Est. Geot. Hacienda San Miguel Lote 13 Piedecuesta.
Est. Geot. Hacienda San Miguel Lote 13 Piedecuesta.
Est. Geot. Hacienda San Miguel Lote 13 Piedecuesta.
ESTUDIO GEOTÉCNICO
ELABORADO POR:
3 DE SEPTIEMBRE DE 2019
FLORIDABLANCA – SANTANDER
ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA NUEVA UBICADA EN EL CONDOMINIO
HACIENDA SAN MIGUEL LOTE 13 EN EL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA,
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Emisión Inicial
0 03-09-19
Informe _____________________
Edwin Fernando Valencia Pinzón
Ing. Civil – MSc Geotecnia
INGETER
03 DE SEPTIEMBRE DE 2019
FLORIDABLANCA –SANTANDER
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Proyecto vivienda ......................................................................................... 8
Ilustración 2. Localización del proyecto a nivel Nacional .................................................. 10
Ilustración 3. Localización del proyecto a nivel Local ....................................................... 11
Ilustración 4 . Perforación 1 ................................................ Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5 . Perforación 2 ................................................ Error! Bookmark not defined.
Ilustración 6. Perforación 3 ................................................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 7 . Localización de los sondeos y apiques ...................................................... 14
Ilustración 8. Caracterización Geotécnica Sondeo No 1. .... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 9.Caracterización Geotécnica Sondeo No 2. ..... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 10. Caracterización Geotécnica Sondeo No 3. .. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 11. Suelos no cohesivos o granulares y suelos cohesivos .............................. 42
Ilustración 12. Suelos no cohesivos o granulares y suelos cohesivos .............................. 43
Ilustración 13. Factores de seguridad mínimos ................................................................ 44
Ilustración 14. Valores de Aa, Av, Ae y Ad, y Zonificación de Amenaza Sísmica. ............ 45
Ilustración 15. Clasificación de los perfiles de suelo......................................................... 46
Ilustración 16. Coeficientes de ampliación ....................................................................... 47
Ilustración 17. Espectro elástico de aceleraciones de diseño como fracción de g. ........... 48
Ilustración 18. Correlaciones existentes de Ø de acuerdo al N1,60, ................................... 50
Ilustración 19. Capacidad de carga de cimentaciones superficiales y Cálculo de
Asentamientos Inmediatos ............................................................................................... 52
LISTA DE TABLAS
El presente documento contiene el informe del estudio de suelos para obra nueva
ubicada en el Condominio Hacienda San Miguel lote 13 en el municipio de
Piedecuesta, departamento de Santander.
El estudio contiene:
Informe Técnico
Anexos de Laboratorio
Nombre Del Proyecto: Estudio de suelos para obra nueva ubicada en el Condominio
Hacienda San Miguel lote 13 en el municipio de Piedecuesta, departamento de
Santander.
El alcance del estudio geotécnico incluye las actividades tendientes a definir los parámetros
de diseño y las recomendaciones geotécnicas para la cimentación del Proyecto de acuerdo
a los requerimientos del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo-resistente NSR-
10.
Para la ejecución del estudio se realizaron entre otras las siguientes actividades:
1.4 NORMATIVIDAD
En los sondeos se efectuaron ensayos corridos de penetración estándar (S.P.T.) con equipo
de perforación a percusión, donde se sacaron muestras semi-alteradas para los respectivos
ensayos de laboratorio. La exploración del subsuelo se llevó a cabo mediante la ejecución
de tres (3) perforaciones.
El muestreador del SPT fue introducido en el suelo con un martillo de seguridad 140 libras
y una caída de 30 pulg (aproximadamente, se espera algún error del operador dado el uso
del mecanismo cuerda y malacate). El muestreador fue introducido hasta 50 golpes en los
primeros 15 cm o 100 golpes en los últimos 30cm (rechazo), cualesquiera que ocurran
primero. El número de golpes fue registrado en golpes por pie para los sondeos actuales.
SONDEO 1
SONDEO 2
3 GEOLOGÍA
La visita a campo fue realizada por el equipo de geología quien realizó el reconocimiento
del área de estudio y posteriormente la caracterización geológica y geomorfológica de la
zona, definiendo cinco (5) estaciones y puntos de control.
Para poder evaluar las condiciones geológicas de la zona de interés, se realizó un estudio
basado en análisis de mapas, recorridos, visitas y puntos de control de campo, con el fin de
identificar y diferenciar materiales o lito estratigrafía del área del estudio y sus
características geomorfológicas.
Se realizaron recorridos de campo, con el fin de encontrar y estudiar los afloramientos más
accesibles, para recolectar datos y fotografías de los diferentes tipos de suelos, litologías,
unidades geológicas superficiales (UGS) o Unidades de Geología Para Ingeniería (UGI),
geoformas, procesos erosivos y estructuras geológicas presentes. Lo cual se puede
observar en la siguiente figura.
3.2 FISIOGRAFÍA
3.2.1 Fi
gu
ra
1.
Re
lie
ve
de
la
zo
na
de
est
ud
io
Para la zona de estudio se tiene hacia el Oeste un relieve resaltante de la mesa de Ruitoque
donde se tienen zonas planas, un índice de cambio de relieve bajo, con morfología de lomas
< 250 m, con predominio de pendientes planas a inclinadas, con un contraste de relieve de
partes planas a escarpadas. En la zona siguiente se tiene un relieve de depósitos fluvio
torrenciales con origen del Macizo de Santander, con pendientes planas a inclinadas, con
índice de cambio de relieve bajo, con morfología de montículos <50m. Inmersa en esta se
encuentra el valle fluvial de la quebrada La Palmira con pendientes planas a inclinadas.
Seguido se encuentra la zona del Macizo de Santander donde se presentan zonas con
montañas mayores a 250m de su nivel base, con predominio de pendientes inclinadas a
escarpadas, con un cambio de índice de relieve medio. Localizando la zona de estudio
sobre la parte de depósitos fluvio-torrenciales, cerca al valle fluvial. Esta descripción del
relieve se puede observar en la siguiente figura.
3.3.1 Fi
gu
ra
2.
An
tec
ed
en
tes
de
la
zo
na
de
est
ud
io
Según, los antecedentes consultados, la zona de estudio está constituida por depósitos de
terrazas y cono de deyección, representados por escombros de flujos, asimilando una
geoforma de superficie de abanico aluvial, presentando una amenaza media encuanto a
movimientos en masa.
vías, viviendas y sectores comerciales. Para la zona de estudio se presentan unas laderas
muy inclinadas.
Como se mencionó en los rasgos estructurales se conforma por tres bloques tectónicos
principales, los cuales marcan un cambio fisiográfico contrastante. Al este se encuentra el
macizo de Santander con litológicas de edad precámbrica, y la zona al oeste de la misma
denominada región de mesas y cuestas como un bloque fallado en forma de cuña
(INGEOMINAS 1973) al oeste de la falla de Bucaramanga y al este de la Falla del Suarez,
la cual es conformada por rocas sedimentaras de edades que vienen desde el jurásico al
presente. Dentro de esta región de mesas y cuestas se encuentra la mesa de Ruitoque.
Sobre el costado este de la misma se encuentra el predio en estudio donde afloran unidades
de jurásico y cretácico inferior como la Formación Los Santos.
3.1 ESTRATIGRAFÍA
Nombre propuesto por Goldsmith y otros (1971, en Ward et al. 1973), para el conjunto de
rocas cristalinas de edad Precámbrico que aflora al oriente del Area Metropolitana. Se
localiza al oriente del sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta, siendo su límite
occidental fallado en dirección N30°W.
Dicha unidad forma parte del Macizo de Santander, el cual se distingue por presentar relieve
marcadamente sobresaliente por su elevada topografía, pendientes abruptas (entre 25° y
40°) y un patrón de drenaje dendrítico a subdendrítico y subparalelo.
Ésta unidad consta de rocas metamórficas de alto grado, con fábrica orientada y textura
gruesa a media. Entre Floridablanca y Piedecuesta la foliación tiene orientación variable,
indicativo de perturbaciones tectónicas severas, aunque con ligera tendencia hacia el
noreste en la dirección del buzamiento de la foliación. Está compuesta, principalmente, de
neis semipelítico, neis hornbléndico, anfibólita y esquisto; incluye también zonas de
migmatitas (Ward et al., 1973) y es posible la existencia de rocas cataclásticas, cerca de
los planos de las fallas principales. También se han detectado pequeñas cantidades de
mármol.
Se encuentran dos tipos de neis: Uno de color blanco a rosado, constituido esencialmente
por plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico (Chaparro y Guerrero 1991). Debido a su
aspecto masivo y a la ausencia de estratificación, Ward et al. (1973), suponen un origen
ígneo intrusivo primario y lo clasifican como Ortoneis. El otro es un paraneis, de color gris
verdoso y alternancia de bandas máficas, principalmente anfibólicas y bandas félsicas
cuarzofeldespáticas.
Figura 4. Afloramiento Saprolitizado del Neis de Bucaramanga ascendiendo sector Vereda La Mata
(Mensuly).
Se presentan sobre el piedemonte oriental del Área Metropolitana, entre el casco urbano
de Floridablanca y Piedecuesta, donde se reconocen materiales cuyo depósito, al pie de la
ladera montañosa, forma abanicos y conos de deyección coalescentes con pendiente de
2,5° a 3,5° y superficie suavemente ondulada, con drenaje paralelo a subparalelo. Se
destaca los depósitos donde se localizan los perímetros urbanos de Floridablanca y
Piedecuesta.
Fuente. INGETER.SAS
La Falla del Suárez, al occidente del pueblo de Girón afecta capas de la Formación Girón,
las cuales se pliegan por arrastre, alcanzando posiciones verticales y en algunos casos
invertidos. En cercanías de la falla se observa un fuerte fracturamiento y un alto grado de
meteorización de las rocas hasta el punto de llegarse a confundir con depósitos
cuaternarios (JULIVERT, 1963).
Esta falla a lo largo de su trayecto afecta rocas jurásicas y cretácicas, principalmente de las
formaciones Jordán, Girón, Los Santos (Tambor), Rosa Blanca, Paja y cerca de su
terminación en la Falla Bucaramanga-Santa Marta, afecta rocas del Paleozoico como son
las formaciones Floresta y Diamante. Existen evidencias de campo que indican actividad
tectónica reciente para esta falla (JULIVERT, 1963; WARD, et al., 1973; PARIS y SARRIA,
1988).
Como se puede observar en la imagen siguiente cerca al área de estudio, se tiene los trazos
definidos e inferidos de la falla de Bucaramanga a una distancia de 1 km aproximadamente
al Este del predio, con una orientación NW. En esta se indica su movimiento sinestral
(Izquierdo) y movimiento vertical haciendo que el bloque Este del lado del macizo sea
levantado y el bloque Oeste donde se encuentra el predio (amarillo) sea hundido.
Lejanamente en dirección Oeste, a aproximadamente unos 11 Km del predio se encuentra
los trazos del Sistema de fallas del Río Suárez, esta presenta una dirección Norte
mostrando el levantamiento de la mesa de Lebrija.
Para finalizar la descripción de las fallas, a continuación, se presenta una imagen ilustrativa
donde se muestran las principales fallas y lineamientos inferidos de las principales
estructuras a nivel del área metropolitana de Bucaramanga.
Figura 8. Fallas definidas e inferidas representadas en el mapa de geología del Ingeominas 2001.
Fuente. Imagen Tomada de Google Earth; Los trazos de las fallas fueron extraídos de Ingeominas
2001.
Durante la visita de campo no se observaron rasgos morfológicos o litoestratigráficos que
confirmen que exista un trazo de falla que pase o esté afectando el predio de estudio.
En el área de estudio se observó una (1) unidad de geología para ingeniería de Origen
transportado, representado por el suelo areno gravoso de depósitos fluvio – torrenciales.
Los materiales encontrados son principalmente parte de la matriz del depósito, obsérvese
que existe un predominio de material areno-lodoso, y que este hacia la parte más somera
desarrolla más finos, ya que este horizonte es producto de la alteración y meteorización
química de los granos de moscovita, plagioclasas y feldespatos, dando como resultado
arcillas y limos ricos en materia orgánica y restos vegetales. A medida que se profundiza el
material granular aumenta en proporción a la profundidad y los granos gruesos y más
gruesos de fragmentos líticos. La matriz presenta alto grado de meteorización y alteración
de los minerales arcillosos, dando como resultado, minerales como la Illita, Caolinita y
demás.
Cabe resaltar que estos cambios granulométricos a profundidad son variables, ya que pudo
haber una superposición de eventos, con diferentes ambientes de energía en el momento
de depositarse el material y a una profundidad mayor a la explorada puede haber una
intercalación de eventos o interdigitación de antiguos canales con diferentes flujos de
energía. Según el informe de exploración mediante sondeos, se reportan espesores que
varían entre 3m y 6m. Dicho material se puede observar en la siguiente figura.
de las diferentes unidades de paisaje, el estudio de las formas e inclinación de las laderas,
como actúan los procesos exógenos de tipo denudativos y endógenos de tipo estructural,
todo esto con el fin de identificar y cartografiar las diferentes geoformas. Las geoformas y
la dinámica que genera el modelado de la superficie terrestre ayudan a determinar las
preferencias en distribución de los asentamientos y actividades económicas humanas, la
influencia de las cadenas montañosas en la localización y relaciones entre los
asentamientos, los fenómenos de erosión y remoción de masa que condicionan las
posibilidades de construcción de infraestructura.
3.5.1 Morfométria
La morfometría es el conjunto de técnicas, procedimientos y métodos, utilizados para
determinar atributos configuracionales del relieve y en base a ellos, conocer el sistema de
relaciones espaciales que caracterizan a las formas del terreno. La unidad de referencia del
análisis morfométrico es la pendiente del terreno, también se tiene en cuenta la longitud y
la forma de la misma. Para proceder a hacer la clasificación del terreno por unidades
morfométricas se usó un modelo digital del terreno para generar un mapa de pendientes
donde se dan valores discretos a las pendientes de la mejor manera para que se ajustara
a las condiciones del terreno.
Para la zona de estudio las unidades que predominan son las que indican las pendientes
planas a moderadamente inclinadas (0% - 12%), con tono verde, seguida de las pendientes
inclinadas a empinadas (12% - 50%), tonos amarillos, y sin presencia de las pendientes
3.5.2 Morfodinámica
Sabiendo que este es uno de los principales factores modeladores de la topografía de un
lugar, y que además la presencia de procesos morfodinámicos puede darnos indicios de la
estabilidad de un terreno, para la zona de estudio se realizó un análisis de los principales
movimientos en masa, y de los procesos erosivos, para los cuales se definieron su área de
afectación o localización, y principales características.
3.6.1 Generalidades
No se observaron rasgos geomorfológicos indicadores de que sobre la zona de estudio
existen trazos de líneas de falla, siendo estas fallas asociadas al sistema de Fallas de
Bucaramanga y el sistema de Fallas del Suarez, la cual tiene una alta importancia en cuanto
a sismicidad y generación de movimientos en masa en la región.
Por otra parte, dentro las estructuras o fallas más cercanas que pudieran tener influencia
sobre el área de estudio, no se observaron trazos de falla derivados sobre la zona de
estudio, cartografiados en los estudios consultados, como se puede observar en la figura
siguiente donde se tiene que el trazo más cercano del sistema de fallas de Bucaramanga
tiene una distancia de 1.18 Km.
interpretar en algunos sectores movimientos de tipo inverso con buzamientos hacia el este
(de ángulo bajo a alto), y en su extremo sur cabalgamientos (Boinet, 1985; Ulloa, 1990 en
Clavijo et al., 1993; Cediel et al., 2003). La variabilidad estimada para el desplazamiento
del SFB puede originarse en diversas interpretaciones regionales que agrupan estructuras
con características geológicas individuales (Ujueta, 2003). (Cuellar. Lopez. Osorio. Carrillo,
2012)
Para la naturaleza de la Falla existen tres versiones, la primera, considera que se trata de
una falla inversa de buzamiento al este y de ángulo bajo a alto. La segunda, por la cual se
han inclinado casi todos los autores citados, considera que se trata de una falla de rumbo
de desplazamiento lateral izquierdo y la tercera plantea la existencia de dos fallas
diferentes, en lugar de una sola falla (Polson and Henao, 1968). (Cuellar. Lopez. Osorio.
Carrillo, 2012).
Del total de registros del municipio de Piedecuesta, se presenta un total de un (1) evento
con profundidad entre los 0 y 30 Km, un (1) registros entre los 70 y 120 km, treinta y tres
(33) eventos con profundidad superior a los 120 Km en un radio de influencia de 5km, desde
el centro del predio. Todos estos registros con magnitudes menores a 5.5MI (Datos
consultados en la red sismológica de Colombia). Los datos más cercanos a la zona de
estudio son de magnitud menor a 4.5 MI, y profundidades mayores de 120 km.
4. RESULTADOS DE LABORATORIOS
CN
Autor(es) Correlaciones
Tabla 5. Correcciones de CN
CORRECIONES
Tipo Valores
h1 Energia Referencia 0.5 - Polea Manual / 0.75 Carga por Motor / 0.9 Idealizado
h2 Longitud del varillaje [0-4] = 0.75 ; [4-6] = 0.85 ; [6-10] = 0.95 ; [ >10 ] = 1
Corrección diámetro de
h4 [200mm 1.15] [150mm 1.05] [60-120 mm 1.00]
la perforación.
Del análisis anterior se obtienen los siguientes resultados, donde el CN, se toma como un
promedio de los parámetros obtenidos al analizar diferentes autores:
Sondeo 1
Fuente. NSR-10
Los cálculos del Angulo de fricción y la cohesión del suelo, son obtenidos mediante el uso
de correlaciones empíricas con valores del número de golpes del ensayo de penetración
estándar SPT dadas por Hiroshan Hettiarachchi y Timothy Brown (2009).
Fuente. NSR-10
Estabilidad de taludes:
Para aquellos materiales con contenido de finos de los suelos (pasante del Tamiz #200)
mayores al 30%, en los que se espera un comportamiento no drenado de estos materiales
para un incremento dado de esfuerzos, los modelos implementados para evaluación de
estabilidad de taludes, se realizarán en términos de esfuerzos efectivos ya que los taludes
proyectados son de tipo permanente y se debe evaluar las condiciones de estabilidad a
largo plazo, por tanto, los parámetros de resistencia del modelo mohr coulomb se
determinaran a partir de ensayos de corte directo consolidados-drenados.
Para aquellos materiales con contenido de finos de los suelos (pasante del Tamiz #200)
mayores al 30%, en los que se espera un comportamiento no drenado de estos materiales
para un incremento dado de esfuerzos, los estados límite de falla se evaluaran en función
de resistencias no drenadas, Su y para materiales con comportamiento drenado, la
evaluación de las resistencias se desarrollara en función del ángulo de fricción drenado.
Fuente. NSR-10
Clasificación de perfil de suelo: De acuerdo al NSR-10 (Ver Tabla A.2.4-1) el tipo y perfil de
suelo es: D
Donde
N = número medio de golpes del ensayo de penetración estándar realizado de acuerdo a
la norma ASTM D1586 haciendo corrección por energía N60.
Dónde:
Sa: Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un periodo de vibración dado.
Aa: Aceleración horizontal pico efectivo en roca Aa = 0,25
Av: Velocidad vertical pico efectivo Av = 0,25
Fa: Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos,
debida a los efectos de sitio, adimensional. Fa=1.3
Fv: Coeficiente de amplificación del suelo para la zona de periodos intermedios del
espectro. Fv=1.9
I= Coeficiente de importancia. Tipo I Edificaciones de Ocupación Normal. =1.00
Fuente. NSR-10
Con los datos obtenidos por los valores de aceleración de pico efectiva (Aa), velocidad de
pico efectiva (Av) del municipio de Piedecuesta, los valores del coeficiente de ampliación
Fa y Fv, el coeficiente de importancia(I), se halló el periodo fundamental de la estructura y
con este, el espectro elástico de aceleraciones.
Sa = 0.81
Basados en los estudios publicados por Meyerhof 1951, para la obtención de la capacidad
de carga en cimentaciones superficiales, se consideró una superficie de falla bajo una
cimentación continúa. La capacidad de carga última qu, expresada de la siguiente manera:
𝟏
𝐪𝐮 = 𝐜𝐍𝐜 + 𝐪𝐍𝐪 + 𝛄𝐁𝐍𝛄
𝟐
Adicionalmente para estimar la capacidad de carga última, se consideró el efecto de forma
de la cimentación, afectando así a la ecuación anterior por los factores de forma
cs,qs,s; el mismo que incrementa la capacidad de carga de la siguiente manera:
𝟏
𝐪𝐮 = 𝐜𝐍𝐜 𝐜𝐬 + 𝐪𝐍𝐪 𝐪𝐬 + 𝛄𝐁𝐍𝛄 𝛄𝐬
𝟐
De esta manera se estimó una capacidad de carga admisible, qadm=qu/FS para un factor
de seguridad de 3.0.
Los valores de ángulo de fricción utilizados para el cálculo de la capacidad de carga última,
fueron tomados de las caracterizaciones geotécnicas. Adicionalmente para los estratos en
35 35
30 30
25 25
20 20
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
N1,60
Note: Hatanaka and Uchida (1996) tested high quality, undisturbed frozen samples from few sites
in a standard triaxial apparatus and each `was compared against the corresponding N60
References:
1. Terzaghi, K., Peck, R.B. and Mesri, G (1996). Soil Mechanics in Engineering Practice. John Wiley, NW
2. Schnaid, F., Odebrecht,E., Maia Rocha, M., and de Paula Bernardes, G. (2009) "Prediction of Soil Properties
from the Concepts of Energy Transfer in Dynamic Penetration Tests", Journal of Geotechnical and Geoenviron-
mental Engineering, ASCE, Vol 135, No 8, August.
3. Seed, Raymond (2006) CE270B: Advanced Foundation Engineering class notes, University of California,
Berkeley,CA.
4. Hatanaka, K and Uchida, A (1996) "Empirical correlation between penetration resistance and effective friction of sandy soil",
Soil and Foundation, 36 (4), 1-9.
5. Sabatini,P., Bachus, R, Mayne, P.W., Schneider, J.A., Zettler, T.E (2002) Geotechnical Engineering Circular No5. Evaluation prepared by: X. Vera-Grunauer
of Soil and Rock Properties, FHWA-IF-02-034, April, Washington DC. www.geoestudios.com.ec
Mediante esta teoría se estiman los asentamientos inmediatos en arcillas como resultado
de la distorsión o cambio de forma del estrato bajo la influencia de la carga, estimando los
módulos Eu según el criterio de Duncan y Buchignani (1976).
Los módulos de elasticidad para los diferentes estratos de suelos cohesivos, se evaluaron
a partir de curvas esfuerzo deformación de ensayos de compresión simple y de los módulos
elásticos obtenidos en los ensayos de refracción sísmica.
7 CIMENTACIÓN PROPUESTA
Se recomienda como alternativa de Cimentación para el proyecto, el uso de Zapatas
individuales a una profundidad de desplante de 1.50 m. A continuación, se presenta el
Cálculo respectivo:
DATOS GENERALES
======================================================
Acción sísmica D.M. 88/96
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se debe tener en cuenta que en todos los casos la excavación presentará diferencias, de
este modo el supervisor podrá tomar medidas y decisiones de acuerdo a la comodidad, a
manera de aminorar posibles riesgos en edificaciones y personal
Una vez terminada la excavación se empieza a entibar paralelamente las caras laterales de
la zanja, con tablones de madera o metálicos dispuestos en la pared vertical, trabadas en
el sentido horizontal y transversal de la zanja por los puntales metálicos que garanticen
mayor resistencia.
Para la seguridad del entibado, se deben fijar los tablones en el sentido vertical y
perpendicular a los puntales para evitar su desplazamiento y que el entibado pierda la
solidez.
Otras recomendaciones
La construcción de la estructura de cimentación debe hacerse preferiblemente en época de
verano para evitar alteraciones y remoldeo del suelo.
Los ductos sanitarios que estén enterrados dentro del suelo deben construirse en tubería
flexible tipo PVC para evitar roturas. Si se hace necesario perforar un elemento de
cimentación, dichas perforaciones no deben tener alturas mayores a 15 cm ni longitudes
superiores a 30 cm. Cuando se perfora la viga de amarre se deben colocar dos estribos
adicionales a cada lado de la perforación a 5 cm de la misma y espaciados 10 cm uno del
otro.
En los sitios donde se requieran hacer rellenos, estos se deben compactar a una densidad
máxima del 90% de la máxima del Proctor modificado, en capas no superiores a 15 cm.
Los refuerzos que se coloquen en la cimentación deben estar aislados del suelo natural no
menos de 5 cm en suelo seco y 7.5 cm en suelo húmedo.
Para dar una correcta interpretación y aplicabilidad a este estudio se debe contemplar en
su totalidad y limitaciones a los capítulos de conclusiones y recomendaciones.
Una vez replanteada las excavaciones en el terreno se sugiere utilizar maquinaria (retro
excavadora y volquetas para hacer la extracción del grueso del volumen de manera rápida,
sin acercarse a la periferia del terreno y diseñando la posición de la rampa para que dichas
maquinarias puedan lograr un ascenso y descenso favorable, según el diseño
arquitectónico que se tenga planteado.
Una vez extraído el volumen central se procederá a delimitar la excavación hacia los
extremos, siendo muy importante la mano de obra con herramientas de excavación para
empezar a acercarse a la periferia, tomando en cuenta que no se debe realizar
excavaciones netamente verticales, así las características del terreno sean optimas, puesto
que los terrenos muchas veces son variables entre si y no tenemos conocimiento sobre la
mecánica de los predios vecinos.
8.11 LIMITACIONES
Los resultados obtenidos en esta caracterización geotécnica, al igual que las
recomendaciones, están basados en la información suministrada por los proyectistas,
ANEXOS
REGISTRO DE CAMPO
ANEXOS
DE LABORATORIO