción con los demás.
Para el desarrollo de las competencias y llegar los aprendizajes esperados es necesario
abrir espacios específicos para las actividades de producción y apreciación artística,
tomando en cuenta las características de los niños.
La reproducción de la guía de actividades musicales para la educación preescolar tiene
como objetivo proporcionar a los maestros de enseñanza musical y a las educadoras las
estrategias pedagógicas y musicales que favorezcan el desarrollo de competencias de
expresión y apreciación musical de los alumnos.
NIVEL 2
Timbre nivel 2 segundo
ACT. GENERALES ACTIVIDADES SUGERIDAS RECOMENDACIONES
1. Identificar a las -Los niños jugarán a .Estas actividades deberán
personas por su voz. identificar a sus realizarse cuando los niños
compañeros únicamente se conozcan entre sí por sus
por la voz. De igual forma nombres y cuando ya sean
identificará a otras capaces de reconocer a su
personas ( madres de compañero por su voz,
familia, personal docente, podrán deformar, alterar o
personal manual etc.) disfrazar su propia voz.
2. Localizar la fuente -El niño escuchará un -Con los ojos cerrados
productora de sonido ambiental y seguirá un sonido en
sonido. señalará el lugar de donde movimiento.
procede. -Procura que estas
-Escuchará un sonido actividades se realicen en
producido dentro del salón un lugar en donde no haya
en un lugar determinado, grandes interferencias
señalará el punto de sonoras y que el sonido con
procedencia y se trasladará el que esté trabajando sea
hacia él. identificable, en cuanto a
-El niño estático en su lugar presencia, duración y
escuchará con los ojos claridad que emisión. La
cerrados o tapados un producción puede ser
sonido en movimiento. vocal, corporal e
instrumental.
-Por la atención que
requieren estas actividades
se sugiere sea realizadas
después de un período de
relajamiento y en las
primeras horas de la
mañana o de la tarde.
3. Identificar la fuente -El niño nombrará las -Iniciar con grandes
productora de fuentes productoras de contrastes sonoros para
sonido. sonido. llegar a pequeñas
Escuchará dos fuentes diferencias. Se debe utilizar
distintas ubicadas en objetos o instrumentos que
diferentes lugares e el niño ya conozca por su
identificará cada una. nombre.
-Escuchará varias fuentes
sonoras sonando
simultáneamente y
diferenciará cada una de
ellas.
Estimula el desarrollo de su audición por medio de la identificación localización y
reconocimiento de la fuente productora del sonido.
1. Utiliza su aparato de -El niño escogerá cualquier -Utilizar la literatura infantil
fonación para sílaba o sonido y jugará con (rimas, adivinanzas,
manifestar diferentes él a diferentes velocidades, trabalenguas, etc.)
velocidades. acompañado o no con -Emplear cantos conocidos.
movimientos.
-Hablara, lo más rápido y
lentamente posible.
2. Entonar un canto -El niño entonará un canto
variando la velocidad que irá acelerando hasta el
(matiz agógico)* final.
-Entonará un canto que irá
retardando hasta el final.
-Entonará un canto
variando la velocidad de
lento o rápido y de rápido a
lento para hacer la curva
agógica.
3. Producir diferentes -El niño producirá la curva -El niño tiene, en forma
velocidades con agógica completa con natural, la idea de la
percusiones persecuciones corporales. aceleración motivo por el
corporales e -Utilizará instrumentos cual se partirá de ella, pero
instrumentales. musicales para producir la se cuidará de que
curva agógica. conceptué de igual forma la
-Combinara diferentes disminución de la
velocidades con su velocidad. Lo que se le
instrumento. llama musicalmente
“retardando”.
4. Establecer contrastes -Por pareja los niños -Emplear en el juego
de velocidad en un jugarán a preguntar acciones como: hablar,
juego de pregunta rápidamente y a responder cantar, percutir, tocar
respuesta. lentamente y viceversa. instrumentos y hacer
-Por equipos de 3 o más diferentes combinaciones
niños se preguntarán y de estas acciones.
contestarán en igual forma
(rápido – lento).
Practica el rápido-lento con su cuerpo, voz e instrumentos, realizando combinaciones
entres estos (matíz agógico).
1. Coordinar manos y -El niño se desplazará -Después utilizará objetos o
pies para marcar marcando Ta y al escuchar instrumentos para apoyar
diferentes valores el cambio Ti Ti palmeará las los valores musicales que
rítmicos de duración. manos de otros niños. están trabajando.
-El niño marcará Ta con los -Cuando se combinen
pies y simultáneamente Ti varias sílabas rítmicas, los
Ti con las manos instrumentos de apoyo
inicialmente en su lugar y deben ser perfectamente
después deslazándose; diferenciables y tocados
posteriormente lo hará por los niños.
primero desplazándose y
luego en su lugar.
2. Combinar diferentes -El niño conocerá un nuevo -Emplear láminas con las
valores rítmicos. valor rítmico asociándolo a figuras musicales.
los movimientos: Ti ri Ti ri
(Cuatro pasos más cortos
en el tiempo de un Ta).
-El niño dará pasos
respondiendo a diferentes
ritmos:
Al escuchar Ta dará un
paso.
Al escuchar Ti Ti dará dos
pasos cortos.
Al escuchar Ti ri Ti ri dará
cuatro pasos, más cortos
para en todos los casos
recorrer la misma distancia.
-El niño se desplazará
formando agrupaciones,
respondiendo a diferentes
ritmos.
Al escuchar Ta caminará
sólo.
Al escuchar Ti Ti formará
parejas.
Al escuchar Ti ri Ti ri
formara cuartetos.
Formará tres filas, cada una
con valor rítmico diferente,
desplazándose con pasos
que correspondan al valor
de las sílabas rítmicas.
Avanzarán todas las filas
simultáneamente o bien
una por uno diciendo las
sílabas correspondientes.
3. Introducir nuevos -El niño conocerá un nuevo -Utilizar música que
valores rítmicos. valor rítmico: tríole contenga estos valores
marcándolo con sus pies y rítmicos, Ejemplos: Polkas,
enfatizando el acento al Jarabes, galopas, etc.
ejecutorio (zapateando
lento).
-Formará dos filas, una
ejecutará con los pies el y la
otra el desplazándose en
forma simultánea.
-Ejecutará un nuevo valor
rítmico que le dará al
desplazarse el movimiento
de galope.
-Responderá con paso largo
un nuevo valor rítmico que
ejecutará desplazándose.
Practica a través del movimiento lo lar (lo y lo corto aplicándolos a fonemas: ta, ti ti, ti ri
ti ri, trío le y trim ri) (sílabas rítmicas del sistemas Kodály).
1. Experimentar el -El niño jugara a producir -Permitir que el niño que
matiz dinámico* sonidos del débil al fuerte y pase a dirigir, lo haga con
corporal, vocal e viceversa realizando movimientos libres no
instrumentalmente. reguladores de intensidad estereotipados. Se pueden
(curva dinámica) en forma mencionar las actitudes de
vocal, corporal e directores de orquesta para
instrumental. comentarios mas no como
modelo a seguir.
-Aplicará los reguladores en
cantos conocidos, en rimas,
en diversas formas
literarias y en movimientos
de imitación de actividades
(lavar, clavar, cortar leña,
serruchar, etc.)
-Actuará como director de
orquesta regulando los
cambios de intensidad con
movimientos de sus brazos.
2. Graficar el matiz -El niño graficará por -Se empleará para las
dinámico. contraste, la intensidad de actividades un solo color,
los sonidos. ya que si se emplean varios
-Graficará la intensidad de se distorsiona el concepto
los sonidos coloreando en de matiz.
una hoja de acuerdo al
matiz que escuche: así, a
mayor intensidad sonora
aplicará mayor energía en
el trazo, lo que dará como
resultado mayor intensidad
gráfica y menor energía a
menor intensidad dará un
trazo tenue.
Experimenta el matiz dinámico corporal, vocal e instrumentalmente y lo objetiviza al
graficarlo.
1. Clasificar los objetos -El niño emitirá vocalmente -Procurar proporcionar al
o instrumentos un sonido grave o agudo y niño una amplia variedad
musicales por su buscará un sonido de objetos e instrumentos
altura sonora. semejante por su altura en para lograr que llegue a la
el de los objetos o clasificación.
instrumentos musicales -La altura que se indique a
que se le presenten. los niños, se hará en forma
-El niño agrupará objetos o contrastante.
instrumentos musicales por -Si los niños tienen bien
la altura del sonido que definido el contraste de
producen (graves o sonidos agudos y graves,
agudos). para un grado de mayor
dificultad se realizará la
clasificación de los sonidos
medios.
2. Ordenar ascendente -Cada niño elegirá un -Procurar que todos
o descendente los objeto o instrumento para participen en las diversas
objetos o producir un sonido. actividades organizando al
instrumentos por su Después de escucharlo lo grupo en pequeños equipos
altura. entonará para sentir de 4 ó 5 niños.
físicamente si es agudo o
grave.
-El niño lo volverá a sonar
para compararlo con el de
sus compañeros y de
acuerdo a la altura que
produzca se ordenará en
forma ascendente o
descendente.
-Una vez ordenados pasará
un niño a dirigir,
improvisando para
combinar las diferentes
alturas.
3. Entonar la escala -El niño escuchará los -Revisar la segunda
pentáfona sol-mi-la- sonidos musicales re-do, el recomendación de altura
re-do. docente marca con 1.5.
movimientos de sus manos
y posteriormente con algún Nota: con los sonidos re-do
instrumento musical y los tres empleados en el
melódico (1) la altura de nivel 1 sol-mi-la, se
casa sonido. completa la escala
-El grupo preparara dos pentáfona cuya secuencia
botellas que produzcan los de entonación es:
sonidos re-do para Sol-mi
completar el botellófono- Sol-la
pentáfono. Sol-mi-la
-Para completar el Sol-mi-la-re-do
conocimiento de la escala
pentáfona, le niños (1) Se presentan las
entonará, los cinco sonidos figuras para la
musicales ahora conocidos, ejecución de los
en improvisaciones y sonidos re-do-sol
cantos didácticos
acompañándose del
botellófono.
Completa el conocimiento de la escala pentáfona combinando sonidos agudos y graves.
Las secuencias didácticas se entregarán por mes junto con las rubricas de evaluación con
las especificaciones que pide SEP.