Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ceeitd PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Curso Semi-Presencial: “Programas de Alimentación Escolar

Sostenibles como Estrategia de Seguridad Alimentaria y


Nutricional”

Proyecto GCP/RLA/180BRA Fortalecimiento de los PAE en el marco de la


Iniciativa América Latina Sin Hambre 2025.

Principales Lecciones Aprendidas con el Curso Alimentación


Escolar: Desarrollo de Programas Sostenibles a partir del Caso
Brasileño.
-Colombia-

1
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Bogotá, Colombia. Noviembre de 2013

2
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................. 4
1. APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS IDENTIFICADOS POR LOS PARTICIPANTES DEL CURSO .......................... 6
2. AVANCES Y LOGROS, DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA ......................................................................................................... 9
2.1. AVANCES Y LOGROS DEL PAE EN COLOMBIA ................................................................................ 9
2.2. DESAFÍOS DEL PAE EN COLOMBIA .............................................................................................. 15
2.3. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................. 30

PARTICIPANTES ............................................................................................................................................... 31

3
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
PRESENTACIÓN

Este informe presenta las Principales Lecciones Aprendidas del Curso Alimentación Escolar:
Desarrollo de Programas Sostenibles a partir del Caso Brasileño; es el resultado del aprendizaje
colectivo y el trabajo colaborativo de los participantes del Curso en Colombia en el período
comprendido entre los meses de julio y Noviembre de 2013 en el marco del proyecto
GCP/RLC/180/BRA, para el fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el
Marco de la iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre.

Este Curso ha propiciado un escenario de debate y análisis de los Programas de Alimentación


Escolar, bajo la metodología de enseñanza semipresencial; facilitando la socialización de la
experiencia brasilera como referente de éxito, en paralelo con el análisis de las experiencias
nacionales y locales de alimentación escolar y otras experiencias de América Latina y el Caribe.

Colombia cuenta con importantes logros en el Programa de alimentación Escolar – PAE-, para
este año 2013 se dió cumplimiento a lo establecido en la Ley 1450 de 2011 del Plan Nacional
de Desarrollo, 2010-2014, período del actual gobierno, en la cual se estableció que el PAE se
traslade del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- al Ministerio de Educación
Nacional – MEN- con el fin de alcanzar las coberturas universales, quedando bajo la
responsabilidad de este Ministerio la orientación, ejecución y articulación del programa, sobre
la base de estándares de obligatorio cumplimiento para su prestación, de manera concurrente
con las entidades territoriales.

El PAE es definido en los lineamientos, como “una de las estrategias diseñadas para fortalecer
la política de permanencia escolar del Ministerio de Educación Nacional, a través de la cual se
facilita el acceso de la población objetivo a un complemento alimentario, sumando esfuerzos
en la atención integral de los beneficiarios del sistema educativo público”.

El Gobierno viene realizando los ajustes técnicos-administrativos y de las condiciones para la


ejecución del PAE, los cuales han sido aplicados desde el mes de septiembre de 2013 por las
entidades territoriales, los actores y operadores del programa, con el fin de lograr su correcta
transición.

Estamos ante la oportunidad de convertir el PAE en un programa transformador, articulado al


desarrollo sostenible y comprometido con el mejoramiento de la educación y la calidad de vida
de la población, que contribuyan a erradicar sus actuales condiciones de pobreza.

Uno de los principales desafíos es lograr una visión compartida del Programa de Alimentación
Escolar, en la cual sea visto de una manera más amplia y no únicamente como una estrategia
de acceso y permanencia en el sistema educativo sino como una política pública de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.

4
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Así mismo, la dinámica del Curso permitió evidenciar la crisis que atraviesa el país y en especial
el sector agropecuario, reflejada en recientes acontecimientos del paro agropecuario, que
generan uno de los mayores desafíos frente a las posibilidades de compra de la agricultura
familiar para el PAE.

El gobierno de Colombia adelanta acciones encaminadas a generar soluciones a problemáticas


propias del sector en las cuales se cuentan las demandas de las comunidades de las Zonas de
Reserva Campesina, que han sido un factor importante en la Agenda del Pacto Agrario, en la
que se reclama sobre la producción y economía campesina.

Los participantes del Curso han desarrollado este producto tomando como referencia sus
trabajos finales elaborados a partir de sus conocimientos, lecturas del entorno, discusiones,
consensos y disensos grupales en la plataforma sobre el estado del Programa de Alimentación
Escolar en Colombia.

Durante el Cuarto Encuentro Presencial realizado en la ciudad de Bogotá los días 7 y 8 de


Noviembre de 2013, el grupo socializó sus análisis y se identificaron sus aprendizajes
significativos, sí como los avances, desafíos, perspectivas y algunas recomendaciones en
relación con los elementos de sostenibilidad del PAE, que se entregaron durante el cierre del
Curso a los delegados de las instituciones de gobierno y que se describen en el presente
informe.

Esperamos que las discusiones, las experiencias compartidas y las conclusiones de este curso
aquí plasmadas, sean insumo importante y referente para quienes ahora tienen la misión de
direccionar el PAE desde el Ministerio de Educación, lo importante es que frente a los desafíos
que se presenten, Colombia este en la capacidad de responder con estrategias innovadoras
que involucren todos los elementos de sostenibilidad del PAE, que se incluya el Estado, la
sociedad civil, la academia desde sus respectivos roles en la construcción de sociedad civil, bajo
la concepción que el PAE más que suplir una necesidad biológica de alimentos, es en sí mismo
un escenario que posibilita a la alimentación posicionarse como un hecho social que permite a
la comunidad educativa no solo nutrir el cuerpo si no también la construcción de una nueva
conciencia.

Mylene Rodríguez Leyton


Coordinadora Curso PAE- Colombia

5
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
1. APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS IDENTIFICADOS POR LOS
PARTICIPANTES DEL CURSO

Luego de haber concluido el desarrollo del curso Programas de Alimentación Escolar con
enfoque de Seguridad alimentaria y nutricional, los participantes han identificado los
aprendizajes más relevantes tanto para el fortalecimiento del Programa de Alimentación
Escolar –PAE- en nuestro país, como para su cotidianidad personal y profesional.

Se enumeran a continuación los aprendizajes más relevantes:

 El curso propició un diálogo de saberes e intercambio de experiencias enriquecedor,


puesto que reunió a profesionales de diversas disciplinas y procedentes de distintos lugares
del país; se propició además la interacción con los participantes de los demás países de
América Latina y el Caribe en los cuales se desarrolló el curso de manera simultánea.

 Se logró ampliar la visión sobre el PAE desde una mirada multidisciplinaria, así mismo fue
posible nivelar y actualizar los conceptos que enmarcan dicha perspectiva.

 El análisis del caso Brasileño, permitió no sólo identificar sus factores de éxito sino que
facilitó el análisis en el contexto colombiano y los elementos que favorecen o dificultan el
desarrollo de un modelo similar, tales como el tipo de operación que en el caso nuestro se
realiza desde un enfoque de economía de escala en procesos de licitación.

 Se pudo identificar la complejidad que representa resolver el problema del hambre en


Colombia, lo cual representa un gran desafío debido a la presencia de violencia
injustificada por más de cinco décadas, despojando de las tierras a los campesinos,
generando su migración del campo a la ciudad y limitando el acceso económico a los
alimentos vulnerando de esta manera el derecho a la alimentación.

 Se logró identificar la situación actual del PAE en términos de avances, se evidenciaron sus
limitaciones a nivel nacional, departamental y municipal y con el proceso de transición del
programa desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar hacia el Ministerio de
Educación, se perciben los potenciales factores de éxito pero también se vislumbra una
situación de incertidumbre frente al emprendimiento de soluciones concretas a las
falencias del PAE en el país.

 A pesar de la incertidumbre generada por la transición del PAE al Ministerio de Educación


durante este año 2013, se identifica la oportunidad de convertirlo en un programa
articulado al desarrollo y comprometido con el mejoramiento de la educación y la calidad
de vida de la población, favoreciendo cambios estructurales de gran relevancia como la
descentralización, que se requieren para hacer de éste un programa sostenible.

 La participación continúa y conjunta de todos los actores involucrados en el programa:


gobierno, la sociedad civil, iniciativa privada y las familias garantizan su adecuada y efectiva
ejecución, siendo uno de los elementos vitales para garantizar la sostenibilidad.

6
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
 El cambio y el avance en cada uno de los aspectos señalados, parten del reconocimiento
del PAE como una estrategia de desarrollo humano y social y el compromiso debe iniciar
desde el quehacer diario en lo personal y en lo profesional, entendiendo además que la
alimentación es un acto social y que cada uno de los involucrados aporta de manera
significativa a su realización en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

 El reconocimiento de la Alimentación Escolar como una estrategia que contribuye a


garantizar el derecho humano a la alimentación y al cumplimiento de otros derechos como
la educación y la salud; trascendiendo de ser más que una transferencia de recurso o
alimentos a la población vulnerable en una atención integral a la población escolar, que
facilita la promoción de hábitos saludables, la articulación intersectorial, la vinculación y
participación de la comunidad educativa y que contribuye al desarrollo local con el apoyo
de la agricultura fomentando las compras locales para el programa.

 Igualmente se identificaron experiencias significativas del Programa de alimentación


Escolar a nivel de departamentos y regiones Colombia, - Bogotá, Antioquia y Tumaco- que
deben ser reconocidas desde el nivel nacional y tomarse como referente a replicar dado
que han logrado avances significativos para el desarrollo del programa incorporando
elementos de sostenibilidad.

 Es necesario contar con un marco jurídico que garantice las asignaciones presupuestales
para la atención integral a los escolares, con el fin de garantizar el desarrollo de las
acciones diferentes a la entrega de alimentos, que permitan contar con recursos para
invertir en el desarrollo de los elementos de sostenibilidad del PAE.

 La contribución del PAE al desarrollo local mediante la articulación de la demanda de


alimentos con la oferta de la agricultura familiar y pequeños productores en el suministro
de los alimentos. Para tal fin, se considera importante precisar el concepto de Agricultura
Familiar en nuestro país, así como la realización de un censo que permita determinar
cuántos de nuestros campesinos subsidian los gastos de sus hogares exclusivamente a
través de la agricultura y evaluar las condiciones en que viven, así como los tipos y niveles
de organización entre estos.

 Es importante definir claramente desde el nivel nacional los mecanismos para implementar
una estrategia integral de intervención a la agricultura familiar que vaya desde el
mejoramiento de vivienda, garantía al acceso a la salud, hasta capacitación y tecnificación
agrícola, garantizar el acceso a microcréditos, el desarrollo de sus capacidades, los
mecanismos para asociarse que les permitan a los agricultores familiares desarrollar
competencia y convertirse en proveedores de alimentos para el Programa de Alimentación
Escolar.

 En cuanto se tengan las condiciones para lograr la asociación de los agricultores y que
respondan a las necesidades del Programa es importante generar un marco normativo que
permita viabilizar e institucionalizar las compras a agricultores familiares.

7
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
 El curso permitió identificar el papel de las huertas escolares como escenarios de
aprendizaje en diversos ámbitos, entre ellos la promoción y educación integral del
alumnado, como generador de cambios en la cultura de la comunidad en lo que se refiere a
la alimentación, la nutrición, la salud y la calidad de vida de todos y todas; de igual manera
la implementación de las huertas favorece la disponibilidad y el acceso de alimentos y
nutrientes para la población escolar.

 El PAE es una estrategia para contribuir a la retención escolar y por ello se circunscribe en
el marco de las estrategias educativas, las cuales requieren su articulación con estrategias
de salud, nutrición, inocuidad, desarrollo humano y social.

8
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
2. AVANCES Y LOGROS, DESAFÍOS Y RECOMENDACIONES PARA EL
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA

Las lecciones aprendidas para aplicar en la gestión del PAE se organizaron con base en los
elementos de sostenibilidad estudiados y discutidos durante el curso y presentan a
continuación en términos de avances y logros, desafíos y recomendaciones.

2.1. AVANCES Y LOGROS DEL PAE EN COLOMBIA

Compromiso de todos los actores involucrados en los PAE

El gobierno en Colombia hasta la formulación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y


Nutricional y del Plan de desarrollo 2010 – 2014 a través del Ministerio de Educación el ICBF –
hasta septiembre de 2013- y los entes territoriales; así como las comunidades han mostrado
compromiso al contar un presupuesto que si bien puede resultar insuficiente para lograr la
cobertura y satisfacer todas las necesidades del PAE, ha permitido mantenerlo administrado
por el ICBF por más de 40 años.

En los lineamientos se definen como actores del programas los niños y niñas, los padres y
cuidadores, la comunidad, las instituciones educativas, los operadores de los contratos, los
entes territoriales, la empresa privada y las Organizaciones no gubernamentales, el Ministerio
de Educación Nacional, El Ministerio de Salud y protección social, El ICBF, la Nación y la
contaduría general de la Nación y contempla su nivel de participación y responsabilidad.

Capacidad financiera del gobierno que le permita asignar y comprometer una partida
presupuestaria a largo plazo.

Uno de los aspectos más importantes y relevantes actualmente es la financiación del PAE, ya
que los recursos provienen de diferentes fuentes como el presupuesto General de la Nación
asignados anualmente por el Ministerio de Educación Nacional, el Sistema General de
Participaciones, recursos propios y regalías; los cuales como se mencionó anteriormente son
respaldados por el actual plan de desarrollo.

Así mimo, algunos gobiernos regionales y locales han apropiado partidas presupuestales que
les permiten lograr mayores avances en cobertura y cualificación del programa; de otra parte
los operadores de los contratos aportan recursos y en algunos casos la empresa privada,
fundaciones y Organizaciones no gubernamentales.

Marcos legales y normativos claros que regulen la implementación, fiscalización y control


social de los PAE.

9
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Colombia es signatario de pactos internacionales como los Objetivos del Milenio-ODM y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales –PIDESC, entre otros, los
cuales obligan al Estado Colombiano con la implementación de políticas que garanticen el
DHAA y la SAN.

Existe la esencia de la Constitución Política de Colombia que en su Capítulo Segundo de los


Derechos Sociales, Económicos y Culturales da la amplitud de situaciones por atender y
proyectar en el nuevo milenio (siglo XXI) de visualizar, promover y fortalecer el progreso social
buscando elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

En Colombia el Derecho Humano la Alimentación Adecuada –DHAA- y la implementación de la


política de seguridad Alimentaria y Nutricional, han generado obligaciones de inclusión en los
planes de desarrollo territorial y sectorial, requiriendo el fortalecimiento de procesos de
descentralización política, administrativa, financiera y fiscal, para su garantía. Así mismo, se
han establecido mecanismos por los cuales el Estado respeta, protege y se abstiene de actuar
para evitar o revertir que terceros actores priven a las personas o colectivos del acceso a una
alimentación adecuada y los medios necesarios para producir, disponer o intercambiar
alimentos suficientes incluyendo los económicos y técnicos.

Se identifican avances en el desarrollo de un marco legislativo en materia de seguridad


alimentaria desde la Constitución Política de 1991 en el artículo 44 –protección de los niñas y
niños, artículo 46 derecho de adulto mayor, a partir del cual se han implementado políticas,
estrategias y se ha fomentado el desarrollo institucional de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional como se contempla en el Documento CONPES-SOCIAL 113/2008 que estableció la
política de seguridad Alimentaria, creo la Comisión Intersectorial de SAN- CISAN, permitió la
formulación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria 2012-2019, del Plan Decenal de Salud
Pública y la conformación del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

El principal avance frente al tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia es sin


ninguna duda, la importancia y visibilidad en las agendas que ha ido adquiriendo en cada una
de los gobiernos, lo cual ha llevado tanto a la formulación de planes y políticas frente al tema,
como a diseñar sistemas de seguimiento y monitoreo que permitan evaluar y tomar decisiones,
a la actualización de estudios como la ENSIN, Encuesta Nacional Situación Alimentaria y
Nutricional realizada en los años 2005 y 2010.

Desde 1941, el Gobierno Nacional ha mostrado su interés en garantizar una alimentación


adecuada a la población Escolarizada. Los programas de alimentación escolar bien diseñados
incluyen la fortificación con micronutrientes y la desparasitación, conllevan a beneficios
nutricionales y no compiten con los programas de nutrición para niños más pequeños, que
siguen siendo una prioridad clara para combatir la desnutrición en general.

Así mismo, en Colombia se cuenta con la cooperación de organismos bilaterales de la ONU


como la FAO, BID/FOD y la ONUDI/ y otros con contribuciones para el desarrollo de proyectos
que promueven desde los derechos, la seguridad, la salud, la producción agrícola,
productividad y el comercio de alimentos como mecanismos de mejora de la seguridad

10
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
alimentaria que incluyen investigación e innovación agropecuaria en los sistemas Fito-
zoosanitarios e inocuidad y los impactos del cambio climático.

Se cuenta con referentes importantes como las experiencias de América Latina y el Caribe,
documentadas en el Estudio de caso de 8 países Panorama de la alimentación escolar y
posibilidades de compra directa de la agricultura familiar en países de América Latina. Estudio
de caso de ocho países.

De otra parte, el Informe de Tendencias el Desarrollo humano, presenta las recomendaciones


del análisis del PAE realizado por el Grupo del Banco Mundial y el Programa Mundial de
Alimentos (PMA), con el replanteamiento de la alimentación escolar en redes de Protección
Social, Desarrollo Infantil y el Sector de la Educación; donde los claros beneficios educativos de
los Programas son una justificación de peso para que el sector de la educación asuma e
implemente los programas.

Principios, directrices y objetivos claros y adecuados a la realidad y necesidad del país.

Colombia está dando un importante paso al establecer por Ley de la República la


obligatoriedad del ofrecimiento de la alimentación escolar en todos los planteles educativos de
la nación, estrategia que además contribuirá a sostener nutricionalmente a los escolares,
creando condiciones para tener mejores indicadores de desempeño.

Articulación intersectorial e interinstitucional con políticas públicas de educación, salud,


desarrollo social y económico, agricultura, entre otras.

En Colombia se ha avanzado de manera significativa en el marco normativo para la seguridad


alimentaria y nutricional a través de la formulación de la política y el Plan de seguridad
alimentaria y nutricional, 2012 – 2019 (PNSAN), los cuales contemplan dentro de sus objetivos
lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones
intersectoriales e interinstitucionales, no solo a nivel de las políticas sino también de sus
programas y estrategias como el PAE.

Esta concepción intersectorial e interinstitucional de la seguridad alimentaria y nutricional


articula y engrana las acciones de las entidades de orden nacional responsables de la SAN y del
DHA en nuestro país, para que desde la misma forma se desarrolle en todos los entes
territoriales.

Cumplimiento de recomendaciones nutricionales y de calidad alimentaria claramente


definidas.

El ICBF que había venido direccionando el PAE en Colombia, logró avances en relación a la
incorporación en el lineamiento de los parámetros y recomendaciones nutricionales de la

11
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
alimentación suministrada en el ámbito escolar y a mantener los estándares de calidad e
inocuidad, para lo cual en los últimos años destinó importantes recursos en la contratación de
las interventorías; contó con equipos de profesionales para realizar seguimiento y asistencia
técnica, con la limitante de recursos para cubrir la totalidad de los requerimientos para hacer
realidad en todos los ámbitos estos lineamientos.

El MEN ha acogido los lineamientos que venía aplicando el ICBF con el fin de dar continuidad al
cumplimiento de recomendaciones nutricionales y de calidad alimentaria.

Amplio respeto por la cultura y la diversidad

Los PAE en los pueblos indígenas han implementado políticas integrales en salud para el
fortalecimiento de sus prácticas culturales, teniendo en cuenta su cosmovisión, cosmogonía y
particularidades de cada uno de los pueblos indígenas en la autonomía alimentaria, a partir de
la producción, disponibilidad, el acceso y el consumo de los alimentos saludables de acuerdo a
los usos y costumbres de las comunidades indígenas, con estrategias educativas frente a las
buenas prácticas alimentarias destacando alimentos únicos encontrados en varios
departamentos.

Es de resaltar las acciones de implementación del programa en los territorios, entre las que se
destacan la planeación de la minuta patrón por profesionales en nutrición, la cual está
diseñada diferenciando los grupos étnicos, para cada uno de los grupos de edad y para cada
uno de los tiempos de consumo: desayuno, almuerzo y refrigerio.

Sostenibilidad económica, social y ambiental del PAE

El ICBF y ahora el MEN han mostrado en los actuales lineamientos del PAE el propósito de
garantizar su sostenibilidad desde el ámbito económico, social y ambiental, al tener
identificadas las fuentes de recursos, al haber definido estrategias que han permitido visibilizar
la sensibilización frente a su articulación con el desarrollo social con estrategias como las
compras locales y el fortalecimiento de la economía, la contratación con asociaciones de
padres de familia y el enfoque diferencial para la atención.

Se contemplan acciones orientadas al cuidado del medio ambiente definiendo que “el PAE se
fundamenta en el compromiso sobre el cuidado, la prevención y la preservación del medio
ambiente, así como en la construcción de un entorno saludable, que contribuya a mitigar el
impacto ambiental que genera el servicio de alimentación escolar y los productos que entrega
a los beneficiarios del mismo”.

Establece además que “todos los actores que conforman el PAE deben, conocer, promover y
aplicar los principios fundamentales para la promoción y aplicación de acciones a favor del
medio ambiente.”

12
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la sostenibilidad de los PAE a los actores
sociales involucrados en la alimentación escolar.

Se contempla dentro de la operación del PAE el control social mediante los mecanismos de
veeduría de los padres y jóvenes; así como los comités de seguimiento departamental y
municipal y las mesas públicas. El ICBF en su momento como responsible del PAE realizó
importantes esfuerzos en la implementación de los procesos de control y veeduria ciudadana.

Con el PAE adscrito al Ministerio de Educación se va a fortalecer la institucionalidad del


programa en las escuelas y colegios y la formalización del rol de los docentes y directivos.

Promoción de la educación para la seguridad alimentaria y nutricional y la formación de


hábitos saludables por medio de instrumentos pedagógicos como los huertos escolares, eje
para involucrar a la comunidad educativa.

El ICBF a través de sus operadores en la ejecución del Programa de Alimentación Escolar, han
jugado un papel protagónico en la promoción de estilos de vida saludables; así mismo, algunos
entes territoriales y locales han mostrado éxito en la ejecución de estrategias educativas
formales y no formales para incorporar hábitos saludables de alimentación; convirtiéndose
experiencias exitosas que sumadas a prácticas de referencia nacionales y extranjeras asumidas
por todos los PAE del país han mostrado avances en su articulación a los planes, programas y
proyectos de salud pública.

Infraestructura y equipamiento adecuados para la preparación y consumo de los alimentos.

En los lineamientos del PAE, se describen detalladamente los requerimientos de


infraestructura para el servicio de alimentación, para el comedor y las cantidades tipos y
especificaciones de los equipos, elementos e insumos para el funcionamiento del componente
alimentario; así mismo, en los últimos años se le ha dado especial relevancia a la vinculación de
profesionales responsables de realizar asesoría y seguimiento al cumplimiento de las buenas
practicas de manufactura y especial énfasis a este aspecto en los procesos de interventoría.

Hay en el país heterogeneidad en el cumplimiento de este aspecto, las ciudades con mayores
apropiaciones presupuestales donde es significativo el monto de los recursos sumados por el
Sistema general de participaciones y los entes entes territoriales presentan mejores
condiciones y de igual forma el área urbana mas que la rural.

Vinculación con mercados locales, especialmente con la Agricultura Familiar.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural adelanta proyectos como Alianzas productivas y


Oportunidades rurales con los cuales fomenta el desarrollo de experiencias de desarrollo a
pequeños productores; por otra parte, haciendo frente a la crisis del sector rural expidió el 21
de junio de 2013, el Decreto 1277 por el cual se establece un programa especial de dotación de
tierras.

13
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Así mismo, se expidió el 12 de Septiembre el Decreto número 1987 de 2013, por el cual se
organiza el Sistema de coordinación de actividades públicas, privadas y de inclusión social para
el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural, a partir de este se inicia la
tarea de lograr El "Pacto Agrario" que es el mecanismo por el cual, de una manera incluyente y
bajo la premisa de la participación activa de las organizaciones sociales, se pretende reformular
la política pública del sector agropecuario y de desarrollo rural.

La inclusión de las Compras Locales como un aspecto clasificatorio dentro de los procesos de
Contratación Estatal para el PAE, es una iniciativa que muestra el propósito de apoyar el
desarrollo local al favorecer la compra de alimentos producidos localmente, frente a los
procedentes de los proveedores mayoristas; que si bien es cierto en la actualidad no es una
compra directa a la agricultura familiar, refleja el compromiso con esta estrategia.

Las huertas escolares o nuevas estrategias de agricultura de carácter urbano con actividades
existentes en algunas zonas del país; algunas con conceptos de agricultura moderna orgánica o
atóxica, buscan lograr un aumento de la aceptación y legitimidad de la Huerta Escolar
mediante el trabajo en conjunto con diversas instancias sociales y económicas interesadas en
el PAE que pueden en un mediano plazo beneficiar a consumidores o productores y finalmente
se constituirse en Agricultura Familiar (Centros educativos de formación rural).

Sistemas de diagnóstico, monitoreo, evaluación.

El MEN ha contemplado la implementación del Sistema de Seguimiento Monitoreo y Control al


Programa de Alimentación Escolar desde el ámbito administrativo, técnico, financiero y jurídico
que garantice la debida ejecución del Programa y de los recursos aportados por las diferentes
fuentes de financiación, comprometiéndose a revisar las herramientas requeridas para tal fin.

Así mismo, establece el MEN que los entes territoriales y demás agentes acogerán el Sistema
de Seguimiento Monitoreo y Control del PAE implementado y reportaran a éste la información.

Participación y control social que incluya mecanismos de transparencia.

En Colombia se establecen mecanismos para “proteger la moralidad administrativa, prevenir la


ocurrencia de actos de corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, los
entes territoriales están obligados a vigilar permanentemente la correcta ejecución del PAE y el
objeto contratado con los operadores elegidos en el marco de la ley 80 a través de un
supervisor o un interventor según corresponda de acuerdo con lo normado por el artículo 83
de la Ley 1474 de 2011”.

Así mismo, se define la obligación de facilitar el ejercicio de la veeduría ciudadana mediante la


participación de la comunidad en la planeación, ejecución y seguimiento del programa.

14
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
2.2. DESAFÍOS DEL PAE EN COLOMBIA

El Ministerio de Educación y los actores involucrados en el PAE en Colombia enfrentan


importantes desafíos en su proceso de transición, lo cual implica asumir retos para el
mantenimiento de los factores de éxito, la potencialización de los elementos requeridos para
una sostenibilidad financiera de largo plazo y perdurable en el tiempo; así como dinamizar el
debate en torno a políticas intersectoriales ligadas profundamente a las educativas, en las
cuales su sostenibilidad no encuentre ligada al suministro de una ración, sino al logro de la
calidad educativa, que apunta directamente al desarrollo Humano y social visible en un espacio
llamado escuela, conectado a su comunidad educativa.

A continuación se describen los desafíos identificados de acuerdo a cada uno de los elementos
de sostenibilidad.

Sobre el Compromiso de todos los actores involucrados en los PAE

En Colombia es evidente el momento coyuntural que está viviendo el PAE, las directrices
establecidas en el actual Plan de Desarrollo “Prosperidad para Todos” que le traslada la
responsabilidad de ejecución, el seguimiento y la vigilancia del PAE del ICBF, -en el cual estuvo
por más de 40 años- al Ministerio de Educación Nacional, se convierte en un gran reto para las
instituciones de gobierno responsables lograr que éste sea un programa sostenible y deje de
ser visto como un Programa de Gobierno para ser una política de país, de Estado.

Las políticas de Estado deberán demostrar eficacia y sostenibilidad del PAE y dependerán de la
integración de las políticas sectoriales de educación con los beneficios en el valor de la
alimentación escolar, con la red de protección social, con políticas del sector agropecuario y de
desarrollo social.

El Ministerio de Educación Nacional y el ICBF acaban de formalizar este traslado a través de


una mesa de transición; los integrantes de esta mesa a la fecha se encuentran en proceso de
empalme, de revisión de los avances, limitaciones y retos para el funcionamiento efectivo y
cumplimiento medible del objetivo que se plantea para el PAE en Colombia; así mismo, es
importante evidenciar las transformaciones estructurales requeridas para el logro de sus
objetivos.

El desarrollo institucional para el PAE puede ser fortalecido desarrollando mecanismos para
articular todas las entidades de gobierno, públicas y privadas y la sociedad civil de forma
transversal y horizontal de tal manera que contribuyan al desarrollo de la seguridad
alimentaria y nutricional y a la consolidación de Programas de alimentación como el PAE.

El PAE en Colombia, se diferencia del modelo de Brasil inclusive y de otros países de América
Latina y el Caribe porque la estructura institucional existente genera un juego de intereses y
actores en Colombia que no en ocasiones no permiten que se alcance el logro de los objetivos

15
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
y de las acciones al estar inmersas en un modelo de economía a escala, que caracteriza los
procesos de licitación para su operación.

Lograr el empoderamiento y participación activa de los actores sociales para el éxito del
Programa de Alimentación Escolar en cada uno de los establecimientos educativos. Se deben
implementar estrategias que involucren más a los docentes en la ejecución del programa;
Igualmente se debe promover o fortalecer la conformación de organizaciones comunitarias en
las escuelas y poner dentro de sus agendas el Programa de Alimentación Escolar.

Sobre la Capacidad financiera del gobierno que le permita asignar y comprometer una
partida presupuestaria a largo plazo.

Aunque actualmente se cuenta con partidas presupuestales para la financiación del PAE, con
recursos provenientes de diferentes fuentes como el ICBF, el Sistema General de
Participaciones, recursos propios de los entes territoriales y regalías. Se destaca que el país no
cuenta con un sistema único donde se consolide la información financiera de todas las fuentes
de financiación en los territorios del PAE y que pueda ser monitoreada la eficiencia y eficacia
en su aplicación.

Un desafío importante es lograr que se apropien los presupuestos para los diferentes
elementos de los PAE, puesto que en la actualidad los recursos cubren básicamente la
adquisición, almacenamiento y distribución de los alimentos y no cuentan con una partida
presupuestaria para atender demandas de infraestructura, estrategias de educación
alimentaria y nutricional, así como para una adecuado monitoreo y evaluación del programa.

De igual manera en todos los territorios no se cuenta con presupuestos para alcanzar la
cobertura universal.

Sobre Marcos legales y normativos claros que regulen la implementación, fiscalización y


control social de los PAE.

Uno de los principales desafíos frente a la experiencia Brasileña en alimentación escolar es


empezar a normar la ejecución del PAE desde el marco Constitucional.

En Colombia el Derecho Humano a la Alimentación, no está concebido en la Constitución


Política de Colombia para todas las personas, este derecho se consagra únicamente para los
niños y niñas y adultos mayores y una proporción importante de la población tiene vulnerado
este derecho debido a la falta de acceso a los alimentos; en este sentido es importante trabajar
por el avance en la garantía de este derecho, a partir de la movilización social y el
empoderamiento de la sociedad civil, ya que a buena parte de la población le falta
conocimiento y capacidad de gran parte de la población para exigir su cumplimiento.

16
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Así mismo, es preciso llevar a la práctica el principio de que para cada derecho corresponde
una obligación del Estado y responsabilidades de los diferentes actores sociales para su
cumplimiento, por lo que todo titular de derechos es a su vez un portador de obligaciones.

Para la garantía del Derecho Humano a la Alimentación, se debe fortalecer e incorporar no solo
el concepto Seguridad Alimentaria y Nutricional sino el de soberanía alimentaria, incluyendo el
enfoque diferencial y debe ser orientado a combatir la malnutrición.

El Derecho Humano a la Alimentación y la SAN se deben orientar a lograr mayor bienestar para
la población, al facilitarle a los grupos vulnerables la participación en proyectos productivos
que requieren la firmeza de una sociedad que inculque cambios desligados de la corrupción y
el afán burocrático.

Sobre Principios, directrices y objetivos claros y adecuados a la realidad y necesidad del país .

Con el paso del Programa de alimentación Escolar al MEN, el riesgo que se puede correr en
nuestro país es creer que su implementación en las instituciones públicas permitirá
únicamente la disminución de los índices de deserción escolar, dejando invisible la posibilidad
de ser un programa sostenible con grandes potencialidades que tiene como motor de
desarrollo local, como estrategia de desarrollo humano, con componentes pedagógicos y de
educación nutricional, para la generación de hábitos saludables de alimentación.

Sobre Articulación intersectorial e interinstitucional con políticas públicas de educación,


salud, desarrollo social y económico, agricultura, entre otras.

A pesar de la concepción de la seguridad alimentaria y nutricional desde una política pública


que reconoce el valor de la coordinación intersectorial e interinstitucional, una de las
principales falencias a nivel de la gestión de programas como el PAE, en Colombia frente a la
experiencia Brasileña, es el hecho de que la operación en lo local y lo territorial se realiza de
manera fragmentada y poco articulada, lo cual ocasiona una dispersión de acciones,
programas, proyectos y recursos, que van en contravía de la eficacia del logro de las políticas
de Seguridad Alimentaria.

Sobre el Cumplimiento de recomendaciones nutricionales y de calidad alimentaria


claramente definidas.

Un gran desafío en Colombia, además de conservar los lineamientos frente al avance logrado
por el ICBF en relación al cumplimiento de las recomendaciones nutricionales de la
alimentación suministrada en el ámbito escolar y los estándares de calidad e inocuidad; es
disponer de recursos financieros, de infraestructura, humanos y técnicos para llevar a la
práctica estos componentes en los diferentes ámbitos de gestión del programa en todos los
territorios del país.

Sobre el respeto a la cultura y a la diversidad

17
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Es necesario reconocer realmente a Colombia como un país biodiverso, pluri-étnico y
multicultural, no solamente en la constitución y la ley, sino, en el ejercicio cotidiano de la
ciudadanía, para que se inicie y se dé importancia a las diferentes expresiones culturales
regionales, que se hacen manifiestas entre otras en sus costumbres alimentarias que deben ser
reflejadas en el PAE.

Sobre la Sostenibilidad económica, social y ambiental del PAE

No sólo se requiere que el Gobierno asigne recursos para la ejecución a corto plazo del
programa. Los recursos deben permitir que las acciones a desarrollar se realicen a mediano y
largo plazo. Sin embargo una limitación que existe en los PAE, es la efectiva conformación de
redes sociales que apalanquen el funcionamiento del programa, como la real vinculación de los
padres y madres de forma voluntaria y permanente.

En el caso de la sostenibilidad ambiental, se deben desarrollar estrategias de capacitación que


permitan generar programas de compostaje o de aprovechamiento de los residuos sólidos y
líquidos que se obtienen en el programa, además de garantizar el adecuado funcionamiento de
los vertimientos, limitación que a la fecha existe.

La inclusión paulatina de alimentos procesados genera riesgos ambientales producto de los


empaques cada vez más exigidos a la hora de cumplir con la idoneidad sanitaria de las raciones
lo cual incrementa la necesidad de poner atención a su disposición final.

Sobre el Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la sostenibilidad de los PAE a los


actores sociales involucrados en la alimentación escolar.

Se deben articular al PAE la formulación de estrategias que permitan desarrollar de forma


sostenible redes sociales, en las cuales las comunidades beneficiadas trabajen en pro de las
acciones desarrolladas en el programa e integren ejercicios de veeduría ciudadana. Esta es una
limitación actual, ya que no existen amplios mecanismos de vinculación a la sociedad civil,
salvo como operadores del programa y el lineamiento existente debe ser fortalecido en el
seguimiento de su real y efectiva acción.

Los directivos y maestros de las instituciones educativas deben ser capacitados en el ejercicio
de un rol protagónico en el PAE, el cual hoy puede verse limitado ante la figura de los
operadores externos. Sin embargo, ellos pueden ser actores clave en el desarrollo de las
estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias en los niños alrededor del PAE.

Sobre Fortalecimiento de la escuela como espacio saludable y educativo.

No es suficiente creer que con el PAE se alcanzarán niveles mínimos en la deserción escolar,
solamente con el ofrecimiento de la alimentación escolar en las diferentes instituciones
educativas oficiales de la nación; es importante avanzar en la solución a la compleja situación

18
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
por la que atraviesan las zonas rurales, situación que se tornaría mucho más compleja si no se
toman en cuenta las razones de índole cultural a la que obedecen dichas comunidades.

Fortalecer la escuela como escenario para articular los elementos que pueden generar la
sostenibilidad del programa del PAE en Colombia, ya que en ella es posible generar las
sinergias necesarias.

Definir estrategias pedagógicas sostenibles articuladas al PAE, tales como los huertos escolares
que son un excelente mecanismo, no solo para facilitar el acceso y la aceptación de algunos
alimentos por parte de los estudiantes sino también es una gran herramienta pedagógica. Los
huertos permiten a toda la comunidad educativa vincularse tanto a los procesos educativos de
las ciencias básicas, generar competencias en términos de salud, alimentación y nutrición;
apropiarse del espacio, volverlo sostenible y rentable; así mismo, el huerto es culturalmente
reconocido y permite a los estudiantes y a sus familias relacionarse con la naturaleza.

Sobre la Promoción de la educación para la seguridad alimentaria y nutricional y la formación


de hábitos saludables por medio de instrumentos pedagógicos como los huertos escolares,
eje para involucrar a la comunidad educativa.

El Proyecto de Huertos Escolares articulado al PAE puede funcionar autónomamente y por ello
será necesario que se incorpore dentro del sistema general de educación y que su
coordinación, reglamentación, vigilancia y financiación estén a cargo del MEN; el desarrollo de
esta estrategia requiere contar con personal calificado para la atención y el cuidado de los
niños, por lo que el MEN y las secretarías de Educación deberán realizar convenios con las
instituciones de educación formal y no formal deberán implementar planes de capacitación
para el recurso humano en las diferentes instituciones educativas, con el fín de hacer este un
proyecto con concepción pedagógica y que sea sostenible.

Sobre Infraestructura y equipamiento adecuados para la preparación y consumo de los


alimentos.

Un desafío que se tiene en el PAE es garantizar el cumplimiento de la normatividad sanitaria


vigente, puesto que las condiciones de equipos, elementos, insumos e infraestructura de
muchas escuelas y colegios no permiten dar cumplimiento, muchos de ellos no cuentan con
áreas donde se permita el almacenamiento, manipulación y distribución de alimentos.

Este es un aspecto que se encuentra establecido en los lineamientos adoptados por el MEN,
pero que es delegado a los operadores del programa con el mismo presupuesto para las
raciones alimentarias.

Sobre la vinculación con las compras locales, especialmente con la Agricultura Famiiar.

La vinculación de la alimentación escolar con los alimentos producidos de la agricultura familiar


o los pequeños productores, es uno de los elementos que supone mayores retos a enfrentar en

19
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Colombia; uno de los grandes desafíos es superar las barreras existentes para vincular a los
pequeños productores formalmente y lograr que su producción sea sostenible en el tiempo
para cumplir con las cuotas de producción de los alimentos demandados por el PAE. Así mismo,
se constituye en una excelente oportunidad para el desarrollo de las comunidades y el
aprovechamiento de las potencialidades que en materia agrícola tiene el país.

Avanzar en su implementación supone el gran reto de superar diferentes factores que no han
permitido a muchas de las comunidades rurales alcanzar estadios superiores de cohesión social
y capacidad Institucional. Así mismo, se hace imperante superar el atraso que registran las
diferentes zonas rurales del país en temas de infraestructura, saneamiento básico,
telecomunicaciones, electricidad, entre otros.

Existen zonas del país en minifundios, latifundios, desigualdad social e ignorancia en temas de
producción agrícola saludable como alimentos orgánicos, lo que sumado al hecho de carecer
de la universalidad del mismo en el DHHA y al desarrollo humano sostenible afecta la calidad
de vida de los campesinos.

Es importante unificar conceptos como Agricultura Familiar y Compras Locales -en ciertos
ámbitos no está claramente comprendido-, ya que falta mayor claridad frente a los limites en
el tamaño del área necesaria para producir; así mismo, en cuanto a las compras locales
definidas para el PAE a nivel de la contratación se han considerado como compras nacionales.

Los anteriores son conceptos claves para normatizar el modelo de operación del programa o la
contratación estatal a favor de los campesinos locales bien sea que estos se denominen
agricultores familiares o pequeños productores; ya que hasta el momento el sistema está
diseñado para proveedores con altas capacidades financieras, jurídicas y técnicas.

Por otra parte, ante la evidente crisis que atraviesa el país y en especial el sector agropecuario,
reflejada en recientes acontecimientos del paro agropecuario durante los meses de agosto y
septiembre, el gobierno de Colombia asume el reto de generar soluciones a problemáticas
propias del sector en las cuales se cuentan las demandas de las comunidades de las Zonas de
Reserva Campesina, que han sido un factor importante en la Agenda del Pacto Agrario en la
que se reclama sobre la producción y economía campesina.

Para el sector agropecuario se identifica un gran desafío, el desarrollo de los pequeños


productores para el fortalecimiento de la producción rural y la agricultura familiar, brindando
asistencia técnica y desarrollando capacidades y liderazgo para promover procesos de
asociación que les permita prepararse para acceder al mercado de la alimentación escolar; lo
cual contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las familias del sector, al
fortalecimiento de la economía local y el reconocimiento del papel de la mujer y los jóvenes
rurales.

Además del desarrollo del sector agrícola, los marcos regulatorios son importantes para
facilitar la compra de alimentos de la agricultura familiar, sin embargo también debe existir

20
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
voluntad política para que se permita su aplicación en un escenario donde la operación del PAE
se realiza en el marco de licitaciones en un modelo de economía a escala en el que difícilmente
pueden participar los campesinos y pequeños productores, solo lo hacen a través de las
compras que les realizan los operadores del programa.

El uso de semillas certificadas por los pequeños productores agropecuarios los obliga a
abandonar una práctica cultural ancestral, como es la propagación en sitio de sus propios
materiales genéticos y la conservación de la diversidad genética de los mismos.

Colombia requiere una mirada innovadora a la educación universitaria y tecnológica hacia el


campo; acompañadas del desarrollo de estrategias innovadoras de producción como la
acuaponia, hidroponía, aeroponía, acuacultura, piscicultura, invernaderos inteligentes
(electrónica) y cultivos en vitro al servicio y acceso de conocimientos, recursos y participación
de las amplias capas de población en nuevos sistemas de producción, para contribuir a la
garantía de la soberanía y la seguridad alimentaria.

Otra de las grandes dificultades para el reconocimiento y participación de la agricultura familiar


es que no existe un censo agrícola que permita estimar la participación de la agricultura
familiar o de los pequeños productores en Colombia.

Los desafíos para garantizar un PAE sostenible en Colombia implican una alta responsabilidad
del Estado tiene en la garantía del PAE, en la protección que debe darle a las personas
amenazadas por el hambre, los productores de alimentos y a la soberanía y seguridad
alimentaria del país como fortalecer las acciones estatales implementadas en disponibilidad,
acceso, uso y utilización biológica de los alimentos, en condiciones de calidad y aceptabilidad
cultural.

Sobre Sistemas de diagnóstico, monitoreo, evaluación.

Colombia debe avanzar en la elaboración de indicadores que permitan medir el impacto del
Programa en la población objeto e inferir su impacto a nivel de nación.

Las limitaciones en el seguimiento generan limitación referente al conocimiento de la


ejecución financiera de todas las fuentes del PAE fue evidenciada en el documento CONPES
Social 151 del 28 de Mayo del 2012 donde se cita:

“No existe un sistema de información que consolide el número de beneficiarios de los


programas de alimentación escolar relacionados con la fuente de financiación respectiva, y por
lo tanto es imposible conocer su cobertura real. Además de lo anterior las intervenciones no son
homogéneas, en el caso del ICBF, no todas las raciones corresponden uno a uno con los niños
atendidos en el sistema educativo oficial, toda vez que en algunas regiones del país existen
niños que reciben doble ración…”

21
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Con respecto a la cobertura del PAE, en el desarrollo del curso se pudo evidenciar que en cada
uno de los departamentos existe el programa y esto ha sido uno de los avances más
importantes de su implementación; sin embargo, según el estudio Nacional Alimentación
Escolar y posibilidades de compra directa de la Agricultura Familiar para Colombia, la cobertura
al interior de cada departamento no es completa por que la asignación de cupos en todos los
departamentos es inferior al solicitada.

Sobre Participación y control social que incluya mecanismos de transparencia.

Sensibilizar y concientizar a los rectores y maestros de cada una de las Instituciones educativas
respecto a la importancia de su rol como agentes educativos comunitarios en la promoción de
hábitos de vida saludables no visto solo desde el campo de la alimentación; generando
conciencia en los niños y adolescentes sobre la necesidad de prácticas alimentarias más sanas y
el aprovechamiento de los alimentos sino sobre la calidad de vida y el desarrollo humano y
social.

Es importante fortalecer el nivel de participación y control social en los procesos educativos


con la formación comunitaria especialmente deficientes ante la indiferencia a las actuaciones
del gobierno con menos retórica de descentralización que en la práctica es un manejo
centralizado generando un abismo frente al manejo financiero.

2.3. RECOMENDACIONES

Compromiso de todos los actores involucrados en los PAE

Es de vital importancia de que las instituciones rectoras del PAE y en especial el Ministerio de
Educación fortalezcan el compromiso de todos los sectores y se involucren todos los actores:
gobierno, sociedad civil, sector privado, organismos internacionales y donantes y con el apoyo
de sus socios, en procesos de abogacía y de promoción activa sobre la importancia del PAE y la
necesidad de su institucionalización como una política de Estado, como estrategia de otras
importantes políticas nacionales y sectoriales en los países para el cumplimiento de la SAN y
del derecho humano a la alimentación.

Es significativo reconocer también el PAE como una estrategia de desarrollo humano y social,
lo cual permite fortalecer el compromiso de los distintos actores en especial los directamente
involucrados en la educación de los niños y la comprensión de su rol desde el quehacer diario
en lo personal y en lo profesional, entendiendo además que la alimentación es un acto social y
que cada uno aporta de manera significativa a su realización en los diferentes ámbitos de la
vida cotidiana.

Sobre la Capacidad financiera del gobierno que le permita asignar y comprometer una
partida presupuestaria a largo plazo.

22
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Mejorar la capacidad financiera del Programa con apropiaciones presupuestales de los
diferentes sectores involucrados, para que todas las entidades territoriales puedan contar con
recursos que les permita no solo cualificar el complemento alimentario de acuerdo a las
necesidades nutricionales de la población sino también para garantizar la cobertura del 100%
de la población escolar y articular los componentes pedagógicos, sociales y de salud.

Incluir dentro de los sistemas de monitoreo la consolidación y seguimiento de los recursos


consolidados de las diferentes fuentes.

Marcos legales y normativos claros que regulen la implementación, fiscalización y control


social de los PAE.

Además de los aspectos claves de la legislación y pactos internacionales en los que se


fundamentan la SAN y el DHAA, de la existencia cifras acerca de los indicadores sobre el
hambre oculta y las diferentes formas de malnutrición y las experiencias respecto al avance del
tema en nuestro país, se debe hacer énfasis no solo en la formulación sino en la ejecución de
programas y políticas públicas sectoriales articuladas.

Si bien en Colombia se cuenta con una serie de políticas, planes, documentos CONPES
decretos, artículos, como bien se ha mencionado se debe trabajar y fortalecer el tema de
formación ciudadana, divulgar el derecho humano a una alimentación adecuada, ya que se
desconoce en gran medida por parte de la población involucrada en los PAE y así mismo se
deben fortalecer los mecanismos para su exigibilidad, los cuales deben ir de la mano de con un
asunto de corresponsabilidad: derecho/deber.

Mejorar dentro del marco jurídico y normativo los mecanismos de participación y control
social.

Principios, directrices y objetivos claros y adecuados a la realidad y necesidad del país.

Se espera que el Ministerio de Educación Nacional, retome los aprendizajes del ICBF en el
proceso de ejecución del PAE en Colombia y de igual forma proponga los cambios estructurales
que requiera para ser sostenible.

Se propone revisar y ajustar los lineamientos y se clarifiquen los propósitos y objetivos de tal
forma que se definan las acciones orientadas a lograr mejorar los índices de deserción escolar
en la nación y de igual forma aquellas que le permitan ser un programa sostenible, motor de
desarrollo local, estrategia de desarrollo humano, con componentes pedagógicos y de
educación nutricional, para la generación de hábitos saludables de alimentación.

Realizar gestión política para posicionar el PAE en las agendas de los gobiernos territoriales y
nacionales con miras a su fortalecimiento y a que los Programas de Alimentación Escolar no
solo sean vistos como una estrategia de acceso y permanencia en el sistema educativo sino

23
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
como una política pública de que contribuye a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, al
desarrollo local y a los procesos formativos de los estudiantes.

Articulación intersectorial e interinstitucional con políticas públicas de educación, salud,


desarrollo social y económico, agricultura, entre otras.

El PAE debe estar apoyado en políticas públicas orientadas al incremento del nivel de ingreso
en los hogares, así como políticas y programas de desarrollo y crecimiento agrícola, de acceso a
los servicios públicos fundamentales, que permitan la garantía de los derechos de las personas
y la atención integral.

Desarrollar una eficiente coordinación entre entidades de orden nacional, departamental y


municipal con el fin de articular las acciones con las políticas públicas y promover la
coordinación intersectorial en los distintos ámbitos de gestión para la efectividad de la
asistencia técnica, la promoción de las compras públicas del PAE tal que promuevan la
agricultura familiar y al desarrollo regional y local.

Lograr la intersectorialidad entre las políticas de alimentación escolar, educación, salud,


nutrición, programas de protección social, de mejoramiento del entorno escolar - como escuela
saludable ó la estrategia promocional de estilos de vida saludable- agricultura y el apoyo a
mercados locales y agricultura de pequeña escala como la familiar, se reflejará en la
oportunidad, permanencia y calidad del programa en lo educativo, en lo nutricional, en el
respeto de la cultura local, en la infraestructura, en la participación social, entre otros aspectos
para que sea un programa sostenible.

La sostenibilidad de los PAE se soporta no solo en las acciones de gobierno sino en la


participación del sector privado a través de los principios de responsabilidad social.

Articular a los PAE programas de otros sectores especialmente con agricultura urbana, rural y
periurbana, donde los pequeños y medianos agricultores tengan opción de comercializar sus
productos frescos y sanos, desde el sector agrícola propendiendo por la conformación y
articulación de redes de productores lo que reduce la intervención de intermediarios y
beneficia a los dos sectores.

Cumplimiento de recomendaciones nutricionales y de calidad alimentaria claramente


definidas.

Mantener el avance logrado por el ICBF en relación al cumplimiento de las recomendaciones


nutricionales de la alimentación suministrada en el ámbito escolar, orientada a prevenir
situaciones de malnutrición –desnutrición, sobrepeso y obesidad- y a mantener los estándares
de calidad e inocuidad; para ello es importante incorporar a los equipos PAE profesionales con
competencias para orientar estos componentes en los diferentes ámbitos de gestión del
programa y asegurar los recursos requeridos para dar cumplimiento a los lineamientos
nutricionales y de calidad alimentaria, que permitan contar con los recursos para cubrir los

24
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
costos de la materia prima, manipuladores para la preparación, equipos, elementos e insumos
para mantener los protocolos de calidad e inocuidad en todo el proceso.

Amplio respeto por la cultura y la diversidad

Se requiere entender las dinámicas locales para que el PAE sea sostenible y culturalmente
aceptado, debe contribuir tanto a la recuperación nutricional como al reconocimiento de las
costumbres alimentarias locales.

En el campo de la agricultura proteger las semillas y especies nativas pues ello generará a su
vez productos más saludables para el consumo humano.

El programa de alimentación escolar ejecutado en las diferentes regiones supondría permitir a


los actores locales a desarrollar estrategias creativas para implementar y poner en marcha
dicho programa en sus localidades, dándole espacio de una manera abierta a la posibilidad de
ejecutar todo su acervo cultural y verse identificados con los resultados del mismo.

Sostenibilidad económica, social y ambiental del PAE

No sólo se requiere que el Gobierno asigne recursos para la ejecución a corto plazo del
programa; los recursos deben permitir que las acciones a desarrollar se realicen de forma
eficaz y eficiente a mediano y largo plazo, lo cual puede contemplarse en la elaboración de un
plan estratégico en el cual se establezca la visión, objetivos, metas y condiciones de
implementación, evaluación y fiscalización como también las competencias de cada uno de los
actores que convergen para su implementación, esto como como parte de las acciones del
proceso de transición.

Fortalecer la efectiva conformación de redes sociales que apalanquen el funcionamiento del


programa, como el desarrollo de capacidades para ejercer la participación ciudadana y el
control social que permita la vinculación de los padres y madres de forma voluntaria y
permanente.

En el caso de la sostenibilidad ambiental, se deben desarrollar estrategias de capacitación que


permitan generar programas de compostaje o de aprovechamiento de los residuos sólidos y
líquidos que se obtienen en el programa, además de garantizar el adecuado funcionamiento de
los vertimientos, limitación que a la fecha existe, en el PAE.

Garantizar la sostenibilidad del presupuesto del programa apropiando cada año recursos que
permitan lograr la cobertura universal, desarrollar los diferentes elementos que lo hacen
sostenible y realizar mejoras de infraestructura, bodegas de almacenamientos, transportes,
vías de acceso, cuartos frio y deferentes elementos para garantizar la ejecución del programa.

25
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Lograr que los gobiernos constituyan documentos oficiales que den sostenibilidad a la
implementación del PAE y que no haya lugar a reducir los gastos de alimentación escolar, esto
puede realizarse a través de políticas nacionales o leyes como en el caso de Brasil y Chile.

Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la sostenibilidad de los PAE a los actores


sociales involucrados en la alimentación escolar.

Involucrar a la comunidad en los procesos de seguimiento monitoreo y veeduría para la


evaluación efectiva de los PAE, generar el sentido de pertenencia de la comunidad por el
comedor escolar.

Aprovechar la oportunidad de la transición del PAE al MEN para visibilizar y potencializar


experiencias regionales y locales en el país, e investigar y proponer nuevos esquemas o
proyectos que contribuyan a la sostenibilidad del Programa.

Establecer legalmente el compromiso con las entidades privadas por que asuman su
responsabilidad social y empresarial.

Establecer proceso de formación de docentes en soberanía y seguridad alimentaria con visión


hacia el cumplimiento del Derecho Humano a una alimentación adecuada, más allá de la
asistencia social humanitaria de población vulnerable, con el fomento de modelos educativos
que incorporen los actores del desarrollo local, generen nuevos aprendizajes de la diversidad
ambiental y cultural, promueva la integralidad de áreas de conocimiento.

Fortalecimiento de la escuela como espacio saludable y educativo.

Formalización de estrategias para el desarrollo de planes de EAN a nivel nacional.

Fortalecer la dimensión de la práctica pedagógica y actividad educativa dirigida a promover la


SAN y la el DHAA dentro de un contexto enseñanza – aprendizaje como una forma efectiva de
lograr la sostenibilidad de los PAE.

Promoción de la educación para la seguridad alimentaria y nutricional y la formación de


hábitos saludables por medio de instrumentos pedagógicos como los huertos escolares, eje
para involucrar a la comunidad educativa.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional en el PAE debe trascender del suministro de alimentos


en los comedores escolares para que realmente se logre su sostenibilidad en el tiempo; por lo
tanto es importante que desde los lineamientos se incentive a las instituciones educativas a
aumentar la disponibilidad de los alimentos y mejorar el acceso a través del cultivo de Huertas
escolares, esto aumentará la cantidad y calidad de los alimentos suministrados disminuyendo
los costos y mejorará el aprovechamiento de los mismos por parte de los estudiantes y a incluir
estrategias pedagógicas.

26
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Aplicar estrategias pedagógicas que permitan a toda la comunidad educativa vincularse tanto a
los procesos educativos como a la generación de competencias en términos de salud,
alimentación y nutrición y contribuyan a la sostenibilidad del programa, tales como la huerta
escolar que perite desarrollar competencias en educación alimentaria y nutricional, en salud y
medio ambiente.

El MEN establece los lineamientos curriculares que integre en los PEI de todas las Instituciones
Educativas la formación en alimentación/nutrición, ambiente/ huertos escolares -PRAE.

Adecuación de la oferta de alimentos a la cultura local, a las necesidades especiales


alimentarias, a los grupos etareos, necesidades nutricionales y sanitarias

Promover la producción y consumo de alimentos saludables fortaleciendo de esta manera la


seguridad alimentaria y nutricional de los hogares rurales y en coherencia con el planeamiento
de minutas y menús que reconozcan la identidad regional y estén acordes con los hábitos y
costumbres alimentarias.

Promocionar el consumo de alimentos frescos y saludables a través de los PAE en el entorno


escolar en la cafetería, la tienda escolar, el huerto, las loncheras, los refrigerios.

Infraestructura y equipamiento adecuados para la preparación y consumo de los alimentos.

Se deben definir mecanismos y apropiar presupuestos que permitan mejorar la infraestructura


de las instituciones educativas que no cumplen las condiciones para brindar alimentación con
calidad e inocuidad, para que cuenten con espacios físicos donde sea posible el
almacenamiento, manipulación y distribución de alimentos, de acuerdo a la normatividad
sanitaria vigente.

Vinculación con mercados locales, especialmente con la Agricultura Familiar.

No basta con incluir en los lineamientos del PAE la exigencia de las compras locales, sino que
deben asegurarse las condiciones necesarias para articular la oferta de alimentos por parte de
los productores con la demanda por parte del PAE en la práctica; así la normatividad debe ir de
la mano de políticas claras dirigidas al fortalecimiento del sector tanto desde su parte técnica
como el mejoramiento de la condiciones de los miembros de la familia. Lo anterior implica una
importante articulación entre el ente coordinador del PAE en el país- Ministerio de Educación
Nacional, con los demás actores del programa pero especialmente con el Ministerio de
Agricultura.

Promover la difusión de los proyectos y programas con que cuenta el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo rural en todos los ámbitos desde el nacional hasta el local, puesto que estas
iniciativas son financiadas en un alto porcentaje por el estado, por lo tanto deben orientarse a
beneficiar especialmente a los pequeños y medianos productores.

27
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Convertir el PAE como eje dinamizador de las economías locales para la superación de la
pobreza e indigencia, logro de la inclusión social productiva.

Fomentar y fortalecer los programas de apoyo a los pequeños productores y emprender


acciones para superar las berreras que impiden una fuerte articulación al PAE, además puede
servir como mecanismo para fomentar la asociatividad de los pequeños productores y para
mejorar el ingreso económico de las familias.

Acompañar los marcos regulatorios para promover la compra de alimentos de la agricultura


familiar, de voluntad política y estrategias para que se facilite su aplicación, si es del caso
revisar el modelo de operación actual a través de operadores privados.

Facilitar a través de la gestión contractual la priorización de las compras, en forma simultánea


con la definición de mecanismos necesarios y de acompañamiento técnico que estimulen la
agricultura familiar y que permita ser más competitivo en mano de obra y tecnología, el
foment de políticas integrales que incluyan la seguridad alimentaria y nutricional para el
fortalecimiento de la alimentación escolar, fundamental para el desarrollo social y económico
de las comunidades y el país.

Creación de un fondo para la promoción de las compras públicas de alimentos a la agricultura


familiar local –Economía Campesina.

Es necesario diferenciar la compra local urbana de la rural sobre todo en ciudades con alto
grado de industrialización y urbanismo que no cuentan con producción agrícola.

Identificar la manera de vincular las compras locales diversas, dirigidas no solo a la compra de
alimentos sino a productos y servicios asociados al proceso, permitirán establecer de alguna
manera la obligación de contratación e impulso a los proyectos de emprendimiento que viene
generando en diversas ciudades del país.

Planificación y publicación de las compras anuales de alimentos para que el sector agricultura
tenga conocimiento que producir y en qué cantidad.

Sistemas de diagnóstico, monitoreo, evaluación.

Fortalecer los sistemas de seguimiento y monitoreo que permitan no solo evaluar la garantía
en la SAN o el grado de Inseguridad Alimentaria; sino realizar seguimiento al programa para
obtener los indicadores de resultado e impacto del PAE y sus elementos con el fin de medir los
avances del cambio que ha experimentado desde el año 2013.

Fortalecer registro del SIMAT – sistema de matrículas- y el seguimiento a las coberturas del
programa con miras a planificar adecuadamente las coberteras del PAE desde las matrículas
de los alumnos y permitir el seguimiento y uso efectivo de los recueros.

28
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
Apoyo para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación adecuados de los PAE locales.

Generar investigaciones sobre el impacto que han tenido estas acciones en los beneficiarios.

Participación y control social que incluya mecanismos de transparencia.

Se debe seguir fortaleciendo el amplio compromiso con los actores involucrados y la sociedad
civil, aprovechando la transferencia del programa al Ministerio de educación, articular otros
sectores, fortalecer la institucionalidad que contribuyan a mejorarlo y convertirlo en un tema
trasversal y sostenible.

Involucrar a los diferentes actores, empoderándolos para asumir los diferentes roles que deben
cumplir: las autoridades locales, los directores y técnicos de las UMATAS, la comunidad
educativa –estudiantes-docentes-padres y madres de familia-directivos, para la ejecución de
las huertas escolares y asegurar su viabilidad y sostenibilidad. La producción de las huertas con
los aportes de la agricultura familiar local, deberá estar integrada al comedor escolar con la
provisión suficiente de alimentos frescos.

El papel de la comunidad debe ser claro en cuanto a la función de gestión y fiscalización para
asegurar la buena calidad de la alimentación y la ejecución apropiada de los recursos. Para
lograrlo los sectores interesados acompañados de la sociedad civil deben ejercer procesos de
movilización social que coloquen en la agenda pública la importancia de este programa en
relación con el desarrollo local, regional y nacional.

Participación de los entes de control en el proceso de ejecución del PAE, con mecanismos
claros de veeduría y control social.

Tomar en cuenta las lecciones aprendidas y experiencias de otros países y del ámbito regional
dentro del país, visibilizarlas y adecuarlas para lograr la cualificación del mismo cuando se
cuenta con unos objetivos claros y adecuados al contexto local.

En síntesis, en Colombia se hace necesario establecer una ley nacional de alimentación escolar
que garantice la partida presupuestal y el desarrollo óptimo del programa de alimentación
escolar, para asegurar el principio de universalidad en cada uno de los territorios que
conforman nuestro país.

29
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
BIBLIOGRAFIA

DECLARACION Foro de Expertos sobre Programas de Alimentación Escolar


Sostenibles para América Latina y el Caribe Santiago, 11-13 de septiembre, 2012.

DOCUMENTO Síntesis y Recomendaciones del Seminario Internacional y


Multisectorial “Programas de Alimentación Escolar Sostenibles para América
Latina y Caribe. Brasilia, Septiembre de 2013.

LINEAMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS Y ESTÁNDARES DEL PROGRAMA DE


ALIMENTACION ESCOLAR PAE. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, 2013

Panorama de la alimentación escolar y posibilidades de compra directa de la


agricultura familiar en países de América Latina. Estudio de caso de ocho países.
FAO, 2013.
http://www.rlc.fao.org/es/programabrasilfao/publicaciones/panorama-de-la-alimentacion-
escolar-y-posibilidades-de-compra-directa-de-la-agricultura-familiar-en-paises-de-america-
latina/

Tendencias Del Desarrollo Humano: El replanteamiento de la Alimentación


Escolar: redes de protección Social, desarrollo infantil y sector de la educación.
Donald Bundy, Banco Mundial y PMA, 2009
http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/278200-1099079877269/547664-
1099080042112/547682-1253888330494/SchoolFeeding_Spanish.pdf

30
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño
PARTICIPANTES

NOMBRE EMPRESA

ADRIANA GOMEZ GOMEZ ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


AMPARO ALMANZA OCHOA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
AMPARO BEATRIZ JARAMILLO PEÑA INST. NAL. DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS
BERTA CECILIA CARDENAS ARROYO INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
BLANCA ANDREA MUSUSU BAQUERO CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR- COMPENSAR-
BLANCA CECILIA HERNÁNDEZ TORRES MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
CARLOS ALBERTO GONZALEZ PELAEZ INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
CAROLINA SANTOS NIÑO FAO- COLOMBIA
CAROLINA CASTILLO TORRES INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
CLAUDIA JANNETH LEON VELASCO SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
CLAUDIA LIZETH GODOY MORENO MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
DANIEL AREVALO PENAGOS ALCALDIA DE TUNJA
EDGAR ORTIZ MENA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
ELKIN MORALES GUTIERREZ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
ELKIN DARIO TAMAYO USUGA ACIDEAL
EMERSON ANDRES CARDONA MORENO EPSAGRO
EMIL ARMANDO PACHECO JIMENEZ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL ATLÁNTICO
ERIKA BOHÓRQUEZ BALLESTEROS CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR- COMPENSAR-
ESTEBAN GALLEGO RESTREPO GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
FERNANDO FRANCO VÉLEZ FUNDAMINGA
JASMITHD GICELLA SALCEDO SALAZAR MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
JHONNY ALEJANDRO OROZCO RESTREPO INTERVENTORIA ICBF
JOSE DARIO VILLABONA NIETO Ong's/ OSC
JULIANA SERNA TRUJILLO GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
JULIANA ANDREA COMBARIZA GONZALEZ FAO- COLOMBIA
LADY JOHANNA RUDA SUAREZ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
LAURA VALLEJO DIAZ SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
LENNY MERCEDES MUÑOZ MIRANDA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
LEZVIA MARIA PEREZ FUENTES INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
LUZ ANGELA OCHOA CUBILLOS MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
MARIA BELÉN ALARCÓN VALENCIA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
MONICA YULIETH CANO MEDINA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
NANCY EUGENIA SÁNCHEZ INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ORLANDO ARNULFO CHACÓN BARLIZA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
OSWALDO ARÉVALO PORRAS SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
ROBERTO CARLOS BORJA MONTENEGRO INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
SANDRA MILENA MUÑOZ YEPES INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
SANDRA YOLIMA SANTAMARÍA GUERRERO SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
YADIRA XIMENA MORENO SARMIENTO SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
MYLENE RODRIGUEZ LEYTON COORDINADORA CURSO PAE COLOMBIA

31
PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR SOSTENIBLES:
Un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) a partir del caso brasileño

También podría gustarte