Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ÌNDICE

I. INTRODUCCIÒN…………………………………………….…. 1

II. OBJETIVOS…………………………………………………….... 1

III. REVISIÒN DE LA LITERATURA …………………………...... 2


3.1. Termoquímica
3.2. Principios de la Termoquímica
3.3. Calorímetro
3.4. Entalpía
3.5. Entalpía de Formación
3.6. Entalpía de Neutralización
3.7. Entalpía de Disolución

IV. MATERIALES Y MÈTODOS…………......................................... 5

4.1 Materiales

4.2 Reactivos

4.3 Procedimiento

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ………………………………..… 7

VI. CONCLUSIÓN ……………………………………….................... 9

VII. RECOMENDACIÓN……………………………………...……… 10

VIII. CUESTIONARIO………………………………….……………… 10

IX. BIBLIOGRAFÌA……………………………………………….......14
I. INTRODUCCIÓN :

Nuestra sociedad actual necesita energía para su existencia. Cualquier indicador de escasez de energía –como
apagones programados, escasez de gasolina o encarecimiento del gas natural-basta para sacudir la confianza de
la gente y perturbar los mercados. La energía tiene mucho que ver con la química, casi toda energía de la cual
dependemos se obtiene de reacciones químicas, esta relación puede manifestarse de diversas maneras como la
quema de combustibles fósiles, la formación de biomasa, la fotosíntesis , la degradación de alimentos, etc.
Brown, LeMay y Bursten (2004)

Todas las formas de energía pueden convertirse unas en otras. Cuando estamos bajo la luz solar sentimos calor,
porque en la piel la energía radiante se convierte en energía térmica. Cuando hacemos ejercicio, la energía
química almacenada en el cuerpo se utiliza para producir energía cinética. Cuando la pelota empieza a rodar
cuesta abajo, su energía potencial se transforma en energía cinética. Los científicos concluyen que la energía se
presenta en diferentes formas, esta no se destruye ni se crea. ​Chang (2010)

Si evaluamos los cambios de energía en las reacciones químicas se puede decir que casi todas las reacciones
absorben o liberan energía, por lo general en forma de calor. La termoquímica es el estudio de los cambios de
calor en las reacciones químicas. Pero si nos introducimos en la termodinámica diremos de la termoquímica es
parte de ella; en resumen la termoquímica es parte de la química que estudia las transferencias de calor
asociadas a las reacciones químicas.

La termoquímica hace referencia, fundamentalmente, a los intercambios energéticos en forma de calor


involucrados en las reacciones químicas; en otras palabras trata fundamentalmente la conversión de energía
química en energía térmica y viceversa. Los principales problemas que aborda la termoquímica están basados
esencialmente en el primer principio de la termodinámica, es decir, en el principio general de la conservación de
energía.​ Rajadell (2005).

II. OBJETIVOS:

1. En el laboratorio determinaremos la entalpía de neutralización entre HCl y NaOH haciéndolos


reaccionar en un recipiente aislado térmicamente, registrando los cambios de temperatura

2. Determinar la entalpía de disolución de urea en agua disolviéndose en un recipiente térmicamente


aislado y registrando el cambio de temperatura.

1
III. REVISIÓN DE LITERATURA:

3.1 ​ ​TERMOQUÍMICA:

Estudia los cambios de energía asociados a las transformaciones químicas. Cuando en una reacción química los
reactivos y los productos se encuentran a la misma presión (Generalmente presión atmosférica), el calor durante
el proceso se denomina variación de entalpía (​ΔHᵒ = q​p​). En los procesos químicos exotérmicos, donde se
desprende calor, ​ΔHᵒ ​< 0, mientras que en los endotérmicos, donde se absorbe calor, ​ΔHᵒ ​> 0.
El calor asociado con un proceso químico depende no solo del cambio que pueda ocurrir a presión o volumen
constante sino de las cantidades de sustancias consideradas, del estado físico de dichas sustancias de la
temperatura y de la presión. ​(Suárez. 2005).

​3.2​ ​PRINCIPIOS DE LA TERMOQUÍMICA:

1. LEY DE LA TERMODINÁMICA:
El calor absorbido al descomponerse un compuesto debe ser igual al calor desprendido durante su
formación
La cantidad de calor que se suministra a un compuesto para descomponerlo en sus elementos es igual al
calor desprendido al formar el compuesto a partir de aquellos. El cambio térmico que acompaña a una
reacción química en una dirección es de magnitud exactamente igual, pero de signo opuesto, al que va
asociado con la misma reacción en sentido inverso.

2. LEY DE HESS (Ley de la suma de constante de calores) :


El calor total de una reacción a presión constante es el mismo independientemente de los pasos intermedios
que intervengan
El cambio térmico, a presión o volumen constante, de una reacción química, es el mismo, aunque tenga
lugar en una etapa como si se verifica en varias. Las ecuaciones termoquímicas se pueden sumar y restar
como si fueran ecuaciones algebraicas.

2
3.3​ ​CALORÍMETRO:

Instrumento utilizado para medir la cantidad de calor liberado o absorbido de un cuerpo acuoso. Existen
distintos tipos de calorímetro como ​de presión constante, bomba de volumen constante, reacción de combustión,
etcétera.
Visualmente en el caso específico de un calorímetro de presión constante se describe como un vaso aislado
térmicamente que cuenta con una tapadera insertada por un termómetro, este medirá la variación de temperatura.
Previo al uso del calorímetro es necesario determinar su capacidad calorífica - cantidad de agua que absorbería
la misma cantidad de calor que el calorímetro por el cambio en un grado de temperatura- (equivalente en agua
de un calorímetro) .Su valor es una constante en todo experimento realizado en el calorímetro. Funcionaria
como sistema adiabático de manera ideal.
La cantidad de calor que presenta la reacción química y los cambios físicos se miden por los cambios de
temperatura de la disolución. ​(Jimenez. 2017).

3.4​ ​ENTALPÍA:

Llamado también contenido calorífico; magnitud de la Termodinámica que consiste en el flujo de energía
térmica intercambiada con el entorno, tiene lugar a presión constante.
Cambio de Entalpía (∆H): Es la cantidad de calor absorbido o desprendido por un sistema cuando la presión es
constante
∆H = Hproductos − Hreactantes
Por lo tanto :
Si: H productos > H reactantes => ∆H > 0, Reacción endotérmica
En el proceso de la reacción el calor sera absorbido.

Si: H productos < H reactantes => ∆H < 0, Reacción endotérmica


En el proceso de la reacción el calor se desprende por lo que la ∆H será negativa.

3.5​ ​ENTALPIA DE FORMACION:

Para poder medir las entalpías de los compuestos se emplean las reacciones de formación. Esto es, el proceso
correspondiente a la síntesis (formación) de un mol del compuesto a partir de los elementos que lo integran.

3
​3.6​ ​ENTALPÍA DE NEUTRALIZACIÓN:

Se basa en la reacción de un ácido fuerte, base fuerte o sales todas en solución acuosa, en ese caso la reacción
será común en toda neutralización y el responsable del efecto térmico observado será por la unión de iones
hidratados hidrógeno y hidroxilo para formar agua no ionizada, de manera que será independiente de la
naturaleza de dichos componentes ya que al formarse sales disociadas.​(Carquin. 2015).
La reacción que tiene lugar es:

Na+(ac) + OH-(ac) + H+(ac)+ Cl-(ac) =>Na+(ac) + Cl-(ac) + H​2​O(l)

Oh-(ac) + h+(ac) = h2o = -57,27 kj/mol-1 o 13,7 kcal

Si en caso algún componente es un ácido o base débil el calor de reacción a presión constante sería un tanto
menor a causa de la absorción del proceso de disociación del ácido o base débiles.
El calor de neutralización de un ácido – ácido clorhídrico - y una base – hidróxido de sodio- se determina
midiendo la máxima temperatura que alcanza en un calorímetro al mezclar disoluciones diluidas del mismo.

​La fórmula utilizada para determinar la entalpía de neutralización es:

∆Hneut = − m.C.(T f − T i) ÷ nH2O

3.7​ ​ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN:

El calor de disolución o Entalpía de disolución (∆Hdisol) , es el calor generado o absorbido cuando cierta
cantidad de soluto es absorbido con cierta cantidad de disolvente (Al disolver un mol de soluto en n moles de
disolvente ), este calor depende de la cantidad de agua o del disolvente que se emplea.

La cantidad ∆Hdisol, representa la diferencia entre la entalpía de la disolución final y la entalpía de los
componentes iniciales (soluto y solvente) antes de mezclarse. El calor integral de disolución dependerá de la
concentración de la disolución y el calor parcial de disolución es el valor de calor por mol de soluto cuando una
cantidad infinitesimal de sustancia se disuelve en una gran cantidad de disolución de concentración establecida.
(Murillo. 2017)
La fórmula utilizada para determinar la entalpía de disolución es:

∆Hdisol = m.C.(T f − T i) ÷ nST O

4
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Materiales:

● Vaso de precipitados de 100 o 250 mL


● Termómetro de 0 a 100 °C (de preferencia graduado 0,1-0,2 °C)
● Probeta de 50 o 100 mL
● Varilla de vidrio para agitar
● Piceta

4.2 Reactivos y equipos:

● Disolución de hidróxido de sodio, NaOH 1M


● Disolución de ácido clorhídrico, HCl 1M CO
● Urea, N​H​2​CON​H​2
● Agua destilada
● Calorímetro de presión constante (botella de Dewar o termo con tapón de jebe)

4.3 Metodología

4.3.1 Experimento 1: Determinación de la entalpía de neutralización de NaOH con HCl

● Se vierte 60 mL de disolución de NaOH 1M en un vaso precipitado y se procede a medir la temperatura


con el termómetro, anotando la magnitud.
● Se mide 50 mL de la disolución en una probeta y se vierte en el calorímetro o termo.
● Se procede a enjuagar la probeta y el termómetro haciendo uso de la piceta con contenido de agua
destilada.
● Se vierte 60 mL de disolución de HCL 1M en un vaso precipitado y se procede a medir la temperatura,
anotando la magnitud.
● Se mide 50 mL de la disolución en una probeta y se vierte en el calorímetro, sellando rápidamente con
el tapón.
● Seguidamente se cronometra un tiempo de 3 minutos, durante este intervalo se agita levemente el
termo, para posteriormente retirar el tapón y medir la temperatura.
● Se sella nuevamente el termo, esperando un intervalo de 1 minuto para medir la temperatura por vez
segunda.
● Se anota la mayor temperatura.

4.3.2 Experimento 2: Determinación de la entalpía de disolución de urea en agua

● Se mide 50 mL de agua destilada en la probeta haciendo uso de la piceta.


● Se mide la temperatura con el cronómetro, anotando la magnitud. Posteriormente se vierte el agua en el
calorímetro
● Se agrega 4 g de N​H​2​CON​H​2 al calorímetro, tapar inmediatamente y se cronometra un tiempo de 3
minutos, durante este intervalo se agita levemente el termo para lograr la disolución.

5
● Posteriormente se retira el tapón y se mide la temperatura.
● Se sella nuevamente el termo, esperando un intervalo de 1 minuto para medir la temperatura por vez
segunda.
● Se anota la menor temperatura.

Figura 1: Diagrama de flujo- procedimientos. Fuente: elaboración propia

6
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA 1: ​Determinación de la entalpía de neutralización de NaOH con HCl

V (mL) 50 mL
HCl 1M
T​1 (°C)
​ 21 °C

V (mL) 50 mL
NaOH 1M
T​1 (°C)
​ 21 °C

Temperatura final máxima registrada ​T​2 ​(°C) 27 °C

Masa de la mezcla final, m (gramos)


(asuma que su densidad es 1g/mL) 100 g

Calor específico de la mezcla final, c (cal/g°C) 1 cal/g°C


(asuma que se comporta como agua pura)

Reacción de neutralización HCl​(ac) ​ + NaOH​(ac) ​ → NaCl​(ac) ​ + H​2​O​(l)

Cálculo de la entalpía de neutralización (cal/mol de agua formada)

m x c x ( T f − T i)
1 mol de ​HCl​(ac) ​< > 1 mol de H​2​O​(l) △H​Neutral. ​= −

n H2O

1L 100 g x 1 cal/g°C x ( 27 °C − 21 °C)


n​HCl​ ​= M x V​L ​= 1 x 50 mL x
1000 M L ​= − 0.05 mol
3 ​
​ ​ ​5 x 10​ mol ​ ​ △H​ Neutral.​ = - 12 x 10​ cal/mol ​< > - ​12 Kcal/mol
-2​
n​H2O = ​

Densidad es 1g/mL de la mezcla


1mol de HCl 1mol de H2O
n​H2O ​= ​50 g de HCl x 36,5 g de HCl ​x​ 1 mol de HCl =
​ ​1.3699 mol de ​ H​2​O (Reactivo en exceso)

1mol de N aOH 1mol de H2O


​ 50 g de NaOH x 40 g de N aOH x​ 1 mol de N aOH = ​1.25 ​mol de ​ H​2​O (Reactivo limitante)
n​H2O =

m x c x ( T f − T i) 100 g x 1 cal/g°C x ( 27 °C − 21 °C)


△H​Neutral. =​
​ − n H2O =​ ​ − 1.25 mol = -480 cal/mol

7
TABLA 2: ​Determinación de la entalpía de disolución de urea en agua

V (mL) 50 mL
Agua destilada
T​1 (°C)
​ 21 °C

Urea Masa (g) 4g

Temperatura final mínima registrada ​T​2 (°C)


​ 18 °C

Masa de la mezcla final, m (gramos) 54 g


(asuma que su densidad es 1g/mL)

Calor específico de la mezcla final, c (cal/g°C) 1 cal/g°C


(asuma que se comporta como agua pura)

Cálculo de la entalpía de disolución (cal/mol de urea)

1 mol de urea
​n​STO​ = 4 g x
60 g de urea = 0.07 moles de urea

m x c x ( T f − T i) 54 g x 1 cal/g°C x ( 18°C − 21 °C)


△H​Disol. ​= − =​ −
n ST O 0.07 mol

= 2. 3143 x 10​3 ​cal/mol

DISCUSIÓN:

Tabla 1:
Se tenía como objetivo determinar la Entalpía de Neutralización entre el Ácido Clorhídrico (HCl) y el Hidróxido
de Sodio (NaOH) se manejaron datos dados por el laboratorio de los cuales no son los reales pues no se
determinó la capacidad calorífica del calorímetro, la estandarización de las muestras, adicionando que no se
determinó la densidad de las soluciones lo que conlleva a la inexactitud en la masa y por lo que conlleva a un
cierto porcentaje de error. Según (Caballero,2012) ​la entalpía de neutralización en teoría es la diferencia entre
el calor absorbido y el calor desprendido en el proceso de la reacción más este no es exacto pues podrían existir

8
elementos que absorben cierta cantidad de calor que invirtieron en elevar su temperatura, dando un margen de
error en su experimento presentado que sería |13700 − 14487| ÷ 137000 × 100 = 5.7445%.
Siguiendo los datos dados por el laboratorio se llegó a dos resultados en el caso de la molaridad del agua. La
primera utilizando la fórmula de n = M .V que resultó en 0.05 mol y la segunda utilizando la fórmula n = m /
Mf cuyo resultado fue 1.25 mol. Dando como resultado final con el primer procedimiento 12 kcal/mol y con el
segundo procedimiento 480 cal/mol.

Tabla 2:
Según ​(Murillo. 2017) la determinación del calor integral de disolución da en un mol de soluto por n de
solvente, asumiendo que su densidad es 1g/ml dato dado por el laboratorio además de la masa en gramos de
Urea, sin tener en cuenta la capacidad calorifica del calorimetro, luego de realizar la entalpía de disolución de la
Urea el resultado fue de 2. 3143 x 10​3 ​cal/mol .

VI. CONCLUSIONES

1. Se determinó la entalpía de neutralización de manera adecuada siguiendo las indicaciones del profesor,
esta entalpía resultó equivaler a ​△H​Neutral​.​ =​- 12 Kcal/mol como valor experimental, debido a que en la
guía de laboratorio se indica una entalpía resultante equivalente a​ ​△H​Neutral​.​ =​ - 13,7 Kcal/mol que
sería el valor teórico se produce un margen de error de 14.16%. El margen de error se puedo haber
producido debido a la eficiencia de los materiales

2. La entalpía de disolución resultante equivale a ​△H​Disol​.​ =​ 2. 3143 x 10​3 ​cal/mol esta fue más factible
su determinación debido a la experiencia previa obtenida en la entalpía de neutralización.

9
VII. RECOMENDACIÓN :

● Asegurarse de cumplir con las normas establecidas en BPL ( Buenas Prácticas de Laboratorio)
como :
❖ Usar indumentaria y guantes de protección adecuados
❖ No tirar los residuos obtenidos por el desagüe, eliminar los residuos del producto y
sus recipientes con todas las precauciones posibles.

● Cuando se coloca el termómetro en el calorímetro y se procede a cerrarlo , se debe fijar que


este no choque con la del calorímetro pues es de un material delicado.

● Al momento de realizar la mezcla de NaOH y HCl se debe asegurar una agitación constante
para tener un mayor contacto entre las sustancias.

● El laboratorio de Química debe contar con diversos equipos que nos ayuden a obtener
mejores resultados, se debe evaluar y tomar en cuenta propiedades físicas y químicas de las
sustancias con las cuales se trabaja.

● Una vez terminado ambos experimentos el calorímetro y el resto de materiales de vidrio se


enjuaga con agua y los residuos de NaCl​(ac)​ se procede a evacuarlos según las indicaciones del
profesor encargado.

VIII. ​ ​ ​CUESTIONARIO​:

1) ¿Como confirmaría usted que logró cumplir el propósito de la práctica?

Puesto que se logró obtener la entalpía de neutralización entre HCl y NaOH y la entalpia de disolucion de la
Urea, siendo los procedimientos verificados por la teoría dada en la guía, además de ser comparado con distintos
procedimientos dados por otros laboratorios.

2) ¿Cómo demuestra que el trabajo realizado por usted es confiable?

Se realizó el experimento siguiendo las Normas de las Buenas prácticas de Laboratorio (BPL), tomando en
cuenta las recomendaciones dadas por el docente encargado, adicionando el buen manejo de los elementos
utilizados en los experimentos.

3) ¿Cómo demuestra usted trabajó de manera segura?

Nuestro trabajo seguro se puede demostrar en la adecuada aplicación de las normas dadas por la universidad
respecto a los equipos de protección personal, además de seguir las indicaciones brindados por el Manual de

10
Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) en referencia a la disposición de residuos de un experimento y la
aplicación de estos.

4) ¿Cómo demuestra usted que cuido el ambiente en el laboratorio?

El cuidado de la infraestructura del laboratorio se demostró en la clase durante la realización de los


experimentos debido a que se realizó todo el proceso con detenimiento, responsabilidad y cuidado, siguiendo las
indicaciones establecidas por el profesor y por el manual de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL)

5. ¿Qué operaciones unitarias y qué procesos unitarios ha llevado a cabo en esta práctica?
Las operaciones unitarias realizadas son las siguientes:

-Agitación, al momento del movimiento continuo durante el periodo de 3 minutos de cada experimento.

- Intercambio de calor sin cambio de estado, debido al cambio de entalpía en cada experimento sin cambio de la
fase líquida.
Las procesos unitarios realizados son las siguientes:

-Neutralización, debido a la reacción de una base fuerte con una ácido fuerte.

-Disolución, debido a que la urea (sólido) se disuelve en el agua destilada, rompiéndose los enlaces y formando
nuevos.​(Espinoza, 2012)

6. Usted ha comprobado que la neutralización es una reacción exotérmica, lo que significa


que al ocurrir la reacción se pierde energía, ¿por qué si se pierde energía, hay elevación de
la temperatura de la masa contenida en el calorímetro?
La elevación de temperatura observada se debe exclusivamente a causa de la unión de hidrógenos e hidróxidos
para formar agua según la reacción. Los otros iones Na​+ y Cl​- no participan en la reacción por lo tanto son
considerados iones espectadores.

HCl​(ac) ​ + NaOH​(ac) ​ → NaCl​(ac) ​ + H​2​O​(l)

7. ¿Se hubiese logrado el propósito si se hubiese trabajado con un recipiente que no


estuviese aislado térmicamente? Argumente
No , el uso de sistemas aislados en este tipo de experimentos elimina toda transferencia de calor , trabajo o masa
con el medio exterior o alrededor, se considera que las variables termodinámicas que definen el estado del
sistema no varían con el tiempo lo que quiere decir que se encuentra en equilibrio. ​Burbano (2003). ​De esta
forma es más sencillo trabajar con las medidas de temperatura y masa, si se trabajara con un sistema cerrado o
abierto habría un flujo de calor o masa que alteraría las funciones de estado del sistema.

11
8. ¿Se podría medir el calor de combustión en un calorímetro como el que ha usado en el
laboratorio? Sustente su respuesta.
No, el calorímetro que se usó en el laboratorio es un aparato muy simple ,según ​Zamora (1998) para calcular el
calor de una combustión se emplea comúnmente el calorímetro de Junkers, que quema el gas problema de
manera continua en una cámara con una ligera sobrepresión de oxígeno respecto a la atmósfera. La cámara y los
gases resultantes de la combustión se enfrían continuamente por una circulación de agua, de la que se mide la
temperatura de entrada y de salida. En el régimen estacionario, estas temperaturas y los gastos de gas y de agua
permiten hallar el calor de combustión buscado.

9. Un calorímetro contiene 100 ml de HCl 0,5M a 20°C y se le agrega 100 ml de NaOH 0,5M
a la misma temperatura. Se agita el sistema y luego se observa que el sistema alcanza una
temperatura máxima de 24°C. Calcule la entalpía de neutralización por mol de agua
formada. Asuma que la mezcla resultante tiene densidad y calor específico igual a los del
agua ( d= 1 g/mL y c= 1 cal/g°C)

m x c x ( T f − T i)
1 mol de ​HCl​(ac) <​ > 1 mol de H​2​O​(l) △H​
​ ​ ​ −
Neutral. =​ n H2O

1L 200 g x 1 cal/g°C x ( 24 °C − 20 °C)


n​HCl​ ​= M x V​L =
​ 0,5 x 100 mL x
1000 M L ​ =− 0.05 mol

​ ​5 x 10​ ​mol
-2​
n​H2O =
​ ​ △H​Neutral.​ = - 16 x 10​3 ​cal/mol

10. Un calorímetro contiene 100 mL de agua destilada a 20 °C. Se le agrega 10 g de urea y


se agita el sistema observándose que al cabo de un tiempo alcanza una temperatura mínima

12
de 15 °C. Calcule el calor de solución por mol de soluto.
​ 2​ CON
Urea, NH ​ ​ 2​ (​ masa molar = 60 g)
H

m x c x ( T f − T i) 110 g x 1 cal/ g °C x ( 15 °C − 20 °C)


△H​Disol. ​=​ − n ST O ​ =​
​ − 0.1667 mol = ​3.2993 x​10​3 ​cal/mol

m = 110 g

c = 1 cal/ g °C
1 mol de urea
n​STO =
​ 10 g x 60 g de urea = 0.1667

13
IX. BIBLIOGRAFÍA

● Brown, LeMay, Bursten (2004) Química la ciencia central 9° Edición, Editorial Pearson
Educación-México. Pp. 153
● Burbano, S. Burbano, E. Gracia, C. 2003. Física General. 32° edición, Editorial TEBAR, S.L.
Madrid - España. Pp 303-304.
● CAIMI. Termoquímica y Calorimetría. (2019). Universidad Tecnológica Nacional.
Argentina. Recuperado mayo 20, 2019. Sitio web:
https://www.modeladoeningenieria.edu.ar/images/IntegracionIII/Material-ext/termoqu
imica.pdf
● Carquin. Calor de neutralizacion. ​Universidad del Callao​. (2015). Perú. Pp. 2 - 8
● Chang, R. Goldsby, K. (2010). Química. McGraw - Hill Companies. 10° edición . P 230.
● Departamento de Química-Física II. Termoquímica. (2003). ​Universidad
Complutense Madrid.​ España. Recuperado mayo 20, 2019. Sitio web:
https://webs.ucm.es/info/QCAFCAII/Doppler-Lissajous/Pagina-web/Practicas/Practic
as-fqi/teoria8.html
● EII. Práctica–Termoquímica. (2019). ​Escuela de Ingenierías Industriales.​ España.
Recuperado mayo 20, 2019. Sitio web:
https://www.eii.uva.es/~organica/practicas_17-18/P1_Termoquimica.pdf
● Espinoza, M. (2012). ​Operaciones y procesos unitarios. ​Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo. Pp 19-24, 70-75

● Jiménez. Calor y calorimetría. (2017).​ Instituto Tecnológico de Costa Rica.​ (10 – 20)
● Rajadell F., José M. (2005) Termodinámica Química .Pp. 143.

● Suarez. Termoquímica. (2005). ​Universidad de los Andes.​ Venezuela. Pp(18 – 25)


● XTEC. Termoquímica: Determinación aproximada de entalpías de disolución. (2014).
Red Telemática Educativa de Cataluña​. España. Recuperado mayo 22,2019. Sitio
web:
https://blocs.xtec.cat/debianita/files/2014/01/PR_1r_2013_14_QU%C3%8DMICA_2.
pdf

● Zamora, M. 1998. Termo I: Un estudio de los sistemas termodinámicos. Egondi Artes


Gráficas. Sevilla - España. Pp. 159 - 160.

14
ANEXOS:

Figura 1. Representación de las ​△H​Disolución


Fuente: McMurry (2009)

Figura 2. Calor específico de algunas sustancias.


Fuente: Chang (2013)

15
Figura 3. Calores de reacciones típicas medidas a presión constante
Fuente : Chang (2013)

Figura 4. Operaciones Unitarias


Fuente: Espinoza (2012)

16

También podría gustarte